Esmeraldas, 02 de Junio 2023

Page 1

Esmeraldas

El CNE exhorta a la inscripción de candidaturas en Esmeraldas

A pocos días de cerrarse las inscripciones de candidaturas para las votaciones 2023. El CNEprovincial hizo un llamado a las organizaciones políticas a dar celeridad en el registro de candidatos y calificó de falta de seriedad ante el proceso electoral.

CIUDAD

Dirección de higiene municipal opera al 70% 5

Prefectura obtiene el financiamiento para la construcción de una nueva vía

02 DE JUNIO DE 2023
VIERNES
CIUDAD
3
4

Bajo ataque

ElEcuador está bajo ataque de la ‘delincuencia organizada’ descrita, en el 2017, por el sucesor gobernante. Desde entonces se urden tramas parlamentarias, que no han menoscabado diligencias para restablecer su control absoluto de las instituciones del Estado con adherentes y correligionarios. Cesaron los bravucones que desafiaban la disolución de la Asamblea, pero han entregado la posta a sus otras estructuras integradas por malabaristas jurídicos, designados por sospechosos procedimientos, desde lo electoral hasta presunta manipulación normativa.

Desesperan para que no se diluya la estructura soñada desde el 2007. Temen frenos bruscos, por lo que, sin disimulo, activan acciones, a través del Consejo de Participación Ciudadana, el Consejo de la Judicatura, la Corte Constitucional, espera su turno el electoral.

Empeñoso, el Consejo de Participación, pretende, ‘por (sospechoso) pedido ciudadano’, mutar a fiscalizador de la fiscal general y del subrogante, cuando está vedado de hacerlo. ‘La investigación ciudadana’ no compatibiliza con elemental procedimiento. Su hipótesis es la Fiscal General, excluyen elementos básicos: tutor de tesis, tribunal examinador y calificador, refrendadores y suscriptores del título. Evidente desesperación, les urge la Fiscalía. Cumplen consignas. Sin tapujos, la Corte Constitucional programó su escena como presunta colegisladora. El inciso cuarto del Art. 148 de la Constitución no dice que debe calificar la calidad de los proyectos de decretos-leyes económicos-urgentes, sino dictaminar su constitucionalidad. Del contenido normativo se encargará la Asamblea cuando nuevamente se constituya, que los aprobará o no.

El Ecuador está bajo ataque, no solo la Fiscalía. Parece que el caos es su negocio, pero no disimulan su obsesión de control total de la gestión judicial, que se dice es para garantizarse impunidad y revertir sentencias penales.

CÉSAR RICAURTE cesar@fundamedios.org

Los partidos como problema

Para cuándo, lo fundamental

Mientras la clase política está sumergida en exquisiteces —como deliberar sobre las competencias constitucionales del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación, o especular sobre la posibilidad de que una fuerza política emplee acciones de protección a favor de un sentenciado— tres de cada diez niños viven con desnutrición crónica. Al mismo tiempo que los ediles capitalinos debaten sobre el modelo de operación del metro, la cuarta parte de los niños de la ciudad tienen que sacrificar al menos una comida al día para que otro familiar coma y uno de cada cinco no estudia porque tiene que trabajar para mantener a su familia.

Los activistas esbozan consultas populares para preservar la biodiversidad y los políticos del movimiento indígena articulan la Ley de Comunas; en tanto, ocho de cada

diez niños indígenas ni siquiera tienen acceso a agua potable y alcantarillado. Mientras la alta burocracia habla de ‘inteligencia artificial’, ‘virtualidad’ o ‘automatización’, cientos de escuelas, ya dañadas por el invierno se aprestan a sufrir el embate de El Niño y los estudiantes de la Universidad Central no piden más que transporte regular y policías para detener los robos y secuestros exprés en los alrededores.

Resulta difícil de entender por qué las autoridades disfrutan tanto de entregarse a problemáticas del siglo veintiuno cuando el país tiene todavía pendientes tantos problemas más propios del siglo diecinueve — falta de servicios básicos, ausencia de infraestructura mínima, calorías insuficientes, pacificación fundamental pendiente, imperio de la ley sin consolidarse, salud e higiene de base—.

Periodistas y medios

Loscambios acelerados a los conceptos ‘libertad de expresión’ y ‘objetividad’, fundamentos de la actividad al servicio ciudadano como es la narración más o menos fiel de los acontecimientos para orientar el comportamiento colectivo, sufre deterioro desde la aparición del internet. Allí, cada quien funge de ‘informador’, introduciendo distorsiones intencionadas o no. Una reciente nota informa las profesiones que ya no deben seguirse para obtener trabajo, entre esas periodismo, comunicación y otras; lo extraño que no menciona a los abogados, que son los que más actúan de ‘comunicadores’.

Quienes iniciamos con el periodismo a mediados del siglo pasado, enfrentamos trabajadores de prensa llamados ‘empíricos’, por carecer de formación académica. Hoy esta profesión, como la de comunicador en general, se volvió obsoleta; hay tantas versiones de mensajeros, que la gente vive anonadada con información dudosa o falsa.

La publicación en mención alerta no estudiar profesiones como estas, que ya no tienen mercado. Un par de décadas atrás, en esta columna advertíamos que las universidades de cierta forma estafaban a los estudiantes con ofertas de carreras saturadas sin que los responsables dieran solución. Algunos y algunas estudiaron para llegar a televisión buscando otras metas. Pocos lograron adaptarse a los deseos de este medio que aún sobrevive. Por otro lado, jóvenes periodistas entusiastas han creado sus propios medios digitales y luchan por lograr audiencia y publicidad. Sin embargo la otra cara de estas nuevas formas de comunicación es la credibilidad que hace valioso a un medio, actitud ligada a la regla número uno —objetividad—; sin embargo, esto último está en entredicho a nivel mundial. La misma prensa ‘libre’ de Estados Unidos lo mostró con Trump, al publicar sus mentiras; a su dueño le costó mucho dinero.

Estamos

en medio de un proceso electoral exprés, como dicen en Ecuador Chequea. Y en lo rapidito, se pierden hasta las mínimas formas. Las candidaturas llueven sobre el cielo y la tierra de este sufrido territorio.

Estas elecciones revelan nítidamente lo que era un secreto a voces: los partidos políticos son un problema —y uno cada vez más gordo— para nuestra democracia, para nuestra existencia como país, a medida que el crimen organizado transnacional penetra profundamente su piel.

Los partidos se han formado y desvanecido con una frecuencia preocupante. La ciudadanía se ha enfrentado a una suerte de desconcierto, en el que es difícil encontrar puntos de referencia ideológicos sólidos.

Entonces, viene la paradoja: los electores deben votar obligatoriamente por partidos en los que no creen, que saben que son expresiones de estructura de poder corruptas, con candidatos que han alquilado la posición y que jugarán al transfuguismo a la primera de cambios. Mientras, esos mismos candidatos aupados por votos que no les pertenecen montan estructuras de diezmos y compraventas de influencias y cargos.

La corrupción y el clientelismo como demonios agazapados han amenazado la inte-

gridad del sistema de partidos

Los ecuatorianos han sido testigos de escándalos de corrupción que han involucrado a varios de sus candidatos y miembros, lo que ha erosionado la confianza y ha dejado una sensación de que los intereses particulares prevalecen sobre el bienestar general. Esta falta de ética ha minado la credibilidad de los partidos y ha generado una desafección ciudadana, donde el compromiso con el sistema político se debilita. Muchos candidatos no tienen hoja de vida sino prontuariado. Lo que vivimos ahora a nivel de

organizaciones políticas no tiene comparación, y es producto de un diseño perverso y corrupto que data —¡cómo no!— de la era del correísmo y su ‘Constitución para 300 años’.

No bastan reformas. De hecho, el Código de la Democracia ha sido repetidamente parchado por todo lado; debe ser la Ley más manoseada junto con ese otra colcha de retazos que es la Ley de Comunicación. Así que estas elecciones anticipadas, producto de la muerte cruzada, nos verán cavar un poco más en el agujero.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11764 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023
EDITORIAL

El CNE exhorta a la inscripción de candidaturas en Esmeraldas

A pocos días de cerrarse las inscripciones de candidaturas para las votaciones 2023. El CNE-provincial hizo un llamado a las organizaciones políticas a dar celeridad en el registro de candidatos y calificó de falta de seriedad ante el proceso electoral.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó las elecciones anticipadas después de que el presidente Guillermo Lasso disolviera la Asamblea Nacional y pusiera su cargo en las urnas, a disposición del pueblo ecuatoriano. Debido a esto el cronograma electoral ha avanzado con rapidez, ya que las elecciones se realizarán el próximo 20 de agosto.

Según el cronograma el 18 de mayo se realizó la declaratoria del proceso y convocatoria al consejo consultivo. El 24 se hizo el llamado a elecciones presidenciales y legislativas. Y hasta finales del mes de mayo las organizaciones debían presentar ante el CNE las alianzas para los próximos comicios

electorales.

Exhortación a las organizaciones

Jorge Benítez, presidente CNE provincial, informó que hasta el 30 de mayo no se registraron inscripciones para realizar las alianzas electorales en Esmeraldas. Por el momento las organizaciones pueden acceder solo asociaciones nacionales en caso que deseen unificarse. Según Benítez hasta ahora solo dos partidos han registrado sus candidaturas electorales, el movimiento Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC). Debido a esto instó a las organizaciones a dar celeridad a sus procesos internos de democracia para las elecciones

primarias y las inscripciones de candidatos. Llamó falta de seriedad, que a la fecha no se hayan pronunciado ante el Consejo Nacional Electoral.

Elecciones Primarias

Para las elecciones primarias, nombramiento interno de candidatos, las organizaciones tendrán que presentar un informe técnico y jurídico que valide sus candidaturas y que cumpla las normativas de aprobación del CNE.

Benítez considera que de bido a la demora de las orga nizaciones en el proceso de asesoría que se realiza antes de la entrega de documentos, varias organizaciones pueden quedar fuera de los próximos comicios electorales. Hizo un llamado a las organizaciones a acercarse para recibir la in formación y asesoramiento necesario para realizar correc tamente sus candidaturas.

Hasta el miércoles 7 junio las organizaciones políticas podrán presentar sus proce sos de elecciones primarias y la inscripción de sus candida turas electorales.

Notificación de candidaturas

De acuerdo al cronograma a partir del 3 de junio la Junta Provincial Electoral designada asumirán sus responsabilidades, y serán quienes llevarán el proceso hasta próximas elecciones. Las impugnaciones posteriores que realicen las organizaciones sobre la decisión de sus candidaturas deberán

sitos la Junta notifica a todas las organizaciones. “Cada organización debe cumplir con una lista de cuatro candidatos a la Asamblea, que tiene que contar con paridad de género, 50% hombres y 50% mujeres, alternabilidad, secuencialidad y la inclusión de jóvenes”, recalcó en su declaración Benítez.

10 días de campañas

Las organizaciones políticas aprobadas por la Junta Provincial Electoral tendrán solo 10 días, del 8 al 17 de agosto, para dar a conocer a los esmeraldeños sus propuestas de campaña. Esto se dará bajo las normativas electorales que disponga el Consejo Nacional Electoral.

CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023 I
CANDIDATURAS. Hasta el miércoles 7 junio las organizaciones políticas podrán presentar sus candidaturas electorales.

Prefectura obtiene el financiamiento para la construcción de una nueva vía

La autoridad provincial obtuvo un nuevo financiamiento para la construcción de una nueva obra vial.

El financiamiento para el tan anhelado proyecto de mejoramiento de la vía La T - Cristóbal Colón, en la parroquia Malimpia del cantón Quinindé ha sido aprobado.

Gracias a las gestiones emprendidas por la prefecta de Esmeraldas Roberta Zambrano ante el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). En to-

tal, se destinarán 2,5 millones de dólares para mejorar la importante vía; lo que constituye cambio, transformación, empleo y nuevas oportunidades para el desarrollo.

Vía requiere intervención urgente

La vía La T - Cristóbal Colón conecta puntos clave de la

Se tramitan proyectos de infraestructura para la provincia

° En reunión, Roberta Zambrano, Prefecta de Esmeraldas, y César Rohon, Ministro de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, abordaron temas relacionados con los proyectos presentados a través de la Secretaría de la Reconstrucción. La necesidad de mayor atención a las vías de primer orden que conectan a la provincia con el resto del país; fundamentales para la economía y el turismo, así como para garantizar una adecuada conectividad y movilidad de los

ciudadanos.

provincia, y su estado actual requería mejoras urgentes. Con esta inversión, se sumará una nueva mejora a la infraestructura vial, tomando en cuenta que el proyecto propone su rehabilitación, ampliación, mejoramiento y seguridad para los miles de usuarios que habitan esta zona de la provincia.

Encuentro de Autoridades

En el encuentro, ambas autoridades discutieron asuntos relacionados con el desarrollo de la provincia tras las consecuencias del terremoto del 16 de abril de 2016; haciendo hincapié en los proyectos presentados que, aún están a espera de ser ejecutados, por lo cual, Zambrano como Prefecta, solicitó la aceleración en el trámite para su ejecución. Estos proyectos están diseñados para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras clave en la provincia, siendo su objetivo el de brindar a la población afectada una oportuna recuperación de su calidad de vida. (LVS)

CIUDAD 04 I ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023
RECURSOS. El Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). En total destinarán 2,5 millones de dólares para mejorar la importante vía en la provincia de Esmeraldas.

Dirección de higiene municipal opera al 70%

Mediante declaraciones del director de higiene municipal se dio a conocer el actual porcentaje de operatividad de este departamento.

Donde se les comunica a los ciudadanos cómo sacar los desechos en los horarios establecidos, ya que con ello se garantiza una ciudad más limpia. “Por favor no saquemos desechos tales como camas, muebles, colchones, cocinas etc.”

Presencia de basura por malos ciudadanos

A pesar de las mingas que se han realizado por parte del municipio del cantón Esmeraldas en algunos sectores todavía se pueden observar en diferentes sectores los micro basurales y malos ciudadanos que sacan los desechos después de la hora de recolección.

En la vía principal de la isla Luis Vargas Torres –Pianguapi en el complejo de puentes de esta ciudad, se pueden observar terrenos baldíos los cuales en se tornan como microbasurales, causando molestias a los habitantes del sector y una mala impresión a quienes transitan por el lugar.

El director de Higiene Municipal, Gonzalo Cabeza, informó que por la emergencia que se encuentra la Institución, y en la actualidad la dirección de higiene se encuentra en crisis vehicular, por lo que, actualmente están trabajando con 3 recolectores de basura y 2 volquetes.

La autoridad de Higiene agregó, que los demás vehículos tienen problemas de neumáticos o piezas deterioradas, para los que, están buscando las estrategias para la próxima semana tener operativos 3 recolectores más y de esa manera poder brindar el servicio de la mejor manera.

Apoyo de empresa privada

El actual director agradeció a la empresa privada por el apoyo y la predisposición de facilitar 7 vehículos de forma gratuita, los mismos, que se han sumado a la recolec-

CONTAMINACIÓN. Sacar la basura en horarios no determinados, o que el recolector no pase por el lugar permite la acumulación de la misma permitiendo que los animales destruyan las fundas,

ción de desechos sólidos en la localidad.

Lo que ha permitido que se cumpla en un 70 % el alzado de los desechos sólidos, en toda la ciudad. “Hacemos un llamado a la ciudadanía esmeraldeña a sacar la basura en los horarios establecidos, de 07:00 a 15:00, lo que permitirá mantener limpios

nuestros barrios”, solicitó el director Gonzalo Cabezas.

Horarios y rutas de recolección

En el casco y centro de la ciudad, aire libre hasta las palmas, avenidas principales y transversales y la vía principal del sur de la ciudad la recolección de los de-

sechos se realiza de lunes a domingo a las 19:00.

Los horarios en la zona sur, se dan los días lunes, miércoles y viernes se realiza la recolección en los sectores de Codesa, La Victoria, Cananga, Tiwinza, La Explanada, Chamera.

Los días martes, jueves y sábado la recolección de los desechos sólidos se realizan en el sector 15 de marzo, Girasoles, Tolita 2, San Jorge, San Rafael, Su Amigo, y se suman varias rutas especiales.

En la zona centro, en los días lunes, miércoles, y viernes se realiza en el barrio Tercer Piso, Santas Vainas, 20 de noviembre, Rivera del rio, Isla, Santa Cruz.

Los días martes, jueves y sábado la recolección se lleva a cabo en los sectores Nuevos Horizontes, Mina de Piedra, 6 de diciembre, Riera del rio, Isla Luis Vargas Torres.

“El mayor problema es los vecinos que sacan su basura en cualquier horario” dice Carlos Casierra, “Esto es lo que ocasiona que se formen estos microbasurales y que los animales callejeros rompen las fundas y se disperse la basura por este sector” mencionó el morador. Desperdicios que contaminan visualmente y al ambiente, los mismos que a su vez dan una mala imagen a las personas que a diario toman esa vía para ir hasta la parte norte de la ciudad de Esmeraldas o quienes se dirigen a la parroquia Tachina.

Plataformas para la basura

En esta vía existen varias plataformas de madera en la avenida principal, las mismas que se han improvisado para que los moradores del lugar depositen ahí los desechos, pero algunos moradores del sector los colocan por donde quiera en especial en los terrenos baldíos dice Claudia Valencia.

En esta vía en medio de la maleza se puedo observar la basura camuflada, y la dispersión de la misma por parte de los perros callejeros del lugar, lo que ocasiona que la basura llegue a la calzada y con el paso de los vehículos esta se siga dispersando a lo largo de la vía. (LVS)

CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023 I
RECOLECCIÓN. La dirección de higiene del municipio de Esmeraldas está trabajando con pocos recolectores de basura en la actualidad.

Minga por una “Esmeraldas limpia y bella”

La Alcaldía de Esmeraldas, con miras a fomentar el hábito de la higiene y embellecimiento del ornato de la ciudad, ha programado la gran minga de limpieza denominada, “Desde tu casa somos comunidad”.

La actividad tendrá lugar el sábado 3 de junio, desde las 08:00 hasta las 14:00; en su primera etapa, que contempla la intervención de los barrios; San Jorge, 4 de abril, Nueva Esmeraldas y 26 de febrero, asentados al sur de la ciudad.

La tarea es coordinada por Alexandra Díaz, directora de desarrollo comunitario y acción social, en alianza estratégica con el FEEP, MSP

y Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas y el acompañamiento técnico y logístico del personal de las direcciones de cultura, turismo, higiene, respuesta inmediata y comunicación.

Mensaje a la ciudadanía

“Mantengamos limpio el frente de nuestra casa, el patio, el sector donde habitas y juegan tus hijos”, solicitó Díaz, quien agregó, que la

actividad será replicada en todos los barrios del cantón, de manera programada.

Promueven entornos saludables para la educación. Como parte de su política de trabajo la Alcaldía de Esmeraldas, se encuentra promoviendo entornos saludables que beneficien a niñas, niños y adolescentes. Con esta motivación la Dirección de Ambiente, Áridos y Pétreos,

se encuentra desarrollando mingas de limpieza en planteles educativos de la ciudad.

El plan piloto de esta iniciativa inició en los establecimientos educativos Luis Prado Viteri, Guayaquil y Nelson Ortiz Stefanuto, donde estudiantes y maestros junto al personal de la Alcaldía realizaron la limpieza correspondiente.

Concejales se suman a las actividades Lilian Orejuela y José Maffa-

res, en su calidad de concejales se sumaron a la actividad en la que solicitaron a la población ser parte de las buenas costumbres que promueve el Alcalde Vicko Villacis y juntos demostrar el cariño que se tiene por la bella Esmeraldas. Alex Benalcázar, director de Ambiente Municipal, indicó que las mingas se replicarán en cada establecimiento educativo preparando a la población para enfrentar el Fenómeno de El Niño-Oscilación Sur. (LVS)

CIUDAD 06 I ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023
MINGA. La Alcaldía de Esmeraldas, ha programado la gran minga de limpieza denominada, “Desde tu casa somos comunidad” La actividad tendrá lugar el sábado 3 de junio, desde las 08:00 hasta las 14:00.

3 Detenidos en Palestina por porte de armas

En Palestina cantón Rioverde fueron apresados 3 ciudadanos por tenencia ilegal de armas y una persona que era requerida por la justicia.

El Coronel Edwin Campoverde informó que mediante la realización de operativos aplicados al plan de acción de prevención del delito, en horas de la mañana de este último miércoles 31 de mayo, se realizó un operativo en el sector de Palestina en el distrito verde.

En el cual como resultados se obtiene la detención

de tres aprendidos los cuales dos de estos ciudadanos fueron aprehendidos por tenencia legal de armas de fuego y el otro ciudadano tenía en su contra una boleta de captura por robo.

A los ahora detenidos se les encontró en su poder tres armas de fuego de las cuales dos son pistolas calibre 38, una pistola 9 milímetros con

dos alimentadoras, un chaleco antibalas perteneciente a una compañía de seguridad, dos armas blancas y varios gramos de droga, solo uno de los detenidos presentaba antecedentes penales.

La Policía Nacional de acuerdo a la situación delictiva en lo que es violencia y delincuencia en las áreas con problemas crónicos está de-

sarrollando operativos coordinados con los sistemas de inteligencia de investigaciones, para dar con las personas que se dedican a estos crímenes.

Determinar si las armas están implicadas en otros atentados “Nosotros vamos a judicializar las armas para de esta manera y a través de crimi-

nalística verificar si han sido utilizadas en otros delitos o homicidios intencionales que se pudo haber sucedido aquí en la provincia de Esmeraldas” detalló el oficial Y se investigará de la misma manera si los ahora detenidos tendrían algún vínculo con las personas que se dedican a las extorsiones y robos en esta jurisdicción. Donde las investigaciones que la Policía Nacional el eje el subsistema de investigativo tendrá que realizar todo levantamiento de información necesaria para verificar. Si los ahora detenidos pertenecen a algún grupo de delincuencia organizada. “Los operativos continuarán para continuar combatiendo a la delincuencia y retomar la seguridad de la ciudadanía”.(DLH)

POLICIAL 07 ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023 I
DETENIDOS. Tres personas fueron detenidas, dos de ellas por tenencia ilegal de armas y una por tener en su contra una boleta de captura. EVIDENCIA. Varias armas de fuego fueron presentadas coo evidencia de la detención de los ciudadanos.

Dos reos fueron hallados colgados en la cárcel de Esmeraldas

Durante la revisión de pabellones los guardias se percataron de dos cadáveres que colgaban en celdas diferentes. Se presume que las causas serían por ahorcamiento.

Las autoridades confirmaron la muerte de dos reos en el interior de la cárcel de Esmeraldas. Los cadáveres habrían sido encontrados colgados en sus celdas. Según los indicios del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) presume que las causas de las muertes serían por ahorcamiento.

El hallazgo se realizó la mañana del miércoles 31 de

mayo, alrededor de las 7:40. Al momento de pasar lista, en la celda 4 del pabellón

C1 encontraron el cuerpo de Juan Caicedo C, su cuerpo estaba suspendido de una sábana en un barrote del baño. El preso estaría detenido por el delito de robo.

El otro interno encontrado responde al nombre de Alexis R. A., quien fue encontrado en circunstancias similares en la celda 3 del pabellón C3. Esta segunda persona fue detenida por el

delito de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.

El SNAI asegura que, tras el hallazgo, los guías penitenciarios hicieron la alerta respectiva a las autoridades.

Personal de la Dinased, Criminalística y Fiscalía llegó a la cárcel de Esmeraldas para hacer el levantamiento de los cuerpos. El director e inspector del centro carcelario fueron notificados para los trámites legales, y posterior traslado al centro forense de medicina legal de Esmeral-

das.

La Policía tampoco ha confirmado si los presos fallecidos eran parte de alguna banda delictiva. Sin embargo, la Policía dice que en la cárcel de Esmeraldas está bajo el control de la banda de los Tiguerones. Se estima que dentro del Centro de privación de libertad hay un aproximado de 1500 miembros de esta banda.

Fausto Buenaño, comandante de la Zona Especial 1, también comenta que la

Policía recibió el respectivo informe para las investigaciones del caso y esclarecer el hecho.

Además, se conoció que al centro carcelario fueron ingresados los hermanos Andrés Z. y Hólger Z., implicados en los crímenes Nayeli Tapia, Denisse Reyna y Yuliana Macías, en Quinindé, en abril pasado. El Juez les dictó prisión preventiva y al momento se busca a otros dos sospechosos de estos asesinatos.

POLICIAL 08 I ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023
CÁRCEL. Dos reos fueron hallados colgados en el interior de la cárcel de Esmeraldas.
PUBLICIDAD 09 ESMERALDAS VIERNES 02 /JUNIO/2023 P CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 03 QUITO | MARTES 30/MAYO/2023 P

Bandas criminales imprimen armas en 3D

La fabricación de armamento con impresoras 3D evolucionó y llegó a Ecuador, donde las bandas criminales tienen este recurso, así como centros de monitoreo y drones.

fabricadas por impresoras

3D lleguen a un nuevo grupo objetivo, personas que no solo están en el circuito criminal, pero que desean tener un arma de fuego, tales como las personas con ideas extremistas, potenciales terroristas”, indica un comunicado de la embajada de México en Bélgica, enviado a la oficina de seguridad del país centro-americano, el 30 de julio de 2022.

Centros de vigilancia

Cualquier persona, empresa o institución que coloque cámaras de video en la vía pública debe solicitar una autorización a las entidades municipales, por medio de sus secretarías de Seguridad.

Hay gran peligro al no conocer a quién pertenecen las cámaras colocadas en las vías públicas, pues la ciudadanía las ve y llega a pensar que son colocadas por seguridad, cuando puede ser todo lo contrario.

Existen antecedentes sobre delincuentes que usan cámaras para monitorear potenciales víctimas o sus cargamentos con droga.

TECNOLOGÍA. La impresión de armas es una alerta en países de Europa y América.

La tecnología es parte de la evolución humana, aunque no necesariamente se use a favor de esta. Un ejemplo de esto son los artefactos con los que las bandas criminales del país potencian el cometimiento de los delitos.

En abril de 2023, LA HORA reveló que los delincuentes usan drones para sobrevolar urbanizaciones, con el fin de realizar tareas de reconocimiento de un espacio y luego asaltarlo.

Sin embargo, los drones son solo uno de los elementos tecnológicos que usan las bandas delincuenciales, muchas dedicadas al narcotráfico y ligadas a grandes cárteles y mafias extranjeras.

Impresión de armas

Tras ocho meses de investigación (desde septiembre de 2022 hasta abril de 2023), la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, en conjunto con especialistas de Estados Unidos, desarticularon una organización que se dedicaba al tráfico interna -

cional y a la producción de armas de fuego , que se comercializaban a escala nacional.

Entre las evidencias, halladas tras operativos en Manabí había fusiles y una impresora 3D. Alias ‘Guerra’ – según indica la Policía– programaba los datos de armas traídas desde Estados Unidos, imprimía las piezas de las armas y, finalmente, un exmilitar las armaba para ingresarlas en el mercado ilegal.

Esta práctica es de “exportación”, dice Ramiro Ojeda, sociólogo experto en seguridad ciudadana, quien agrega que la impresión de armas ya genera alertas en varios países de Europa.

El mercado es amplio en la generación de materiales que permiten la impresión de armas y sus componentes, de forma rápida y barata. “La ventaja de esto es que son más difíciles de rastrear o detectar porque son de plástico y no tienen números de serie”.

“Se prevé que las armas

EL DATO

En 1980 se presentaron las primeras patentes de impresoras 3D.

Choneros, Tiguerones y Lobos son las organizaciones que intentan controlar el tráfico de armas en la provincia de Manabí.

¿Cómo funciona una impresora 3D?

° Funcionan de una manera similar a las impresoras de inyección de tinta. La pequeña y fundamental diferencia es que en lugar de pintura en dos dimensiones, las máquinas depositan el material en capas sucesivas para crear un objeto tridimensional (sólido).

En abril de este año, en un operativo en Yaguachí (Guayas) fueron detenidas 11 personas sospechosas de crímenes como extorsión, asesinato y robo en ejes viales . Para este último delito, la banda tenía un centro de monitoreo con cámaras de vigilancia en las carreteras que unen Yaguachi con Durán y Milagro, informó la Policía.

Los moradores y transeúntes creían que eran cámaras de videovigilancia del ECU-911 o de la Policía Nacional.

En abril de 2022, un hallazgo similar se dio en el Guasmo, en el sur de Guayaquil. Policías y militares descubrieron que la zona era monitoreada por una banda narcodelincuencial, que había colocado su propio sistema de videovigilancia.

También encontraron casas con puertas blindadas y rompevelocidades que los miembros de la banda construyeron con la intención de frenar a los patrulleros policiales. “Con una volqueta y una retroexcavadora se eliminaron decenas de rompevelocidades”, señaló la Policía. (AVV)

lahora.com.ec

EN LA WEB JUSTICIA

Diana Salazar pide fijar día y hora para audiencia de formulación de cargos en contra de Jorge Glas

PAÍS

Juez del TCE conocerá denuncia en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs

DEMOCRACIA

Cedatos: 73% de los ecuatorianos no cree en los partidos políticos

SUCESOS

Un grupo armado

amenaza de muerte a la fiscal Diana

Salazar y su hija

ESMERALDAS

Bienes patrimoniales son repatriados

SEGURIDAD 10 I ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023

Documentos del asesinato de Gabela fueron manipulados

En los informes entregados a la Comisión de Coordinación hay tres versiones del llamado tercer informe, “montados” y sin firma de responsabilidad.

Tal como fue prometido por la Comisión Coordinadora y el perito argentino Roberto Meza, tras una revisión de 15 días presentó un balance sobre el estado de la documentación entregada por las instituciones para la reelaboración del tercer informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela.

Meza llamó la atención sobre el estado de la documentación, indicando que faltan dos de los 10 elementos probatorios que fueron parte del tercer informe elaborado por su equipo en 2013 y precisó que tras la revisión de la documentación fueron encontradas tres versiones del llamado tercer informe.

En año 2013, Meza desarrolló la investigación y, según los lineamientos de su contratación, entregó tres informes a la Comisión Interinstitucional que investigaba el caso Gabela, un primer informe ligado a la metodología, el segundo desarrollando los motivos y en el tercer informe debían señalarse a los presuntos responsables del asesinato .

Informe manipulado

Durante el balance entregado por la Comisión Coordinadora y el perito a los medios de comunicación. Meza fue tajante al señalar que ninguna de las tres versiones encontradas en la documentación es el informe que él entregó a la Comisión Interinstitucional.

“ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe, es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó.

Meza indicó que fue sobre esos informes que la Comisión Interinstitucional desarrolló un documento final, en el que las conclusiones estaban orientadas a una hipótesis “alejada a lo que nosotros encontramos”, indicó Meza.

Agregó que a pesar de la manipulación de la documentación, con los elementos probatorios que se encuentran en el material recabado será posible realizar la reconstrucción del “tercer informe” y brindarle a los ecuatorianos los nombres y las hipótesis que llevaron al asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Jorge Gabela.

Fiscalía y Contraloría deben responder

L os comisionados Arturo Moscoso y Jeannine Cruz mostraron su inconformidad ante la ausencia de respuestas por parte de la Contraloría General del Estado y la Fiscalía General del Estado ante las disposiciones de la sentencia de la Corte Constitucional , que les obliga a investigar sobre la manipulación de la información en el caso Gabela.

De hecho, la sentencia establece que ambos organismos deben desarrollar

investigaciones que permitan establecer medidas y sanciones a los responsables del manejo de la información del Comité Interinstitucional .

“Deberán entregar a este o rganismo un informe sobre las medidas y sanciones emprendidas en el plazo de cinco meses desde la notificación”, se determina en la sentencia .

“Es importante, no es nuestro papel como comisión, pero sí de los medios, determinar o investigar qué está haciendo la Fiscalía para establecer esas responsabilidades”, precisó el presidente de la Comisión, Arturo Moscoso.

Sin miedo L a comisionada J eannine Cruz se refirió a las amenazas que ha recibido e indicó que las investigaciones seguirán adelante. Cruz destacó que luego

de 13 años, son más de 17 personas amenazadas por exigir respuestas en el caso Gabela Recordó que tanto la viuda del general, Patricia Ochoa, como su abogado y periodistas que han investigado el hecho han sido intimidados o amenazados.

“Este es un caso muy delicado, porque se mantuvo un blindaje desde el Estado para que no se conozca la verdad”, recalcó Cruz destacó que su única misión “ es apoyar la verdad y que el Estado

Corte Constitucional concede prórroga

° Este jueves 1 de junio, la Comisión Coordinadora para el caso Gabela recibió la respuesta de la Corte Constitucional a su solicitud de una prórroga para el cumplimiento del derecho a la información a la familia del general Gabela.

La CC realizó un balance de los avances sobre la sentencia y determinó el cumplimiento integral de parte de las disposiciones y la reparación de algunos aspectos no cumplidos de forma correcta.

Sobre la petición de la Comisión Coordinadora, la CC decidió “ampliar por el plazo de 90 días desde la notificación del presente auto para que la Comisión entregue el tercer producto en los términos establecidos en la sentencia”. El presidente de la Comisión, Arturo Moscoso, había señalado a LA HORA que esperaban tener una respuesta positiva de la CC.

“El interés y el espíritu de la sentencia lo que busca es proteger el derecho a la información que tiene la familia del general Gabela”, apuntó.

pueda reparar a la familia del g eneral Gabela”.

Caso Dhruv

Durante la rueda de prensa y dentro de la manipulación que se pudo evidenciar en las tres versiones del “tercer informe”, el objetivo era desviar la información y presentarlo como un caso de delincuencia y no por su vinculación a la compra de los helicópteros Dhruv.

El general Gabela hizo señalamientos importantes sobre la adquisición de las aeronaves, al considerarlas obsoletas y una mala inversión para el país.

El caso, actualmente, sigue su curso en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y hasta el momento 18 personas han sido señaladas por el presunto delito de peculado en la compra de siete helicópteros Dhruv adquiridos a la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL). La operación se realizó durante el régimen de Rafael Correa por un monto superior a los $45 millones; y entre los procesados se encuentran los exministros de Defensa, Javier Ponce y Wellington Sandoval, y el excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Rodrigo Bohórquez.

El 19 de mayo de 2023 se debía reinstalar la audiencia en el caso pero tuvo que ser suspendida porque la f iscal general de la N ación , Diana Salazar, se reportó enferma . Se espera que la reinstalación de la audiencia se lleve a cabo la próxima semana. (ILS)

PAÍS 11 ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023 I
No tiene absolutamente nada que ver con lo que nosotros desarrollamos (sobre las versiones del tercer informe del caso Gabela)”
ROBERTO MEZA PERITO ARGENTINO
LABOR. Reconstrucción del informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela sigue adelante. Foto: API

Tres temas causan tensión entre abogados y Judicatura

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha anuncia que preparan una demanda de inconstitucionalidad al reglamento.

la directriz emitida por la dirección de Gestión Procesal de la Judicatura para la transmisión en video de audiencias.

La disposición restringiría que se compartan los links en los que se transmiten las audiencias a pesar de que la ley establece el principio de publicidad de los casos judicial y mantiene la reserva solo de los procesos acerca de los delitos sexuales, violencia doméstica y casos que involucren a menores de edad o que traten temas relacionados con la seguridad del Estado.

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, no descartó que la próxima semana presenten una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) para detener la ejecución de estar norma.

La Judicatura se defiende. En un comunicado aclaró que la actual administración preserva el principio de transparencia.

La pugna entre el Consejo de la Judicatura (CJ) y los gremios de abogados se agudiza. Las tensiones empezaron a raíz de un informe que la Contraloría General del Estado (CGE) emitió el 2 de mayo de 2023. Ahí se revelaron presuntas irregularidades en los sorteos de las causas a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (Satje). Luego, la pugna escaló con la decisión del mismo organismo del control este 30 de mayo de enviar a la Fiscalía General del Estado (FGE) un informe con presuntos indicios de responsabilidad penal.

La Federación Nacional de Abogados coincide con el criterio de la Contraloría de que la Judicatura no habría implementado mejoras, ni controles que garanticen el principio de transparencia , a pesar de que se alertaron de los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades del Satje.

José Alomía, presidente de la Federación, cuestionó la falta de correctivos a pesar de las advertencias. “Con este tipo de indecisiones se dejan abiertas las puertas para que algún interesado

manipule el sorteo de causas”, afirmó.

El informe de auditoría de la Contraloría menciona, además, que en septiembre de 2018 se alertaron los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades, ingreso de flagrancias e ingreso histórico de causas del Satje.

Traslado de jueces La decisión de la Judicatura por “necesidad institucional” de emitir un reglamento para viabilizar el traslado de jueces y otros funcionarios judiciales a una determinada jurisdicción del país únicamente con una decisión administrativa, es otro tema de discordia.

Si un juez está en medio de un caso, surge la cuestión de si el acusado tiene derecho a que su caso sea analizado por el mismo juez durante todo el proceso. Esto puede ser especialmente relevante en los procesos penales, donde la continuidad del juez es una garantía importante de un juicio justo y debido proceso”

Puntualizó que las directrices para transmisiones de video audiencias se dan en cumplimiento de la Ley Orgánica para la Transformación Digital, y tienen como objetivo principal, precisamente, el acceso de manera segura a la visualización de las audiencias que el área jurisdiccional disponga para una transmisión pública.

Las transmisiones se realizarán a través de las cuentas creadas por las direcciones provinciales de la Judicatura en la plataforma YouTube (de libre acceso, y disponible a toda la ciudadanía), y que se enlazarán con las audiencias que se lleven a cabo a través de la plataforma Zoom.

° Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, opinó que el traslado de un juez interrumpe el trabajo en los casos en los que está actuando. El juez desarrolla un conocimiento y una comprensión profunda de los casos que maneja, y su reemplazo puede requerir tiempo para ponerse al día, lo que necesariamente causa demoras en la administración de justicia.

Además, precisó que si el traslado de los jueces está sujeto a decisiones políticas o administrativas, puede haber presión sobre ellos. “Esto puede comprometer su independencia y afectar su capacidad para administrar justicia de manera imparcial”.

El abogado Ramiro García, sostiene que esto podría constituirse en una “camisa de fuerza”, porque si no acatan la decisión podrían ser removidos o enviados a una jurisdicción lejana.

La disposición también atentaría contra el derecho al acceso de justicia de los usuarios del sistema. El cambio de un magistrado a otra jurisdicción implicaría que el caso o la demanda que

está sustentando vuelva a foja cero, cuando tenga que ser conocida por otro juez. Se solicitó una versión al CJ sobre esta preocupación que manifiestan los profesionales del derecho, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Videos de audiencias

Al reglamento para mover a los jueces se suma también

Aseguró que los links generados en YouTube, establecidos para la transmisión en vivo de las audiencias telemáticas generadas por Zoom, son públicos y accesibles a cualquier ciudadano.

Pero el CJ sí especificó que los links de acceso a la plataforma Zoom son proporcionados únicamente a las partes procesales o a los usuarios que de manera expresa hayan solicitado al área jurisdiccional la autorización para el acceso correspondiente. (SC)

JUSTICIA 12 I ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023
REUNIONES. Wilman Terán, presidente de la Judicatura en una reunión con Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha el 23 de mayo de 2023.
‘Razones para la inconstitucionalidad del instructivo’
RAMIRO GARCÍA EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PICHINCHA

López Obrador reconoce que su Gobierno ha sido el de más homicidio

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció este 1 de junio de 2023 que en su Gobierno ha ocurrido el mayor número de homicidios de la historia, pero culpó a las administraciones anteriores por heredarle el problema. “Ahora nos dicen: ‘qué barbaridad que el Gobierno de ahora es el Gobierno que tiene

Senado brasileño aprueba la igualdad salarial

La medida establece las mismas condiciones para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones.

más homicidios’. Sí. ¿Pero por qué no pones la lámina (gráfica) de homicidios para que vean cómo nos dejaron el país? Porque esta es una mala herencia en seguridad”, expresó. Sus declaraciones se producen después de que México tuvo los dos años más violentos de su historia, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020. EFE

‘No queremos una Constitución

dice Boric

SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este 1 de junio de 2023 que el país no quiere “una Constitución partisana” y se mostró confiado de que el consejo constitucional que se instalará la próxima semana “buscará lograr una propuesta (de carta magna) que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría”.

“No queremos una Constitución partisana, sino una Constitución incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva los acuerdos, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”, indicó Boric ante el Parlamento

en su segunda cuenta pública en la que hizo balance de sus 15 meses de gestión.

El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62� de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución, que proponía un cambio radical a la institucionalidad chilena y que fue elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

La composición del nuevo órgano es completamente distinta al anterior y, en las elecciones del 7 de mayo, la ultraderecha se hizo con 23 de los 51 escaños, lo que le da poder de veto de las normas constitucionales. EFE

BRASILIA. El Senado brasileño aprobó este 1 de junio de 2023 un proyecto promovido por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva que establece la igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñen las mismas funciones.

La propuesta era una de las promesas del líder progresista, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se forjó en la política en los sindicatos y ganó las elecciones de octubre del año pasado con un fuerte compromiso con la igualdad de género y frente al machismo y la violencia doméstica.

El proyecto modifica la llamada Consolidación de las Leyes del Trabajo, que data de 1943 y reúne toda la legislación laboral, para establecer definitivamente la obligatoriedad de la igualdad salarial entre hombres y mujeres que realizan las mismas funciones.

También prevé mecanismos de transparencia y remuneración que tienen que ser seguidos por las empresas; crea herramientas de fiscalización para ga-

rantizar su cumplimiento y establece pesadas multas administrativas para quien viole la ley.

Los detalles Según el texto, en caso de comprobada la discrimi -

Realidad en cifras

° 19,4% de mujeres en Brasil concluye los estudios universitarios, frente al 15,1% de los hombres.

° Las brasileñas ocupan 37,4% cargos de dirección y reciben en promedio una remuneración equivalente al 77,7% de la de los hombres en la misma función.

EL DATO

Las mujeres representan el 51,1% de la población brasileña, ganan menos y tienen una mejor formación profesional.

nación salarial por motivos de sexo, raza, etnia, origen o edad, además de pagar las diferencias salariales el empleador será sancionado con una multa administrativa equivalente a diez veces el valor del nuevo salario debido al empleado discriminado.

El proyecto ya había sido aprobado hace un mes por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados y ahora, una vez ratificado por el Senado, será remitido a la Presidencia para su sanción.

El pasado 1 de mayo, con ocasión del Día Internacional del Trabajo, Lula defendió su propuesta y dijo que apuntaba a que “por primera vez, sin comas, ni puntos, la mujer gane el mismo sueldo que el hombre”.

Denunció entonces que, “después de milenios de existencia”, las mujeres continúan siendo tratadas en el ámbito laboral como “si fueran inferiores” y calificó como “una vergüenza la falta de respeto contra las mujeres en el trabajo”. EFE

El Niño puede influir en la temporada de huracanes

MIAMI. La tem porada oficial de huracanes comenzó este 1 de junio de 2023 en la cuenca atlántica con pronósticos que indican que el número de ciclo nes puede estar dentro del promedio y la incógnita de cómo afectará la presencia del fenómeno climático El Niño.

Después de cinco años ausente, El Niño va a desarrollarse en el Pacífico a partir de ahora y a continuar “bastante pronunciado” el resto del año, dice Anthony Reynes, meteorólogo de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., de la que depende el Centro Nacional de

Huracanes (NHC). Por lo general, eso significa “ unas condiciones atmosféricas que se tornan menos favorables para el desarrollo de los ciclones (en el Atlántico), no solamente para su formación, sino para que mantengan una intensidad más alta durante la temporada”, agrega.

Eso es un motivo de esperanza para los habitantes de los países ribereños del Caribe, las Bahamas, las Bermudas y los estados del sur y sureste de EE.UU. que pasan seis meses pendientes de los boletines meteorológicos y han padecido en los últimos cinco años temporadas muy activas. EFE

GLOBAL 13 ESMERALDAS VIERNES 02/JUNIO/2023 I
partisana’,
LEGISLACIÓN. Una sesión en el Congreso Nacional, en Brasilia (Brasil). EFE

Esmeraldas

Da clic para estar siempre informado

Museo Gran Vía 15, un espacio para el arte contemporáneo

Obra expuesta en el Museo Gran Vía 15, en Madrid, un nuevo espacio que ofrece una perspectiva propia al arte contemporáneo y que abre sus puertas este 1 de junio de 2023 con Okuda San Miguel como primer artista. EFE

VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.