Esmeraldas, 14 de Junio 2023

Page 1

Consternación por atentado a Concejal Olaya

CANTONES

Las camaroneras también fueron afectadas

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
Esmeraldas
3-4 En la mañana del martes 13 de junio el concejal Jairo Olaya fue atacado por sicarios quienes lo dejaron mal herido. 9
SOCIEDAD Contraloría sanciona a Ex alcalde Lenin Lara por el caso Gabela 5

Las abuelas

Lasabuelas son como las madres, pero en patineta. Es decir que son más aventureras, más desenfadadas, menos estrictas y más adulonas. Las abuelas nos rompen los esquemas. A veces nos malcrían. Pero no hay mejor fuente de consuelo que sus brazos. En su compañía la existencia se llena de dulzura, como si la vida fuese un eterno algodón de azúcar.

De no ser por mi abuela, a quien nunca la llamé ‘abuela’, sino ‘Mamia’, no habría conocido la placentera sensación de la tiranía en la infancia. ¿Alguna vez se enojó conmigo?

¡Qué va! Podía maldecir a cualquiera, pero difícilmente retar a su ‘Lore’.

Solíamos divertirnos a lo grande. Fue ella quien me enseñó a bailar. Luis Miguel, Emanuel o Mijares eran indispensables en su repertorio. Intentó inculcarme su vanidad extrema. Algo en lo que no salió victoriosa. La Mamia podía cepillarse el pelo a cada hora, mientras que yo, hasta la fecha, evito pasar por enfrente de espejos.

Sin duda, en los años de la infancia las abuelas, esas que son como madres, juegan su papel protagónico como entretenedoras. Sin embargo, con el paso de los años se convierten en compañeras y cómplices. A la Mamia no dejé de contarle sobre los chicos que me gustaban, como tampoco dejé de hablarle sobre mis crisis existenciales de la adolescencia. En la adultez conseguí que me confesara alguno que otro secreto suyo. Cuando fui madre me dio consejos y puso a mi hija y su bienestar como prioridad en su lista de peticiones a todos los santos. Nunca olvidaré el brillo de sus ojos cada vez que la miraba.

Ya en los últimos años de la Mamia, los roles se invirtieron. Comprendí que era el momento de ser yo quien la mime, quien la visite, quien le acaricie, quien le diga ‘te quiero’.

En buena hora mi hija también tiene a su madre en patineta. Su ‘Abu’, como le llama a mi mamá, es esa fuente inagotable de amor. Me pregunto, ¿qué sería de nosotros sin las abuelas?

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Bailando por un sueño

EDITORIAL

La mentira del eterno tesoro

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Las series argentinas

Todos los ‘borregos’ (así los etiqueta el jefe de la secta desde Bélgica) bailaron por un sueño. Ellos caminaban en Portoviejo con aires triunfalistas con su camisetita azul, en el evento de elecciones primarias. Les crearon la ilusión

Muchas

veces, la relación entre políticos y electores en nuestro país se fundamenta en mentiras convenientes para ambas partes. Pocas falacias son más seductoras, al momento de conquistar votos, que aquella de que el país ya es rico, pero que su riqueza está secuestrada por algún villano. En una especie de transacción comercial, el candidato promete recuperar esos recursos para el ‘pueblo’ y, a cambio, la muchedumbre marca su nombre en la papeleta.

Esa idea nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia republicana; solo cambia el villano de turno. Un tiempo era la Iglesia, los terratenientes, las mineras y petroleras extranjeras, o las corporaciones creadas por la dictadura; se creía que bastaba con expoliarlos y repartir el botín para que todos los ecuatorianos salieran de la pobreza. Así se hizo, pero poco cambió. Luego,

en tiempos más recientes, se hablaba de la ‘plata ociosa’ de los fondos petroleros y del IESS; se echó mano de ellos y lo único que quedó fue más deudas. Se empezó después a hablar de inmensas riquezas que supuestamente yacen en paraísos fiscales, de miles de millones en impuestos pendientes o de que bastaría acabar con la corrupción para distribuir la riqueza. El más reciente mito, en esa misma línea e igualmente erróneo, es el de la reserva internacional.

Esa es una idea nociva. Hace que nos mentalicemos en ser criaturas rapaces, siempre atentos a qué arrebatar o ‘recuperar’, en lugar de generar. Las necesidades insatisfechas de los ecuatorianos solo se arreglarán con mayor productividad —educación, organización, instituciones, gestión—, no arranchando. Decir esa incómoda verdad —desgraciadamente— cuesta votos.

Laserie ‘El amor después del amor’ es un gran ‘flashback’ para evocar las apariciones en las décadas de los ochenta y noventa cuando esos músicos aparecían esporádicamente en las pantallas de la televisión nacional. También es un descubrimiento para las generaciones que nunca los vieron y encuentran que el rock latinoamericano es riquísimo, está lleno de obras cumbres y de clásicos que nunca perderán vigencia. La serie de Fito, como historia narrada, es obviamente una biografía al antojo de su protagonista, para que se lo vea como una víctima, como un hombre muy inocente frente a todo lo que le pasa. Nada más lejano de lo que realmente es una estrella de rock en esos años.

Pero también están las series juveniles, esas que están en otra plataforma de streaming y también en el canal de cable, en las que los éxitos de décadas anteriores se incluyen como elementos narrativos que sitúan a los personajes y que transmiten tradición no solo cultural, sino afectiva y de intención.

Sirvan las series argentinas para que la cultura del rock latinoamericano se afiance y muestre sus raíces y vínculos más allá de mostrar excentricidades o mitológicos héroes que, si bien son necesarios para nuestros ritos y religiones urbanas, es más importante conocer su obra y su relación con la coyuntura histórica.

Las mediatizaciones son importantes para nuestra cultura, pues el rock y la música se viven en lo audiovisual. Es importante que se hagan libros sobre autores y su trayectoria, pero sus temas, al permear en el audiovisual, indican que su biografía no es lo importante, sino cómo la procesaron en ese momento y cómo la relacionaron con los sucesos que ahora son hitos históricos.

Sirvan estas series y películas para contar un momento histórico que no llega a nuestras clases de historia ni de ciencias sociales, porque contar desde el arte y la cultura popular no está en el radar de los historiadores.

de democracia interna. Así, asistieron a ver que es en Bélgica, como de costumbre, donde se decide todo.

Algunos ‘aspirantes’ que se anticiparon como estrellas acabaron ‘estrellándose’ con la dura verdad de que el prófugo Correa es quien tiene la última palabra El evento circense que armaron no alcanzaba el pico de rating cuando, al puro estilo de un programa de farándula, sale ‘Vidrio’ el expresidente sentenciado por cohecho, Jorge Glas. Este delincuente salió en

libertad sin devolver un centavo de lo que le robó al país, gracias a las mañas de una justicia politizada que deja un mensaje de total impunidad al país.

‘Vidrio’ sabe que no puede ser candidato. El delito por el que fue sentenciado no le permite constitucionalmente recuperar sus derechos políticos. Sin embargo, ante la ciega fanaticada asegura que es generoso, así que declina de este ‘honor’ y cede ese ‘premio’. Se lo pasa a la total desconocida Luisa González y a quien la secundará, Andrés Arauz.

Así, el caudillo le apostó a la lealtad para evitar caer en pesadillas del pasado y queda configurado, que la candidata será esa mujer, Luisa González, la más fiel de sus fanáticas —una exasambleísta muy poco relevante que tiene glosas con el Estado, que no nació en Manabí sino en Pichincha—. Así finalizaba este show, armado para ocultar que su presidenciable no tiene nada de reconocimiento.

Este circo terminó además con la militancia ‘Bailando por un Sueño’. Los ‘borregos’ se retira-

ron felices a sus casas, pensando que todo había sido transparente Obviando que fueron utilizados solamente como parte de una escenografía. Todo estaba decidido por el prófugo desde hace rato.

Esta burla a la inteligencia de los ciudadanos no debe continuar. Los movimientos políticos deben ser transparentes y presentarnos perfiles valiosos. Eso seguiremos exigiendo como ciudadanos. Enfocarnos en menos Estado, menos demagogia, menos farsantes, ¡más libertad!

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11771 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023

Las camaroneras también fueron afectadas

Se realizó levantamiento georeferencial de predios camaroneros con alta susceptibilidad de afectaciones por inundación en la provincia de Esmeraldas

Del 5 al 9 de junio del presente año, se realizó el levantamiento de afectaciones a camaroneras en la zona sur de la provincia de Esmeraldas en las parroquias San Gregorio y Muisne y en la zona norte en la parroquia Atacames.

Para el efecto, participaron 4 analistas de la unidad de control y vigilancia de la dirección de control de la subsecretaría de acuacultura (SUBACUA) y 1 Analista de la Coordinación Zonal 1 (DZ1-Esmeraldas), respectivamente

Grupos de trabajo

Los técnicos de la Subsecretaría de Acuacultura que visitaron la zona sur de Esmeraldas, en vista de no haber accesibilidad terrestre hasta las camaroneras de ese sector, optaron por gestionar el traslado vía fluvial en 3 embarcaciones de

fibra de vidrio conformando 3 grupos de trabajo, logística facilitada por usuarios camaroneros de la zona sur de Esmeraldas.

Mientras que, el técnico de la Coordinación Zonal 1 Esmeraldas se trasladó vía terrestre hacia camaroneras ubicadas en la zona norte, conformando 1 grupo de trabajo. En la zona sur a pesar de la hostilidad presentada vía fluvial y terrestre, lograron llegar a varios sitios.

Donde se inspeccionaron 12 predios camaroneros, registrando un total de 495.32 hectáreas de superficie camaronera, de las cuales 170.28 hectáreas se vieron afectadas por la inundación (total o parcial) con pérdidas económicas aproximadas de $773.500,00.

Registro de información de afectados

Los técnicos de la subsecretaría de acuacultura y la dirección zonal 1 a más de realizar

los registros y evidencias fotográficas de los daños ocasionados por las inundaciones en las camaroneras en la zona sur y norte de la provincia de Esmeraldas, también ayudaron a 16 usuarios camaroneros a ingresar información en el Formulario on-line de registro de afectaciones por periodo invernal 2023.

Logrando registrar información de camaroneras ubicadas en los sitios, Candelillo, Barrio Nueva Esperanza,

Bunche, Castelnuovo, La Correntada, Puerto Nuevo, Rio Salima, San Gregorio y Tortuga, registrando 576.74 hectáreas de superficie camaronera, de las cuales 496.76 hectáreas se vieron afectadas por inundaciones, con pérdidas aproximadas de $1´213.000,00; de igual forma se registraron las siguientes necesidades urgentes de atención:

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

Parroquias No. de Predios Hectareas Afectadas Perdidad($)

Atacames 11

Muisne 5

2´089.500,00

CANTONES 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023 I
263,45 368.000,00
128,56 480.000,00
317,33 241.500,00
709,34
San Gregorio 14
Total 30

VIENE DE LA PÁGINA 3

Resultados preliminares

Según el levantamiento de información: Durante el periodo del 05 al 09 de junio de 2023, se tiene el registro de 28 predios camaroneros inspeccionados, con un total de 1.072,06 hectáreas de superficie camaronera, de las cuales 667.04 hectáreas se vieron afectadas por la inundación (total o parcial) con pérdidas económicas aproximadas de $1´986.500,00.

Desde el Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca David Aguilar de director zona 1 del Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca, y líder de la mesa 6 del COE (Mesa técnica 6, medios de vida y producción), nos comenta que “Esta mesa se activa posterior a las catástrofes, pero en este caso nos hemos activado de manera inmediata”.

“Desde las competencias de nuestro ministerio nosotros hemos desplegados junto con la subsecretaría de acuacultura un contingente de personal para que pueda evaluar los daños de los cuales al momento se han identificado 2.358 hectáreas afectadas en las cuales en su mayoría están en la en el cantón Muisne con más de 1000 hectáreas con afectaciones”

Reporte de la mesa 6 “Por otro lado como técnicos de mesa 6 también tenemos ya los reportes del ministerio de agricultura con la última actualización, se reportan más de 30.000 hectáreas de cultivos afectados, entre ellas los rubros más complicados son el Coco y Cacao. Luego tenemos otro tipo de frutas tropicales, pero principalmente son esas.” Manifestó el funcionario.

“El Ministerio de turismo también integra nuestra mesa y para ello también se están haciendo las evaluaciones de como se ve afectado el sector turístico, en este caso las afectaciones a este sector es el miedo de los turistas de asistir a las playas de la Provincia de Esmeraldas.

A que se contacten con el biólogo Fabio Caicedo Méndez, (Técnico Responsable

de la Unidad de Acuacultura de la Dirección Zonal 1 del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca (MPCEIP).al número 0994590872.

O se pueden dirigir hacia el CAC en el Bloque b segunda planta, para que tengan un acercamiento y asesoramiento con los técnicos de acuicultura y de esa manera poder ir cuantificando los daños sobre todo en el sector camaronero.

“Mediante el levantamiento y actualización de la información, estos datos nos van a permitir gestionar apoyo tanto desde BanEcuador, como desde la subsecretaría de acuacultura y pesca” comentó David Aguilar.

Asesoría, acompañamiento y elaboración de plan de contingencia “Donde se les brindará el acompañamiento técnico del área de acuacultura y pesca, ayudará mucho poder identificar estas necesidades, y a su vez planear un plan de contingencia, y acciones que permitan prevenir los daños, porque estamos claros que el fenómeno del niño será más fuerte en el año 2024.”

“Para ello ya se ha analizado con los técnicos y realizando las sugerencias para levantarán muros de contención, protección para las bombas y los equipos que se utilizan para la producción de camarón principalmente.

Conversaciones con el sector financiero

El director zona 1 del Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca, nos comenta que se ha tenido conversaciones con Ban Ecuador, donde en esta institución existe un producto denominado alivio financiero, en los cantones que ya se ha decretado emergencia.

También se tiene el crédito SOS que tiene algunas facilidades plazos de los cuales estamos hablando de un año hasta tres años dependiendo de los casos de la afectación para que puedan iniciar hacer sus pagos, estos serían uno de los principales apoyos, pero para ello se debe primeramente identificar cuáles son los daños que tenemos en el sector productivo.

Los técnicos de cada uno

AFECTACIONES. El sector camaronero también fue afectado en las inundaciones del pasado 4 de junio del año en curso.

de los ministerios están desplegados en la provincia, en el levantamiento de información, y en a lgunos sectores que ha dificultado un tanto el trabajo por el difícil acceso a las zonas sobre todo en el cantón Muisne, lo que ha

impedido poder llegar a verificar las afectaciones.

Identificación de lugares con mayor afectación David Aguilar nos indica que la subsecretaría de acuacultura con la dirección de control

acuícola, con todos los sistemas geográficos que tiene están diseñando algunos mapas de afectación, y la intención es ir trabajando con los productores de camarón que se encuentran en estas áreas de mayor vulnerabilidad.

CANTONES 04 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023

Contraloría sanciona a Ex alcalde Lenin Lara por el caso Gabela

El Tribunal Constitucional ha fijado el 18 de julio como fecha límite para que la Fiscalía General del Estado y la Contraloría General del Estado presenten sus informes sobre las sanciones del Comité por gestión de la información.

Siete personas que se desempeñaban en el sector público, entre ellas el anterior Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Lenin Lara, han sido sancionadas por la Contraloría General del Estado por el manejo de información relacionada con la Comisión Interinstitucional. Esta comisión fue creada durante el gobierno de Rafael Correa para investigar el asesinato del general de la FAE Jorge Gabela Bueno.

La Fiscalía y la Contraloría tienen plazo hasta el 18 de julio del 2023 para investigar y sancionar a los exservidores públicos que manejaron información dentro de la Comisión Interinstitucional, que se creó durante el go -

bierno de Rafael Correa para indagar el asesinato del excomandante de la FAE, Jorge Gabela Bueno.

El Tribunal Constitucional ha iniciado la siguiente fase de su decisión a partir del 17 de febrero de 2023. En dicha sentencia, el tribunal consideró que se vulneró el derecho a la verdad de Patricia Ochoa y su familia. Esto debido a la desaparición de un producto adicional elaborado por el perito Roberto Meza Niella. Dicho producto formaba parte de una consultoría encargada por el ex Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a cargo del Comité Interinstitucional.

A raíz de este fallo, el gobierno de Guillermo Lasso

tuvo que crear una Comisión Coordinadora. El objetivo de esta Comisión fue recurrir al perito forense Roberto Meza Niella para reconstruir el tercer producto, derivado de una investigación no judicial. Este producto tenía como objetivo identificar a los posibles planificadores detrás del asesinato de Gabela en diciembre de 2010. Meza afirmó que el tercer producto incluía hallazgos que indicaban que la muerte de Gabela no fue resultado de un delito común, como había anunciado previamente la Comisión Interinstitucional. En cambio, es probable que estuviera relacionada con las denuncias que hizo sobre irregularidades en la com-

pra de helicópteros Dhruv para la FAE. Los helicópteros fueron adquiridos por 45 millones de dólares y quedaron obsoletos tras estrellarse cuatro de ellos.

El especialista regresó a Ecuador en mayo y comenzó a reconstruir el tercer punto. Al examinar los documentos recopilados de varias organizaciones públicas, el especialista observó que no había ninguna copia del documento que redactaron allá por 2013.

Producto de sus auditorías, la Contraloría señaló responsabilidades de tipo sanción administrativa a:

• Lenin Lara Rivadeneira

• Jorge Pazmiño Granizo

• Jéssica Jaramillo Yaguachi

• Cristina Calvopiña García

• Gabriela Espinoza

• Cabezas Luis Mendoza

• Jiménez Geovanna Palacios Torres

El Tribunal Constitucional ha dictado una sentencia de seguimiento, en la que ordena a la Fiscalía y a la Contraloría que presenten un informe sobre las medidas adoptadas contra los funcionarios implicados en la tramitación de la documentación de la Comisión Interinstitucional. El fallo ha fijado como plazo el 18 de julio de 2023, es decir, cinco meses desde la fecha de publicación de la sentencia de inicio, el 24 de mayo de 2023.

SOCIEDAD 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 09/JUNIO/2023 I

Vicko Villacís: “Hemos presentado los proyectos, ahora solo espero que le cumplan a Esmeraldas”

El pasado sábado 10 de junio del año en curso el presidente Guillermo Lasso mantuvo una reunión con las autoridades locales del Esmeraldas

En la reunión que mantuvieron los alcaldes con el presidente Guillermo Lasso, la alcaldía de Esmeraldas entregó 13 proyectos de los cuales nueve quedaron en vialidad de análisis, “Yo espero ahora que le cumplan a Esmeraldas” dijo el Alcalde del cantón Vicko Villacís.

“Normalmente se quejaban de que nunca se presentan proyectos, ahí están los proyectos donde uno de ellos tiene que ir por un trámite diferente, he cumplido con Esmeraldas. No he estado en los barrios, pero he estado trabajando para los barrios.”

Proyecto de reubicación

Hemos presentado un proyecto de reubicación total de

más de 2.380 familias, en un proyecto que se llama ciudad nueva Esmeraldas, el mismo que ya lo tiene el delegado del Miduvi, en el cual nosotros ponemos la certificación, el pre proyecto de expropiación para que se dé el proyecto. Mencionó la autoridad del cantón.

“Creo que causó molestia a ver traído proyecto y no haber venido a pedir dinero como normalmente se hacía, los proyectos son viables están en formato senplades, ahora esperemos que se le cumpla a Esmeralda y que no se justifique en decir que ahora no se presentaron los proyectos”

Este proyecto de reubicación tiene el costo de 52 mi-

llones de dólares, “La verdad quiero felicitar a las personas que trabajan en el municipio, se decía que era imposible, porque normalmente Esmeraldas ha gastado demasiado en estudios, pues los proyectos que presentamos tienen estudios, cuentan con APU (Análisis de precios unitarios)

Esmeraldas la ciudad que todos anhelamos El alcalde Vicko Villacís, explicó que se requieren aproximadamente 110 millones de dólares, para convertir a Esmeraldas en la ciudad que todos anhelamos, segura, bella, productiva y de oportunidades para cada uno de los

habitantes del cantón.

Capacidad de endeudamiento y fondos reembolsables.

“La mala noticia es que los 100 millones esperábamos que nos íbamos a venir con la proyección, nos indican que esos recursos, son reembolsables. Y en la actualidad la alcaldía de Esmeraldas no tiene capacidad de crédito” mencionó Vicko Villacis.

“Tengo que ser claros con ustedes, para que mañana no vayan a decir que no tuvimos la predisposición. Yo espero que el gobierno como le dije no venimos a pedir que nos entreguen el dinero, sino que se vea de una manera u otra las necesidades que Esmeral-

da ha tenido durante décadas”

“Me siento orgulloso la verdad, en tiempo récord nosotros hicimos nueve proyectos y tres lo pusimos al día para presentarlo de los cuales nos dijeron que no es importante el fortalecimiento institucional, pero después al final del camino acabaron diciendo que sí era importante porque no tenemos niveles de endeudamiento.”

“Esperemos que por Esmeraldas se cumplan los ofrecimientos, el trabajo este hecho, está en la cancha del estado, ahora solo toca esperar y ver los cumplimientos” dijo el alcalde del cantón Esmeraldas Vicko Villacís. (LVS)

CIUDAD 06 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023
CUMPLIMIENTO. El alcalde del cantón Esmeraldas indicó que ha cumplido con lo que se le pido que era la entrega de los proyectos, ahora solo toca esperar que el gobierno cumpla con el cantón.

Alcaldía continúa la limpieza en sectores afectados

° Gracias a la gestión del alcalde del cantón Esmeraldas y a la solidaridad de la Prefectura de Pichincha y a los Municipios de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, llega maquinaria pesada a esta ciudad, para brindar apoyo a la alcaldía de Esmeraldas, que atiende la emergencia por la crecida del río Teaone, registrada el pasado domingo 4 de junio.

Una cargadora, dos volquetas y un bobcat de Pichincha, realizan tareas de limpieza, desalojo de lodo y escombros en el barrio La Nueva Concordia, situado frente a las Villas de Petroecuador EP.

En este lugar, la fuerza de la naturaleza ocasionó destrucción de mobiliario y enseres de las viviendas; el agua arrasó con 6 casas, cuyas familias se encuentran albergados donde amigos o en alojamientos temporales.

Las tareas de limpieza con aporte de la Prefectura y los Municipios de las ciudades solidarias, también se cumplen con la limpieza y retiro de escombros en la Cooperativa de Viviendas Río Teaone en el sector 50 Casas.

LIMPIEZA. A una semana de la emergencia que se registró en la ciudad y provincia de Esmeraldas a consecuencia de las inundaciones aún se continúa con el tema de la limpieza y levantamiento de escombros.

CIUDAD 07 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023 I

La importancia del copiloto en la seguridad al volante

Los viajes en automóvil pueden ser divertidos y emocionantes, pero también estresantes. Si eres esa persona en el asiento del acompañante, es fundamental que asumas un rol importante y activo en la seguridad y el disfrute del viaje. Por eso, te traemos una serie de recomendaciones para convertirte en el copiloto perfecto.

El copiloto juega un papel clave en la seguridad y la comodidad de un viaje en automóvil. No solo es un compañero de viaje, sino también un apoyo para el conductor en la toma de decisiones y en la prevención de accidentes. Además, un buen copiloto puede mejorar la experiencia del viaje al mantener una conversación amena y al estar pendiente de las necesidades del conductor y los demás pasajeros.

Características fundamentales de un copiloto perfecto Para ser el copiloto perfecto, es importante contar con ciertas habilidades y cualidades:

Confianza: El conductor debe confiar plenamente en su copiloto y contar con una buena relación para evitar conflictos que puedan afectar la seguridad al volante.

Conocimientos de mecánica: Un copiloto ideal debería tener ciertos conocimientos básicos de mecánica para detectar posibles problemas en el vehículo durante el viaje.

Conocimiento de las normas de tráfico: Además de conocer y respetar las normas de tráfico, un buen copiloto debe estar atento a las señales, cruces e in-

tersecciones para ayudar al conductor en su toma de decisiones.

Calma y proactividad: Un copiloto perfecto debe mantener la calma en situaciones difíciles y ser proactivo para solucionar problemas o imprevistos que puedan surgir.

Responsabilidad: El copiloto debe asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad de todos los ocupantes y colaborar con el conductor en la prevención de accidentes.

Consejos para ser un copiloto perfecto

A continuación, te ofrecemos una serie de consejos prácticos para convertirte en el copiloto

ideal:

Uso del cinturón de seguridad

El copiloto debe ser un ejemplo para los demás ocupantes del vehículo y siempre usar el cinturón de seguridad.

Evitar distracciones al conductor

Un buen copiloto debe evitar distraer al conductor o permitir que otros factores externos lo distraigan.

Calmar al conductor

Si el conductor se altera o pierde

la calma, el copiloto debe tratar de tranquilizarlo en lugar de provocarlo.

Prevenir la conducción bajo efectos del alcohol o drogas

El copiloto debe persuadir al conductor para que no tome el volante si ha consumido alcohol o estupefacientes.

Controlar el sobrecupo

Un copiloto responsable debe asegurarse de que solo se lleve la cantidad de personas permitida por el vehículo y que todos usen el cinturón de seguridad.

No presionar al conductor para aumentar la velocidad

El copiloto debe respetar las decisiones del conductor y no presionarlo para que vaya más rápido de lo que considera seguro.

Seleccionar música adecuada

El copiloto debe elegir la música teniendo en cuenta los gustos de todos los ocupantes y sin que esto suponga una distracción para el conductor.

Ser el GPS del conductor

Un buen copiloto debe ayudar al conductor a revisar direcciones, intersecciones y entradas a autopistas.

Indicar maniobras correctamente

El copiloto debe colaborar con el conductor en la realización de maniobras, como cambios de carril o giros.

Estar atento a las señales de tráfico

Un copiloto perfecto debe estar siempre pendiente de las señales de tráfico, semáforos y demás normas de circulación.

Evitar que el conductor se duerma

El copiloto debe estar alerta para evitar que el conductor se quede dormido al volante, mediante una charla amena o cualquier otro recurso.

Actitudes que debe evitar un copiloto

Para ser un copiloto perfecto, es importante no caer en las siguientes actitudes:

• Dormirse durante el trayecto

• Descuidar el camino y las

señales de tráfico

• Discutir con el conductor

• Alterar al conductor ante obstáculos en la carretera

• Distraer al conductor

• Revisar el teléfono móvil en lugar de ayudar en la conducción

• Dar indicaciones poco claras, como “por allí” o “por aquí”

• Gritar al conductor cuando hay un obstáculo en el camino

• Consumir bebidas alcohólicas durante el viaje

Con estos consejos, podrás convertirte en el copiloto perfecto y garantizar la seguridad y el disfrute de todos los ocupantes del vehículo. Recuerda que ser copiloto no es solo ocupar el asiento delantero, sino también asumir responsabilidades y colaborar con el conductor para que el viaje sea una experiencia agradable y segura. Ahora que conoces estos consejos, ¿qué tipo de copiloto eres?

¿Tienes alguna anécdota que puedas compartir para evitar malas actitudes como copiloto? ¿Cuál es, para ti, el copiloto ideal?

GUÍA 08 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023

Consternación por atentado a Concejal Olaya

En la mañana del martes 13 de junio el concejal Jairo Olaya fue atacado por sicarios quienes lo dejaron mal herido.

El edil reelecto Abogado Jairo Olaya fue víctima de un atentado que sufrió en las calles Vicente Rocafuerte y Antonio José de Sucre, centro de la ciudad de Esmeraldas.

El hecho se dio a las 10h00 am aproximadamente, mientras se dirigía a una entrevista a un medio de comunicación, instantes que fueron aprovechados por los asesinos para disparar por varias ocasiones contra la humanidad del concejal.

Al momento del ataque la víctima se encontraba sentado en el asiento del copiloto de un vehículo color blanco sin placas.

Imágenes que se volvieron virales en redes sociales muestran cómo decenas de personas se aglomeraron en la calle y pidieron atención para el concejal de la Revolución Ciudadana, al verificar que tenía signos vitales lo trasladaron de manera inmediata hasta el Hospital Delfina Torres.

El edil se encontraba sentado y con su ropa llena de sangre pero aún consciente.

Los galenos en el hospi-

tal le otorgaron la atención necesaria en estos casos, se procedió a drenar un Hemoneumotorax causado por una perforación del pulmón, también tenía heridas en brazos y clavículas, logrando estabilizar al paciente.

El hospital fue resguardado por la Policía Nacional para proteger la integridad del paciente mientras era atendido.

Jairo Olaya estaba en el área de cuidados intensivos, lugar donde permaneció algunas horas, mientras los médicos luchaban por salvarle la vida, fuera del hospital Familiares, Autoridades y personal de varias instituciones se hicieron presentes con evidente consternación y preocupación por la situación de riesgo que se vive en la provincia actualmente.

Por versiones de La Policía Nacional se conoce que los autores del atentado serían 4 gatilleros los mismos que se movilizaban en dos motocicletas quienes luego de cometer el ataque procedieron a huir del sitio del siniestro.

POLICIAL 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023 I

Ocho aspirantes se disputan la Presidencia de la República

El Consejo Nacional Electoral dispuso que la campaña sea del 8 al 17 de agosto. Los aspirantes ya recorren el país para difundir sus propuestas.

1Daniel Noboa-Verónica Abad

Alianza Acción Democrática Nacional (ADN), conformada por el Movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia, y el Movimiento Verde Ético, Revolucionario y Democrático (Mover). Este fue el primer binomio, cuya candidatura está en firme tras su calificación.

Listas 4 - 35

2Bolívar Armijos-Linda Romero (binomio inscrito) Movimiento Amigo.

Listas 16

3Fernando Villavicencio-Andrea

González. (binomio inscrito)

Alianza Gente Buena-Construye.

Lista 25

4Otto Sonnenholzner- Erika Paredes. (binomio inscrito)

Alianza Actuemos, conformada por el Movimiento Sumando Oportunidades (Suma) y el Partido Avanza.

Listas 23-8

5Yaku Pérez- Nory Pineda. Alianza Partido Socialista, Democracia Si y Unidad Popular.

Listas 2- 17-20

El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró cerrada la fase de inscripción de precandidaturas de binomios presidenciales que terciarán en las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023. Esta etapa culminó a las 23:59 del martes 13 de junio.

Ocho aspirantes se disputan la Presidencia de la República para completar el periodo 2023-2025 después de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, optó por disolver la Asamblea Nacional y convocar a comicios anticipados.

Este es el orden en que las fórmulas presidenciales

6Jan

Topic-Diana Jácome. (binomio inscrito)

Alianza “Por Un País Sin Miedo” PSCCentro Democrático.

Listas 6-3-1

aceptaron las precandidaturas en el CNE previo a la etapa de inscripción, la ma-

EL DATO

7Xavier Hervas- Luz Marina Vega. Movimiento Reto. Lista 33

yoría de los cuales esperan ser calificados por el organismo electoral tras la verificación de cumplimiento de requisitos.

Varias de las inhabilidades para ser candidato a una dignidad de elección popular están determinadas en el artículo 113 de la Constitución y el 96 del Código de la Democracia. Una de ellas es no adeudar pensiones alimenticias, no tener contratos con el Estado, quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos sancionados con reclusión, o por cohecho, enriquecimiento ilícito o peculado, etc. (SC)

8Luisa González-Andrés Araúz. Movimiento Revolución Ciudadana Lista 5

Los plazos en el CNE

° Una vez inscritos los binomios, el CNE tiene un día de plazo para notificar a las demás organizaciones políticas sobre los precandidatos inscritos. Entonces se abrirá una etapa de dos días para que, si consideran, objeten esas precandidaturas.

Si no existen objeciones, cumplido este plazo, el CNE calificará la candidatura y quedará en firme.

Si hay objeciones, el CNE tendrá un día para notificar al precandidato objetado, quien deberá responder la objeción en el plazo de dos días. En dos días adicionales, el CNE deberá resolver si procede o no. La decisión del CNE podrá ser apelada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en el plazo de tres días después de emitida la notificación.

El CNE tendrá tres días para remitir el expediente a este organismo, y el tribunal 15 días para resolver.

En caso de que una precandidatura no sea calificada, la organización política tendrá un plazo máximo de 48 horas para reemplazarla.

De acuerdo al calendario electoral previo, el CNE presentará la lista definitiva de candidatos calificados el domingo 6 de agosto.

POLÍTICA 10 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023
El CNE ofrece entregar el listado oficial de candidaturas de binomios presidenciales y listado de asambleístas nacionales, provinciales y del exterior el 6 de agosto de 2023.

El Gobierno presentó plan para reducir riesgos

La herramienta está enmarcada dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Creación de Oportunidades.

La Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) presentó este 13 de junio de 2023 el Plan Nacional para la Reducción de Riesgos ”, cuyo objetivo es promover la protección integral de los ciudadanos y la preservación del patrimonio cultural y natural frente a eventos peligrosos de origen natural o antrópico, desde todos los niveles del país.

Cristian Torres, titular de la SGR, explicó que la herramienta cuenta con seis objetivos estratégicos, los cuales abordan temas como el conocimiento e investigación en gestión de riesgos, la gobernanza del riesg o, control y uso de suelo con la variable riesgos.

Est e instrumento forma parte de las acciones que desarrolla el Gobier-

no de Guillermo Lasso, para dar respuesta a la emergencia en el país. La semana pasada, el Comité de Operaciones de Emergencia se declaró en sesión permanente para desarrollar acciones que le permitan responder con rapidez al avance del fenómeno de El Niño.

Trabajo conjunto Torres destacó que el desarrollo de este Plan de Reducción de Riesgos contó con el trabajo de todos los entes del Estado y los gobiernos regionales y cantonales , el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (C ongope), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y la Superintendencia de Ordenamiento Territorial (SOT).

Precisó que el traba -

jo conjunto permitió la construcción de 36 lineamientos y 89 indicadores agrupados en seis objetivos estratégicos.

La directriz tiene como finalidad la r educción de la tasa de mortalidad, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas y los daños en infraestructuras vitales. Contó con la participación y cooperación de institutos públicos técnicos de investigación como el Instituto Geofísico (IG-EPN) y el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) y el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).

A esto se suman entidades como los ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Transporte y Obras Públicas, de Educación, de Salud Pública, de Cultura y Patrimonio y de Telecomunicaciones.

Metas para 2030

El Secretario de Gestión de Riesgos explicó que el Plan se encuentra alineado a los objetivos y compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.

Sobre el avance de la agenda, destacó que en cuanto al número de instrumentos de políticas públicas sectoriales ya se

han elaborado dos de los cinco que se plantearon como meta para el año 2030 .

Acotó que trabajan en la elaboración de escenarios de riesgos y en el desarrollo del sistema de reporte y monitoreo de las amenazas locales.

Sobre la Gobernanza de Riesgos, Torres informó que se trabaja en el fortalecimiento y la articulación de los diferentes niveles de Gobierno y del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

En este sentido, la S GR estima que para 2030 al menos el 35� de los GAD municipales y metropolitanos implementen acciones estratégicas para la gestión local de los riesgos , objetivo que hasta el momento tiene un 7% de avance.

De los 24 GAD provinciales que deben fortalecer la institucionalidad en la gestión de Riesgos, 16 registran avances. (ILS)

Presupuesto referencial

Plan Nacional de Reducción de Riesgos

Total: $369’106.093

° Conocimiento e identificación del riesgo $47’532.521.

° Fortalecer la gobernanza para la gestión del riesgo $55’346.899.

° Control de asentamientos, infraestructura y servicios $119’032.816.

° Generar y promover infraestructura y edificaciones seguras y resilientes $142’614.174.

° Impulsar y fortalecer la educación en la gestión del riesgo $3’132.252.

° Fortalecer la capacidad, instrumentos y mecanismos de las instituciones $1’447.431.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

LATAMCOMMERCE C.A.

Cuenca, 23 de Junio de 2023

SEÑORES ACCIONISTAS:

De conformidad con lo dispuesto en los Artículos Décimo Noveno y siguientes del Estatuto Social de la Compañía LATAMCOMMERCE C.A. y la Ley de Compañías, por medio de la presente publicación en la prensa CONVOCAMOS A TODOS LOS ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA, para que, de forma personal o a través de sus representantes legales, asistan a la sesión de Junta General Extraordinaria de Accionistas a llevarse a cabo el próximo viernes veinte y tres (23) de Junio de dos mil veinte y tres (2023) a las 18H00 en las oficinas de la Compañía LATAMCOMMERCE C.A. ubicadas en la ciudad de Quito en la calle Pasaje Monaco E6-23 y Avenida Japón, en la cual se tratará el siguiente punto de orden del día:

1. Conocer y resolver respecto de la Disolución y Liquidación de la Compañía.

2. Decidir sobre el nombramiento de Liquidador Principal y Suplente de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto de la Compañía

3. Decidir sobre la necesidad de qué uno de los accionistas se haga responsable de cubrir los costos de disolución y liquidación de la Compañía.

En caso de no constituirse el Quorum decisorio según el artículo Vigésimo Primero del Estatuto se procederá conforme en la Ley de Compañías una hora después. Con la presente publicación en la prensa se entienden legalmente notificados con la presente convocatoria el 100% de los accionistas que conforman el capital social de LATAMCOMMERCE C.A. y en tal virtud se comprometen a asistir, ya sea de forma personal o virtualmente (a través del link enviado a su correo electrónico).

En caso de no poder comparecer de forma personal podrá hacerlo por intermedia persona, otorgando poder notariado para el efecto. La reunión deberá ser grabada conforme establece el Reglamento de Juntas Generales emitido por la Superintendencia de Compañías para tales efectos. En caso no asistir aceptan someterse a las decisiones tomadas por la mayoría de los accionistas presentes.

Atentamente,

PAÍS 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023 I
COORDINACIÓN. El objetivo es disminuir la pérdida de vidas y el número de personas afectadas por emergencias naturales. Foto: Referencial
001-003-3278
Sebastián Valdivieso Gerente General de la Compañía

Ecuador aborda cooperación, comercio e inversiones con Corea del Sur

Después de firmar acuerdos comerciales con China y con Costa Rica, está pendiente el de Corea del Sur y hasta que se concrete la fecha, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca avanza en acercamientos y ahora el ministro del ramo, Julio José Prado, se encuentra en Seúl. Se reunió con Cheon Kyo Park,

director de Cooperación Internacional del Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología. “Revisamos ocho proyectos que podemos sacarlos adelante”, dijo Prado. También hubo un encuentro con Hoshik Shin, CEO de Tridge Global, empresa de abastecimiento global de productos agrícolas. (JS)

Reservas del BCE sustentan dolarización y tienen dueños

El dinero depositado en el Banco Central se usa a diario y es la base de la liquidez en la economía. Usarlo arbitrariamente para gasto público es ilegal.

con cuentas en las instituciones financieras (encaje bancario), los gobiernos locales, el IESS. Solo la Cuenta Única del Tesoro, que actualmente tiene un saldo de $450 millones, es de libre disponibilidad del Gobierno de turno para pagar los gastos diarios del Estado.

Todavía no inicia formalmente la campaña electoral, pero varios precandidatos ya han manifestado su convencimiento de que se puede echar mano a las Reservas Internacionales depositadas en el Banco Central del Ecuador (BCE) para reactivar la economía y financiar el gasto público

Así, por ejemplo, en una entrevista con LA HORA, Yaku Pérez, precandidato a la Presidencia de la República, dijo: “Vamos a tomar una pequeña parte de los $9.000 millones de la Reserva Monetaria, no todo, sería una irresponsabilidad, una partecita, mil millones de dólares se tomarían para dar créditos”.

El problema es que el dinero de la reserva no se puede utilizar porque tiene dueños. Además, no constituye

ni ahorros, mucho menos dinero ocioso.

A continuación de detallan 10 razones por las que las Reservas Internacionales no pueden ser recursos de bolsillo de ningún Gobierno: 1

La economía ecuatoriana, en su sector público, no tiene ni ahorros ni dinero ocioso . Todo lo que se ingresa se gasta y aun así faltan recursos. Por eso tenemos un alto déficit fiscal (más gastos que ingresos en el presupuesto). Las Reservas Internacionales son una especie de cuenta corriente, la cual se mueve todos los días y sustenta la liquidez de la economía dolarizada.

esas obligaciones. Solo si los activos fueran mayores que los pasivos, se generarían ahorros reales para invertir.

trategias para que aumente la liquidez y la riqueza en el país.

3

Las Reservas Internacionales llegaron a un nivel de $9.353 millones a inicios de 2023 , debido a los altos niveles de exportaciones, remesas y flujos de crédito externo, tanto privado como público. Sin embargo, la desaceleración de las exportaciones, la crisis económica global, y el menor acceso al crédito, han reducido el monto de reservas a $7.289 millones en junio de 2023.

2

El BCE tiene obligaciones exigibles o pasivos por más de $16.000 millones. Las reservas son sus activos y actualmente cubren parte de

Este es el menor nivel desde 2021 y podría bajar a alrededor de $6.000 millones en los próximos meses. En lugar de pensar en gastar las reservas, los precandidatos presidenciales deberían pensar en es -

4

Entre más reservas tiene un país, existe más liquidez, se pueden financiar el comercio exterior, aumentar el nivel de crédito e inversión. Es decir, las reservas ya son productivas sin ser utilizadas por los políticos. 5

En la década correísta se utilizaron $7.000 millones de las reservas para financiar gasto público. Se obligó al BCE a reemplazar liquidez por papeles o bonos del Estado Nunca se supo en qué exactamente se gastó, pero apenas se ha podido recuperar $2.000 millones. 6

Los dueños de los depósitos en el BCE son los ecuatorianos

7

El exministro de Economía, Mauricio Pozo, ha explicado que el BCE solo es custodio del dinero de sus depositantes. No es un banco comercial. Ese dinero no se puede prestar porque tiene propietarios. Los recursos del Banco Central no se pueden utilizar para prestar a personas, empresas o gobiernos.

8

Los dueños usan todos los días sus fondos en el Banco Central. Incluso los bancos privados han utilizado parte de su encaje para dar más créditos, sin necesidad de que ningún político o autoridad estatal lo decrete.

9

Normativas como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Coplafip), reforzadas por la Ley de Defensa de la Dolarización, aprobada a finales del Gobierno de Moreno, establecen claramente que está prohibido utilizar las reservas del BCE para financiar al Gobierno Central y su gasto público.

10 Un Banco Central sin liquidez es igual a una economía sin liquidez. Si se gastan los depósitos del Banco Central, en caso de una corrida bancaria, por ejemplo, el sistema financiero privado no podría acceder a sus depósitos de respaldo.

Si se gasta el dinero de las reservas, no se pueden financiar las operaciones de comercio exterior, ni pagar compromisos del sector público. Ahí se abre la puerta para que el Gobierno de turno tenga la tentación de emitir una moneda paralela (ecua dólares) o incluso de plano desdolarizar para tener otra vez la maquinita de imprimir billetes. (JS)

ECONOMÍA 12 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023
HECHO. El Banco Central solo es custodio de los depósitos de terceros.

Programa contra la desnutrición carece de datos actualizados

Hace ocho meses debían entregarse los datos de la encuesta sobre desnutrición crónica infantil (DCI) que se realizó a escala nacional.

A menos de dos meses de que los ecuatorianos elijan un nuevo Presidente de la República de manera anticipada, Erwin Ronquillo, titular de la Secretaría Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, dice que hay temas sobre los que se puede discutir y tener diferencias políticas; pero que sobre la desnutrición crónica infantil debería existir (entre los candidatos) un pensamiento común para seguir la línea marcada por el Gobierno de Guillermo Lasso.

Ronquillo califica al programa Infancia Con Futuro como el “legado del presidente Guillermo Lasso”. Sin embargo, el programa emblema del Gobierno carece de datos actualizados.

El ‘fantasma’ de la encuesta En abril de 2022, el Gobierno inició la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) que refleja los datos sobre desnutrición en Ecuador. “Está planificado tener cifras preliminares a finales de octubre de 2022”, señaló entonces la cartera de Estado, aunque inicialmente se habló de contar con dicha data a mediados de ese año.

Roberto Castillo, director Ejecutivo del INEC, explicó los factores e indicadores que se medirían en esta operación estadística, que mediría no solo los niveles de desnutrición, sino también

EL DATO

La Secretaría Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil tiene un presupuesto de $14 millones.

CIFRAS

640.000 personas entre mujeres embarazadas y niños menores de dos años fueron atendidas dentro del programa Infancia con Futuro, en 2022. La meta en 2023, es aumentar el número a 700.000.

determinantes que afectan el entorno de los niños, como condiciones de vivienda, calidad del agua, vacunación, controles prenatales y de niño, anemia, entre otros factores.

Durante el lanzamiento de la encuesta, Ronquillo dijo que se trataba de un “día histórico para el futuro de nuestra infancia porque a partir de hoy vamos a contar por primera vez con una encuesta anual especializada para medir la evolución de la desnutrición crónica infantil (DCI).

Ronquillo también enfatizó que con el levantamiento de información de esta encuesta se delinearán acciones concretas para cada territorio en donde se evidencien altos índices de DCI.

A más de un año de lanzada la encuesta y ocho meses desde que se ofrecieron los resultados, Roquillo explica qué pasó con este insumo que contendrá los datos que el país requiere desde 2018.

‘Bajo revisión’ Ronquillo detalla que ya

tienen los primeros datos de la encuesta, pero dice que trabajan con agencias de cooperación para que la encuesta “tenga una revisión de expertos”.

El 15 de julio, según ofrece, terminarían los análisis totales de la encuesta, lo que permitirá

Caravanas Infancia con Futuro

° Desde el 15 de junio de 2023, la Secretaría Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil realizará caravanas para abordar a posibles beneficiarios, no solo del programa Infancia con Futuro, sino de otros servicios como los créditos de BAN Ecuador, becas de Senescyt, bachillerato acelerado y servicios de CNT.

Las caravanas arrancarán con la presencia de Guillermo Lasso, en el cantón Simón Bolívar, en Guayas, donde además se entregarán 200 casas.

Con esta actividad se aspira visitar 80 cantones, hasta agosto. Los ciudadanos de los territorios que han sido tomados en cuenta serán informados por medio de radios comunitarias, perifoneo y redes sociales.

tener datos desagregados. Ronquillo estima que para mediados de agosto de 2023 se dé a conocer el panorama actualizado de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

Nuevas bases

La meta de Lasso era que al terminar su mandato, en 2025, la DCI se redujera seis puntos porcentuales. Con las elecciones anticipadas, Ronquillo señala que la meta se mantiene ya que el próximo gobernante tendrá bases de una política de Estado “que se debe mantener en el tiempo (…) una hoja de ruta, un presupuesto”.

A eso se suma la implementación de una plataforma con la información de los beneficiarios del programa Infancia con Futuro. (AVV)

SOCIEDAD 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023 I
REALIDAD. 27,2% de niños menores de 3 años padecen desnutrición crónica. El dato es de 2018

Trump puede ser candidato incluso desde la cárcel

El expresidente de EE.UU. se sigue enredando con la Justicia, pero mantiene sus aspiraciones políticas para llegar a la Casa Blanca.

Los múltiples frentes judiciales que tiene abiertos el expresidente de Donald Trump no suponen una traba legal de cara a sus aspiraciones para volver a la Casa Blanca, ya que la Constitución estadounidense no contempla límites para candidatos en caso de que sean imputados o incluso se encuentren en prisión.

Trump recibió la semana

pasada la que ya es su segunda batería de cargos, en esta ocasión federales, por almacenar en su mansión de Florida información clasificada. El magnate ya había sido imputado a finales de marzo por el soborno entregado a una exactriz en vísperas de las elecciones de 2016 a cambio de que guardase silencio sobre un supuesto ‘affaire’.

La Constitución no marca la ausencia de antecedentes penales entre los pocos criterios establecidos para ser Presidente, ya que únicamente estipula que el candidato debe ser ciudadano por nacimiento, mayor de 35 años y haber vivido al menos 14 en Estados Unidos. La Vigésimo Segunda Enmienda sí señala que no puede ser Presidente quien haya cubierto ya dos mandatos.

Y hay poco margen para añadir nuevos requisitos,

como señalan expertos constitucionales a la cadena ABC News, al recordar que ya hay sentencias del Tribunal Supremo que estipulan que el Congreso no puede añadir nuevos requisitos para ocupar el mayor cargo político del país norteamericano.

El escenario

Técnicamente, Trump podría ser candidato incluso desde la cárcel, una circunstancia que no será inédita. Durante las elecciones pre-

sidenciales de 1920, Eugene Debs, candidato por el Partido Socialista, estaba encarcelado por haberse opuesto a la Primera Guerra Mundial y obtuvo el 3% de los votos.

Así, una hipotética condena o la adopción de medidas cautelares contra Trump, favorito por ahora en las primarias del Partido Republicano, solo limitarían su capacidad de hacer campaña o incluso de votarse a sí mismo, ya que el derecho al voto está restringido para personas condenadas por delitos graves o cumpliendo condenas --varían en función del estado--. El magnate ya ha dejado claro que no tiene previsto retirarse de la carrera aún en ciernes ante lo que sigue considerando como una “caza de brujas” por parte de sus rivales políticos, pese a que los delitos que se le imputan por los documentos almacenados pueden suponer una condena de hasta 20 años de cárcel. EUROPAPRESS

GLOBAL 14 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/JUNIO/2023
CONTROVERSIA. El expresidente de EE.UU., Donald Trump, enfrenta varios procesos judiciales.EFE

Misión europea creará un preciso mapa en 3D del universo

La naturaleza de la materia y de la energía oscura, cómo ha cambiado la expansión del universo o si es completa nuestra compresión de la gravedad son algunas de las cuestiones que tratará de responder la misión europea Euclid, que creará “el mayor y más preciso” mapa en 3D del universo. Para ello, durante seis años observará más de mil millones de galaxias a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz. EFE

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023 Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.