Alembert Vera en la cuerda floja
El presidente del Consejo de Participación, Alembert Vera, puede ser destituido al dar paso a una veeduría para revisar la conformación de la Corte Constitucional. Justamente, hoy, ese Alto Tribunal inicia el control de las actuaciones de Vera. Conozca los errores que pueden sacarlo del cargo.
Avanza el “Puente Delta”: Conectividad de la vía Calacalí - Independencia
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora Esmeraldas
VIALIDAD
3
13
Importancia de la democracia
La Asamblea General de la ONU resolvió que cada 15 de septiembre sea el Día de la Democracia que, de año en año, se lo viene conmemorando, de una u otra manera, en los países que tienen regímenes amparados por este sistema de gobierno.
En Ecuador prácticamente pasó desapercibida esta fecha que debe ser sustancial para consolidar aspectos esenciales, a fin de no caer en las fauces del totalitarismo que sumerge a los pueblos en la miseria, la desesperanza y la falta de libertad, de lo cual, actualmente, en América Latina y el Caribe, existen varios países que están atravesando situaciones sumamente complejas, al hallarse bajo el dominio de sátrapas que se apropiaron del poder fingiendo ser demócratas, para luego demostrar su verdadera faz absolutista y apropiarse del mando que, con el mayor cinismo, lo consideran vitalicio y hereditario.
Ese gran patriota que se llamó Abraham Lincoln, merecidamente honrado con formidable monumento tallado en mármol blanco y que se localiza en sitio emblemático de Washington D.C., expresó esta célebre frase en su discurso pronunciado el 19 de noviembre de 1863, en el sitio mismo donde se produjo, cuatro meses y medio antes, la Batalla de Gettysburg (Pensilvania):
Lamentablemente, esta orientadora y sabia definición no se la aplica en democracias atrofiadas como la nuestra, donde proliferan dirigentes incapaces y corruptos a los que, en realidad, no les guía el interés general y demuestran, en el ejercicio del poder, comportamientos de contumaz demagogia y disposiciones inconfesables.
Otra sería la suerte de los países de nuestra región con verdaderos adalides dignos de la confianza que recibieron, depositada en las urnas. Siempre hay que recordar que las falencias de la democracia se solucionan con más democracia y la vigencia de sus principios.
Las puertas del infierno
Elsecretario general de la ONU, António Guterres, advirtió con frases dramáticas, el miércoles anterior, que: “Hemos abierto las puertas del infierno”, al no actuar de manera enérgica ante la crisis cli-
Lo que revela el censo
El último censo ofrece un retrato del país que de ahora en adelante debe ser tomado en cuenta por cualquier esfuerzo de planeación o política pública. Ecuador es ahora un país mucho más urbano que rural, en el que las tres provincias más pobladas condensan la mitad de la población. Eso significa que, en muchos sentidos, el país perdió el tren de la descentralización y del rescate de la ruralidad, y debe pensar en su desarrollo y su futuro en base a los crecientes centros urbanos. La composición familiar también ha cambiado. La natalidad ha descendido y el divorcio ya no es la excepción, sino la norma; ambos factores dan lugar a una sociedad de muchas personas que viven solas y de muchas familias compuestas por tres miembros. Ese patrón tiene claras implicaciones en términos de seguridad y educación, más aun cuando se mezclan con urbanización e informalidad
Otra tendencia importante tiene que ver con la edad de la población. Ecuador ya no es un país joven; tiene una población cuyo promedio de edad se aproxima a los 30 años. Eso significa una gran masa económicamente activa –una garantía de dinamismo económico y social— y un posible descenso del radicalismo político y del crimen a la larga, pues la inseguridad suele ser propia de naciones jóvenes.
Por último, destaca la marcada homogeneización cultural de un país cuya gente en su inmensa mayoría se percibe ahora como mestiza. No es poca cosa, en tanto significa también que el pueblo ecuatoriano ha renunciado al anhelo de otra época de identificarse con el ‘occidente’ e, incluso, a aquellos radicales que inflan el porcentaje autodefinido como indígena.
Cabe preguntarse qué hará el liderazgo nacional ante este nuevo país.
Porculpa del actual mandatario nos hemos quedado sin país ni instituciones capaces de defender los intereses nacionales. En Ecuador hoy en día puede pasar literalmente cualquier cosa y nadie se inmutaría pues el Estado no existe.
Hace rato este mandatario está decidido en dejar al peor país jamás recibido por otro mandatario. Inseguridad , salud y educación manejadas ‘a la maldita sea’ juntas con las demás instituciones y por último la brillante idea de gastar plata en comunicación —bochornosa, dicho sea de paso— a favor de Lasso, que, cuentan por allá, hasta tendría la gran aspiración de volverse a postular para el 2025.
Pero ,si todo esto fuera poco, ahora también nos amenazan con no cumplir con las obligaciones y las pensiones de los jubilados y seguimos sin tener a ningún comedido que le pida cuenta a este gobierno.
A este presidente se lo ha defendido con fuerza y descaro durante demasiado tiempo y hoy se lo sigue solapando con la complicidad del silencio y de la cobardía que no nos hace poner sobre el tapete el argumento de la inmediata renuncia del mandatario y de todo su gabinete.
Claro está que ya falta poco para que termine su periodo, pero sería digno pedirles la renuncia y por lo menos dejar, históricamente sentado, que este señor ha destruido al país y no se le puede permitir salir por la puerta grande permitiéndole que entregue la banda presidencial al próximo o a la próxima presidenta.
Insisto en que l a mejor manera de despedirnos de Lasso es con su renuncia y por último nombrarlo ministro de Turismo para que pueda seguir viajando, que parece ser lo que más le gusta. Es una ofensa mantenerlo en el cargo mientras su gente muere y es secuestrada por las calles de cada una de las ciudades del país. Lo mejor sería que se vaya antes de diciembre.
mática ocasionada por la actividad de los seres humanos
“El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos”. Si no se producen cambios “inmediatos”, el mundo será cada vez más peligroso e inestable. Lastimosamente, no acudieron a la convocatoria los dos países más contaminantes del planeta: China y Estados Unidos.
Se refirió también a la situación de nuestros países que se encuentran estancados en su desarrollo y sufren los efectos devastadores de una crisis a la que no han contribuido, sometidos al dogal de una deuda insostenible con las naciones más ricas y recordó el compromiso del 2009 de dedicar 100.000 millones de dólares anuales a mitigar los efectos del cambio climático en los países pobres, que hasta hoy no se ha cumplido. De una manera tan dramática como la relatada, Jacques Chirac, en febrero de 2007,
ya advirtió: “Hoy sabemos que la humanidad está destruyendo, a una velocidad aterradora, los recursos y equilibrios que han permitido su desarrollo y que determinan su futuro… la supervivencia misma de toda la humanidad está en peligro… Hoy, ha llegado el momento de ser lúcidos, de reconocer que hemos llegado al límite de lo irreversible, de lo irreparable. De admitir que ya no podemos permitirnos esperar; que cada día que transcurre agrava los riesgos y los peligros…”.
¿Han sido útiles estas adver-
tencias? Obviamente que no. Las dos grandes potencias confrontadas y sus aliados, empeñados en guerras sin sentido y en carreras armamentistas demenciales, no asumen sus responsabilidades con el planeta y derrochan inútilmente recursos que podrían servir para resolver tantos problemas que afectan a la seguridad humana proclamada por las Naciones Unidas, a la que han convertido en una institución irrelevante que, sin duda, requiere una pronta renovación para estar a la altura de los nuevos retos.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11841 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
Por dignidad debería renunciar
EDITORIAL
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Avanza el “Puente Delta”: Conectividad de la vía Calacalí - Independencia
El esperado proyecto del “Puente Delta” que conecta las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo y Pichincha, se encuentra en su segunda fase. Se ha firmado un contrato con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MTOP) para la instalación del puente en un plazo de 114 días.
Los alcaldes de La Concordia y Puerto Quito recientemente visitaron el campamento en el río Blanco para verificar el progreso de los trabajos para instalar el Puente Delta en el kilómetro 166 de la autopista Calacalí - La Independencia. Los residentes locales esperan ansiosos la finalización de la obra, debido al riesgo y coste que implica desplazarse en canoas.
El Puente en Construcción
El proyecto se encuentra en una segunda fase que consiste en la obra civil. Actualmen-
te se están construyendo cajones de hormigón que servirán como contrapeso para la colocación de una celosía que sostendrá el puente. Se planean algunos ajustes, como elevar el puente a 1.20 metros del nivel del anterior. Además, se reforzarán los estribos, se colocarán piedras escolleras, y se construirán gaviones y canales para el agua. El puente será de acero y tendrá una longitud de 95 metros.
Acuerdo con el MTOP
Enrique Morales, jefe técnico del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército, confirmó que mantienen un contrato con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MTOP) para la instalación del puente en un plazo de 114 días.
Diversos Frentes de Trabajo Morales también indicó que hay tres frentes de trabajo en curso. Uno de ellos en el Batallón Montúfar, donde se llevaron a cabo pruebas y el preensamblaje. Otro en el campamento ubicado cerca del río Blanco, y un tercer frente en Santa Bárbara, Pichincha, donde se está cons-
truyendo otra parte de la estructura.
Colapso del Puente Anterior
La Prefectura de Pichincha informó el 18 de marzo de 2023, el cierre de la autopista Calacalí – La Independencia, a la altura del kilómetro 166 debido al desbordamiento del río Blanco, lo que provocó el colapso del puente estatal ubicado en ese tramo de la autopista.
Impacto de las Fuertes Lluvias
Según la publicación de la Prefectura, las fuertes lluvias serían la causa principal del
incremento del caudal. La autopista Calacalí une Puerto Quito y La Concordia, además de las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo y Pichincha.
Información para Viajeros
Para quienes necesiten viajar, se informó que la autopista Mitad del Mundo-Río Blanco (Calacalí) está habilitada hasta el límite provincial de Pichincha. Sin embargo, el paso hacia Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas está inhabilitado debido al colapso del puente. (JNG)
VIALIDAD 03 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
Las extorsiones han crecido un 85% este año
En el 2022 hubo 3.188 extorsiones en Ecuador, pero en lo que va del 2023, ya son 5.930 casos. La Policía Nacional ha identificado cuatro maneras en las que se ejecuta este delito.
Los negocios son uno de los principales blancos de los delitos de extorsión, que en el Ecuador han aumentado un 85%.
Según registros de la Policía Nacional , en el 2022 hubo 3.188 extorsiones, pero en lo que va del 2023, ya son 5.930 casos
Dentro de ellos, se ha identificado cuatro maneras en las que se ejecuta este delito:
• Extorsión virtual
• Extorsión común
• Extorsión sexual
• Extorsión tipo vacunas
Las extorsiones se realizan por llamada, mensajes de texto, cartas o presencialmente.
Según las estadísticas, un 40% de las denuncias de extorsión están en Guayas, Pichincha y El Oro.
Ante este aumento del delito, la Policía Nacional recomienda tener medidas preventivas para evitar la extorsión y formas de actuar en caso de ser amenazado.
Medidas preventivas para evitar extorsión:
No dar información personal, familiar, ni financiera a desconocidos o gente de poca confianza.
Mantenga su perfil de redes sociales en priva-
INSEGURIDAD. Las extorsiones o vacunas se han vuelto frecuentes, especialmente, entre dueños de negocios.
do: evite compartir información delicada y aceptar solicitudes de amistades de desconocidos.
Resguarde su negocio: cámaras, botones de auxilio.
En el barrio se puede organizar para colocar alarmas comunitarias, en coordinación con las Unidades de Policía Comunitarias (UPC).
Amenazas vía telefónica:
Grabe la conversación, no cuelgue de inmediato, para que logre saber qué tanto conoce de usted el extorsionador. De esa forma podrá saber si se trata de un tipo de estafa o en verdad lo han estudiado.
No confirme información que le proporcionen los extorsionadores: datos de sus hijos o familiares, y no reafirme lo que le digan.
Evada al extorsionador, finja que no escucha.
Amenazas presenciales: No confronte al extorsionador.
No se resista, ni lo amenace.
Una vez que deje su negocio, comuníquese de inmediato con las autoridades:
• Unidad de Policía Comunitaria
• Fiscalía
• Llamar al 1800 335486 (Delito).
El ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que la información de la ciudadanía permite “romper con las extorsiones”. Para identificar que una extorsión es del tipo vacuna, la amenaza debe migrar de una llamada telefónica o mensaje de texto a que los antisociales ejerzan intimidación visitando el sitio.
Si hay negativa de parte del dueño, el modus operandi es: Dañar el local comercial.
Disparar fuera de los locales.
Colocar cartas, mensajes o explosivos.
Y, como la mayor consecuencia, asesinatos a quienes se niegan a pagar.
EXTRACTO POR LA PRENSA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
CUANTIA: INDETERMINADA
TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.
CAUSA NO.- 17204-2023-03068
NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Oficina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notificaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
SEGURIDAD 04
ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
I
001-004-3545
Un 40% de las denuncias de extorsión están en Guayas, Pichincha y El Oro.
EL DATO
Golpe a la minería ilegal en la frontera norte de Esmeraldas
La minería ilegal ha sido una preocupación creciente en la frontera norte de Esmeraldas, Ecuador. Los militares han localizado instalaciones utilizadas para estas actividades ilícitas, lo que arroja luz sobre la gravedad del problema.
Militares descubren instalaciones de minería ilegal
En una operación de reconocimiento y vigilancia realizada el 21 de septiembre de 2023, las Fuerzas Armadas de Ecuador descubrieron instalaciones rudimentarias en la línea de frontera norte binacional de Mataje, presuntamente utilizadas para actividades de minería ilegal.
En un sobrevuelo de helicópteros, se observaron estas instalaciones, y tras establecer un perímetro de seguridad, los militares ingresaron al campa-
mento. Aunque no se encontraron personas custodiando el lugar, se descubrieron varias pruebas de la actividad minera ilegal.
Evidencias encontradas Entre las evidencias encontradas en el campamento estaban una carabina, una pistola 9 milímetros, dos alimentadoras de pistola, 71 municiones 9 mm, y 47 cartuchos 12 mm.
Además, se encontraron cuatro balanzas, tres radios de comunicación, dos cargadores, dos lingotes de oro, tres
herramientas para actividad minera, 450.000 pesos colombianos, y un explosivo casero. Cerca de un río y bajo los árboles, se encontraron 45 tanques de 55 galones vacíos y 20
tanques de 55 galones con un total de 800 galones de combustible.
Todas estas evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes, mientras
que las armas, municiones y explosivos quedaron bajo custodia del personal de Control de Armas.
Operaciones militares anteriores
La Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas (FTCE) ha llevado a cabo varias operaciones en el pasado, resultando en una serie de decomisos significativos. Entre junio de 2022 y principios de septiembre de 2023, la FTCE confiscó 35 embarcaciones, 70 motores fuera de borda, 855 cilindros de gas, 28 hornos microondas, 5 congeladores, 14 balanzas, 6 plantas de energía eléctrica, 225 tanques de almacenamiento, y 3 cocinas industriales.
Además, los militares se enfrentaron en cinco combates con grupos irregulares armados de Colombia, incautando 2 dragas, 4 maquinarias retroexcavadoras, 1 semisumergible, 2 drones, y 358 equipos de intendencia y mercancías de contrabando. La mayoría de estas incautaciones ocurrieron en San Lorenzo del Pailón y otras localidades del norte de la provincia de Esmeraldas.
Impacto de la minería ilegal
La minería ilegal tiene graves repercusiones tanto para el medio ambiente como para la economía de una región. En lo que respecta al medio ambiente, la minería ilegal puede causar deforestación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad.
Económicamente, la minería ilegal puede afectar negativamente a la economía local y nacional al evitar que los ingresos de esta actividad lleguen a los gobiernos. Además, puede fomentar la corrupción y el crimen organizado.
Medidas contra la minería ilegal
En respuesta al problema de la minería ilegal, el gobierno de Ecuador ha tomado varias medidas para combatir esta actividad. Estas medidas incluyen operaciones militares para localizar y desmantelar instalaciones de minería ilegal, así como medidas legales para procesar a los responsables.
Además, el gobierno ha estado trabajando para promover la minería legal y sostenible en el país. Esto incluye la implementación de regulaciones más estrictas para la minería, así como programas de educación y capacitación para los mineros.(DLH)
SEGURIDAD 05 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
Neuralink: Inician las pruebas de Implantes cerebrales en humanos
Neuralink es una ambiciosa iniciativa que busca desarrollar implantes cerebrales capaces de establecer una interfaz directa entre el cerebro humano y los dispositivos electrónicos.
El objetivo principal de este proyecto es permitir que las personas puedan controlar diferentes dispositivos y prótesis mediante el poder de su pensamiento. Esto podría revolucionar la vida de personas con parálisis, permitiéndoles recuperar parte de su movilidad y autonomía.
El proyecto Neuralink ha sido financiado en gran parte por Elon Musk, el célebre empresario y visionario detrás de SpaceX y Tesla. Musk ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el avance de la inteligencia artificial y su impacto en la humanidad. Según él, la creación de interfaces cerebrales avanzadas es una forma de asegurar que la humanidad sea capaz de mantenerse al ritmo de la tecnología y no quede rezagada.
Los avances científicos detrás de Neuralink Los implantes cerebrales no son una idea nueva, pero Neuralink busca llevar esta tecnología a un nivel completamente diferente. A través de una combinación de ingeniería biomédica y neurociencia, el equipo de Neuralink ha desarrollado un sistema de electrodos ultrafinos que pueden ser implantados en el cerebro sin causar daño significativo. Estos electrodos son capaces de detectar y registrar la actividad eléctrica de las neuronas, permitiendo así interpretar los pensamientos y comandos del individuo.
El equipo de Neuralink ha logrado miniaturizar los componentes electrónicos necesarios para el funcionamiento del implante, lo que permite que el dispositivo sea lo suficientemente pequeño como para ser implantado de forma segura en el cerebro humano. Además, han desarrollado una tecnología inalámbrica que
permite la comunicación entre el implante y otros dispositivos externos.
Pruebas en humanos: el siguiente paso Después de años de investigación y desarrollo, Neuralink ha obtenido todos los permisos necesarios de las autoridades estadounidenses para comenzar las pruebas en humanos. Este es un hito importante en el proyecto, ya que marca el inicio de la fase clínica, en la cual se evaluará la seguridad y eficacia del implante en voluntarios humanos.
Las pruebas se llevarán a cabo durante un período de seis años y se realizarán tanto en entornos clínicos como en el hogar de los participantes. El objetivo principal de esta etapa es demostrar la viabilidad del control de dispositivos externos mediante el pensamiento y garantizar la seguridad del implante en condiciones del mundo real.
Requisitos para ser voluntario
Cualquier persona puede postularse como voluntario para participar en las pruebas de Neuralink, sin embargo, se dará preferencia a
aquellos que sufren de parálisis debido a lesiones de la médula espinal u otras enfermedades neurológicas. Los candidatos deben haber estado en un estado de parálisis durante al menos un año y no pueden tener ninguna otra limitación de salud que pueda interferir con el estudio. Además, deben tener al menos 22 años de edad y contar con un tutor legal.
Objetivos y aplicaciones del proyecto Neuralink
El objetivo final de Neuralink es permitir que las personas puedan controlar dispositivos y prótesis mediante el pensamiento. Esto podría revolucionar la vida de las personas con discapacidades físicas, brindándoles la posibilidad de recuperar parte de su movilidad y autonomía. Además, el proyecto también tiene el potencial de abrir nuevas puertas en el campo de la neurociencia y la comprensión del cerebro humano.
En un futuro no muy lejano, Neuralink podría permitir a las personas interactuar con la tecnología de una manera completamente nueva. Imagina poder enviar mensajes de texto, navegar por internet o incluso
significativo en la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con la tecnología.
Consideraciones éticas y legales
El proyecto Neuralink plantea una serie de desafíos éticos y legales que deben ser abordados de manera cuidadosa. La privacidad y la seguridad de los datos son aspectos fundamentales a tener en cuenta, ya que el implante podría tener acceso a información altamente sensible sobre la actividad cerebral de una persona. Es crucial establecer regulaciones claras y garantizar que los dispositivos sean seguros y confiables.
controlar vehículos con tan solo pensar en ello. Esto podría tener un impacto
Además, es importante considerar los posibles efectos secundarios y riesgos asociados con la implantación de estos dispositivos en el cerebro humano. Aunque se han realizado avances significativos en la miniaturización de los implantes y la reducción de los riesgos, es necesario llevar a cabo una exhaustiva evaluación de seguridad y seguir monitoreando de cerca a los voluntarios durante las pruebas clínicas. (JNG)
TECNOLOGÍA 06 I ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
El mito
La narrativa de salud dice “si no tomas esos 8 sagrados vasos al día, te secarás, vas a obtener arrugas, exceso de peso y dolor de cabeza (y muchas cosas más). “
¿De dónde vienen los 8 vasos «obligatorios»?
Al parecer, la fuente principal de esta idea fue escrita en el libro del famoso nutricionista estadounidense Frederick Stare Nutrition for Good Health, publicado en 1974. Se trataba de «aproximadamente 6-8 vasos por día», y se contaban las bebidas (incluidos el té y el café), las verduras y las frutas. No había referencias a la investigación científica en el libro.
Sin embargo, la autoridad de Stare llevó al hecho de que la recomendación migró a publicaciones posteriores y se transformó imperceptiblemente en una orden de tomar «al menos 8 vasos de agua limpia por día».
¿Y cuánta agua, resulta, hay que consumir?
Literalmente todo lo que quieras. Estás totalmente libre en esto, ya que el cuerpo sabe de forma autónoma cómo realizar todas las funciones vitales: es difícil confundirse el momento en que estás hambriento o hay ganas de ir al baño. Es exactamente lo mismo con la reposición de líquidos - hay centros de sed en el cerebro y se activan cada vez que los receptores del cuerpo envían una señal del cambio en el equilibrio agua-sal. Es el momento, cuando vas a buscar tu agua. Sin este mecanismo, una persona difícilmente podría vivir hasta la vejez, y simplemente sobrevivir.
El cuerpo se hidrata no solo al consumir el agua limpia, sino también otras bebidas o alimentos. Por lo tanto, dependiendo de su dieta, puede tener sed más o menos frecuente en diferentes días, y es NORMAL.
Entonces, ¿el té y el café también cuentan?
Sí, cuentan. Los estudios científicos tampoco confirmaron el efecto diurético de las bebidas que contienen cafeína. Si te gusta
¿Cuánta agua es recomendable tomar por día?
Vivíamos tranquilos y serenos, hasta que un día, gracias a las noticias de salud, descubrimos que tomamos muy poca agua. Es tiempo de aclarar dónde hay agua en estas recomendaciones y dónde hay ciencia.
el efecto solo funciona en personas mayores de 60 años. Especialmente aquellos que son obesos.
4. Si sigues una dieta reducida en calorías y tomas 500 ml de agua antes de cada comida, perderás 44 % más de peso, que aquellos, que siguen la misma dieta, pero no toman agua en tales cantidades (cierto para los mayores de 55 años que tienen sobrepeso).
En resumen, cuanto más líquido bebo, mejor para mi salud, ¿verdad?
Todo está bien con moderación. Hay varias muertes documentadas por la intoxicación del agua, y su mecanismo es el siguienteuna gran cantidad de agua, que entra en el cuerpo, disminuye fuertemente la concentración de sangre y reduce críticamente su nivel de sodio. La sangre se vuelve menos salada, que el líquido dentro de las células del cuerpo, por lo que el agua entra a las células y se hinchan. Cuando esto sucede en el cerebro, aumenta de volumen, pero el cráneo lo limita. Debido a esto, la presión intracraneal aumenta, lo que es peligroso y a veces amenaza con la muerte.
el café o el té, sacia tu sed con la bebida de tu preferencia.
Vale la pena prestar atención a la cantidad de líquidos en las siguientes situaciones:
- Si hace calor,
- Si acabas de terminar una sesión de entrenamiento intensivo,
- Si estás amamantando,
- Si tienes más de 70 años (en la 3ra edad, la sensación de sed se puede disminuir),
- Si tienes fiebre,
-Si tienes vómitos o diarrea (lea - estas deshidratado).
En este último caso, es importante consultar a un médico que le dirá cómo compensar la pérdida de líquido. En todos los demás casos, será suficiente tener una botella de agua a mano y no olvidar tomarla frecuentemente
Sobre el peligro de la deshidratación
Resulta bastante difícil deshidratarse sin que tengas la sensación de sed, que será la señal de
tomar algo, así el cuerpo independientemente de ti resuelva sus necesidades de ser hidratado, no hay mucha ciencia, confiate. El cuerpo indica al cerebro sobre la necesidad de tomar agua cuando la sangre se espesa por 2 %. Al mismo tiempo, la mayoría de los expertos definen la deshidratación cuando hay cambio de por 5 %.
La deshidratación realmente puede ocurrir durante el movimiento físico intensivo (caso de los deportistas), por lo que consumen «electrolitos», bebidas hechas para compensar rápidamente la pérdida de líquidos.
¿Qué pasa si tomo poco? Probablemente, vas a experimentar los siguientes síntomas a ignorar la voz de la sed:
- Deterioro del estado de ánimo, disminución de la concentración y dolor de cabeza,
- Problemas con la memoria a corto plazo,
- Resistencias reducidas.
¿Y si tomar mucha agua a propósito? Si te gusta tomar líquidos mucho y con mucha frecuencia, no te prohibas este placer, ya que también es una forma natural de prevenir el cáncer de vejiga y también /probablemente/ reducir el riesgo de cáncer de colon.
Tomar más agua es un consejo popular para las personas con sobrepeso. Hay una serie de estudios interesantes.
1. El consumo de 500 ml de agua acelera el metabolismo por 24-30%, pero este efecto dura aproximadamente 1 hora y media.
2 Si bebes 2 l de agua al día, tu consumo de energía aumentará a 96 calorías, exactamente (es lo mismo, que jugar fútbol durante 10 minutos).
3. El apetito se puede reducir tomando un par de vasos de agua antes del almuerzo. Sin embargo,
Cómo se desarrolla la intoxicación por agua
Sin embargo, una persona sana rara vez es capaz de tomar una cantidad de líquido, que ponga en peligro su vida por su propia voluntad. Sin embargo, se diagnosticaron casos fatales de intoxicación por agua en diferentes años en personas en el contexto del uso del éxtasis, que a veces causa sed patológica. Los organizadores de la Maratón de Londres de este año incluyeron en los memorandos para corredores una advertencia de que la cantidad de líquido debe limitarse durante y después de la carrera.
Y tomé la receta final.
Receta
1. Si quieres tomar agua, tómala.
2. Si no quieres - no tomes.
3. Si tienes calor o acabas de terminar el ejercicio - toma un poco de agua.
4. Es todo. Cuídate.
Dra. Tatyana Starchenko
SALUD 07 ESMERALDAS
LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
Resiliencia: cómo superar las dificultades
La resiliencia es un estado interno de restauración que se logra con un fuerte trabajo de fe y certeza al confiar en la vida y en nosotros mismos, para sobreponernos de dolor emocional y de situaciones adversas, aprender de esas experiencias y cuidar de nosotros mismos.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones de estrés, adversidad o trauma. Es la habilidad de mantenernos fuertes y positivos a pesar de los desafíos que enfrentamos en la vida. Cuando somos resilientes, somos capaces de sobreponernos a las dificultades, aprender de ellas y seguir adelante con renovada fuerza y determinación.
La resiliencia implica tener una mentalidad flexible y positiva, así como la capacidad de enfrentar y superar las emociones negativas que surgen durante momentos difíciles. No significa que no experimentemos dolor, tristeza o frustración, sino que podemos manejar estas emociones de manera saludable y seguir hacia adelante.
Beneficios de la resiliencia para la salud mental
Desarrollar resiliencia tiene numerosos beneficios para nuestra salud mental. La resiliencia nos ayuda a protegernos contra el desarrollo de trastornos como la depresión y la ansiedad. También puede ayudarnos a recupe-
rarnos más rápidamente de situaciones estresantes y traumáticas, y a mantener una actitud positiva frente a los desafíos.
Cuando somos resilientes, tenemos una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la calma en situaciones difíciles. También somos más capaces de adaptarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos. Además, la resiliencia nos permite mantener relaciones saludables y significativas, y nos brinda una mayor sensación de bienestar y satisfacción en la vida.
Consejos prácticos para desarrollar resiliencia Desarrollar resiliencia es un proceso que requiere tiempo y práctica. Aquí hay algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a fortalecer tu resiliencia y superar los obstáculos en tu vida:
1. Cultiva relaciones saludables y de apoyo Construir relaciones sólidas y de apoyo es fundamental para desarrollar resiliencia. Mantén conexiones significativas con tus seres queridos y amigos, y busca su apoyo cuando enfrenten dificultades. También considera la posibilidad de unirte a
grupos de apoyo o participar en actividades comunitarias que te brinden un sentido de pertenencia y apoyo adicional.
2. Encuentra significado y propósito en tu vida Establecer metas claras y significativas puede ayudarte a desarrollar resiliencia. Encuentra actividades que te apasionen y te brinden una sensación de logro y propósito. Esto puede ser cualquier cosa, desde un proyecto creativo hasta el voluntariado en tu comunidad. Tener un propósito en la vida te brinda motivación y te ayuda a mantener una perspectiva positiva incluso durante los momentos más difíciles.
3. Aprende de las experiencias pasadas Reflexiona sobre cómo has enfrentado desafíos en el pasado y qué estrategias te han ayudado a superarlos. Identifica tus fortalezas y habilidades, y utilízalas como recursos para enfrentar los desafíos actuales. Mantener un diario puede ser útil para escribir y llevar un registro de tus experiencias pasadas y aprender de ellas. Esto te ayudará a identificar patrones de comportamiento positivos y negativos, y te guiará hacia un comportamiento más resiliente en el futuro.
4. Mantén la esperanza y el optimismo
Aunque enfrenten dificultades en tu vida, es importante mantener la esperanza y el optimismo. Recuerda que los desafíos son temporales y que puedes superarlos. Mantén una actitud positiva y busca oportunidades de crecimiento y aprendizaje en cada situación. Mantén en mente que el cambio es
parte de la vida y que puedes adaptarte y encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.
5. Cuida de ti mismo No olvides cuidar de ti mismo durante los momentos difíciles. Prioriza tu bienestar físico, emocional y mental. Dedica tiempo a actividades que te gusten y te brinden alegría. Incorpora el ejercicio regular, una alimentación saludable y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Dormir lo suficiente también es fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mente clara.
6. Sé proactivo y toma medidas
Enfrenta los problemas de frente y toma medidas para resolverlos. No ignores tus dificultades, sino que busca soluciones y establece metas para superarlas. Aunque el proceso de recuperación puede llevar tiempo, recuerda que estás dando pasos hacia adelante y que cada pequeño avance cuenta. Mantén una mentalidad proactiva y enfocada en el crecimiento personal.
7. Busca apoyo profesional cuando sea necesario Si sientes que estás luchando por desarrollar resiliencia o no puedes superar las dificultades por tu cuenta, considera buscar apoyo profesional. Un mentor, psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y fortalecer tu resiliencia. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, ya que buscar apoyo es un signo de fortaleza y sabiduría.(MKVQ)
GUÍA 08 I ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
Los Perdomo de Muisne: El legado de una familia valiente y heroica
La historia de los Perdomo de Muisne es un ejemplo inspirador de coraje y dedicación. Desde José Cándido Perdomo Zatizabal hasta Alberto Perdomo Franco, cada miembro de esta familia ha dejado una marca indeleble en la historia de Ecuador.
Los Perdomo de Muisne son una familia ecuatoriana cuyo legado está marcado por la valentía y el heroísmo. A lo largo de generaciones, han dejado una huella imborrable en la historia de Ecuador. Desde José Cándido Perdomo Zatizabal hasta Alberto Perdomo Franco, cada miembro de esta familia ha demostrado coraje y dedicación en su lucha por la libertad y la justicia.
José Cándido Perdomo Zatizabal: El patriarca de los Perdomo de Muisne Contrajo matrimonio con la
señora Prudencia
Góngora Napa. Juntos, tuvieron seis hijos, entre ellos Gregorio Perdomo Góngora. Este último fue fundamental en la continua ción del legado de valentía y heroísmo de la familia.
Gregorio Perdomo Góngora: El heredero del coraje Hijo de José Cándido Per -
domo Zatizabal, contrajo matrimonio con Georgina Franco Caicedo. De esta unión nacieron varios hijos, cada uno de ellos con su propia historia de coraje y dedicación.
Modesto Perdomo Franco: El protector de su familia Uno de los hijos de Gregorio Perdomo Góngora, Modesto
Perdomo Franco, se casó con María Antonia Montaño y tuvieron ocho hijos. Modesto siempre fue un protector de su familia, dispuesto a enfrentar cualquier desafío para garantizar su seguridad y bienestar.
ALBERTO PERDOMO
FRANCO: UN HÉROE NACIONAL Alberto Perdomo Franco, otro hijo de Gregorio Perdomo Góngora, se convirtió en un verdadero héroe nacional del Ecuador. Nacido en Muisne, Alberto siguió los pasos de su abuelo materno, el General Manuel Antonio Franco Vera, y se unió al ejército.
Durante la Guerra contra el Perú en 1941, Alberto Perdomo Franco demostró su valentía en combates como Rancho Chico y Quebrada Seca. A pesar de los peligros que enfrentaba, tanto de los enemigos como de los propios desafíos de la selva, Alberto siempre se mantuvo firme y luchó con determinación.
Un acto destacado de su valentía ocurrió cuando se enfrentó a una patrulla enemiga con solo nueve soldados ecuatorianos a su lado. A pesar de estar en clara desventaja numérica, Alberto y su equipo lograron tomar por sorpresa a los peruanos y repeler su ataque. Su valentía y liderazgo fueron reconocidos y, como resultado, fue declarado Héroe Nacional del Ecuador y ascendido a Comandante.
La vida personal de Alberto Perdomo Franco también estuvo marcada por el amor. Se casó con Roxana Alvarez, la enfermera de la Cruz Roja que le salvó la
vida en uno de los combates. Juntos, vivieron una vida llena de amor y compañerismo hasta que Roxana falleció de manera repentina. La pérdida de Roxana sumió a Alberto en una profunda depresión, y poco tiempo después, él también falleció.
Hoy en día, el nombre de Alberto Perdomo Franco es recordado y honrado en varias escuelas, colegios y calles de Ecuador, como un símbolo de coraje y sacrificio por la patria.
Olmedo Perdomo Franco: El legado de la familia continúa Otro hijo de Gregorio Perdomo Góngora, Olmedo Perdomo Franco, también dejó su huella en la historia. Nacido el 24 de mayo de 1908 en Muisne, Olmedo realizó sus primeros estudios en la Escuela “Vicente Rocafuerte”. Sin embargo, la vida no fue fácil para él, ya que quedó huérfano de padre a temprana edad.
Con la ayuda de su hermano mayor, Modesto, Olmedo decidió dejar su pueblo natal en busca de nuevas oportunidades en la ciudad de Quito. Allí, tuvo la suerte de conocer a su abuelo materno, el Coronel Samuel Franco Castro, quien lo recibió con alegría y lo ayudó a ingresar al Colegio Militar.
Durante su carrera militar, Olmedo Perdomo Franco participó en la guerra contra los peruanos y mostró su valentía en combate. Sin embargo, también experimentó momentos difíciles cuando fue hecho prisionero por el ejército peruano y confinado en un barco. A pesar de estas adversidades, Olmedo nunca perdió su determinación y siguió luchando por la libertad de su país.
El legado de los Perdomo de Muisne: Un ejemplo de coraje y dedicación
Su valentía en tiempos de guerra y su amor por la patria son dignos de admiración y reconocimiento. Hoy en día, el nombre de los Perdomo de Muisne vive en la memoria colectiva y continúa inspirando a las nuevas generaciones a luchar por la libertad, la justicia y el bienestar de su país.
¡Que el legado de los Perdomo de Muisne nunca sea olvidado! (MKVQ)
CULTURA 09 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
Adolescente sentenciado a seis años de internamiento por secuestro extorsivo
La noche del pasado 20 de julio, Vicente T. transitaba en su taxi por el sector del Parque de Las Palmas, cuando una persona le solicitó una carrera hasta el sector del barrio Nuevo México. El llegar al sitio, cinco personas fuertemente armadas interceptaron el vehículo.
Con base en las pruebas presentadas por Fiscalía, un Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas sentenció a seis años con seis meses de internamiento institucional de régimen cerrado a un adolescente, al demostrarse su participación en el delito de secuestro extorsivo, cometido en contra de un taxista.
El conductor fue golpeado y agredido verbalmente con el objetivo de robarle el auto-
motor. Los secuestradores lo llevaron hasta una vivienda de ese sector, donde le colocaron una capucha y ataron sus manos para continuar agrediéndole físicamente.
También lo obligaron a desbloquear su teléfono celular y a entregarles las llaves del taxi. Posteriormente, solicitaron dinero a sus familiares para su liberación y lo mantuvieron cautivo mientras esperaban que ese objetivo se cristalice. Finalmente, gracias al trabajo de
investigación, la víctima fue liberada y sus captores fueron aprehendidos.
La víctima pudo ver los rostros de todos los que intervinieron en este ilícito, mientras entregaba lo que le exigían. Los dejaron en esa vivienda al cuidado del adolescente hoy sentenciado, a quien identificó durante el proceso.
Durante la audiencia de juzgamiento, el agente fiscal del caso presentó la reproducción del testimonio anti-
Sicariato en la Isla Luis Vargas Torres
Un hombre fue asesinado a tiros, en una de las calles de la isla “Luis Vargas Torres”, al otro lado de la ciudad de Esmeraldas, pasando el río. Los balazos que
recibió la víctima fueron letales, pues, el cuerpo sin vida quedó tirado en la calle, mientras los criminales escaparon con rumbo desconocido. Personal de
la Policía Nacional especializado en muertes violentas, acudió a la escena del sicariato, levantó indicios y retiró el cadáver del lugar.
cipado de la víctima y de los expertos que practicaron los informes médico-legal, el peritaje técnico de reconocimiento del lugar de los hechos y de levantamiento de evidencias físicas, la pericia de audio, video y afines, entre otras pruebas.
Al finalizar la diligencia, el Juez dictó sentencia condenatoria para el adolescente, con base en el artículo 385, numeral 3 del Código de la Niñez y Adolescencia: “Para los casos de delitos sancio-
nados con pena privativa de libertad superior a diez años, se aplicará la medida de amonestación e internamiento institucional de cuatro a ocho años”.
El secuestro extorsivo, por el que se procesó al adolescente, se sanciona con una pena privativa de la libertad de diez a trece años, conforme al artículo 162 del Código Orgánico Integral Penal.
POLICIAL 10 I ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
Fuente Fiscalía General del Estado
PUBLICIDAD 11 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 P
El próximo Presidente puede destrabar el empleo a través de consulta popular
Se deben aprovechar los primeros meses de mandato para impulsar cambios. El dilema es si se va por un cambio de timón radical o se opta por la fórmula típica de los paños tibios. Una consulta popular podría resolver varias cosas.
Cuando se pregunta a los ecuatorianos sobre el mayor problema del país, la respuesta es el aumento de la delincuencia; pero si se les pregunta cuál es su principal problema personal y familiar, la respuesta va en la línea de la falta de empleo y la falta de ingresos por la precariedad laboral.
Así, según expertos encuestadores como Francis Romero, director de Click Report, la principal preocupación personal de los ecuatorianos es cómo se pueden ampliar las oportunidades de trabajo para tener un mejor presente y futuro.
En este contexto, el próximo Presidente de la República deberá actuar rápido y con decisión para impulsar cambios en la legislación laboral durante los primeros meses de su mandato, aprovechando su popularidad de la reciente elección ganada y la desesperación de los ciudadanos por soluciones a su situación económica.
De lo contrario, se caerá en la dinámica del actual Gobierno de Guillermo Lasso que, según los mismos empresarios, traicio -
nó las expectativas que se tenía sobre su gestión.
“Creo que el Ministerio de Trabajo, encabezado por Patricio Donoso, nos queda debiendo muchísimo. Con el gobierno actual hemos estado permanentemente sugiriendo sobre la importancia de flexibilizar el Código de Trabajo; de permitirnos que la gente, al menos, no tenga el riesgo de entrar en la delincuencia por la desesperación de no
Convertir el pesimismo en oportunidad
° El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Ecuador es el cuarto más bajo de América Latina, según un análisis del Grupo Raddar y la Cámara Colombo Ecuatoriana. Los ecuatorianos son actualmente de los más pesimistas de la región sobre su situación laboral y de ingresos.
Así, por ejemplo, con corte a julio de 2023, el 67,6% de los encuestados en Ecuador respondió que la búsqueda de empleo estaba peor que tres meses atrás y 57,1% creía que sería más difícil en los siguientes tres meses. Esto se debe a que, dentro la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a julio de 2023, el porcentaje de población ocupada en el sector informal subió del 51,9% al 54,8% en el último año.
tener empleo o de entrar en la informalidad”, puntualizó Diego Vivero, representante de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha.
Cambio tibio o profundo Ider Salgado, presidente de SD Abogados y docente universitario, explicó que se ha intentado hacer un cambio profundo de las normas laborales desde 1936, pero “no se ha podido por temas
Actualmente, más de 5,4 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están en la informalidad y el desempleo.
De acuerdo con Beatriz Bermeo, economista y consultora empresarial, este escenario desolador se puede convertir en el caldo de cultivo de la esperanza si el próximo Presidente tiene claro qué tipo de reforma laboral quiere impulsar, y sobre todo si está dispuesto a tomar decisiones rápidas y valientes.
“Se debe entender que no existen soluciones que sean aprobadas por todos y que en este momento se necesitan decisiones inmediatas. Si el próximo Presidente se embarca en diálogos interminables, se le acabará el periodo sin hacer nada. El sistema representativo, que en esencia significa elegir representantes para que se tomen decisiones, necesita en Ecuador a un Presidente que no le tenga miedo a cambiar de rumbo en temas laborales”, acotó.
viabilizar los contratos de emprendimiento por etapas, dirigido sobre todo a las nuevas inversiones y a los negocios informales que necesitan flexibilidad y más facilidades.
También se puede incluir una pregunta para transformar la anticuada jubilación patronal y el reconocimiento de organizaciones colectivas de trabajo , que reemplacen a los ineficientes sindicatos que ahuyentan la inversión extranjera y tampoco ayudan a generar mejores condiciones para los trabajadores.
Pedro Romero, director de la Maestría en Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), aboga porque el próximo Presidente se juegue por impulsar una reforma constitucional puntual que destrabe la posibilidad del trabajo por hora.
3 Dentro de la opción de la consulta popular, también se puede optar por un cambio radical por dos vías.
netamente políticos”.
“Lo que se han hecho son reajustes , es decir, en términos de arquitectura, solo remodelaciones. Sin embargo, lo que se necesita es un cambio absoluto de la matriz laboral, que no solo implica el cambio de Código de Trabajo, sino de todo un sistema normativo”, puntualizó.
En términos prácticos, el próximo Gobierno tiene tres opciones para impulsar cambios laborales durante los primeros 90 días de su gestión:
1 Por un lado, está el envío de un proyecto de ley a la Asamblea, lo que sería la opción menos efectiva porque, según Beatriz Bermeo, economista y consultora empresarial, “los políticos jugarán al bloqueo y a manipular las propuestas del nuevo Presidente”.
2 La segunda opción es una especie de nueva remodelación o cambio tibio que incluye un par de preguntas sobre temas labores dentro de una consulta popular amplia.
En esta opción, de acuerdo con Salgado, se podría incluir una pregunta para
En primer lugar, se debería trabajar desde ya en una propuesta de nuevo Código Laboral para, dentro los primeros 90 días, preguntar sobre si aprueba o no toda una nueva legislación.
Según Salgado, esta opción es viable porque no se debe inventar nada. Ya existen experiencias exitosas en países como Chile y México y se las pueden ajustar a la realidad ecuatoriana.
“De cara a la consulta se necesitará mucha información a la ciudadanía sobre los principales cambios y por qué son importantes para que exista más empleo. En mi opinión, cualquier Código de Trabajo que cambie el actual va a ser bueno”, puntualizó
Otra vía puede ser la presentación de la siguiente pregunta: ¿Quiere usted que se contrate a una empresa especialista que analice las necesidades de la población ecuatoriana y se elabore un nuevo Código de Trabajo para generar más empleo en el país?
“Este nuevo Código, avalado en su elaboración por la ciudadanía, podría ser emitido mediante decreto de ley por el próximo Presidente”, según Juan Carlos Mendoza, abogado en temas laborales. (JS)
ECONOMÍA 12 I ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
OCUPACIÓN. Los ecuatorianos están entre los menos optimistas de la región sobre su futuro laboral.
de Derechos Humanos (CIDH).
Escenario posible
A criterio de Agustín Grijalva, el presidente del Cpccs se anticipa a una posible destitución, mantiene la conformación de la veeduría, y deslinda sus responsabilidades . Pero, al mismo tiempo, intenta cuestionar y desconocer las competencias de la Corte Constitucional en el ámbito internacional.
“Esto también es muy peligroso”, sostuvo Grijalva, quien recordó que la CC es el máximo organismo de protección de derechos en Ecuador, y de interpretación de la Constitución. “Con esta actitud (Alembert Vera) ha empeorado su situación”, subrayó.
Corte Constitucional decidirá el futuro de Alembert Vera
Elementos como no apelar la conformación de la veeduría ciudadana y dejar que la iniciativa siga su curso, así como interponer medidas en la CIDH serán analizados.
Los jueces de la Corte Constitucional (CC) tienen previsto instalar este 25 de septiembre de 2023, a las 10:00, vía telemática, una audiencia pública de seguimiento en la que los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), con Alembert Vera a la cabeza, deberán explicar sus actuaciones en torno a la creación de una veedu-
ría ciudadana que intenta evaluar el nombramiento de los jueces constitucionales.
A la audiencia virtual también deberá asistir Leiver Quimis, juez de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Montecristi (Manabí), quien el 29 de agosto de 2023 aceptó la acción de protección a favor de la ciudadana Betyy Moreira y ordenó
Resolución de la causa podría tomar hasta 20 días
° Fuentes de la Corte Constitucional explicaron que una vez que se produzca la audiencia, los jueces entrarán en la fase de deliberación, donde la resolución de la causa podría tomar hasta 20 días. En esta etapa, la Corte individualizará las conductas de cada uno de los convocados y la presentación de pruebas. Dos días antes de que se instale la diligencia, la Corte negó una solicitud de Gutemberg Vera Páez, padre de Alembert Vera, para que la audiencia convocada para el lunes, 25 de septiembre de 2023, se realice de forma presencial y no virtual.
al Cpccs que conforme una veeduría para diagnosticar y evaluar las acciones administrativas y designación de jueces por parte del Cpccs Transitorio de Julio César Trujillo, que operó desde marzo de 2018 a junio de 2019.
Ese fallo no fue apelado por Alembert Vera y su administración continuó con el procedimiento. Se mantuvo la convocatoria a la veeduría y hasta el 13 de septiembre se recibieron alrededor de 40 postulaciones.
A partir de entonces, Agustín Grijalva, exjuez de la CC, cree que el presidente del Cpccs ha ido acumulando elementos que podrían configurar una infracción que llevaría a su destitución.
El exmagistrado constitucional remarcó que el
Cpccs no apeló, ni planteó reclamos al fallo del juez de Montecristi y, por el contrario, dispuso que continúe su conformación. “Eso es lo más grave; pero cuando empezaron a sospechar que el asunto se les complicaba se adhirieron a una apelación de la Procuraduría General del Estado”, dijo Grijalva.
Otro elemento que añade Grijalva, es la solicitud de la consejera Jhoana Verdezoto para que el pleno del Cpccs deje sin efecto y se archive la conformación de la veeduría .
Sin embargo, hasta el momento el organismo no da trámite a dicho pedido.
El exjuez deduce que la conformación de la veeduría se realiza, incluso, en contra de la voluntad de la mayoría del Cpccs.
“Esta es una irregularidad adicional en la que están recayendo”, alertó.
A esto se suma el pedido de medidas cautelares realizado por Alembert Vera a la Corte Interamericana
EL DATO
Diana Salazar, titular de la Fiscalía General del Estado, también participará de la audiencia virtual.
Vera podrá defenderse Ramiro Ávila, exjuez de la CC, dejó entrever que también habría las condiciones para una destitución o para un llamado de atención a Vera o a los consejeros que lo apoyaron.
Explicó que, como parte del debido proceso, la Corte verificará el cumplimiento del dictamen del 7 de mayo de 2019 y abrirá las puertas para que Vera se defienda, sea escuchado y pueda rebatir las acusaciones sobre los incumplimientos que se están evidenciando del dictamen de mayo de 2019.
Sin embargo, el criterio de Ávila es que no solo hubo un incumplimiento del dictamen de 2019, sino que se ha “producido un atentado a la independencia de la Corte ” por parte de Vera y los consejeros que lo apoyan (Augusto Verduga y Yadira Saltos, cercanos al correísmo), porque, en el fondo, están cuestionado y deslegitimando el origen de la Corte que tiene la capacidad de mirar la constitucionalidad de todo acto público del Estado.
“La Corte es el gran árbitro que garantiza que la Constitución sea una norma; en el fondo, lo que hace el Consejo es tratar de deslegitimar a la Corte. Me parece que esto está en la agenda política del señor Vera”, expresó Ávila. (SC)
POLÍTICA 13 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDADES. Jueces de la Corte Constitucional.
La gira internacional de despedida de Lasso, sin mayores expectativas
Diferentes analistas consultados por LA HORA calificaron la gira presidencial de Guillermo Lasso como una despedida diplomática. Advirtieron que solo el preacuerdo Ecuador - Corea del Sur sería lo más trascendental para el país.
La gira del Presidente Guillermo Lasso a Estados Unidos probablemente se convierta en su último viaje como máximo representante de la nación. Sin embargo, los alcances de la cita generan dudas sobre la magnitud de los acuerdos alcanzados. El viaje, que se extenderá hasta el próximo 27 de septiembre, tenía como punto central la participación del mandatario en el Consejo de Seguridad de la ONU, como uno de los miembros sin derecho a veto, pues Ecuador vuelve a formar parte de la instancia luego de 31 años.
Adicionalmente, el presidente habló ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , durante la Asamblea Anual que celebra la entidad, en la que Lasso destacó los avances de su gobierno en materia de desnutrición infantil, organización de las finanzas y combate al crimen organizado
Sobre la seguridad, Lasso hizo un llamado para que todas las naciones trabajen en conjunto para poner fin a las organizaciones del crimen organizado transnacional, pero son pocos los que observan resultados favorables y en cambio señalan que la agenda representó sen-
cillamente la despedida de Guillermo Lasso como presidente sin mayor trascendencia para los problemas que afectan al Ecuador, más allá de los acuerdos y reuniones bilaterales.
Despedida presidencial Para el académico y experto en relaciones internacionales, Richard Salazar Medina, la gira presidencial no logró la trascendencia, en primer
Relaciones con Venezuela, tema delicado
° Al revisar las declaraciones del presidente Guillermo Lasso, en las que señala que “lo más sano” es recuperar las relaciones bilaterales entre Venezuela y Ecuador, el internacionalista, Richard Salazar, dice que estás palabras no son un buen mensaje. “Tenemos que entender que es una cuestión diplomática. Bastaría con evitar el tema. Ese es un tema muy delicado”. Sobre este aspecto, Patricio Haro advirtió que el restablecimiento de las relaciones no necesariamente deben realizarse con Nicolás Maduro, recordando que la nación de sudamérica pronto iniciará un proceso de elección.
“Las relaciones con Venezuela me parecen sumamente importantes, hay que recordar que Venezuela también se encuentra en un proceso electoral y el Ecuador está reclamando un proceso electoral limpio y transparente. Entonces, desde luego que esas relaciones con otro gobierno, no necesariamente con el presidente Maduro, deberían retomarse en las mejores condiciones”, afirmó.
lugar, por ser un mandatario que en algo más de dos meses dejará el cargo, adicional a la pérdida de prestigio que la ONU ha protagonizado en los últimos años debido a la inacción de sus estructuras.
Salazar Medina recordó que el objetivo principal de la ONU era evitar las guerras en el mundo, apuntando que “ hoy vemos guerras por todas partes, vemos que el sistema internacional que promovió la ONU no está funcionando”. No obstante, dice que es una institución a la cual debe acudir un país pequeño como el Ecuador.
Indicó que al ser un mandatario que finaliza su presidencia, su discurso “no tuvo gran trascendencia, poca gente le escuchó y es comprensible porque él está de salida”.
Indicó que lo más importante registrado en la gira presidencial fue la reunión con la representación de Corea del Sur, que permitió avanzar y anunciar la firma de un acuerdo con la nación asiática, de importancia para la economía nacional.
fael Correa y al líder del PSC Jaime Nebot como los verdaderos causantes de la crisis de gobernabilidad en el país, Ugo Stornaiolo expresó que “ Lasso no tuvo más energía para enfrentar el problema desde adentro, con un Congreso como estaba de oposición y con todas las intenciones de destituirlo”.
El analista destacó que “la historia recordará que fue un presidente al que le faltó un poco de tacto político , un poco de muñequeo político, un presidente que desperdició oportunidades para negociar”.
“ Si logra, finalmente, firmar el acuerdo que está pendiente desde hace algunos años y que ha sido anunciado desde el año pasado como un preacuerdo, eso sería lo más importante, lo más rescatable. Y si se llega a dar, sería un punto muy importante para la política exterior del gobierno de Lasso, que ha sido bastante pobre en todo sentido”, puntualizó.
Destacó que la “complementariedad natural” que existe entre la economía de ambas naciones, convertiría al acuerdo con Corea del Sur en el más importante, incluso superando el alcanzado con China.
Por su parte, Ugo Stornaiolo, analista político y articulista, manifestó que la gira presidencial por Estados Unidos no logró grandes resultados.
Stornaiolo la calificó como “una visita de despedida que está haciendo el presidente Guillermo Lasso”.
Entrevistas controversiales
Sobre las entrevistas concedidas a los medios internacionales, en las que Lasso identificó al expresidente Ra-
A su juicio, el mandatario “no manejó bien los tiempos, es decir, su lectura de los tiempos estuvo bastante desacertada y desatinada”. Sobre este punto, Richard Salazar destacó que es un tema de poca trascendencia en la política internacional, más cuando ya está de salida su gobierno: “No tiene mucha trascendencia a nivel internacional. De hecho, yo creo que en este momento de elecciones quizá le funciona más a Correa que al propio gobierno de Lasso. Y decir que no se arrepiente de la muerte cruzada es muy comprensible porque era un presidente bloqueado, que no tenía salida. Además era un presidente que no tuvo iniciativa política”.
Participación importante Por su parte, Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la presencia de Guillermo Lasso en la asamblea anual de la ONU y en el Consejo de Seguridad fueron importantes para mostrar la realidad del Ecuador y para reiterar el rechazo a la guerra ruso - ucraniana.
Haro apuntó que exponer los temas que preocupan a los ecuatorianos ante la plenaria de la ONU y la presencia del presidente Lasso fue muy importante, “pero yo diría que también fue muy importante en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Para Haro, en el Consejo de Seguridad de la ONU, “Lasso fue una voz también firme del Ecuador, frente a la guerra que se está desarrollando ya por casi todos los años en Europa Oriental. La guerra ruso-ucraniana”. (ILS)
POLÍTICA 14 I ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023
MENSAJE. El mandatario tomó la palabra en el Consejo de Seguridad de la ONU para exponer su rechazo a la guerra ruso- ucraniana. (Foto: EFE)
Ejército de Colombia afina acciones contra las disidencias de las FARC
a los mandos militares que se aseguren de que las patrullas se refuercen para detectar cualquier maniobra sospechosa, “lo que prima es mantener a salvo la población civil, nuestras bases y a nuestros hombres”.
Ataques recurrentes en el Cauca
Por otro lado, reconoció que “la situación en el Cauca es crítica”, debido a los dos últimos atentados con carro bomba en menos de una semana que han afectado a la fuerza pública y a la población civil.
EN LA WEB
lahora.com.ec
ELECCIONES
BOGOTÁ.- El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia , el general Helder Fernán Giraldo, les pidió este 24 de septiembre de 2023 a las tropas afinar las acciones de inteligencia para prevenir ataques de los grupos armados como los perpetrados en la última semana por las disidencias de las FARC contra la población civil en el suroeste del país.
“Como líderes de la defensa de Colombia, es nuestro deber adoptar medidas concretas que anticipen y neutralicen las acciones violentas de grupos armados organizados que no se sometan a los procesos de
paz o que quieran continuar delinquiendo y maltratando a nuestros compatriotas”, manifestó Giraldo, en un mensaje dirigido a los demás generales y almirantes. El mensaje, divulgado por medios locales, se conoce luego de que la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez , exigió a las fuerzas de seguridad “respuestas y resultados concretos” ante la grave situación de violencia e inseguridad en el departamento del Cauca (suroeste), del cual es oriunda y donde se han recrudecido en las última semanas los ataques del Estado Mayor Central (EMC), la principal disiden-
FO CUS
cia de las FARC.
En la última semana, ataques realizados por el EMC, en Cauca y Valle del Cauca dejaron dos muertos y 10 heridos, al igual que afectaciones a viviendas de civiles.
“Afinemos nuestros procesos de inteligencia militar. Una información precisa y oportuna puede marcar la diferencia entre una victoria y una derrota (...). Debemos saber quiénes son, cómo delinquen y cuáles son sus planes. Esta información puede estar a nuestro alcance si trabajamos de forma inteligente y diligente”, pidió el general Giraldo.
En esa dirección, solicitó
Al referirse a los atentados ocurridos en el suroeste del país y que el EMC de las disidencias de las FARC han reconocido ser sus autores, dijo que los responsables están manifestando que no quieren la paz.
“No tienen ninguna intención real de paz y, por el contrario, su único interés es el de continuar lucrándose de las economías ilícitas a costilla de los hombres y mujeres más humildes de nuestra patria”, aseguró
Por último, el comandante de las Fuerzas Militares animó a los jefes de las demás fuerzas a aumentar las medidas “para vencer todas las amenazas que acechan nuestro país y aseguremos un futuro seguro para toda la población colombiana”. EFE
GLOBAL 15 ESMERALDAS LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
DECISIONES. Foto de archivo del ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez (d), junto al comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Hélder Fernán Giraldo.
El jefe de las Fuerzas Militares pide afinar acciones para contener el accionar de las disidencias de las FARC, que han causado atentados en varias partes.
y Andrés
certezas
con presupuesto municipal
Comenzaron los 19 días de campaña electoral en Ecuador para la segunda vuelta
ELECCIONES Verónica Abad
Arauz dejan más dudas que
QUITO UPC de La Ferroviaria se construyó
PAÍS El defensor de la selva José Esach es el nuevo líder de la Confeniae
Con
UN PODCAST DE LA HORA
Gabriela Vivanco
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Da clic para estar siempre informado
Singapur devolverá a China al panda gigante nacido en la isla
La primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, será devuelta a China en la segunda mitad de diciembre, en virtud de las políticas de préstamos de la conocida como “diplomacia del panda” de Pekín, según anunció este 22 de septiembre de 2023 la ciudad-Estado asiática. EFE
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldas