Esmeraldas, 09 octubre 2023

Page 1

TERMOESMERALDAS SE PREPARA PARE EL ESTIAJE

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), a través de su unidad operativa Termoesmeraldas, ha logrado incrementar su producción de energía eléctrica en 14 megavatios (MW), una mejora notable que permite cubrir la demanda durante el periodo de estiaje.

LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora Esmeraldas
SOCIEDAD Abanico de eventos culturales por el feriado del 9 Octubre 3 - 4
5

¿Luisa o Noboa?

Lejos de las expectativas esperadas, la campaña se volvió cansina. Salvo escasos contenidos ‘marketeros’, a los binomios les preocupa más viralizar el error de los contendientes que sus propios programas de gobierno.

Paradójicamente las nimiedades desplazaron a lo esencial. En el centro del debate tiene más preponderancia los tatuajes o las habilidades deportivas, culinarias y artísticas de los candidatos antes que las políticas y programas para resolver la inseguridad, la deuda pública, el desempleo, las carencias de salud y educación; etc.

Esos distractivos encubren los límites de los binomios y sobre todo camuflan sus proyectos políticos que representan a las élites desde diferentes modelos de acumulación; Luisa es portavoz del desarrollismo a partir de la reprimarización de la economía y la renegociación de la dependencia, en tanto, Noboa tiene la impronta del áspero neoliberalismo.

Ninguno de los binomios son alternativa para el cambio , al contrario, continuarán la senda de cualquiera de los tres últimos gobiernos que concentraron más riquezas en poquísimas manos, aunque ello signifique precarizar la vida, el trabajo, la naturaleza o la soberanía.

Ojalá el debate cambie esa inercia de la campaña. A partir de allí se precisarán las tendencias y se desenlazará al triunfador de esta contienda electoral aún en disputa. Las alternativas posibles son: el proyecto misógino, privatizador y oligarca del hijo del magnate bananero, la impunidad correísta añejada en la moral conservadora del prófugo y su sed de venganza o el voto nulo que es la opción decente y válida.

Cualquiera gane, Luisa o Noboa, gobernará calculando una posible reelección inmediata y aplazando, en medida de lo posible, el tratamiento de los problemas estructurales del país. En ese cortoplacismo las acciones serán cosméticas, espectaculares, para producir un efecto placebo en las masas, supuesto bienestar, de poca solución y mucha promoción.

El desafío de la salud preventiva

En cada campaña, los candidatos nos inundan con propuestas para mejorar la salud. Al mismo tiempo, una gran cantidad de ciudadanos recibe una atención negligente o insuficiente por parte de los sistemas de salud público y privado.

La ausencia de un enfoque preventivo en salud hace que sigamos a pasos agigantados ese camino de tantas otras sociedades condenadas a vivir e intentar prosperar con una pléyade de enfermedades fácilmente prevenibles.

Una gran masa de enfermos representa un tremendo botín político y económico. Gigantescos emporios de tecnología y medicamentos, así como burocracias enteras de funcionarios y proveedores florecen a su alrededor. El gremio de médicos y de trabajadores de la salud adquiere una relevancia mesiánica, mientras los millones de convalecientes crónicos y sus allegados se tornan una fuerza políticamente poderosa.

La ausencia de cultura de prevención se siente en el país entero. ¿Por qué

no se exige mejorar la alimentación y los hábitos como se exigen medicamentos y cirugías? Así como se exige un sistema de salud omnipresente, ¿no debe perseguirse una masificación del deporte y la actividad física? Se exigen especialistas en salud mental, pero, ¿por qué no se educa sobre la importancia del sueño, y la higiene mental y física?

El costo que representa enfocar el presupuesto, la legislación y los recursos de salud en curar enfermedades y dolencias en lugar de prevenirlas antes de que aparezcan es inmenso, y se mide no solo en dinero, sino en productividad, oportunidades perdidas y calidad de vida.

Un país de gente sana, bien alimentada, con hábitos saludables y un sistema de seguros y prestaciones de salud que lo sostenga, lo alimente y lo incentive, es posible solo con decisión política. Vale cuestionar cuál de los dos modelos de Estado que se disputan la Presidencia apunta a esta necesaria transformación.

Disyuntiva

En10 días los electores decidirán si el Ecuador acentúa su ruta de informalidad económica, pobreza, institucionalizar la delincuencia organizada, expandir migración o establecer cimientes de seguridad jurídica, inversión, generación de empleo, horizon-

te de bienestar nacional. El balotaje no conlleva decidir sobre ideologías de izquierda o de derecha, porque la aspirante de la ‘Revolución Ciudadana’ es extraña a ortodoxias izquierdistas; su cuestionado discurso propone repetir el dispendio fiscal realizado entre 2007 y 2017, lapso en el que se adosó una voluminosa deuda externa que se pagará hasta 2050. “Lo volveremos hacer” ha reiterado; el candidato de ADN, novel político, proyecta dinamizar procesos productivos inyectando capital fresco, gérmenes de

bienestar económico y social. Aquello de “ya lo hicimos” y “lo volveremos hacer” causa sobresaltos al recordar el despilfarro comunicacional que envolvió al iluso proyecto Refinería del Pacífico, la desaparición de casi $3.000 millones aportados por contribuyentes para reconstruir las asoladas provincias de Manabí y Esmeraldas, por lo que subsisten sospechas sobre si es real que estas jurisdicciones ‘estafadas’ aún voten por sus defraudadores, a no ser que medie alguna ‘magia electoral digital’.

El eventual régimen de González siempre estaría bajo sospecha, porque ha insistido en que Rafael Correa será su ‘principal asesor’. ¿Cómo enrolará a un sujeto despojado de derechos civiles y políticos, por haber sido encontrado culpable y sentenciado por sobornos? Riñe con elementales garantías de ética y transparencia en gestión pública.

El novel político, experimentado en relaciones económicas empresariales-gubernamentales, promete atraer capital productivo fresco que genera

Mi amigo partió

En el humano las emociones son el extraño producto del inconsciente primitivo que nos permite amar u odiar, percepciones que influyen con fuerza en nuestras actitudes. Por eso, hablar de amistad significa lazos indelebles y eternos que unen atravesando tiempo y circunstancias.

La amistad, relación empática, nace en un momento de la vida, entre dos o más personas y constituye una de las cosas más redituables de la vida. De allí que quienes alcanzan conectarse con el otro, generan una fuerza indestructible de principio a fin que supera el tiempo y la distancia. Acabo de perder un querido amigo-hermano con el que conectamos en la época colegial. Pese a la distancia y el tiempo, siempre estuvo presente nuestro irrepetible nexo. Él, muy joven, buscó su destino en la gran ciudad, New York. Perdí su pista hasta cuando el destino nos volvió a juntar con la misma alegría, como si fuera ayer. Recibí la dolorosa noticia de su partida a otra dimensión astral, hecho que causó mucho dolor en mí, pese a saber que todos vamos en camino. Llegaron a mi consuelo los viejos y gratos recuerdos que compartimos juntos y disfrutamos del afecto sincero de la amistad sin límites, o sea, verdadera.

Él dejó este planeta pero su estela va allá en ese lejano horizonte, donde su esposa, hijos y nietas caminan y renuevan sus genes, que serán eternos en tanto exista vida. Uno de sus hijos alcanzó altos puestos en la política de esa metrópoli, en tanto el otro en los negocios, mostrando que cuando la semilla es buena florece de la mejor forma en cualquier tierra.

Mi abrazo profundo y eterno a su querida esposa y sus hijos, que ahora lloran su partida pero saben que el padre sembró buena simiente que continuará duplicándose en el tiempo y el espacio. Los verdaderos amigos jamás se olvidan. Hasta siempre, Édgar. Con el cariño de siempre, mi obituario al gran amigo.

empleo, bienestar general; pero, la tarea no es fácil, porque deberá revertir conductas de otras instancias estatales identificadas con acciones de inseguridad y adversidad al interés nacional.

Los 13’045.553 electores tienen la disyuntiva de votar por restablecer el dispendio fiscal, onerosa contratación de deuda externa, otorgar impunidad para quienes hicieron de las suyas entre 2007 y 2017 o votar para abrir perspectivas de bienestar . Seria alternativa electoral.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XLI No. 11851 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023
EDITORIAL
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado

Abanico de eventos culturales por el feriado del 9 Octubre

Las celebraciones afro-ecuatorianas marcan el ritmo vibrante de la vida en Esmeraldas, durante el mes de octubre. Música, danza, gastronomía y deportes se unen para crear un ambiente festivo y colorido que envuelve a la región durante el feriado del 9 de octubre.

Festival Internacional de Danzas

El Festival Internacional de Danzas en Pareja, Esmeraldas la Bella, es un evento que pone en escena a varios grupos de baile provenientes de diferentes países.

Este festival se lleva a cabo en cuatro cantones de la provincia de Esmeraldas y se celebra durante cuatro días.

Ferias Gastronómicas La rica tradición culinaria

de Esmeraldas se exhibe en las diversas ferias gastronómicas que se organizan en la región durante el mes de octubre. Estos eventos ofrecen una oportunidad para degustar los sabores autóctonos de la región.

Eventos Deportivos

El deporte también tiene un lugar destacado en las celebraciones de octubre en Esmeraldas. Desde el surf hasta el ciclismo, hay eventos para todos los gustos y edades.

Conciertos Los conciertos al aire libre en la playa de Muisne son una de las principales atracciones de las celebraciones de octubre en Esmeraldas. Es-

SIGUE EN PÁGINA 4
SOCIEDAD 03 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I

tos eventos presentan una mezcla de artistas locales e internacionales.

La Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura de Esmeraldas es el epicentro de las actividades culturales y artísticas en la región. Durante el mes de octubre, la institución organiza una serie de eventos que incluyen danzas, ferias gastronómicas y exposiciones de arte.

Celebración de la Afroecuatorianidad

El mes de octubre también es una celebración de la afroecuatorianidad en Esmeraldas. Durante este mes, la comunidad afro-ecuatoriana de la región celebra su herencia y tradiciones a través de una serie de eventos y actividades.

Seguridad Durante las Celebraciones

La seguridad es una prioridad durante las celebraciones de octubre en Esmeraldas. La Policía Subzona Esmeraldas tiene asignados

1.800 servidores para garantizar la seguridad en los destinos turísticos, terminales terrestres y sitios de concentración de público.

Sector Hotelero

El sector hotelero en Esmeraldas espera un aumento en el número de turistas y visitantes durante las celebraciones de octubre. Esto se debe a la variedad de actividades y eventos que se llevan a cabo en la región durante este mes.

Recomendaciones para Viajeros

Para aquellos que planean visitar Esmeraldas durante las celebraciones de octubre, se recomienda manejar con precaución en ciertos tramos de carretera debido a trabajos de mantenimiento y reconstrucción.

Las celebraciones de octubre en Esmeraldas ofrecen una oportunidad para experimentar la rica cultura afroecuatoriana de la región. Ya sea a través de la música, la danza, la gastronomía o los deportes, hay algo para todos en esta vibrante celebración. (JNG)

SOCIEDAD 04 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023
VIENE DE PÁGINA 3

Termoesmeraldas Aumenta su Producción Eléctrica en 14 MW Durante el Periodo de Estiaje

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), a través de su unidad operativa Termoesmeraldas, ha logrado incrementar su producción de energía eléctrica en 14 megavatios (MW), una mejora notable que permite cubrir la demanda durante el periodo de estiaje.

Este logro es resultado de los mantenimientos programados en las unidades 8 y 12 de la Central Térmica Esmeraldas II, que han permitido sumar estos catorce megavatios al Sistema Nacional Interconectado (SIN).

Próximas Mejoras

No solo eso, sino que en los próximos días se espera la finalización de actividades similares en las unidades 9 y 11, que añadirán otros 14 MW al sistema, aumentando aún más la capacidad para cubrir la demanda de energía eléctrica durante el periodo de sequía.

Cambios en la Bahía 1

En la bahía 1 de la central, tres de las seis unidades de

generación que abastecen a la refinería de Esmeraldas serán seccionadas para integrarse al Sistema Nacional Interconectado en diciembre de este año. Este cambio permitirá alcanzar una producción de 63 MW.

Central Térmica Esmeraldas I

Por otro lado, en la Central Térmica Esmeraldas I, que produce 125 MW, los trabajos de mantenimiento del generador van según lo planificado y se espera que esté disponible a partir del 31 de este mes.

La Central La Propicia

En cuanto a la central La Propicia, opera actualmente con un motor, generando 1.5

MW, y se espera que en los próximos días se integre una segunda unidad de 2.5 MW.

Desafíos Durante el Estiaje

Estas mejoras son parte de las acciones programadas por Celec EP para garantizar la generación eléctrica durante el estiaje, un periodo que va de octubre de 2023 a marzo de 2024, cuando la producción disminuye en las centrales hidroeléctricas debido a la falta de lluvia en la región Amazónica.

El Impacto de la Falta de Lluvias

El estiaje se refiere a la falta de lluvias en el lado oriental, que ya está afectando al país. Normalmente, las centrales hidroeléctricas proporcionan

el 90% de la electricidad, pero ahora solo están produciendo el 79%. El resto, es decir, el 21%, se cubre con energía termoeléctrica, según el reporte del 4 de octubre elaborado por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Generación de Energía en la Zona Amazónica

La falta de lluvias en la zona Amazónica u Oriental hace que la generación hidroeléctrica disminuya de manera significativa. Esto marca, como casi todos los años, un cambio en la forma de generar energía.

Propuestas para la Generación Hidroeléctrica

Hace años, en el norte de la provincia de Esmeraldas, se

propuso la construcción de una generadora hidroeléctrica en la confluencia de los ríos Santiago y Cayapas. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada por los gobiernos anteriores.

Conclusión

A pesar de los desafíos que presenta el estiaje, Celec EP, a través de Termoesmeraldas, está trabajando arduamente para garantizar la generación eléctrica a través de mejoras y mantenimientos en sus centrales térmicas. Con el incremento de 14 MW y el mantenimiento planificado en sus unidades, se espera satisfacer la demanda de energía eléctrica durante este periodo de sequía. (JNG)

CIUDAD 05 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I

Cuatro claves que explican el riesgo de apagones en Ecuador

En 2023, el consumo de electricidad se ha incrementado en más del 10%, cuando el promedio histórico era de 4%. Las inversiones para aumentar la capacitad de generación se han estancado en los últimos 6 años. Tenemos una ley eléctrica que traba la inversión privada y un Estado sin dinero suficiente.

El sector eléctrico ecuatoriano está pasando por una situación crítica. El pasado 3 de octubre de 2023, el ministerio de Energía anunció apagones de hora y media durante tres días, pero casi de inmediato negó ese primer anuncio y dijo que las cosas están bajo control.

Por el momento, se ha logrado mantener el volumen de importación de electricidad desde Colombia y se hacen esfuerzo para reparar y ampliar la capacidad de las centrales termoeléctricas (con base en combustibles fósiles), pero el riesgo de apagones persiste con un estiaje (época seca en la cuenca del amazonas donde están casi todas las centrales hidroeléctricas) que podría durar al menos hasta marzo de 2024.

1Calor extremo y consumo al alza: Durante 2023, el consumo de electricidad en el Ecuador se ha incrementado, en promedio, entre 10% y 12%. Esto es mucho más que el promedio histórico del 4%

Gonzalo Uquillas, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), durante una entrevista con radio Centro de Guayaquil, aseguró que el incremento llegó a un pico del 17% en el pasado mes de junio.

«Esto se debe a un crecimiento generalizado de la temperatura. Los equipos de aire acondicionado trabajan a toda capacidad y durante todo el día», dijo.

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), el pasado mes de septiembre fue uno de los cinco más calurosos desde los años 70 del siglo pasado.

Esto tiene dos efectos importantes. Por un lado, aumenta el uso de aparatos con alto consumo de electricidad. Por el otro lado, ha

reducido de manera drástica los caudales de las centrales hidroeléctricas, de las que depende casi el 90% de la generación eléctrica del país.

Uquillas puntualizó que los caudales de la central Paute han caído a sus niveles históricos más bajos en 40 años. Y, en el caso de otras centrales como Coca Codo Sinclar, se requiere 220 metro cúbicos por segundo para funcionar a toda capacidad, pero lo que se tiene ahora es un máximo 127 metros cúbicos por segundo. 2

Inversiones retazadas y ley obsoleta: Uquillas, durante la entrevista en Radio Centro, reconoció que en proyectos de inversión privada como Villionaco, El Aromo, entre otros (energías alternativas como eólica y solar), ha tomado casi dos años y medio firmar los contratos luego de la adjudicación.

De acuerdo con el gerente de Celec, el actual marco legal no es amigable a la in-

versión privada y tiene múltiples candados.

«Los inversionistas piden una sola cosa: garantía de pago. Para poder hacer eso, y debido a que tenemos tarifas subsidiadas, se necesita instrumentar figuras como fideicomisos. Sin embargo en este país, y todos conocemos el estado de la justicia, se interponen acciones de protección de algún alcalde y eso bastante para echar abajo todo el proceso», aclaró.

En este contexto, Uquillas aseguró que una de las tareas del próximo presidente debería ser el impulso de nueva nueva ley eléctrica.

Con un Estado sin dinero para inversiones, en los últimos seis años apenas si se ha aumentado la capacidad de generación de electricidad con dos proyectos pequeños.

Sin embargo, Ecuador tiene potencial para generar hasta 32.000 megavatios adicionales, pero sin inversión privada no existe futuro para el sector eléctrico.

Uquillas ha dicho que Celec cuenta con un plan para afrontar el estiaje con una inversión total de $309 millones para reparación de centrales, compra de repuestos y equipos, y ampliación de capacidad instalada (sobre todo termoeléctrica)

Desde el Gobierno se asegura que se ha logrado ingresar 300 megavatios adicionales con acciones para repotenciar centrales termoeléctricas como Gonzalo Cevallos, Enrique García, Quevedo y Termogas Machala.

3Sin capacidad para almacenar agua en épocas de abundancia: La fragilidad del sistema eléctrico ecuatoriano está dada en que, si bien se tiene suficiente capacidad instalada en centrales hidroeléctricas (casi 90% de la generación de electricidad en el país), lo que no tenemos es capacidad de almacenamiento de agua.

«Se da la paradoja que entre abril y septiembre no

podemos almacenar toda el agua disponible. Nuestros reservorios son muy pequeños porque son aprovechamientos de ríos de montaña», explicó Uquillas.

Así, cuando tenemos caudales altos de los ríos, no se cuenta con infraestructura para acopiar o reservas agua para la época de sequía o escasez.

4Consumo irresponsable de la electricidad: En los últimos años, el consumo per cápita de electricidad se ha más que duplicado en el Ecuador. Esto ha puesto más presión a un sector eléctrico que ya no tiene la billetera estatal (vía boom petrolero o créditos caros de China) para construir mega proyectos.

Por eso, el mismo Uquillas dijo que se debe impulsar un programa de consumo responsable de electricidad. Este tipo de programas han generado una reducción en la demanda de alrededor del 7% en países como Colombia. Los últimos apagones no fueron en los 90, sino en 2009

En 2009, cuando Rafael Correa llevaba más de dos años como presidente de la República, Ecuador sufrió una crisis energética debido a la época seca o estiaje que afectó al país.

Correa declaró una emergencia eléctrica a principios de noviembre de ese año. A pesar de que el presidente había dicho que la crisis estaría controlada en 10 días, la situación se prolongó durante más de un mes y medio.

Los cortes de energía eléctrica duraron hasta febrero de 2010. Los sectores empresariales anunciaron que las pérdidas para el país por los apagones llegaron a $1.000 millones. (JS)

PAÍS 06 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023

PROCRASTINACIÓN: ¿Qué es, y si es necesario luchar contra ella?

En la mayoría de los casos, posponer las cosas para más tarde, o procrastinar, causa ansiedad y sensación de cierta culpa. Y cuando hacemos lo que pospusimos, sentimos un alivio inmediato. Por supuesto, es una sensación agradable, pero para realizarlo al final, a menudo necesitamos mucho más tiempo, esfuerzo y recursos financieros.

La procrastinación no es una parte de personalidad, es un comportamiento que se origina en la infancia. El comportamiento se puede cambiar. Intenta analizar: cuándo y bajo qué circunstancias pospones las cosas para más tarde, por qué razones, cuáles son tus explicaciones. Después de haber entendido tus acciones, podrás luchar contra ello, encontrarás esa misma motivación que tanto te faltaba.

Experimenta con nuevas formas de trabajar. Por ejemplo, cree una lista de tareas pendientes estableciendo prioridades: en 1r lugar, haz las cosas más urgentes, si las pospone, la cantidad de trabajo le parecerá aún más aterradora. Establezca objetivos y plazos realistas. Puedes preguntarte sobre cada cosa: ¿qué debo hacer para lograrlo? Después de todo, a menudo posponemos aquellos casos que no sabemos cómo abordar y por dónde empezar.

“La procrastinación es una tendencia a evitar hacer cosas significativas y menos agradables, dando

importancia a otras actividades más interesantes y atractivas.

Intenta visualizar las consecuencias de tu inacción. Por ejemplo: «No haré este informe. Entonces recibiré una multa, y tendré que pasar tiempo y experimentar humillación, rogando por la cancelación o reducción de la multa. Pero podría pasar este tiempo en algo bonito». Cuando prevemos claramente lo que vamos a perder debido a nuestra inacción, nos hace reaccionar más rápido.

Practica hacer el enfoque. La procrastinación a menudo causa estrés, lo que aumenta la distracción . Para estar en el momento presente y ser capaz de actuar, realice un ejercicio de respiración durante tres minutos. De pie o sentado con los ojos cerrados, concéntrate en tu respiración poniendo la mano sobre el estómago. Inhala 4 veces profundamente y luego respira con calma dos o tres veces. Tan pronto como sientas que has vuelto al momento presente y te has concentrado, abre los ojos y

haz lo que debes hacer. Agradezca su tiempo. Hay tantas cosas hoy día que constantemente nos distraen de lo importante. Estamos hablando obviamente de las redes sociales y muchos relees hechos A DISTRAER). Nadie dice que sea necesario borrarlo por completo de la vida, pero a menudo preferimos pasar tiempo allí en vez de hacer algo importante. Intenta darte cinco minutos para navegar por las redes sociales o las noticias antes de comenzar la acción. Solo cinco minutos. De la misma manera, pon el tiempo exacto para terminar lo que debes hacer y lo que se pospuso. Sin dudarlo, empieza a hacerlo. Si quieres prende una alarma sonido de la cual te señalara que ya es tiempo de parar. La experiencia muestra que la reflexión nos obstaculiza: pasamos más tiempo pensando en cómo evitar lo que tenemos que hacer que simplemente hacerlo.

Michael Ferrari , autor del libro «Deja de posponer para más tarde»

GUÍA 07 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I

Beneficios del Canto Terapéutico: La Música como Herramienta de Sanación

La música tiene el poder de sanar y transformar, y el canto terapéutico puede ser el vehículo que te lleve hacia una vida más equilibrada y plena. ¡Descubre el poder del canto terapéutico y comienza tu propio viaje de sanación y transformación!

La música ha sido reconocida desde tiempos remotos como una poderosa herramienta capaz de provocar cambios y crear emociones que contribuyen a la curación de diversas patologías. No solo escuchar música tiene un impacto significativo en el equilibrio emocional y físico, sino que también entonarla forma parte de una terapia sanadora. Academicos y especialistas en medicinas alternativas han expresado durante mucho tiempo que la música posee un poder transformador

que trasciende el lenguaje verbal y se conecta directamente con las emociones, generando una sensación de placer y bienestar.

La medicina ha reconocido los importantes beneficios que la música otorga tanto a aquellos que la escuchan como a aquellos que cantan en su vida cotidiana. La neurociencia ha demostrado a través de diferentes investigaciones que escuchar y entonar sonidos musicales puede provocar una transformación profunda,

ayudando en muchos casos a superar estados físicos y emocionales que pueden dar lugar a patologías complejas.

El Poder Transformador del Canto Terapéutico La musicoterapia, una disciplina que emplea la música con fines terapéuticos, ha permitido a las personas que la practican activar procesos fisiológicos y emocionales que estimulan varias funciones del organismo. Numerosos estudios han demostrado que tanto es -

cuchar música como cantar activan conexiones diversas en el cerebro, lo que sugiere que el canto puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales, ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motoras. Además, se ha descubierto que la música tiene un efecto sanador y puede reconstruir áreas del cerebro que permiten una mejor adaptación en situaciones extremas o traumatizantes. Por lo tanto, el canto puede considerarse

una de las mejores terapias disponibles.

Efectos del Canto en la Salud General Diversas investigaciones han demostrado que el canto no solo mejora la función cerebral, sino que también tiene efectos beneficiosos sobre la salud en general. Cantar fortalece el sistema respiratorio y desempeña un papel importante en la prevención de afecciones graves como

GUÍA 08 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023
SIGUE EN PÁGINA 9

la demencia. Al cantar, se liberan endorfinas, hormonas que reducen la sensibilidad a los estímulos negativos y generan estados de ánimo positivos. Además, el canto activa la liberación de hormonas del bienestar como la oxitocina y puede disminuir los niveles de cortisol, reduciendo así el estrés.

Un estudio liderado por la Universidad de Helsinki reveló que el canto mejora la función cerebral en personas con trastornos del habla, como la afasia. La terapia de entonación melódica, que consiste en cantar las palabras en lugar de pronunciarlas, ha demostrado ser eficaz para mejorar la expresión verbal en pacientes con afasia. Además, se ha observado que las redes cerebrales asociadas al canto sufren menos cambios con el paso del tiempo que las redes asociadas al habla, lo que indica que la capacidad de cantar se mantiene mejor con la edad que la capacidad de hablar.

El Canto como Terapia para Superar el Miedo a Hablar en Público

El miedo escénico puede convertirse en un obstáculo en la vida personal y profesional de muchas personas. El canto terapéutico puede ser un medio de ayuda para superar este temor. Cantar en público, ya sea de forma individual o en un coro, puede ayudar a las personas tímidas a enfrentar este desafío y superar su miedo a hablar en público. El canto les permite expresarse de una manera diferente, utilizando su voz como instrumento para comunicar emociones y pensamientos sin las barreras que a menudo se presentan al hablar.

Canto Terapéutico para el Manejo del Estrés y la Ansiedad

El canto también ha demostrado ser efectivo en el manejo del estrés y la ansiedad. Al cantar, se activa la respiración profunda y se promueve la relajación. La respiración controlada que se requiere para alcanzar todas las notas de una canción mejora el consumo de oxígeno y puede ayudar a las personas con problemas respiratorios como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además,

el acto de cantar en sí mismo se asocia con la liberación de endorfinas, lo que contribuye a la reducción del estrés y la ansiedad.

Canto Terapéutico como Herramienta de Rehabilitación El canto terapéutico también se ha utilizado como una herramienta de rehabilitación en personas que han sufrido daños cerebrales, como un accidente cerebrovascular. Cantar palabras o frases puede ser posible incluso para aquellos que no pueden pronunciarlas correctamente debido a los efectos del daño cerebral. Los científicos creen que el canto activa diferentes regiones del cerebro, especialmente las del lado derecho, que compensan las dificultades de comunicación causadas por daños en el lado izquierdo del cerebro. Cantar puede mejorar la función cerebral y ayudar en la recuperación de habilidades lingüísticas perdidas.

Mejora de la Función Cognitiva y Social a través del Canto Participar en coros o cantar de manera regular se ha asociado con mejores resultados en pruebas neuropsicológi-

zado para abordar una amplia gama de desafíos psicológicos y promover el bienestar integral de los pacientes.

Sesiones de Canto

Terapéutico: Individual y Grupal

cas, menor deterioro cognitivo y mejores indicadores de integración social. Cantar en grupo fomenta la interacción social y emocional, fortalece la conexión con los demás y genera un sentido de pertenencia. Además, el canto mejora la función neurocognitiva en personas mayores, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos del envejecimiento.

Integración del Canto Terapéutico en la Terapia Psicológica

El canto terapéutico se ha utilizado con éxito en diversas áreas de la terapia psicológica. Se ha demostrado que el canto ayuda a superar el temor a hablar en público, mejora el bienestar emocional, proporciona herramientas para afrontar obstáculos cotidianos y puede aliviar el sufrimiento asociado al dolor crónico.

Además, el canto impulsa el autoconcepto positivo, facilita la expresión de emociones y sentimientos, y promueve el autoconocimiento y la introspección. Tanto en sesiones individuales como grupales, el canto terapéutico se ha utili-

Las sesiones de canto terapéutico pueden realizarse de forma individual o en grupo. En las sesiones individuales, el trabajo se centra en las necesidades específicas del paciente, utilizando la voz y la palabra como herramientas terapéuticas. En las sesiones grupales, se abordan objetivos relacionados con la expresión, la regulación emocional, la socialización y el bienestar en un entorno de apoyo y colaboración. Las sesiones individuales suelen tener una duración de 45 minutos, mientras que las sesiones grupales pueden extenderse de 1 a 2 horas. Durante las sesiones, se llevan a cabo ejercicios de calentamiento vocal y conciencia corporal para preparar el cuerpo y la mente para el canto terapéutico. A través de la voz y la palabra, se exploran aspectos terapéuticos relevantes para el paciente, fomentando la expresión emocional y la conexión con uno mismo y con los demás. Al final de cada sesión, se realizan dinámicas de relajación vocal o corporal para integrar y asimilar los beneficios del canto terapéutico.

El Canto Terapéutico como Vehículo de Liberación y Transformación Personal En resumen, el canto terapéutico es una herramienta poderosa que utiliza la música como medio de sanación y transformación personal. A través del canto, se activan procesos fisiológicos y emocionales que estimulan diversas funciones del organismo, mejorando la función cerebral, fortaleciendo el sistema respiratorio, reduciendo el estrés y promoviendo el bienestar integral. Tanto en el contexto de la terapia psicológica como en el ámbito personal, el canto terapéutico puede ser utilizado para superar miedos, promover la expresión emocional, mejorar la función cognitiva y social, y facilitar la recuperación de habilidades perdidas. (MKVQ)

GUÍA 09 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
VIENE DE PÁGINA 8

19 años de prisión por la violación a una adolescente

Los hechos se registraron en el cantón San Lorenzo, hasta donde acudió personal policial por un llamado de auxilio de la madre de una adolescente, quien fue víctima de agresiones sexuales, en la madrugada del 28 de septiembre de 2022.

A diecinueve años de pena privativa de libertad y al pago de una multa de sesenta salarios básicos unificados (27.000 dólares) fue sentenciado Yandry Rolan-

do T. B., al demostrarse su responsabilidad en la violación a una adolescente.

Según la investigación del caso, el ahora sentenciado –de 19 años de edad–

amenazó con un arma corto punzante para cometer el ilícito. La Policía lo aprehendió en flagrancia y lo puso a órdenes de la autoridad competente.

Durante la audiencia de juicio, el Fiscal del caso presentó el testimonio del perito médico-legal quien determinó que la víctima –de 14 años– tenía lesiones de trauma en el rostro, cuello y área genital. Por otro lado, el perito psicólogo detalló que la adolescente relató los hechos con absoluta credibilidad y que producto del suceso tiene miedo, pánico, y solo responde mecánicamente a las preguntas de dónde, cuándo y cómo sucedieron las cosas. A esto se sumó la reproducción del testimonio anticipado de la víctima,

receptado en la cámara de Gessel de la Fiscalía del cantón San Lorenzo, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias, entre otros. Con base en estas pruebas, el Tribunal de Garantías Penales dictó sentencia condenatoria con base en lo que establece el artículo 171, inciso segundo, numeral 2, del Código Orgánico Integral Penal, con la circunstancia agravante prevista en el artículo 48, numeral 5, del mismo cuerpo legal.

Fuente: Fiscalía General del Estado

POLICIAL 10 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023

El programa Scholas Occurrentes fundado por el Papa Francisco, celebró su primera fase en San Lorenzo

El programa Scholas Occurrentes, erigido por el Vaticano, concluyó en su primera fase en San Lorenzo con la participación de distinguidas autoridades internacionales, como Susana Edgjan, representante de la Corporación Andina de Fomento para América Latina (CAF) y de José Luis Álvarez, representante de Scholas Occurrentes en Ecuador.

El componente Scholas Ciudadanía aterrizó hace unas semanas en el Cantón y ayudó a más de 200 jóvenes a identificar las problemáticas de la ciudad y trazar posibles soluciones, a través de actividades recreativas que iban desde baile de marimba hasta canto.

Una de las obras importantes que hicieron los chi-

cos, fue la creación de un lienzo donde revelaban la visión positiva que tienen de su Cantón y de las situaciones que afectan su desarrollo.

Las autoridades invitadas quedaron sorprendidas con el interés de los chicos, tanto así que ofrecieron su compromiso de continuar con el proyecto.

Una de las grandes sorpresas del cierre, fue una videollamada con el director global del programa Scholas Ocurrentes, José María del Corral, quien se comprometió a enviar una delegación para crear una representación de la Liga Internacional de Fútbol del Papa Francisco, Pelota de Trapo, en San Lorenzo.

También hubo en el evento la bendición de un olivo, como símbolo de Paz para la ciudad, que será plantado en la Casa de la Juventud. Este programa, que está sembrando una semilla de liderazgo en la juventud sanlorenceña, se realizó gracias a la gestión que hizo la alcaldesa Abg. Adis Solís, en su encuentro con el Papa Fran-

cisco, en mayo pasado. El programa Scholas continuará en San Lorenzo con la presencia de dos técnicos que darán seguimiento a las propuestas planteadas por los jóvenes y el siguiente paso será tener un acercamiento con los adultos mayores.

SOCIEDAD 11 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
SIGUE EN PÁGINA 12
SOCIEDAD 12 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 VIENE DE PÁGINA 11
PUBLICIDAD 13 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 P

Reserva Marina Galera San Francisco: Un Tesoro Natural en Muisne

La Reserva Marina Galera San Francisco, ubicada en Muisne, Esmeraldas, es un tesoro natural que alberga una biodiversidad impresionante y paisajes submarinos de gran belleza. Con su extensa área marina y una variedad de ambientes costeros, esta reserva es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y los entusiastas del buceo y snorkel.

¿Qué hace especial a la Reserva Marina Galera San Francisco?

Una riqueza natural extraordinaria

La Reserva Marina Galera

San Francisco es hogar de organismos marinos que aún no han sido completamente estudiados. Es conocida por ser uno de los últimos reductos de arrecifes coralinos negros, los cuales albergan una gran diversidad de especies.

Un inventario preliminar revela que esta reserva cuenta con más especies de molus-

cos, invertebrados y peces que las famosas Islas Galápagos, a pesar de su extensión mucho menor.

Una variedad de ambientes costeros y submarinos

La Reserva Marina Galera

San Francisco se destaca por su diversidad de paisajes costeros y submarinos. Aquí se pueden encontrar playas de arena y roca, así como esteros donde el bosque se extiende hasta las orillas del mar. Estos ambientes brindan refugio a una amplia gama de especies marinas,

creando un ecosistema único y fascinante.

Datos clave sobre la Reserva Marina Galera San Francisco

A continuación, te presentamos algunos datos clave sobre esta impresionante reserva:

Fecha de Creación: La Reserva Marina Galera San Francisco fue creada el 31 de octubre de 2008.

Ubicación: Se encuentra al suroeste de la Provincia de Esmeraldas, frente al Cabo San Francisco. Está delimitada por las ensenadas de Ata-

cames en el norte y Mompiche en el sur.

Extensión: Cuenta con un área marina de aproximadamente 54,604 hectáreas.

Clima: El clima en la zona es tropical húmedo y seco, con una temperatura promedio entre 24 y 25 grados centígrados.

Flora y Fauna de la Reserva Marina Galera San Francisco

Flora

El ecosistema marino comienza con las plantas marinas, como el fitoplancton, las

macroalgas y los manglares. Estas plantas son la base de la cadena alimenticia en el océano, nutriendo a los herbívoros y, a su vez, siendo el alimento de los carnívoros. Debido a su necesidad de luz solar, todas las plantas marinas se encuentran en las zonas poco profundas del mar, donde la luz solar es más abundante.

Fauna

La Reserva Marina Galera San Francisco alberga una

TURISMO 14 I ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023
SIGUE EN PÁGINA 15

gran diversidad de especies marinas. Entre los invertebrados marinos presentes en la zona se encuentran crustáceos como la langosta espinosa, anélidos como gusanos y poliquetos, y una amplia variedad de moluscos, que incluye más de 600 especies registradas. Especies como el pulpo y los caracoles son parte de la alimentación diaria de los habitantes locales.

En cuanto a los peces, la reserva cuenta con una gran

variedad de especies asociadas a fondos rocosos y coralinos. Además, es un área de alimentación para al menos cinco especies de tortugas marinas y más de 20 especies de cetáceos, incluyendo ballenas jorobadas, ballenas piloto, delfines comunes y orcas, entre otros.

En ocasiones, los lobos marinos visitan las costas de Súa y Tongorachí. Se han registrado especies de tiburones como el tiburón ballena, tiburón martillo, tiburón tigre, tiburón toro y el mako. También se pueden encon-

trar mantas rayas en la zona.

Atractivos turísticos en la Reserva Marina Galera San Francisco

La Reserva Marina Galera San Francisco ofrece una variedad de atractivos turísticos para aquellos que desean disfrutar de la belleza natural de esta área protegida. Algunos de los atractivos más destacados incluyen:

Playa de Muisne

La Playa de Muisne se caracteriza por ser tranquila y

poco concurrida. Durante la marea baja, es posible caminar hasta la playa de Mompiche, lo que brinda la oportunidad de explorar ambos destinos en un solo viaje.

Estación Biomarina

El Congal Ubicada a 2 km de Muisne, la Estación Biomarina El Congal se dedica a la investigación en zonas marinocosteras. Aquí se llevan a cabo proyectos de recuperación de áreas degradadas y se promueven prácticas de acuacultura sostenible y de-

sarrollo local.

Fundación para la Defensa Ecológica (FUNDECOL)

La Fundación para la Defensa Ecológica es una organización local encargada de la administración del Refugio de Vida Silvestre de la zona. Desde el 2003, han desarrollado proyectos para criar conchas en cautiverio en antiguas camaroneras abandonadas. Esta iniciativa fomenta la participación de hombres y mujeres en la conservación y previene la explotación irracional del manglar. (JNG)

TURISMO 15 ESMERALDAS LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
VIENE DE PÁGINA 14

Anfibios en alerta roja

Casi la mitad de las especies de anfibios (41%) está en alerta roja por el cambio climático y varias enfermedades letales que han sumido a este grupo de vertebrados en una “pandemia masiva”. Esto se advierte en un informe científico que publica la revista Nature, con la participación de más de cien investigadores coordinados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE/Celsa Señaris, Estación Biológica de Doñana CSIC.

Da clic para estar siempre informado

LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.