OTRA VÍCTIMA DEL NARCOTRÁFICO ES LA ECONOMÍA
El cultivo de coca y la producción de cocaína se dispararon en Colombia y hay un impacto directo en la economía del país. Las actividades formales pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos. El coletazo es fuerte. 3
DEPORTES
Esmeraldeño Felix Torres el sobresaliente defensa ecuatoriano 4
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
¡Alembert, hijo de Gutenberg!
El 4 de febrero de 2018 se realizó el referéndum constitucional de siete preguntas, entre las que estaba la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El señor Ricardo Patiño declaró que el referéndum “era una forma de querer acaparar todas las funciones del Estado”. Ellos, los que diseñaron el modelo, en este referéndum perdieron 2 a 1.
Se entiende esta oposición porque el Cpccs es una entidad importantísima, que aparte de impulsar y promover los derechos de la ciudadanía también nombra unos 110 funcionarios del más alto nivel. Por eso, el señor Patiño no podía concebir que pasara a manos de otros lo que concibieron para ellos.
La ejecución del resultado del referéndum estuvo presidida por el Dr. Julio César Trujillo, cuyas resoluciones quedaron blindadas. Sin embargo, la viveza criolla unida a la negligencia burocrática permitió que en las últimas elecciones un grupo de simpatizantes reconocidos al correísmo hagan campaña para el Cpccs utilizando sus colores y símbolos. Esto permitió que el doctor Alembert Vera sea el actual presidente de tan alto organismo.
Su padre, el Dr. Gutemberg, siendo abogado del entonces presidente Correa, el 22 de marzo de 2011, demandó a tres directivos y al editorialista Emilio Palacio La sentencia, a cargo del juez Juan Paredes, impuso el pago de $40 millones a la compañía, más tres años de prisión a Palacio. El abogado del diario, Dr. Joffre Campaña solicitó un peritaje a la computadora del juez, encontrándose que el 19 de julio, a las 23:10, o sea la víspera de ser emitida la sentencia, se había creado un archivo llamado ‘Correa 4572011’, bajo el nombre de usuario ‘Chucky Seven’, creyéndose que los autores de la misma habrían sido los doctores Vera.
Como “hijo de tigre sale rayado”, podemos decir: ¡Alembert, hijo de Gutemberg!
Bandera: símbolo y pertenencia
Tenía apenas siete años y aún puedo recordar la tristeza que sentí durante un evento escolar en el que se retiraba la bandera a un estudiante de sexto grado, producto de una sanción por faltas graves
Otra vez el riesgo de los apagones
El estiaje prematuro vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad energética del país. La demanda de energía aumenta junto con el riesgo de apagones y el país se ve obligado a importar electricidad o generarla de formas más costosa.
La crisis energética es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la precariedad económica. Es un círculo vicioso, común en la región, en el que pobreza y déficit energético se retroalimentan: la falta de energía agudiza la carencia de recursos, la carencia de recursos propicia la falta de inversión en energía.
Pese a su generosa geografía para la generación hidroeléctrica, el país sigue sumido en la escasez. Esto ilustra el fracaso del Estado y la poca preparación y visión de sus gobernantes. Las polémicas entre los mandatarios de los últimos veinte años, distraen de las raíces del problema: una irresponsable y sospechosa fijación por desdeñar,
o incluso por combatir, la importancia de la energía para el desarrollo —algo que se ha extendido al petróleo y la minería—; sistemas y reglas de contratación que excluyen a los mejores actores y dejan al país a merced de contratistas inescrupulosos, propensos a fiascos descarados como lo que se vio en San Francisco, ToachiPilatón o Coca Codo Sinclair; un sistema político que desestimula los planes a largo plazo necesarios para el desarrollo energético. Hoy se suman las mal llamadas acciones de protección constitucional, nueva herramienta para el boicot en toda dirección.
El tiempo y los recursos perdidos por la indecisión y la debilidad institucional requieren una política energética que priorice nuevos proyectos de generación, que diversifique el riesgo que impone cada estiaje, que genere empleo y marque una dirección al desarrollo.
Necesidades
En tiempos de incertidumbres sociales, políticas y económicas, las necesidades insatisfechas de los pueblos se multiplican, y la estabilidad solo es un espejismo en el que navegan los discursos comprometidos con el sistema capitalista que pretenden desconocer el hambre, la educación, la salud y la vivienda como necesidades básicas que, finalmente, son indicadores de la pobreza y extrema pobreza que padecen los pueblos, como consecuencia de las injusticias sociales que no se solucionan con oratorias características de las campañas electorales.
Este es el tiempo de las acciones positivas que conduzcan a la movilización de todos los recursos que viabilicen enfrentar a las causas que sumen a las mayorías poblacionales en la pobreza-miseria causantes del hambre y del subdesarrollo en ciudades y campos. Es indispensable, para las izquierdas políticas, pasar de los discursos a las acciones que posibiliten combatir con acierto y en la realidad, a la pobreza causante de todas las lacras socioeconómicas.
Si es posible promover la existencia de la justicia social y la educación permanente que viabilicen, sobre todo a la juventud, a la adquisición de conocimientos y destrezas en el uso de nuevas tecnologías para combatir la pobreza-miseria . El hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza se liquidarán con el combate cotidiano a las desigualdades que, a su vez, permitan la satisfacción de necesidades fundamentales, hasta ahora insatisfechas.
Es el momento de exigir el avance en la lucha contra la pobreza-miseria por medio de la práctica de la justicia social, con el uso de todos los medios posibles. Es una necesidad que debería ser ejecutada por los gobiernos. Se debe comprender que no hay desarrollo si no se liquidan todas las formas de injusticias socioeconómicas.
que había cometido. Un acto que presencié con inocencia, pero que dejó una impresión perdurable en mi. La misma bandera que ese joven había recibido con orgullo reconociendo su destacado desempeño académico, luego representaba desaprobación. Una lección sobre responsabilidad y valores cívicos que se mantiene en mi memoria.
La bandera, considerada por muchos como el más inspirador de los símbolos patrios, es un artefacto testimonial vivo de la historia y el carácter de un país.
Cada pueblo cuenta con sus propios símbolos que despiertan el orgullo y fortalecen la identidad colectiva. Para los ecuatorianos, se trata de un emblema que convoca un sentido de pertenencia a un espacio social rico en historia y lleno de tesoros naturales que la adornan y dan bienestar y sustento a sus habitantes: playas bañadas por el sol, majestuosas montañas y nevados, campos agrícolas y la riqueza de nuestra comunidad diversa y acogedora. Por ello, los colores de la bandera ritualizan los valores y riquezas
del suelo patrio, generando un sentido de identidad y solidaridad grupal.
El 26 de septiembre, celebramos el Día de la Bandera en Ecuador, y es el momento para reflexionar sobre la importancia de este símbolo y su rol para promover la ecuatorianidad
Fue Gabriel García Moreno quien estableció en 1860, mediante Decreto Ejecutivo, que los colores serían amarillo, azul y rojo.
Las banderas tienen un poder único para unir a los pueblos en momentos clave de la
historia. Las personas necesitamos identificarnos con un grupo, y la bandera se convierte en un símbolo poderoso de colectividad: una forma de expresar una idea compleja de lealtad y pertenencia. Así, la bandera de un país ha demostrado ser mucho más que una pieza de tela. Se constituye en un tejido que une a las personas, un fiel reflejo de sus valores, y una fuente de patriotismo y unidad, perdurando como luz de inspiración en momentos cruciales e incluso oscuros de la humanidad.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11842 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
EDITORIAL
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Producción de coca en Colombia enferma a economía ecuatoriana
Las actividades formales del país pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos y cada vez más jóvenes están vulnerables a ser seducidos por el narcotráfico.
Según el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la superficie plantada de arbustos de coca en Colombia aumentó un 13% eN 2022, a un máximo histórico de 230.000 hectáreas.
El mismo informe establece un incremento exponencial en la producción de cocaína en Colombia, desde 1.200 a 1.700 toneladas durante el último año.
Esta realidad tiene varios impactos económicos directos para Ecuador, debido a que se calcula que alrededor del 40% de esa producción pasa por los puertos de Guayaquil y Esmeraldas con destino final a Estados Unidos y Europa; además de crecientes embarques a Asia.
En los últimos días, medios colombianos han publicado que la situación ha llegado a un punto en el que las exportaciones de cocaína llegaron a los $18.200 millones, es decir, apenas $900 millones menos que todas las exportaciones petroleras de ese país.
Parte de ese movimiento de droga en el vecino país distorsiona la economía ecuatoriana y financia el crecimiento de las bandas criminales y la violencia en Ecuador.
Impactos directos
1Desviación de recursos:
El narcotráfico a menudo desvía recursos humanos (incluye aumento de la migración), financieros y logísticos hacia actividades ilegales en lugar de hacia sectores legítimos de la economía. Esto puede llevar a la subutilización de recursos, a una economía menos eficiente, a menos inversión pública y privada, a menos empleo formal.
Todo esto se engloba en un crecimiento económico cada vez menor. Entre enero y marzo de 2023 ya se generó el crecimiento económico del 0,7% del Producto Interno
Bruto (PIB), que fue el más bajo de los últimos ocho trimestres en Ecuador.
Hace pocos días, el Banco Central del Ecuador revisó a la baja, por segunda vez en el año, la proyección de crecimiento para todo 2023. Ahora se proyecta 1,5% del (PIB) o menos.
Ese porcentaje, de acuerdo con Norma Rosero, economista e investigadora en temas de desarrollo, es tres veces menor al mínimo necesario para que un país como Ecuador genere suficiente empleo de calidad para los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.
“Se refuerza el círculo vicioso donde, al no encontrar oportunidades legales, muchos jóvenes son presa fácil del narco, la economía ilegal y la delincuencia”, puntualizó.
2Corrupción: El narcotráfico a menudo está relacionado con altos niveles de corrupción en el Gobierno, las instituciones públicas e incluso la empresa privada.
La corrupción socava, de acuerdo con Rosero, la confianza en las instituciones, obstaculiza el desarrollo económico y puede aumentar los costos de hacer negocios legalmente.
Hace pocos meses, el mis-
mo ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconocía que buena parte de los retrasos en la obra pública estaban relacionados con la corrupción e ineficiencia. Estos problemas, a su vez, se asocian con la creciente violencia e ilegalidad.
LA HORA ha pedido una entrevista con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, durante más de tres semanas, para tratar cómo la creciente delincuencia está minando la gestión pública; pero no se ha obtenido respuesta hasta el cierre de esta edición. 3
Distorsión del mercado laboral: En áreas donde el narcotráfico es una activi-
de Viena, el narco es el quinto empleador de México. Se alista a 350 personas a sus filas cada semana.
4Violencia y desplazamiento: La presencia del narcotráfico está relacionada con la violencia y el conflicto. La inseguridad resultante ahuyenta la inversión extranjera y el turismo, que son fuentes importantes de ingresos en economías como la ecuatoriana.
Como ya ha publicado LA HORA, la Inversión Extranjera Directa apenas sumó $17 millones en el primer trimestre de 2023.
En sectores como el minero, no solo ya no llegó inversión como antes, sino que, de la mano del aumento de la minería ilegal (financiado con dinero del narcotráfico) se produjo una salida neta de divisas. Es decir, las empresas internacionales decidieron sacar dinero que antes se invertía en Ecuador.
5Dificultades en el comercio internacional: Los países involucrados en el narcotráfico pueden enfrentar restricciones comerciales y sanciones internacionales que afectan negativamente sus relaciones comerciales legítimas.
Además, sectores exportadores enfrentan crecientes costos adicionales para enfrentarse a extorsiones, contaminación de embarques con droga y protección contra robos.
A esto se suma que el aumento de la exportación de drogas como la cocaína quita oportunidades productivas y laborales a las actividades legales.
dad importante, se produce una distorsión en el mercado laboral , ya que muchas personas se ven atraídas por trabajos en el narcotráfico debido a los salarios relativamente altos.
Esto puede afectar la disponibilidad de mano de obra en otros sectores económicos legítimos, reducir la capacidad productiva del país y volver incluso menos competitivo al país.
Aunque no existen datos para Ecuador, se puede entender el impacto del narco en el mercado laboral revisando estudios recientes sobre lo que ocurre en México.
De acuerdo con el estudio del Complexity Science Hub
Según un cálculo modesto, basado en información del portal InSigth Crime, deja un mercado mínimo de $953 millones (que puede llegar hasta cinco veces) por las narco exportaciones.
6
Lavado de dinero: El narcotráfico utiliza actividades legales para “limpiar” el dinero obtenido ilegalmente por las bandas delincuenciales, lo que puede distorsionar los sectores financieros y de bienes raíces y dificultar la identificación y el combate a la actividad criminal.
No existen cálculos fiables sobre el nivel de lavado de dinero en Ecuador; pero desde LA HORA se han publicado estimaciones de al menos $1.000 millones al año. (JS)
ECONOMÍA 03 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
INSEGURIDAD. El aumento del narcotráfico golpea a la sociedad y la economía ecuatorianas.
Esmeraldeño Felix Torres el sobresaliente defensa ecuatoriano
Félix Torres, el renombrado defensor ecuatoriano, está viviendo una de sus etapas más brillantes en su carrera futbolística. Actualmente desempeña un papel crucial en su equipo actual, el Santos Laguna de México, y también es un componente vital en el planteamiento táctico del entrenador de la selección ecuatoriana, Félix Sánchez Bas.
Un jugador sobresaliente en cada partido
En el más reciente encuentro de la selección ecuatoriana contra Uruguay, Torres se destacó como el mejor juga-
dor del partido. Anotó dos veces, dando a su equipo una victoria de 2-1 en la segunda fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
Con la selección ecuato -
riana, ha jugado 26 partidos (13 por eliminatorias, tres por la Copa del Mundo y diez amistosos). Ha anotado cuatro goles en partidos oficiales, incluyendo uno contra
Paraguay, otro contra Brasil en la ruta hacia Qatar 2022 y los dos contra Uruguay.
Datos personales y trayectoria profesional Nacido el 11 de enero de 1997 en San Lorenzo, Esmeraldas, Torres tiene 26 años y mide 1,87 metros. Gracias a su altura, habilidad técnica y desmarque, ha logrado anotar varios. Torres jugó en Barcelona Sporting Club. Llegó al equipo en 2017 y, gracias a su notable desempeño, se ganó un lugar en el equipo principal. Más tarde, fue llevado al Santos Laguna por el mismo entrenador que lo descubrió.
En el Santos Laguna, ha jugado 127 partidos y ha anotado siete goles en los cuatro torneos en los que ha participado (Liga MX, Copa MX, la Concachampions y la Leagues Cup).
Más allá de las canchas Aparte de su destacada carrera futbolística, aquí te presentamos algunos datos curiosos que probablemente no conocías sobre Félix Torres:
Es uno de los defensores centrales más destacados del país.
Su juego aéreo y su olfato goleador son sus principales características.
Sabe posicionarse adecuadamente para rematar al gol.
Desde 2019, juega en el Santos Laguna de México,
donde es un titular indiscutible.
Comenzó su carrera en Alianza de Pailón, un equipo de la tercera categoría de San Lorenzo, Esmeraldas.
Además, vistió la camiseta de Barcelona Sporting Club durante tres años.
Mide 1,87 metros y pesa 78 kilos.
Su comida favorita es el encocado de pescado.
A lo largo de su carrera, Félix Torres ha demostrado ser un jugador de fútbol excepcional y un defensor confiable. Su contribución al Santos Laguna y a la selección ecuatoriana ha sido invaluable, y seguramente seguirá haciendo historia en el mundo del fútbol. (JNG)
DEPORTES 04 I ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
Esmeraldas demuestra su Excelencia deportiva
Esmeraldas ha sido protagonista en la arena deportiva, especialmente durante los Juegos Deportivos Nacionales de Menores Guayas 2023. Aunque la provincia no logró el oro en todas las disciplinas, tuvo destacables actuaciones en varias de ellas.
Natación: Desafíos y Resultados
La participación de Esmeraldas en la disciplina de natación en los Juegos Nacionales de Menores Guayas 2023, aunque desafiante, no logró obtener victorias. Cuatro valientes nadadores representaron a la provincia en la Piscina Olímpica Alberto Vallarino de Fedeguayas. A pesar de sus esfuerzos y el apoyo de su entrenador, Lenin Estupiñán Vélez, la delegación no logró obtener resultados favorables.
Lucha Olímpica: Demostración de Tenacidad
La delegación de Lucha Olímpica de Esmeraldas demostró su tenacidad durante las competencias, obteniendo un puesto de honor con 92 puntos, lo que representó un 3.045% de la puntuación total. La delegación logró varias victorias, con Holger Mateus Plata Ríos llevándose el oro en la división de 52 Kg en la modalidad libre.
Judo y Taekwondo: Medallas y Puntos En Judo, Esmeraldas se
destacó con dos medallas de plata y tres de bronce, acumulando un total de 97 puntos. En Taekwondo, lograron dos medallas de plata y sumaron 34 puntos a su total. Aunque no alcanzaron el oro, sus esfuerzos fueron notables y contribuyeron a la ubicación de Esmeraldas
en la tabla general.
Voleibol Sala: Batallas en la Cancha El equipo de Voleibol Sala femenino de Esmeraldas demostró su fuerza en la cancha, a pesar de los desafíos. El equipo logró victorias contra Loja y Morona
Santiago, pero fue derrotado por Guayas. Aun así, su rendimiento les permitió clasificar y enfrentarse a Manabí en la semifinal.
Voleibol Sala: La Semifinal
En la semifinal, Esmeraldas enfrentó a Manabí en una intensa competencia. A pe -
sar de dar lo mejor de sí, Esmeraldas fue derrotado por 3 sets a 0, lo que puso fin a su participación en la competencia. Sin embargo, su desempeño fue aplaudido y recordado por su tenacidad.
Voleibol Sala: El Final Finalmente, el equipo de Voleibol Sala de Esmeraldas se enfrentó a Azuay en un emocionante partido por el tercer y cuarto lugar. A pesar de una lucha reñida, Esmeraldas se llevó el cuarto lugar, un resultado que, aunque no era el esperado, reflejaba su espíritu de lucha.
Posición General de Esmeraldas
Al final de los Juegos Deportivos Nacionales de Menores Guayas 2023, Esmeraldas se ubicó en el puesto 12 con un total de 279 puntos. Lograron una medalla de oro, tres de plata y cinco de bronce, sumando un total de nueve medallas. A pesar de los resultados mixtos, Esmeraldas demostró su espíritu de lucha y su pasión por el deporte. (DLH)
DEPORTES 05 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
Autonomía de Inteligencia Artificial en la exploración espacial
En el mundo de la exploración espacial, los avances tecnológicos continúan sorprendiendo. Los científicos e ingenieros están trabajando arduamente para desarrollar satélites del futuro que sean aún más autónomos e inteligentes.
Estos satélites están equipados con sistemas de inteligencia artificial (IA) y serán capaces de operar en una “nube” propia. Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Cooperativa SmartSat (SmartSat CRC) en Australia está liderando los esfuerzos para hacer que esta visión se convierta en realidad.
Los Avances en la Autonomía de los Satélites Los satélites del futuro serán capaces de tomar decisiones de forma autónoma y realizar tareas sin intervención humana. Esto se debe a los avances en el campo de la inteligencia artificial, que permitirán que estos satélites analicen datos y tomen decisiones en tiempo real. Además, estos satélites estarán conectados a una red en la nube, lo que les permitirá compartir información y colaborar entre sí.
El Centro de Investigación Cooperativa SmartSat ha lanzado un proyecto de investigación llamado SCARLET (SpaceCraft Autonomy Research Laboratory) para desarrollar esta tecnología. El objetivo del proyecto es implementar la autonomía y la inteligencia artificial en los satélites. El Dr. Zuber, investigador principal del proyecto, explica: “Australia tiene una gran experiencia en software, tecnología e inteligencia artificial. Nuestro objetivo es llevar esta experiencia al espacio”.
La Importancia de la Autonomía en los Satélites
La autonomía en los satélites es crucial para una serie de aplicaciones espaciales. Por ejemplo, los satélites pueden ser utilizados para detectar incendios forestales o humo. Tradicionalmente, la información capturada por los satélites debe ser transmitida a la Tierra para su procesamiento, lo que lleva tiempo. Con la autonomía y
la inteligencia artificial, los satélites podrán analizar la información a bordo y tomar decisiones en tiempo real.
En el proyecto SmartSat, llamado Kanyini, los investigadores están utilizando algoritmos de inteligencia artificial para analizar imágenes capturadas por los satélites. Esto les permitirá detectar humo de forma temprana y diferenciarlo de otros elementos, como nubes o niebla. Esta tecnología tiene el potencial de acelerar el proceso de detección y respuesta a incendios forestales.
La Gestión del Movimiento de los Satélites
La gestión del movimiento de los satélites es otro desafío importante que se aborda en el proyecto SmartSat. A medida que aumenta el número de satélites en órbita, es fundamental evitar colisiones y garantizar un movimiento seguro y eficiente. Los satélites deben ser capaces de comunicarse entre sí y tomar decisiones para evitar obstáculos.
La idea de un “enjambre” de satélites, donde múltiples satélites trabajan juntos de manera coordinada, también se está explorando en el proyecto SmartSat. Cada satélite tendría una tarea específica, como tomar imágenes o recopilar datos, y colaboraría con otros satélites en tiempo real. Esto permitiría una mayor eficiencia y capacidad de respuesta en las operaciones espaciales.
Los Desafíos de la Autonomía en los Satélites
A pesar de los avances tecnológicos, existen desafíos significativos en la implementación de la autonomía en los satélites. Uno de los desafíos es garantizar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas de inteligencia artificial a bordo de
los satélites. Los sistemas autónomos deben ser capaces de tomar decisiones correctas y evitar errores.
Otro desafío es la gestión de la red en la nube a la que estarán conectados los satélites. La comunicación entre los satélites y el procesamiento de datos requiere una infraestructura
sólida y segura. Además, se deben establecer protocolos y estándares para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes satélites y sistemas.
El Futuro de los Satélites A medida que avanzamos hacia el futuro, podemos esperar que los satélites se vuelvan cada vez más autónomos e inteligentes. La autonomía en los satélites permitirá una mayor eficiencia en las misiones espaciales y una capacidad de respuesta más rápida ante situaciones de emergencia. La inteligencia artificial y la conexión a una red en la nube son elementos clave para lograr esta visión.
El proyecto SmartSat CRC está liderando la investigación en este campo y trabajando en colaboración con expertos de todo el mundo. El objetivo final es desarrollar satélites del futuro que sean verdaderamente autónomos, inteligentes y capaces de colaborar entre sí. Con estos avances, el espacio se convertirá en un lugar aún más emocionante y lleno de posibilidades. (JNG)
TECNOLOGÍA 06 I ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
¿Por qué los mosquitos pican a algunas personas más que a otras?
Mientras algunas personas disfrutan pasando tranquilamente su tiempo en la naturaleza, otras son literalmente comidas de vivo por un millón de esos pequeños molestosos chupadores de sangre.
Los mosquitos, con la ayuda de un órgano especial ubicado cerca de la probóscide, pueden detectar una fuente de dióxido de carbono a una distancia de 50 metros. Todas las personas exhalan dióxido de carbono durante el proceso de respiración natural, pero algunas exhalan más y otras menos. Por ejemplo, la exhalación de una mujer embarazada contiene un 21 % más de dióxido de carbono, que otras personas. Por eso los niños no atraerán tanto la atención de los mosquitos, ya que exhalan menos dióxido de carbono, que los adultos.
Consumo de alcohol
Al final, buenas noticias para las mujeres embarazadas: el alcohol atrae mucho a los insectos, por lo que ellas podrán respirar con calma si hay alguien que toma y festeja la vida a su lado. Todavía no está claro, cómo los mosquitos determinan la presencia de alcohol en el aire o en sangre, pero según las observaciones es suficiente tomar tan solo 350 ml de cerveza para obtener muchas picaduras de mosquitos.
¿Por qué los mosquitos reaccionan de manera tan diferente a dos personas en el mismo lugar: a una pican sin parar y en la otra al parecer ni siquiera están interesados? ¿Tienen aquellos seres voladores tal vez sus gustos y preferencias?
Ya nos ocurre a pensar, que el más atractivo para los mosquitos es él, cuyo cerebro está lleno de la imaginación de que ya le van a picar, y le pican, y él a quien no le
gustan los insectos, por la pura injusticia. Los estudios de este fenómeno han demostrado que el interés de los insectos chupadores de sangre en algunos individuos no es una ficción en absoluto, y puede deberse a varias razones.
Color de la ropa
Debe saber usted, que los mosquitos siguen la moda y sí, escogen a la víctima , vestida con ropa de cierto color. Pues, detrás de cada
chiste hay una verdad, y la realidad es que esos insectos sienten más atracción hacia la ropa oscura.
Movimiento
Si estás activo, agita las manos para alejar de ti a los insectos, por el contrario, los atraes, activamente.
Calor corporal Cuando una hembra de mosquito está cerca de una persona, el calor del cuerpo humano comienza a servir
de navegación para ella. Los órganos sensibles de los insectos captarán incluso una diferencia mínima de la temperatura corporal, dirigiendo al mosquito a una persona más cálida. Resulta que atraerás más atención después del ejercicio. Las mujeres embarazadas o enfermas, cuya temperatura corporal suele ser más alta de lo normal, también caen en la zona de riesgo.
Dióxido de carbono
Propiedades de la piel Casi el 85 % de su atractivo para los mosquitos y otros insectos intrusivos depende de las propiedades de la piel. Puedes caminar, o, mejor, estar sentado sin moverte, vestido de blanco, casi sin respirar y sin tomar una gota de alcohol, pero si las secreciones de las glándulas de la piel contienen una gran cantidad de ácido láctico y úrico, prepárate para los constantes ataques de insectos. (TS)
SALUD 07 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
Diana Ante: Activista Ambiental desde su mirada como Afroecuatoriana
“Creo que el mayor aprendizaje que me he encontrado es que he convertido los problemas en oportunidades. Las dificultades siempre están ahí, pero la forma en que lo gestionamos es una decisión muy importante para afrontarlos. “. Diana Ante
Diana, tiene claro el lugar de su nacimiento, quienes son sus padres y familiares cercanos en Esmeraldas, y en estos años, ha conocido a mucha más familia ubicada en la zona norte de Esmeraldas. Actualmente, está enfocada en trabajar en temas ambientales y de activismo.
Ha tomado interés en dedicarse a favorecer desde proyectos ambientalistas con todo el conocimiento que tiene de su formación de base en Marketing en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito en 2019.
Ha profundizado en las afectaciones provocadas por la industria exactivista, que afecta a los pueblos afro, sus tradiciones y la relación con la naturaleza del pueblo, que se ubican al norte de la provincia.
Su Formación
Ingeniera en marketing espe-
cializada en cambio climático. En 2020, fue participante del programa regional para el estudio y la práctica de la acción no violenta estratégica en las Américas en Quito.
Tiene un Postgrado en Liderazgo, cambio climático y ciudades en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en 2019
Actualmente, está finalizando su maestría en Integración Contemporánea de América Latina en la Universidad Federal da Integração Latino-Americana (Unila, Brasil) y desarrollo el proyecto de investigación soberanía alimentaria, desde el enfoque de seguridad alimentaria y nutricional frente a la post pandemia en las zonas urbanas del Ecuador.
Su participación e iniciativa en proyectos
En Supporting Grassroots ActionS en Solidarity 2020
and Beyond, trabajó en la logística de la primera Re unión Internacional de Activistas de Solidari ty 2020 and Beyond en Katmandú, Nepal. Se reunieron más de 80 activistas de base, defensores de los derechos humanos y líderes comunitarios de 44 países de todo el mundo.
Es Cofundadora del colectivo Mama Zamba en Esmeraldas. En marzo del 2023, ejecu taron el proyecto “Encuen tros de Educación Comunitaria en Artes, con enfoque hacia la erradicación de las violencias de género”, financiado por Cemproc, Rotary Club y Acción no violenta). Este proyecto consistía en realizar cinco encuentros de
desarrollo artístico, para visibilizar las distintas experiencias de discriminación y violencia de género, que afectan a las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ en la ciudad de Es-
meraldas.
Ganadora del Concurso Internacional de Cortometrajes «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana», organizado por el Calas (El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS (por sus siglas en inglés) es un centro de estudios avanzados. En este proyecto colaboró con el fotoperiodista argentino Daniel Ayala. El documental se estrenó a principios de junio en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023 (FICG38),
CULTURA 08 I ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
SIGUE EN PÁGINA 9
México, y se exhibió una semana después en el Festival de saberes «Crisis ecológicas y prácticas alternativas en el antropoceno» del CALAS en la Universidad de Guadalajara, México.
Posteriormente, se proyectó a finales de junio en Berlín, Alemania, en el marco del congreso anual ) «Justicia ambiental» de la Asociación alemana de investigaciones sobre América Latina (ADLAF, y se llevará
de forma permanente a la exhibición «Espacio de vivencia Sustentabilidad Global» del Welthaus Bielefeld e.V. en Bielefeld, Alemania.
Este documental responde a la pregunta: ¿cómo contribuir a economías más solidarias, así como social y ecológicamente más justas?
En un contexto, en el que nos enfrentamos a la explotación desenfrenada de los recursos naturales, emisión de cantidades sin precedentes de CO2 a la atmósfera, condiciones de trabajo y de vida más precarias y desigualdades.
Colaboró junto al artista alemán/ecuatoriano Simón Speiser para el proyecto “Visión del Monte”, que se presentó en la galería Casa del Barrio en Guayaquil, el pasado 19 de agosto de 2023. La Visión del Monte es una exposición compuesta de dibujos a lápiz, fotografías y una escultura de luz mecatrónica que simula la luz dentro de un bosque tropical. Esta obra está inspirada en fincas de cacao en Esmeraldas y conversaciones con locales sobre mitos, tradición oral y el folclor de la región.
Es Fundadora del proyecto de Tienda en línea de productos naturales Piña Rodante, en este proyecto tiene como propósito concientizar sobre la problemática ambiental en la ciudad de Esmeraldas y Ecuador e impulsar el consumo responsable; mediante la venta de productos locales.
Creadora de la Estrategia de adaptación al cambio climático “Esmeraldas una ciudad resiliente al cambio climático. Video de la estrategia: https://www.youtube.com/ watch?v=zNkiqTRF44U.
Creadora del canal de youtube “ Diálogos por la acción climática”, un espacio donde se comparte noticias ambientales relevantes en el Ecuador.
De momento su presente es conocer y potenciar las habilidades que tiene y hacer algo positivo, gratificante, motivador y valiente con ellos, busca incentivar a la sociedad civil para que desarrolle proyectos con iniciativa e interés colectivo para que sean financiados por el gobierno, ONG, o la empresa privada.(MKVQ)
CULTURA 09 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
VIENE DE PÁGINA 8
PUBLICIDAD 10 P ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
Fiscal pide destitución de cuatro consejeros del Cpccs
La audiencia finalizó luego de escuchar las pruebas de cargo y de descargo. Ali Lozada dio 72 horas para que los 12 convocados entreguen información complementaria.
La suerte de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de sus colegas, Augusto Verduga y Yadira Saltos (alineados al correísmo), y Jhoana Verdezoto (sin afinidad política), está en manos de la Corte Constitucional (CC).
Desde este 25 de septiembre de 2023, ellos están bajo la lupa de los magistrados después de que Diana Salazar, fiscal general del Estado, en una audiencia pública convocada por la Corte, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo con el que dispuso al Cpccs definitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Transitorio.
Los acusados asumieron funciones el 14 de mayo tras las elecciones de febrero de 2023.
Respaldada por su abogado José Luis Arcos, la Fiscal atribuyó la responsabilidad de los consejeros al haber cometido una infracción con la que se intentó revisar su designación.
“En sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la ley, a través de la destitución y sanción a todos quienes, con sus actuaciones las han pisoteado, la Corte tiene el deber constitucional de destituir a todos quienes incumplieron el dictamen constitucional”, dijo Salazar.
Añadió que, a pretexto de promover la participación ciudadana no se puede violentar la seguridad jurídica; transgresión que se desprende desde la aceptación a trámite de la denuncia que presentó el Co-
lectivo Acción Jurídica Popular (AJP) cuyo objeto fue revisar las pruebas respecto de la documentación entregada por la Fiscal al Cpccs-Transitorio.
División en el Cpccs Los representantes legales de Nicole Bonifaz, Andrés Fantoni (de línea socialcristiana) y Mishel Calvache también solicitaron a los jueces revisar las actuaciones de los vocales de mayoría (Vera, Verduga, Saltos y Verdezoto), y decidir lo que corresponda por intentar vulnerar el dictamen de la CC de mayo de 2019, y por existir una “vulneración flagrante” al continuar con la conformación de la veeduría.
Con la postura asumida por este grupo de minoría, que se apartó de las decisiones de Alembert Vera, se confirmó la división al interno del Cpccs que se evidenció desde fines de agosto cuando Leiver Quimis, juez de la Unidad Multicompetente del cantón Montecristi
Denuncia de Mishell Calvache
° Mishelle Calvache, consejera del Cpccs, formalizó ante la Fiscalía una denuncia en contra de sus colegas Alembert Vera, Augusto Verduga, Yadira Saltos y Jhoana Verdezoto por el presunto delito de fraude procesal. Lo hizo ante una supuesta alteración de un documento público que Vera habría enviado a la Corte Constitucional con información aparentemente distinta al informe que la mayoría del Cpccs aprobó en junio sobre el proceso para revisar la designación de la fiscal Diana Salazar, cuya selección está blindada por el dictamen de mayo de 2019.
(provincia de Manabí) acogió una acción de protección y ordenó al organismo conformar una veeduría ciudadana para auditar a los jueces constitucionales.
Los cuatro consejeros que, hasta este momento, controlan el Cpccs negaron las acusaciones de la Fiscal y de sus compañeros de minoría.
Vera insistió que el organismo a su cargo no ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación de la Fiscal y tampoco se ha ejercido ningún proceso en su contra.
Dijo que otro hecho importante que debe ser tomado en cuenta por la Corte es hasta qué punto la ciudadanía está limitada con la autotutela institucional (que le faculta a solicitar la conformación de veedurías). Así, dejó entrever que la conformación de la veeduría para evaluar la gestión de los jueces de la Corte Constitucional estaría detenida.
Pero Gary Núñez, subcoordinador de control social del Cpccs, dijo que el proceso para la integración de la veeduría continúa, que está en la fase previa, pero aún no está en firme. Afirmó que están a la espera de una sentencia de apelación una vez que la Corte de Manabí se pronuncie, tras una audiencia convocada para fines de septiembre. Así,
Núñez respondió al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, cuando éste le pidió explicaciones sobre el estado del procedimiento.
No hubo apelación
Los argumentos planteados por la Fiscal, y de los consejeros de minoría, se complementaron con una declaración de Leiver Quimis. En la diligencia virtual, él dijo que el Cpccs se adhirió a un recurso de apelación que fue planteado por la Procuraduría General del Estado (PGE) para evitar la conformación de la veeduría, pero fuera del plazo procesal (casi tres días después). Quimis también dijo a los jueces que el Cpccs no apeló verbalmente a su dictamen durante la audiencia del 29 de agosto.
El presidente de la Corte Constitucional también cuestionó al Cpccs por no haber
apelado la conformación de la veeduría. ¿Hubo una adhesión a la conformación de la veeduría?
El Cpccs, a través de Ismael Merizalde, su asesor jurídico le respondió que lo que se hizo fue ejecutar una decisión del juez bajo prevenciones legales.
Verduga aseguró que no existen actos administrativos expedidos por el Cpccs donde se revise, modifique o den por extinguida la designación de la Fiscal, Diana Salazar. “Entonces, ¿cuál es el cargo de incumplimiento del dictamen de 2019?”, cuestionó. Verduga pidió tomar una decisión enmarcada en derecho. (SC)
Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal de Primera Instancia Tribunal Testamentario y de Familia
CONVOCATORIA DE DEMANDA POR DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON
G.L.c.119, § 39M.
Número de expediente WO23A0411SJ
Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester Maria N Mainato Muyulema, Demandante
V.
Segundo J Mainato Muyulema, Demandado “Padre Uno”
Si procede:Demandado “Padre Dos”
Al demandado arriba mencionado: Se le ordena comparecer en la Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester para una audiencia sobre esta Demanda de Dependencia de conformidad con G. L. c. 119, § 39M. Esta no es una fecha de audiencia:
Fecha: October 2, 2023
Hora: Esta es la fecha en la que debe presentarse la prueba de la notificación al demandado ante el Lugar: tribunal. Se programará una audiencia una vez que se reciba la prueba de la notificación.
Por la presente se le convoca y requiere para notificar a: Johanna Herrero, Esq. cuya dirección es: Law Office of Johanna M. Herrero 111 Devonshire St Unit 300 Boston, MA 02108. su respuesta, si la hubiere, a la demanda que por la presente se le notifica, dentro de los 7 días siguientes a la notificación de esta citación, excluido el día de la notificación. También se le requiere que presente su respuesta a la demanda en la oficina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familia de Worcester, ya sea antes de la notificación al demandante o al abogado del demandante, si está representado por un abogado, o dentro de un plazo razonable posterior.
TESTIGO, Honorable Leilah A Kearny, Primera Jueza de este Tribunal. Fecha: 18 de agosto de 2023
////illegible signature//// Registro de Sucesiones CJP 36 (12/5/19)
PAÍS 11 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
000125
RESOLUCIÓN. Jueces de la Corte Constitucional deliberan sobre pedido de la fiscal.
Los consejeros han propiciado que el Consejo de Participación Ciudadana sea utilizado para concretar abusos”.
DIANA SALAZAR, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.
Campañas se enfocan en nuevos discursos
Las asambleístas Valentina Centeno (ADN) y Pierina Correa (RC), hablaron sobre los retos de los presidenciables.
El 24 de septiembre de 2023 se oficializó la campaña electoral para la segunda vuelta del 15 de octubre, en la que 13,4 millones de ecuatorianos decidirán quién culminará el período presidencial iniciado por Guillermo Lasso.
Según los últimos sondeos de las encuestadoras Click, Comunicaliza y Estrategas, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lideraría la intención de voto con un 54% y 55%, mientras Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) alcanzaría entre 44% y 45%
La campaña finalizará el 13 de octubre y en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 1 de octubre se desarrollará el debate presidencial, evento que los expertos en opinión
pública y analistas políticos consi - deran será “determinante” para el balotaje
‘Miramos hacia el futu- ro’ Valentina Centeno (ADN)
La campaña de Daniel Noboa llevará su mensaje a todas las provincias, sobre todo a aquellas en las que todavía no lidera las encuestas. “Estamos liderando ya en 20 provincias y vamos a convencer a la ciudadanía ecuatoriana. Ese será nuestro mayor reto”, indicó Valentina Centeno.
La asambleísta nacional, la primera de ADN, destacó que seguirán promoviendo y explicando los alcances del ‘Plan Phoenix’ para dar seguridad a los ecuatorianos. “El 42% de los ciudadanos quiere saber qué haremos con la inseguridad. Tenemos algunas acciones
Señor, Guillermo Lasso Mendoza Presidente de la República del Ecuador
En su despacho
inmediatas para combatir y mejorar la seguridad”, detalló Centendo al asegurar que tomarán el control de las cárceles, se segmentará a la población de privados de libertad y se ejercerá el control en las fronteras y puertos del país para combatir al narcotráfico. Destacó que van a “generar políticas públicas para emplear a más jóvenes, son fuerza productiva, que luego va a sostener la economía del país”.
‘Tenemos la experiencia’ Pierina Correa (RC)
La campaña de Luisa González enfocará su líneas en recordar a los ecuatorianos que su binomio ya tiene la experiencia en la administración pública. “Ya lo hicimos y lo podemos hacer mejor, vamos a recuperar al país de paz”, manifestó la asam-
bleísta, Pierina Correa. (ILS)
Detalló que durante los 10 años que la Revolución Ciudadana se mantuvo en el poder “tuvimos empleo de calidad”, indicando que la economía será la prioridad en este año y medio de gobierno que se encuentra por delante Luisa González.
Correa puntualizó que han
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
dividido el plan de gobierno en tres aspectos, los urgentes: seguridad y empleo; emergente: la llegada del fenómeno de El Niño; y el permanente: educación, salud y vías.
La asambleísta destacó que Luisa González y Andrés Arauz tienen los argumentos para “fortalecer la dolarización trayendo más inversiones”. (ILS)
Quito, 25 de septiembre de 2023
El peligro de los apagones en el país está cerca gracias a la negligencia y los supuestos actos de corrupción en el sector eléctrico de su gobierno. Presidente Lasso, soy José Alvear Campodónico, analista político y experto en temas económicos.
Hoy me dirijo a usted ante las irregularidades registradas en el sector energético del país que evidencian la incompetencia de su gobierno. Sus 28 meses de mandato se han caracterizado por su absoluta negligencia y escándalos de supuestos actos de corrupción, actualmente investigados por la justicia.
Es fundamental que tome acciones urgentes en los 87 días que le quedan en el mandato, porque los apagones en el Ecuador están a la vuelta de la esquina, debido a que la capacidad de generación eléctrica del Ecuador está afectada por la indisponibilidad de las plantas térmicas, la ausencia de las actividades de mantenimiento en los últimos años con su administración incluída, y las dificultades de operación de las hidroeléctricas que se construyeron en los gobiernos pasados. El país merece y necesita una explicación frente a los hechos que detallo a continuación:
1. Falta de ejecución del contrato de fideicomiso para iniciar la construcción de los proyectos: El Aromo(258MW), Villonaco 3 (110MW), que fueron adjudicados en el Gobierno de Lenin Moreno. Tal contrato también tenía como objetivo materializar el Bloque ERNC 500 MW de energía renovables en proceso. El fideicomiso es un instrumento que utilizan la mayoría de las instituciones financieras del país, usted como banquero entiende las garantías que tal figura implica en un proyecto. ¿No encuentra usted extraño que todavía no esté listo? A mí, como a muchos, me extraña.
2. Fracaso de la licitación de 400MW, Bloque Ciclo Combinado de Gas Natural, que llevaba más de 3 años en proceso gracias a la negligencia del Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. Dicha termoeléctrica es de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico y energía de la ciudad de Guayaquil.
3. Fracaso de la licitación de la línea de transmisión nororiental para el sector petrolero que llevaba varios años en proceso. Tal suceso significa una pérdida de decenas de millones de dólares para el país, porque se sigue generando energía con combustibles líquidos en los campos de petróleo en la Amazonía.
Adicionalmente, es importante que tome en cuenta que se pretende hacer una licitación por emergencia para contratar una provisión de 400MW en barcazas. Su gobierno está en la obligación de asegurar que no exista sobreprecio en el costo KW/hora, porque estos valores (costos de contratación) debieron ahorrarse para dar el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas estatales existentes.
Parece que las acciones se han ejecutado deliberadamente, pues el Gerente General de Celec, Gonzalo Uquillas, contrató pocos días atrás y sin licitación, la compra de 38 unidades de generación eléctrica, por el valor de $65 millones con base en sofismas técnicos; dinero que el país hubiese ahorrado si se realizaba de manera oportuna el mantenimiento de las termoeléctricas existentes. Su gobierno también le debe una explicación al país respecto a las razones por las que reintegró a la nómina del sector público a una persona altamente cuestionada por sus acciones durante el gobierno de Lenin Moreno: Gonzalo Uquillas, funcionario muy cercano al Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite.
Cabe mencionar que sus acciones, presidente Lasso, burlan la inteligencia y el trabajo del sector camaronero; habla de electrificar a las camaroneras y afirma que el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado una línea de crédito para tender líneas de transmisión para beneficio de tal industria. La pregunta que cabe hacerse es: ¿de dónde va a salir la energía para atender la demanda camaronera no satisfecha de más de 1000MW, cuándo el país no tiene energía y pretende comprarla por emergencia?
Todo esto ocurre en medio de la crisis del sector eléctrico, del estiaje y de la falta de capacidad que tiene el país, bajo la actual administración, para proveer de energía a los ciudadanos. Para concluir, presidente Lasso, su promesa para llegar a Carondelet fue la de liderar un gobierno eficiente, libre de corrupción y responsable con las necesidades urgentes de los ciudadanos. Lo único que hemos recibido durante su corto periodo son negligencias, escándalos de corrupción, y un total olvido de su parte hacia proyectos estructurales como la generación de energía, entre muchas más decepciones. La energía es la columna vertebral para la productividad y el desarrollo de cualquier país.
POLÍTICA 12 I ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
José Alvear Campodónico C I 0909018376
interés público JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Firmado digitalmente por JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Fecha: 2023.09.25 14:45:28 -05'00'
De
RECORRIDO. Valentina Centeno y Daniel Noboa de ADN.
CAMPAÑA. Pierina Correa (der) de RC.
Lenguaje inclusivo tiene vía libre para estudiantes
Aunque instituciones como el Ministerio de Educación deben regirse a las normas de la Real Academia de la Lengua, no hay normativa sancionatoria.
En Ecuador, el uso de lenguaje inclusivo (reemplazar la ‘o’ por ‘e ’, ‘x’ y ‘@), no está regulado en estudiantes de escuelas y colegios. Así lo confirma Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien destaca que las instituciones públicas del país, como el Ministerio de Educación, deben regir sus normas del lenguaje a las impuestas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), más no así los estudiantes.
Desde 2018, la RAE ha expresado rechazo ante el uso de palabras aceptadas en el lenguaje inclusivo o no sexista. Por ende, no ha incluido este tipo de escritura o pronunciación de palabras.
Por ende, los ministerios, secretarías y demás instituciones públicas no pueden aplicar este lenguaje en escritos, pruebas de evaluación , oficios o textos
Sin embargo, si un estudiante escribe reemplazando la vocal ‘o’ por la ‘e’ no hay sanción. “En el caso de que el estudiante lo escriba no habría ningún problema”, confirma Echezuría. Desde el Ministerio de Educación también se confirmó que si un alumno es-
EN LA
lahora.com.ec
PAÍS
Presidente dice que dejará a su sucesor una carta con algunas recomendaciones
DIPLOMACIA
Guillermo
cribe palabras como ‘todes’ o ‘nosotres’, no puede existir disminución de puntos y tampoco está a discrecionalidad del docente.
Guía inclusiva
El 30 de agosto de 2023, el Ineval presentó una guía para el uso del lenguaje inclusivo que nada tiene que ver con el cambio de letras en las palabras.
“Tuvimos una validación con el Consejo para la Igualdad de Género y con ellos vimos que, finalmente, lo que nos importa es primero quitar los estereotipos (…) donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de niños, madres, encarga-
Países que han prohibido este lenguaje
° En junio de 2022, Soledad Acuña, entonces ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a CNN Radio que “hay que regular el uso indebido en el ejercicio de la enseñanza de los docentes” en el lenguaje inclusivo.
“No lo planteamos como una prohibición, lo que estamos haciendo es algo que ni deberíamos hacer. Establecimos cómo tienen que trabajar los docentes en el aula”, dijo la funcionaria, quien agregó que las letras ‘e’, ‘x’ y ‘@’ “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un
das del hogar;mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, ingenieros”, destaca Echezuría.
La funcionaria agrega que la inclusión va más allá de enfrascarse en el todos, todas y todes”.
Ecuatorianos en contra La antropóloga Silvia Calvache dice que el lenguaje inclusivo no es una moda de las nuevas generaciones.
“Desde la década de los 70, el feminismo promueve el uso del lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo para que dentro de la lengua no exista exclusiones por género u orientación sexual”, dice. Es así que con el tiempo
docente no puede elegir qué contenido adopta para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.
Pero el español no es el único idioma donde se debate y hasta prohíbe el lenguaje inclusivo. Según un reportaje de la BBC, Francia es el país que más fuertemente rechaza el lenguaje con perspectiva de género.
El exministro de Educación nacional, JeanMichel Blanquer, firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva
A diferencia de lo que ocurre en español con las terminaciones “e”, “x” o “@”, en francés la herramienta más utilizada para impartir neutralidad es un punto medio (•)
se logró cambiar términos en libros de historia o ciencias naturales que se refieren a la humanidad, como el hombre. “Lo que hacía que exista una visión androcentrista en la que el hombre, el masculino era el centro de todo. Algo errado”.
Los movimientos feministas y Lgbtiq+ proponen remplazar la letra ‘o’ por la ‘e’, para no excluir, no solo lo femenino, sino a quienes no se identifican con ningún género, es decir, no binario.
En junio de 2023, la encuestadora Ipsos levantó datos sobre la percepción de los ecuatorianos acerca de la comunidad lgbtiq+ en el país.
Los resultados destacan que aunque los ciudadanos a pesar de apoyan las marcas que promuevan activamente la igualdad para las personas de la comunidad, “los ecuatorianos no están de acuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación”.
El 58% de ciudadanos está en desacuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la publicidad como “todes” para referirse a todos o todas.(AVV)
Lasso se reunió con el Secretario de la OEA QUITO Municipio quiere organizar el trabajo sexual en el Centro Histórico
INVIERNO
Fuerte lluvias generaron el colapso de una pared y otras emergencias
PROCESO
Se reanuda concurso para seleccionar Contralor
ENERGÍA
Caudal de centrales hidroeléctricas cae a mínimos históricos
SOCIEDAD 13 ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
WEB
Represión se intensifica por elecciones en Venezuela
El último informe de la Misión Internacional Independiente para Venezuela advierte que las violaciones a los derechos humanos son más evidentes en esta temporada electoral.
GINEBRA. La “represión selectiva contra líderes sociales y políticos” en Venezuela está creciendo de cara a las elecciones de 2024, después de que hubiera bajado en intensidad desde que con la pandemia, en 2020, se redujeron las protestas, alertó este 25 de septiembre de 2023 la Misión Internacional Independiente para Venezuela.
En la presentación de su cuarto informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, indicó como muestra “muy preocupante” de esa creciente represión la inhabilitación política de la precandidata presidencial María Corina Machado.
Otros ejemplos han sido la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas, agregó.
“En Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y estas violaciones no son hechos aislados, sino que reflejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa”, subrayó la jurista portuguesa.
Los detalles
El informe, que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023, documenta al menos 58
detenciones arbitrarias de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de oenegés, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con el régimen de Nicolás Maduro.
El informe también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.
El documento reconoce un descenso de las violaciones de derechos humanos denunciadas con respecto al periodo anterior a 2020, por el cambio en la crisis política que produjo la pandemia en ese año, al marcar el fin de las protestas masivas y de las operaciones de contrainsurgencia a gran escala en respuesta a iniciativas para desestabilizar al régimen.
Evo Morales busca recuperar el poder en Bolivia
Valiñas criticó que el 20 de octubre, cuando su misión presentó el informe, se condenó a penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa ‘Operación Constitución’, entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.
Régimen responde En el turno de réplica tras la presentación del informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Héctor Constant, negó la legitimidad misma de la misión, aprobada en 2019 por una resolución del propio Consejo de Derechos Humanos.
“Ha sido impuesta por razones políticas a mi país bajo la lógica hegemónica de maximizar la presión mediática y política sobre Venezuela”, aseguró el diplomático.
LA PAZ. Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia , quien estuvo al mando del país por más de 13 años, busca recuperar el poder con su quinta candidatura a la Presidencia y así cumplir su anhelo de extender su “proceso de cambio” hasta 2025, año del bicentenario de la Independencia del país.
Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2005 con un 54% de los votos, en 2009 se proclamó la nueva Constitución en la que Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional y en ese mismo año se aseguró un segundo mandato al ganar las elecciones con más del 60% de los votos.
En 2013 el Tribunal Constitucional avaló en una polémica decisión la candidatura de Morales para las elecciones de 2014, pese a que la Constitución que él mismo
proclamó solo permite dos periodos seguidos.
Ell 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos rechazó que el líder indígena se saltara la Constitución para poder presentarse a las elecciones de 2019.
Sin embargo, tras una larga disputa judicial, en 2017 el Tribunal Supremo Electoral habilitó la cuarta postulación de Morales, luego de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) argumentara que se debía respetar el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.
Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 se hicieron evidentes las denuncias de fraude electoral a favor del entonces mandatario, quien renunció el 10 de noviembre , tras “trece años, nueve meses y 18 días” en el poder al que llegó el 22 de enero de 2006. EFE
FO CUS
GLOBAL 14 I ESMERALDAS MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
OPRESIÓN. El régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es cuestionado por una misión que fue conformada por la ONU.
UN PODCAST DE LA HORA
Con Gabriela Vivanco
ENTREVISTA A EL
SACERDOTE
ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Da clic para estar siempre informado
Las gigantes flores Rafflesia están amenazadas
El 60% de las flores del género “Rafflesia”, que incluye algunas de las mayores especies del mundo y de peor olor y son endémicas en el Sudeste Asiático, se encuentran en peligro de extinción, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Plants, People, Planet’. EFE
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldas