Esmeraldas viernes 24 enero 2025

Page 1


VIERNES 24 DE ENERO DE 2025

VIERNES 24 DE ENERO DE 2025

Esmeraldas

Esmeraldas

Clausuran el Camal Municipal de Esmeraldas

Agrocalidad clausura el Camal Municipal de Esmeraldas por incumplir normas sanitarias, la medida afecta a trabajadores y la cadena de suministro local.

3

Declaran emergencia sanitaria por incendio en basurero municipal 2

SOCIEDAD

Afroecuatorianos desafían al Estado por ‘censo discriminatorio’ 6

Los migrantes ya son los principales financistas del Ecuador PAÍS

SOCIEDAD

Esmeraldas Petrolero celebró 40 años de un hito histórico 6

CIUDAD

CIUDAD

Esmeraldas declara emergencia sanitaria por incendio en basurero municipal

Esmeraldas declara emergencia sanitaria y ambiental por el incendio en el botadero El Jardín, movilizando recursos para su cierre técnico y la reubicación de familias afectadas.

La ciudad de Esmeraldas se declaró en emergencia sanitaria y ambiental debido al incendio ocurrido en el botadero municipal El Jardín. El siniestro, iniciado la madrugada del 19 de diciembre de 2024, ha generado una situación crítica, movilizando recursos municipales y privados para controlar el fuego y mitigar los efectos en la población cercana. El botadero, que estaba en proceso de cierre técnico, se encuentra en el sector oeste de la ciudad y es considerado una zona de alto riesgo debido a la acumulación de gases y actividades de recicladores.

Acciones inmediatas para contener el fuego El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal fue activado para coordinar las labores de control del incendio. Con el apoyo de maquinaria pesada, como tractores y volquetas, se abrieron montículos de basura para permitir el ingreso de autobombas y

tanqueros del Cuerpo de Bomberos. Estas acciones han logrado reducir las llamas, aunque se reportan nuevos focos de incendio, presuntamente provocados por personas en las inmediaciones del botadero.

Planes para el cierre

La emergencia también ha puesto en evidencia la necesidad de reubicar a 29 familias del barrio Nuevo Amanecer, quienes viven en zonas cercanas al botadero y están expuestas a riesgos constantes de incendios y deslizamientos. El municipio ha identificado un nuevo sitio para la disposición final de residuos en el sector de La Cananga, con una extensión de 20 hectáreas y sin comunidades cercanas. Según las autoridades locales, el cierre definitivo de El Jardín iniciará en las próximas semanas, en colaboración con Petroecuador, que apoyará en el manejo ambiental del cierre y el nuevo relleno sanitario.(JNG)

Jornadas de promoción de salud y nutrición en Quinindé

El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, a través de profesionales de salud del Centro de Salud Naranjal de Canandé y técnicos del Distrito 08D04, realizó una jornada integral de promoción de la salud en Quinindé. Estas actividades estuvieron enfocadas en madres gestantes y lactantes, promoviendo el bienestar desde etapas tempranas de la vida. Durante la jornada, se ofrecieron servicios clave como vacunación, fluorización, toma de signos vitales y entrega de medicación. Asimismo, se brindaron charlas educativas del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM), donde se destacó la importancia

de una alimentación adecuada y hábitos saludables durante el embarazo y el período de lactancia. Estas acciones buscan no solo prevenir enfermedades, sino también fomentar prácticas saludables en las familias de la comunidad.

Taller demostrativo para una alimentación saludable

Como parte de su compromiso con el proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI), el MSP organizó un taller práctico de alimentación saludable en el marco de una jornada educomunicacional. Los asistentes aprendieron la elaboración de recetas nutritivas como bebida de

soja, hamburguesas de frijol y ensalada de frutas. Este taller buscó enseñar a las familias cómo preparar alimentos económicos y nutritivos, reforzando la importancia de una dieta balanceada para prevenir la desnutrición infantil. Además de las demostraciones culinarias, se impartieron contenidos educativos relacionados con temas fundamentales como el consumo de agua segura, la importancia de la salud y nutrición en el embarazo, salud sexual y reproductiva, inmunización y el paquete priorizado de salud. Estas temáticas resultan esenciales para fortalecer el cuidado integral de la madre y el niño.

Clausuran el Camal Municipal de Esmeraldas

Agrocalidad clausura el Camal Municipal de Esmeraldas por incumplir normas sanitarias, la medida afecta a trabajadores y la cadena de suministro local.

El Camal Municipal de Esmeraldas, ubicado en la Parroquia Rural de San Mateo ha sido clausurado por Agrocalidad debido a presuntas infracciones de las normas sanitarias establecidas. Esta medida, implementada el miércoles por la tarde, ha generado una serie de consecuencias tanto para los trabajadores como para la comunidad en general. La clausura permanecerá vigente hasta que se cumplan las regulaciones necesarias para garantizar la calidad e inocuidad de los productos procesados en este establecimiento.

Detonante de la crisis

La decisión de cerrar el Camal Municipal se fundamenta en el incumplimiento de la normativa sanitaria establecida en la Resolución 247. Según los funcionarios de Agrocalidad, existen puntos fundamentales que el establecimiento no está cumpliendo, lo cual pone en riesgo la salud pública y compromete los estándares adecuados en la producción de alimentos. El cierre temporal del camal busca forzar la implementación de medidas correctivas que aseguren el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes. Estas disposiciones son esenciales para prevenir riesgos asociados a la

manipulación inadecuada de productos cárnicos y mejorar las condiciones generales del establecimiento, que juega un papel fundamental en el procesamiento de alimentos provenientes de las zonas rurales.

Cadena de suministro La medida tomada por Agrocalidad ha dejado a los trabajadores del camal sin poder realizar sus actividades diarias. Esta situación no solo afecta a los empleados directos del establecimiento, sino también a toda la cadena de suministro relacionada con la industria cárnica local. Uno de los problemas más apremiantes es la aparición de mataderos clandestinos como consecuencia del cierre del camal municipal. Las autoridades han advertido

que se tomarán medidas contra estos establecimientos ilegales, incluyendo el decomiso de productos y la imposición de sanciones. Esta situación ha generado preocupación entre los ganaderos y transportistas, quienes se ven obligados a buscar alternativas, a menudo incurriendo en mayores costos de combustible y tiempo. Para que el Camal Municipal de Esmeraldas pueda reabrir sus puertas, la administración deberá implementar las normativas mínimas de inocuidad exigidas por las autoridades sanitarias. Esto implica una serie de mejoras en infraestructura, procesos y capacitación del personal.

El alcalde ha reiterado que el cumplimiento de estas normas es indispensable para garantizar que los productos procesados en el establecimiento sean aptos

para el consumo y cumplan con los estándares de calidad necesarios. La administración municipal se ha comprometido a trabajar en estrecha colaboración con Agrocalidad para subsanar las deficiencias identificadas y asegurar una pronta reapertura del camal. Sin embargo, el proceso de adecuación podría llevar tiempo y requerir una inversión significativa. Mientras tanto, se están explorando soluciones temporales para mitigar el impacto en la comunidad y en la industria cárnica local. Estas medidas podrían incluir acuerdos con otros camales de la región para procesar el ganado de Esmeraldas, aunque esto implicaría costos adicionales de transporte.(DLH)

Armada rescata a dos náufragos panameños a la deriva

La Armada del Ecuador rescató a dos náufragos panameños tras ocho días a la deriva en aguas internacionales, reafirmando su compromiso con la seguridad marítima. En un acto de cooperación internacional, la Armada del Ecuador, en conjunto con la Autoridad Marítima de Colombia, logró rescatar a dos náufragos de nacionalidad panameña que llevaban ocho días a la deriva. El rescate fue realizado por el buque Cabo San Vicente, a más de 150 millas de las costas colombianas, mientras los náufragos intentaban completar su travesía entre Panamá y Ecuador.

Coordinación marítima

El exitoso operativo fue posible gracias a la coordinación entre la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos de Ecuador, la Dirección Regional Norte, la Capitanía del Puerto de Esmeraldas y las autoridades marítimas colombianas. Tras ser rescatados, los náufragos fueron trasladados a Esmeraldas, donde recibieron atención médica inmediata.

Retorno de los náufragos Una vez atendidos, los ciudadanos panameños quedaron bajo la custodia de las autoridades competentes, quienes ahora gestionan su retorno seguro a su país de origen.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Debate y política asalariada

El debate aportó muy poco a aclarar el panorama electoral, los candidatos no se ciñeron a responder las interrogantes planteadas, sino más bien a divagar exaltando su particular manera de ver las cosas, a esto se suma el hecho de que, por experiencia, las grandilocuentes propuestas y planes de gobierno presentados, sólo son un rosario de buenas intenciones puestas en blanco y negro, que sirven de caramelo para endulzar al electorado, que casi nunca se cumplen y muchas veces los elegidos terminan haciendo lo contrario de lo que prometieron. Es más importante conocer el accionar de cada agrupación política y el historial de cada candidato, el pasado no perdona ni es susceptible de cambiar.

Es vox populi con razón o no, que quienes salieron airosos, no decimos ganadores, en sus respectivos grupos, fueron Noboa y Andrea Gonzales. No obstante las expectativas del debate se centraban en los más opcionados, nuestro presidente candidato y la representante del correísmo, el uno parco, sereno y con la seguridad de las cifras que manejaba, sin caer en provocaciones y la robolucionaria

MARÍA ALEJANDRA

SALAZAR MURRIETA

El baile como recurso electoral

Sutiles y otros no tanto, desde derecha a izquierda, uno, dos, tres, vueltita y hasta abajo, ese es el resumen de la campaña electoral 2025.

En otras elecciones algún candidato o candidata utilizaban diversas estrategias para ganarse el apoyo de los electores; desde contar chistes, denostar al oponente, ligeramente hablar del plan de gobierno y abra -

zar a todos los grupos etarios presentes en sus mítines.

“Dadme un balcón y yo iré a la Presidencia de la República”, frase que le pertenece a José María Velasco Ibarra, cinco veces presidente del Ecuador, hombre culto, elocuente y honrado. Quien también utilizó algunas de las estrategias mencionadas; sin embargo, en aquel balcón con el que tantas glorias obtuvo, nunca se lo vio bailar.

Dentro del origen de la historia republicana del Ecuador no se conoce si algún candi -

que se mostró timorata, sin su elocuencia característica, ante la andanada de críticas que recibió de sus colegas interpelantes, cada vez que ella lanzaba un dardo contra alguno, este regresaba con más fuerza. Algo que supera lo anecdótico, es que Luisa Gonzales admitió abiertamente que ella tiene sueldo de la RC, ya antes lo había dicho, ahora lo confirmó. Escuchar a una candidata, que es una asalariada política, es preocupante, no servirá ni rendirá cuentas al pueblo, sino a quien le paga, en este caso su jefe, el prófugo, quien se empeña en imponerla como candidata, por eso ante el pobre desempeño de su asalariada, en uno de sus irascibles arranques, publicó: “Me equivoque otra vez al elegir a L. G. Su escasa inteligencia y su campaña falsa, tratando de mostrarse como lo que no es, fueron un error. Las mujeres de Ecuador tienen razón al decir: ¡L.G. no nos representa! Para luego aceptando su error y su derrota, escribir: Otra vez será. Quién sin duda brilló con luz propia fue Andrea Gonzales de Sociedad Patriótica, en ella si se sienten las ecuatorianas representadas. Muy acertado Don Villa al hacerla su binomio. SHAKESPEARE ABARCA

dato de aquella época era diestro en el arte del baile. Es más, ser considerado bailarín, tuvo una connotación bastante peyorativa; puesto que ser llamado “bailarín” en la política era sinónimo de oportunista, de aquel que busca acomodarse en el gobierno o en el poder a como dé lugar.

Ser ágil en el baile, tendrá puntos adicionales en los requisitos de los partidos políticos para escoger candidatos a las primarias y de ahí ver cuál se queda con la silla.

“Hago un Tik Tok y

Trump llega pateando

Yseré tu gobernante”, será probablemente la frase contundente para sumar votos en las subsecuentes elecciones; y, sin ánimo de restarle importancia a la red social, siento que se le da un uso y mal uso debido al formato que esta ofrece. En los años venideros, las escuelas de ciencias políticas estarán vacías y las academias de baile, tomarán exámenes de admisión para darle cupo a sus aspirantes, animados en su mayoría no precisamente por dominar las artes escénicas.

a ha juramentado Donald Trump como el nuevo presidente de los Estados Unidos. Llega pateando la puerta haciendo declaraciones que en sus primeras horas de mandato las ha vuelto realidad. Sin embargo, sus anhelos o propuestas electorales son las más difíciles de concretarse. Anexar al territorio estadounidense, Canadá y México, así como comprar Groenlandia a Dinamarca. Ha exigido al Estado panameño la devolución incondicional del Canal de Panamá que estaría en manos chinas, y por último cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América. Según expertos en política internacional, estos deseos de Trump distan mucho de volverse realidad. Para algunos no son más que declaraciones amenazadoras para poder logra objetivos distintos a los originales o solo posicionarse como alguien a respetar para que se hagan sus designios. Empero sus posturas ya no son tan radicales como fue en su primer mandato. Ha decretado que se reconocen solo dos géneros, estos son; masculino y femenino. Contrario al aborto, pero con una agenda antiinmigrante clara y frontal. No va a dar la ciudadanía estadounidense a hijos de migrantes ilegales que hayan nacido en su país. Hasta cerró el programa CBP one creada en el mandato de Joe Biden para facilitar la entrada de migrantes que buscan un estatus de refugiados. Dijo que deportará un número ingente de ilegales a sus países de origen. Los grupos narcotraficantes mexicanos serán elevados a categoría de terroristas para así poder utilizar la fuerza pública para aplacar su presencia. Mencionó la posibilidad de mejorar el muro fronterizo con México, ampliándolo y robusteciendo la presencia de militares. No se sabe realmente que pasará, pero lo cierto es que su llegada a la Casa Blanca por segunda ocasión ha generado expectativa mundial, aunque no creo que a través de la fuerza de las armas pueda conseguir sus ambiciosos proyectos, pero su usará medidas disuasorias y amenazantes para alinear a países a sus nuevas reglas, sobre todo las comerciales. Algo que me ha llamado la atención es que líderes que promulgan el socialismo no han hecho mayores declaraciones acerca de Trump y sus desafíos. Ni Lula da Silva, ni Petro, ni Boric. La presidente de México dijo que no va a insistir en las declaraciones por la prensa y los temas de relaciones con los Estados Unidos se harán de forma diplomática. Solo Maduro con su tono hilarante ha salido a desafiarlo. Definitivamente el mundo está a la expectativa.

Agua potable permanente en más sectores de Esmeraldas

La falta de agua potable se había convertido para muchos en el botín político causando graves afectaciones e incluso para el turismo local. Dotar del servicio de agua potable al cantón Esmeraldas y sus zonas de influencia (Atacames y Rioverde) fue el ofrecimiento del alcalde Vicko Villacís Tenorio, quien prometió a los esmeraldeños acabar con esta terrible problemática que por años había afectado a la población. La falta de agua potable se había convertido para muchos en el botín político causando graves afectaciones e incluso para el turismo local.

Martha Estupiñan habitante del barrio Bendición de Dios, sur de la ciudad, recuerda lo difícil que era antes obtener el servicio de agua potable, nos cuenta que en momentos tenía que comprar agua a los vendedores en tanqueros y gastaba entre 30 y 40 dólares mensuales. actualmente tiene agua potable y su consumo mensual, no supera los 8 dólares

El contar con agua permanente le permite hacer sus quehaceres diarios sin ningún inconveniente, los habitantes del barrio Bendición de Dios estamos muy agradecidos con el alcalde Vicko Villacìs, quien ha demostrado compromiso, amor y capacidad para asumir con responsabilidad la Alcaldía de Esmeraldas.

Agua permanente en 36 barrios

La Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas junto la EPMAPSE siguen trabajando incansablemente para aumentar la distribución del líquido vital 24/7 en todos los sectores de la ciudad, actualmente 36 barrios cuentan con este servicio, garantizando un derecho y mejorando la calidad de vida de las familias esmeraldeñas.

El Paraíso, La Pencil, barrio Vivar, Altos del Río, Julio Estupiñán, Bonaterra, Nueva Concordia, Villas de PETROECUADOR, La Victoria, Las Palmas,

Parada 9, Isla Vargas Torres, Centro Esmeraldas (desde el cabezón hasta calle Juan Montalvo), Balcones de Tachina, Alta Monte, Casa Bonita, Vencedores del llano, El Coral, Bendición de Dios, Los Judiciales, Gatazo, Aire Libre (parte baja), Cordero Crespo, Tolitas 1, Tolita 2, Sihabita, Lucha de los pobres, 15 de Marzo, Parada 12, Parada 13, malecón “Las Palmas”, barrio “Las Palmas”, parada 10, entre otros.

Policloruro de Aluminio Gracias a la gestión del alcalde Vicko Villacís y a la optimización de recursos, Esmeraldas es una de las ciudades del país con el agua más económica, esto se debe a la compra directa del producto en China, lo que le permite a la administración de la empresa abaratar costos y entregar agua de calidad a Esmeraldas, Atacames y Rioverde.

Actualmente hemos adquirido un nuevo cargamento de policloruro de aluminio, un químico esencial para el proceso de potabilización del agua, explica el alcalde Villacís.

Esta nueva adquisición incluye 104 toneladas de químico, con un total de 4.160 sacos de 25 kg cada uno, con una optimización de costo de aproximadamente el 60%, con menos recursos aumentamos la distribución y dotamos a la población con agua de calidad.

En este 2025 el alcalde de Esmeraldas, afirma que más sectores contarán con el servicio de agua potable de manera permanente, nunca más regresaremos al Esmeraldas del pasado, estamos convencidos que este año Esmeraldas marcará un hito en la historia de este país, este será nuestro año, señaló Vicko Villacís alcalde de Esmeraldas.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL PARA DEPÓSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.”

Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CDP” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado número 949198

CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A. No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL PARA DEPÓSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CDP” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado número 949199

CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A. No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.

señalado.

SOCIEDAD

Esmeraldas Petrolero celebró 40 años de un hito histórico

Esmeraldas Petrolero conmemora 40 años de su histórico ascenso a la Serie A del fútbol ecuatoriano. Ex jugadores se reúnen en el Folke Andersson para un emotivo partido de exhibición, recordando la hazaña que marcó un antes y un después en el deporte esmeraldeño.

El pasado sábado, el estadio Folke Andersson fue testigo de un emotivo reencuentro que conmemoró un momento trascendental en la historia del fútbol ecuatoriano. Las ex glorias del Esmeraldas Petrolero de 1985 volvieron a pisar el césped para celebrar el 40 aniversario de su histórica clasificación a la Serie A.

Ascenso que marcó una época

Hace cuatro décadas, exactamente el 23 de enero de 1985, Esmeraldas Petrolero logró una hazaña sin precedentes para el fútbol esmeraldeño. Con

Pueblo

una victoria de 2-1 sobre el Deportivo Cuenca, el equipo aseguró su lugar en la máxima categoría del fútbol ecuatoriano. El gol decisivo, anotado por Alexander Guga da Silva, quedó grabado en la memoria colectiva de la afición.

Un reencuentro lleno de emociones Los protagonistas de aquella gesta deportiva se reunieron nuevamente, esta vez para un partido de exhibición que revivió viejas glorias. Vestidos con sus uniformes y calzando botines, los ex jugadores demostraron que la pasión por el fútbol no conoce edad.

El evento no solo fue una celebración deportiva, sino también un homenaje a la camaradería y al espíritu de equipo que los llevó al éxito. El profesor Moya, quien dirigió al equipo en aquella temporada histórica, resaltó los valores que llevaron al Esmeraldas Petrolero a la cima. «Formamos una simbiosis entre jugadores y dirigentes sobre la base del respeto, la reciprocidad y la honestidad, que fue la clave del éxito», comentó Moya. Estas palabras reflejan la filosofía que permitió al

equipo ser «fuerte, sólido y comprometido» con el objetivo de llegar al «fútbol grande del Ecuador».

La celebración incluyó la participación de un combinado de la Parroquia de la Unión de Quinindé, conocidos como los «supermásteres», así como representantes del fútbol palmicultor. Este gesto no solo honró a los protagonistas de 1985, sino que también tendió puentes entre generaciones de futbolistas esmeraldeños. El evento culminó con la entrega de

placas de reconocimiento, simbolizando el respeto y admiración que el fútbol ecuatoriano guarda hacia estos pioneros. La jornada no solo fue un viaje al pasado, sino también una muestra de cómo los logros deportivos pueden unir a una comunidad y dejar un legado duradero. Este reencuentro en el Folke Andersson no solo reavivó recuerdos, sino que también encendió la ilusión de mantener viva la amistad y camaradería entre quienes una vez hicieron vibrar a la afición esmeraldeña. (JNG)

afroecuatoriano desafía al Estado por ‘censo discriminatorio’

El pueblo afroecuatoriano ha iniciado una batalla legal contra el Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC) por los resultados del censo de 2022, que según alegan, ha subrepresentado significativamente a su comunidad. Esta acción legal, presentada en diciembre de 2024, busca impugnar lo que las organizaciones afroecuatorianas consideran un «etnocidio estadístico».

Controversia del censo 2022 Según los datos publicados por el INEC, la población

afroecuatoriana experimentó una disminución de 227.091 personas entre 2010 y 2022. El porcentaje de afroecuatorianos en la población total cayó del 7,2% al 4,8%, situándose por debajo de otros grupos étnicos como los mestizos (77,5%), indígenas (7,7%) y montubios (7,7%). Estas cifras han generado una fuerte oposición por parte de las organizaciones afroecuatorianas, que aseguran que su representación real en la sociedad ecuatoriana es mucho mayor. La abogada Diana León, representante de

los demandantes, argumentó durante la audiencia que el INEC ha violado los derechos humanos del pueblo afroecuatoriano al implementar prácticas discriminatorias y racistas en el proceso censal. Por su parte, los representantes del INEC defendieron su posición, alegando que el instituto sigue la ley de censo de 1976, que aún está vigente, y negaron haber violado algún derecho constitucional. La importancia de esta disputa radica en que las cifras del INEC son utilizadas para la asignación de presupuestos públicos.

Inma Bautista, presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (Conamune), expresó su preocupación: «Me redujeron el presupuesto a un proyecto poniendo de excusa que ahora nuestro pueblo es menor. Nuestro derecho a ser censado fue vulnerado».

Esta situación pone de manifiesto cómo los resultados del censo pueden tener consecuencias directas en la implementación de políticas públicas y en la distribución de recursos para la comunidad afroecuatoriana. La reducción aparente de la población afrodescendiente podría resultar en una disminución de los fondos destinados a programas y proyectos específicos para este grupo.

Cuestionamientos Sonia Viveros, directora de la Fundación Azúcar, señaló deficiencias en la metodología del censo. Según Viveros, el INEC no llegó a censar determinados barrios sin acceso a luz o internet, lo que podría haber contribuido a la subrepresentación de la comunidad afroecuatoriana. Además, criticó la falta de participación activa del pueblo afroecuatoriano en las charlas técnicas del INEC durante la

planificación del censo. Las organizaciones involucradas en esta acción legal incluyen la Unión del Pueblo Afroecuatoriano (UPA), la Comarca Ecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE), la Fundación Azúcar, la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (Conamune) y la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA), con el apoyo de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh).

El objetivo principal de este recurso legal es que no se tomen en cuenta los resultados del censo elaborado por el INEC. Las organizaciones afroecuatorianas sostienen que la comunidad ha sido subrepresentada, con un estimado de solo 814.000 personas de un total de más de 17 millones de habitantes a nivel nacional.(DLH)

Los migrantes ya son los principales financistas del Ecuador

En 2024, en medio de una economía en recesión y niveles mínimos de inversión, las remesas superaron los $6.000 millones y se convirtieron en la principal fuente de financiamiento de Ecuador.

Superaron los $5.100 millones de créditos externos. Las remesas de los migrantes fueron la principal fuente de financiamiento de la economía ecuatoriana durante 2025.

Aunque no hay datos oficiales todavía dentro de Ecuador, proyecciones de organismos como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial apunta a que las remesas sumaron más de $6.300 millones en 2024. Esto representa un récord histórico del aporte de los migrantes en el exterior, mientras la economía ecuatoriana ha estado golpeada por la recesión, una caída del empleo formal y un aumento de la informalidad y el desempleo.

Según los últimos datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), durante los primeros tres trimestres de 2024 (de enero a septiembre), el país recibió un total de $4.753,3 millones en remesas. Ese monto, faltando computar tres meses, ya superó todo lo recibido en remesas en años como 2022. En promedio, entre enero y septiembre de 2024, se recibieron $528 millones cada mes de los migrantes. Por eso, todas las proyecciones apuntan a que, como mínimo, entre octubre y diciembre llegaron al país al menos $1.584 millones adicionales. Con eso, se llega a una cifra total de remesas que no sería menor a los $6.300 millones durante 2024.

Así, los migrantes se convirtieron en los principales financistas de una economía en crisis como la ecuatoriana. Incluso superaron los $5.100

millones que llegaron vía créditos de multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros durante el año pasado. Además, las remesas superaron en más de 20 veces a la escasa Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador en 2024.

Un mal síntoma económico Aunque las remesas amortiguan la crisis en muchas familias ecuatorianas, cubriendo parte de la pérdida de ingresos debido a la caída de los empleos formales, en el fondo representan el síntoma de un modelo económico donde solo los políticos ganan. “Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Te doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunidades. Para qué se va a ir. El capital extranjero va a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa. Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.”, le dijo Augusto de la Torre, economista, docente universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina a LA HORA.

Las remesas llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Los $6.300 millones de

2024 confirman el aumento sostenido del dinero que se recibe de los migrantes. Sin embargo, al mismo tiempo, año a año se vienen registrando mínimos históricos de IED. En 2023 ya se había llegado a unos escasos $372 millones; pero en 2024 ni siquiera se lograron $300 millones de capitales externos llegando al país para obras y proyectos productivos.

¿Por qué se produjo un incremento de las remesas hasta superar los $6.000 millones en 2024?

El incremento refleja una tendencia creciente en el envío de remesas al país, influenciada por factores como la migración aupada por la crisis y las condiciones económicas, tanto en Ecuador como en los países de residencia de los migrantes.

1 Incremento de la migración: La migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos ha aumentado, impulsada por la caída de la economía nacional y el aumento de las extorsiones que afectan sobre todo a pequeños y micro negocios en Ecuador.

“Las vacunas de ahora ya no son las que había hace 10 años. Antes te pedían 5, 8 o 10 dólares. Ahora ven un negocio como una cevichería y le piden $1.000 o más. Los pequeños negocios no pueden asumir ese tipo de vacunas, lo que hacen los dueños es irse y cerrar todo porque están amenazados”, acotó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).

Entre enero y abril de 2024, más de 43.000 ecuatorianos utilizaron rutas migratorias a través de El Salvador, de los cuales solo 4.000 regresaron al país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 se registró un déficit migratorio de 121.335 personas, y entre enero y julio de 2024, este déficit alcanzó casi 100.000 personas, indicando una tendencia creciente en la migración.

A la ola de ecuatorianos que salen del país en busca de mejores días, se suman que, según datos recopilados por Citi Research, actualmente se registran

120.000 ecuatorianos con permisos permanentes y legales, es decir con Green Card, en Estados Unidos. A esto se añaden 540.000 ecuatorianos ya con nacionalidad estadounidense.

2 Mejora en la economía de Estados Unidos: La recuperación económica (crecimiento de casi 3% en 2024) y la estabilidad laboral en Estados Unidos permitieron a los migrantes enviar más dinero a sus familias en Ecuador. En promedio, un migrante ecuatoriano ya establecido gana $4.340 al mes en Estados Unidos.

3 Apoyo familiar: Ante situaciones de crisis económica y social en Ecuador, los migrantes incrementaron en hasta un 20% el envío de remesas para asistir a sus familiares.

4 Costos de Envío de Remesas: Aunque el costo promedio de enviar $200 a América Latina y el Caribe fue del 5,8% en 2023, las mejoras en los sistemas financieros y tecnológicos facilitaron el envío de remesas, incentivando a los migrantes a enviar más dinero. (JS)

COMUNIDAD 08

Tercera barcaza de Karpowership en aguas Esmeraldeñas

En 2024, en medio de una economía en recesión y niveles mínimos de inversión, las remesas superaron los $6.000 millones y se convirtieron en la principal fuente de financiamiento de Ecuador.

La tercera barcaza de Karpowership, aporta 100 MW al sistema eléctrico nacional, esta adición completa los 300 MW de energía flotante, fortaleciendo la infraestructura energética del país y reduciendo cortes de luz.

La tercera embarcación de generación flotante de la empresa turca Karpowership, llamada Erin Sultan, arribó a aguas Esmeraldeñas el sábado 18 de enero de 2025. Esta barcaza, con capacidad para generar 100 megavatios (MW) adicionales, se suma a las dos ya existentes en el país, fortaleciendo así el sistema nacional interconectado (SNI) de Ecuador. Esta tercera embarcación completa el plan de Karpowership de proporcionar 300 MW de energía flotante a Ecuador.

Sistema eléctrico nacional La incorporación de esta nueva barcaza al sistema eléctrico ecuatoriano tendrá un impacto significativo en la capacidad de generación del

país. Con las tres embarcaciones de Karpowership operativas, Ecuador podrá contar con 300 MW adicionales de energía, lo que ayudará a reducir los cortes de luz, especialmente en el sector industrial.

La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, había anticipado la llegada de esta tercera barcaza para principios de enero, señalando que su incorporación triplicaría la gestión en tema de energía flotante. Esta adición es parte de una estrategia más amplia del gobierno para fortalecer y diversificar la matriz energética del país.

Avances en la generación eléctrica

El presidente Daniel Noboa, durante el reciente debate presidencial, destacó los logros en materia energética de su administración. Mencionó la recuperación de 500 MW del parque termoeléctrico, la incorporación de las tres barcazas de Karpowership, y la finalización del proyecto Toachi

Pilatón, que genera 210 MW adicionales. Además, Noboa anunció planes para el proyecto Cardenillo, que se espera produzca en promedio unos 500 MW, con una inversión

estimada de $600 millones. Este proyecto se realizará mediante una concesión o una alianza público-privada (APP).

La llegada de la Erin Sultan representa un paso más en

los esfuerzos de Ecuador por garantizar un suministro eléctrico estable y suficiente para satisfacer la creciente demanda energética del país. (JNG)

Ayuda humanitaria llega a damnificados de Borbón

Tras un devastador incendio en Borbón, Esmeraldas, autoridades nacionales y locales se movilizan para brindar ayuda humanitaria, apoyo económico y planes de reconstrucción a los damnificados. El pasado sábado, un devastador incendio sacudió la cabecera parroquial

de Borbón, en el cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. El siniestro consumió cuatro viviendas que albergaban diversos negocios comerciales, dejando a varias familias en una situación crítica. Ante esta emergencia, las autoridades locales y nacionales han unido

esfuerzos para proporcionar asistencia inmediata a los afectados.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en coordinación con la Gobernación de Esmeraldas, actuó con prontitud para atender las necesidades más urgentes de los

damnificados. Equipos de ambas instituciones se movilizaron al lugar del siniestro para evaluar los daños y coordinar la entrega de ayuda humanitaria. Esta rápida respuesta demuestra el compromiso de las autoridades con el bienestar de la comunidad en momentos de crisis. Como parte de las medidas de asistencia, se ha iniciado la entrega de ayuda humanitaria a las familias afectadas. Esta ayuda incluye alimentos, agua, ropa y otros artículos de primera necesidad para aliviar la situación inmediata de los damnificados. Además, la autoridad provincial

ha anunciado que realizará los trámites necesarios ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para que los afectados reciban un bono económico como apoyo adicional. Mirando hacia el futuro, las autoridades están trabajando en soluciones a largo plazo para los afectados por el incendio. Se han iniciado gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para explorar la posibilidad de proporcionar nuevas viviendas a las familias que perdieron sus hogares. (DLH)

ESMERALDAS | VIERNES 24/ENERO/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 24/ENERO/2025 I

VIERNES 17/ENERO/2025 E

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS

CITACIÓN-EXTRACTO

JUICIO: ORDNARIO

CAUSA NRO: 08331-2019-00417

ACTOR: CASTRO PROSPERO ALFREDO

DEMANDADA: PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE BERMEO

QUIÑONEZ RICARDO HERNAN

JUEZ DE LA CAUSA: DR. MAXIMO ENRIQUE JARAMILLO LOOR

OBJETO DE LA DEMANDA.- CALIFIC ACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE “

(...) Esmeraldas, viernes 7 de junio del 2019, las 16h26, VISTOS.- Dr. Máximo Enrique Jaramillo Loor, MSc.; avoco conocimiento de la presente causa, en virtud del sorteo de Ley, y en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil de Esmeraldas, de conformidad con el nombramiento contenido en la acción de personal 2827-DNP-CJT, de fecha 25 de Julio del 2012; y de la Resolución No. 250-2014, Capítulo 1 dictado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, publicado en el Registro Oficial No. 356 del viernes 17 de octubre del 2014, segundo suplemento. Agréguese al proceso la documentación que antecede.Por haberse dado cumplimiento al auto de sustanciación anterior se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por CASTRO PROSPERO ALFREDO en contra de BERMEO QUIÑONEZ RICARDO HERNAN, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem (…)”. En virtud de la declaración juramentada practicada por el actor CASTRO PROSPERO ALFREDO, ante el suscrito Juez encargado de esta Unidad Judicial Civil de Esmeraldas, quien declara bajo juramento de que le es imposible determinar la individualidad o residencia de los presuntos herederos desconocidos del causante BERMEO QUIÑONEZ RICARDO HERNAN; citación que se la hará mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de éste cantón, como lo dispone el artículo 56, numeral 1, del COGEP, debiendo para el efecto por Secretaría de este despacho, elaborar los correspondientes extractos de prensa; a fin de dar cumplimiento a la garantía constitucional del derecho de defensa, consagrado en el Art. 75, Art. 76.1 de la Constitución de la República, y evitar la indefensión a los presuntos demandados, quienes transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término de treinta días para contestar la demanda y proponer las excepciones que estime procedentes, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de

Procesos.

Esmeraldas, 16 de enero de 2025. Ab. Karina Cevallos Saldarriaga. Msc. SECRETARIA DE LA UNIDAD

JUDICIAL

CIVIL DE ESMERALDAS

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

JUICIO: No. 08308-2024-00905

ACTOR: OLIVO TELLO JIMMY

EDUARDO

DEMANDADO: FAVIOLA YANINA

CEDEÑO PLAZA

TRAMITE: SUMARIO

JUEZ: DR. DAGOBERTO TORRES

TORRES

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CANTON

ATACAMES.- Atacames, miércoles 9 de Octubre del 2024, a las 16h44. VISTOS; [1] CALIFICACIÓN: La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL que presenta JOSE FERNANDO CHEME SOL en calidad de Procurador Judicial del señor JIMMY EDUARDO OLIVO TELLO, por reunir los requisitos establecidos en los Arts. 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO previsto en el Art. 332.4 del COGEP, en concordancia con el Art. 333.3 Ibídem y Art. 110.9 del Código Civil Vigente.- [2] CITACIÓN: Velando por la observancia del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República y al amparo de lo consagrado en los Arts. 168 y 169 Ibídem, de conformidad a lo determinado en los Arts. 53 y 56 del COGEP, por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia de la demandada; se dispone CITAR a la parte demandada FAVIOLA YANINE CEDEÑO PLAZA, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación local y/o regional; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual el señor Secretario de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. [3] AUDIENCIA: Teniéndose en consideración que la parte actora ha manifestado que dentro de su matrimonio han procreado un hijo, los cuales responden a los nombre de EDUARDA JANINE OLIVO CEDEÑO quien es menor de edad, de conformidad con lo establecido,

en el artículo 108 del Código Civil, en concordancia con el artículo 32 del COGEP, y artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la resolución 10-2016 de la Corte Nacional de Justicia, cuyo cumplimiento es obligatorio, se convocará una vez que obre de autos la razón de citación a la parte accionada a la AUDIENCIA DE PARIENTES, en la que se escuchara a la persona insinuada que la parte señala para el cargo de curador/a Ad-Litem que lo represente en el trámite de Divorcio, debiendo además en esa misma fecha y hora de la diligencia antes señalada comparecer la persona nominada para discernirle el cargo en caso de aprobarse tal nominación, de conformidad con lo estipulado en el artículo 168, numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador en concordancia con el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.- Actúa el Secretario del despacho Abg. Jorge Luis Morillo., designado mediante Memorando DP08-INT-2023-01491, de 21 de junio del 2023.- Notifíquese y Cúmplase.

AB. JORGE LUIS MORILLO MERA SECRETARIO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 56 NUM. 1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO

GENERAL DE PROCESOS

JUICIO: 08201-2024-01228

TIPO DE JUICIO: SUMARIO

ACTOR: PADILLA TORRES ROSA MAGDALENA

DEMANDADO: MARTINEZ PADILLA

KARLA YIMABEL

CUANTIA: INDETERMINADA JUEZ PONENTE DRA. PRISCILLA

MENDOZA PITA

PRETENSIÓN: PRIVACIÓN O PERDIDA JUDICIAL DEL DERECHO AL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD QUE TIENE

LA SEÑORA MARTINEZ PADILLA

KARLA YIMABEL, SOBRE SU HIJA

MARTINEZ PADILLA MILA YALITA

VISTOS: Dra. Priscilla del Rocío Mendoza Pita, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas, con acción de personal No. 0133-DPO08-2024-MV, de fecha 29 de enero del 2024, la misma que ha sido suscrita por el Dr. Genaro Reinoso Cañote, Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas (E). – Avoco conocimiento del Juicio por PRIVACIÓN DE LA

PATRIA POTESTAD No. 082012024-01228 propuesto por PADILLA TORRES ROSA MAGDALENA en contra de MARTINEZ PADILLA

KARLA YIMABEL.- Una vez que la actora PADILLA TORRES ROSA MAGDALENA, con cédula de ciudadanía No 0800592123, mediante DECLARACIÓN JURAMENTADA, de fecha 21 de octubre del 2024, a las 14h30, ante la Doctora Priscilla Del Rocío Mendoza Pita, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, y Adolescencia

de Esmeraldas, con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 16 de octubre del 2024, en lo referente a lo establecido en el Art. 56 numeral 2, del Código Orgánico General de Procesos, advertida que ha sido, de la gravedad del perjurio declara bajo juramento: Que ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada y que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pretende citar. En tal sentido se dispone lo siguiente: PRIMERO.Mediante providencia de fecha 16 de octubre del 2024, a las 17h27, se dispuso que : “[…] La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 1 estos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario […]”; “[…] TERCERO.- Se concede a la parte demandada el término de diez días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. En Audiencia Única declararán los Testigos anunciados quienes quedan notificados en el casillero. […]”. SEGUNDO.- Cítese a la demandada MARTÍNEZ PADILLA KARLA YIMABEL de conformidad a lo que dispone el numeral 1 y 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos mediante EXTRACTO DE PUBLICACIÓN POR LA PRENSA en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar nacional y/o MENSAJES que se transmitirán en tres fechas distintas , por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente, para el efecto el Actuario proceda a elaborar el extracto correspondiente.Cumplida la citación ordenada se les hace saber a la demanda de la obligación que tienen de señalar casillero electrónico para sus notificaciones. TERCERO.- Se dispone la intervención de la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial, a fin de que investigue e informe sobre los hechos indicados en la demanda. Ofíciese a través de Secretaria de este despacho a los peritos de dicha Oficina Técnica. Actúe en calidad de Secretario del despacho el Ab. Dutan Rojas Luis Ricardo. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.Esmeraldas, 24 de Diciembre del 2024

Dr. Luis Dután Rojas SECRETARIO

Juicio N• 08332-2022-0100

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDE. Quininde, jueves 19 de diciembre del 2024, a las 15h57 CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA No: 08332-2022-01000. JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA

ORDEN.

ACTOR: ROJAS GARCIA HECTOR JAVIER.

DEMANDADO: RUANO MONTAÑO LUCIS LEYCIS. JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS. OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante ROJAS GARCIA HECTOR JAVIER, comparece a esta judicatura y demanda en juicio COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. Mediante auto de calificación de fecha 16 de noviembre del 2022, las 10h55. VISTOS. En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé y en razón del sorteo previo correspondiente, avoco conocimiento de la presente demanda ejecutiva por Pagaré a la Orden impago, propuesta por el abogado Héctro Javier Rojas García, en calidad de procurador judicial del FONDO DE CESANTIA DEL MAGISTERIO ECUATORIANO. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en documento que constituye título ejecutivo, por lo que, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, por contener una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a las demandadas Lucis Leycis Ruano Montaño, deudora principal, y Amparo Yexica Ruano Montaño, garante solidaria, en el lugar señalado en la demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada del documento adjunto y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término común de quince días para que las demandadas Lucis Leycis Ruano Montaño. FDO POR EL DR. DORIAN ANIBAL ESTUPIÑAN ECHEVERRIA EN CALIDAD DE JUEZ LO CERTIFICO.- VISTOS. En atención a lo solicitado por la parte actora, se dispone: (…)2.-la citación a RUANO MONTAÑO AMPARO YEXICA por la prensa, se dispondrá una vez que comparezca la parte actora ante este despacho en dia y hora habil a declarar bajo juramento, que desconoce la individualidad, domicilio o residencia de RUANO MONTAÑO AMPARO YEXICA. Mediante auto de fecha de 3 de diciembre del 2024, a las 09h49.Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 12 de noviembre de 2024, a las 15h08, se dispone la citación a la demandada RUANO MONTAÑO LUCIS LEYCIS , tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ LO CERTIFICO.-

Indigente asesinado en Esmeraldas

hallan a un indigente asesinado en la parada 9, siete muertes violentas en 48 horas encienden las alarmas de inseguridad en la ciudad.

En la mañana de este jueves, moradores de la calle Sucre y Perdomo, en el sector de la parada 9 de Esmeraldas, encontraron el cuerpo sin vida de un indigente que había tomado ese lugar como su refugio.

El cuerpo presentaba heridas de proyectiles, las cuales le habrían causado la muerte mientras dormía. Según testigos, durante la madrugada se escucharon disparos provenientes del sitio, pero nadie imaginó la magnitud de lo sucedido hasta que amaneció.

Incremento de la violencia en la ciudad

Este hecho se suma a una alarmante ola de violencia que ha sacudido a Esmeraldas en las últimas

48 horas, registrándose siete muertes violentas, todas en horas de la madrugada. Estas cifras reflejan la creciente inseguridad en la ciudad, donde al parecer cualquier persona que se encuentre en las calles durante la noche puede convertirse en una víctima.

La situación ha generado temor e indignación en los habitantes, quienes claman por un alto a la violencia.

La comunidad percibe estos hechos como un reflejo de una crisis profunda que afecta tanto a la seguridad como a los valores humanos. Los moradores hacen un llamado a las autoridades para que se implementen medidas que devuelvan la tranquilidad a la ciudad.

(DLH)

Docente universitario es asesinado

La ciudad de Esmeraldas amaneció consternada tras el asesinato del docente universitario Paúl Palacios Quiñónez, de 28 años, quien fue baleado mientras conducía su motocicleta en la intersección de las calles Antonio José de Sucre y Margarita Cortez. El trágico suceso ocurrió durante la madrugada del miércoles 22 de enero, dejando un rastro de preocupación entre la ciudadanía y la comunidad académica.

El incidente fue reportado por el circuito policial

La Colectiva alrededor de las 4:49 a. m. Tras recibir el aviso, las autoridades llegaron al lugar, donde encontraron el cuerpo sin vida del docente sobre la calzada, con dos impactos de bala en el tórax. Según informes preliminares, el joven había salido de su domicilio a las 2:30 a. m. con destino al hospital local del seguro social.Paúl Palacios Quiñónez era ingeniero mecánico y desempeñaba

el rol de docente en el área de nivelación y admisión de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, una institución clave en la formación profesional de la región. Su asesinato ha generado indignación y preocupación en la comunidad universitaria, que ha expresado su temor ante el incremento de hechos violentos en Esmeraldas. La Policía Nacional continúa investigando los motivos del ataque, pero hasta el momento no se han identificado posibles responsables ni las causas detrás del crimen. El cuerpo de Palacios fue trasladado al centro forense local para las diligencias correspondientes, mientras que las autoridades instan a la ciudadanía a colaborar con información que permita esclarecer este caso.

Escalada de violencia

El asesinato del docente es el último de una serie de actos violentos que han marcado a Esmeraldas en los últimos meses. Esta ciudad, conocida por su riqueza cultural y natural, enfrenta un incremento alarmante en los índices de criminalidad, lo que ha encendido las

alarmas entre sus habitantes y las autoridades locales. La muerte de Palacios no solo representa una pérdida para su familia y la comunidad académica, sino que también refleja la urgencia de fortalecer las medidas de seguridad en la región. El ataque en plena vía pública es un recordatorio de los retos que enfrenta la ciudad en materia de seguridad ciudadana. (DLH)

‘CADA PROYECTO POLÍTICO

DEBE CAPTURAR

LA ATENCIÓN DEL ELECTOR’

La economista Nathalie Arias habla sobre el panorama económico del país y la campaña electoral. Observa que en las propuestas de los candidatos presidenciales falta explicar los mecanismos de ejecución.

Nathalie Arias, economista de profesión, es académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y fue asambleísta por el Movimiento Creando Oportunidades en 2021.

La experta hace algunas observaciones a la actuación de los candidatos en el debate presidencial del 19 de enero de 2025. También plantea algunas sugerencias para que las promesas de campaña conecten con la realidad del país y los problemas de la ciudadanía.

P. ¿Qué es la política económica y cómo se ha aplicado en los últimos Gobiernos?

La política económica de un Gobierno está dirigida a la producción y, en este sentido, eso debería supeditarse a aquello que propenda al desarrollo económico . Sin embargo, muchas veces se pone la carreta en frente del burro y no se logra que la política económica empuje la economía del país, sino que está sujeta exclusivamente a la parte fiscal y es ahí donde se comete un error. Debería estar sujeta la política fiscal, a la política económica, no al revés como se ha hecho.

P. Los tiempos fueron cortos para cada candidato en el debate presidencial, ¿hubo algo rescatable sobre cómo resolver los problemas económicos del ciudadano?

Los debates deberían diseñarse para que exista una posibilidad de pregunta, respuesta, una réplica y una contrarréplica. De otra forma, no se da este espacio para la confrontación. Más allá de ese punto, considero que sí escuchamos escasos aportes . No para la pro -

fundidad, pero sí para un enunciado acerca de cómo algunos candidatos podrían haber sostenido que sí hay maneras de lograr el desarrollo económico y al mismo tiempo no desentenderse por completo de la parte fiscal. Una referencia la podríamos encontrar en el segmento sobre la crisis energética (eje sobre Eficiencia del Estado y servicio públicos).

P. ¿Se puede destacar en particular que la propuesta de algún candidato responde a necesidades reales de los ciudadanos?

No, en otros temas no lo vi. Me gustaría hacer un comentario general de las intervenciones porque, si bien no fueron todas, la mayor

De lo que hemos podido seguir del desarrollo de la campaña, los veo (a los candidatos) mucho más orientados a los temas de seguridad. No es la parte que de alguna manera evidente han querido ellos destacar de sus propios planes de Gobierno. Uno va siguiendo la campaña y no destaca en ese sentido el tema, más bien temas de seguridad, reforma constitucional, planteamientos de solución para la crisis energética. Pero no de manera más directa el empleo

P. ¿Los planes están respondiendo a las necesidades del votante o hay un abandono por parte de la clase política?

parte de las intervenciones si aportaban hacía corregir este problema de origen en el sector de la energía eléctrica . El finalmente llegar a cuestionar que no es una verdad escrita sobre piedra al considerarse importante, es decir estratégico en términos de la Constitución, necesariamente tenga que provenir las soluciones para generación, distribución y comercialización de parte del sector público. En los otros temas, por ejemplo, la generación de empleo, fueron mucho menos precisos.

P. Con un país en recesión, ¿ve algún candidato que tenga un plan realista para ayudar al bolsillo de los ecuatorianos?

En relación a lo que ya ha pasado (anteriores campañas electorales), los proyectos incluso más consolidados, que llevan más tiempo, a veces tienen planes de trabajo que abordan muchísimos temas solo a nivel de generalidad No precisan cómo, peor aún con cuánto y de dónde, con respecto a los recursos. En administraciones anteriores hemos hecho el ejercicio de ubicar el plan de trabajo y luego pasar a ver a qué se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo y la respuesta es muy distante. Un Plan Nacional de Desarrollo involucra a los ministerios, sabe con qué presupuesto va a contar, los compromisos que hereda de los contratos que ya están suscritos, sabe cuáles son las obligaciones que debe cumplir con los proveedores. Un escenario completamente distinto. La preocupación detrás de la pregunta es bastante obvia porque, en verdad, no hay ese grado de conexión entre los planes de trabajo que, insisto, abordan una serie de temas en un nivel muy general. Los temas sociales, económicos, incluso de reforma constitucional se abordan en cuestión de un par de párrafos. Ahí, no hay forma de encontrar los cómo.

P. En el debate se consultó a los candidatos sobre cuántos empleos podrían generar, pero ¿cómo podrían aumentar las plazas de empleo cuando hay déficit fiscal?

Tendría que incluirse un

refuerzo a la que se ha mantenido durante cuatro administraciones como política de Estado, que es la búsqueda de acuerdos comerciales . También la parte fiscal . Tendría que revisarse un tema que muy pocos se atreven a mencionar, que es la reforma laboral. Además, tendría que haber una simplificación de trámites porque los ecuatorianos no es que no trabajan, solo que trabajan en la parte informal de la economía. Ahí es donde está el grueso de la fuerza laboral del país. No se le puede atribuir a una sola política, sino que todo lo mencionado tendría que entrar en un esfuerzo que corrija el problema estructural de no poder generar empleo de calidad. La inversión extranjera es la que movilizaría el empleo en mayor volumen y de mayor calidad, de manera más directa (…). Es la respuesta del inversor a un entorno que sí le favorece.

P. ¿Cómo se puede reducir la informalidad en el país y hacerlo más próspero? Lo principal es abrir el abanico de posibilidades de contratación (…). Los ecuatorianos tuvimos una oportunidad el año pasado de pronunciarnos (en la consulta popular) sobre rescatar una de las formas de contratación que ha permitido que otros países tengan mercados laborales más dinámicos y nos pronunciamos negativos. Me refiero al contrato por horas.

P. ¿Qué deben hacer los candidatos para ajustar sus propuestas y enfocarlas a los ecuatorianos y sus problemas?

Tan cerca de la elección, cada proyecto político tiene la presión de capturar la atención del elector. Incluso si esto lo orilla a propuestas que pueden sonar atractivas, pero que no resistan un examen mínimo con respecto a viabilidad económica y legal. Pero está en manos del elector el aprovechamiento de todas las instancias que tenga para cuestionar ese cómo y con cuánto, porque de eso realmente depende que ellos se ven en la necesidad de filtrar lo que le van a decir al elector. (KSQ)

POLÍTICAS. La economista Nathalie Arias da sugerencias sobre lo que se debería reforzar para resolver los problemas económicos de la ciudadanía. (Foto: X de Nathalie Arias).

4 organismos del Estado acechan a la mayoría correísta en el Cpccs

Las primeras horas de gestión del Cpccs dominado por los consejeros

Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones.

SESIÓN. La nueva configuración del Pleno del Cpccs rige desde el

La gestión de la nueva mayoría correísta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y sus últimas decisiones está bajo la lupa de cuatro organismos del Estado.

Las primeras horas de gestión de los consejeros

Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz , transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones a las ya adoptadas en la sesión del 22 de enero de 2025. Una de ellas fue cuando revocaron la designación

Actuaciones del Tribunal Contencioso Electoral

° El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) podría reunirse en los próximos días para resolver una recusación (impugnación) planteada por Augusto Verduga en contra de la conjueza Ana Abril y una queja de Yadira Saltos en contra de los jueces Ivonne Coloma, Guillermo Ortega, Joaquín Viteri y el secretario Milton Paredes.

La abogada Mónica Jaramillo, dice que, por sorteo, la acción de queja le corresponderá resolver al juez Fernando Muñoz y el Pleno deberá conformarse con conjueces. Una vez que el Pleno esté conformado, el TCE tendrá que decidir si ratifica o no la sentencia de primera instancia que sancionó con destitución y pérdida de derechos políticos a cuatro vocales del Cpccs.

de Roberto Romero von Buchwald para la Superintendencia de Bancos , de una terna que había sido enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa. En su lugar, la nueva mayoría decidió ratificar a Raúl González Carrión , quien fue designado en 2022 de una lista de candidatos remitida por el entonces mandatario, Guillermo Lasso.

La posesión de González en la Asamblea Nacional fue anulada por una acción de protección. Luego, el funcionario designado ganó parcialmente otra acción de protección presentada en la Corte Constitucional.

Abuso de sentencia de la CC

Para el Gobierno , la mayoría correísta del Cpccs busca

Corte, y advierte que se trata de un deliberado intento por tomarse la Superintedencia, lo cual supone un riesgo para la lucha contra el narcotráfico, las mafias políticas que los protegen y sus fuentes de financiamiento. “Esta actuación sienta un nefasto precedente en el Cpccs, que tiene en sus manos la designación de autoridades”, agrega el Ministerio de Gobierno en un comunicado.

Seguimiento a sentencia

Desde el 22 de enero de 2025, en la Corte Constitucional (CC) se analiza una solicitud del activista político Santiago Becdach para que se dé seguimiento al artículo 61 de la sentencia del 5 de diciembre de 2024, y la “haga respetar”.

Su ejecución es de vital importancia para la defensa del Estado de Derecho, afirma Becdach, quien cuestiona que pese a la disposición de la Corte, las actuaciones de la mayoría del Cpccs muestran un flagrante desacato, lo que constituye un atentado contra el cumplimiento de los mandatos judiciales.

Recuerda que, en contextos similares, el cometimiento de irregularidades han sido suficientes para justificar la destitución de los vocales del Cpccs por incumplimiento de funciones.

apoderarse del control del sistema financiero y abusa de una sentencia de la Corte Constitucional (CC) que aún no está en firme, pues sigue pendiente la resolución de un recurso judicial.

Según el régimen, la mayoría también pretendió contravenir el sentido expreso de la sentencia (del 5 de diciembre de 2024) ignorando disposiciones claras de la Corte que dice: “La presente sentencia no tiene la potencialidad de afectar ninguna situación jurídica que se haya consolidado sobre los nuevos procesos de selección de la autoridad (designación de Roberto Romero) de la Superintendencia de Bancos”.

El ministerio añade que los vocales del Cpccs no son jueces constitucionales para afectar la sentencia de la

Obstrucción a la justicia La abogada Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Control Ciudadano , presentó en la Fiscalía General del Estado una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs, Augusto Verduga y Yadira Saltos por el presunto delito de obstrucción a la justicia por dilatar, con la interposición de acciones de recusación y de queja en contra de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), una sentencia en segunda y definitiva instancia por infracción electoral que habrían cometido en las elecciones de febrero de 2023. “El Observatorio ha identificado acciones que retrasan deliberadamente la resolución del caso en segunda instancia, lo que afecta la transparencia y la celeridad de la justicia”, sostiene Jaramillo. (SC)

22 de enero de 2025. (Foto Cpccs)

¿Cómo cumplir el sueño de exportar este 2025?

Exportar es cada vez más el sueño de muchos emprendedores en Ecuador. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cosas para lograrlo. LA HORA te explica las claves para cumplir este anhelo en 2025.

En 2024, en medio de la crisis del mercado interno, se vio claramente lo importante que es tener en la mira la internacionalización, es decir, buscar mercados fuera para vender.

Según Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la primera opción de la mayoría de los emprendedores ecuatorianos que quieren comenzar a exportar es Estados Unidos.

En este 2025, las exportaciones no petroleras seguirán en aumento: camarones, cacao, flores, banano, pesca, minería . Pero también, de acuerdo con Edith Villavicencio, Master of Business Administrativos (MBA) y gerente general de DHL Express , hay crecientes oportunidades en productos no tradicionales como frutas y vegetales frescos como guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, snacks y súper alimentos , entre otros. También hay oportunidades para exportaciones de arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.

Para cumplir el sueño de exportar este 2025, sin desfallecer en el intento, se debe tomar en cuenta las siguientes claves:

Lo primero es entender cómo funciona el mercado al que se quiere exportar y su marco regulatorio. Esto incluye aprovechar todas las ventajas de los acuerdos comerciales que ya tiene Ecuador. Desconocer las leyes del mercado objetivo suele ser el principal error que lleva al fracaso, pero además se debe tener claras cuáles son las preferencias de ese mercado, es decir, saber claramente si el producto que se quiere exportar es atractivo para

COMERCIO. A través de Proecuador, además de conexiones y capacitaciones, se puede participar de ferias para impulsar exportaciones.

los consumidores del país de destino.

“El diagnóstico del producto es vital y para eso la información que hay en internet es valiosísima. Se debe investigar mucho sobre si en el mercado donde se quiere exportar hay productos iguales o similares, a qué costo se vende, qué valor añadido se puede ofrecer. Para esto también se puede acudir a entidades como Proecuador, las cámaras empresariales, Corpei. Hay varias instituciones que tienen mucha informa-

ción sobre mercados internacionales o empresas que pueden asesorar sobre cómo realizar exportaciones.”

Como ya ha publicado LA HORA, a través del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y Proecuador, se puede acceder a las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo que son una red potente que permite cumplir el sueño de exportar que tienen cada vez más emprendedores.

A través de Proecuador

2

En segundo lugar, es vital conseguir una cadena de abastecimiento óptima, que permita llegar bien y en el menor tiempo posible con el producto al mercado objetivo. Aquí es importante encontrar qué modelo de distribución conviene más: distribución directa, venta a través del distribuidor, llegar a supermercados o tiendas, entre otros.

3

Otro punto importante es saber vender las ventajas comparativas de los productos ecuatorianos. No solo con referencia a la calidad, sino también a posicionar los productos como el resultado de buenas condiciones salariales, sin trabajo infantil y sin explotación laboral. Esto es bien percibido en los mercados internacionales en términos de comercio justo y negocios éticos.

se ofrecen capacitaciones sobre diferentes aspectos de la exportación. Se deben aprovechar todas esas herramientas.

Las oportunidades de mercado también se pueden sondear a través de redes sociales. Es posible, por ejemplo, hacer pruebas a través de un reel enfocado a un determinado mercado y ver si hay atractivo, interés o genera alguna reacción. Esto se puede hacer sin ni siquiera tener listo nada detrás, solo para saber si el producto tiene potencial de venderse. El financiamiento es vital porque siempre se necesita un capital para arrancar el proyecto de internacionalización. Se debe investigar qué bancos son los que más apoyan el comercio internacional y a las Pymes . Otra vía es apostar por los capitales ángel o los inversionistas. En este punto se puede acudir a instancias como la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) o incubadoras como Endeavor.

4La adopción de nuevas tecnologías, sobre todo la Inteligencia Artificial , cada vez es más importante para la producción y las cadenas logísticas en los sectores exportadores. Es clave adoptar temas como la visión por computadoras para tener una mejor gestión de inventarios, seguimientos de productos en tiempo real. Además, ayuda a reducir riesgos en pérdidas o robos. Asimismo, está la data generativa que permite tener predicciones más acertadas sobre cuál va a ser la demanda, dónde están los posibles mercados y dónde hay potencial de entrada a nuevos mercados.

Asimismo, según Villavicencio, ya no basta solo con tener una página web y WhatsApp, sino que la tendencia es la implementación de chat bots automatizados para atender a los clientes las 24 horas al día y los 7 días de la semana, tomando en cuenta los diferentes usos horarios.

5La sostenibilidad sigue siendo un plus muy valorado en los mercados internacionales. En este tema se incluye no solo que la producción se haga con cuidado a los estándares ambientales y reduciendo la huella de carbono , sino que también se valora que la cadena logística también tenga cuidados ambientales. (JS)

¿Cómo reconocer productos que tienen colorante Rojo No. 3?

Aunque las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno, los usuarios pueden reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.

Las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno. Sin embargo, la ciudadanía puede reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.

LA HORA consultó con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), sobre los productos que son elaborados con este colorante y se señaló que han tomado contacto con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) desde donde remitieron un informe.

La Arcsa indicó que están analizando el tema “a nivel de las industrias, en alimentos y medicamentos” para determi nar qué productos tienen este colorante. En los próximos días se emitirá un comunicado con los resultados.

Lo que detalló la Agencia es que, en Ecuador, “el número de productos que utilizan el colorante Rojo No. 3 es muy bajo”.

¿Por qué EE.UU. prohibió el colorante rojo No3?

La FDA revocó, desde el 15 de enero de 2025, su autorización para el uso alimenticio y en medicamentos del colorante

Rojo Nº 3 (eritrosina), prohibido en gran parte de los países desarrollados y presente en bebidas, dulces, pasabocas y hasta en maquillaje.

La FDA dijo en un comunicado que se lo ha tomado como un “asunto de ley”, después de que dos estudios hayan demostrado cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles de ese colorante, debido a un mecanismo hormonal propio de esos roedores.

Su nota precisó que la for-

ma en que el colorante provoca cáncer en las ratas no se da en los seres humanos. Los niveles de exposición de la gente suelen ser mucho más bajos y estudios realizados en otros animales y en personas no han mostrado los mismos efectos.

En EE.UU. la prohibición se implementará desde 2027 para alimentos y desde 2028 para medicamentos ingeridos.

Este colorante está prohibido en la mayoría de sus usos alimentarios en países como China, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.

¿Cómo saber qué productos tienen el colorante Rojo No. 3?

Para conocer qué productos tienen este tipo de colorante es importante fijarse en las etiquetas de los productos. Este colorante puede mostrarse con los nombres de: Rojo 3; Eritrosina; E-127. (AVV)

EN LA WEB

PAÍS Asobanca rechaza actuaciones del Cpccs y asegura que provocan inseguridad jurídica

BOLSILLO

¿Qué son los créditos prendarios y por qué se han convertido en una opción creciente en medio de la crisis económica en Ecuador? lahora.com.ec

ELECCIONES 2025 Andrea González, candidata presidencial del PSP, denuncia que su cuenta de Instagram fue atacada

POLÍTICA

TCE dispuso la acumulación de dos denuncias contra Daniel Noboa por supuestas infracciones electorales

SEGURIDAD Empresario ganadero, Paúl Olsen, denuncia un ataque armado de grupo guerrillero

EXTRACTO

NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO:- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, el 27 de DICIEMBRE del 2024, los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO celebrada en la NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO, de fecha TRECE de OCTUBRE del DOS MIL VEINTITRES, legalmente inscrita y marginada en el Registro Civil Identificación y cedulación el 19 de Octubre de 2023. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de los bienes de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, otorgada mediante escritura pública de 27 de diciembre del 2024, ante el suscrito DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 23 de ENERO del 2025

QUÍMICO. El colorante rojo No. 3 sirve para dar apariencia rosa o rojo brillante a dulces, medicinas y maquillajes.

Milei arremete contra el ‘wokismo’ en Davos

El presidente de Argentina, Javier Milei, agitó en Davos mensajes contra la “agenda siniestra del ‘wokismo’”, el “cáncer que hay que extirpar”.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha celebrado este 23 de diciembre en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) los “vientos de cambio” que soplan en Occidente con el ascenso al poder de líderes ultraconservadores, alternativa en su opinión a la “agenda siniestra del ‘wokismo’, un “cáncer que hay que extirpar” y en el que incluye desde la lucha contra el cambio climático, la defensa del derecho al aborto o la denominada “ ideología de género”.

Milei ha destacado desde la tribuna que desde su primer discurso en este mismo foro el año pasado el mundo ha cambiado y ha descartado estar “solo”. Así, ha repasado a algunos “compañeros” en su “pelea”, entre los cuales ha citado al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump , al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, al jefe del Gobierno de Israel, Benjamin Netanyahu, y a la “feroz dama italiana” Giorgia Meloni.

“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, ha dicho Milei, que ha incluido en su lista de aliados al “maravilloso” Elon Musk, un “espíritu pionero” que, según el mandatario argentino, ha sido “injustamente” vilipendiado por un “inocente gesto” , en alusión al aparente saludo nazi del lunes.

“Lo que parecía una hegemonía absoluta (...) se ha ido resquebrajando”, ha añadido, en un discurso centrado en alegatos contra el “pensamiento único” que representaría el “’wokismo”’ y que, en última instancia, busca “justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de cau-

sas nobles”.

El presidente argentino considera esta ideología, que vincula al socialismo, como “la gran epidemia de nuestra época”, y ha recalcado que “las funciones del Estado deben limitarse nuevamente a la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Contra el ‘feminismo radical’ Uno de los frentes que Milei se ha propuesto combatir es lo que él llama “feminismo radical”, una premisa que buscaría poner “a una mitad de la población en contra de la otra”. Ha cuestionado que se haya “normalizado” que el asesinato de una mujer por parte de un hombre se catalogue como feminicidio y conlleve una pena más grave, ya que implicaría a su juicio “que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”.

También ha puesto en duda que exista la brecha salarial --ONU Mujeres estima que en todo el mundo los hombres cobran un 20% más--, alegando que es “evidente” que “no hay desigualdad para una misma tarea”, sino que simplemente la población masculina “tiende a profesiones mejor pagadas”. “No se quejan de que la mayoría de los presos son hombres, ni que la ma-

MIlei vuelve a cargar contra el presidente de España

° El presidente de Argentina, Javier Milei, ha cargado nuevamente contra el presidente de España, Pedro Sánchez, a quien ha acusado de querer “callar” a quienes no piensan como él con sus propuestas para controlar a las redes sociales y a sus propietarios formuladas la víspera en el Foro de Davos.

Precisamente, ha sido en este mismo escenario donde Milei se ha pronunciado sobre el discurso de Sánchez. “No me sorprende nada que un socialista como Sánchez intente callar a todos los que piensan distinto y que el único mensaje sea el que él quiere”, ha señalado tras ser preguntado por los periodistas al término de su intervención en el foro.

A juicio de Milei, el discurso que pronunció Sánchez fue “lamentable, como todas las cosas que dice y hace”. El jefe del Ejecutivo español planteó una “batalla” contra los propietarios de las redes sociales, a los que tildó de “tecnomultimillonarios”, y propuso medidas como la obligación de rendir cuentas si no cumplen las normas y acabar con el anonimato en las plataformas.

yoría de los plomeros son hombres, ni que la mayoría de las víctimas de robo o asesinato son hombres y ni que hablar de la mayoría de las personas que murieron en guerras”, ha remachado. En materia climática, considera que existe “un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico poco menos que un crimen contra la naturaleza”. Milei, que ha apelado a los “ciclos de cambios bruscos de temperatura” que ha vivido la Tierra, ha lamentado que se les pueda tachar de “terraplanistas” para “desacreditar” este tipo de ideas.

“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltucianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra”, ha añadido a continuación, para entrelazar ambos debates.

Milei ha criticado igualmente que se le pueda tachar de “racista, xenófobo o nazi” por decir que hay “hordas de inmigrantes que abusan, violan y matan a ciudadanos europeos que solo cometieron el pecado de no haber adherido a una religión en particular”. (EUROPA PRESS)

EXTRACTO

Se pone en conocimiento del público en general que en la Notaría Trigésima Novena del cantón Quito, se presentó una petición por parte del Doctor Andrés Baquero Jaramillo, Abogado con matrícula profesional número Nueve mil doscientos veinte y siete del Colegio de abogados de Pichincha, abogado en libre ejercicio profesional, quien solicita la aprobación de la Sociedad Civil y Comercial denominada “OJO SALUD S.C.C.”, la misma que fue elevada a escritura pública el 07 de enero del 2025, con número 20251701039P00016, ante el Doctor Fernando Arregui Aguirre, Notario Trigésimo Noveno del cantón Quito, otorgada por los señores FELIPE ANTONIO CHIRIBOGA ACOSTA, CAMILA CHIRIBOGA VEGA, por sus propios y personales derechos, y el señor FELIPE ESTEBAN CHIRIBOGA VEGA, debidamente representado por la señora María Augusta Vega Mera, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en esta ciudad de Quito

La razón social, objeto y domicilio de la sociedad es como sigue: Razón Social: La denominación de la sociedad será “OJO SALUD S.C.C. Objeto social: La Sociedad tendrá como objeto general las actividades de médicos señaladas en el numeral Q.8620.01 y más pertinentes de la codificación CIIU 4.0, publicada por el INEC, vigente en el país, y de manera particular se dedicará a: 3.1.- La prestación de servicios médicos oftalmológicos y optométricos, a través de centros de atención médica, de estudios e investigación de enfermedades oculares, diagnóstico clínico e instrumental, técnicas médicas quirúrgicas y terapéuticas relacionadas con la salud visual; 3.2.- Establecimiento de hospitales, clínicas y centros para la prestación de servicios y atención en la especialidad médica de oftalmología y optometría; 3.3.- Cirugía oftalmológica; 3.4.- Comercialización y venta, al por mayor y menor, de todo tipo de instrumentos, equipos y artículos ópticos y sus respectivos insumos; 3.5.- Brindar capacitación y organizar eventos públicos y/o privados relacionados con la oftalmología y optometría; 3.6.- Participar como franquiciante o franquiciado, representante o representado, distribuidor, agente comisionista de fabricantes y laboratorios, nacionales y extranjeros, que tengan relación con la oftalmología y optometría; y, 3.7.- Efectuar publicaciones escritas y/o producciones multimedia, a ser difundidas por medios tradicionales, virtuales, redes sociales, etc., respecto del cuidado y bienestar de la salud visual. La Sociedad para cumplir con su objeto podrá realizar todas las operaciones civiles, comerciales, bancarias, financieras, etc., necesarias para su desarrollo y en general ejecutar o celebrar, con personas naturales y/o jurídicas, cualquier clase de actos y contratos permitidos por la Ley.

Domicilio. – La Sociedad tendrá como su domicilio principal la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, República del Ecuador, pero podrá establecer agencias o sucursales en uno o varios lugares del Ecuador o fuera de él, previa resolución de la Asamblea General de Socios, adoptada con sujeción a la ley y este Estatuto

Duración. – El plazo por el cual se forma la Sociedad es por tiempo indefinido y correrá desde la fecha de inscripción de la presente escritura de constitución en el Registro Mercantil del cantón Quito.

Del Capital Social. - El capital social es de mil dólares de los Estados Unidos de América (US $1,000.00), dividido en mil (1.000) participaciones, con un valor nominal de un dólar de los Estados Unidos de América (US $1.00) cada una. Las participaciones tienen el carácter de no negociables, y en caso transferencia deberá contarse con la aprobación de la Asamblea General de Socios, la que por unanimidad deberá autorizar la Cesión de las mismas.

Administración de la Sociedad y Representación legal. – La administración y dirección de la Sociedad estará a cargo del Gerente General de la misma. Para el ejercicio de este cargo no se requiere ser socio.

RAZÓN: En cumplimiento al pedido respectivo, y a las disposiciones contenidas en el artículo 18 numeral 29 de la Ley Notarial, se dispone la publicación del extracto, por un solo día, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía, para su aprobación y posterior inscripción en el Registro Mercantil o de la Propiedad correspondiente.

Particular que se pone en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 07 de enero del 2025

DISCURSO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Eurocámara pide elevar sanciones contra el usurpador Maduro

La Eurocámara pidió a la Unión Europea que no sea “ambigua” y que imponga sanciones contra el dictador Nicolás Maduro por “usurpar” el poder en Venezuela.

MADRID. El Parlamento Europeo ha pedido este 23 de enero a la Unión Europea que no sea “ambigua” y refuerce el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela, elevando las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro , al que señala por “usurpar” el poder tras las elecciones de julio de 2024 en las que fue proclamado vencedor sin presentar ninguna prueba del resultado.

La resolución, aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones tras sumar sus votos ‘populares’, socialistas y liberales, condena a Maduro por “la usurpación de la Presidencia”, subraya que su régimen es “ilegítimo” y que su maniobra “constituye un intento ilegal de mantenerse en el poder por la fuerza”. “Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”, añade.

En este punto en la crisis en Venezuela, la Eurocámara pide reforzar el apoyo a la oposición democrática que encabezan la líder de Vente Venezuela, María

Corina Machado, y el candidato en las últimas elecciones, Edmundo González. Aunque señala como “deber moral” apoyar a las fuerzas opositoras, la iniciativa evita referirse al excandidato como presidente electo y tampoco insiste en que los Estados miembros lo reconozcan como tal. Eso sí, la Eurocámara pide evitar cualquier “ambigüedad” ante la deriva antidemocrática en Ve -

El PP evita votar enmiendas de VOX

nezuela al subrayar que “en la disyuntiva entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio”. “O se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores”, recalca la resolución.

Más sanciones contra entorno de Maduro Asimismo, el Parlamento

° La resolución de este 23 de enero ha salido adelante con los votos de la mayoría centrista del Parlamento Europeo, algo que ha criticado Vox y su grupo, Patriotas por Europa, que se han abstenido en la votación final al no conseguir aprobar sus enmiendas para endurecer el texto y denunciar el papel de Cuba, Rusia, Irán y Nicaragua en la crisis en Venezuela y reiterar el reconocimiento de Edmundo González como “presidente legítimo y elegido democráticamente”.

Más concretamente estas enmiendas han caído por el voto de socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda mientras que el PPE ha optado por no votar, pese a ser una posición que

Europeo urge a la UE a aprobar más sanciones contra el régimen chavista y a extender las restricciones individuales a más personas del entorno de Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. De esta forma, la Eurocámara defiende que los 27 eleven el peaje a “todos los responsables de

los ‘populares’ han defendido en textos anteriores.

Desde las filas ‘populares’ justifican no haber votado esas enmiendas pese a sí hacerlo con otras en que el reconocimiento de la Eurocámara a González ya viene incluido en los puntos preliminares de la resolución, conocidos como ‘considerandos’, en los que se recuerda la posición del Parlamento Europeo respecto al veterano diplomático y se señala que “debería haber jurado su cargo el 10 de enero”.

Esas mismas fuentes añaden que esta maniobra buscaba preservar el texto conjunto pactado con liberales y conservadores, que ha sido la base de la resolución a la que se han sumado luego los socialdemócratas, con quienes negociaron también durante la semana. La situación ha suscitado las críticas de

violaciones de los Derechos Humanos en el país” y a aquellos implicados en la “toma ilegítima de la autoridad, usurpación de funciones oficiales y actos represivos en Venezuela”. La resolución también incluye el respaldo de la institución europea a las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los “incontables” crímenes del régimen venezolano. (EUROPA PRESS)

Vox que ha acusado al PP de “vender Venezuela a José Luis Rodríguez Zapatero” y de tener una coalición con el PSOE “que da la espalda al pueblo venezolano al evitar reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela”. De esta forma, el PP se aleja de la mayoría que sacó adelante el pasado 19 de septiembre el reconocimiento del triunfo electoral de González, al que la Eurocámara se refiere desde entonces como ‘presidente electo’ de Venezuela. Dicha resolución generó polémica al salir adelante con el apoyo solo de grupos de derecha y ultraderecha y el rechazo de socialistas, liberales, verdes e izquierda. Con esa maniobra, el PPE evidenció la capacidad de llegar a pactos con grupos ultras en detrimento de la coalición centrista que aprobó la nueva Comisión Europea.

DICTADURA. Nicolás Maduro es considerado como un usurpador del poder. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco

VIERNES 24 DE ENERO DE 2025

VIERNES 24 DE ENERO DE 2025

Esmeraldas

Esmeraldas

El último adiós a Joffre Noboa Santander

Despiden a Joffre Noboa Santander, periodista y empresario que falleció por un infarto fulminante el pasado 21 de enero. El Camposanto Jardines de la Paz, en el sur de la ciudad, fue el escenario de una emotiva despedida para Joffre Noboa Santander, reconocido periodista y empresario de

la comunicación. Fallecido a causa de un infarto, su partida dejó un vacío en quienes compartieron su vida profesional y personal.

Joffre Noboa no solo destacó como periodista, sino también como un visionario en el ámbito comunicacional.

Su trayectoria incluyó

roles en entidades públicas y la dirección de su propio medio, Saeta TV, un canal que marcó su legado. Su dedicación por informar y construir espacios de opinión hizo que su nombre se convirtiera en sinónimo de compromiso y profesionalismo en el periodismo local.

Una despedida llena de emociones

La ceremonia religiosa estuvo cargada de sentimientos encontrados. Amigos, familiares y colegas recordaron anécdotas y momentos vividos junto a Joffre.

Las palabras del sacerdote destacaron su calidez humana y la pasión que lo caracterizó, un hombre de principios que dejó huella en quienes lo conocieron.

El dolor de la pérdida era evidente en los rostros de los asistentes. Sus hijos, profundamente conmovidos, recibieron el apoyo y consuelo de amigos y familiares. El descenso del féretro, cubierto de flores, fue acompañado por sollozos

y abrazos prolongados, simbolizando un último adiós lleno de respeto y gratitud hacia quien en vida se dedicó a servir a la comunidad. Joffre Noboa Santander dejó un impacto imborrable en el periodismo local. Su pasión por la comunicación y su incansable trabajo en Saeta TV marcaron un precedente en el ámbito informativo. Su legado no solo persiste en las historias que narró, sino también en las vidas que inspiró a lo largo de su carrera.

Aunque físicamente ya no está, su memoria vivirá en quienes lo conocieron y en aquellos que seguirán recordando su contribución al mundo de la comunicación. (DLH)

REVISTA JUDICIAL

C1 DISEÑO NORMATIVO: MEDIACIÓN TRIBUTARIA

AUTOR: DR. GIOVANI

MAYORGA ANDALUZ

La ley Orgánica para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID - 19 1 (en adelante LODESOF), al regular los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC en el ámbito tributario establece ciertos presupuestos que están totalmente errados y que no se compadecen en forma alguna con el avance dogmático y normativo que Ecuador ha presentado en esta materia tan importante. Afirmaciones de este tipo causan no solo graves problemas en la

sistematización y tratamiento adecuado de los MASC, sino que alteran su adecuada comprensión y aplicación por parte de los operadores de justicia que, en definitiva, son quienes están en la obligación de interpretar y aplicar y dar contenido a las normas jurídicas en los casos concretos sometidos a su conocimiento y resolución.

Conviene entonces realizar estas aclaraciones:

Errónea aplicación

La LODESOF considera erróneamente que la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de

conflictos en el ámbito tributario es “novedosa”, pero esta afirmación es desatinada pues desde el año 2010, en que entró en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ya se preveía este tipo de mediación al disponerse en este cuerpo normativo que la máxima autoridad financiera del gobierno regional, provincial o municipal, de forma obligatoria y previamente al ejercicio de la facultad coactiva, debía agotar los mecanismos de negociación y mediación para el cobro de deudas tributarias, particularmente cuando se trate de grupos de atención prio-

ritaria 2. Por manera que, al menos desde el campo normativo, tenemos una década de vigencia y aplicación de la mediación tributaria.

Materia transigible

La materia transigible, es un límite constitucional material de los MASC que si bien es cierto no está definida por el legislador ecuatoriano, su construcción dogmática se basa en el ordenamiento jurídico vigente 3 , en la jurisprudencia y en la doctrina representativa que sobre esta materia existe. De estas fuentes, quien escribe estas líneas en unidad de criterio con el eminentísimo

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

RESPUESTA

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.

Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 24 DE ENERO DE 2025

jurista Don Juan Ignacio Yuquilema, definimos a la materia transigible como “todo aquello que puede ser objeto de libre disposición, negociación o renuncia por las partes en conflicto y, en consecuencia, se incluyen dentro de la órbita de su voluntad.”4 Es decir, que existen asuntos que por su naturaleza no son transigibles, ni están sujetos a disposición de las partes, por ello las cuestiones que tienen que ver con estos asuntos deben necesariamente ser resueltas por los jueces de la República, como por ejemplo tenemos el estado civil de las personas, o el orden público, etc. Respecto de estos últimos no caben los MASC puesto que no se puede disponer de lo que no se tiene.

Carácter auto compositivo

La transacción es una especie o tipo de MASC, de carácter auto compositivo5, es decir existe una relación de pertenencia con los MASC, pues la primera es una de

sus especies, mientras que aquellos constituyen el género. Por esa razón, cuando se emplea ciertas particularidades de una especie de MASC, para abordar el concepto del género al cual pertenece, se provocan serias inconsistencias lógicas como cuando la LODESOF establece que no existe materia transigible en “la materia penal….el derecho a recibir alimentos, salvo que cuente con aprobación judicial… la materia ya resuelta en sentencia con autoridad de cosa juzgada…”. Estas hipótesis configurativas en verdad son propias del contrato transaccional y resultan poco eficaces para explicar en tema bajo análisis, pues en verdad si existe materia transigible en los ámbitos antes detallados, pese a que la LODESOF establezca lo contrario. Para muestra de ello tenemos el sistema de mediación penal exclusivamente para el caso de menores en conflicto con la ley penal6-7; la conciliación para el sistema penal de adultos8; tenemos la conciliación prevista en el COGEP 9 que puede aplicarse en los juicios para la fijación de alimentos;

y también para el cumplimiento de la sentencia10 .

Diferencia entre la transacción y la mediación

La transacción y la mediación son dos instituciones jurídicas distintas. No son lo mismo. Pese a ello se comete un error de bulto en el art. 56.8 de la LODESOF y se establece que “la transacción extraprocesal de obligaciones tributarias valdrá y surtirá efectos si y solo si se instrumenta en una acta de mediación suscrita por un mediador calificado…”, generando un verdadero caos pues se confunde la transacción y la mediación en una institución híbrida e hipertrófica que debería funcionar con normas sustantivas y procesales totalmente distintas y con seguridad incompatibles, particularmente desde el punto de vista de la validez y los efectos jurídicos del producto final que se pretende obtener por efectos de la intervención del mediador.

En este contexto, desde el punto de vista normativo el

Código Civil establece en su art. 2348 que la “Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”, mientras que el art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación considera que “La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.” Tal como se puede apreciar, las similitudes entre estas instituciones son muchas11, pero la particularidad de la mediación radica en la intervención del mediador y en la regulación propia que orienta el Acta de Mediación como producto de una mediación.

Por lo tanto, la intervención del tercero neutral es lo que caracteriza a la mediación y la distingue de la negociación directa y de la transacción, razón por la cual, y dado el énfasis que la LODESOF establece en el “mediador calificado”, el art. 56.8 regula en verdad la “mediación extraprocesal” y no la “transacción extraprocesal” como erróneamente consta. De hecho, cuando se establecen las normas supletorias para regular la Sección Sexta titulada erróneamente como “transacción” la remisión no es el Código Civil sino al COGEP, al Código Orgánico de la Función Judicial y a la Ley de Arbitraje y Mediación y a su reglamento.

Dr. Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail.com

1.Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 de 29 de noviembre de 2021 2.Art. 340.- Deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera.- Son deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera las que se deriven de las funciones que a la dependencia bajo su dirección le compete,

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.

Con fundamento en lo dispuesto en el Art. 212 de la Ley de Compañías y en uso de la facultad que me confiere el artículo trigésimo sexto del estatuto social (atendiendo la petición escrita de varios señores accionistas), se convoca a los señores accionistas de la Compañía TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. a la Junta General Ordinaria que se celebrará el día miércoles 5 de febrero del 2025 a las 07:00 am. en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Pio XII, Pasaje D y calle A. sector San Juan de Calderón del Distrito Metropolitano de Quito.

Con el objeto de conocer y resolver el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DIA

1. CONSTATACION DE QUORUM.

2. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL SR. COMISARIO EJERCICIO ECONOMICO AÑO 2023.

3. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL SR. GERENTE EJERCICIO ECONOMICO AÑO 2023.

4. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO ECONÓMICO AÑO 2023.

5. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES AÑO 2023 Y DESTINO DE LAS MISMAS.

Se convoca de manera personal e individual al Comisario de la Compañía Sr. Guerra Cacuango Juan Miguel.

las que se señalan en este Código, y resolver los reclamos que se originen de ellos. Tendrá además las atribuciones derivadas del ejercicio de la gestión tributaria, incluida la facultad sancionadora, de conformidad con lo previsto en la ley. La autoridad financiera podrá dar de baja a créditos incobrables, así como previo el ejercicio de la acción coactiva agotará, especialmente para grupos de atención prioritaria, instancias de negociación y mediación. En ambos casos deberá contar con la autorización previa del ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados. La Controlaría General del Estado fijará el monto y especie de la caución que deberá rendir la máxima autoridad financiera para el ejercicio de su cargo.

3.Código Civil: Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-119501; Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000; Álvarez, Gladys Stella. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Procesos Judiciales: Experiencias Argentinas. Ponencia de la conferencia internacional Resultados de las Reformas Judiciales en América Latina: Avances y Obstáculos para el Nuevo Siglo. Bogotá: Editorial Bogotá 1999. Publicado en Reforma Judicial en América Latina. Alfredo Fuentes Hernández. Una Tarea Inconclusa; Arechága, Patricia, Florencia Brandoni y Matilde Risolía. La trama de papel: sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Buenos Aires: Galerna, 2006; Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2012; Armenta Deu, Teresa. El proceso penal: nuevas tendencias, nuevos problemas. Revista del Poder Judicial No. 41-42. España, 1996. Versión electrónica disponible en www.poderjudicial.es, etc.

4.Así lo establecemos en el libro: Teoría y práctica de mediación y conciliación civil y penal.

5.Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. Universidad Nacional Autónoma de México. (México. 2000), 24.

6.COIP. DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

DÉCIMA: El Consejo de la Judicatura implementará los centros de mediación para adolescentes y dictará los reglamentos necesarios para su implementación, en el plazo máximo de ciento cincuenta días, contados desde la

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000150000828001

Cliente RIERA VEINTIMILLA LUIS MIGUEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1207841907 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5136

publicación de este Código. DÉCIMO SEXTA: El Consejo de la Judicatura, en el plazo máximo de noventa días a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial, asignará los recursos humanos y económicos necesarios para poner en funcionamiento las disposiciones contenidas en el presente Código, Inclusive, en lo que respecta a la creación de nuevas judicaturas, al archivo de los medios técnicos de las audiencias, al sistema de turnos y horario judicial especial en las unidades de flagrancia y a la creación y funcionamiento de los centros de mediación en materia de adolescentes infractores.

7.Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia: Art. 348-a.- Mediación penal. La mediación permite el intercambio de opiniones entre la víctima y el adolescente, durante el proceso, para que confronten sus puntos de vista y logren solucionar el conflicto que mantienen. Podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determi-

nada conducta; y, prestación de servicios a la comunidad. Procederá en los mismos casos de la conciliación.”

8.COIP: Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos: 1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano. 3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

AVISO

ANULACIÓN

Se pone en conocimiento del público en general, la anulación por (Perdida) del documento (Certificado de Depósito a Plazo Fijo número 10DPFP000362405) perteneciente a BUITRON LUNA SEGUNDO GUSTAVO NEPTALI, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional. Particular que se comunica al público en general, para los fines pertinentes.

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV007304-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 21/01/2025”.

001-005-2377

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue:

CABO SEGUNDO DE POLICIA RAMIREZ RECALDE GINA MIREYA

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) a contarse de la presente publicación.

SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

9.Art. 233.- Oportunidad. Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar. La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad. 10.Art. 234.- Procedimiento. La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientes reglas: 1. Si la conciliación se realiza en la audiencia única, audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio. 2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador

de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo. 3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo. 11.Son especies de los MASC, solucionan la conflictividad social, el valor justicia debe verificarse en la construcción de acuerdos, cada parte ha de ceder posiciones para construir el acuerdo, etc.

Convocatoria para Junta General Extraordinaria de Socios COMPAÑÍA DE TRANSORTE PESADO CARFERDAN CIA. LTDA.

De conformidad con el articulo Décimo Cuarto de la compañía CARFERDAN CIA. LTDA., y la normativa vigente, se convoca a los socios de la compañía a una Junta Extraordinaria de Socios, que se celebrará el próximo 2 de febrero de 2025, a las 10:00 a.m., en las oficinas principales de la empresa ubicadas en la Panamericana Sur, Km 3 ½, Soldado Monge.

El orden del día será el siguiente:

1. Designación del Presidente de la compañía

2. Designación del Gerente General de la compañía

Esperemos contar con su participación.

Atentamente ALEJANDRO CARDENAS PRESIDENTE

EXTRACTO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL

NOTARÍA SEXAGÉSIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante el Doctor Miguel Ángel Tito Ruilova, Notario Sexagésimo Noveno del Cantón Quito, el 14 de enero del 2025, los señores JHONEY ALEXANDER ANDRADE MERINO y MAGDALENA CECILIA DEL ROSARIO TORRES EGUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, a) luego de haber contraído matrimonio civil día catorce de Abril del año mil novecientos setenta y tres (1.973), en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, en la parroquia de Tambillo. b) Disolución de la Sociedad Conyugal celebrada en la Notaría Séptima del cantón Riobamba, celebrada el seis de Mayo del dos mil veinte y cuatro, entre los cónyuges los señores: JHONEY ALEXANDER ANDRADE MERINO y MAGDALENA CECILIA DEL ROSARIO TORRES EGUEZ, documento que se archiva en el Registro Civil del cantón Quito el catorce de Mayo del dos mil veinte y cuatro. - Liquidación de la Sociedad Conyugal.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles y demás autoridades competentes que sean del caso, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JHONEY ALEXANDER ANDRADE MERINO y MAGDALENA CECILIA DEL ROSARIO TORRES EGUEZ, otorgada mediante escritura pública de 14 de enero del 2025, ante el suscrito Doctor Miguel Ángel Tito Ruilova, Notario Sexagésimo Noveno del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 14 enero 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.