
5 minute read
4 fuerzas políticas hablan de acuerdos por la gobernabilidad
en un año y seis meses, tal vez podamos aprobar unas cinco leyes potentes , el cambio de régimen de máxima seguridad para criminales de máxima peligrosidad, la ley de protección a jueces y fiscales y la ley del empleo joven”, precisó.
Ecuador está a 20 días de decidir el nuevo rumbo del G obierno y de la Asamblea Nacional para el próximo año y medio de gestión.
La muerte cruzada firmada por el p residente Guillermo Lasso, producto de la incapacidad de lograr acuerdos entre ambos poderes, es un escenario que podría repetirsesi los estudios de opinión aciertan y si las fracciones en competencia no establecen los acuerdos para la gobernabilidad.
En 2021, el Parlamento no contó con una mayoría clara y las alianzas dependieron de los intereses de cada bancada. Para este 2023 el escenario podría ser similar, con menos bancadas en la Asamblea, pero sin mayorías , lo que podría hacer inviable las reformas necesarias para afrontar los problemas que aquejan al país.
Los candidatos a la Asamblea, Guillermo Celi, Bruno Segovia, Paola Cabezas y Patricio Carrillo, coincidieron en la necesidad del diálogo y el establecimiento de una agenda clara para lograr la gobernabilidad.
Diálogo es necesario
Los candidatos a asambleístas destacaron la importancia de lograr los acuerdos necesarios para avanzar en la solución de los problemas nacionales, como la inseguridad y el desempleo.
Para Patricio Carrillo, primero de la Lista Nacional de la Alianza Construye 25 de Fernando Villavicencio, es el momento de generar una política de Estado. “Si no nos cohesionamos y seguimos dividi é ndonos, simplemente atrasamos la resolución de los problemas y llevamos al país a una disfuncionalidad”.
La estabilidad del país está en juego si no avanzan los diálogos entre bancadas.
El candidato Guillermo Celi, líder de la Lista Actuemos 8-23 de Otto Sonnenholzner, destacó que la propuesta que hacen al país es la unidad y el diálogo con todos los sectores.
Celi considera que “es fundamental tener una agenda legislativa clara, que debe ser socializada con todos los sectores del país y con las bancadas que formarán parte de la nueva Asamblea”.
La candidata por la Revolución Ciudadana, Paola Cabezas, apuntó que la próxima Asamblea será “menos fraccionada que la anterior y con mayor definición ideológica” . Precisó que la RC espera contar con un bloque fortalecido de 55 a 60 curules y destacó que “para la estabilidad será importante lograr un acuerdo amplio y abierto”.
Desde la Alianza ‘Claro que se puede’, el candidato Bruno Segovia, dejó claro que la línea ya ha sido fijada por Yaku Pérez
“Un diálogo y un acuerdo mínimo, una agenda mínima para gobernar en pro de las necesidades más urgentes de la sociedad , con un Ejecutivo que dialogue y llegue a consensos”, destacó Segovia.
Agendas distintas
Aunque todos los candidatos consultados por LA HORA sostienen que es necesario desarrollar una agenda de temas comunes para el país, las prioridades y los temas centrales los separan.
Para la candidata por la Revolución Ciudadana, Paola Cabezas, todas las bancadas y parlamentarios llegarán con sus agendas legislativas propias , por lo que será necesario “discutir y conversar” sobre cuáles deberán tener prioridad en el seno del Parlamento.
Cabezas mencionó que los temas principales que marcarán la agenda en caso de que Luisa González sea presidenta, será la reforma “urgente” en materia económica para que “la Asamblea destrabe y el Ejecutivo pueda repatriar recursos que se encuentran en la reserva internacional , para poder ser invertidos en el país”.
Por su parte, Segovia indicó que desde la Alianza ‘Claro que se puede’, trabajarán en el desarrollo de la agenda de acuerdos mínimos para apoyar las causas sociales que beneficien a los ecuatorianos.
“Hay que sacarse la camisa del partido y ponerse la camisa del Ecuador, debemos tender puentes para resolver los problemas urgentes , porque el país se nos cae a pedazos”, sentenció.
Advirtió que en el caso de encontrarse desde la Asamblea Nacional una agenda de boicot a la acción del Ejecutivo; en el caso de ser elegido Otto Sonnenholzner, “seré el primero que le daré la recomendación al Presidente, para destrabar la situación a través de una consulta popular, para fijar el rumbo al país”.
Por su lado, el candidato de Construye 25 y exministro del Interior, Patricio Carrillo, puntualizó que los temas urgentes que deben ser revisados por la Asamblea, son los relacionados a la seguridad, el combate a la corrupción y las mafias criminales.
Sobre los puntos que serán parte de la agenda legislativa de la bancada de Actuemos, Guillermo Celi precisó que estarán enmarcados en el tema de la seguridad.
“ Lo fundamental es llevar una agenda legislativa clara, sabemos qué
“Creemos que es necesario revisar el Código Orgánico de la Función Judicial, para que, respetando la independencia entre los poderes, se garantice la tutela de los derechos y las libertades”, apuntó.
Coincidió en la necesidad de aislar a los grandes “capos” de las organizaciones criminales, pero al mismo tiempo garantizar la reinserción (ILS)
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex cónyuges señores MOREJON GONZALEZ CELSO RAUL Y TACLE GARCIA ELDA BOLIVIA; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20232203000P00762, en fecha 14 de abril de 2023. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.
Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS
Fernando Santos Alvite, ministro de Energía y Minas, asegura que Petroecuador no está detrás de los desvíos de diésel subsidiado. El problema, según explica en una entrevista con LA HORA, recae en las camaroneras, la minería ilegal y el gran contrabando. También sostiene que el Gobierno no ha buscado sabotear inversiones como las del Campo Amistad.
P. ¿Qué está pasando con el consumo y comercialización de diésel? ¿Quién está desviando el combustible subsidiado y beneficiándose de manera ilegal?
La raíz del problema es el precio subsidiado del diésel que es subsidiado. Esto es una tentación para el mal uso. En Ecuador, cuatro sectores deben pagar el diésel a precios internacionales: el sector industrial, las camaroneras de más de 500 hectáreas, las navieras y la venta en frontera. Lamentablemente, el alto subsidio hace que se busquen subterfugios para comprar el combustible subsidiado. Nosotros hemos detectado que, en 109 estaciones de servicio, de un total de 1.200, la venta de diésel aumentó 30% entre enero y mayo de 2023 (De 10 millones a 13 millones de galones al mes). Esto es demasiado frente a una economía que crece a menos del 3%. Luego de que les quitaron el subsidio, se ha notado que grandes camaroneras dejaron de adquirir el diésel en los depósitos, pero siguieron funcionando. Entonces, la presunción es que están adquiriendo en algunas gasolineras. También se ha visto que la minería ilegal en algunos sectores de la Amazonía ha ido de la mano del súbito incremento de las ventas de diésel en las estaciones de servicio. Esto se está investigando a profundidad. Se ha puesto el ojo a gasolineras que venden más al sector pesquero cuando el volumen de pesca no se incrementó en la misma proporción.
P. ¿La medida de establecer cupos es la solución?
¿No hay riesgo de desabastecimiento?
No existe ningún riesgo de desabastecimiento porque solo se afecta al 10% de las