

Impacto del derrame de crudo profundiza la pobreza

y 5

Cifras oficiales revelan el duro golpe al diversos sectores de Esmeraldas. 200 familias recibirán indemnizaciones, mientras equipos retiran miles de barriles de crudo de ríos y costas. Fenocin declara ilegal supuesto apoyo a Luisa Gonzáles
¿Cuál sería el perfil para remplazar a Abad? 11
Hallan restos humanos de dos hombres desaparecidos

Trabajadores de CNEL exigen reforma urgente para garantizar derechos laborales
Trabajadores de CNEL EP exigen una reforma urgente a la Ley Orgánica de Empresas Públicas para garantizar derechos laborales como la negociación colectiva y una remisión de deuda. La propuesta busca aliviar la crisis económica que afecta a miles de familias, especialmente a grupos vulnerables como madres solteras y personas con discapacidad. La Asamblea Nacional debe actuar con urgencia. Cientos de trabajadores de la empresa pública CNEL EP se reunieron en Esmeraldas para exigir a la Asamblea Nacional una reforma urgente a la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP).
La propuesta busca garantizar derechos laborales fundamentales y solucionar la crítica situación económica que afecta a miles de familias. Los empleados argumentan que la actual legislación vulnera sus derechos y los coloca en una posición de vulnerabilidad extrema.
Derecho a la negociación colectiva
Uno de los puntos centrales de la reforma es el derecho a la negociación colectiva, reconocido en la Constitución y en convenios internacionales. Los trabajadores exigen que
este derecho sea aplicable a los servidores públicos de carrera, incluyendo empleados, obreros y técnicos. La falta de este mecanismo ha limitado su capacidad para defender sus intereses laborales, agravando su situación económica.
Remisión de deuda
La propuesta también incluye una remisión de deuda para los trabajadores afectados por la Sentencia No. 1788-24-EP-25 de la Corte Constitucional.
Muchos recibieron reparaciones económicas de buena fe, pero ahora se les exige devolverlas, lo que ha generado un impacto devastador en sus finanzas. La iniciativa destaca la necesidad de considerar factores sociales y humanitarios, especialmente en casos de madres solteras, personas con discapacidad y jubilados.
Impacto en grupos vulnerables
La sentencia ha afectado desproporcionadamente

a grupos en situación de riesgo, como mujeres embarazadas y personas con enfermedades catastróficas.

Estos trabajadores enfrentan dificultades para cubrir gastos médicos, hipotecas y necesidades básicas.
La reforma busca proteger a estos sectores y garantizar que la legislación refleje la realidad social del país.

ESMERALDAS
Asamblea Nacional aprueba proyecto de Ley de distribución de rentas petroleras
Con 106 votos a favor el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó el Proyecto de Ley Presentado por el Asambleísta de Esmeraldas, Lenin Lara Rivadeneira, que destina 1$ por Barril a las Provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos.
El 26 de marzo de 2025 es un día histórico para Esmeraldas, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, con 106 votos a favor, la Ley que permite la participación de un dólar por cada barril de petróleo que se industrialice.
Esta Ley permitirá la distribución de la renta petrolera entre los gobiernos autónomos parroquiales, municipales y provinciales para beneficiar a los ciudadanos a través de obras de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, manejo de desechos sólidos, infraestructura vial y proyectos de gestión ambiental, excepto gastos corrientes.
El Proyecto de Ley Orgánica de Participación de las Rentas del Estado por Industrialización de Petroleo a favor de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos fue
presentado en junio del año 2022 por el Asambleíta de la Provincia de Esmeraldas, Lenin Lara Rivadenaira. En el articulado consta que por cada barril de petróleo industrializado, se asigne un dólar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), distribuyéndose de la siguiente manera: 10% para los gobiernos parroquiales, 50% para los municipios y 40% para las prefecturas. enin Lara Rivadeneira defendió su proyecto en el Pleno de la Asamblea Nacional y dijo que este es un proyecto muy bien trabajado conjuntamente con autoridades locales, autoridades de la academia y que incluso ha debido pasar por la Muerte Cruzada que ordeno el entonces presidente Gillermo Lasso que disolvio por seis meses a la Asamblea Nacional.
El derrame de crudo devasta al turismo
El derrame de crudo en Esmeraldas ha devastado el turismo local, con pérdidas económicas y complejos cerrados, playas y balnearios están vacíos, eventos cancelados y emprendedores sin ingresos.
Aunque la mancha desapareció, el olor persiste, prolongando la crisis, el derrame de petróleo que afectó las costas de Esmeraldas ha dejado una profunda huella en la economía local. Según reportes, la afluencia de turistas ha disminuido en un 90% desde que el crudo alcanzó los principales balnearios del cantón. En la playa Las Palmas, solo 4 de los 15 puestos de alquiler de sillas y hamacas han reabierto, tras permanecer cerrados 13 días. Los operadores estiman pérdidas conjuntas de alrededor de $4000, y aunque intentaron reactivarse, la falta de visitantes ha impedido recuperar ingresos.
Complejos turísticos paralizados
Río arriba, en la parroquia Tachina, al menos 13 complejos turísticos ubicados en la ribera del río Esmeraldas han suspendido operaciones. Martín
Pineda, dueño de uno de estos establecimientos, relata que las manchas de crudo llegaron un día después del derrame, lo que llevó a la Marina a prohibir todas las actividades en el estuario.
Las cinco áreas del complejo, destinadas a eventos sociales como matrimonios y cumpleaños, permanecen vacías los fines de semana, cuando normalmente concentraban su mayor actividad.
Pérdidas económicas y eventos cancelados
En San Mateo, el balneario de Agua Dulce, que solía recibir a 400 personas semanalmente, ahora está desolado. En el malecón, 15 emprendedoras que vendían comida tradicional han dejado de trabajar. Además, eventos programados, como encuentros deportivos y el Tercer Festival de la Tilapia, están en duda. Aunque la mancha de petróleo ya no es visible, el olor persiste, ahuyentando a los visitantes y prolongando la crisis en estos sectores que dependen del turismo. (DLH)

dijo que la propuesta legal es un compromiso con la gente, que ha sido invisibilizada y olvidada por los últimos gobiernos.

Patricia Mendoza Asambleísta por la Provincia de Esmeraldas
Derrame de crudo afectó a 5.686 personas en Quinindé según el Gobierno
El derrame de crudo en Quinindé dejó 5.686 afectados y una grave crisis ambiental.
El Gobierno restableció el agua potable y despliega ayudas económicas, mientras equipos técnicos trabajan en la remediación de suelos y ríos contaminados. El derrame de crudo registrado el pasado 13 de marzo en Quinindé, provincia de Esmeraldas, ha dejado 5.686 afectados, según el último reporte del Gobierno. La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que la evaluación de daños continúa bajo la metodología EVIN, a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Las zonas más impactadas incluyen Cube, Viche, Rioverde y las riberas del río Esmeraldas, donde la contaminación ha afectado el agua, el suelo y las actividades económicas
locales. Autoridades criticaron la falta de información proporcionada por los municipios, lo que dificulta la entrega de ayudas económicas y bonos de contingencia para agricultores y pescadores. El presidente Daniel Noboa emitió el decreto ejecutivo 577 para agilizar la asistencia, mientras el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos trabaja en fichas técnicas de los afectados.
Impacto ambiental
El Gobierno despliega operativos para contener el daño ecológico tras el colapso de un dique de contención en la zona de Vergel. Equipos interinstituciones, incluyendo el Ministerio
Esmeraldas estrena nuevo
El Ing. Elvis Mendoza asumió como nuevo coordinador zonal de educación en la Zona 1, que incluye Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos y Carchi. Con amplia experiencia, buscará fortalecer la calidad educativa e inclusión en la región. Este 25 de marzo de 2025, el Ing. Elvis Mendoza Angulo tomó posesión como nuevo coordinador zonal de educación en la Zona 1, que abarca las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos y Carchi. La ceremonia se realizó en las instalaciones de la Coordinación Zonal 1 de Educación, ubicada en Ibarra, Imbabura. Mendoza, quien cuenta con una Maestría en Administración de Empresas y más de 10 años de experiencia en el sector público, asume este rol con el objetivo de fortalecer los procesos educativos en la región.
Retos en la gestión educativa
El nuevo coordinador zonal llega con una amplia trayectoria en administración

del Ambiente (MAATE), realizan pruebas químicas en el agua del río Esmeraldas y en la planta potabilizadora San Mateo. Además, en la parroquia Viche, se instalan cinco bombas de captación para mejorar el suministro de agua. Manzano aseguró que la producción de agua potable en San Mateo se ha restablecido al 100% tras una suspensión temporal por el cierre preventivo de compuertas. Las fuertes
lluvias agravaron la situación, provocando el rebosamiento de diques y la contaminación de fuentes hídricas.
Restablecimiento de Servicios
Aunque el suministro de agua se normaliza, las autoridades mantienen un monitoreo constante para garantizar su calidad. Mientras tanto, los planes de remediación ambiental avanzan, enfocados en la
coordinador zonal de educación
pública, lo que le permitirá impulsar mejoras en la calidad educativa y garantizar el acceso a la enseñanza en las cuatro provincias bajo su jurisdicción. Entre sus principales desafíos están la implementación de políticas inclusivas que respeten la interculturalidad, la plurinacionalidad y las lenguas ancestrales, así como la promoción de la equidad de género en el sistema educativo. El Ministerio de Educación confía en que su gestión contribuirá al desarrollo social de la zona.
Educación de calidad
El Ministerio de Educación del Ecuador reitera su compromiso de garantizar una educación accesible y de calidad para niños, jóvenes y adolescentes, bajo un enfoque de derechos y deberes. La designación de Elvis Mendoza refuerza esta misión, especialmente en una región diversa como la Zona 1, donde se busca integrar estrategias que fortalezcan el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.(JNG)
descontaminación de suelos y ríos. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, reiteró que la transparencia en la información es clave para una respuesta efectiva. El incidente ha generado protestas entre comunidades locales, que exigen compensaciones y soluciones permanentes. El Gobierno promete actualizar las cifras y ampliar las ayudas en los próximos días. (DLH)

200 familias de Esmeraldas recibirán indemnización por rotura del SOTE
El Gobierno iniciará el pago de $470 a 200 familias de Esmeraldas afectadas por la rotura del SOTE.
La indemnización, respaldada por el Decreto 577, busca mitigar el impacto del derrame petrolero, con miras a llegar a 7.000 beneficiarios.
El Gobierno inicia pagos de $470
El Gobierno Nacional identificó a las primeras 200 familias de Esmeraldas que recibirán una indemnización de $470 cada una, como compensación por los daños causados por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El pago se realizará en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 577, que busca atender a las víctimas del derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en Quinindé.
La ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, confirmó que los pagos comenzarán esta semana, aunque no
precisó una fecha exacta. Los fondos provendrán de Petroecuador, que ya dispuso de los recursos necesarios para cubrir esta primera fase de compensaciones.
Proceso de selección
Las 200 familias seleccionadas cumplen con los requisitos establecidos: poseen cédula de identidad y una cuenta bancaria activa. Para quienes no tienen acceso a servicios financieros, el Gobierno, en coordinación con BanEcuador, abrirá cuentas al momento de la verificación.
El Ministerio de la Mujer y la Secretaría de Gestión de Riesgos han trabajado en conjunto para depurar los datos iniciales proporcionados por los municipios. Según Tanca, el registro preliminar incluía 383 familias, pero
25.116 barriles

solo 200 cumplían con la documentación necesaria. Cada 15 días se actualizará la lista de beneficiarios, con la meta de llegar a 7.000 familias afectadas.
Acompañamiento integral a las víctimas Además de la indemnización económica,
el Gobierno está brindando apoyo psicológico y social a las familias en albergues temporales. Las brigadas territoriales también verifican que no se vulneren los derechos de niños, adolescentes y mujeres en estos espacios.
Las personas que aún no han sido contactadas pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Gestión de Riesgos en Esmeraldas o comunicarse al ECU 911 para ser incluidas en el proceso. (DLH)
contaminaron Esmeraldas informa Petroecuador

Petroecuador confirmó el derrame de 25,000 barriles de petróleo en Esmeraldas tras la rotura del oleoducto SOTE. Se recolectaron 30,257 barriles y se inició la limpieza en ríos afectados. Organizaciones exigen acciones ante el impacto ambiental. Petroecuador confirmó que la rotura de un tramo de 60 metros del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), ocurrido el 13 de marzo en Quinindé, provincia de Esmeraldas, provocó el
derrame de más de 25,000 barriles de petróleo. El incidente afectó zonas aledañas a los ríos Capricho y Esmeralda, generando preocupación por el impacto ambiental en la región.
Recuperación y transporte del Crudo
Hasta ayer martes 25 de marzo, la empresa estatal informó que se han recolectado 30,257 barriles de crudo mezclado con agua. Para ello, se utilizaron 179 tanqueros que trasladaron
el material hasta la Refinería Esmeraldas. Petroecuador destacó los esfuerzos logísticos para mitigar los efectos del derrame, aunque no especificó cuánto petróleo pudo haber llegado a los cuerpos de agua circundantes. Además de la recolección, se iniciaron labores de limpieza en la vegetación de las riberas y orillas de los ríos afectados. Las autoridades no han detallado el tiempo estimado para la remediación total, pero aseguraron que se están aplicando protocolos
ambientales. Petroecuador confirmó que el volumen derramado el 13 de marzo por la rotura del Sistema Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) fue de 25.116 barriles, cifra notificada a la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH). Hasta la fecha, se han recolectado 30.257 barriles de crudo mezclado con agua mediante 179 tanqueros, los cuales fueron trasladados a la Refinería Esmeraldas para su tratamiento en tanques slop. La rápida contención en diques construidos tras el incidente evitó una mayor dispersión del hidrocarburo.
Apoyo a las comunidades afectadas
Para mitigar el impacto ambiental, Petroecuador destinó alrededor de USD 4 millones en coordinación con el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Además, se priorizó el abastecimiento de agua potable mediante un sistema de bombeo en el Río Esmeraldas, permitiendo
reanudar el servicio en la red pública.
En colaboración con la Armada del Ecuador, Termoesmeraldas y la Cruz Roja, se distribuyeron más de 4,2 millones de litros de agua y se entregaron 8.607 raciones alimenticias, kits de purificación y atención médica a 1.238 personas en comunidades afectadas. Monitoreo ambiental continuo Actualmente, se realizan labores de limpieza en ríos como Caple, Viche y Esmeraldas, así como en playas de Muisne, Tonsupa y Cabuyal. El Ministerio del Ambiente inspeccionó zonas costeras sin hallar presencia de hidrocarburos. Petroecuador mantiene sobrevuelos diarios y barreras de contención en áreas sensibles, reafirmando su compromiso con la remediación legal y la compensación a las poblaciones afectadas.(DLH)

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor Regional: Josué Navarrete
Editor General: Jean Cano
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Editor Regional: Josué Navarrete
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12105
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
SALVATORE FOTI LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com
Debate: mal formato y mal llevado
Se supone que el debate presidencial, y más aún aquel que definiría la segunda vuelta y, por ende, el destino del país, debe servir para que la ciudadanía llegue informada sobre las propuestas y la capacidad de los candidatos.
Sin embargo, este debate ha demostrado, una vez más, ser una burla para los ecuatorianos, pues su formato es básico y limitante, censurando y perjudicando de manera inaceptable a la misma democracia.
Los candidatos no pueden expresar todo lo que quisieran y, como resultado, nos quedamos con preguntas sin respuesta o con afirmaciones temerarias y mentiras que no pueden ser contrastadas.
Para mal de todos, terminan quedando en ridículo: los candidatos, la moderadora –que parece un simple adorno–, y, lo peor de todo, los electores, que quedan completamente desinformados. Esto es inadmisible. Me gustaría saber quiénes decidieron, de manera antidemocrática y hasta arbitraria, este nefasto e impresentable formato. Lo que vimos ayer fue uno de los peores escenarios posibles: dos candidatos enfrascados en acusaciones mutuas, algunas incluso temerarias, sin exponernos sus proyectos y aspiraciones.
Nada concreto, todo superficial y hasta improvisado.
Si se preguntaba sobre educación, se hablaba de tablas de droga (además de no tener nada que ver con la educación, ya no forma parte de nuestra legislación) o de los sándwiches que supuestamente vendería la tía de uno de los candidatos en las escuelas. Es decir, temas irrelevantes, mientras el colapso total del sistema educativo sigue ignorado.
Ayer asistimos a un mal llamado debate que solo contribuye al caos y la inestabilidad del país.
Ya es hora de cambiar las reglas y las autoridades del CNE, que con su ambigüedad no hacen más que profundizar y generalizar este caos. Esperemos que el proceso electoral sea llevado de mejor manera que la tortura comunicacional a la que nos sometieron ayer.
El país necesita librarse de tanta mediocridad disfrazada de arrogancia intelectual y, en algunos casos, hasta de superioridad intelectual o de ‘linaje’. Así de pobre es el nivel de quienes nos imponen las supuestas reglas democráticas.
SHEASKPEARK ABARCA
Candidata a sueldo
Es algo totalmente inédito en la historia de nuestro país, cerca de 200 años de vida republicana y no habíamos visto esta especie de candidata asalariada, mercenaria o media testaferra. Lo ético y habitual es que todos los ecuatorianos que deci-
Ecuador ante la dictadura venezolana
Nicolás Maduro es un dictador sudamericano que, según la ONU, tiene a unos 8 millones de compatriotas fuera de Venezuela por la grave crisis económica y de seguridad; medio millón de ellos viven en Ecuador.
El modelo criminal, comunista y totalitario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), chavista en su esencia, acabó con el tejido empresarial de su país al instaurar un modelo estatista y expropiador, con tintes cubanos. De hecho, el fallecido Hugo Chávez y Nicolás Maduro, eternos amigos del correísmo, son producto de la veneración al castrismo.
Además, Maduro y sus lugartenientes son procesados en Estados Unidos por tráfico de cocaína y de armas. Son acusados de ser parte del Cartel de los Soles, un grupo de narcos integrado por civiles y militares de las Fuerzas Armadas de Venezuela.
El régimen de Maduro mantiene bajo custodia a 894 presos políticos luego de la represión por las votaciones del 28J, cuando ganó la Presidencia Edmundo González. Tres han muerto en las celdas de la dictadura.
Maduro ha roto relaciones con varios países, entre ellos Ecuador, por sus ideas extremas que solo se acomodan en los manuales de la izquierda radical, antidemocrática. Los venezolanos que huyeron del totalitarismo hoy no pueden obtener documentos de identidad, otra violación al Derecho Internacional. El correísmo, con su máxima representante y candidata a la presidencia, Luisa González, reveló en el debate presidencial que reconocerá como un gobierno legítimo a la dictadura.
Esto no solo provocará un distanciamiento con EE.UU., sino que regresará al país a vivir días que parecían superados.

den ser candidatos, sean personas que viniendo del sector público o privado, desarrollan algún tipo de actividad económica, profesional o empresarial sacando tiempo para sus campañas, no esperan cobrar sueldo a su organización política o a sus adeptos, para sus gastos y mantención, pues eso simplemente significa que es un completo vago o una completa vaga sin ningún oficio.
Es el caso de la candidata correísta, de su propia boca hemos escuchado en entrevistas y hasta en el
primer debate presidencial, ante la pregunta del candidato de SUMA sobre el origen de sus ingresos, respondió que percibe un salario como presidenta y candidata de su partido político y que además ejerce como abogada y ofrece asesorías, pero la página del SRI refleja que en 2020 tiene declaración cero y para la fecha del debate su RUC estaba suspendido por cese de actividades, es decir que mintió o no percibe ningún ingreso pues no realiza libre ejercicio como abogada ni por las mentadas “asesorías” lo único

Corredor turístico “Galera – San Francisco”
¿Ha recorrido usted el Corredor turístico “Galera – San Francisco”? Pues si no lo ha hecho no se preocupe, pero sí debería hacerlo, es más le invito para que lo recorra y aproveche a observar imágenes maravillosas de playas hermosas que se pueden apreciar. Y todo esto corresponde a la jurisdicción del cantón Muisne. El inicio del Corredor está en la localidad de Abdón Calderón, de ahí se inicia un carretero que nace precisamente de la Ruta del Spondylus. Luego vendrán, tras unos kilómetros de recorrido, sitios de playas que se denominarán de acuerdo a cada lugar. Playa Escondida, Cumilinche, Galera, Estero de Plátano, Quingue, Caimito, Tongorachí, Cabo San Francisco, Bunche y finalmente llega a la cabecera cantonal a la isla de Muisne. He tenido el placer de conocer todas esas playas y realmente me gustan. Pero no todo es color de rosas. Lamentablemente la carretera que lleva a cada uno de estos sitios está muy deteriorada, con la excepción de la que comunica Quingue hasta Muisne. Desde Quingue a Estero de Plátano la carretera es de segundo orden, y la que va desde este poblado hasta Abdón Calderón se está dañando de forma perenne. De hecho, en época invernal hay zonas que colapsan por el ímpetu de las aguas acumuladas. Siempre he pensado que sin todo este Corredor turístico estuviera en óptimas condiciones, sería sin lugar a dudas un gran atractivo para turistas locales y nacionales que desearían conocer las bondades que la naturaleza ha tenido para con este sector sureño de la provincia. Una carretera en buenas condiciones, señalizada para poder transitar tanto de día, así como de noche. Con infografías que indiquen los sitios a conocer. Creo que esto mejoría la economía de quienes habitan en estos sectores, ya que la mayoría viven de la pesca, la agricultura y ganadería. El turismo crecería y sus habitantes se verían beneficiados. Otro gran problema es el puente que va cerca de Cabo San Francisco, lleva dos años que sucumbió y hasta hoy no ha podido ser construido otro que sustituya al que desapareció. Las autoridades deben dar ya una solución de manera definitiva para aquellos que anhelan un nuevo puente y contar con una vía asfaltada de primer orden que mejore la vialidad.
con lo que se mantiene es del sueldo de la robolución. ¿De dónde sale esa plata?
Podrá crear fuentes de empleo quien ni ella misma tiene un trabajo, quien no ha producido nunca ningún bien o brindado un servicio, que primero fue la cognada favorita del gobierno del prófugo y como abogada ni siquiera sabe utilizar términos legales en sus peroratas. Cómo pretende administrar un país, quien nunca en su vida ha administrado ni un puesto de caramelos. Esa escuálida carta de presentación es diame-
tralmente distinta a la del presidente Noboa, de familia agroexportadora, dueña de un emporio de empresas que dan trabajo a miles de ecuatorianos, quien por primera vez logró bajar el riesgo país a 903 puntos y alcanzar un superávit en exportaciones no petroleras. Las diferencias son del tamaño de una catedral, querer mostrarse a última hora como defensores de la dolarización, no borra su historia ni su contumaz demagogia. ¡Sin fraude volverán a perder, está escrito con la sangre de Don Villa!
La Fenocin declara como ilegal el supuesto apoyo a la candidata presidencial Luisa González
Gary Espinoza, presidente de la Fenocin, aclara que su organización no ha aprobado respaldo alguno a la candidata Luisa González para las elecciones de segunda vuelta.

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) indica que no existe tal apoyo a la candidatura de Luisa González, de cara a las votaciones del 13 de abril de 2025. En febrero la Fenocin planteaba exigencias.
El 25 de marzo, Espinoza difundió un boletín en el que aclara “sobre el supuesto apoyo electoral a la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC)”.
La Asamblea Nacional Extraordinaria de la Fenocin para tomar una postura se desarrolló el 8 de marzo. “Se produjeron hechos lamentables que contravinieron el cuerpo estatutario de nuestra organización, entre ellas, resolver el apoyo electoral en favor de la candidata presidencial auspiciada por Revolución Ciudadana, decisión alcanzada por un grupo minoritario del Consejo Ejecutivo Nacional de la Fenocin”, dice Espinoza en el documento.
El presidente de la Fenocin señala que ese grupo minoritario “avalaron graves irregularidades” al marco normativo de la organización, “como la suplantación de identidad de los dirigentes acreditados por las filiales a
la Asamblea, falsificación de firmas de dirigentes que no asistieron a la reunión, consignación de votos de personas que asistieron a nombre de supuestas organizaciones que no forman parte del orgánico de la Fenocin, etc.”.
Resolución aprobada por la Fenocin
Esa situación motivó a una nueva reunión del 12 de marzo del Consejo Ejecutivo Nacional para evaluar los incidentes citados. “Luego de conocer a fondo las ilegalidades manifestadas, el Consejo Ejecutivo Nacional (…) resolvió declarar ilegal el supuesto apoyo electoral a la candidata presidencial (Luisa González) auspiciada por la Revolución Ciudadana”, confirma Espinoza en el documento.
Además, se ratificó que las 54 organizaciones de segundo grado, que acogen a más de 800 de comunidades de primer grado de la Fenocin, presentes en 22 provincias “decidan libremente cual es la posición electoral de cada una de las filiales frente al próximo evento electoral a desarrollarse el 13 de abril del presente año”.
“Seguros estamos que las decisiones que tomen nuestras bases, permitirán el fortalecimiento democrático e
institucional de nuestra Confederación que, durante más de 56 años, ha estado junto a los sectores populares defen-
diendo sus más caros intereses”, asegura Espinoza en el documento suscrito.
Una de las exigencias de
la Fenocin es que se transparenten las futuras concesiones de servicio de telefonía móvil. (KSQ)

UNA de las exigencias de Gary Espinoza, presidente de la Fenocin, es la condonación de deudas de hasta 10 mil dólares. (Foto: X del dirigente).
Trabajador Municipal asesinado a tiros
Un trabajador municipal fue asesinado a tiros en una vivienda de Esmeraldas. Sujetos armados irrumpieron y dispararon contra José Quiñónez Mafla, de 33 años.
En otro hecho, Fabián Ortega murió por un disparo en la cabeza. La policía investiga ambos crímenes.
Ataque en vivienda
En la noche del miércoles, 26 de marzo de 2025, un trabajador del Municipio de Esmeraldas fue asesinado a tiros dentro de una vivienda ubicada en la 7ª avenida entre Quito y Calderón, cerca del estadio Folke Anderson. La víctima, identificada como José Quiñónez Mafla, de 33 años, laboraba en la Dirección de Higiene de la municipalidad. Según testigos, sujetos armados
irrumpieron en el domicilio y dispararon en múltiples ocasiones contra Quiñónez, quien falleció en el acto.
Evidencias balísticas

Agentes de la Policía Nacional acudieron al lugar y encontraron manchas de sangre y restos balísticos en la terraza de la vivienda, construida en concreto. Personal de la Unidad de Criminalística recolectó pruebas para determinar las circunstancias del crimen. Familiares de la víctima, que prefirieron mantenerse en el anonimato por temor a represalias, confirmaron que los atacantes ingresaron violentamente al hogar.
Segunda víctima en Hospital del Sur En un hecho relacionado, Fabián Ortega Castillo, de
34 años, falleció en el hospital Delfina Torres a causa de un disparo en la cabeza. Ortega había sido atacado horas antes en el barrio El Bochinche. Ambos cadáveres fueron trasladados al centro forense local para autopsias. Las autoridades investigan posibles vínculos entre los crímenes, mientras la comunidad exige justicia ante la ola de violencia. (DLH)
Hallan restos humanos de dos hombres desaparecidos

Policía encontró restos humanos de dos hombres desaparecidos en Colinas Hermosas, Esmeraldas, y detuvo a dos presuntos integrantes de bandas criminales. Las autoridades investigan el doble homicidio como posible ajuste de cuentas.
En el barrio Colinas Hermosas de la ciudad de Esmeraldas, la Policía Nacional halló los restos humanos de dos hombres que habían sido reportados como desaparecidos.
Los cuerpos fueron encontrados a 50 metros de distancia uno del otro, en una zona donde también se realizaron dos detenciones vinculadas a organizaciones delictivas.
Entre los detenidos, uno tendría conexión con la banda criminal Los Choneros, según las primeras investigaciones.
Las autoridades confirmaron que ambos arrestados estarían involucrados en el crimen, aunque aún se investiga el móvil exacto. Uno de los fallecidos fue identificado como un hombre de 32 años, conocido localmente como “El Creador”. El jefe de la Policía en Esmeraldas informó que los hechos ocurrieron el 21 de marzo y que se mantienen operativos en la zona para evitar represalias. Las pesquisas apuntan a un ajuste de cuentas entre bandas rivales, aunque no se descartan otras líneas de investigación. (DLH)

Capturan a 4 presuntos integrantes de banda delictiva
En un operativo en Esmeraldas, capturaron a 4 presuntos integrantes de la una banda delictiva, dedicada a robos violentos. Dos tenían antecedentes penales.
Tres meses de investigación
Tras una exhaustiva investigación de tres meses, las autoridades de Esmeraldas lograron desarticular una peligrosa red criminal vinculada a un grupo armado. Cuatro presuntos integrantes fueron detenidos por su participación en delitos como asociación ilícita, robo a personas y receptación.
Los implicados operaban en el centro de la ciudad, se-
leccionando víctimas para asaltarlas con armas cortopunzantes y de fuego.
Dos de los detenidos ya tenían antecedentes penales por robo, evasión de detenidos y tenencia ilegal de armas. Las autoridades destacan que este operativo refuerza la seguridad en la zona y evita más ataques a la ciudadanía.
Modalidad violenta
Los sospechosos actuaban con violencia, amenazando a sus víctimas con armas blancas y de fuego para sustraer sus pertenencias. Según informes policiales, recorrían las calles más transitadas de Esme-
raldas, identificando objetivos vulnerables. Dos de los arrestados ya habían sido procesados anteriormente por delitos similares, lo que evidencia su reincidencia en actividades ilegales. Las autoridades analizan su posible participación en otros crímenes no resueltos en la provincia.
Refuerzo de seguridad
El operativo fue posible gracias a la colaboración ciudadana y al trabajo coordinado entre la Policía Nacional y unidades de inteligencia. Las autoridades instan a la población a reportar cualquier actividad sospechosa para prevenir nuevos delitos.(DLH)
La
ESMERALDAS VIERNES 28/MARZO/2025 I
ESMERALDAS | VIERNES 28/MARZO/2025 I
VIERNES 21/MARZO/2025 E



Juicio No. 08332-2025-00192
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, viernes 14 de marzo del 2025, a las 11h35.
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTOR: DE LUCA TUFIÑO MARYURI PIEDAD.
DEMANDADOS: ALAVA TUFIÑO NARCISA DE JESUS.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por De Luca Tufiño Maryuri Piedad, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Declaratoria de Unión de Hecho, al demandado señor Alava Tufiño Narcisa De Jesus.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Cítese a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos herederos además de todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tuvieren derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Mancilla Hinostroza Raúl Rigoberto, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art. 151 ibídem.. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.
Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
Juicio Nº. 08331-2022-00740 UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. Esmeraldas, jueves 6 de marzo del 2024, a las 11h36 EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CITO: Con el Contenido de la Demanda. Auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el presente juicio Ordinario.
MATERIA CIVIL
ASUNTO: PRESCRIPCION
EXTRAORDINARIAADQUISITIVA DE DOMINIO
PROCESO: No. 08331-2022-00740, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: BONE MALAT LUIS
DEMANDADO: VICENTE RAUL
TOBAR JARRIN, NELA MARYLAND
ARROYO ARCOS, JOSE ALFONSO
ARROYO TOLEDO, ALCALDESA DEL CANTÓN ESMERALDAS, ING. LUCIA SOSA ROBINZON, PROCURADOR
SÍNDICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
JUEZ: ABG. EDISSON EDUARDO LOPEZ
VASCONEZ
SECRETARIA: ABG. YANINA DEL HIERRO
GÁMEZ
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. VISTOS: Continuando con la sustanciación de la presente causa. En virtud de que la parte actora ha declarado bajo juramento que es imposible determinar el domicilio o residencia de los herederos del demandado Señor Vicente Raúl Tobar Jarrín, a fojas 349 consta la inscripción de defunción del señor antes mencionado, habiéndose realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso. De conformidad al Art. 58 y 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la CITACIÓN POR LA PRENSA a los herederos presuntos y desconocidos de quién en vida fue el señor VICENTE RAÚL TOBAR JARRÍN, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, que contendrá un extracto de esta providencia, debiendo la Actuaria agregar las publicaciones íntegras al proceso que se efectuare. Actúe la Ab. Yanina del Hierro Gámez en calidad de secretaria de este despacho. NOTIFÍQUESE. - YANINA DEL HIERRO GÁMEZ SECRETARIO
Juicio Nº 08332-2024-01044
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ… Quinindé, viernes 13 de diciembre del 2024, a las 15h09 CITACIÓN – EXTRACTO
JUICIO: IMPUGANCION DE PATERNIDAD.
ACTOR: CORONEL VILLEGAS DIANA AMADA. DEMANDADOS: JESSENIA PATRICIA, KARINA MERCEDES, GUILLERMO LEONIDAS, KARLA CONCEPCIÓN, MARCO ANTONIO, JOSE LUIS CORONEL VILLEGAS. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por Coronel Villegas Diana Amada, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Tenencia, a la parte demandada señores Jessenia Patricia, Karina Mercedes, Guillermo Leonidas, Karla Concepción, Marco Antonio, Jose Luis Coronel Villegas.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Incorpórese como recaudo procesal la documentación y el memorial que antecede presentado por la compareciente para los fines legales pertinentes, cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la parte demandada señores: 1) Jessenia Patricia, 2) Karina Mercedes, 3) Guillermo Leonidas, 4) Jose Luis, 5) Karla Concepción y 6) Marco Antonio Coronel Villegas en el lugares señalados para el efecto, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, se enviarán atentos Deprecatorios virtuales, dirigidos: a) uno de los Señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, provincia de los Ríos y éste a su vez oficiará atenta Comisión dirigida al señor Teniente Politico de la parroquia San Carlos (para los 5 demandados excepto a Jose Luis Coronel Villegas); b) uno de los Señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la parroquia Iñaquito, perteneciente al Distrito
Metropolitano de Quito (para la citación al antes nombrado), todo esto de conformidad a lo que señala el Art. 72 del Cogep. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tuvieren derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Guillermo Eloy Coronel Mora, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art. 151 ibídem.. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO
CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO
BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE ATACAMES EXTRACTO DE CITACIÓN
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
Nº: 08308-2023-01046
ACTOR: NEVAREZ GONZALES CARMEN
CARMEN ALEXA
DEMANDADO: HEREDEROS
PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA RESPONDIÓ A LOS NOMBRES DE PULLAY GUARACA JOSÉ
ALEJANDRO.
CUANTÍA: INDTERMINADA
JUEZ PONENTE: ABG. SIMON BOLIVAR
MORENO SAMANIEGO
OBJETO DE LA DEMANDA: La señora
NEVAREZ GONZALES CARMEN CARMEN
ALEXA, comparece por sus propios derechos, demandando la declaración de la unión de hecho que mantuvo con el causante PULLAY GUARACA JOSÉ ALEJANDRO. Fundamenta su demanda amparado en los Arts. 1, 2, 7, 8 de la Ley que Regula las Uniones de Hecho, Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Arts. 222, 223, 228, 229, 289, 2407 del Código Orgánico General de Procesos.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Atacames, jueves 14 de diciembre del 2023, a las 15h44. VISTOS. - Abg. Simón Bolívar Moreno Samaniego, en calidad de Juez Titular De La Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Atacames, Provincia De Esmeraldas, mediante Acción de Personal 1471DP082020MQ, de fecha 31 de julio del 2020 el cual se reintegra a sus funciones desde el 3 de agosto del 2020.- En lo principal. - 1.) Mediante acta juramentada de fecha 23 de noviembre del 2023, a las 08h20 minutos, la demandante dio cumplimiento al auto de fecha 14 de noviembre del 2023 a las 14h39 minutos, a través del cual, procedió a declarar bajo juramento la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio de los herederos de quien en vida se llamó PULLAY GUARACA JOSE ALEJANDRO; 2.) En lo principal: La demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, presentada por NEVAREZ GONZALEZ CARMEN CARMEN ALEXA, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales establecidos por los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica de legal y procedente y concomitantemente, de
conformidad con lo que establece el artículo 289 del COGEP, se admite al trámite de Procedimiento Ordinario; 3.) De conformidad con lo que dispone el artículo 146 inciso 6 del Código Orgánico General de Procesos y previo a la citación a los herederos del demandado, inscríbase la presente demanda y auto de aceptación a trámite, en el Registro de la Propiedad del Cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas, para lo cual, se notificará al referido funcionario, a fin de que proceda a dar cumplimiento a los dispuesto por ésta autoridad judicial; 4.) CITACION.- Acorde a lo dispuesto por los artículos 53, 56 y 58 del COGEP y una vez que los demandantes han declarado bajo juramento desconocer la individualidad y domicilio de los presuntos herederos desconocidos del demandado, CITESE a los herederos desconocidos de quien en vida fue el señor por PULLAY GUARACA JOSE ALEJANDRO, por uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Esmeraldas, mediante tres publicaciones y en fechas distintas, para lo cual, el Secretario de la Unidad Judicial elaborara el respectivo extracto, debiendo los demandantes, una vez
realizada la citación por la prensa, agregar al proceso los tres ejemplares íntegros, tal como lo exige el inciso 1, numeral 1 del artículo 56 del COGEP. Transcurridos veinte días desde la última publicación POR LA PRENSA, los demandados, presuntos herederos desconocidos de quien en vida fue PULLAY GUARACA JOSE ALEJANDRO, acorde a lo que establece el inciso 2 del artículo 291 del COGEP tienen el término legal de 30 días, para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas, reconvengan y realicen los respectivos anuncios probatorios; 5.) En cuanto al anuncio de las pruebas, las mismas serán admitidas en audiencia, siempre y cuando cumplan con los requisitos de pertinencia, utilidad y conducencia previstos en el art. 160 del COGEP; 6.- Ténganse en cuenta las pruebas anunciadas. Téngase en cuenta la autorización conferida al abogado Franklin Reyes Bone y correos electrónicos señalados para notificaciones. Cítese y Notifíquese. –Atacames, 30 de mayo del 2024 AB. MORENO SAMANIEGO SIMON BOLIVAR JUEZ DE LA U.J.M.A.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023. Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010102201100000000 Ubicado en el Sector: BOLIVAR Parroquia: BOLIVAR Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: CON 16.50m con la propiedad de la Sr. GARCIA CASTILLO GUILLERMINA, SUR: CON 17.50m CON LA CALLE 16 DE JULIO, ESTE: CON 31.00m con la propiedad DE LA ASOCIACION DE CONCHERAS VIRGEN DE LAS LAJAS OESTE: CON 31.69.00m2 con la propiedad de la Sra JAMA MARQUEZ LIMBER AQUINO con una Superficie total 532.30m2 a favor de ESPINOZA MARTINEZ NEWTON SEGUNDO
Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE



Lo comunico para los fines de Ley



Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE



ESMERALDAS VIERNES 28/MARZO/2025 I
Sentencia contra Verónica Abad: ¿quién asumirá la Vicepresidencia ante la suspensión de sus derechos?
La campaña electoral por la Presidencia de Ecuador inició el 23 de marzo de 2025, el presidente y candidato Daniel Noboa asistió al debate, pero no encargó sus funciones. Su vicepresidenta, Verónica Abad, se encuentra en la Embajada de Ecuador en Turquía, ejerciendo como consejera temporal con funciones económicas.
Hay expectativa sobre quién se hará cargo de la Vicepresidencia una vez que quede ejecutoriada la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de Verónica Abad, que suspende sus derechos de participación política por dos años.
Caso de Verónica Abad es ‘inédito’ Desde que está en vigencia la actual Constitución, 2008, no existen casos de vicepresidentes con suspensión de derechos como Abad, recuerda Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guillermo Lasso.
“Los vicepresidentes designados en ningún caso fueron suspendidos de sus derechos políticos, sobre todo en el Gobierno de Lenín Moreno. El vicepresidente electo, Jorge Glas, terminó destituido (abandono del cargo, se configuró la ausencia definitiva luego de tres meses de ausencia temporal) y los otros dos renunciaron (Alejandra Vicuña y Otto Sonnenholzner). Pero en ningún caso se produjo una suspensión de los derechos políticos que les inhabilitaba ejercer las funciones de vicepresidentes. Eso no ocurrió. Es un caso inédito”, resume el analista.
Moreno tuvo cuatro vicepresidentes. Glas guardaba prisión desde el 2 de octubre de 2017 por el caso Odebrecht, por el que después fue sentenciado. Perdió su cargo por ausencia definitiva.
La principal función de quien ejerce la Vicepresidencia de Ecuador es reemplazar a quien ostenta la Presidencia. Eso está lejos de suceder entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Con una sentencia de por medio, ¿qué puede hacer Noboa?

En caso de falta definitiva, la Asamblea Nacional, con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes (70 votos) elige un reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el periodo. Si la Asamblea no se pronuncia en el plazo de 30 días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.
La Asamblea designó a Vicuña el 6 de enero de 2018. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. Sonnenholzner fue designado el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea. El Parlamento aceptó su renuncia el 10 de julio de 2020. Alejandra Muñoz fue designada por la Asamblea el 17 de julio de 2020.
La Constitución señala el cese de funciones en caso de terminación del periodo, renuncia, destitución, incapacidad física o mental, abandono del cargo y revocatoria del mandato.
Si quieres saber más sobre la renuncia de Sonnenholzner: Fuertes recalca: “Se produjeron tres designaciones por parte de la Asamblea porque perdieron su condición de vicepresidentes. En el caso actual, Abad no ha sido destituida, sino que ha sido sancio-
nada con una suspensión que le impide ejercer la función, pero continúa ostentando esa calidad de vicepresidenta”. Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, explica que con la suspensión de dos años para Abad se configura la ausencia definitiva y cabe que Noboa envíe una terna a la Asamblea para que la califique y se elija un perfil.
Sin embargo, proyecta que Noboa basará su estrategia en la sentencia del TCE y en el registro del impedimento de Abad por parte del Ministerio de Trabajo para encargar la Vicepresidencia a una ministra, mediante decreto, y luego pedirá licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. “El presidente no va a acudir a la Asamblea porque sabe que la tiene perdida. Con la presidencia de Viviana Veloz (del correísmo) le pueden dar dilaciones. Usará la figura de la ausencia temporal y a través de un acto administrativo (…), una vez que el Ministerio de Trabajo registre el impedimento”.
Perfiles para la Vicepresidencia
Este Diario consultó al Ejecutivo sobre alguna designación para la Vicepresidencia, pero no hubo respuesta.
“Se debería designar a alguien con un perfil técnico cuyo solo nombre no genere críticas. El Gobierno debe
cuidarse de no incurrir en errores que terminen generando una pérdida de adhesiones electorales”, advierte Fuertes.
Cree que Cynthia Gellibert podría ser designada nuevamente como vicepresidenta porque no ha sido objeto de mayor cuestionamiento. Ron observa que Noboa no ha tenido un cambio sustancial de ministros, a excepción de John Reimberg, en el Ministerio del Interior, por lo que “irá por lo mismo”, es decir Gellibert. Se consultó a la funcionaria sobre una eventual designación, pero no respondió.
Ron lanza otro nombre: José de la Gasca, ministro de Gobierno. Él entiende el tema de la gobernanza, pero estima que Noboa designará a una mujer “para cuidarse” de alguna acción constitucional. Otro perfil sería “Inés Manzano, ministra de Energía, para que tenga un encargo específico por el tema de derrame y emergencias climáticas”.
El artículo 150 de la Constitución indica que en caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia, corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la Presidencia de la República. Sonnenholzner, en cambio, opina que si el caso de Abad no se resuelve hasta el 12 de abril (el 13 son las vota-
ciones), se podría designar a María José Pinto como vicepresidenta para que, culminada la campaña electoral, ella asuma el cargo. Los abogados de Abad aún pueden presentar un recurso de ampliación o aclaración a la sentencia, que no modifica el fallo.
¿Cambiar la forma de designar vicepresidente? Sonnenholzner recuerda que recibió una llamada inesperada de Moreno para encabezar la terna en 2018. Lo tomó con sorpresa y preocupación porque “no es una responsabilidad menor”. No tenía experiencia en el sector público. Es economista y en ese entonces radiodifusor. Valoraron su formación de economista y su “lucha por la libertad de expresión” porque fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, señala. Liderar el acuerdo nacional fue su principal encargo, también tuvo un rol visible ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus.
Dice que la Vicepresidencia no tiene un rol menor. “Más que eliminarla, quizá se puede analizar la forma de designación porque ser vicepresidente y no ser parte del Gobierno no tiene sentido. Respeto la postura de Abad, pero no la comparto. Si ya no es parte del Gobierno, que evidentemente no lo es, es mejor agradecer. El ciudadano normalmente vota por el candidato a presidente. En el momento en que el vicepresidente ya no es apoyo del presidente es mejor agradecer e irse”, resalta. Cree que la designación del vicepresidente debe ser una decisión directa de un jefe de Estado “porque debe ser un aliado del Gobierno, no un enemigo”. Sobre Abad opina: “Si ya no es el plan de Gobierno por el que ella trabajó, agradezca y participe en una elección para ver si la gente vota por ella”. (KSQ)

CANDIDATA. Luisa González, carta presidencial del correísmo, durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025. (Foto: CNE).
Nicolás Maduro, el lastre de Luisa González
Las declaraciones de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, en el debate presidencial no pasaron desapercibidas. Son vistas como rasgos de una figura que no comulga con la democracia, sino con las dictaduras. ¿Por qué?
“Es tan simple como decir: dime con quién andas y te diré quién eres”, exalta Desirée Olaves, coordinadora de Vente Venezuela en Ecuador. Así resume su mensaje para los ecuatorianos a quienes pide tener consciencia en el actual proceso electoral, donde se disputan los votos Daniel Noboa , de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).
Indica que hay más de 37.000 venezolanos que están facultados para votar en las próximas elecciones del 13 de abril.
¿Alineada con la dictadura?
“Sí. Necesito reconocer al Gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada, a través de tu decreto 370 a mi país”, respondió González a Noboa en el debate presidencial del 23 de marzo de 2025. Acusó a Noboa de autorizar “el libre ingreso masivo e irregular de venezolanos a Ecuador, para que nos siembre inseguri -
dad, para que nos quiten el empleo”.
En una entrevista en Teleamazonas, el 24 de marzo, dijo: “Igual que Estados Unidos, para poder llevar cierto tipo de relaciones, necesitas reconocer con quién te vas a sentar al frente Lo mismo haría yo (…)”.
Para Olaves, eso refleja que González “está a favor de las dictaduras , estaría a favor de todo lo que viene dentro del paquete de Nicolás Maduro. Es un régimen que tiene muchísimas aristas muy peligrosas para los países, en donde logran enquistarse como tal. Si ese es el socialismo aplicado a Ecuador es de temer. Nosotros venimos huyendo de un régimen que viola todo tipo de derechos humanos, que se apropia de todos los poderes públicos para tener un control social, abarcar el poder judicial y perseguir a la disidencia política. Si ese es el futuro que le espera a Ecuador es bastante negro, preocupante”.
González tuvo un “ comportamiento xenófobo y
bién presiona a ese país por sus falencias en el sistema democrático y sus elecciones pasadas, aclara. “Quien se relacione con Venezuela va a entrar en una situación que podría derivar en sanciones o en un distanciamiento porque EE.UU. está tomando actitudes fuertes para afirmar sus posiciones diplomáticas”, advierte.
“La izquierda latinoamericana no es algo homogéneo, la postura de la RC responde a una visión caduca del socialismo del siglo XXI”, apunta. Venezuela se ha aislado de unos países, pero se ha fortalecido con otros cuya prioridad no es respetar la institucionalidad democrática como Nicaragua o que no son parte del sistema democrático, como Cuba y China, refiere. Ni Colombia ni México , que comparten la tendencia ideológica de Venezuela, han proclamado un reconocimiento oficial a Maduro.
ta, se mete con la familia del otro candidato, se mete con condiciones de personas que sufren déficit de atención, perdió sus cabales”.
Olsen trabaja en tres proyectos de ley: turismo sostenible, servicio nacional de áreas protegidas, economía naranja . El 25 de marzo se reunió con guardaparques de diferentes áreas protegidas para conocer sus necesidades. Señala que los objetivos de sus proyectos son “la generación de empleo de alta calidad y volver más competitivas a industrias prioritarias, como la de turismo”. Promete que no será parte del “bochinche” en la Asamblea.
bien extraño”, dice al cuestionar que “sea amiga del régimen de Maduro, pero sea enemiga de los venezolanos”. Daniel Crespo , analista internacional y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, observa que la candidata hizo un “sinceramiento de la postura política”. Evalúa que “el Ecuador político tiene muy clara la afinidad de la RC con el régimen de Maduro (…). La firmeza con la que tiene esta postura ideológica siempre ha estado presente. Sin embargo, tiene un costo, ese costo político que la RC siempre ha tratado de evadir en el debate público. Ya lo vimos en las elecciones pasadas, González eludía toda referencia a cuál sería su postura frente a Maduro”. Pero en el debate con Noboa no tuvo tregua. Usar como escudo el tema migratorio de venezolanos fue un argumento débil al comparar la postura de EE.UU., indica. A Estados Unidos le interesa mantener un canal de comunicación abierto para gestionar las deportaciones , pero tam-
Aliarse con estos países, cuando EE.UU. es el principal socio comercial y en la lucha contra el narcotráfico para Ecuador, sería dar un viraje en la política exterior , dice. ¿Consecuencias?
Posible incremento de aranceles o un estancamiento de la cooperación en temas de seguridad, proyecta.
“Se puede entender de gobiernos autoritarios e inclusive dictatoriales, pero se entiende menos del caso ecuatoriano. ¿Cuál es el beneficio que saca Ecuador de esta postura ideológica tan cerrada?”, cuestiona sobre la postura de González.
El ‘clon de Correa’ Niels Olsen y Andrés Castillo son asambleístas electos por ADN y tienen plena confianza de que Noboa será reelecto, porque su contrincante no se apega al sistema democrático.
Para Olsen el correísmo sigue siendo el mismo: “La candidata González es un clon del expresidente Rafael Correa . En las sabatinas, cada persona que pensaba distinto a su ideología o a él, automáticamente era un majadero, permanentemente insultaba a los ciudadanos y es lo mismo que vimos en el debate con González. Insul-
Castillo es más duro sobre el correísmo: “Siguen siendo los seguidores de Fidel Castro, de Hugo Chávez, los amigos de Maduro, de Daniel Ortega (dictador de Nicaragua). Eso la candidata lo dejó claramente definido, habla de que va a reconocer a Maduro a pesar de los latrocinios que cometieron en contra del pueblo de Venezuela”. “Ellos no creen ser un buen aliado de EE.UU. o de Europa, nuestros socios comerciales más importantes. Eso es una copia al carbón de lo que sucedió en la época de Correa, cuando se regresó a ver a China, a Irán y a aquellos que sostienen ideológicamente al Grupo de Puebla y al Foro de Sao Paulo”, observa. Por eso estima que González no tiene posibilidad de ganar la Presidencia. Promete que no se apoyará “la solución de los problemas particulares de un partido político, esa es una de las principales líneas rojas que tenemos, cero impunidad”, respecto a la prisión de Jorge Glas, la sentencia de Correa y de otras figuras del correísmo. “No vamos a permitir ningún tipo de abuso, debe prevalecer la democracia”. Castillo impulsará reformas al Código Orgánico Integral Penal . Planteará cambios para un sistema penitenciario mixto; un sistema de protección a jueces y fiscales; cambios en el proceso de juzgamiento para delincuentes reincidentes; garantizar que el delincuente cumpla su pena completa en la cárcel. (KSQ)
En la Asamblea se cocinan acuerdos para el control político
En la Asamblea Nacional empiezan a revelarse los primeros acuerdos y diálogos para el próximo periodo que se instalará el 14 de mayo de 2025. ADN suma respaldos, y Pachakutik busca ser la tercera fuerza política.
A menos de dos semanas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que será el 13 de abril de 2025, y a 47 días para la instalación de la nueva Asamblea Nacional ya se anuncia la consolidación de los primeros acuerdos para el control político en el periodo 2025-2029.
Las dos minorías; el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) y el movimiento Revolución Ciudadana (RC) adelantan reuniones, diálogos y negociaciones con otras tiendas políticas.
ADN pisa el acelerador con el fin de lograr respaldos que le permitan alcanzar la mayoría absoluta de 77 votos, para impulsar proyectos de ley o, a su vez, procesos de fiscalización.
Los resultados de las elecciones del 9 de febrero de 2025, dieron a ADN una ventaja de 66 curules y ya suma tres nuevos respaldos (69).
Sin embargo, este número todavía es insuficiente para ser mayoría y actuar por sí solos. Para completar las ocho voluntades que les falta, ADN está en un proceso de diálogo con varios sectores políticos.
Por lo pronto, Inés Alarcón , asambleísta reelecta por la provincia de Pichincha, revela que al proyecto político del presidente de la República , Daniel Noboa, se han sumado los legisladores Steven Ordóñez (El Oro), Edwin Jarrín (Independiente de Morona Santiago) y un tercer legislador de la Amazonia.
Alarcón aclara que las nuevas adhesiones a ADN son bienvenidas y están abiertos al conversar, siempre y cuando se mantenga una agenda país. “Todos los votos deben estar a favor del Ecuador, dejando de lado intereses personales, partidistas”.
Con los respaldos que pueda obtener a futuro, ADN as-

DECISIONES. Sectores políticos consolidan acuerdos y conversaciones para la futura Asamblea. (Foto archivo).
pira a presidir la Asamblea. “Todos tienen aspiraciones y, por supuesto, nosotros también”, afirma.
Mientras tanto, en la Revolución Ciudadana se sigue barajando la posibilidad de que el bloque que llegó en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO) y alcanzó 67 curules, forme dos bancadas para tener mayoría en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Extraoficialmente trasciende que la RC buscaría acercarse a Pachakutik. Las negociaciones irían encaminadas a captar cargos directivos (presidencia, vicepresidencias y el CAL). Esta idea
no es descabellada. El 19 de febrero de 2025, Blasco Luna (RC) confirmó diálogos con Manuel Choro Duchi (Pachakutik-Cañar).
PK busca convertirse en bloque
A los cabildeos por lograr apoyos para el próximo periodo se sumó Pachakutik (PK), que tiene nueve representantes.
Esta agrupación tiene en la mira convertirse en bloque y ser la tercera fuerza política. Para ello, ya empezó conversaciones con el sector de independientes (cercanos a economía popular y solidaria, y ganaderos).
Pachakutik definió su agenda
° Pachakutik ha definido una agenda legislativa que tiene cinco líneas de acción. En la época de transición del Parlamento, tras la muerte cruzada, Pachakutik ya delineó la necesidad de una agenda de acceso a la salud, educación, inversión en el campo, proteger la soberanía alimentaria, seguridad y estado plurinacional. Son temas que recogen los mandatos de la Constitución, señaló Cecilia Baltazar.
El Movimiento también designó a Álex Toapanta (Cotopaxi) como su jefe de bloque. Él coordinará con los nueve asambleístas de PK y generará acuerdos con los legisladores independientes, “obviamente consultándonos y dando información”, dice Baltazar. También tendrá acercamientos con los coordinadores de ADN, la RC y Partido Social Cristiano (PSC) para discutir sobre propuestas de ley que plantee cada sector político para priorizar o encaminar temas relacionados con la agenda de PK.
Cecilia Baltazar dice que para avanzar en diálogos con ADN o la RC, se regirán según las coincidencias que existan con su agenda legislativa “y las propuestas que presenten serán respaldadas por nosotros”.
No hay un tema de firmar un acuerdo, un convenio o casarnos con alguno de los partidos políticos, con ningún bloque”.

meros para tener un bloque; los contactos y coordinaciones se llevarán a paso mesurado, es necesario tener primero los resultados del 13 de abril para ver cómo nos vamos a organizar y armar las estrategias”, adelanta la asambleísta electa de PK, Cecilia Baltazar. Otra aspiración de PK es integrar el Comité de Ética o formar parte de algunas de las vicepresidencias.
“Estamos buscando alianzas con independientes para tener un espacio en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) nos faltan pocos nú-
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que una bancada debe estar conformada por al menos 14 asambleístas, pero con el incremento a 151 legisladores, se necesitarán 15 representantes para formar un bloque. (SC)
CODIGO: 20251101002000360 EXTRACTO
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA
Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante. Notario Segundo del Cantón Loja, el día 26 de marzo del año 2025, los señores TENE PALACIOS FRANCOLINO Y ESPINOSA JARAMILLO DOLORES VICTORIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercaritiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de lo liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores TENE PALACIOS FRANCOLINO Y ESPINOSA JARAMILLO DOLORES VICTORIA, otorgada mediante escritura pública de fecha 12 de agosto del año 2024, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) dias a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Loja, 26 de marzo de 2025.
DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA
CECILIA BALTAZAR, ASAMBLEÍSTA ELECTA DE PACHAKUTIK.

¿Diana Salazar se prorrogará como Fiscal?
Diana Salazar, volvió a Ecuador y su presencia en audiencias aumenta las dudas sobre si se prorrogará como Fiscal General del Estado.
Desde el 24 de marzo de 2025, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, volvió a aparecer públicamente, en la audiencia del caso Las Torres.
La funcionaria retornó desde Argentina tras tomar su licencia por maternidad y su presencia reavivó las preguntas sobre qué pasará con su cargo.
Salazar cumple su periodo en 13 días. Sin embargo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) no ha avanzado en el concurso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado.
Los escenarios
Hay dos escenarios posibles para el 8 de abril de 2025, día
en el que Salazar cumple su periodo de seis años, al frente de unas de las instituciones más importantes del país.
Si antes de esa fecha, el Cpccs no ha finalizado el concurso para designar nuevo fiscal, Salazar puede decidir entre finalizar con el cargo o prorrogarlo hasta que se nombre a su sucesor.
En una entrevista al portal La Historia, Salazar fue consultada sobre la posibilidad de mantenerse como fiscal y señaló que: “Más allá de asegurar la estabilidad y la continuidad del trabajo en la Fiscalía, considero fundamental que la transición se desarrolle de manera orde-
Diana Salazar, una fiscal que pasará a la historia
° Salazar ha sido la fiscalizadora de personajes poderosos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Danilo Carrera (caso Encuentro).
También dio vida al mayor caso de narcocorrupción del país: caso Metástasis, del que se derivaron los casos Purga y Plaga.
nada y conforme a la normativa. Tomaré la decisión que garantice el adecuado funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los procedimientos establecidos”.
Esta frase, donde no hay una total negativa a la prórroga, ha iniciado una serie de especulaciones sobre el futuro de Salazar y su posible continuidad en la Fiscalía.
¿Y si no se prorroga?
Si Salazar no acepta continuar en el cargo y el Cpccs no ha asignado a un nuevo fiscal, la primera opción sería el fiscal subrogante Wilson Toainga . Sin em-
La vida de Salazar investigando casos inició antes de ser fiscal. Ella dirigió importantes investigaciones. En 2016 estuvo al frente de la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía y estuvo al frente de casos como el FIFA Gate, donde se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), dirigida entonces por Luis Chiriboga. Salazar consiguió que el expresidente de la FEF tenga una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
EL DATO
El Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) establece que el periodo de un fiscal general es de seis años, sin posibilidad de reelección.
“Cumplido el período, la máxima autoridad (Fiscal General del Estado) podrá mantenerse en funciones prorrogadas hasta la designación de su reemplazo”
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
bargo, él también cumple su periodo en abril de 2025; por lo que –al igual que Salazar– puede escoger entre finalizar su periodo o alargarlo y convertirse en un fiscal general subroganteprorrogado.
Pero si Toainga no se prorroga, se debe nombrar un fiscal interino desde el Cpccs.
Pa ra André Benavides, constitucionalista, esto puede ser muy peligroso porque la institución podría tener un “alfil político”.
Una opción para designar un fiscal interino podría ser escoger a quien quedó segundo mejor puntuado, cuando Salazar quedó en primer lugar. Se trataría de Merck Milko Benavides. (AVV)

ECONOMÍA
Crisis
económica y elecciones: ¿Por qué los ecuatorianos prefieren el dinero en efectivo en épocas de incertidumbre?
PAÍS
Seguros sin complicaciones: ¿Cómo la IA puede facilitar el aseguramiento de los ecuatorianos?
SEGURIDAD Gobierno entregará compensación de $507,60 a militares y policías en servicio activo
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ FEDERACIÓN DEPORTIVA DE PASTAZA

SEÑORES
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARAJUNO
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA
Ciudad.C O N V O C A T O R I A En mi calidad de Presidente de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza, en base a las facultades que me confiere la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, El Estatuto de Federación Deportiva Provincial de Pastaza amparado en el Art. 36 literal a) de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; en el Art. 16 y 25 del Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, procedo a CONVOCAR a ASAMBLEA DE ELECCION de la Asamblea Provincial, para la designación de 2 delegados de la Asamblea para conformar el Directorio de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza.
ORDEN DEL DIA:
1. Calificación de Credenciales y acreditación
2. Constatación del Quorum e instalación de la Asamblea General
3. Elección y posesión de los 2 Delegados de la Asamblea Provincial, para formar parte del Directorio de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza
4. Clausura de la Asamblea
LUGAR: Despacho de Presidencia FDP, ubicado en las Calles Cumandá y Francisco de Orellana (Coliseo Mayor Roberto Basuri Romero).
FECHA: 14 de abril del 2025 HORA: 17H00 Atentamente


DIANA Salazar en la audiencia del caso Las Torres, en Quito, el 24 de marzo de 2025.
Boom del 4x4 en Ecuador: importaciones crecen 100%
Las importaciones bajo el sistema 4x4 han crecido 100% en 2025, permitiendo a los ecuatorianos comprar ropa, tecnología y otros productos del extranjero sin pagar aranceles ni impuestos. El auge del comercio digital y la eliminación de restricciones han impulsado este fenómeno. ¿La crisis económica también tiene que ver?
Las importaciones bajo el régimen 4x4 han experimentado un crecimiento sin precedentes en Ecuador. En 2024 , se procesaron más de 6,8 millones de pedidos , con un valor FOB de $503 millones , lo que representa un aumento del 91% en comparación con 2023
Solo en enero y febrero de 2025 , las importaciones a través del 4x4 han crecido más del 100% en relación con el mismo período de 2024, y la tendencia se mantiene en ascenso, alcanzando los $564 millones en los últimos 12 meses . Los datos reflejan que este sistema de importación ya no se limita a compras personales , sino que se ha convertido en un canal de comercio informal que afecta a la industria local y a la recaudación fiscal.
¿Cómo funciona el sistema 4x4? El sistema 4x4 permite importar productos de hasta 4 kg y $400 sin pagar aranceles ni IVA , siempre que sean para uso personal Esta modalidad fue creada en 2012 para que los migrantes pudieran enviar bienes a sus familiares sin fines comerciales . Sin embargo, actualmente, los principales productos que ingresan bajo este régimen son:
1 Ropa y calzado (50% del total de importaciones 4x4).
2
Tecnología (celulares, laptops, videojuegos).
3
Accesorios y artículos para el hogar. Las importaciones de ropa y calzado bajo este sistema crecieron un 58% en valor FOB y 85% en número de paquetes entre enero y octubre de 2024
¿Por qué aumentaron estas importaciones?
- Eliminación de restricciones: En 2023 se eliminó el límite máximo de $1,600 anuales, lo que facilitó el uso masivo del sistema . - Boom del comercio digital: Plataformas como Amazon, Shein y Temu han impulsado las compras en línea, con envíos a Ecuador a precios más bajos que los del mercado local.
- Competencia desleal: Al no pagar impuestos, estos productos entran a precios más bajos que los de los comerciantes ecuatorianos , afectando a pequeños negocios y productores nacionales
- Falta de regulación: Mientras que en países como Colombia y Perú el límite de importación bajo sistemas similares es de $200 , en Ecuador sigue siendo de $400 , lo que incentiva su uso descontrolado
Por un lado, Carlos Acuña, economista y estudioso en temas de consumo , explicó que el sistema 4x4 ha facilitado “el acceso de los ecuatorianos a productos internacionales, permitiendo compras en línea sin aranceles ni IVA. Esta medida ha democratizado el acceso a bienes y servicios, ampliando las opciones de compra y fomentando el comercio electrónico transfronterizo”.
En este sentido, María Antonia Domínguez, consumidora ecuatoriana , explicó que “Gracias al sistema 4x4, puedo comprar ropa y tecnología desde el exterior sin
complicaciones y recibirlos directamente en mi domicilio.”
Por otro lado, Andrea Burbano, productora textil, acotó que “sectores como el textil y el calzado han expresado preocupación por el uso comercial del sistema 4x4, señalando una caída del 9,4% en las ventas internas durante 2024. La facilidad para importar productos sin impuestos ha generado una competencia desleal, afectando a los productores nacionales”.
¿Cómo influye la crisis económica?
El aumento de las importaciones mediante el sistema 4x4 en Ecuador no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de la grave crisis económica que atraviesa el país. La falta de empleo formal, el aumento de la informalidad y la pérdida de poder adquisitivo han empujado a miles de ecuatorianos a buscar alternativas más económicas para comprar y vender productos , lo que ha impulsado el uso masivo de este mecanismo de importación. Al cierre de 2024 , el 58% de la
población ocupada estaba en la informalidad , el nivel más alto registrado desde 2007 . Esto significa que 5’739.607 ecuatorianos estaban entre la informalidad y el desempleo, es decir, 219.896 personas más que en 2023.
En un contexto donde el empleo estable es escaso , muchas personas han recurrido al comercio informal como única opción de sustento. La facilidad para importar ropa, calzado,
Número de paquetes importados al año
tecnología y otros productos sin pagar aranceles ni IVA ha convertido al sistema 4x4 en una herramienta clave para revender mercancía sin los costos y regulaciones del comercio formal.
El crecimiento del sistema 4x4 no solo refleja el auge del comercio digital, sino también la crisis del empleo en Ecuador. La alta informalidad y la pérdida de poder adquisitivo han convertido a este mecanismo en una alternativa de supervivencia económica para miles de ecuatorianos. La pregunta clave es: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la accesibilidad para los consumidores y la protección del comercio formal y el empleo? Mientras no haya soluciones estructurales para la crisis laboral, el uso del 4x4 seguirá en aumento, con todas sus consecuencias económicas y sociales. (JS)
6,842,205 Te

CIDH insta a México a investigar a fondo fosas en Jalisco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta a México a redoblar sus esfuerzos en la investigación sobre las fosas halladas en el rancho en Jalisco.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a México que redoble sus esfuerzos en la investigación sobre el rancho ubicado cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado
al cártel Jalisco Nueva Generación y donde se encontraron fosas clandestinas de jóvenes reclutados por el narco.
“El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, san-
cionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación”, ha señalado el organismo en un comunicado.
Asimismo, ha resaltado que “es alarmante que

INDAGACIÓN. Agentes de la Fiscalía de Jalisco, México, donde se hallaron las fosas clandestinas. EUROPA PRESS
lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades”. “Si bien los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar”, ha agregado.
La CIDH también ha tomado nota del anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de impulsar una serie de reformas legislativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana.
De igual manera, ha valorado de forma positiva las recientes órdenes de detención contra dos personas vinculadas al rancho
“Se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones”, ha apuntado.
Ofertas macabras
El cártel reclutaba a jóvenes con falsas ofertas de empleo que divulgaban principalmente en redes sociales. Durante un mes, estos jóvenes permanecían incomunicados mientras recibían formación física y de manejo de armas en el Rancho Izaguirre.
El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica. El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra.
El caso ha reabierto el debate en México sobre la vulnerabilidad en la que se encuentran miles de jóvenes y la capacidad de reclutamiento que siguen ostentando los cárteles, así como la poca capacidad de las autoridades para detectar estas prácticas. (EUROPA PRESS)
Salcedo, viernes 28 de marzo de 2025
CONVOCATORIA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo vigentes y Acuerdo Ministerial 0389 de 20 de septiembre de 2021, se convoca a los clubes deportivos filiales a la Liga Deportiva Parroquial Cusubamba, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en las calles 10 de Agosto, Barrio El Calvario, Parroquia Cusubamba, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, el domingo 13 de abril de 2025 a partir de las 17H00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.Constatación del quórum.
2.Nombrar Presidente y Secretario provisionales de la Liga, con la finalidad de que se encarguen de la Reforma de los Estatutos.
Bolívar Santiago Martínez Lucero PRESIDENTE CC: 0502115108


Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber

Con Gabriela Vivanco
Amenanzas sobre Groenlandia alejan a Putin de Trump
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó de “serias” las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la anexión de Groenlandia
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha calificado este 27 de marzo de 2025 de “serias” las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de anexionarse Groenlandia, una isla ubicada en el Atlántico y bajo soberanía de Dinamarca.
El presidente ruso ha afirmado que sería “un grave error” creer que las declaraciones del nuevo inquilino de la Casa Blanca son “extravagantes”. “Nada de eso”, ha subrayado durante un discurso con motivo del Foro Ártico Internacional.

20251701059000358 EXTRACTO NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos.
NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN. OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas.
FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025 ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

“Estos planes tienen raíces históricas y es evidente que Estados Unidos seguirá promoviendo sistemáticamente sus intereses geoestratégicos, político-militares y económicos en el Ártico”, ha resaltado, según ha recogido la agencia de noticias Interfax.
Putin ha afirmado además que Moscú “nunca ha amenazado a nadie en el Ártico”, si bien sigue “de cerca” la situación en la región y ha aumentado su capacidad de combate, mientras que también ha impulsado una modernización de las instalaciones militares.
Paz y estabilidad en el Ártico “No permitiremos intromisiones en la soberanía de nuestro país. Protegeremos

El presidente de Rusia, Vladimir Putin.
con firmeza nuestros intereses nacionales, manteniendo la paz y la estabilidad en el Ártico, asegurando el desarrollo socioeconómico a largo plazo de la región”, ha agregado. El magnate estadounidense ya mostró en su primer mandato su interés por la isla y, tras su retorno en enero a la Casa Blanca, ha incluido Groenlandia dentro de una serie de objetivos geográficos estratégicos en aras de la seguridad nacional.
(EUROPA PRESS)

El FMI crea el Consejo Consultivo sobre Emprendimiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado este 27 de marzo de 2025 la creación del nuevo Consejo Consultivo sobre Emprendimiento y Crecimiento, del cual la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, será uno de sus miembros.
Según ha comunicado la institución multilateral, este organismo promoverá las condiciones financieras y macroeconómicas adecuadas para un crecimiento “sostenido” que sea impulsado por mejoras en la productividad. Este se reunirá una vez por trimestre.
“Las perspectivas del crecimiento mundial a medio plazo son las más bajas de las últimas décadas. Gran parte de la ralentización puede atribuirse a una ralentización en el avance de la productividad”, ha explicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
“El consejo reúne a un grupo de destacados pensadores y profesionales [...] para compartir puntos de vista y experiencias sobre cómo las políticas macroeconómicas y financieras pueden brindar un entorno propicio para la innovación, el espíritu empresarial y la productividad, ingredientes clave para un sector privado próspero y un fuerte crecimiento”, ha añadido. El FMI ha confirmado la membresía de Ana Botín, pero también de otras personalidades, como el presidente y consejero delegado de Salesforce, Marc Benioff; el presidente de Tata, Natarajan Chandrasekaran; la consejera delegada de Vodafone, Margherita Della Valle; o el ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. (EUROPA PRESS)

AUTORIDAD. La presidenta del Banco Santander, Ana Botín.
TENSIÓN.
VIERNES 28 DE MARZO DE 2025
VIERNES 28 DE MARZO DE 2025

Billetes entintados: evite ser víctima del dinero robado
Los billetes entintados con tinta de seguridad provienen de robos a cajeros o transporte de dinero y no tienen valor en Ecuador. Aprenda a identificarlos y evite pérdidas económicas al aceptarlos.
El dinero manchado con tinta de seguridad no tiene valor y su circulación es ilegal en Ecuador. Así lo ha reiterado la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), advirtiendo a la ciudadanía y a los negocios sobre los riesgos de aceptar estos billetes.
El entintado es un mecanismo de seguridad utilizado por los bancos privados para disuadir robos en cajeros automáticos y vehículos blindados de transporte de dinero. Cuando ocurre un intento de hurto, el Sistema Inteligente Neutralizador de Billetes libera una tinta especial que deja una mancha indeleble en los dólares, anulando su validez como medio de pago.

¿Cómo reconocer un billete entintado?
Un billete entintado tiene manchas notorias de tinta de seguridad, generalmente en los bordes y extendiéndose hacia el centro. Estas marcas

son permanentes y no pueden ser eliminadas con ningún producto químico ni proceso de limpieza.
Diferencias clave entre un billete entintado y un billete con manchas comunes: –Billete entintado: Gran parte del papel está cubierto por tinta indeleble, que no puede ser removida.
–Billete con manchas comunes: Pequeñas marcas que no afectan la integridad del papel y pueden limpiarse.
¿Por qué es importante no aceptar billetes entintados?
1. Son dinero robado –Estos billetes provienen de robos a cajeros automáticos o transporte de valores.
2. No tienen valor – Ni los bancos ni el Banco Central del Ecuador los reciben para cambio.
3. Afectan a pequeños negocios – Comerciantes, especialmente en zonas rurales donde el efectivo es el único medio de pago, pueden sufrir pérdidas al aceptar estos billetes sin saber que no tienen validez.
4. Es un golpe contra el crimen – Al rechazar estos billetes, se evita que los delincuentes logren usar el dinero robado en la economía formal.
Normativa vigente y procedimiento en caso de recibir un billete entintado El Banco Central del Ecuador (BCE), mediante la Resolución No. 017, reglamentó este procedimiento y estableció que solo las entidades financieras pueden recuperar estos billetes, previa denuncia ante las autoridades competentes.
Si alguien recibe un billete entintado, lo recomendable es denunciarlo ante las autoridades y no intentar usarlo. Los bancos privados, en trabajo conjunto con la Policía Nacional, han implementado este sistema para disuadir robos y evitar la circulación de dinero robado.
No acepte billetes entintados
Recuerde: Los bancos no entregan ni reciben billetes entintados. Si le ofrecen dinero con manchas de tinta, rechácelo de inmediato.
Este mecanismo de seguridad, utilizado en varios países del mundo, ha demostrado ser una medida efectiva para reducir los robos y proteger la circulación de dinero legítimo en el sistema financiero. (JS)