
4 minute read
‘ALGUNOS PESQUEROS SALEN A PESCAR DÓLARES VENDIENDO COMBUSTIBLE’
El Gobierno asegura que está examinando por dónde se fuga el diésel y que los cupos de venta al 10% de las gasolineras ayuda a un mejor control.
FUNCIONARIO.
Fernando Santos gasolineras del país. Se les despacha la misma cantidad de diésel que estaban consumiendo en 2022. Con eso se busca evitar una pérdida de 3 millones al mes por desvíos o mal uso del diésel. Sin embargo, la única solución de fondo es la focalización del subsidio. Actualmente, se está vendiendo a $1.75 por galón en Ecuador, cuando el precio real de mercado es de $3,52. Eso es el doble. Cualquier desvío es un gran perjuicio al país porque se venden en el país 100 millones al mes de diésel. El 70% de ese diésel es importado. El problema más grave no es el desvío interno, sino el contrabando a barcos que pasan frente a las costas ecuatorianas. Un barco puede pagar por un galón de diésel $4 o $5. Algunos sectores pesqueros dicen que salen a pescar, pero realmente salen a pescar dólares vendiendo clan- destinamente el combustible. El tema de cupos es una advertencia a los gasolineros de que estamos siguiendo la pista; pero la medida de fondo es la focalización.
Alvite es ministro de Energía desde el 31 de octubre de 2022.
P.¿El Gobierno piensa lanzar el proceso de focalización de combustibles antes de irse? ¿Existe un cronograma para lanzar un decreto ejecutivo en septiembre de 2023?
Solo Ecuador, dentro de Sudamérica, tiene precios congelados y diferenciados para los combustibles. Pero en Colombia ha subido el precio; incluso Venezuela ha hecho lo mismo. El proceso de focalización está dirigido desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; pero diría que el tema quedaría para el próximo Gobierno porque ya quedan pocos meses. Estamos dejando varias soluciones; to- das muy imaginativas y bien encaminadas. Nosotros no podemos tomar una decisión si los señores de la Conaie se levantaron de la mesa. Eso sería un riesgo. Es cierto que la Agencia de Regulación y Control nos presentó un esquema para implementar el subsidio. Pero, lamentablemente, se establecía que el subsidio se mantenía para las dos terceras partes de los consumidores. Eso no es sensato porque debería dejarse el subsidio para una tercera parte. Entiendo que los distribuidores de combustibles estén interesados en que avance el proceso porque además piden que se aumente su margen de comercialización. res de combustible han anotado una cifra que es cierta. Debido al estiaje 2022-2023 se utilizaron 50 millones de diésel para el sector eléctrico, frente a 5 millones que se habían utilizado el estiaje 2021-2022. Un análisis del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) ha justificado el aumento del consumo de diésel por la severidad de la época seca. No ha habido desvío al sector industrial. El año pasado fue un estiaje que no se había visto en 15 años. Hubo que poner el parque termoeléctrico a todo lo que estaba disponible; y recibimos electricidad de Colombia. Para este año, las previsiones iniciales apuntaban a un estiaje incluso más fuerte; pero las expectativas han mejorado en las últimas semanas. El Cenace nos ha aconsejado que, en lugar de importar diésel que cuesta una fortuna, importemos gas natural que es mucho más barato. También se volvió a abrir la posibilidad de importar electricidad de Colombia.
P. ¿Son ciertas las críticas de que no se ha licitado el campo amistad para favorecer a los importadores? La voluntad del Gobierno para sacar la licitación del Campo Amistad ha existido desde el primer momento. El proceso se ha demorado por problemas ambientales y, además, la Corte Constitucional declaró inconstitucional la parte de la reforma tributaria de 2021 donde se abría la posibilidad de firmar contratos de participación, que son más atractivos para los inversionistas. (JS)
P.¿Petroecuador no tiene responsabilidad en los desvíos de diésel? ¿Qué pasa con el aumento desproporcionado del consumo en el sector eléctrico? No es un tema de Petroecuador. Los señores distribuido- La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
FEDERACIÓN NACIONAL DE LIGAS DEPORTIVAS
BARRIALES Y PARROQUIALES DEL ECUADOR
Entidad Jurídica Fundado el 2 de febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002
Quito, 1 de agosto del 2023
CONVOCATORIA Nº1
ASAMBLEA DE ELECCION
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriles y Parroquiales del Ecuador; convoca a la Asamblea de Elección; a los artículos 14/numeral (3), 15, 16, 17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN; a los artículos 12, 13/literal (c), 14,15,16,17,18, 19/literal(a); 20, 21, 22 y 23 del ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL ECUADOR; para el 16 de agosto del 2023 a las 10h00; presencial, Sede Quito: Oriente E1-19 y Montufar, para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la Asamblea de Elección a cargo del Presidente de FEDENALIGAS Lic. Carlos Ninabanda.
3. Elección del Directorio: Presidente, Primer Vicepresidente, Segundo Vicepresidente, Cinco vocales principales y sus respectivos suplentes. (Período de cuatro años, comprendido entre el 28 de noviembre de 2023, hasta el 28 de noviembre de 2027.
Atentamente, “UNIDAD Y EJEMPLO DE TRABAJO”
Los juicios por presuntos casos de lesa humanidad investigados por la Comisión de la Verdad, creada en mayo de 2007, llevan años detenidos Los actores alrededor de nuevos casos —el asesinato del general Jorge Gabela , las matanzas carcelarias e incluso la supuesta persecución de miembros del régimen pasado, entre muchos otros— advierten que emprenderán acciones judiciales en la misma dirección.
Marcelo Dueñas, abogado de varios de los acusados por dicha Comisión, habla sobre las incoherencias, arbitrariedades e ilegalidades que, según su criterio, demuestra la Justicia al abordar esos casos. ¿Cómo evitar que se repita ese mismo guion en el futuro?
P. ¿Cómo funciona en el contexto de juicios por graves violaciones a los derechos humanos nociones como ‘cosa juzgada’, la retroactividad y la imprescriptibilidad?
Entre los principios que consagra el derecho universal están la imprescriptibilidad, la prescriptibilidad, la retroactividad y la irretroactividad. Lo que pasa es que en Ecuador, con un supino desconocimiento, las víctimas, sus abogados, las organizaciones defensoras de los derechos humanos o el propio Estado en su conjunto desconocen el concepto, el alcance límite de la acepción literal de cada uno de los conceptos. El Estatuto de Roma está vigente en Ecuador desde 2002. Fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 y llegó a Ecuador en 2001. Tras un informe favorable del Tribunal Constitucional de esa época, se somete a conocimiento y resolución del Congreso Nacional. El Parlamento resuelve adherirse e incorporar a la legislación constitucional ecuatoriana el Estatuto de Roma en 2001 para que entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2002. El Estatuto de Roma consagra la vigencia de las normas donde se califica los delitos de lesa humanidad y las graves violaciones a derechos humanos. Dice cuáles son los delitos imprescriptibles y desde cuándo se pueden perseguirlos. Esa misma norma dice que el estatuto