VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 Esmeraldas FISCALÍA INVESTIGA CONTRATO MILLONARIO EN AUTORIDAD PORTUARIA DE ESMERALDAS 5 Destinos vacacionales para Carnavales en Esmeraldas 11 Tonchigüe sigue recibiendo los embates de las olas 6 TURISMO CIUDAD La Fiscalía General del Estado(FGE) realizó un allanamiento en las instalaciones de autoridad portuaria, se incautó el contrato original de mantenimiento de muelles que favorece a una empresa extranjera por 11 millones de dólares. 3
MILICA PANDZIC
@MPandzic
Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan
Lashistorias de infidelidades han sido comunes en nuestras vidas. Todos conocemos el caso, sino es propio, de una mamá, o de una amiga, que tuvo que vivir y sufrir la infidelidad de su pareja, o incluso, más gravemente, de quien habían elegido ya como su compañero de toda la vida. Y aunque las infidelidades no son propias de un solo género, el enfoque de estos días -a raíz de la última canción de Shakira- ha sido cómo las mujeres pueden enfrentar y superar la infidelidad de su pareja.
“Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”, responde Shakira, en una canción que ha sido tanto aclamada como criticada. Muchas la consideran una respuesta banal, mientras otras la consideran un nuevo lema del empoderamiento femenino. Y es que, aunque en la mayoría de versos, Shakira canta desde una perspectiva personal; en esta frase no está hablando solo de ella, sino de todas las mujeres que viven o han vivido una situación similar.
No es cosa menor hablar de las posibilidades que existen hoy para que una mujer siga creciendo después de una infidelidad —algo que antes era sumamente difícil—. Las expectativas sociales que empujaban a las mujeres a casarse, y a dejar los estudios o su carrera profesional luego del matrimonio, hacían que una infidelidad no solo significara para ellas una ruina emocional, sino también, que el divorcio significara una ruina económica; lo que generalmente las obligaba a mantenerse en dichas relaciones hirientes.
La independencia económica juega un rol fundamental para que las mujeres podamos terminar y superar relaciones disfuncionale s, con parejas infieles o incluso agresoras. Nos brinda el poder de decisión en el momento que más lo necesitamos. Y aunque quede mucho por reconstruir sentimentalmente, Shakira nos recuerda que, incluso después de una infidelidad, podemos escoger vivir bajo nuestros propios términos.
EDITORIAL
Elecciones en Santo Domingo: ¡Aplázenlas ya!
Nose puede hablar de democracia ni de autoridad legítima cuando no existen elecciones limpias y se obliga a una candidata a participar en condiciones injustas y desiguales. Tal y como están las cosas, Santo Domingo de los Tsáchilas se apresta a vivir una pantomima en las urnas. De forma inexplicable — fuera de todo plazo legal e ignorando el proceso previo de escrutinio y autorización— el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) amenaza con ingresar una séptima impugnación contra la candidata a prefecta Yadira Bayas. Para colmo, el CNE no termina de entregar los fondos de campaña a la mayoría de candidatos en la provincia.
Llama la atención que, en este caso puntual, el TCE exhiba un brío perspicaz que no ha mostrado hacia ninguna de las otras 61.850 candidaturas que se alistan a terciar, a nivel nacional, en tres semanas. Se trata del mismo tribunal — y Consejo Nacional Electoral— que en otras ocasiones no ha tenido empa-
cho en permitir que un candidato a Presidente se registre con cédula falsa, en tolerar candidatos a alcalde con juicios pendientes o en reconocer explícitamente que no contaba con los recursos ni con las competencias para prevenir la infiltración de dinero sucio en la campaña—.
¿Qué guarda la provincia de Santo Domingo —o qué amenaza representa Bayas— como para que la Función Electoral esté dispuesta a aceptar recursos fuera de plazo e, incluso, a alterar el calendario de impresión de papeletas?
Como ya se ha vuelto usual en el país, nadie dentro de la Función Electoral se hace responsable de estos atropellos y lo único que la ciudadanía encuentra como respuesta son vacíos legales y autoridades que se echan la culpa una a la otra. La inconstitucionalidad, en este caso, es clara. El daño al prestigio y a la campaña de la candidata ya está hecho; no deberían llevarse a cabo elecciones tramposas desde su inicio.
El Ministro de Finanzas se atreve a decir que este año el Gobierno realizará el “gasto de inversión más grande de la historia nacional”, una muestra más de la forma de engañarnos, como en todas las acciones del régimen.
El economista Flores, conocido por sus criterios equilibrados, demuestra permanentemente las argucias y falacias del manejo económico en manos del grupo actual. En noviembre del año pasado, el Plan de Inversiones del Presupuesto 2022 era de $3.067 millones, pero hasta casi fin de año alcanzó una ejecución de $1.006 millones apenas 32%, en tanto la reserva internacional (beneficio para tenedores de bonos) ya tenía $8.775 millones.
Para un país con alto desempleo es clave la antigua y probada fórmula de inversión en infraestructura: genera trabajo y desarrollo, y más aún en nuestro caso, que carecemos a gran escala pese a ser urgente y necesario tanto en áreas urbanas como rurales. Es la solución obvia pero intencionalmente no le paran bola, pese que los proyectos realizarían empresarios privados; en cambio, buscan devorar la propiedad estatal de alta rentabilidad.
El país necesita ampliar carreteras, construir nuevas, terminar otras, para conectar todo el territorio, canales de riego, represas, escuelas, hospitales, puertos y aeropuertos, eso es desarrollar y crear trabajo a más de hacer competitivo el comercio nacional como internacional.
Redujeron gastos corrientes pero la inversión no creció, mostrando un manejo de la economía a favor de grupos cercanos y afines, sin entender la estructura social donde la pobreza conduce a la violencia social.
La política de falsedades e incongruencias, que sumada a la creciente influencia del narcotráfico y la amenaza de la minería ilegal que destruye y contamina el agua y el bosque, y sin soluciones reales nos auguran un 2023 sin esperanza.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
¡Por fin!
Parecería que la presión ejercida por la opinión pública ha logrado una reacción positiva por parte de la Asamblea Nacional que, en sesión del 5 de enero, aprobó en segundo debate, con el voto a favor de 117 legisladores y solamente 4 abstenciones, el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria
a Varios Cuerpos Legales (9) para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.
Cabe destacar dos reformas fundamentales: 1) la del Consejo de Seguridad Pública y del Estado al que se incorpora el ConsejoNacionaldelaJudicatura, la Función de Transparencia y Control Social, el ministro responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y al organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y de Atención Integral a Adolescentes
Infractores; y, 2) la creación de un Consejo de Política Criminal integrado por quince miembros y presidido por el ente rector de la política criminal y de derechos humanos, responsables de la prevención y combate al delito.
En el aspecto punitivo, el Proyecto incluye el endurecimiento de penas y la tipificación de nuevos delitos para enfrentar las actuales amenazas; en particular, la forma de extorsión conocida como ‘vacuna’, con penas incrementadas si existe reincidencia o se
realiza con amenaza de muerte, lesión o secuestro. Se aumenta también las penas para los delitos de terrorismo, robo con arma blanca o de fuego, intimidación a servidores públicos como jueces y fiscales, y el prevaricato que será sancionado con una pena de 7 a 10 años si el fallo judicial beneficia al crimen organizado. Se reforma además el sistema carcelario con medidas tendentes a superar los gravísimos problemas que son de dominio público y se incorpora la intervención de las FF.AA.
en ámbitos relacionados con la seguridad, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente.
En acto de justicia, cabe destacar positivamente el trabajo realizado, en un área muy compleja, por la Comisión de Seguridad , al margen de posibles enfoques discutibles, y el logro de haber alcanzado casi unanimidad en la aprobación de un cuerpo normativo de la mayor importancia para reactivar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13549 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
2023
Presupuesto
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Fiscalía Investiga contrato millonario en APE de Esmeraldas
La Fiscalía General del Estado(FGE) realizó un allanamiento en las instalaciones de autoridad portuaria, se incautó el contrato original de mantenimiento de muelles que favorece a una empresa extranjera por 11 millones de dólares.
La tarde de este jueves 12 de enero de 2023 Agentes de la Policía Nacional del Ecuador y la fiscalía General del Estado(FGE) decomisaron cajas con documentos de la oficina de Autoridad portuaria de Esmeraldas, la Autorización judicial se basa por una investigación abierta por posible peculado.
La denuncia radica en una supuesta malversación de recursos públicos en la contratación de una empresa extranjera para el mantenimiento de muelles.
Personal de la Fiscalía logró allanar Autoridad Portuaria logrando su objetivo: en contrar el
EL DATO
La denuncia se desprende de una supuesta malversación de recursos públicos en la contratación de una empresa extranjera para el mantenimiento de muelles.
contrato original de dicho acuerdo comercial, ahora está en custodia de la Fiscalía General del Estado.
Según la ONU (Organización de Las Nacio -
nes unidas) en su departamento de lucha contra las drogas y el delito menciona que el puerto de Esmeraldas y otros a
nivel nacional son usados para sacar droga para países como Estados Unidos y Europa, también menciona que
las mafias operan en este sector estratégico donde tendrían apoyo de funcionarios públicos, policías y otros. (DLH)
Acciones para protección de nido de tortugas ATACAMES. Debido a los fuertes oleajes que se presentan en las costas ecuatorianas desde este 9 de enero de 2023 socios de la Fundación Reto Same han tenido que realizar medidas emergentes para la protección de nidos de tortugas marinas en la playa de Same. Los primeros días de estos fuertes oleajes presentes en las costas ecuatorianas han provocado inundación y destrucción de al menos 5 nidos de tortugas marinas. la Fundación Reto Same implementaron medidas emergentes(Atacames al día)
Donación de equipamiento médico
SAN LORENZO. El vicariato de Esmeraldas donó equipamiento médico para el Hospital Divina Providencia al norte de Esmeraldas, en San Lorenzo según fuentes oficiales dicho equipamiento se encuentra instalado y en correcto funcionamiento para la población de San Lorenzo, Carlos Villalba, Coordinador 1 constató y agradeció al vicariato de Esmeraldas así lo informa mediante su cuenta twitter la Coordinación Zonal 1 el pasado Jueves 12 de enero de 2023.(DLH)
Fuerte oleaje en la costa Ecuatoriana ECUADOR. 37 playas están bajo alerta por fuerte oleaje y muchas de ellas ya sienten el impacto de la furia del mar con olas de hasta 2,5 metros. Los primeros eventos se reportaron en los balnearios de Esmeraldas y Salinas en estos días, En la parroquia Súa, en Esmeraldas, hay preocupación por lo que llegue a pasar con el mar, debido a que en el 2018 un fuerte oleaje arrasó con el malecón, viviendas y comercios, dejando un panorama abrumador.(Te veo Ecuador)
CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 I
MINUTERO
INOCAR advierte que el oleaje se extiende
Se espera que, a partir del domingo 15 de enero de 2023, arribe a las costas de nuestro país un nuevo tren de olas.
Según la secretaría de Gestión de Riesgo s de la república del ecuador que es la responsable de garantizar la protección de personas y colectividades ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, publicó los pronósticos a nivel nacional sobre el nivel de peligrosidad, Esmeraldas se encuentra en nivel medio de amenaza de las 41 playas evaluadas en el país, siendo estas Las Peñas, Tonsupa, Atacames, Same, Quingue Muisne, Mompiche catalogadas con en este nivel de peligrosidad, e insta a los responsables de las playas informar el nivel de amenaza para evitar pérdidas mortales.
En una actualización de las condiciones de oleaje para la costa ecuatoriana, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador
(INOCAR), señalaba que los efectos de las fuertes olas se mantendrán durante los siguientes días, con tendencia a decrecer, hasta este viernes 13 de enero.
No obstante, el indicado boletín advertía que, sin embargo, se espera que, a partir del domingo 15 de enero de 2023 , arribe a las costas de nuestro país un nuevo tren de olas con similares características, cuyos efectos se sentirán en las Islas Galápagos el lunes 16 de enero; y, en la costa continental de nuestro país, a partir del martes 17 de enero del presente año.
Por lo expuesto, señala finalmente el boletín, se recomienda mantener las debidas precauciones en la ejecución de las actividades marítimas, particularmente en el borde costero, donde se producirá el arribo e impacto de este tren de olas.
El comunicado oficial emitido por INOCAR tuvo eco en Esmeraldas a través de la Gobernación de Esmeraldas, el oleaje de energía considerable proveniente del noreste provocará altura de 1,5 metros y 2,5 metros, informaba el comunicado. Fuertes afectaciones recibió el balneario de Santa Elena, usuarios de
redes sociales reportaron numerosos videos donde se puede observar como el océano ingresa por las calles del balneario. (DLH)
04
CIUDAD ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
VIRAL. En Santa elena se reportaron diversos videos con el amenazante océano azotando la ciudad
Plan de emergencia por la etapa invernal en el cantón Esmeraldas
Teniendo conocimiento de lo sucedido en años anteriores en los sectores de mayor concurrencia de inundaciones y de alto riesgo por la época invernal se tiene un plan de emergencia que será aplicado.
Ya ha pasado la etapa de los incendios forestales por el tema del verano, ahora por el tema de invierno, donde se presentan s ectores inundados, vías obstruidas, casas anegadas y emergencias por la lluvia tales como accidentes de tránsito y colapso de viviendas por las lluvias para eso contamos con el plan de emergencia indicó Miguel Perea Jefe del cuerpo de bomberos Esmeraldas.
El cuerpo de bomberos tiene a su disposición todo el personal quienes están listo y equipados ante cualquier evento que se pueda suscitar en esta etapa de invierno que está llegando de a poco, y para acudir al llamado de la ciudadanía para cualquier emergencia.
Lugares de inundaciones recurrentes
Se prestará atención a los lugares con mayor recurrencia de inundaciones, como en los diferentes barrios donde por motivo de las lluvias siempre presentan emergencias las cuales debemos atender para que estas no pasen a mayores y la ciudadanía esté más tranquila refirió el entrevistado.
Sectores como las 50
casas el barrio Tiwinza, la Isla Pianguapi, Isla Luis Vargas Torres, Isla Roberto Luis Cervantes, Casa Bonita, Propicia 1, Gatazo y la Parroquia Tabiazo son los sectores que más presentan emergencias con respecto a las inundaciones
Mingas en sectores
Para el día de hoy se tienen previstas realizar mingas en lugares donde anteriores años se ha tenido problemas de inundaciones, por la problemática de alcantarillas tapadas, botaderos de basura entre otros.
Las mingas se realizan en sectores como el barrio 3 de enero, gatazo y demás sectores los cuales siempre tenemos estancamientos de agua por las fuertes precipitaciones que caen; Además socializar a la ciudadanía en el tema de la limpieza de sus sectores.
Inundaciones en años anteriores
Según las estadísticas que se manejan desde el En 2018 se tuvieron 20 emergencias de inundaciones en el 2019 se
tuvieron 22, en el año 2020 se reportaron 17, en el año 2021 hubieron 13, y en el año 2022 tuvimos 18, para este año no deseamos que la tendencia aumente más bien que se mantenga o se disminuya aclara el comandante del cuerpo de bomberos.
Recomendaciones por las lluvias
No botar basura a las calles porque ocasiona el taponamiento de los sumideros de aguas lluvias, lo que causa las inundaciones en las calles y que a su vez genera el tener aguas estancadas las cuales se convierten en criaderos
de moscos los que ocasionan problemas de salud a la ciudadanía. Mantener el frente de su casa limpio para prevenir el crecimiento de maleza. Si va a conducir con lluvia recuerde tener buenas luces, manejar con precaución, mantener el cinturón de seguridad de todas las personas que estén en el interior del vehículo, recordando que la lluvia disminuye la visibilidad al conducir en horas de la noche y manejar en un rango considerado de velocidad.
Recursos Recursos para la atención de emergencias en el can-
CIFRA
Desde 2018 a 2022 se reportan 90 casos de inundaciones en el cantón Esmeraldas
tón esmeraldas: 4 estaciones, 5 camionetas de intervención rápida equipadas, 3 ambulancias equipadas, 2 auto bombas, 2 tanqueros, 1 unidad de rescate equipada, 3 motocicletas operativas, 12 unidades anfibias (lanchas equipadas) y 6 bombas de sunción.
Sectores de concurrencia de inundaciones 50 casas, Tiwinza, Isla Pianguapi, Isla Luis Vargas Torres, Isla Roberto, Luis Cervantes, Casa Bonita, Propicia 1, Gatazo, Parroquia tabiazo (LV)
CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 I
EMERGENCIA En rueda de prensa se dio a conocer sobre el plan de emergencia y del equipo que cuenta el cuerpo de bombero para su ejecución.
Tonchigüe sigue recibiendo los embates de las olas
Los fuertes oleajes que se han venido presentando en la costa ecuatoriana desde el pasado lunes 9 de enero, continuaban hasta la tarde de este último miércoles.
El malecón de la parroquia Tonchigüe, sigue recibiendo los embates de las olas de aproximadamente 3 metros de altura, cuyos azotes se sentían, con mayor vigor, entre la tarde y noche, durante el punto más alto de la pleamar o marea alta.
En el área del denominado malecón escénico, a ratos desbordaban las aguas e ingresaban hasta la arteria, las mismas que, en la mayoría de las ocasiones, corrían hacia los ductos de drenajes que les retornan a la playa y, en otros momentos, alcanzaban a adentrarse hacia la población por la calle Francisco Torres Contreras recorriendo, al menos, dos cuadras.
Las aguas que ingresaron a el poblado pudieron para descargarse por los sumideros de aguas lluvias que se encuentran a la altura de la calle Tiberio Patiño y que salen hacia el río de la población.
Daño en el malecón
Algunas de las barandas de metal que están sobre el muro de protección , se observaban considerablemente deterioradas, así como el pedazo de escalinata de acceso a la playa ubicada al final del muro, junto a la explanada de la desembocadura del río Tonchigüe, la misma que se encuentra fraccionada desde arriba y está a punto de caerse el último trozo que se mantiene funcional.
El enrocado que protege la mencionada explanada, felizmente, ha soportado, en buena medida, el embate de las olas, aunque algunas piedras se han movido y, únicamente, en el sector donde se unen con el muro del malecón, el agua logró ingresar hasta la arteria, llevando piedras y arenas.
Otros daños en el poblado
En ese mismo sitio, también se observa un poste de energía eléctrica, al borde del malecón, cuya base la están carcomiendo las constantes embestidas de las olas y, aunque se observa firme todavía, es recomendable efectuarle una revisión y, de ser posible, realizarle un trabajo que permita estabilizarlo en mejor forma.
Hasta la tarde de este miércoles, en esta población, felizmente, no se reportaban afectaciones a las viviendas y negocios ubicados a lo largo de la calle del malecón, ni de los locales que se encuentran en la explanada de la desembocadura del río Tonchigüe.
Datos del INOCAR
En una actualización de las condiciones de oleaje para la costa ecuatoriana, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (INOCAR), señalaba que los efectos de las fuertes olas se mantendrán durante los siguientes días, con tendencia a decrecer, hasta este viernes 13 de enero.
No obstante, el indicado boletín advertía que, sin embargo, se espera que, a partir del domingo 15 de enero de 2023, arribe a las costas de nuestro país un nuevo tren de olas con similares características, cuyos efectos se sentirán en las Islas Galápagos el lunes 16 de enero; y, en la costa continental de nuestro país, a partir del martes 17 de enero del presente año.
Por lo expuesto, señala finalmente el boletín, se recomienda mantener las debidas precauciones en la ejecución de las actividades marítimas, particularmente en el borde costero, donde se producirá el arribo e impacto de este tren de olas.(LV)
CIUDAD 06 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 I
DAÑO El malecón de la parroquia Tonchigüe, sigue recibiendo los embates de las olas de aproximadamente 3 metros de altura
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ CITACIÓN EXTRACTO JUICIO: CONCURSO DE ACREEDORES CAUSA No. 08332-2022-01062
ACTOR: LARA TORRES ALVARO SERAPIO DEMANDADO: BUSTAMANTE BUSTAMANTE ANGEL RODRIGO. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - El demandante Lara Torres Álvaro Serapio comparece a esta judicatura y demanda en juicio de concurso de acreedores al demandado: Bustamante Bustamante Ángel Rodrigo. Mediante auto con fecha 22 de noviembre del 2022, las 11h10.
Dr. Patricio Riofrio en calidad de Juez titular del despacho. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé.PRIMERO: En lo principal, la solicitud que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143, 414, 416, 422 y 424 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante concurso necesario de acreedores de conformidad con el 422 ibídem.- SEGUNDO: De las copias certificadas adjuntas se desprende que el demandado, señor BUSTAMANTE BUSTAMANTE ANGEL RODRIGO, se halla comprendido en la situación prevista en el numeral 1 del Art. 416 del Có -
JUDICIALES
digo Orgánico General de Procesos, por lo cual se presume su INSOLVENCIA y se declara con lugar al concurso de acreedores.- TERCERO: En consecuencia, al tenor de lo dispuesto en el Art. 424 ibídem, en concordancia con el Art. 423, se ordena la práctica de las siguientes diligencias: 1) CÍTESE a la parte demandada, señor BUSTAMANTE BUSTAMANTE ANGEL RODRIGO, con la demanda y este auto, en la dirección señalada, para cuyo efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones. Conforme a la disposición reformatoria primera del Código Orgánico Administrativo, la cual en su número 2., agrega al final del artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos lo siguiente: “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Con -
sejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.”; en tal virtud practicada que sea la citación conforme a la ley; por intermedio de Secretaría, realícese la publicación referida en la reformatoria mentada, para lo cual se sentará la razón correspondiente.- Mediante auto con fecha 22 de diciembre del 2022, las 10h19 se dispone: la citación al ejecutado señor Bustamante Bustamante Angel Rodrigo, por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, habiendo comparecido el demandante a declarar bajo juramento la imposibilidad de establecer el actual lugar
de residencia del demandado señor Bustamante Bustamante Ángel Rodrigo, pese a haber agotado todas las diligencias necesarias, incluyendo en los registros de acceso público. FDO POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA, EN CALIDAD DE JUEZ DEL DESPACHO, LO CERTIFICO. - Por haber comparecido el demandante a declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, se concede el extracto de ley. Una vez transcurridos los veinte días contados desde la última publicación, la o el deudor en el término de 10 días a partir de la citación podrá oponerse pagando la deuda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Quinindé, 09 de enero de 2023. Ab. Cesar Córdova A. SECRETARIO UJMC-Q
AVISOS 07 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Se aplaza fusión de CFN y Banecuador
El presidente Guillermo Lasso postergó la fusión de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador para el 30 de diciembre de 2024. Esta fusión tiene el propósito de contar con el patrimonio necesario para otorgar créditos a bajo costo y optimizar la banca pública del Ecuador.
La unión de las dos entidades de la banca pública estaba prevista para
enero de 2023, para crear el Banco de Fomento Económico de Ecuador. Además, a través de un Decreto Ejecutivo, se creó un comité para implementar la fusión y la apertura del nuevo banco público. La CFN, BanEcuador y el Ministerio de Trabajo tienen un plazo de un año para definir la estructura y modelo de gestión del nuevo banco público. (JS)
Las Playas de Esmeraldas se llenan de plásticos
Las playas de Esmeraldas se ven afectadas por la contaminación ambiental por plásticos que afecta la fauna marina. La problemática es mundial.
Para poblaciones que tienen el privilegio de compartir sus hogares y tierras con el océano como es el caso de Esmeraldas, los residuos plásticos se encuentran a lo largo y ancho de sus playas, mismas que fueron virgenes en su tiempo hoy los plásticos llegan a sus orillas. El océano y su vaivén de mareas atraen tanto residuos naturales como basura oceanica de la mano de los humanos, es simplista pensar que esto se pueda detener lo que responsabiliza a la humanidad a la destruction de su propio hábitat.
Los Plásticos: el gran problema
Los cepillos de dientes convencionales tardan entre 400 a mil años en degradarse . “Además, nunca desaparecen al 100%, sino que se transforman
EL DATO
en microplásticos que terminan en nuestros océanos , afectando la fauna y flora marina”,.
Epidemia Mundial
El portal web green peace especializado en temas medioambientales tiene una acertada definición de la problemática “Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los rincones del planeta, desde el Ártico hasta la Antártida. Una vez los objetos de plástico llegan al mar
pueden ser ingeridos por la fauna marina y acumularse en su interior, pueden quedarse en suspensión o flotando en la superficie, pueden finalmente hundirse y permanecer en el fondo marino, o incluso pueden quedar atrapados en el hielo del Ártico. Ya se han encontrado plásticos hasta en las zonas más profundas , a más de 10.000 metros de profundidad.”
En las últimas décadas, la producción de plástico ha aumentado considerablemente. Aproximadamente la mitad del plástico producido ( 3.900 millones de toneladas ) se ha producido en los últimos 13 años. Al mismo tiempo, cerca del 40% de este enorme volumen se convirtió en basura en el mismo año ( bolsas desechables, empaques, etc. ), es decir, se utilizó y no se recicló.
En 2010, los científicos estimaron que 12,7 millones de toneladas de plástico ingresaron a los océanos, lo que equivale a 5,25 billones de unidades. Y eso es más que las estrellas en el cielo, literalmente. Según pronósticos preliminares, para 2025 el volumen de desechos plásticos en las aguas de los océanos aumentará 10 veces en comparación con los datos de 2010.
Esas cifras ya ni siquiera son impactantes, porque los ambientalistas de todo el mundo hablan de esto casi todos los días. Pero muchos perciben estas conversaciones más como el zumbido de molestas moscas que como una llamada de atención. Pero debe comprender que si silencia el problema, esto no lo hará más pequeño, sino que se hará aún más grande.
Cuando la basura plástica termina en el océano, se rompe en pequeños pedazos bajo la influencia del agua , la luz solar y las olas, que flotan allí durante décadas. Las características que hacen que el plástico sea tan popular (resistencia, durabilidad, ligereza, bajo costo de producción, etc.) lo convierten en una seria amenaza para el me -
87mil
Toneladas de basura hay en el océano pacifico, Un estudio de revista Scientific Reports cuantificó la mancha de basura: es entre cuatro y dieciséis veces más grande de lo que se pensaba.
dio ambiente, dicen los investigadores, ya que gran parte de los desechos flotantes ya no se pueden atrapar. P or lo tanto, es necesario concentrarse no en limpiar, por extraño que suene, sino en prevenir la aparición de nueva basura. Como dicen, no está limpio donde limpian, sino donde no tiran basura.
Palabras finales
La cantidad de plásticos de las calles de un mundo globalizado están inundadas, un importante porcentaje termina en el océano y el tiempo que tarda en desaparecer este mismo es descomunal tomando cientos de años, es por ello la importancia de aportar a romper el ciclo con formas alernativas al plástico, reciclar y evitar su uso. (DLH)
CIUDAD 08 I ESMERALDAS | VIERNES 13/ENERO/2023
DAÑO. El daño ambiental por el plástico residual es doscuminal terminando en el océano, tardando años en repararse.
Un cepillo dental convencional tarda entre 400 a mil años en degradarse, en realidad no desaparece al 100% sino que se forman microplásticos.
CIFRA
Ingreso al barrio ‘el Coquito’ se destruye
Luego de la reparación de una tubería de alcantarillado, la vía quedó en mal estado causando molestias a los vecinos del sector, quienes piden una mejora del lugar.
Las amas de casas y vecinos se ven obligados a arrojar agua hacia la calle para que de esta forma se asiente el polvo, el mal estado el levantamiento del asfalto con el paso de los vehículos levantan polvo en gran cantidad.
Dicho polvo entra a las casas, causando problemas y malestares en la salud, los vecinos han optado por cubrir los huecos con escombros de construcción para que no se formen lagunas de agua con la época de lluvia
Geovanny Mero quien vive en la vía principal nos indica que las autoridades o la empresa que realizó el trabajo hace meses no se han interesado por dejar la calle como estaba antes “Solo en esmeraldas pasa esto, llegan abren la calle le ponen tierra y a si la dejan y después a los años se acuerdan de reparar, pero acá aun no llegan”
Otras problemáticas
Cuando terminaron el trabajo de reparación de la tubería de aguas servidas,
los trabajadores nos indicaron que enseguida llegaban a reasfaltar la vía, pero ha pasado el tiempo y hasta la presente fecha no han llegado, de igual manera cuando realizaron esa excavación se dañó una manguera de agua que está filtrando agua.
Al ser la vía estrecha los carros empiezan a pitar porque en una parte de la calle no pasan dos carros pequeños y los vehículos que vienen detrás empiezan con los ruidos para que el del frente avance, sin saber que es el estrecho de la vía que no permite que dos vehículos pasen al mismo tiempo en sentidos contrarios nos comenta Walter Hidalgo morador.
Hemos solicitado que esta calle sea solo de bajada hasta llegaron a medir, pero ahí quedó porque no hubo alguna resolución favorable en ese caso, pero si no la hacen una sola vía que la reparen, refirió en tono molesto el señor que desde su ventana ve a diario el cómo se continúa destruyendo la calle frente a su casa.
En varios tramos de la calle no existe vereda alguna
lo que obliga a los peatones que transitan por el lugar a tener que caminar por
Prefecto de Esmeraldas recorre el avance de obra en el cantón Eloy Alfaro
En el cantón Eloy Alfaro, autoridades de la Prefectura de Esmeraldas inspeccionaron el avance de los trabajos de asfaltado de la vía que une a las parroquias Las Peñas y La Tola.
Durante la primera fase del proyecto que comprende el mejoramiento integral de 5,5 kilómetros.
En territorio, César Pimentel, Prefecto de Esmeraldas, aseguró que, a la inversión de alrededor de 2 millones de dólares, se suma la realización de los estudios
por cerca de 80 mil dólares que no le costaron a la Prefectura de Esmeraldas, gracias a su autogestión.
Recorrido
Durante el recorrido indicó que, los buenos resultados saltan a la vista, dando a conocer el trabajo que
la prefectura a realizada y que continúan mejorando las condiciones de vida de los esmeraldeños, razón por las que solicitó se le entreguen las competencias
de la vía que se encontraba totalmente destrozada y hoy está cambiando, según manifestó. Para dar continuidad a este proyecto vial, que en su totalidad plantea el
la calle a paso apresurado para evitar que pueda suceder algún accidente.(LV)
mejoramiento de más de 20 kilómetros de vías, se espera la aprobación de un crédito a través de un proyecto presentado al Banco de Desarrollo del Ecuador.
CIUDAD 09 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 I
DAÑO. En la gráfica se observa el daño que tiene la vía; vecinos del sector piden sea reparada
DAÑO. En la gráfica se observa el daño que tiene la vía; vecinos del sector piden sea reparada
Tachina: Un nuevo motor comercial
Tachina crece a una velocidad importante, cubriendo las necesidades de zonas rurales aledañas.
Con el paso del tiempo Tachina se convierte en un importante centro comercial , cuenta con los servicios indispensables que son aprovechados por zonas aledañas , proveedores de internet, tres farmacias, comercio diverso de ropa y alimentación y con una importante cantidad de tiendas surtidas adaptándose a la demanda comercial de sus zonas vecinas.
Factores claves
La creación del puente que conecta a Esmeraldas y Tachina evitando la antigua ruta Esmeraldas-San Mateo - Tachina es un factor clave , el aeropuerto nuevo y antiguo aeropuerto que básicamente está uno a lado de otro y poco funcionamiento tiene el mis -
mo es sin duda un factor clave siendo Tachina un primer punto poblado para los viajeros aéreos y finalmente la reciente construcción de la Gasolinera en el redondel que cubre una necesidad importante de abastecimiento del norte de la ciudad cierra el ciclo que favorece a Tachina, hay otras obras destacable como el malecón de Tachina entre otras.
Un caótico ingreso
Si bien Tachina es llamativa por su oferta el primer punto de acceso vehicular al sector es caótico pasando el puente encontramos una pequeña vía donde visitantes estacionan sus autos a disfrutar de la diversidad gastronómica, una diminuta entrada que causa malestar a los conductores probando su
habilidad de calculation de su vehículo, e n cada paso de buses representa un cuello de botella vehicular.
Palabras finales Inexorablemente Tachina será un casco comercial importante donde su amable gente con una habilidad inna-
ta de ventas construyen una cultura de negocios que es pilar fundamental para el desarrollo de una población económicamente activa. (DLH)
CIUDAD 10 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 I
PARQUE. Plaza central de Tachina en el cual se encuentran diversos tipos de negocios y un parque como área recreacional
4 Destinos vacacionales para disfrutar de Carnavales en Esmeraldas
El próximo 20 y 21 de febrero inicia el feriado nacional de carnaval, conozca destinos vacacionales en Esmeraldas.
ESMERALDAS. Las oferta es amplia la diversificación inmobiliaria para todos los gustos, cabañas al pie del océano, suit’s con vista panorámica del mar y completas casas amobladas son algunas opciones para recibir a los visitantes en esmeraldas.
Tonsupa
Considerado uno de los destinos familiares, tranquilo y con buen ambiente tenemos a tonsupa su casco inmobiliario es amplio, si le gusta la comodidad una buena vista Diamond Beach, Playa azul tiene grandes opciones desde 100 dólares por noche mínimo 4 personas.
Atacames
Destino favorito para los
viajeros a escala nacional, para un público más fiestero Atacames es su lugar, suites desde 15 dólares por persona lo hace realmente accesible, siempre hay opciones más económicas para todos los gustos, reserve con anticipación para evitar sorpresas.
Same Casablanca
Hermosas casas renteras de alta calidad e inigualable seguridad, playa maravillosa y clima único como el de Same, opciones desde 145 dólares por noche en departamentos de dos habitaciones el costo precio beneficio es el mejor.
Mompiche Decameron
El gigante multinacional no se puede escapar de esta lista, para gustos exigen-
tes Decameron cumple todas las expectativas con constantes promociones rotativas Decameron ofrece lo que un hotel 5 estrella representa, calidad.
Su última oferta navideña ofrecía por 240 dólares por persona 3 días dos noches todo incluido siendo el precio regular 310 dólares por persona
Palabras finales
Las opciones son diversas para todos los gustos, estas vacaciones de carnaval disfrute de un buen alojamiento con la garantía de la seguridad vacacional que solo esmeraldas puede ofrecer, excelente clima y gastronomía lo esperan a usted y su familia. (DLH)
TURISMO 11 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
TONSUPA. Destino preferido para los visitantes que busquen un ambiente familiar y relajado
MOMPICHE. Hotel 5 estrellas ubicado en Mompiche, promociones rotativas para disfrutar de la comodidad de un hotel de lujo.
ATACAMES. El principal balniario y atractivo turístico de Esmeraldas tiene opciones de precios de alojamiento muy económicos.
SAME. Calidad y seguridad en el conjunto privado Same Casa blanca, precios oscilantes desde 150 - 200 usd por noche
Día mundial de la lucha contra la depresión
La depresión repercute de manera importante en las tasas de mortalidad y morbilidad, en la actualidad niños, jóvenes y adultos pueden ser víctima de esta enfermedad silenciosa
300 millones de personas en el mundo se ven afectados por este trastorno emocional denominado depresión, siendo de esta manera considerada la primera causa mundial de discapacidad.
Cualquier persona es susceptible a pasar por una etapa depresiva, el cual puede ser imperceptible en la mayoría de los casos. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar a tiempo, por lo que resulta importante mantenerse informado y buscar orientación profesional sobre este tema tan sensible.
Entre los principales rasgos característicos de
la depresión se destacan tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.
¿Por qué se celebra este día?
El 13 de enero se celebra el día internacional de la lucha contra la depresión , con la instauración de esta fecha se busca crear conciencia social para sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera des-
proporcionada cada día en el mundo.
Algunos de los síntomas que presentan las personas con este trastorno son: tristeza permanente y sin razón aparente, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y pocas ganas de interactuar con el medio que le rodea.
En cualquiera de estos casos, se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento, ya que puede conllevar a otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos proceder al suicidio.
Motivos de la depresión
Entre las causas se podrían citar ciertos acontecimientos que afectan la armonía de las personas como:
Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos, Composición química, genética y hormonal, Exposición a
situaciones estresantes y traumas, Problemas económicos, situación laboral o desempleo, Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota, Rupturas sentimentales, divorcios, Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones, Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).
¿Se puede superar la depresión?
Superar un episodio depresivo es posible, pero requiere orientación médica especializada y apoyo del entorno afectivo y familiar de la persona afectada. Algunas recomendaciones a tener en cuenta son:
¡Exprésate! es importante contar con información y ayuda se esta médica, terapéutica, afectiva, o religiosa, Seguir
EL DATO
La salud mental es imprescindible para llevar un buen estado de vida, por lo que estamos en la obligación de cuidar y prevenir cualquier episodio depresivo para el bienestar individual, familiar y colectivo.
las indicaciones médicas y terapéuticas, Crea hábitos de vida saludables, alimentación balanceada, evitar el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y estupefacientes, realizar ejercicio, Aceptar, asimilar y concientizar que es un periodo temporal y no permanente. Vivir el presente, Hay que mantener una actitud positiva ante las dificultades y contratiempos, procurando ejercer el control sobre nuestras emociones, Participa en grupos de apoyo o en actividades deportivas, recreativas o terapéuticas. (EA)
P
CULTURA 12 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
Joven es baleado en ‘Codesa’
Durante las horas de la tarde la tranquilidad del sector de Codesa se vio afectado por disparos que irían en contra la humanidad de un sujeto.
El jueves 12 de enero en el Barrio Unidos Somos Más, del sector Codesa se evidencio un tiroteo en el que resultó herido un joven.
Según testigos del hecho dos individuos en una motocicleta habrían perseguido a la víctima por dos cuadras, propinándole alrededor de 6 disparos.
La puerta de una casa
en el sector quedó con grandes manchas de sangre así como el pavimento por donde el joven logró correr, sin embargo a pocos metros cayó cuando seguramente las fuerzas no le dieron más, al llegar la Policía Nacional por llamado de los moradores se percataron que el sujeto aún tenia signos vitales por lo que de forma inmediata lo
trasladaron hasta una casa de salud.
Aún no se conoce el estado de salud del joven de quien no se tiene identificación hasta el cierre de esta edición.
Los ciudadanos cerraron las puertas de sus viviendas, y como suele suceder evitan dar mayor información en estos casos por temor a represalias. (EA)
Dictan prisión por asesinato con arma blanca
Alias “Bombillo”, ingresó a la vivienda a robar un tanque de gas de uso doméstico y cuando el propietario lo sorprendió, éste lo atacó con un machete.
Con base en los elementos presentados por Fiscalía, un Tribunal de Garantías Penales sentenció a treinta y cuatro años y ocho meses de pena privativa de libertad a Alfredo Pablo Q. B., tras haber demostrado su responsabilidad en la muerte de una persona en el contexto de un robo.
Los hechos se registraron el 6 de febrero del año pasado en el recinto Chaflú, en Esmeraldas. La Policía recabó las primeras informaciones referentes al caso, cuando acudió al domicilio de la víctima, donde yacía su cadáver con heridas de arma blanca.
Al realizar las correspondientes averiguaciones, se determi -
nó que Alfredo Pablo Q. B., alias “Bombillo”, ingresó a la vivienda a robar un tanque de gas de uso doméstico y cuando el propietario lo sorprendió, éste lo atacó con un machete.
La Policía ubicó al antisocial, aplicando técnicas investigativas, además, encontró el artefacto con máculas de sangre, luego de que esté fuera vendido a otro ciudadano , que más tarde lo identificó. Mientras Alfredo Pablo Q. B. fue aprehendido por los uniformados, él señaló haber causado la muerte de Ismeldo A. con el arma blanca.
Durante la audiencia de juicio, desarrollada este lunes 9 de enero, la fiscal del caso, Na -
dia Rodríguez, presentó como pruebas ante el Tribunal: los informes de reconocimiento del lugar de los hechos, de inspección ocular técnica, de fijación de indicios, de levantamiento del cadáver, de protocolo de autopsia, de levantamiento de cámaras, además de peri -
cias de explotación de audios, video y afines.
A esto se sumaron los testimonios de los policías aprehensores, de agentes de la Dinased, de peritos de Criminalística, del médico legista y de testigos del hecho.
Los jueces del Tribunal de Garantías Pena -
les de Esmeraldas también ordenaron el pago de 30.000 dólares como reparación integral.
El monto correspondiente a la multa se fijará de acuerdo al tipo penal y será detallado en la sentencia notificada por escrito.
Fuente: Fiscalía General del Estado
P
POLICIAL 13 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
Germán Cáceres golpeó y asfixió a su esposa, tras una noche de fiesta
En Ecuador se bebe alcohol desde los 10 años. Justificar acciones argumentando que su consumo se ha naturalizado, aunque legalmente no sirve.
Desde la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, Germán Cáceres contó lo ocurrido la madrugada del 11 de septiembre de 2022 dentro de la Escuela de Policía Nacional, en Pusuquí, en el norte de Quito.
El exteniente de la Policía confesó que tras una acalorada discusión con su esposa, María Belén Bernal, él la golpeó y después la asfixió, haciéndole una llave de artes marciales. Tal como reveló la autopsia, el 22 de septiembre de 2022, un día después de que el cadáver de la abogada quiteña fue encontrado.
Por las versiones previamente recogidas, se conoce que Germán Cáceres , femicida confeso, estaba en estado etílico cuando Bernal llegó a la madrugada a la Escuela de Policía. Según se detalló durante la audiencia de formulación de cargos de Joselyn S., una de las investigadas en el caso, ese día– el exteniente acudió a una fiesta, dentro del departamento de una cadete. Cuando llegó a hacer su turno, se cayó de su motocicleta debido a su estado de ebriedad.
Además, en su habitación – donde fue asesinada Bernal– se hallaron envases de cerveza y de una marca de licor destilado de 20 grados de alcohol.
A esto, Cáceres agregó que dejó por varias horas el cuerpo en su habitación y que luego – sin ayuda alguna– subió el cadáver a su vehículo y lo enterró en el cerro Casitagua.
Pero, el hecho de que el asesino de Bernal haya estado bajo los efectos del alcohol ¿disminuye o agrava la sentencia?
Alcohol y justicia María José Ordóñez, abogada, señala que el estar en estado de ebriedad no exime de responsabilidad a un ciudadano que ha cometido un delito. Aunque tampoco constituye un
agravante, excepto en delitos de tránsito.
Así lo establece el artículo 37 del Código Integral Penal (COIP) una responsabilidad en embriaguez o intoxicación, salvo en los delitos de tránsito, “la persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes , psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme con las siguientes reglas”:
culpa, siempre es agravante.
Ordóñez detalla que esto no se aplica únicamente al alcohol. “Perú y Ecuador son destinos atractivos para extranjeros especialmente, para hacer ceremonias espirituales con Ayahuasca. En Perú se han dado casos de gente que asesina a otros, bajo el efecto alucinógeno. Esto, para nada, se convierte, ni siquiera, en un atenuante”.
video en el que cuestionaba si Cáceres, esposo de Bernal, la habría asesinado mientras estaba sobrio. “Seguramente no, pero nunca lo sabremos”, dijo el artista, quien acompañó un mensaje en el que decía que el alcohol vuelve violenta a la gente.
Pero, ¿qué tan cierta es su premisa? Dayana Villacís, psicóloga, explica que cuando una persona consume alcohol, sí hay un impacto en su sistema nervioso. “Principalmente ocasiona desinhibición de la conducta”, detalla.
Sin embargo, “es irresponsable atribuir la violencia al consumo de una sustancia. Una persona violenta lo es con o sin alcohol. Lo que puede hacer el consumo de licor es eliminar cualquier control sobre los impulsos, y tener mayor dificultad para controlarlos. También que las agresiones sean más cruentas”.
Villacís recuerda que durante la pandemia había quienes aseguraban que la violencia intrafamiliar había disminuído a causa de la falta del acceso a bebidas alcohólicas. “La verdad es que el confinamiento impidió que las mujeres puedan denunciar estos hechos”, detalla.
Consumo temprano
1.
Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento en que comete el acto, no hay responsabilidad.
2. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio.
3. Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad.
Es decir que ni siquiera se podría alegar una reducción de pena, por estar bajo efectos de algún tipo de sustancia.
El alcohol y la violencia Lo de Cáceres no es un hecho apartado. Menos dentro de un país donde el consumo de alcohol inicia a los 10 años.
En octubre de 2022, Anderson C., de 18 años, murió apuñalado en medio de una riña en una fiesta, en el sur de Quito. Los vecinos dijeron que el agresor estaba bajo los efectos del alcohol.
Villacís indica que hay una cultura del consumo del alcohol. “Para la sociedad es normal que los jóvenes tomen licor, como si esta no fuera una droga, nada más que es lícita. No se miden los riesgos del consumo temprano”.
En Ecuador, la gente empieza la ingesta de alcohol a los 10 años, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).
4
Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una dis-
Este caso y el de Cáceres abrió un debate que despuntó tras las declaraciones del cantante Fausto Miño, que causó polémica con un
Según estos datos, la mayoría de los consumidores –en edades tempranas–, está en la Sierra ecuatoriana, seguida de la Amazonía y en tercer lugar la Costa. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 03 QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I
PROCESO. Tras su confesión, Germán Cáceres deberá esperar una audiencia preparatoria de juicio, tras el cierre de la instrucción fiscal.
PAÍS
Guillermo
Lasso participará en Foro Davos
JUSTICIA
Cosepe pedirá revocatoria de fallo que ordenó traslado de ‘Anchundia’
ECONOMÍA
¿Qué está detrás de la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas? SERVICIOS Empresa Eléctrica Quito dejará de imprimir planillas QUITO Se organiza simulacro por actividad del volcán Cotopaxi
EN
LOS RÍOS Nuevos portátiles ‘gaming’ incluyen un chip de IA dedicado
lahora.com.ec
LA WEB
SOCIEDAD 15 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
El desgaste político empuja a Pachakutik a buscar alianzas
La Conaie hace su parte en la campaña señalando que los acuerdos con el Gobierno no se han cumplido.
chakutik también participarán en alianza con candidatos en Guayaquil para concejales urbanos y rurales y juntas parroquiales.
En los comicios generales de 2019 fue distinto. El movimiento indígena presentó candidatos propios para las prefecturas en 10 provincias.
Pachakutik escogió a aspirantes que les dieron un triunfo holgado, por ejemplo, con Yaku Pérez en Azuay (que luego renunció para candidatizarse a la Presidencia de la República). También se quedó con las prefecturas de Morona Santiago, Napo, Bolívar y Tungurahua. En cambio, para las alcaldías, el movimiento indígena presentó 64 candidaturas propias.
Fuerza política
La representatividad del movimiento indígena, a través de Pachakutik, su brazo político en la Asamblea Nacional, cobró fuerza tras el paro de octubre de 2019, y en 2021 se convirtió en la segunda fuerza política en el Parlamento que llegó a ocupar 24 curules.
de politización por la campaña electoral, la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y las bases de sus regionales (Ecuarunari, Confeniae y Conaice), también hacen su parte y ratifican la narrativa de un supuesto incumplimiento de acuerdos en las mesas de diálogo con el Gobierno, que concluyeron en octubre de 2022.
En una asamblea en Latacunga (Cotopaxi), convocada para la “defensa de los territorios, la naturaleza y el agua”, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anticipó, que trazarán estrategias frente al avance de la minería. Pero adelantó que junto a sus regionales se constituirán “en un nuevo espacio de coordinación en contra del avance de la actividad extractiva”.
La respuesta de Lasso
Una eventual pérdida de representatividad habría llevado al movimiento indígena a optar por alianzas electorales. Julio Echeverría, catedrático de análisis político, opinó que, generalmente, cuando se buscan acuerdos para conformar candidaturas es porque “no se tiene la fuerza suficiente como para ir solo y se necesita del aporte de otras fuerzas o actores”.
En el caso específico de Pachakutik esto estaría corroborado porque el desempeño de esta organización política en la Asamblea no ha sido el que se esperaba. Si bien el movimiento se consolidó como una fuerza política en las últimas elecciones, en los últimos meses ha sufrido un deterioro y una fragmentación en su imagen. “Es probable que eso explique estas alianzas”, señaló Echeverría. En todo caso, dijo que los acercamientos con otras tiendas políticas solo pueden
mantenerse si los acuerdos son consistentes. “Las alianzas no son solo acuerdos para enfrentar una contienda electoral; tienen que sustentarse en puntos de vista comunes”.
Un ejemplo de esta búsqueda de nueva representatividad se ve en Pichincha y
Quito. Pachakutik, Pueblos Igualdad y Democracia y el Movimiento ‘Mover’ formaron la alianza ‘Juntos por la Gente’ que promueve la candidatura de Jorge Yunda (Alcalde de Quito), y Guillermo Churuchumbi para la prefectura de Pichincha.
Unidad Popular y Pa-
La asamblea en Cotopaxi
° La asamblea en Latacunga se produce a 23 días de las elecciones de febrero, que serán como un termómetro para que sus candidatos midan a sus simpatizantes y detractores en las urnas.
En las esferas del régimen también lo admiten. Sebastián Salazar, subsecretario de gobernabilidad del Ministerio de Gobierno volvió a desestimar la tesis del sector indígena de un supuesto incumplimiento de acuerdos, e insistió en que la reacción de Leonidas Iza surge en un momento de mucha politización que podría generar una necesidad de atención política. “La Conaie es un actor político y este papel lo expresa de esta forma”.
Para la socióloga Natalia Sierra, el Gobierno y la Conaie -como la organización social más grande de Ecuador- son las que estructuran la política nacional del país. El proyecto de la Conaie no solo cubre las demandas del pueblo indígena, sino las preocupaciones que expresan sectores de campesinado en temas ambientales; o de los trabajadores en temas labores, señaló.
Con los candidatos y sus alianzas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 podrán nuevamente a prueba su popularidad, después del paro de junio de 2022 que se extendió por 18 días y obligó al Gobierno a sentarse en la mesa de diálogo y hacer concesiones.
Con sus nuevos cuadros en diversas provincias del país apostarán por mantenerse en el escenario político. Por ejemplo, con los candidatos a prefectos en las provincias de Loja (Jorge Guevara), Cañar (Belisario Chimborazo), Morona Santiago (Tiyua Uyunkar), Chimborazo (Martha Simbaña).
Para las alcaldías de Azogues (Carlos Sucuchañay, expresidente de la Ecuarunari), Loja (José Sarango), Riobamba (Dorian Jara) y Latacunga (Jorge Guamán).
El aporte de la Conaie En momentos de alto grado
El presidente de la República, Guillermo Lasso, reconoció como “justas las causas” de los sectores indígenas y campesinos, pero advirtió que es necesario diferenciar cuando hay actores políticos que quieren usar las causas de los pueblos y nacionalidades para fines electorales personales, “y ese es el caso del señor Iza (…) y en ese caso no es legítima la lucha porque abusan de los sectores minoritarios solo por fines electorales”, dijo el mandatario en una entrevista en un medio radial este 12 de enero de 2023.
En ese sentido, Lasso defendió su propuesta de consulta popular, en las preguntas 7 y 8, de elevar a nivel constitucional la protección de las reservas hídricas del Ecuador “y vean usted al señor Iza diciendo voten NO cuando este tema es uno de los postulados de la Conaie y las comunidades rurales del Ecuador” , agregó el mandatario (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
ASAMBLEA. Conaie convocó a sus bases y a sus regionales en Latacunga
Los incumplimientos, según la Conaie, en materia de minería se debatieron en la mesa de energía y recursos naturales.
EL DATO
PAÍS 16 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
Menores de edad no pueden ser utilizados en campaña política
En redes sociales aún se encuentran videos de diferentes movimientos y partidos políticos, en los que utilizan la imagen de niños o adolescentes.
DOMINGO. La utilización de menores de edad para impulsar mensajes de índole político está prohibida, según lo establece el artículo 52 del Código de la Niñez y Adolescencia, pese a esto varios candidatos de diversas tiendas políticas hacen caso omiso.
Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, comentó que el artículo establece la necesidad expresa de una autorización del menor o de su representante legal, siempre y cuando no se vulneren sus derechos.
Es así que han hecho exhortos para que los candidatos respeten el proceso electoral , además, piden no utilizar a adolescentes que lleven el uniforme del centro educativo al que representan.
El uso de la imagen de menores de edad tiene una sanción de 100 a 500 dólares.
Quiroz señaló que hasta el momento no han tenido que sancionar a nadie, pero si han observado el uso de
menores de edad que salen en plataformas digitales, por lo que ya se les ha indicado que está prohibido.
Añadió que el CNE realiza monitoreo de todos los candidatos. Dijo que quienes deseen denunciar un hecho similar lo pueden hacer en
EL DATO
las oficinas de la institución provincial.
Se borró video Un ejemplo más reciente del uso de imagen de adolescentes en propaganda política se dio con un aspirante a la alcaldía. En el video se muestra a cinco estudiantes de una unidad educativa del cantón Santo Domingo resaltando el trabajo que se ha hecho a favor de la educación.
Ante la crítica ciudadana, especialmente de padres de familia, el video fue retirado de las redes sociales.
Sin aprobación
° Los padres de familia indican que en muchos de los casos los adolescentes actúan sin pedir consentimiento, es decir, se dejan convencer por quienes los inducen ofreciéndoles dádivas e indicándoles que es un aporte a la autoridad que está para la reelección.
Por su parte, las autoridades de la unidad educativa a la que pertenecen los estudiantes publicaron un comunicado en el que aclaran que la institución no ha emitido ningún video o pronunciamiento a favor o en contra de algún candidato a elección popular.
Se informó que tampoco han ordenado la asistencia de estudiantes a actos políticos, ni se les ha permitido el uso de las instalaciones educativas. (CT)
Ha llegado a nuestro conocimiento que terceras personas, haciendo uso doloso del nombre comercial y logos de Medicina Prepagada CruzBlanca S.A., se encuentran ofertando plazas de trabajo a diversos profesionales del campo de la salud.
Existen correos electrónicos fraudulentos y mensajes de datos falsos que circulan en Internet, de personas que fingen representar a Medicina Prepagada CruzBlanca S.A. Algunos correos electrónicos, incluyendo redes sociales y mensajes de whatsapp afirman que la hoja de vida del profesional ha sido seleccionada para trabajar en la compañía; a cambio, solicitan un desembolso de dinero so pretexto de la realización de cursos de inducción.
Al respecto, es imprescindible precisar que dichas ofertas constituyen engaños, puesto que todas nuestras postulaciones de trabajo son gratuitas y anunciadas únicamente a través de los canales oficiales de la compañía.
Medicina Prepagada CruzBlanca S.A. no solicita desembolso alguno de dinero para ningún proceso de selección y/o contratación de personal. Si han recibido o tienen conocimiento de este tipo de estafa, favor abstenerse de ejecutar acción o desembolso alguno y, comunicarse inmediatamente con nosotros a través de nuestros canales oficiales, esto nos permitirá ejercer las opciones legales contra los estafadores y evitar que este fraude continúe en perjuicio de la comunidad y el buen nombre y prestigio de la compañía acreditado con mas de 20 años de existencia en el mercado ecuatoriano.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I POLÍTICA 05
Quito, 9 de enero de 2023 COMUNICADO DE INTERES GENERAL CI 1713006722
Atentamente, Esther Serrano M. Gerente General MEDICINA PREPAGADA CRUZBLANCA S.A. 001-003-2415
SANTO
VIDEO. Los menores de edad hacían referencia al trabajo desplegado por el candidato.
Hasta el momento no se han registrado denuncias o sanciones por utilizar a menores de edad en campañas políticas.
POLÍTICA 17 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Reducción de aranceles para autos chinos tomará hasta 20 años
Dentro del acuerdo comercial entre China y Ecuador, se establece un cronograma de entre 15 y 20 años para la reducción de los aranceles que se cobran por la importación de vehículos desde ese país asiático. Actualmente, estos tributos son de entre el 35% y 40%. De ahí que la reducción sería de entre 1,75
La construcción quedó rezagada de la reactivación económica
El peso del sector ha caído del 10% al 6,1% del PIB en los últimos años. Los costos se dispararon y las ventas inmobiliarias no alcanzaron para reflotar al sector.
y 2,6 puntos porcentuales cada año. La desgravación comenzará a partir de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre Ecuador y China. Las negociaciones entre ambos países se cerraron exitosamente y se prevé que el tratado se firme hasta marzo de 2023. (JS)
privadas, las cuales representan el restante 30% del sector de la construcción.
Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos, recalcó que las reservas de viviendas aumentaron 18% en 2021 y 9,5% en 2022. Con eso, las actividades inmobiliarias quedaron apenas 1% por debajo de los niveles prepandemia de 2019.
Estos resultados positivos, sin embargo, no alcanzaron para reflotar a todo el sector.
Menos rentabilidad Uno de los factores que apoyaron el crecimiento de las actividades inmobiliarias privadas fueron los altos montos de colocación de créditos hipotecarios. En total, se entregaron $2.032 millones, lo que representa el segundo mayor valor desde el pico histórico de $2.200 millones en 2018.
Este impulso crediticio es resultado del aporte tanto del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) como del sistema financiero privado.
Expectativas para 2023 y papel de Gobiernos locales
° Para este 2023, las expectativas son de crecimiento en las actividades inmobiliarias privadas. Se prevé que se mantengan altos los niveles de créditos hipotecarios disponibles. Los ecuatorianos no solo tienen los préstamos del Biess, sino también las opciones con tasas de interés subsidiadas en bancos y cooperativas.
Por otra parte, tanto a través de mejor ejecución como de acciones de facilitación, los gobiernos locales y sus nuevas autoridades pueden ayudar a mejorar los números del sector de la construcción; aunque no se proyectan aumentos sustanciales en los presupuestos públicos para obras.
A pesar de que el Banco Central del Ecuador había estimado que la construcción cerraría 2022 con crecimiento, los empresarios y actores del sector calculan preliminarmente que el resultado del año pasado fue un una caída o decrecimiento del 2%.
Así, en medio de las noticias de ventas récord y reactivación, el sector de la construcción sigue lejos de sus mejores momentos.
Cada vez reduce su relevancia dentro de la economía nacional. Durante su último auge, en medio del segundo boom petrolero, el sector llegó a representar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, con el decrecimiento en 2022, el peso del sector cayó al 6,1% del PIB. Esto se dio a pesar de ser
una de las actividades más dinamizadoras y con mayor potencial de generar fuentes de empleo, sobre todo para mano de obra no calificada.
Impulso insuficiente
El Gobierno de Guillermo Lasso ha mantenido bajo el presupuesto para inversión y obra pública. El monto ha sido de un poco más de $1.800 millones, lo que está lejos de los $5.000 o $6.000 millones anuales que se gastaron durante el segundo boom petrolero.
Esta situación golpeó al sector de la construcción durante 2022, debido a que el 70% de su actividad depende precisamente de la obra pública.
Desde el Ministerio de Obras Públicas se aclara que se gasta menos, pero se bus-
ca hacer proyectos con mayor impacto. Además, se ha asegurado que la ejecución de la inversión llegó al 87% de lo presupuestado para 2022.
El verdadero problema, y donde está el mayor perjuicio al sector de la construcción, es la ineficiente gestión y la baja ejecución presupuestaria de los gobiernos locales.
Freddy García, economista y miembro del equipo asesor del Ministerio de Economía, explicó que los gobiernos locales recibieron montos récord de asignaciones (más de $3.100 millones); pero al cierre del año pasado habían ejecutado menos del 40% en inversión.
Para compensar esta baja inversión pública, se apostó todo a la reactivación de las actividades inmobiliarias
Sin embargo, por el otro lado, el sector inmobiliario fue golpeado por un aumento de más del 11% en sus costos de producción (materia prima, costos directos e indirectos, precio de los lotes de terreno).
Así, la inflación para los constructores fue casi tres veces la registrada en la economía en general (3,78%). El problema es que la mayoría de ese encarecimiento no se puede trasladar al precio de venta de las viviendas
“Este es uno de los problemas que tenemos los constructores. En los precios de venta de nuestras unidades habitacionales, ya hemos llegado prácticamente al límite de la capacidad adquisitiva del mercado ecuatoriano, del mercado local. Entonces, si bien es cierto que se han podido ajustar en alguna medida los precios, en ningún caso se va a haber podido subir un 10% o más”, puntualizó Proaño. (JS)
Armando Ruiz, constructor, puntualizó que desde los municipios como el de Quito se puede reducir la tramitología y los tiempos para los procesos de aprobación y licencias. Asimismo, se puede hacer mucho en términos del impulso a proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés público. En Guayaquil, por ejemplo, si existen planes habitacionales municipales y alianzas estratégicas con el sector privado.
En esas alianzas, el Gobierno local aporta con los terrenos, lo que abarata sustancialmente los costos. El problema en Quito, y otras ciudades, es que por el alto costo del suelo se vuelve inviable hacer casas para los segmentos de hasta $45.900.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I ECONOMÍA 07
IMPORTANCIA. La construcción emplea a más de 80.000 obreros en todo el país
ECONOMÍA 18 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
CIUDAD DEL VATICANO. El secretario personal del difunto pontífice emérito Benedicto XVI, Georg Gänswein, publicó este 12 de enero de 2023 un espinoso libro de memorias en el que no oculta algunas críticas al papa Francisco y que ha irritado dentro de los muros vaticanos. El libro, titulado ‘Nient’altro che la verità’ (Nada más que la verdad ), destacado en el escaparate digi-
HRW alerta sobre deterioro de derechos en Latinoamérica
La organización internacional presentó un informe de lo ocurrido en la región y el mundo durante 2022.
NUEVA YORK . El panorama de derechos humanos en Latinoamérica “es uno de los peores de los últimos años”, según dijo este 12 de enero de 2023 la directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, al presentar el informe de la situación en la región y en el mundo en 2022.
“Ha habido un gravísimo deterioro del estado de derecho a nivel regional”, dijo Taraciuk, y puso varios ejemplos: “Ataques directos y frontales contra sistemas electorales, contra el Poder Judicial, contra la prensa independiente y contra la sociedad civil”, no solo por parte de las dictaduras, sino también de “líderes elegidos democráticamente, que ponen así en riesgo los pilares de la democracia”.
Si bien ha habido señales de “resiliencia democrática” en forma de elecciones que ponen fin a regímenes altamente autoritarios (Honduras o Brasil), o con decisiones de tribunales que han paralizado decisiones de algunos gobiernos, “han sido victorias pírricas”, argumentó.
Corrupción e inseguridad
Por toda la región se palpa “un gran descontento popular por la pobreza, la corrupción y la inseguridad”, un caldo de cultivo que es aprovechado por “políticos populistas que llegan al poder y no quieren o pueden enfrentar estos problemas
(pero) restringen derechos”.
“Se impone la narrativa de un líder salvador que solucionará problemas ”, recalcó la responsable de HRW, quien recordó que “la solución es más democracia, y no menos”.
Los desafíos “crónicos”
CIFRA
7,1
millones de desplazados venezolanos se estima que hay en el continente.
de la región son “enormes”, y entre ellos citó la pobreza (un tercio de la población latinoamericana vive en la pobreza), el desigual reparto de la riqueza (un 20% de la población acapara la mitad de los ingresos globales), la amenaza climática y la deforestación, más los altos niveles de violencia en toda la región.
La suma de todos estos problemas ha producido un éxodo de millones de personas que escapan de la violencia o la pobreza, especialmente grave en el caso de Venezuela y de la región centroamericana en general, además de Cuba y Haití. EFE
Autoritarismo, otra amenaza global
° El poder incontrolado de gobiernos autoritarios como los de Rusia y China, la represión en Afganistán e Irán, y las atrocidades en Etiopía se cuentan entre las múltiples amenazas a los derechos humanos en el mundo, según alerta el informe anual de Human Rights Watch (HRW). El informe refleja la brutalidad de los grandes conflictos que han cobrado protagonismo en los últimos meses
tal de la editorial Piemme, pretende contradecir las “maliciosas calumnias y oscuras maniobras que trataron en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del papa alemán”, pero se ha convertido en un arma contra el pontificado del papa argentino. En sus 336 páginas, Gänswein, se concentra en la inusual convivencia de Benedicto XVI y Francisco. EFE
Temperatura global más cerca de niveles de alarma
GINEBRA . La temperatura media global subió 1,15 grados en 2022 con respecto a la era preindustrial (1850-1900), cerca de los 1,5 grados que se recomienda no sobrepasar en el Acuerdo de París , indicó este 12 de enero de 2023 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El 2022 fue el quinto o sexto más cálido del que se tiene registro , incluso aunque estuvo dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas y que se prevé continuará durante al menos el primer trimestre de 2023.
Los datos de la OMM concluyen que 2022 fue el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global superó el umbral de un grado por encima de los niveles preindustriales, “incrementándose con
el tiempo la posibilidad de superar el límite de los 1,5 grados”, según advierte la OMM.
La temperatura media entre 2013-2022 fue 1,14 grados más alta que en la era preindustrial, un incremento con respecto a los 1,09 grados de promedio de la década 20112020. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
Las memorias del secretario de Benedicto XVI sacuden el Vaticano
REPRESIÓN. 48 personas han muerto y cientos de manifestantes han resultado heridos tras enfrentamientos con la policía, en Perú. EFE
TEMPERATURA. Las olas de calor causaron estragos en varios países.
GLOBAL 19 ESMERALDAS VIERNES 13/ENERO/2023
UNA CABAÑA EN LA ISLA PORTETE, MUISNE
Extensas palmeras de coco, un mar de color azul intenso y una paz inigualable, convierte la isla a un destino imperdible para todas las personas, que sueñan con una acampada pacífica en un destino exótico.
esmeraldas@lahora.com.ec
13 DE ENERO DE 2023
VIERNES
Esmeraldas