Esmeraldas, 10 octubre

Page 1

Cambio de mando policial en Esmeraldas

Hasta hace poco, las riendas de la seguridad en Sucumbíos y Esmeraldas estaban en manos de Pablo Ramos y Fausto Buenaño Castillo respectivamente. Ambos oficiales de alto rango dejaron sus puestos por orden del mando institucional.

MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora Esmeraldas TURISMO Esmeraldas se reactiva con un exitoso y seguro feriado 4
3

ecuasalvo@yahoo.it

Nuestra democracia bajo ataque

El país vive hechos históricos y de extraordinaria gravedad de los cuales parte de las élites son responsables pues no entienden o no quieren investigar lo que está pasando. Ecuador no cuenta con instituciones y el actual gobierno es cómplice o incluso instigador de lo que ocurre por intereses o acuerdos, al estilo del ‘plan Colombia’, que ya influyen en el país.

A pocos días de la primera vuelta electoral, mataron a un candidato presidencial tendiéndole la burda emboscada que todos vimos. Luego, apresaron con sospechosa celeridad a ‘todos’ los involucrados extranjeros, de los cuales uno muere en manos de la Policía y todos los demás son enviados a silenciar en la cárcel, cuya seguridad también está bajo la responsabilidad del Gobierno. Hay que ser muy ciego o cómplice para no entender que se está atentando contra la democracia y la voluntad popular a escasos días de las elecciones. Aquí hay grupos que están dispuestos a todo con tal de que gane el candidato que les asegure la impunidad y su permanencia en el poder. Esto ya no es cuestión de hechos aislados o irrelevantes; desde hace tiempo es cuestión de que Ecuador y su democracia están bajo ataque armado por parte de poderes secretos. El país está al borde del abismo democrático, pues hay una agenda que quiere garantizar los actuales equilibrios de poder en los cuales conviven, a expensas de la población, grupos económicos y políticos que se asustaron tanto de que uno de los 7 involucrados en el asesinato reclamara los $5 millones de Estados Unidos por revelar datos sobre el asesinato de Villaviecencio que prefirieron mandarlos a matar. La pregunta que debe asustarnos y que el Presidente debe investigar y contestar es si quien está dispuesto a matar está en su gobierno o no.

Continuidad y cambio

Amedida que se acerca la fecha del balotaje, es necesario mirar hacia atrás, no solo hacia adelante, para garantizar la continuidad de ciertos proyectos. Dada la brevedad del mandato, es impe-

EDITORIAL

Israel: una democracia bajo ataque

Desde 1948, las partes enfrentadas en el interminable conflicto de Medio Oriente han intercambiado advertencias, ataques y acusaciones sobre quién tiene la razón o quién obedece a principios más elevados. Setenta y cinco años después, los resultados hablan por sí solos.

El estado de Israel es una democracia sólida; exhibe las saludables fricciones y divisiones propias de todo estado de derecho, al mismo tiempo que su población es dueña de un admirable grado de civismo y solidaridad.

Tiene una demografía sana, con una juventud disciplinada y vibrante. Es una potencia científica y tecnológica, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, logrando crecimiento y prosperidad para su pueblo.

Con el paso del tiempo, y pese al conflicto humanitario que vive el pueblo palestino a la espera de algún acuerdo que se acerque a “un país, dos estados”, Israel se ha convertido en un faro inspirador, que ha alumbrado para otros países el camino de la educación, innovación y comercio.

Gaza tomó el camino opuesto y comulgó con las más violentas fuerzas de la región. El infame y sorpresivo ataque a poblaciones civiles israelíes, este fin de semana, muestra —en sus métodos inefables, en el desprecio por la vida y por las convenciones internacionales— la verdadera naturaleza de quienes buscan la desaparición del estado de Israel.

La sombra de una guerra a gran escala en Medio Oriente crece, mientras los grupos terroristas auspiciados por Irán empañan el avance en el acuerdo que cocinaba Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.

Incluso teniendo a su disposición la mejor tecnología de seguridad e inteligencia del mundo, el ataque sorprendió a Israel durante el último sábado de las ‘grandes fiestas’ judías. Es claro que los conflictos de la política interna israelí lo volvieron vulnerable.

Todo país democrático debe condenar este brutal ataque y abogar por una solución rápida al presente conflicto armado, antes de que escale y cobre más vidas.

Sin entusiasmo

El próximo 15 de octubre, el pueblo acudirá a las urnas, para con su voto decidir si elige un presidente o una presidenta de la República. Estas elecciones son consecuencia de la muerte cruzada decretada por el mandatario Guillermo Lasso, cuando disolvió la Asamblea Nacional y adelantó los comicios presidenciales y legislativos, seguramente, sin pensar en las consecuencias de tal acto.

Daniel Noboa de ADN y Luisa González de Revolución Ciudadana, son los candidatos presidenciales finalistas que no han logrado convencer, y menos entusiasmar al electorado que, en su mayoría, permanece impasible debido a las constantes frustraciones que ha padecido al constatar que los elegidos, nunca o muy rara vez cumplen con alguna de sus abundantes ofertas y promesas de campaña, situación que ha conducido al aumento de los indecisos.

El propio proceso electoral se ha desarrollado entre las tibiezas de la apatía y las pocas intervenciones masivas del electorado. Al parecer los candidatos no han despertado abundantes simpatías, ni han conseguido entusiasmar a las masas a tal punto que, si el sufragio no fuese obligatorio, el número de votos sería muy reducido, porque no existe activismo partidario y menos definiciones ideológicas y políticas que despierten a los posibles sufragantes.

Tampoco ha existido una gran campaña electoral que motive al sufragante para que consigne su voto por tal o cual candidato, como tampoco ha habido una campaña que motive a la juventud que será decisiva en el proceso electoral del próximo domingo.

Los politólogos podrían definir nuevas estrategias que motiven a las masas a participar en los procesos electorales.A falta de entusiasmo y apatía general, serán las sanciones económicas las que obliguen a los ciudadanos concurrir a una urna.

rativo que estos planes estén alineados con las condiciones actuales y las restricciones de tiempo que el futuro Presidente deberá sortear.

El diseño y ejecución de políticas públicas es un proceso complejo que incluye la identificación de problemas, formulación, implementación, evaluación y constante retroalimentación. Incluso en administraciones con mandatos completos, los servidores pueden encontrar obstáculos en ese camino. Las políticas públicas son manifestaciones concretas de la obra del gobierno,

donde cada acción llevada a cabo debe ser cuidadosamente planificada y preparada. Ahora, con pocos meses en el panorama, cada paso deberá ser calculado con precisión y eficiencia. Por lo tanto, quien resulte electo tendrá la ardua tarea de identificar cuáles de sus proyectos propuestos son ejecutables en este corto período. También deberá decidir qué iniciativas anteriores mantendrá y cuáles recibirán una base inicial, dejando la responsabilidad a la siguiente administración para llevarlas a buen término.

Este proceso de priorización es una promesa de transparencia con el pueblo ecuatoriano. Un reconocimiento de que los proyectos y servicios esenciales no deben quedar en suspenso debido a limitaciones temporales o cambios en la administración.

Las urgencias del país son palpables, y requieren respuestas efectivas.

Para que Ecuador transite con éxito este período, se necesita un gobierno que actúe con responsabilidad y pragmatismo. Uno que no solo implemente políticas y servicios, sino que asegure su

sustentabilidad y beneficio para la ciudadanía, incluso después de que finalice su mandato.

La historia política de Ecuador ha estado marcada por desencantos, con gobiernos que a veces han prometido más de lo que logran concretar. Ante ese desafío, propongo a los presidenciables considerar el factor tiempo, no como un impedimento, sino como una oportunidad inigualable para resaltar la honestidad, la fortaleza, la resiliencia y la adaptabilidad de su gestión a la democracia ecuatoriana.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11852 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
FOTI
SALVATORE

Cambio de mando policial en Esmeraldas

Hasta hace poco, las riendas de la seguridad en Sucumbíos y Esmeraldas estaban en manos de Pablo Ramos y Fausto Buenaño Castillo respectivamente. Ambos oficiales de alto rango dejaron sus puestos por orden del mando institucional.

Fausto Buenaño Castillo: Un año al frente de la Zona 1 Especial de la Policía de Esmeraldas

Por su parte, Fausto Buenaño Castillo ha estado al frente de la Zona 1 Especial de la Policía de Esmeraldas durante más de un año. Este organismo policial fue creado en respuesta a la creciente violencia y delincuencia en esta provincia fronteriza en 2022.

Pablo Ramos: De Sucumbíos a la Dirección Nacional

de la Policía Comunitaria

Pablo Ramos, quien asumió el mando en Sucumbíos hace ocho meses, ahora ha sido reubicado en la Dirección Nacional de la Policía Comunitaria. Durante su mandato en Sucumbíos, Ramos implementará un proyecto innovador para fortalecer las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) con una mayor presencia policial y nuevos sistemas.

Citando las amenazas y asesinatos dirigidos a los

servidores policiales, Ramos expresó su intención de ejecutar el proyecto al estilo de la Policía de Bolivia, que visitó en años anteriores.

Reducción de delincuencia y muertes violentas Durante su mandato en Esmeraldas, Buenaño logró resultados significativos en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Gracias a sus esfuerzos, la Subzona Esmeraldas ha experi-

mentado una disminución en las muertes violentas y en la delincuencia.

Cifras clave de los logros de Buenaño:

- Menos de 400 eventos delictivos

- Menos de 49 muertes violentas en comparación al año anterior

- Incautación de 620 armas de fuego

- Aprehensión de 1.380 personas, incluyendo líderes

de grupos delictivos

Casos recientes: Operativos y aprehensiones

El fin de semana anterior se llevaron a cabo varias aprehensiones notables. Dos miembros presuntos del grupo delincuencial “Los Lobos” fueron detenidos, encontrándoseles un arma de fuego, sustancias controladas y un terminal móvil.

En otro operativo, Gabriel F., un hombre de 31 años, fue detenido por posesión de armas de fuego en el barrio Santas Vainas, en Esmeraldas.

El futuro de la seguridad en Sucumbíos y Esmeraldas A medida que Sucumbíos y Esmeraldas se adaptan a su nuevo liderazgo policial, la lucha contra la delincuencia continúa con vigor. Edwin Campoverde, comandante de la Subzona Esmeraldas, asumirá el mando de la Zona Especial 1 hasta la llegada del nuevo titular.

La seguridad y el orden público son esenciales para el progreso y el desarrollo de cualquier región. Con este cambio en el liderazgo policial, se espera que Sucumbíos y Esmeraldas continúen fortaleciendo su resistencia contra la delincuencia y la violencia.

“El cambio es la ley de la vida. Aquellos que solo miran al pasado o al presente, seguramente se perderán el futuro”.

SEGURIDAD 03 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I

Esmeraldas se reactiva con un exitoso y seguro feriado

El turismo nacional tuvo una presencia notoria en los destinos playeros de Atacames y Esmeraldas, aunque Muisne y Quinindé se llevan el protagonismo durante los recientes días festivos del 9 de octubre.

Atacames y Esmeraldas: Presencia Modesta de Turistas

Atacames notó una presencia más baja de turistas provenientes de la Sierra, según informes de la Fuerza de Tarea Conjunta, Policía Nacional y Cámara de Turismo de Atacames.

Algunos visitantes compartieron que disfrutaron del clima y la gastronomía local y expresaron su deseo de volver para las vacaciones de noviembre.

Muisne: El Epicentro de la Salsa y el Vallenato Por otro lado, Muisne se convirtió en el centro de atención con un concierto de salsa y vallenato el sábado por la noche, que se prolongó hasta la madrugada del domingo 8, atrayendo a miles de personas a la isla. Este concierto fue parte de las festividades

de los 67 años de cantonización de Muisne, que se celebró el 3 de este mes.

Quinindé: Deportes y Gastronomía En Quinindé, la Ruta Gorilas 2023 atrajo a más de 250 competidores en su tercera edición de carrera de ciclismo, con el apoyo del Municipio local.

Ciclistas de clubs locales, regionales y nacionales participaron en este evento deportivo. Además, el festival gastronómico Mamá Petra presentó a emprendedores locales en el barrio Valle Alto.

Seguridad y Incidentes

Edwin Campoverde, comandante de la Subzona Esmeraldas 8, informó que hasta la noche del domingo no hubo incidentes relevantes. La seguridad de los turistas y las familias que visitaron

las playas y los lugares de recreación estuvo a cargo de servidores policiales y uniformados de las Fuerzas Armadas.

Conclusion Los conciertos de salsa y

vallenato en Muisne y los eventos deportivos y gastronómicos en Quinindé demostraron ser un gran atractivo para los visitantes. A pesar de la menor presencia de turistas en Atacames y Esmeraldas, los visitan-

tes disfrutaron del clima y la gastronomía local. Con la seguridad garantizada por la policía y las Fuerzas Armadas, los turistas pueden disfrutar de los atractivos de estos destinos con tranquilidad.

TURISMO 04 I ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023

El Pambilar: Un Refugio de Vida Silvestre en Esmeraldas

El Pambilar es un hermoso refugio de vida silvestre ubicado en la región de Esmeraldas, en Ecuador. Este lugar se destaca por sus bosques de alta humedad y su gran diversidad de especies.

Flora y Fauna

El Pambilar se caracteriza por su exuberante bosque húmedo tropical y su amplia variedad de especies arbóreas. Aquí, los visitantes pueden encontrar árboles como figueroa, moral bobo, colorado, chanul, fernán sánchez y guayacán. Además, este refugio alberga una gran diversidad de plantas vasculares.

En cuanto a la fauna, se han registrado alrededor de 139 especies en El Pambilar. La mayoría de estas especies pertenecen a los grupos de chiroptera (murciélagos) y rodentia (roedores). Estos animales, conocidos como micromamíferos, son de pequeño tamaño y contribuyen a la biodiversidad de esta área protegida.

Ubicación y Extensión

El Pambilar se encuentra

en el sector del río OnzoleEl Pambilar, en la provincia de Esmeraldas. Se localiza a una altura máxima de 455 metros sobre el nivel del mar y mínima de 140 metros sobre el nivel del mar. Esta zona se caracteriza por ser un trópico lluvioso con temporadas secas y precipitaciones abundantes.

Con una extensión de 3.123,20 hectáreas, El Pambilar cuenta con varias fuentes de agua, incluyendo nacientes de ríos como el Onzole, Cayapas, Meribe, Verde, La Desgracia, Canandé, Esmeraldas, Hoja Blanca y Cayapas. Además, la temperatura promedio en esta área oscila entre los 25ºC y 26ºC.

Actividades Permitidas

El Pambilar ofrece varias actividades para que los visitantes disfruten de la naturaleza y la vida silvestre.

Algunas de las actividades permitidas en este refugio son:

Fotografía: Los visitantes pueden capturar la belleza de la flora y fauna de El Pambilar a través de la fotografía.

Excursión en la selva: Se puede explorar los senderos de El Pambilar y conocer de cerca la diversidad natural de la región.

Natación: En las áreas designadas, los visitantes pueden disfrutar de un refrescante baño en las aguas de los ríos y cascadas de El Pambilar.

Facilidades Existentes

El Pambilar cuenta con diversas facilidades para mejorar la experiencia de los visitantes. Una de las atracciones principales es el sendero que conduce a la cascada del vampiro. Este sendero tiene una longitud de 2,5 kilómetros y requiere la compañía de un guía para recorrerlo. Al final del sendero, los visitantes pueden admirar la cascada y explorar la cueva cercana.

Además, El Pambilar ofrece un área para acampar dentro del refugio. Los visitantes pueden disfrutar de una noche bajo las estrellas mientras se sumergen en la tranquilidad de la naturaleza.

Objetivos de Conservación

El Pambilar tiene como objetivo principal la conservación de especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados. Para lograr estos objetivos, se implementan acciones prioritarias como el manejo de hábitats y especies, la investigación y el monitoreo ambiental, la restauración de ecosistemas y la educación ambiental.

Cómo Llegar a El Pambilar

Si deseas visitar El Pambilar, puedes llegar desde la ciudad de Quito. El recorrido comienza tomando la vía Quito - Los Bancos - Puerto Quito (164 km) y luego siguiendo la vía Puerto Quito - La Sexta - Las Golondrinas (35 km). Desde Las Golondrinas, deberás tomar el camino hacia

la comunidad San Francisco de Hoja Blanca, pasando por la comunidad Hoja Blanca Chachi Chabambi. Desde este lugar, sigue la ruta al área protegida, donde encontrarás un letrero. A partir de allí, deberás caminar aproximadamente 4 kilómetros y medio (aproximadamente 4 horas de caminata) para llegar a El Pambilar.

Geografía, Biodiversidad y Atractivos

El Pambilar se encuentra en la región del Chocó, una de las áreas más lluviosas del planeta. La corriente marina de aguas cálidas frente a las costas del norte de Ecuador y del Pacífico colombiano genera una gran cantidad de nubes durante todo el año, lo que contribuye a la alta pluviosidad de esta región. En este refugio de vida silvestre, nacen varios ríos y riachuelos que son afluentes de ríos más grandes de la costa ecuatoriana, como el Ónzole, Meribe y La Desgracia.

Debido a la intervención humana en los alrededores del área protegida, principalmente por la industria maderera y plantaciones de palma africana, los bosques de El Pambilar se han convertido en un refugio para la vida silvestre de la región. Aquí se pueden encontrar especies de mamíferos como el jaguar, el pecarí de labio blanco, el mono araña de cabeza café, tigrillos, perezosos, murciélagos y osos hormigueros. En cuanto a las aves, se han registrado especies como la pava de monte del Chocó, el gavilán plomizo, el loro alibronceado, el guacamayo verde mayor y varias especies de tucanes, carpinteros y trepatroncos.

TURISMO 05 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I

¿Por qué aparece la piel de gallina?

Seguro en alguna ocasión en la que usted ha tenido miedo, frío o alguna emoción ha visto esta respuesta involuntaria del cuerpo. Te contamos por qué pasa.

La piel de gallina es uno de esos fenómenos que nos recuerdan que la separación entre el ser humano y el resto de los animales es, en el fondo, un espejismo, algo artificial.

3 en 1

La piel de gallina son pequeños granitos en la base de pequeños pelos de la piel que ocurren involuntariamente en los casos cuando hace frío o 1 persona experimenta una fuerte excitación emocional, como el miedo, el horror o la admiración. Esta reacción se basa en el reflejo pilomotor, cuando los nervios del sistema simpático se activan bajo la influencia de emociones fuertes, que a su vez contraen pequeños músculos unidos a los folículos pilosos, debido a lo cual los pelos de la piel están se elevan, es decir, se produce la llamada erección pilosa (así se llama).

Tal reacción al peligro, frío u otros estímulos es característica de muchos animales. El pelo levantado los hace exteriormente más grandes y les da un aspecto aterrador. Acuérdate un pequeño gatito que intenta ser aterrador :).

En caso de reacción al

frío, los pelos levantados atrapan la capa calentada de aire cerca de la superficie de la piel, evitando que el animal se sobre fríe . En los humanos, debido a la falta de pelo grueso en el cuerpo, esta reacción no tiene importancia práctica, pero aunque el reflejo que lo causa es un rudimento, ocurre a toda la gente.

A veces debido a la alteración de la circulación sanguínea en una parte particular del cuerpo, lo que lleva a la escasez de oxígeno a corto plazo de los tejidos. Por ejemplo, en la pierna, si “se te durmió».

Pero la mayoría de las veces, la razón es la respuesta refleja del sistema nervioso a la excitación de ciertas estructuras cerebrales causadas por una sensación estética u otro placer, así como por el miedo.

La irritación de ciertos receptores, como los receptores sensibles al frío (cuando se exponen al aire frío o al agua fría), también puede provocar una respuesta similar. La sensación de piel de gallina cubre toda la superficie del cuerpo o ocurre solo en ciertas áreas. Esto siempre está condicionado por la

situación, y no dura mucho tiempo, por lo que no trae mucha incomodidad “ de verdad nada de incomodidad”. Pero a veces la piel de gallina todavía se convierte en un motivo de preocupación.

La neuropatía es una lesión de las fibras nerviosas que conduce a alteraciones en la conducción del impulso nervioso a través de la fibra nerviosa (mononeuropatía) o varias fibras (polineuropatía).

Señal de alarma Si la sensación de “piel de

lisas de la base del folículo piloso, como resultado de la cual se elevan los pelos que cubren la superficie de la piel.

La neuropatía es una lesión de las fibras nerviosas que conduce a alteraciones en la conducción del impulso nervioso a través de la fibra nerviosa (mononeuropatía) o varias fibras (polineuropatía).

La neuropatía puede ser causada por la falta de nutrientes en el cuerpo: hierro, vitamina C y, especialmente, vitaminas B. Por lo tanto, los vegetarianos y los fanáticos de las dietas estrictas deben tener esto en cuenta. Los que abusan del alcohol también están en zona de riesgo. El daño nervioso periférico por los productos de intercambio de alcohol etílico es un caso específico de la neuropatía tóxica.

También puede ser provocado por una medicación inadecuada y excesiva, así como por un contacto prolongado con sustancias nocivas y tóxicas. Los síntomas de la neuropatía también pueden indicar un aumento en niveles de glucosa en sangre, es decir, el peligro de la diabetes, así como algunas enfermedades autoinmunes y problemas espinales. Por lo tanto, no ignore la frecuente y prolongada apariencia de piel de gallina en su cuerpo, es mejor visitar al neurólogo para entender la razón de su aparición.

gallina» persiste durante mucho tiempo, puede ser un síntoma de enfermedades del sistema nervioso, en las que se ven afectados los nervios periféricos. Pero el proceso patológico puede extenderse desde las ramas más pequeñas de los nervios hasta estructuras más grandes. Por lo tanto, la aparición de la piel de gallina puede ser el primer síntoma de muchas enfermedades acompañadas de neuropatía. El reflejo pilomotor es una contracción involuntaria de las estructuras musculares

-Entumecimiento, hormigueo, ardor, «la piel de gallina que se arrastra» en las manos y/o los pies, inestabilidad al caminar, aumento en la oscuridad, dificultades al subir y bajar las escaleras;

- Debilidad en las manos y/o los pies, reducción de los músculos de los brazos y las piernas; falla de habilidades motoras finas (dificultades de sujetar botones y objetos pequeños, atar los cordones);

-Fluctuaciones en la presión arterial, «interrupciones» en el trabajo del corazón, estreñimiento o diarrea, piel seca o sudoración excesiva, disminución de libido, disfunción eréctil.

SALUD 06 I ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023
Dra. Tatyana Starchenko.

Operativos contundentes en Esmeraldas

Los sujetos aprehendidos responden a los nombres de Julio F. y Andy P., quienes fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.

La Policía Nacional del Ecuador a través de la Subzona Esmeraldas informa, que se realizaron operativos antidelincuenciales en coordinación con Fuerzas Armadas en distintos puntos de la ciudad de Esmeraldas, en la primera semana del mes de octubre; dando como resultados la aprehensión de un individuo en el sector de Majua por el delito de receptación de un vehículo reportado como robado y en el sector de Codesa a dos sujetos por porte y tenencia de arma de fuego. En el primer operativo se realizó en el sector de Majua, en donde personal del servicio preventivo en conjunto con Fuerzas Armadas, realizaron registros a personas y vehículos dando como resultado la interceptación de un sujeto de nombre José M., que se movilizaba en una motocicleta y tras la verificación

en el sistema SIIPNE 3W, reporta una alerta de robo. En esta misma línea de trabajo esta vez en el sector de Codesa, los servidores policiales del eje preventivo, realizando operativos de control detuvieron la marcha de un vehículo, en el cual se trasladaban dos individuos y tras realizarles un registro técnico, se encontró en su poder un arma de fuego tipo pistola con 11 cartuchos sin percutir.

Los sujetos aprehendidos responden a los nombres de Julio F. y Andy P., quienes fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.

La Policía Nacional continúa trabajando a favor de la seguridad ciudadana realizando operativos conjuntos que permitan reducir los actos delictivos en la provincia de Esmeraldas.

Fuente: Policía Nacional

Máxima pena para 4 personas por robo con resultado de muerte

A treinta y cuatro años con ocho meses de pena privativa de libertad fueron sentenciados Cristhian A., Miguel Ángel L., Aaron M. y Leonardo O., en calidad de autores del delito de robo con resultado de muerte.

En la audiencia de juicio, Fiscalía señaló que el hecho investigado ocurrió el 17 de mayo de 2022, cuando Luis Enrique M. –la víctima–, quien residía en Guayaquil, se encontraba en la ciudad de Esmeraldas visitando a unos familiares.

Luego de recibir una llamada, pidió prestada la motocicleta de uno de sus fami-

liares para trasladarse hasta el barrio Santa Martha, para encontrarse con una chica. Esto, pese a que sus familiares le pidieron que no vaya por lo peligroso de ese sector.

En ese lugar fue interceptado por los hoy sentenciados quienes lo atacaron para sustraer la moto. Eso fue corroborado a través de versiones de vecinos del sector, quienes informaron que varios sujetos interceptaron a la víctima para dispararle y robar el vehículo donde se transportaba.

Durante la audiencia de juicio, la agente fiscal del caso presentó el parte poli-

cial de aprehensión, el acta de levantamiento de cadáver, el protocolo de autopsia, los informes investigativos, el reconocimiento del lugar de los hechos y de inspección ocular técnica, junto con el testimonio anticipado de una persona que presenció el hecho.

Al finalizar la audiencia, el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas dictó sentencia condenatoria y ordenó el pago de 100.000 dólares por concepto de reparación integral a favor de la familia de la víctima.

Fuente: Fiscalía General del Estado.

POLICIAL 07 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
PUBLICIDAD 08 P ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023

Lasso dejará una deuda pública de $81.000 millones

El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente.

EL DATO

El servicio de la deuda pública superará los $6.800 millones al final de 2023. Esto representa casi tres veces lo que se transfiere por aporte estatal al IESS.

Los rubros más altos de la deuda pública

$16.657 millones por bonos externos

$24.402 millones por préstamos de multilaterales

$3.493 millones por deuda china

$21.698 millones por deuda interna

$1.494 millones en atrasos

insuficiente para evitar que, hasta el final de 2023, por ejemplo, el llamado servicio de deuda se encamine a un total de $6.858 millones.

En diciembre de 2023, cuando se produzca el cambio de mando presidencial, la deuda pública ecuatoriana cerrará en un total de $81.000 millones. Esto tomando en cuenta préstamos externos, colocación de bonos de deuda interna, pasivos y obligaciones pendientes de pago.

Así, la deuda por ecuatoriano será de $4.781 al inicio de la nueva administración

Dinero disponible

y el próximo presidente tendrá que buscar nuevo endeudamiento desde el minuto uno. Esto porque debe pagar los vencimientos o amortizaciones de préstamos que se vencen. Además, debe cubrir entre $300 millones y $400 millones que cada mes se tiene de déficit (más gastos que ingresos).

“Tiene que ir a buscar

El nuevo Gobierno iniciará con un saldo en la caja, es decir dinero disponible para gastar, de no más de $250 millones; pero, en el contexto de la respuesta ante el fenómeno de El Niño, podrá echar mano de $869 millones en créditos de emergencia contratados por el Gobierno de Lasso

Con la recaudación mensual de alrededor de $1.000 millones en impuestos, le alcanzará para nómina y otros gastos como intereses de deuda y bonos sociales; pero quedará un hueco de $300 millones a $400 millones mensuales que se debe conseguir mediante deuda o convertirse en atrasos.

La situación fiscal se complicará aún más desde 2025. Ecuador deberá comenzar a pagar los últimos préstamos del FMI y subirá el peso de los pagos de los bonos de deuda externa. Así, en los próximos años, hasta 2027, solo por pagos del servicio de la deuda se desembolsarán $32.200 millones

financiamiento y esa es la tarea dura para cualquier gobernante. El mercado de bonos está fuera del alcance con un riesgo país entre 1.700 y 1.800 puntos. Los préstamos desde el FMI estarán ligados a un plan de ajuste en el sector fiscal”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.

El Gobierno de Lasso bajó el peso de la deuda pública de más del 65% al 62% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al crecimiento económico de 2021 y 2022, la renegociación de la deuda con China y el canje de deuda por conservación.

Sin embargo, esto ha sido

Gobierno pagó $4.989 millones de deudas de otras administraciones

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que, desde mayo de 2021 a la fecha, el Gobierno de Guillermo Lasso ha hecho un esfuerzo para pagar $4.989 millones de deudas que se venían arrastrando desde hace 14 y 15 años.

Así, por ejemplo, se pagó $690 millones a gobiernos locales, $1.253 millones al IESS, $309 millones por arbitrajes internacionales perdidos, $576 millones de compensaciones jubilares y $2.026 millones al Banco Central del Ecuador (BCE), entre otros.

En el caso de la deuda con el BCE, todavía falta por pagar un poco más de $6.000 millones. Entre 2014 y 2017, el expresidente Rafael Correa se gastó más de $8.000 millones de las reservas internacionales y provocó un hueco que todavía se pagará por algunos años más.

A pesar de este esfuerzo de cubrir deudas de años, las finanzas públicas ecuatorianas siguen complicadas y con poco espacio ante un esquema rígido de gasto público.

El Gobierno de Lasso ha pagado, en promedio, más de $178 millones mensuales para tratar de cubrir deudas que se gestaron en otras administraciones.

De ese monto, $2.434 millones son intereses que normalmente se pagan con parte de la recaudación anual de impuestos; mientras que $4.424 millones son vencimientos o amortizaciones que normalmente se pagan con nueva deuda, es decir, cambiando deuda antigua por endeudamiento fresco (este tipo de operaciones no aumentan el monto total de la deuda pública).

Ante el poco espacio de financiamiento externo, Ortiz puntualizó que el Gobierno se ha “quedado cómodo pidiendo dinero al IESS y eso quiere decir que no entra dinero fresco de fuera para darle más liquidez a la economía”.

En 2024, tomando en cuenta el déficit fiscal y el servicio de la deuda, el próximo Gobierno deberá conseguir financiamiento por al menos $11.000 millones.

Si no consigue todo ese monto, una parte tendrá que acumularse como atrasos pendientes de pago.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que entre enero y septiembre de 2023 ya se generó un déficit fiscal de $2.600 millones y atrasos de $1.600 millones. (JS)

ECONOMÍA 09 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso no pudo desenredar la madeja fiscal que tiene Ecuador. Ritmo de endeudamiento

Los siete grandes desafíos que aguardan al próximo Presidente

Ningún presidente ecuatoriano en los últimos tiempos ha tenido que enfrentar tantas amenazas, tan graves y todas al mismo tiempo, como tendrá que hacerlo quien sea que resulte electo el próximo domingo 15 de octubre de 2023. Resulta difícil imaginar una elección presidencial más importante que la de este 15 de octubre de 2023. La situación del país y del mundo obligará al futuro primer mandatario a tomar —en su breve mandato— una serie de decisiones sumamente difíciles y con inmensas implicaciones para el futuro del país. Un breve repaso de ellas ayuda a aclarar el panorama e, incluso, a meditar mejor el voto.

1)Estado paralizado y colapso del pacto constitucional: la estructura del Estado heredada de Montecristi se he derrumbado y sus escombros impiden el avance del país. El abuso de las acciones de protección, el caos del Consejo de Participación y los nombramientos atascados de funcionarios clave, el impase en el Consejo de la Judicatura, la eterna pugna con la Corte Constitucional, la cuestionada conformación del Consejo Nacional Electoral, etc. ¿Cómo lidiará el Presidente con eso? ¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo generará un mínimo de gobernabilidad? Resulta ingenuo creer que la actual parálisis pueda prolongarse 18 meses más.

PERMANENCIA. Quien ocupe el sillón presidencial deberá afrontar varios retos en menos de dos años que dure

medio de todo esto, la Policía Nacional se encuentra dividida y cuestionada, el sistema carcelario fuera de control, y los recientes crímenes políticos y secuestros evidencian que nadie está a salvo ya. ¿Qué hará el futuro mandatario para detener este sangriento espiral descendente?

2016, del deslave de Alausí o de las alertas recientes del Cotopaxi. Ecuador es un país de catástrofes y la única certeza al respecto es que conforme pasa el tiempo más cerca estamos de la próxima. ¿Entenderá el futuro presidente el grado de precariedad del país al momento en temas de prevención y socorro?

7)Un

mundo en reacomodo: la comunidad internacional está viviendo un sacudón comparable al de la caída de la URSS o al ocasionado por el 11 de septiembre de 2001. Los combates en Ucrania, las disputas económicas entre China y Estados Unidos, la consolidación del BRICS, los muñequeos políticos y migraciones en Sudamérica, los ajustes en Medio Oriente; ante un mundo tan cambiante, Ecuador requiere un liderazgo que sea capaz de definir con absoluta claridad el interés nacional y de conducir una diplomacia nítida acorde a ello.

2)Crisis

de seguridad: la población ecuatoriana se ha visto obligada a presenciar un grado de violencia y una cantidad de muertes que hace no mucho hubiesen resultado impensables. A ello se suma el creciente problema del microtráfico, de la deserción escolar y de la pérdida de control estatal de ciertas zonas. Diversos factores han coincidido para generar este escenario dantesco: fuerzas extranjeras que anhelan los recursos del país, descomposición social y una crisis de las fuerzas de seguridad. En

3)Las cuentas por pagar: al próximo Presidente le tocará hacerse cargo de todas las cuentas que sus predecesores postergaron. Además del crónico déficit fiscal que heredará, y que tendrá que ver cómo resuelve, deberá vérselas con la deuda externa. Desde hace casi tres décadas que un mandatario no tenía que enfrentar ese nivel de fragilidad e indefensión financiera.

4)La nueva demografía: ante la virtual ausencia de crecimiento económico del país desde hace una década, los ecuatorianos en edad productiva están haciendo algo lógico: marchándose. Esta crisis migratoria coincide con el frenazo demográfi-

co del país. La realidad que comienza a concretarse es la de un país con cada vez menos niños, con menos adultos trabajando (porque tantos migran) y cada vez más ancianos que mantener. Ello pone más presión al IESS y a los servicios estatales de asistencia que, ya de por sí, están desfinanciados y en permanente crisis. ¿Por dónde empezará el nuevo presidente a hacer los ajustes? ¿Privilegiará crecimiento económico o, al revés, atacará el gasto social?

5)Crisis energética: sin energía, no hay crecimiento ni desarrollo posible. La oferta energética del país no solo que no está creciendo al ritmo de la población, sino que está en declive. La producción petrolera cae —y caerá más con el obligatorio fin del ITT—, la producción de gas no avanza y la infraestructura eléctrica languidece. ¿Hará algo el nuevo presidente al respecto?

6)El azote de la naturaleza: aunque no hay pronósticos certeros aún, es probable que El Niño

golpee al país. Resulta difícil, por el desarrollo mismo que ha tenido el país desde entonces, imaginar una catástrofe comparable a la de fines del siglo pasado, pero el costo es inevitable. A ello debe sumársele el recuerdo de lo que está pasando con la erosión regresiva del río Coca, del terremoto de

Probablemente al mandatario también le esperen nuevas oportunidades y regalos de la fortuna que todavía no se alcanzan a vislumbrar, pero no sería sensato en este momento apostarle a ello. Por ahora, basta con tener la mente puesta en los desafíos, que son suficientemente numerosos y serios como para espeluznar a cualquiera. (DM)

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1993 ACUERDO MINISTERIAL Nº 283

Penipe, 06 de octubre del 2023 CONVOCATORIA

Amparándome en el art 47 de la ley del deporte y atendiendo en lo dispuesto en el inciso segundo numeral tercem del art 14 del reglamento sustitutivo al reglamento General de la ley del deporte, educación física y recreación y el art. 16 lbídem en concordancia con lo establecido numeral 4, artículo 2 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe, convoca a completar miembros para directorio de nuestra institución

ASAMBLEA GENERAL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE

A llevarse a efecto el día miércoles 25 de octubre a partir de las 19:00 pm (7 de la noche) en la sede de sesiones de liga Deportiva Cantonal de Penipe

1) Apertura

2) Verificación de documentos de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales de liga deportiva cantonal de Penipe que conforman la asamblea conjuntamente se verificara a las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad a lo establecido en el art 10 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe.

3) Connotación del quórum, de conformidad a lo establecido en el art. 15 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe

4) Instalación de la Asamblea.

5) Elección de los miembros faltantes al directorio de liga Deportiva Cantonal de Penipe del periodo 2021 al 2025 DEPORTE DISCIPLINA Y CULTURA

PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE

Nota: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalaron y acudieron a la Asamblea General al congreso ordinario con derecho vos y voto en representación de los clubes filiales juridicamente, deberán presentar en Secretaria General de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea un oficio y/o carta dirigida al Sr Presidente LDCP, la misma que deberá contener los nombres y apellidos y números de cedulas, cargo al sabrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho vas y voto, esta deber suscrito por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certifican a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el registro del directorio vigente del organismo deportivo subrogante y/o el presidente del organismo deberá ser siempre estatuariamente le corresponda

POLÍTICA 10 I ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023
su mandato, hasta el 2025.

EL DATO

prevé reunirse esta semana en Guayaquil.

Otros temas de agenda

° Con la proximidad del inicio del periodo legislativo, varias bancadas concuerdan en la necesidad de que se conforme una comisión multipartidista que investigue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (Construye), ocurrido el 9 de agosto de 2023. Los siguientes debates también girarán en torno a la aprobación de una ley de inteligencia, reformas a la ley de extinción de dominio, entre otros.

y gestión de riesgos, reestructuración de deudas y justicia financiera, proyecto de la ley de cultura, entre otros.

Una de las prioridades de la nueva Asamblea será el juicio al CNE

El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos a partir del 30 de noviembre, hasta el 8 de diciembre de 2023.

La nueva Asamblea Nacional está a puertas de instalarse y las bancadas legislativas empiezan a delinear una agenda parlamentaria para completar el periodo 2021-2025, que se interrumpió con la “muerte cruzada” (adelanto de elecciones) que ordenó, vía decreto ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Una de las prioridades del nuevo Parlamento será reactivar el proceso fiscalizador con el impulso del

juicio político en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021; y otro, por el cometimiento de presuntas fallas en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.

Sofia Sánchez, del Movimiento Construye, la virtual segunda fuerza política en la Legislatura, dijo que el CNE “ha venido incumpliendo sus funciones”

Ella consideró que el CNE no permitió participar a los sectores políticos en igualdad de condiciones Como ejemplo, mencionó que hubo impedimentos para la participación de Christian Zurita en el debate presidencial.

Otra causal que planteará el movimiento Construye para sustentar la solicitud de juicio es la inexistencia de una normativa, tanto en

la Constitución como en el Código de la Democracia, para la elección de asambleístas en segunda vuelta. La Ley Electoral ordena que los legisladores deben ser electos en primera vuelta o diez días después de haberse celebrado la primera vuelta.

La bancada del Partido Social Cristiano (PSC) planifica reunirse entre el 10 y el 15 de octubre en Guayaquil. Marcelo Achi, asambleísta electo socialcristiano en la provincia de Pichincha, adelantó su postura respecto de la agenda de fiscalización.

Cree que el CNE debe rendir cuentas en la Asamblea sobre las presuntas falencias cometidas en el último proceso electoral.

“Si es que existen irregularidades, obviamente los servidores públicos tendrán que rendir cuentas y habrá

que fiscalizarles”, señaló Achi.

El tiempo apremia

E l CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2023; y al binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre, para que puedan asumir sus cargos.

Marcelo Achi reconoce que el tiempo que tendrán para sacar adelante proyectos o procesos de interpelación, será corto, por lo que, dijo, deberán trabajar a contrarreloj.

Desde el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES), el lineamiento es no arrancar desde cero, sino dar seguimiento a los proyectos de ley que quedaron pendientes para ser retomados, entre ellos, el proyecto de ley de minería, de consulta previa, sistema de descentralización

Patricia Núñez, asambleísta electa, contó que a partir del 16 de octubre (un día después de las elecciones de segunda vuelta) la bancada se reunirá para empezar a definir nuevos detalles de la agenda legislativa.

Propuesta de interpelación

En 2021, los asambleístas Joel Abad y Mario Ruiz (Pachakutik), presentaron la solicitud de juicio político en contra de los vocales del CNE por haberse hallado presuntas irregularidades en las elecciones de 2021, por el supuesto incremento inusual del número de electores en el padrón en alrededor de 1’700.000 ciudadanos. Los proponentes del juicio consideraron que el CNE incumplió funciones al negar la solicitud formulada por el entonces candidato presidencial Yaku Pérez , quien representó a Pachakutik para que se abran 39.000 urnas que habrían presentado inconsistencias, y para verificar si efectivamente lo que constaba en las actas correspondía al pronunciamiento popular. (SC)

POLÍTICA 11 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
INSTITUCIÓN. La Asamblea Nacional acogerá a 137 nuevos asambleístas. La bancada del Partido Social Cristiano

El silencio: estrategia política o el terror a equivocarse

Esta ha sido una campaña electoral histórica y accidentada, con el asesinato de un candidato y dos binomios presidenciales que han evitado estar en el foco de los medios, con pocas entrevistas fuera del control de su equipo de campaña.

A lo largo de los últimos años, pero en especial durante esta campaña electoral , el silencio ha sido el arma predilecta de los equipos de campaña, sobre todo de los protagonistas en el balotaje que definirá al próximo presidente (a) del Ecuador, por los próximos 18 meses.

Esta vieja estrategia del marketing político no se queda solo en los candidatos, pues las autoridades y voceros gubernamentales se mueven bajo los fundamentos de un silencio cómplice y cómodo, que les permite evitar la evaluación de la opinión pública o equivocarse en los temas controversiales.

No es un concepto nuevo, ya en 1771 Joseph Toussaint, en su tratado “El arte de callar”, daba algunas líneas sobre lo que hoy vivimos y que se ha potenciado gracias a la llegada de las redes sociales, herramientas que ofrecen a los actores políticos o no el poder transmitir sus mensajes, directamente a la sociedad. Recientemente, este concepto fue reutilizado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para lograr la manipulación de la población, al límite de carecer de información oficial en cualquier aspecto, desde la tasa de la inflación hasta la cifra oficial de fallecidos durante un fin de semana. Esta si-

tuación trató de emularse en Ecuador durante la década del 2007 al 2017.

Este silencio que hoy se registra en nuestra sociedad, es lo que permite que usen las redes sociales con información alejada de la oficial, como lo hemos padecido a lo largo de las últimas semanas y que muy seguramente seguirá en aumento, hasta el día de la elección el 15 de octubre.

El peligro del silencio

El silencio en las autoridades y los actores políticos de un país no es un problema que solo afecta a los medios de comunicación, también altera a la ciudadanía que no puede contar con infor-

Sociedad manipulable

° Para la psicóloga y docente de la Universidad de las Américas (UDLA), Francisca Barros, uno de los grandes peligros de una sociedad manejada por el silencio y la desinformación, es que se convierte en una sociedad altamente “manipulable”.

“Una población que no tiene información o que tiene información falsa, se vuelve mucho más manipulable, va a actuar en base a las emociones, en base al miedo, en base al estrés y no va a racionalizar”, precisó Barros. La académica indicó que si bien el silencio tiene un lado positivo, también puede convertir a la sociedad en “cómplice”. Remarcó que “a nivel sociedad y a nivel político, cada vez que uno se calla, está protegiendo a la corrupción, a la delincuencia y a todas estas cosas que no nos colaboran”.

mación confiable para conocer sus propuestas o realizar denuncias o reclamos.

Para el profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gonzalo Ordóñez, la estrategia para avanzar en está “espiral de silencio tiene como objetivo que la ciudadanía se sume a un bando”.

Acotó que está situación también forma parte de los algoritmos en las redes sociales, donde “nos alimenta de más información falsa o verdadera o combinada sobre la realidad. Entonces al no tener datos, tenemos un riesgo gravísimo de que la sociedad se acostumbre al chisme y a la desinformación”.

Por su parte, la periodista de investigación y articulista, Mariana Neira, destacó que estamos ante una nueva fórmula de censura

Advirtió que “estamos frente a una censura velada, donde hemos retornado a esa etapa en la que el periodista se limitaba a ser un secretario”.

Manifestó que esta situación se desarrolla a pesar de la existencia de un marco legal que obliga a las autoridades a dar respuestas a los

de “este fenómeno es la consecuencia del gran empuje que tiene el periodismo de investigación que comienza a sacar cuestiones ilegales, negocios, entonces comienzan a autoprotegerse”.

Sobre este punto, Francisco Rocha destaca que esta ha sido “la estrategia política de un tiempo acá, y no solo de los dos candidatos, sino de un modelo político vigente, que es desinformar y banalizar la información”.

Para Rocha, en este momento se trata de evitar el tener que hacer frente a preguntas o cuestionamientos que los puedan sacar de sus líneas de discurso.

“Tratan de abstraerse de lo que podemos hacer los periodistas, que es preguntarles y medir el conocimiento que realmente tienen”, apuntó Rocha.

El profesor Ordóñez recordó que “el rol de los medios de comunicación es develar la oscuridad, develar lo que está opaco. En otras palabras, abrir el silencio, romper el silencio”.

pedidos, no solo de los periodistas, sino de la ciudadanía en general. “La forma que usan ahora es el silencio absoluto, porque no dan respuesta”

Por su parte, Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), apuntó que la situación que se vive en la actualidad es parte de una estrategia autoritaria para manejar la comunicación.

“Es una estrategia que anula la opinión pública y que viene siendo utilizada por varios sectores políticos”, dijo.

Desde su punto de vista, algunos actores e instituciones “ prefieren crear sus propias redes de información, para no ser cuestionados. Entonces se ha vuelto una práctica autoritaria del manejo de la información”.

Autoprotección

Tanto Rocha, Neira y Ordóñez coincidieron al indicar que esta estrategia se ha convertido en la fórmula de las autoridades y políticos para autoprotegerse y evitar cometer errores que los pueda dejar en evidencia.

Para Mariana Neira, parte

Para Ordóñez la clave de una verdadera democracia es poder cuestionar a quienes están en el poder a través de los medios de comunicación y de la sociedad.

La sociedad debe exigir mayor comunicación Todos volvieron a coincidir en la necesidad de enfrentar el silencio con mayor información e hicieron un llamado para que la sociedad no se quede solo con los mensajes dirigidos desde las fuentes del poder

Neira hizo un llamado a trabajar para que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vuelva a recuperar sus fortalezas.

Por su parte, Ordóñez destacó que hay que “devolver lo político a la gente, sacarle de los escenarios restringidos del poder”.

Francisco Rocha consideró que el camino para romper este silencio, porque “la sociedad tiene que sentir y los medios tenemos que seguir trabajando para informarla, tenemos que duplicar nuestro esfuerzo para que la ciudadanía contraste entre el silencio para controlar la información y el manejo de la información que cuestiona a quienes ejercen el poder político”. (ILS)

PAÍS 12 I ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023
ESTRATEGIA. Evitar cometer errores es la consigna de las nuevas campañas.

Cuatro altos mandos de la Policía salieron por negligencia en el caso Villavicencio

des, ha recibido más de 15 condecoraciones y ha sido reconocido por haber obtenido títulos de especialización en planificación, administración de empresas y marketing.

Momento “crítico para el país”

Lasso reconoció que la designación “se produce en un momento crítico para el país” y en instantes en que se ha “avanzando con las investigaciones” del caso Villavicencio, que cuenta con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, que ha ofrecido recompensas por cinco millones de dólares por información que permita dar con los actores intelectuales del crimen.

Además, Lasso encargó la dirección general del SNAI al militar en situación de retiro Fausto Cobo, quien se venía desempeñando como director del Centro de Inteligencia Estratégica.

la muerte de los seis colombianos, a quien se le dictó prisión preventiva.

Últimos días de campaña

El remezón en la cúpula policial por el asesinato de los siete sospechosos del caso Villavicencio también coincide con los últimos días de la campaña de la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales finalistas: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

Esa contienda electoral tendrá lugar el próximo 15 de octubre y quien resulte ganador completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado a la mitad por él mismo al invocar en mayo pasado a la “muerte cruzada”, una herramienta constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas.

“Autor intelectual” del asesinato de Villavicencio

La muerte en prisión de seis colombianos y un ecuatoriano involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto en Quito, generó este 7 de octubre la remoción de la cúpula policial de Ecuador, entre otras consecuencias.

El remezón en el alto mando policial coincidió en un momento en que las autoridades estadounidenses que colaboran en el caso Villavicencio ofrecieran una millonaria recompensa por información que permita dar con los autores intelectuales del asesinato.

El presidente, Guillermo Lasso, designó – 7 de octubre de 2023– a César Zapata como nuevo comandante general de la Policía, en reemplazo de Fausto Salinas, removido tras el escándalo por la muerte de los siete sospechosos.

También fueron removidos: GraD. Manuel Iñiguez, subcomandante general; GraD. Fauto Olivo, inspector general, y GraD. Alain Luna, director general de

investigaciones.

Horas antes de anunciar a Zapata, Lasso había ordenado reorganizar al alto mando policial, entre otras medidas adoptadas en momentos en que presidía una reunión del Gabinete de Seguridad de su Gobierno, al que convocó tras anunciar que regresaba de Nueva York, a donde

fue por asuntos personales, cancelando una visita oficial a Seúl.

Entre sus primeras decisiones, Lasso anunció la designación de Zapata como nuevo comandante de la Policía y alabó su trayectoria de 34 años en la institución, en la que se ha desempeñado como director de varias unida-

También se ha ordenado la separación y baja del director general de Investigación de la Policía, Alain Luna , y el traslado a otras cárceles por cuestiones de seguridad de otros seis detenidos vinculados con la investigación del caso Villavicencio.

Asimismo, el Gobierno ha decidido presentar una “denuncia penal contra José M., director subrogante del CPL Guayas 1 (Penitenciaría de Guayaquil), quien ya ha sido detenido por la Policía Nacional, para que rinda versión ante la Fiscalía”, sobre

El excandidato presidencial, Christian Zurita, quien reemplazó a Villavicencio, aseguró el domingo 8 de octubre de 2023 que un testigo señaló como responsable del crimen al «Gobierno de Correa », lo que el expresidente Rafael Correa (20072017) consideró un «fraude procesal» de sus detractores a una semana de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En el día que se cerraba la instrucción fiscal del caso Villavicencio, y después de que el viernes se hallasen muertos en la cárcel a siete de los trece procesados, Zurita afirmó que el «testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el ‘Gobierno de Correa’». «El valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue de 200.000 dólares. Existió un primer intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo (de los Tsáchilas), pero lo concretaron el 9 de agosto», manifestó Zurita en un mensaje publicado en X (antes Twitter), basado presuntamente en la declaración de este testigo. (EFE-AVV)

MOMENTO. Guillermo Lasso (d) toma juramento del nuevo comandante general de la Policía, César Zapata (i). EFE/ Presidencia CÚPULA. Aún se define la restructuración total del alto mando policial. En la página de la Policía Nacional esta es la imagen que aparece, tras la salida de los mandos.
La muerte en prisión de los involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio derivaron en el cambio de altos mandos policiales en Ecuador.
13
PAÍS
ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I

Aprenda a reconocer clínicas de cirugía estética irregulares

En Ecuador existe falta de promoción sobre cómo detectar establecimientos de salud ilegales o ‘médicos’ que ejercen sin título profesional.

La primera semana de octubre de 2023, tres clínicas de cirugía estética fueron clausuradas por irregularidades, especialmente en sus sistemas de higiene.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) señaló que se realizaron controles en Guayaquil, en 25 centros estéticos, en donde se halló:

• Una trampa de grasa para cocina industrial, que era utilizada para captar la grasa corporal dentro de un quirófano durante una cirugía estética.

• Jeringuillas llenas con productos farmacológicos sin etiquetas que identifiquen la fecha de carga, por lo que “se presume que habrían sido reutilizadas”.

• Se identificó una mala gestión de desechos, medicamentos e insumos para toma de

REFERENCIA. La cirugía de glúteos es la más solicitada en la medicina estética.

muestras caducados.

• Personal no habilitado para realizar procedimientos quirúrgicos invasivos.

• Registros deficientes de historias clínicas sin firmas de consentimiento informado.

• Reportes de uso de estupefacientes y psicotrópicos que no coincidían con el stock en farmacia.

Aumento de glúteos, la cirugía con más pacientes

° En 2022, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, el aumento de glúteos fue la cirugía estética más demandada. En el mundo se realizaron 820.762 intervenciones, lo que significa un aumento del 56% con relación al 2021.

A este proceso le sigue la liposucción, el aumento y levantamiento de senos, cirugía de párpados y la abdominoplastia.

EN LA WEB

lahora.com.ec

MUNDO

los registrados. Por ejemplo, si una persona piensa realizarse una cirugía estética, quien oferta el servicio deberá tener un título de tercer nivel de médico y uno de cuarto nivel como especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética.

Si un usuario verifica que la especialidad no concuerda con el servicio, puede denunciar a la Acess por medio de: denuncias@calidadsalud.gob.ec

Cancillería pide a ecuatorianos en Israel actualizar sus datos, tras iniciarse una nueva guerra

QUITO

Según datos de la Fiscalía, Guayas es la provincia con más denuncias por negligencias médicas. En total, 342, de las cuales 215 están en indagación previa y solo cuatro han tenido una sentencia condenatoria, de 2014 a 2022.

Cultura de verificación

El director técnico de Vigilancia y Control de la Acess, Marco Antonio Bonifaz, señaló que la ciudadanía puede verificar la legalidad de los establecimientos de salud, mediante el código QR que se encuentra en el permiso de funcionamiento.

También es posible verificar si un profesional de la salud está habilitado en la página de Acess, en la pestaña ‘en línea’ o ‘buscador’.

Ahí, con el número de cédula o apellidos de un profesional, se encuentran los títu-

El proceso para determinar si una clínica u hospital tiene permisos es el mismo. “Todo establecimiento de salud debe tener en un lugar visible su permiso de funcionamiento”, señala Acess

Publicidad engañosa sin sanciones Los establecimientos irregulares se ofertan principalmente por redes sociales, pero lamentablemente, estas páginas no pueden ser cerradas porque no existe un marco jurídico contra la falsa publicidad.

Aunque estas promociones dan paso a operativos en los que Acess puede llegar al establecimiento para imponer sanciones.

La ciudadanía debe dudar de las grandes ofertas que están fuera del estándar del mercado. Por ejemplo, cirugías estéticas como rinoplastias a $200, cuando los costos reales bordean los $1.200.

Incluso hay quienes promocionan tratamientos para curar la diabetes y otras enfermedades que no tienen cura. (AVV)

Un hombre fue alcanzado por un rayo en el Teleférico

NEGOCIOS

Ecuador será sede de la Copa Mundial de Emprendimiento

POLÍTICA

Las fuerzas políticas se reacomodarán en el Cpccs

MUNDO

Una plaga de chinches inunda París

SOCIEDAD 14 I ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023

Rabovski: ‘Vivimos un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil en Israel’

Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA sobre el ataque terrorista que, en menos de tres días, dejó más de 900 israelíes muertos, entre hombres, mujeres y niños civiles.

Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros, un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”.

Este es un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil israelí”.

RICHARD HECHT, PORTAVOZ INTERNACIONAL DEL EJÉRCITO ISRAELÍ Los ataques se han detenido. Hasta el momento cerca de 4.000 cohetes fueron disparados desde Gaza a Israel”.

Quiero decir gracias al Gobierno y al pueblo de Ecuador que nos han apoyado. Incluso hay médicos que nos quieren ayudar yendo a Israel para ayudar, siendo voluntarios”.

RABOVSKI,

cretado; pero Rabovski insistió en agradecer a Ecuador.

Guerra entre Israel y Gaza tras una ofensiva sorpresa

Los muertos en Israel por el ataque múltiple, lanzado el 7 de octubre de 2023, por sorpresa por el grupo islamista Hamás, superan los 900. Mientras que el número de palestinos fallecidos en Gaza se elevó a 413 al cumplirse, el 9 de octubre de 2023, tres días desde el inicio de los ataques.

El Ministerio de Sanidad de Israel confirmó que además hay más de 2.500 heridos en los hospitales israelíes, 365 de ellos en estado grave.

Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA, sobre los críticos momentos que vive el Estado de

Israel.

Rabovski narra que este es un ataque terrorista sin precedentes por el número de civiles que han sido asesinados.

Fueron familias enteras que fueron asesinadas, desde el sábado 7 de octubre, cuando muchos estaban celebrando Shabat en Israel. “Muchos estaban caminando hacia la sinagoga cuando empezó todo”, dice el Cónsul.

La elevada cifra de muertos confirmada desde los ataques no tiene precedentes en la historia de Israel, tan solo comparable a la cruenta primera guerra árabe-israelí de 1948, tras la fundación del Estado.

FO CUS

SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR

y misiles guiados contra tres posiciones en territorio israelí, en la primera acción desde el Líbano de la guerra entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza.

“Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”, afirmó el portavoz internacional del Ejército israelí, Richard Hecht, sobre el impacto que el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York de Al Qaeda tuvo en EE.UU.

Rabovski agradeció la ayuda de distintos países en el mundo e hizo énfasis por “las muestras de apoyo y amor” del Gobierno y pueblo ecuatoriano.

De hecho, señaló que ha recibido llamadas de médicos ecuatorianos que quieren viajar a ese país como voluntarios. Por el momento, esto no se ha con-

Israel y las milicias de Gaza entraron en guerra después de que Hamás lanzara una intensa ofensiva múltiple, por tierra, mar y aire. Además, se infiltraron en territorio israelí, disparando, atacando, y secuestrando al menos a un centenar de israelíes, incluidos civiles que van desde ancianos hasta recién nacidos. En represalia, el Ejército israelí comenzó una fuerte respuesta bombardeando objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, que según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Sanidad palestino han dejado un saldo de al menos 370 muertos y más de 2.200 heridos.

Hizbulá reivindica un ataque contra Israel

Por otra parte, el grupo chií libanés Hizbulá reivindicó un ataque con proyectiles de mortero

Tras la acción de Hizbulá, Israel respondió con artillería una zona del sur del Líbano después de que se registrara un “tiroteo”, según el Ejército israelí, en un área que se encuentra en estado de máxima alerta.

Por otro lado, Hamás contó con el apoyo de Irán para realizar su ataque del sábado contra Israel, según ha dicho un portavoz del grupo islamista palestino a la cadena pública británica BBC.

Ghazi Hamad, portavoz de Hamás, declaró al programa “Newshour” de la BBC que tenían respaldo directo de Teherán, que se comprometió a “apoyar a los combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”.

Por su parte, Rabovski indica que el Estado de Israel “hará todo lo necesario para proteger a sus ciudadanos (...)”, resaltando que “Israel va a hacer todo para destruir la organización terrorista de Hamás”.

GLOBAL 15 ESMERALDAS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
GUERRA. La cifra de muertes, en menos de 24 horas, marca un precedente en la historia de Israel. SAGI CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
UN PODCAST DE LA HORA Con
Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL NEURÓLOGO NELSON MALDONADO

Da clic para estar siempre informado

Gansos y asnos, alternativa a los herbicidas en los viñedos

La asociación ‘El Burrito Feliz’ y el grupo ecologista Mujeres por Doñana están usando gansos y asnos como altermativa a los herbicidas para desbrozar de manera natural un viñedo de cinco hectáreas en el entorno de Doñana, el mayor humedal europeo. EFE/Asociación ‘El Burrito Feliz’

10 DE OCTUBRE DE 2023
MARTES
Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.