

Zonas rurales en jaque por la creciente de los ríos


ECONOMÍA
Esmeraldas está recuperando su actividad comercial 10
Las zonas rurales se encuentran en un estado de vulnerabilidad ante los embates de los fenómenos naturales. Las intensas lluvias y las crecidas de los ríos han puesto en jaque la subsistencia de estas poblaciones, dejando a su paso un rastro de cultivos arrasados y medios de vida comprometidos.

Caso Olón: permiso ambiental se concedió en siete días 9
Incremento del 21% de casos de VIH en Atacames

Alcaldía de Esmeraldas
firmó convenio de pago con el IESS 4
Zonas rurales en peligro por la creciente de los ríos
Las zonas rurales se encuentran en un estado de vulnerabilidad ante los embates de los fenómenos naturales. Las intensas lluvias y las crecidas de los ríos han puesto en jaque la subsistencia de estas poblaciones, dejando a su paso un rastro de cultivos arrasados y medios de vida comprometidos.
La comunidad Chachi, asentada en las riberas del río Cayapas, ha sido testigo de esta realidad desgarradora. Sus líderes alzan la voz para alertar sobre la situación de riesgo que enfrentan y la necesidad inaplazable de adoptar medidas efectivas.
«Toda la población Chachi se ubica en las orillas de los ríos, nuestras comunidades están levantadas al filo del agua. Cada vez que llueve con intensidad, los ríos se desbordan e inundan nuestros territorios», explica un portavoz de la comunidad.
Cultivos arrasados: un golpe a la economía familiar
Los estragos causados por las inundaciones son palpables en los cultivos, pilar fundamental de la economía familiar Chachi. Las plantaciones de plátano, cacao, frutales y las chacras de maíz han sido arrasadas por la fuerza impetuosa de las corrientes, dejando a numerosas familias sin sus principales fuentes de sustento.
«Nuestros cultivos han sido devastados, y esto está diezmando la situación económica de nuestro pueblo. Dependemos de ellos para nuestra subsistencia diaria»,
lamenta otro miembro de la comunidad. Ante esta crisis, los líderes Chachi han solicitado repetidamente la intervención del gobierno y la Secretaría de Gestión de Riesgo. Sin embargo, hasta el momento, las respuestas han sid insufci nt s d and a las comunidades en un estado de incertidumbre y desesperanza.
«Hemos enviado información detallada sobre la situación a las autoridades, pero no hemos recibido una respuesta adecuada. Necesitamos ayuda urgente, ya sea en forma de alimentos, medicinas o materiales para reparar los daños», clama un representante de la comunidad.
Impacto en la educación y la salud
Las inundaciones no solo han afectado los medios de vida, sino también la infraestructura comunitaria esencial.
Las aulas escolares, centros de salud y viviendas han sufrido daños considerables, comprometiendo el acceso a la educación y los servicios de atención médica.
«Los estudiantes se enfrentan a dificultades para asistir a clases debido a las condiciones climáticas

adversas. Además, las instalaciones de salud han sido afectadas, dejando a los más vulnerables sin atención adecuada». A pesar de las adversidades, la comunidad Chachi ha demostrado una notable resiliencia. Han implementado estrategias de gestión de riesgos, educando a su u l n la id ntifcación de amenazas y la difusión de información sobre situaciones de emergencia.
«Estamos capacitando a nuestra gente en gestión de riesgos para que puedan reconocer las amenazas y comunicar oportunamente las situaciones de peligro. Esto nos permitirá responder de manera más efectiva».
Es imperativo que las autoridades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil unan esfuerzos para brindar asistencia humanitaria y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.(JNG)



Ríos Ónzole y Cayapas se desbordan
desafiando el inicio de clases
Las fuertes precipitaciones y los ríos desbordados han puesto a prueba la resiliencia de las comunidades del norte y sur de Esmeraldas, dificultando el esperado retorno a las aulas.

A pesar de los obstáculos, la determinación de estudiantes, docentes y autoridades locales ha prevalecido, demostrando que la educación sigue siendo una prioridad inquebrantable.
En el cantón Eloy Alfaro, ubicado en el norte de Esmeraldas, los ríos Ónzole y Cayapas han desbordado sus cauces, inundando viviendas, fincas y calles con agua estancada y lodo. Esta situación ha difcultado la movilidad de padres y alumnos hacia los establecimientos educativos , obstaculizando el inicio del año escolar. Residentes de la comunidad Luz del Carmen, relatan cómo sus hijos y sobrinos se vieron privados de asistir a clases debido a la pérdida de sus uniformes en las inundaciones. Situaciones similares se repitieron en otras localidades afectadas por la crecida del río Cayapa, como El Edén, Pichiyacu Negro, Pichiyacu Chachi, Herradura, Cayapa, Chibatillo, Naranjito, Playa Grande Chachi y Playa Grande Negro.
Una travesía acuática hacia el conocimiento En estas zonas rurales, donde residen poblaciones afroesmeraldeñas y de la nacionalidad chachi, el
transporte fluvial se ha convertido en un aliado indispensable para acceder a la educación. Canoas, embarcaciones con motores fuera de borda y balsas de caña y madera son los medios utilizados por los estudiantes para cruzar los ríos y llegar a sus planteles.
Nixon Quiñonez, ex presidente de la parroquia rural Anchayacu, describió cómo los propios alumnos deben remar y movilizar a sus compañeros en estas embarcaciones improvisadas. Además, enfrentan el desafío de caminar por senderos lodosos y anegados, requiriendo el uso de botas plásticas para protegerse.
Sur de Esmeraldas
La situación no fue diferente en Muisne, ubicada en el sur de la provincia. Allí, los padres de familia expresaron su preocupación por el uso de tarabitas o tableros improvisados para cruzar los ríos, ya que el puente sobre el río San Francisco se derrumbó hace más de un año debido a las crecidas. A pesar de los obstáculos, las autoridades educativas y gubernamentales se han comprometido a garantizar el acceso a la educación. El gobernador Javier Buitrón, junto con representantes del Municipio de Eloy Alfaro y del Ministerio de Educa -
ción, inauguraron el ciclo escolar en uno de los planteles de la zona, entregando pupitres y reforzando la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia.
Protocolos de prevención y respuesta
Pilar Carrera, directora distrital de Educación, reveló que, en colaboración con la Secretaría de Gestión de Riesgo (SGR), se han establecido protocolos de prevención y respuesta en caso de inundaciones.
Estos esfuerzos buscan garantizar la seguridad de los 163.813 estudiantes y 8.516 docentes que asisten a los 866 establecimientos educativos de Esmeraldas e Imbabura durante este año escolar 2024.
A pesar de los desafíos impuestos por las lluvias torrenciales y las crecidas de los ríos, la comunidad educativa de Esmeraldas ha demostrado su determinación y resiliencia. Desde los estudiantes que reman sus propias embarcaciones hasta los docentes y autoridades que trabajan incansablemente para garantizar un entorno seguro y propicio para el aprendizaje, cada esfuerzo cuenta en la construcción de un futuro más prometedor.(DLH)



Alcaldía de Esmeraldas firmó convenio de pago con el IESS
Después de largos años de atrasos y malas gestiones, la alcaldía ciudadana presidida por Vicko Villacís, logra firmar un convenio de purga de mora con el IESS.
Tras siete años de espera, el acceso a los servicios de la seguridad social finalmente se ha convertido en una realidad para los trabajadores municipales del cantón Esmeraldas. El sábado 4 de mayo marcó un hito significativo luego de que la administración liderada por el alcalde Vicko Villacis lograra suscribir un convenio de purga de mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), gracias a un proceso simplificado. El camino hacia este logro estuvo plagado de obstáculos y desafíos. La gestión municipal enfren -

Damián Meza, coordinador general de Alcaldía, con dirigentes sindicales, en las oficinas del IESS en Esmeraldas
tó meses de trámites engorrosos para cumplir con los requisitos exigidos por
el IESS, incluyendo la regularización de los rubros correspondientes a crédi -
tos pendientes. Un primer pago de 1.312.143.40 dólares realizado el 29 de septiembre del 2023 allanó el camino para avanzar en la búsqueda de este convenio.
A pesar de los recortes presupuestarios y los retrasos en la asignación de las alícuotas mensuales, el alcalde Vicko Villacis y su equipo mantuvieron un compromiso inquebrantable con el pago puntual de las aportaciones al seguro social, consignando adicional por concepto de créditos hipotecarios y quirografarios la suma económica de 805.950.59 dólares y en lo posterior dos pagos que sumaron 81.434.79 dólares. Entre idas y venidas entre la sede central del IESS en Quito y su oficina en Esmeraldas, se perseveró en la consecución de este objetivo.
La impaciencia finalmente se desbordó entre los trabajadores, quienes, en respaldo al proceso liderado por el alcalde Vicko Villacis, que desde el inicio de su gestión tuvo la decisión política de poner al día la seguridad social a favor del talento humano de la institución; el 2 de mayo, protagonizaron una movilización frente a la dependencia local del IESS. La presión hizo que una comisión integrada por dirigentes sindicales,
funcionarios Municipales, Damián Meza como coordinador general y los concejales Lilian Orejuela y Galo Cabezas, lograra entablar un diálogo con las autoridades pertinentes, donde se ratificó que la gestión del alcalde Villacis cumplió el objetivo esperado; con fecha 23 de abril el IESS aprobó el trámite simplificado, lo que permitió que él 4 de mayo se efectúe la suscripción del convenio de pago parcial con un plazo de 72 meses para su cumplimiento.
A la fecha la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas ha desembolsado 2.800.000.00 dólares para lograr el hito que no sólo coloca a la institución Municipal al día en sus obligaciones patronales, sino que también restablece el derecho de los empleados municipales a acceder a los servicios de la seguridad social. Los trabajadores respaldan firmemente la acción positiva de la administración del alcalde Vicko Villacís, que muestra un compromiso incansable por resolver las dificultades administrativas heredadas. Esmeraldas, en la actualidad, avanza hacia días de prosperidad y desarrollo bajo una gestión Municipal que responde al clamor ciudadano.
Ministerio de Ambiente aprueba estudios para alcantarillado de la Parroquia Chamanga
Tras diez meses de arduas gestiones esta parroquia del cantón Muisne está próxima a contar con el sistema de alcantarillado.

La Alcaldía de Muisne obtuvo la aprobación técnica para los estudios del sistema de alcantarillado sanitario en San José de Chamanga, gracias al apoyo del Ministerio de Ambiente.
Este logro representa un paso importante hacia el desarrollo sostenible de la comunidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
El sistema de alcantarillado sanitario no solo contribuirá a resolver problemas de salud pública y saneamiento básico, sino que también abrirá nuevas oportunidades de crecimiento económico para la
parroquia. La infraestructura sanitaria adecuada es esencial para fomentar la inversión y el desarrollo empresarial en sectores clave como la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería, base de la economía local.
Aprobación técnica
La alcaldesa ha dedicado diez meses de arduo trabajo y gestión para obtener la aprobación técnica de los términos de referencia para los estudios del sistema de alcantarillado. Su compromiso incansable con el bienestar de la comunidad ha sido fundamental para al-
canzar este logro.
El siguiente paso será presentar el estudio al Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) en busca de fnanciamiento para la ejecución del proyecto. Se espera que este sistema de alcantarillado no solo mejore las condiciones de vida de los residentes de Chamanga, sino que también impulse el desarrollo económico y social de toda la parroquia.
Los líderes comunitarios y los habitantes han recibido con entusiasmo la noticia de la aprobación técnica para el sistema de alcantarillado sanitario, pues ven en esta obra de infraestructura una opor-
tunidad para superar los desafíos del pasado y construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
Avance histórico
La construcción del sistema de alcantarillado sanitario en San José de Chamanga representa un avance histórico en el camino hacia el desarrollo integral de esta parroquia. Gracias al liderazgo visionario de la alcaldesa Yuri Colorado Márquez y al apoyo de diversas instituciones, la comunidad está un paso más cerca de alcanzar sus metas de progreso y bienestar. Después del devastador
terremoto que azotó a Manabí y Esmeraldas en el año 2016, la población de Chamanga se ha enfrentado a numerosos desafíos para reconstruir sus vidas y su infraestructura. Entre las comunidades más afectadas por este desastre natural se encuentra la parroquia de San José de Chamanga, cuya economía se sustenta principalmente en la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería. Durante años, esta parroquia ha permanecido rezagada en términos de desarrollo, en parte debido al desinterés de administraciones anteriores.
OPINIÓN 06
EDITORIAL
Ayudar a que las mujeres trabajen en paz
En Ecuador más de la mitad de los negocios son gestionados y dirigidos por mujeres, y 73% de ellas son madres y cabeza de hogar. Además, la mayor parte de ellas se dedica al comercio minorista y virtualmente todos sus ‘emprendimientos’ (96%) generan ingresos menores al salario básico.
Ante el azote del desempleo y la falta de oportunidades, la mujer ecuatoriana lucha incansablemente para mantener la economía familiar a flote. Madres que crían solas a sus hijos no tienen más remedio que ganarse el pan por medio de negocios y comercios informales y precarios de bajo ingreso, en campos que requieren poca escolarización.
La sociedad y sus instituciones deberían apoyar y facilitar el creciente rol protagónico que tiene la mujer en la economía ecuatoriana, pero sucede lo contrario.

SHAKESPEARE ABARCA CÓRDOVA
Diana: integridad y valentía
Cómo fue que una niña ibarreña, de una humilde familia de clase media, llegó a ser la figura que enarbola los más elevados valores y principios, con los que nos identificamos los ecuatorianos de bien. Nuestra heroína estudió Jurisprudencia en la gloriosa U. C. del Ecuador, luego obtuvo una maestría en Derecho Procesal, es especialista en Derechos Humanos por la U. Andina y en Derecho Penal Económico por la U. de Castilla, España. Se
inició como amanuense en 2001 y en 2019 llegó a Fiscal General del Estado, convirtiéndose en la primera afroecuatoriana en ocupar dicha función. La revista Time este año destacó el trabajo de Diana Salazar, como uno de los más desafiantes y riesgosos del hemisferio occidental, ubicándola entre las 100 personas más influyentes de 2024. En 2021 el Secretario de Estado Norteamericano, A.Blinken, informaba sobre el reconocimiento a la Fiscal ecuatoriana y otras 11 personalidades del mundo, Salazar era la única sudamericana, en el Premio Internacional Anticorrupción, que reconoce a quienes trabajan sin descanso
Se espera todavía que sean esas mismas madres, que sustentan a sus familias, quienes se hagan cargo del cuidado de los niños, ancianos y demás personas vulnerables de la familia. Si, a nivel nacional, el Estado implementara centros de cuidado para menores de 0 a 5 años —algo que hasta hoy solo funciona parcialmente, en algunas urbes—, facilitaría inmensamente la vida de miles de mujeres trabajadoras.
Aún hay tiempo para incluir, en la nueva ley económica urgente que prepara el Ejecutivo, un artículo para incluir en los rubros deducibles del impuesto a la renta todos los gastos en los que incurren para el cuidado de quienes dependen de ellas, incluyendo sus sueldos. Pequeños cambios como estos ayudarían a que las mujeres trabajen en paz y continúen poniendo el hombro para levantar al país.
para defender la transparencia y combatir la corrupción, al agradecer dijo: “Es uno de los compromisos que he asumido como profesional y ciudadana. Lo continuaré haciendo más allá de la función que ocupe, el lugar en que me encuentre o los premios que reciba”. En 2020 recibió el honor de ser parte integrante de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Desde 2021 una orquídea ecuatoriana lleva su nombre en homenaje a su loable trabajo, el registro se realizó en Inglaterra, en esa ocasión expresó ;lo más importante no es parecer fuerte, sino demostrarlo.
La Fiscal ha recibido una placa a nombre del Observatorio

Caos vehicular
“Lasde Justicia para Afrodescendientes en América Latina y en 2023 la Asamblea ecuatoriana, con 74 votos a favor, 46 en contra, aprobó una resolución de respaldo a su accionar en el caso Metástasis. Las huestes correistas son los únicos que se han negado a apoyar su valiente y plausible labor mundialmente reconocida, junto al prófugo son quienes la tratan despectivamente y tienen planeado un juicio en su contra, obviamente, ven amenazados sus intereses y negada la impunidad para sus prófugos. Las amenazas no amilanan a nuestra valiente espartana y los buenos ecuatorianos seguiremos junto a ella en su cruzada.
molestias de hoy, son el bienestar del mañana”. Así es la frase usada por la Alcaldía de la ciudad para justificar las labores que cotizan el tránsito vehicular en la ciudad. Hay varios sitios en los cuales se hace difícil transitar a toda movilidad, generando una fila enorme de vehículos que desean ir a su lugar de destino. Imagínese usted estimado lector que esto ocurre a puertas de ya haber inaugurado un nuevo período escolar en escuelas y colegios. Cerca de llegar a las ciudadelas Tolita 1 y 2 se está haciendo una regeneración de la avenida, estando aquella, muchos años con piedras y tierra, lo cual provoca largas filas de carros que incluso han llegado, en hora pico, a sectores como la Propicia, Codesa. La tan esperada obra de apertura del puente sobre el río Teaone, que ya se hizo realidad, ha permitido mitigar las enormes columnas de automotores que circulan por ese sector. Tuvo que pasar tres períodos de alcaldes para que ahora se pueda hacer uso de esa tan importante obra. ¡Era un caos circular! Tras la declaratoria de Estado de Conflicto Armado Interno por parte del Gobierno Nacional, la avenida que pasa por las afueras de la Refinería de Petróleos se vio en la necesidad de hacer un filtro que resguarde la seguridad de esta importante compañía petrolífera. Esto es comprensible desde cualquier punto de vista. Sin embargo al pasar de los días, la relativa calma que se vive y la necesidad de dar facilidades a quienes trasladan a estudiantes a sus centros educativos, hace que se analice a profundidad la exigencia ciudadana de permitir la libre circulación vehicular para que se llegue de forma pronta a las unidades educativas y asimismo a los sitios de trabajo de todos quienes vivimos en esta ciudad. No puede dejar pasar en aprovechar este espacio de opinión en solicitar a las autoridades que no es justo empezar a hacer obras de mejora de la capa asfáltica, justo en momentos que se acerca el inicio de las clases. Las obras deben ser planificadas y ejecutadas con antelación, para así evitar el tremendo caos vehicular, que estamos soportando los ciudadanos. Siempre he pensado que Esmeraldas debe contar con un circuito vehicular tipo bypass que conecta el sector de San Mateo con algún sitio que sea fuera de la ciudad y que se conecte con la carretera que va hacia Atacames, esto hará que el número de carros que van a este cantón turístico, sea menor, para así disminuir la sobrecarga de tránsito en la ciudad.
Incremento del 21% de casos de VIH en Atacames
A pesar de su belleza natural y su vibrante cultura, esta localidad enfrenta una amenaza silenciosa pero devastadora: un aumento significativo en los casos de VIH.
Esta realidad ha sacudido no sólo a la comunidad local, sino también a las autoridades sanitarias y organizaciones dedicadas a la lucha contra esta enfermedad. Los datos más recientes revelan una tendencia preocupante: el número de personas diagnosticadas
con VIH en Atacames ha experimentado un crecimiento alarmante en los últimos años. Según los informes del Ministerio de Salud Pública, la tasa de incidencia ha superado los promedios nacionales, convirtiéndose en un foco de atención
prioritaria. Para comprender las causas detrás de este incremento, es fundamental analizar los diversos factores que confluyen en esta región costera. Uno de los principales desafíos es la falta de educación y concientización adecuadas sobre la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Además, la afluencia turística y el aumento de la actividad comercial en la zona han dado lugar a una mayor movilidad de personas, lo que puede facilitar la propagación del virus si no se toman las medidas preventivas necesarias. Ciertos grupos poblacionales se encuentran particularmente vulnerables, como los trabajadores sexuales, las personas que consumen drogas inyectables y los jóvenes que inician su vida sexual sin la debida orientación.
Es imperativo abordar estas realidades con un enfoque integral y sensible a
las n c sidad s s c fcas d cada grupo.
Esfuerzos locales
Desde campañas de concientización masiva hasta la ampliación del acceso a pruebas de detección y tratamiento, se están movilizando recursos para abordar este desafío de manera integral. Sin embargo, los esfuerzos no se limitan únicamente a las iniciativas gubernamentales.
Las organizaciones comunitarias y grupos de base han desempeñado un papel fundamental, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias y brindando apoyo directo a las personas afectadas por el VIH.
En Atacames, diversas organizaciones están trabajando arduamente para sensibilizar a la comunidad y promover una cultura de aceptación e inclusión. Mediante talleres, eventos comunitarios y campañas de concientización, se busca
d s itifca l inda un entorno acogedor para quienes viven con esta condición.
Participación comunitaria La respuesta efectiva al aumento del VIH en Atacames requiere un enfoque colaborativo que involucre a múltiples actores.
Las autoridades sanitarias, las organizaciones no gubernamentales, los líderes comunitarios y el sector privado deben unir fuerzas para abordar esta problemática desde diferentes ángulos. L
a participación activa de la comunidad es fundamental en este proceso. A través de talleres, grupos de apoyo y actividades de concientización, los residentes de Atacames pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección temprana y apoyo a las personas afectadas. (JNG)


Caso Olón: permiso ambiental se concedió en siete días
La Fiscalía abrió una investigación previa para revisar las denuncias sobre el presunto delito ambiental y tráfico de influencias en el caso Olón. La Asamblea Nacional aprobó la comparecencia de la ministra del Ambiente, Sade Fritschi. Las denuncias sobre presuntas irregularidades de la primera dama, Lavinia Valbonesi , y su empresa denominado como caso Olón ya tienen sus primeras consecuencias.
Mientras en las redes sociales mantienen la alerta ante el supuesto ecocidio en la zona del esterillo Oloncito , la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Asamblea Nacional han abierto investigaciones para aclarar los detalles del hecho.
Este Diario tuvo conocimiento que la Fiscalía abrió un proceso de “ indagación previa” para revisar los detalles sobre el otorgamiento de los permisos ambientales y las denuncias sobre el presunto delito ambiental contra los manglares de la zona.
El presidente de la República, Daniel Noboa, y la primera dama, Lavinia Valbonesi, a través de las redes sociales manifestaron su complacencia por la apertura de las investigaciones, in-
dicando que estas permitirán “ dar claridad a los ecuatorianos sobre los hechos”. Noboa, en su mensaje, advirtió que este ataque busca desinformar a la población e indicó que es parte de la “campaña adelantada”, indicando que su Gobierno no se desgastará y seguirá trabajando en “las obras importantes”.
En el Pleno de la Asamblea Nacional se aprobó la comparecencia de la ministra del Ambiente , Sade Fritschi, quien deberá detallar el proceso de otorgamiento de permisos ambientales y el estado de los proyectos de desarrollo en la zona norte de la costa del cantón Santa Elena Fritschi en un comunicado respondió que asistirá al Pleno e indicó que la zona en la que se desarrolla el proyecto inmobiliario, “ no es una zona protegida”.
Así se tramitó el proyecto
‘Echo Olón’ El proyecto inmobiliario
el proyecto desarrollado por la empresa Geosísmica Luque y fechado en septiembre del 2023 , se implantaría en un área de 6.352,88 m2 compuesto por 11 lotes, que ocuparía una longitud aproximada de 250 metros lineales
Las fechas importantes del caso Olón
La primera vuelta de las elecciones presidenciales adelantadas en las que participó Noboa se desarrollaron el 20 de agosto de 2023 y la segunda vuelta tuvo lugar el 15 de octubre del mismo año.
Según la información aportada por la Presidencia y la Ministra del Ambiente, el proyecto y los trámites habrían sido iniciados durante la gestión del expresidente de la República, Guillermo Lasso; y el exministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, y continuó su “debido proceso dentro del Sistema SUIA”.
diversos voceros y fuentes de la Presidencia , ha sido mantener que los trámites iniciaron durante la gestión de Lasso
Ante esto, el exministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, puntualizó que los trámites del proyecto “ no fueron iniciados” durante su gestión, precisando que la sentencia 51-23-IN/23 de la Corte Constitucional resolvió que la obligatoriedad de realizar una “ consulta ambiental” a los habitantes de las zonas afectadas para lograr las licencias y registros ambientales
‘Echo Olón’ es un desarrollo urbanístico promovido por la empresa VinAzin. Estará conformado por cuatro edificaciones de cuatro plantas y 24 soluciones habitacionales, además del desarrollo de áreas comunes y sociales.
La empresa VinAzin fue constituida el 31 de marzo de 2016 por Daniel Noboa , con el objetivo de comercializar “azúcar, chocolate y productos de conftería”. Fue liquidada el 6 de agosto de 2019 y se reactivó en enero de 2020. Para 2021, Noboa ya no fgura entre los accionistas de la empresa, que era integrada por Daniel Patricio Correia y José Francisco Manzur. Valbonesi pasó a ser socia y principal accionista en 2022 y el 7 de diciembre de ese año se cambió el objeto social de la empresa para que se dedique a la actividad “comercializadora de Bienes y Raíces”.
La empresa VinAzin cuenta con un terreno propiedad de la familia Noboa y, según
El registro del proyecto para la obtención del Certificado de Intersección se tramitó, según el expediente MAATE-SUIA-RADZDG-2023-08741, el 28 de noviembre de 2023 , lo que ubicaría este trámite cinco días después de la toma de posesión de Noboa, quien se juramentó ante la Asamblea el 23 de noviembre. El 30 de noviembre habría sido aprobada la Viabilidad Ambiental del proyecto, según el ofcio de la Dirección de Bosques identifcado como MAATESUIA-DB-2023-0168-0, y frmado por Ramón Álvarez, de la Dirección de Bosques, en el que se recomienda el pronunciamiento “favorable” del proyecto. De esta forma, el 5 de diciembre de 2023 se emitió la resolución No. MAATESUIA-RA-DZDG-2023-711, en el que se otorga el Registro Ambiental y el permiso para el desarrollo del proyecto inmobiliario ‘Echo Olón’. En total fueron siete días de trámite para el permiso.
Consulta Ambiental es obligatoria
La línea tanto de los asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea, así como de los
Dávalos explicó a LA HORA que aunque la zona donde se realizará el desarrollo no se encuentra en una “ zona protegida ”, al estar ubicada en un bosque protector tiene una condición de protección que obliga a realizar la consulta ambiental , paso que no ha sido ejecutado por la empresa VinAzin y que da motivo a la protesta de la comunidad.
El exministro indicó que durante su gestión al frente del despacho no existía un tiempo estipulado para dar una respuesta sobre los permisos ambientales, indicando que dependía de la cantidad de procesos que se iban tramitando y el orden de recepción, “durante la gestión del presidente Lasso el proceso de registro era ágil y podía tardarse entre 15 días a tres meses”. Advirtió que con la disposición de la Corte Constitucional el proceso podría tomar más tiempo para realizar la consulta ambiental e incorporar al proyecto las modifcaciones solicitadas por la comunidad.
La ministra del Ambiente, en su respuesta a la Asamblea Nacional señaló que el proyecto habría sido “ categorizado automáticamente como de bajo impacto” por el sistema SUIA, por lo que recibió el registro ambiental.
Fritschi indica que dentro de la inspección se señala que dentro del terreno ya existía una intervención y que en la zona en la que se desarrolla el proyecto inmobiliario “no existe presencia de manglar ni de especies endémicas”.
FLAGELO. Uno de cada dos niños en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia.

Ecuador registra 248 homicidios contra niños menores de 5 años
La violencia del crimen organizado, en Ecuador, impacta a los niños, quienes son víctimas colaterales de la guerra entre bandas.
En Latinoamérica, 2 de cada 3 niños han sufrido algún tipo de violencia. Ecuador es parte de este desalentador panorama, pues 1 de cada 2 menores de edad han sido maltratados, ya sea física, psicológica o sexualmente. Además de los maltratos naturalizados –como padres que castigan físicamente a sus hijos– los niños ecuatorianos se desarrollan en medio de una crisis de violencia sin precedentes. Es así que se vuelven presa fácil de las bandas narcodelictivas–que los reclutan por no ser imputables–, o son vícti-
mas colaterales de la guerra entre grupos armados que han provocado el aumento en un 700% de homicidios en adolescentes y niños, desde 2019 hasta 2023.
La violencia desatada en las calles también ha cobrado la vida de 248 niños de cero a cinco años, quienes han muerto en cruces de balas o sicariatos, incluso por equivocación. Eso ocurrió en Guayaquil cuando cuatro niños y su madre fueron asesinados por sicarios que –según la Policía– se equivocaron de casa y abrieron fuego contra la
familia.
Invertir en educación, un escudo contra la violencia Luz Ángela Melo, representante de Unicef en Ecuador, señala que la violencia impacta a los niños y niñas en todas las dimensiones: en su desarrollo cognitivo , en su facilidad de aprendizaje, en su concentración.
Ante este panorama de violencia, las escuelas –dice Melo– deben seguir siendo espacios seguros. “La mayor inversión que puede hacer un país para sus niños y niñas es, primero invertir en la primera infancia (de 0 a 5 años), y segundo invertir en educación”.
La representante de Unicef ejemplifica estas acciones con lo hecho por Corea del Sur que pasó de ser uno de los países más pobres, tras la Primera Guerra Mundial y la guerra civil a ser “uno de los países más desarrollados (…) porque invirtieron y apostaron por la educación”.
Para Unicef, ante cual
Un niño víctima de violencia en su casa tendrá mayores posibilidades de ser víctima de violencia en otros entornos”, LUZ ÁNGELA MELO, REPRESENTANTE DE UNICEF EN ECUADOR.
Los niños que sufren violencia tendrán más oportunidades de ser reclutados por bandas”, LUZ ÁNGELA MELO, REPRESENTANTE DE UNICEF EN ECUADOR
quier contexto, las escuelas deben ser lo último en cerrar y lo primero en abrir.

Esmeraldas está recuperando su actividad comercial
Según informes gubernamentales, Esmeraldas ya no figura entre las cinco zonas más peligrosas del país, un cambio radical que merece ser celebrado.
La reactivación gradual de la actividad económica es una señal alentadora pues los locales comerciales, que antes cerraban temprano por temor, ahora permanecen abiertos durante más tiempo, aunque aún con cierta cautela debido a los vestigios del miedo. Según dat s fcial s nt n marzo, la incidencia criminal n Es aldas dis inu ó en un impresionante 52% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, las muertes violentas se redujeron en un 59% durante los primeros tres meses del año en curso.
La Fuerza de Tarea Conjunta
El i n at i u este progreso a la acción contundente de la Fuerza de Tarea Conjunta, una agrupación formidable de más de 1.200 uniformados. Esta iniciativa ha logrado transformar barrios antaño dominados por el crimen, como anta uc a u t i ón
n cinda i s ac fc s Esta a s at i u a l s operativos realizados durante st d u inclu n la a tu a d l cal s comerciales que habían sido forzados a cerrar debido a la t sión l i d imperante. Donde antes reinaba el temor, con militares ingresando en vehículos lindad s n nta i nt s frecuentes, ahora se observa una atmósfera de tranquilidad. Los uniformados patrullan las call s n ca i n tas las familias disfrutan de las aceras sin miedo, mientras los niños saludan alegremente a los agentes.
Desafío continuo Si bien los avances son notables, las autoridades reconocen que la delincuencia es como una plaga que, aunque erradicada del centro, puede haberse desplazado a los a i s nas u al s ll la i ilancia l s ati s deben mantenerse constantes. Aunque la situación ha
mejorado considerablemente, los residentes aún deben mantener ciertas precauciones n a a la ua dia completo.
La intervención policial ilita s anti n i con el objetivo de consolidar a Esmeraldas como la provincia más segura de la costa ecuatoriana.
Un modelo a seguir La experiencia de Esmeraldas podría servir como un modelo a replicar en otras regiones del país que enfrentan desafíos similares en materia de seguridad. El enfoque integral, que combina operativos contundentes con la reactivación económica s cial ha d st ad s una fórmula exitosa. A pesar de los logros alcanzados, es importante mantener la cautela n da nada s ntad a delincuencia es un fenómeno complejo que requiere una vigilancia constante la ad ción d didas preventivas a largo plazo. El


éxito de esta transformación no solo depende de las autoridades, sino también de la participación activa de la ciudadanía. Fomentar una cultura de denuncia, promover
la c h sión c unita ia fortalecer los lazos entre sid nt s u as d l d n pueden contribuir a mantener los avances logrados. (DLH)
Inicia el año escolar en Esmeraldas
Desde las aulas de la Unidad
Educativa Walter Quiñonez Sevilla hasta los rincones más remotos de la región, los jóvenes se embarcaron en una nueva travesía académica, su and st cul s demostrando su incansable anhelo por el aprendizaje.
Ceremonia de Apertura
El d a a có l inici fcial d l cicl sc la n l régimen Costa-Galápagos, la nidad Educati a Walter Quiñonez Sevilla fue el epicentro de una celebración llena de emoción. Con la presencia de Xavier Mora, Coordinador Zonal 1 de Educación, autoridades l cal s d c nt s ad s de familia, 675 estudiantes
dieron la bienvenida al nuevo año con gran regocijo. En su discurso, Xavier Mora resaltó la importancia fundamental de la educación como pilar de la sociedad.
Enfatizó el papel crucial que desempeñan los docentes l s ad s d a ilia n la ación sólida n al s de los estudiantes. Sus palabras resonaron como un llamado a la unidad al c is colectivo en la búsqueda de una educación de calidad.
Cronograma escalonado: una logística coordinada a a a anti a un inici d nad ici nt l Ministerio de Educación implementó un cronograma escalonado en las provincias de
Esmeraldas e Imbabura, donde un t tal d studiant s d c nt s d establecimientos educativos iniciaron el nuevo ciclo. d a achill at d Educación
Inicial. d a Educación n al sica u i n E a at ia E d a Educación n al sica dia t t E Educación n al sica El ntal d t E
Un ciclo académico completo
El año escolar se dividirá en tres períodos académicos, asegurando así el cumplimiento de los 200 días

laborables estipulados en el régimen escolar.
Esta estructura garantizará una i ncia ducati a c l ta enriquecedora para los estudiantes. Jazmín Ortiz, una estudiante del lant l só c n ntusias «Estamos encantados de regresar a las aulas, preparados para
embarcarnos en una nueva ci nant t a s a educativa. u id s a i s maestros, una vez más l s asill s aulas s iluminarán con la enseñanza l a ndi a d nu st s queridos docentes».
Esmeraldas recupera su emblemático Conservatorio de Música
En un giro emocionante Esmeraldas ha recuperado su icónico Conservatorio de Música. Después de una prolongada batalla legal, las autoridades lograron desalojar a una familia que había ocupado ilegalmente el inmueble.
Luego de demostrar contundentemente que el edificio pertenece al patrimonio de los esmeraldeños, un juez revocó la medida cautelar que había ordenado su desalojo inmediato. Esta decisión crucial puso fin a una controversia que había dejado en vilo el futuro del conservatorio durante demasiado tiempo. El alcalde de Esmeraldas Vicko Villacís, expresó su determinación inquebrantable por preservar este bien invaluable para garantizar que Esmeraldas recuperara uno de sus más preciados tesoros culturales. Con el desalojo ejecutado, las autoridades han revelado planes ambiciosos para transformar el inmueble en un vibrante centro de enseñanza
musical. Se prevé la creación de programas especializados en instrumentos de percusión, vientos y cuerdas, con un énfasis particular en la marimba, un ícono musical de la región. Más que simplemente impartir clases, el objetivo es fusionar las tradiciones musicales locales con nuevas corrientes artísticas. Esta simbiosis cultural promete enriquecer el panorama musical de Esmeraldas, ofreciendo a los jóvenes talentos una formación integral que les permita destacar tanto en el ámbito nacional como internacional.
Oportunidades para los Jóvenes El renacimiento del Conservatorio de Música
no solo representa un hito cultural, sino también una oportunidad sin precedentes para los jóvenes esmeraldeños. Al brindarles acceso a una formación musical integral, se les abre un abanico de posibilidades profesionales en un campo altamente valorado y versátil. Si bien el desalojo ha generado controversia y afectado a la familia involucrada, las autoridades han dejado en claro que su prioridad es salvaguardar los intereses de la comunidad en su conjunto. Con el Conservatorio de Música recuperado y planes ambiciosos en marcha, Esmeraldas se prepara para un renacimiento cultural sin precedentes. Este logro no solo restaura un ícono arquitectónico, sino

que también siembra las semillas para que las futuras generaciones u dan c y prosperar a través de las artes. Más allá de su importancia artística, el Conservatorio se perfila como un punto
de encuentro comunitario, un espacio donde los esmeraldeños de todas las edades y procedencias podrán celebrar su rica herencia cultural y forjar nuevos vínculos a través de la música. (JNG)


Universidad Vargas Torres trabaja en la creación de una banda de paz
En un evento llevado a cabo el martes 7 de mayo, las autoridades universitarias entregaron instrumentos de percusión como parte del apoyo a esta iniciativa, incluyendo 10 redoblantes, un bombo y una lira.
La Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» de Esmeraldas está comprometida con la creación de una banda de paz, que ofrece un ambiente inclusivo para sus estudiantes, fomentando así el desarrollo de habilidades artísticas y culturales. El Dr. Girard Vernaza Arroyo, Rector de la UTLVTE, alentó a los estudiantes a participar activamente en estas actividades, destacando su importancia para promover una convivencia armoniosa en el entorno universitario. María Anangonó, una estudiante que forma parte del grupo de bastoneras, expresó su felicidad durante este acontecimiento, enfatizando la relevancia de involucrarse en clubes como este. Ella mencionó que muchos estudiantes comparten su entusiasmo por participar, ya sea tocando instrumentos como el tambor y el redoblante, o integrando el grupo de bastoneras.
El gesto de la entrega de instrumentos musicales refleja el compromiso de la universidad con el enriquecimiento cultural y el desarrollo integral de sus estudiantes. Más allá de proporcionar simples herramientas musicales, esta
Alcaldesa
da detalles del trabajo desplegado durante un abordaje de prensa en Esmeraldas
Durante una visita a Esmeraldas, la alcaldesa Yuri Colorado Márquez fue abordada por periodistas de distintos medios de comunicación de la provincia, quienes consultaron sobre la ejecución de proyectos en el cantón y como representación de Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) ante el Comité de la Reconstrucción, para Manabí y Esmeraldas.
La alcaldesa detalló la gestión ante el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) para la compra del equipo caminero por USD 564 000, así como l fnancia i nt d l s studios del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario para la isla de Muisne por USD 293

000, mediante un crédito no reembolsable de esa entidad bancaria.
Además, se ha presentado otro proyecto al Banco de Desarrollo del Ecuador a través de la Agencia Española de USD 2.3 millones para el sistema de agua de San José de Chamanga.
También se aprobó la facti-
bilidad del Ministerio del Ambiente para el alcantarillado de Chamanga y se han presentado nueve nuevos proyectos de agua y saneamiento presentados en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Alcaldía rindió homenaje a las madres en Villa Municipal
acción representa una oportunidad para que los jóvenes exploren su creatividad , fortalezcan sus lazos comunitarios y contribuyan positivamente al ambiente universitario.
La formación de la banda de paz no solo promueve la música como forma de expresión, sino que también fomenta valores como la cooperación, el trabajo en equipo y el respeto mutuo. Al brindar un espacio donde los estudiantes pueden canalizar sus intereses artísticos y participar en actividades si nifcati as la unisidad no solo enriquece su experiencia educativa, sino que también nutre su desarrollo personal y social.
En resumen, la entrega de instrumentos musical s a ca un as si nifcativo hacia la realización de la visión de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” , al promover un ambiente universitario vibrante, inclusivo y culturalmente enriquecedor, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial.
La alcaldesa Yuri Colorado Márquez encabezó una emotiva celebración en la Villa Municipal, honrando a las madres adultas mayores de la comunidad.
Risas, abrazos y momentos de ternura marcaron esta mañana de reconocimiento, d nd s d staca n d s f uras emblemáticas: Dalia Reina García, elegida como madre símbolo, y Anita Chávez, coronada como reina Flor de Mayo. Ambas expresaron su gratitud por la presencia y el gesto de la alcaldesa, quien compartió activamente en el evento.
El acto estuvo impregnado de emotividad, con la,

las madres disfrutaron de sesiones de belleza, incluyendo manicura y pedicura, evidenciando alcaldesa uniendo fuerzas con las homenajeadas en momentos de baile y cercanía. Además de los reconocimientos un cuidado integral y respeto por su bienestar.
Este gesto no solo celebró a
las madres, sino que también af ó l c is d la Alcaldía de Muisne con el programa “Mis Mejores Años”, del Ministerio de Desarrollo Inclusión Económica y Social (MIES), que busca enaltecer y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad.
¡Emprendimiento en marcha! Mujeres crean aliño artesanal ‘Riquito’
La alcaldía de Muisne impulsa el emprendimiento a través del Foro Permanente de la Mujer, que se dedica a elaborar un delicioso aliño artesanal a base de especias naturales, comercializado bajo la marca ‘Riquito’.
Esta iniciativa no solo busca fortalecer la economía de las emprendedoras, sino también resaltar su talento natural en la producción.
Con el respaldo total de la alcaldesa Yuri Colorado Márquez, la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo trabaja arduamente para

obtener el registro sanitario y explorar nuevos mercados, como las redes de tiendas, para expandir la venta del producto.
Aunque la producción actual se limita a pedidos, hay una creciente demanda en
las diferentes parroquias del cantón.
¡Apoya el emprendimiento local y disfruta del sabor único de ‘Riquito’!
Caso Olón deja en evidencia el fracaso de los partidos políticos
Las denuncias en las que están siendo relacionadas la primera dama, Lavinia Valbonesi y varios integrantes del gabinete, ponen sobre el escenario político la necesidad de replantearse un cambio en el modelo y la estructura del sistema de partidos.
Tras los primeros días de efervescencia de las denuncias por presuntas irregularidades en el otorgamiento de los permisos ambientales y el supuesto daño ecológico en un proyecto inmobiliario desarrollado por una empresa de la primera dama , Lavinia Valbonesi , la mirada de la ciudadanía debe dirigirse hacia el origen real de la crisis que afecta a Ecuador. La intervención de las empresas presentes en el proyecto inmobiliario genera mayor ruido por los nombres involucrados, hoy funcionarios públicos, que por la acción de desarrollo del conjunto residencial. Ciertamente, es necesario generar transparencia para la revisión de los tiempos , los procedimientos en la concesión de los permisos ambientales y si se registró o no la tala de una presunta especie vegetal “protegida” en el bosque protector
Un problema de fondo que la ciudadanía aún no dimensiona en su totalidad, es que el presidente de la República, Daniel Noboa , al no provenir de un partido

EMPLEADOS Advierten que debe ser difícil para los actuales ministros “contradecir” al presidente Noboa. Foto: Presidencia
político formal y ser parte de una alianza conformada por los movimientos Mover (lista 35- ex Alianza PAIS) y Pueblo, Igualdad y Democracia (lista 4), llega al poder sin cuadros para conformar su gabinete de Gobierno, viéndose en la necesidad de buscar dentro de sus amigos y personas de confianza , algunos con mayor o menor preparación técnica para los cargos que ocupan.
La situación no se circuns-
Recuperación de valores
° El exalcalde de Quito, Paco Moncayo, al conversar con LA HORA mostró una posición pesimista sobre las soluciones que tiene la sociedad ecuatoriana para superar la crisis
Aunque indicó que, como sociedad, “si queremos hacer país, en serio, lo tenemos que hacer respetando los valores de la democracia y corrigiendo los graves errores”.
Para Moncayo es fundamental liberar a Ecuador “de estos parásitos corruptos que se han apoderado del Estado para su beneficio personal, familiar. Eso sí se podría hacer”.
Acotó que las actuales organizaciones políticas lo que están produciendo y formando son “ciudadanos improvisados para la conducción política; o sea, no son estadistas, son gente con la que el partido gana para seguir en los puestos de poder”.
El general en servicio pasivo reconoció que en el país “ha habido sectores académicos que han luchado grandemente, pero lastimosamente sin lograr resultados”.
Puntualizó que en la actualidad “no tengo la capacidad, ni la formación que me permita vislumbrar en este caos, una luz que me dé sentido a la historia”.
cribe solo a Noboa, las glosas contra la exalcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, por el presunto nepotismo en la entrega de cargos públicos durante su gestión es otra muestra de la falta de cuadros y formación de los partidos políticos de Ecuador.
El exalcalde de Quito , Jorge Yunda, también fue señalado en su momento por acciones similares y las acusaci nes s b e fc de influencias de su hijo, Sebastián Yunda, una gestión ue fna i an es de e d para el que fue electo por la cantidad de irregularidades que fueron detectadas Ni hablar de los políticos fugaces, que entran en la carrera presidencial, por la Asamblea Nacional, prefecturas, alcaldías o cualquier cargo de elección popular , sin tener conocimiento , experticia o equipo que lo acompañe, pero avalados por partidos de maletín.
Partidos políticos no sirven
El analista político , Francis Romero , señaló que el origen de los problemas del
partido ha entendido el rol importantísimo que tienen para el desarrollo de la democracia”.
Acotó que la solución llegará en el momento que los partidos asuman su verdadero rol en la democracia, que es “seleccionar de mejor manera a los candidatos”.
Reforma profunda al sistema
Arturo Moscoso , analista político y académico de la Universidad Internacional del Ecuador ( UIDE ), lamentó el fracaso del sistema de partidos políticos e indicó que lo observado en el caso Olón es una muestra de esta realidad.
“El partido de Gobierno no ha podido formar un gabinete sólido con gente preparada políticamente, con gente que tenga experiencia en la política”, sentenció Moscoso.
En este sentido, indicó que en el país es necesario dejar de improvisar en la política. “Se tiene que poner a gente calificada , gente con experiencia”.
Ecuador está en el fracaso del sistema de partidos políticos. Indicó que estas estructuras “no sirven para elegir a los mejores ecuatorianos, para que tomen las riendas del destino del país”.
Romero puntualizó que la falta de “valores” e ideología , y la ausencia de verdaderas escuelas ideológicas dentro de las organizaciones “es el origen del mal, porque al no tener valores” los políticos que alcanzan cargos de gobierno, buscan personas de confianza, sin importar sus capacidades.
El también director de la encuestadora Click indicó que en su último estudio el 83% de los ciudadanos manifestó no confiar en los partidos, ni en los políticos “Eso evidencia el posicionamiento que han generado con malas decisiones los partidos políticos”.
Desde su punto de vista, la sociedad ecuatoriana se encuentra atada de manos, “porque por la ley que existe en el Ecuador, se tiene que elegir entre los partidos políticos”.
Romero indicó que hasta ahora en el país “ningún
Moscoso al revisar la conformación del gabinete de Noboa, en el que se encuentran algunos amigos y exempleados de confianza, advirtió que esto ya ha sucedido en Ecuador y puede tener graves consecuencias
“El problema de poner solo empleados en tu gabinete es que no son capaces de contradecirte , esto lo vimos con el expresidente Guillermo Lasso ”. Para Moscoso los actuales ministros “no le pueden poner los puntos sobre las íes, no le pueden parar el carro, ni frenar en alguna decisión que no les parezca”, alertó. El académico indicó que en el país debe lograrse un movimiento que presione para la transformación del sistema. “Es el papel de la sociedad civil y de la academia , porque a los partidos políticos no les conviene”. Recordó que algunos colectivos han preparado reformas, pero la falta de ani aci n as difcu ades para ponerlos en movimiento, a través de la Consulta Ciudadana, hace que la iniciativa sea compleja de ejecutar. (ILS)
Corren plazos para que Ejecutivo y Asamblea traten temas de la consulta
Desde fines de abril, tras conocerse los resultados de la consulta popular, en la Asamblea se empezaron a afinar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre seis temas. Pero, todavía no hay definiciones.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) remitió para la publicación en el Registro fcia lo resuelto en la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril de 2024. Dichos resultados ueda n en f e des u s de que el ente del sufragio certificó, el 8 de mayo de 2024, que ninguna organización política o social impugnó las cifras que dieron el triunfo a 9 de 11 preguntas.
Fuentes del CNE conf a n ue e en de a documentación al Registro Oficial se produjo casi inmediatamente después de la clausura de una sesión plenaria del 8 de mayo en la que se proclamaron los resultad s fcia es
Según las estimaciones de

ASAMBLEA. El tratamiento de los proyectos que envíe el Ejecutivo podrían estar en manos de comisiones especializadas; una de ellas la de Justicia.
funcionarios del CNE, hasta este 10 de mayo los resultados de la consulta estarían publicados en el Registro Oficial.
¿Cuál es el siguiente paso? Una vez que los resultados de la consulta popular se
Judicaturas especializadas, y extradición
° Una vez que los resultados de la consulta sean publicados en el Registro Oficial, la responsabilidad de tramitar la creación de las judicaturas especializadas reposará en el Consejo de la Judicatura. Al Ministerio de Finanzas le corresponderá asignar los fondos necesarios.
Para la pregunta que permite la extradición de ecuatorianos, el Estado deberá suscribir los convenios bilaterales para viabilizar las extradiciones. “Aunque esté permitida la extradición, se requiere un mecanismo jurídico con un país para concretarlo”, explicó el constitucionalista Luis García.
Según señaló, Ecuador no tiene este mecanismo jurídico porque el país denunció los acuerdos y convenios, y se prohibieron cuando entró en vigencia la Constitución de 2008, durante el régimen de Rafael Correa
publiquen en el Registro fcia s a s e istos en los anexos de las 9 preguntas aprobadas empezarán a correr. El presidente de la República, Daniel Noboa tendrá cinco días de plazo para remitir a la Asamblea los proyectos de ley de reformas a seis preguntas, y el Legislativo 60 días para su trámite y aprobación.
Asamblea sin definiciones
Desde fines de abril, las bancadas legislativas en la Asamblea e e a n a afnar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre los seis temas , pero da a n a defnici nes
1Que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones y explosivos permanentemente.
Apoyo a la Policía: Asamblea 200 días de plazo
° Según el anexo de la pregunta de reforma parcial a la Constitución del artículo 158, para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía, la Asamblea tendrá un plazo de 200 días para establecer el marco normativo con límites materiales y formales con el cual, los militares podrán realizar el trabajo complementario. El abogado Luis García, exasesor en la Corte Constitucional (CC), explicó que el contenido de estos límites y la forma de actuación le corresponderá desarrollar al Legislativo.
2
Incremento de las penas de los delitos de teis fc de a as
3Que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos c e fnancia ien de terrorismo.
4 ue se i if ue e delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
5Que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas reformando el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
6Que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen i ci in us ifcad siifcand e cedi ien de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio. El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), declaró en una rueda de prensa que el tratamiento de estas reformas tiene tres opciones: ir a varias comisiones, ser debatidas en una sola mesa legislativa permanente o crear una comisión ocasional multipartidista. Sin embargo, sobre ello tampoco se ha tomado aún una decisión. El movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), es de la opinión de que las reformas deben conocerse en la Comisión de Justicia, porque la mayoría tiene que ver con reformas al COIP. (SC)

Preasignaciones automáticas a gobiernos locales profundizarán la crisis
Se aprobó una ley que obliga a transferir de manera automática, sin pasar por el Ministerio de Economía, las preasignaciones de los gobiernos locales. Sectores como salud y educación saldrán perdiendo. Entérese por qué.
Una mayoría de 106 asambleístas aprobaron, hace tres días (7 de mayo de 2024), el proyecto reformatorio para asegurar la asignación directa de los recursos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Mediante este proyecto, que fue inicialmente presentado por el actual presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en 2021, se establece la obligación de que las preasignaciones presupuestarias pasen directamente a municipios , prefecturas y juntas parroquiales, sin pasar por el Ministerio de Economía
Así, el 21% de los ingresos permanentes (impuestos) y el 10% de los no permanentes (petróleo ) deberán transferirse automáticamente, bajo el riesgo de procesos legales para sancionar a los servidores responsables que incumplan, a los gobiernos locales hasta los cinco primeros días de cada mes.
Eduardo Rosero, economista y exconsultor de organismos multilaterales, explicó que esos GAD se convertirían en unos actores privilegiados a los que se les asegura hasta el último centavo de sus asignaciones; mientras la ca a fsca es en crisis y apenas alcanza para lo básico.
“El mensaje es que la aus-

CELEBRACIÓN. Luego de la aprobación de la Ley, Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, y otros asambleístas se fotografiaron sonrientes con alcaldes y prefectos.
teridad y el ajuste pasa de largo de los gobiernos locales y el Estado será el único responsable de ver a quién le paga menos para cumplir con la nueva ley”, dijo.
Desde entidades como la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se festejó con bombos y platillos la nueva Ley. A través de un video en su cuenta de X, el presidente de esta Asociación, Patricio Maldonado, dijo “Una gran mayoría (asambleístas) decidió que los recursos por equidad territorial lleguen directa-
¿Más presión para reducir el subsidio a los combustibles?
° Nuevamente todo apunta a que la responsabilidad de optimizar el gasto quedará para el Gobierno Central Una de las salidas, aunque tiene un alto costo político, es revisar el subsidio a los combustibles. El pasado 2 de mayo de 2024, a través de un decreto ejecutivo, Daniel Noboa, creó un Comité de Optimización Energética para elaborar propuestas de un “esquema de estabilización de los precios de los combustibles”. Se dio un plazo de cinco días (que ya expiró) para presentar un plan de trabajo.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha explicado que al año se consumen $4.000 millones de diésel y gasolina extra en
mente desde el Banco Central hasta las cuentas de los gobiernos locales. Estamos contentos y estamos comprometidos a hacer buen uso de esos recursos”.
LA HORA pidió a la AME una explicación sobre las implicaciones de la Ley; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Los gobiernos locales, en promedio, reciben más del 15% del Presupuesto General del Estado (PGE); pero el manejo de esos recursos ha recibido críticas de sectores académicos, políticos y sociales.
En entrevista con LA HORA, el gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) , Carlos Rivera Bautista, dijo que todavía no está listo (ni tampoco tiene fecha de implementación) el programa ofrecido por el Gobierno de Daniel Noboa, a a incen i a e ane fnanciero y presupuestario transparente y responsable de los gobiernos locales a cambio de créditos con mejores condiciones.
¿Quién pierde? El exministro de Economía,
Ecuador. Solo subiendo un dólar por galón se podría sacar $4.000 millones al año.
Con eso, se podría plantear regresar a la ley que, hasta antes de 2008, establecía que las preasignaciones a los Gobiernos locales eran del 15% de los ingresos permanentes (no del 21% actual) y del 15% de los ingresos no permanentes (10%)
Con los recursos liberados por revisión del subsidio, la idea sería subir en cincos puntos la participación de los gobiernos locales en las rentas petroleras, pero solo por cinco años.
Después, se bajaría nuevamente al 10% y se alentaría a que los gobiernos locales sean más eficientes y generen más recursos propios.
De acuerdo con Ortiz, es realmente insostenible que municipios, prefecturas y juntas parroquiales reciban el 21% de los impuestos.
Un modelo
insostenible
° Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que se necesita “repensar o reestructurar el modelo municipal”.
° El 85% de los 221 municipios del país no tienen capacidad de generar recursos propios y dependen del Gobierno Central.
° De los $1.574 millones de atrasos acumulados entre enero y abril de 2024, el 36% corresponde a Gobiernos locales.
Fausto Ortiz, aseguró que la Ley aprobada tiene algo bueno: desnudará la realidad de unas finanzas públicas dónde el dinero no alcanza y dónde constantemente se ha recurrido a la deuda para cubrir gastos corrientes. Si le quita $3.000 millones a los 15.000 millones de impuestos, va a quedar $12.000 millones. Pero, esos $12.000 millones no alcanzan para el resto de los gastos corrientes: $10.000 millones de sueldos, $3.000 millones intereses de deuda pública, $3.000 millones del 40% al IESS; $1.500 millones de bonos y ayudas sociales, entre otros
Esto va a evidenciar que realmente se ha venido pagando con deuda gastos corrientes, lo que en teoría está prohibido en la Constitución de 2008.
“Si el Presidente de la República analiza adecuadamente el proyecto de ley, debería vetar completamente para que esto vuelva a ser discutido con algo más de calma de aquí a un año”, ha dicho Ortiz.
Dinero asegurado para gobiernos locales, con un Estado en crisis, significa que se tendrá que asignar perdedores como salud y educación , donde con el tiempo se formará una bola de nieve cada vez más visible de deterioro.
Lo aprobado por la mayoría de los asambleístas también establece que, en un periodo máximo de 90 días, el Gobierno pague una deuda de alrededor de $2.000 millones con los gobiernos locales. (JS)

¿Cómo conocer gente sin aplicaciones móviles?
Un 74,25% de los ecuatorianos dice que le gusta conocer gente nueva, pero ¿qué tan fácil es hacer nuevos amigos o tener citas sin recurrir a aplicaciones como Tinder?
El comportamiento humano no fue igual tras la pandemia por covid-19, que mantuvo al mundo en cuarentena. Según estudios realizados en Argentina y Estados Unidos, hubo un impacto en la salud mental y también en los comportamientos sociales de las personas.
De acuerdo con el estudio del Consejo Nacional de n es i aci nes ien fcas
Técnicas (Conicet), durante y después de la pandemia, un 47,2% de las personas a escala mundial presentó trastornos de ansiedad y un 36,8% depresión.
Por otra parte, los investigadores de la Universidad
Estatal de Florida concluyeron que la crisis sanitaria por el coronavirus “pudo haber cambiado la personalidad de las personas”. Si bien los
Explora tus intereses y encuentra un pasaatiempo
° No hay club que no exista y si no existe fúndalo. Unirse a grupos relacionados a actividades o con tus pasatiempos es una excelente forma de conocer personas. Hay clubes para lectores, patinadores, de boxeo, fotografía y más.
Recuerda que no hace falta compartir al 100% los gustos con alguien para tener afinidad o crear una amistad. De hecho, hay grupos en los que puedes hacer nuevas amistades mientras aprendes, es el caso de los lugares donde puedes practicar tu inglés.
más jóvenes valoraron más la socialización, el encierro –según el estudio– volvió a “los adultos más jóvenes más malhumorados y más propensos al estrés, menos cooperativos y confiados, y menos comedidos y responsables”, actitudes que repercuten negativamente al momento de conocer nuevas personas.
Conocer gente nueva
La encuestadora Click Re-
search Ec hizo una medición de hábitos de los ecuatorianos y un 74,25% señaló que le gusta conocer gente nueva. Pero ¿qué tan fácil es hacerlo sin recurrir a aplicaciones?
Andrea Martínez, psicóloga, señala que la pandemia y la violencia que vive el país “nos ha convertido en personas s desc nfadas in embargo, hay actividades que permiten conocer gente nueva y conocer nuevos espacios. (AVV)
No temas a los eventos
° Las actividades sociales y comunitarias son buenas oportunidades para hacer amigos. Si bien no debes aceptar todas las invitaciones, no te cierres, las ferias, festivales, eventos deportivos y actividades de voluntariado son espacios para interactuar con nuevas personas.
Si tu prioridad son tus estudios o tu trabajo, puedes incribirte a conferencias, seminarios o grupos relacionados con tu campo laboral. De esta forma no solo conocerás nuevas personas, sino que expandirás tu red laboral.
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS ¿Qué es la consulta ambiental y por qué es obligatoria para el proyecto Echo Olón?
GOBIERNO
Noboa vuelve a crear agencias de control separadas para electricidad, minería e hidrocarburos
ENERGÍA Gobierno evalúa contratar nueva electricidad a través de barcazas
COMERCIO Las ventas de vehículos se desplomaron en abril con el IVA al 15%
PRODUCCIÓN Gobierno crea Comité para cumplir con el cierre del ITT

Venezuela: papeleta electoral tiene 13 fotos de Maduro
Ayer se presentó el tarjetón para las elecciones del 28 de julio y Nicolás Maduro ocupa toda la primera fila.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela publicó el tarjetón con los candidatos para los comicios presidenciales del 28 de julio, en el que la imagen del actual presidente venean ic s adu f u a en trece ocasiones, tantas cómo partidos le apoyan.
Maduro, de hecho, copa toda a i e a f a iene en e sus respaldos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a otras formaciones consideradas afnes a c a is s i a a re-
validar un poder que ostenta desde el año 2013, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez.
La principal coalición opositora sí concurrirá en esta ocasión a las elecciones, tras un proceso de inscripción no exento de contratiempos por la inhabilitación de la teórica candidata, María Corina Machado, y la imposibilidad de registrar a quien debía haber sido su sustituta, Corina Yoris.
La Plataforma Unitaria De-
mocrática terminó optando por el diplomático Edmundo González, ue f u a en es espacios del tarjetón, con el apoyo de otros tantos partidos. El también opositor Antonio Ecarri, crítico con la Plataforma, cuenta con seis respaldos, los mismos que Luis Martínez.
Las implicaciones del proceso en Venezuela
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el mandatario de Brasil,
Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro, son conscientes de las implicaciones que tendrá el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio no solo en el país caribeño, sino también en la región latinoamericana.
La exdiputada dijo al Con-
Señor:
sejo de las Américas -con sede central en Nueva York-, a través de una videoconferencia, que la comunidad internacional “apoya esta lucha” por comicios “libres” y en “condiciones justas”, incluso “antiguos aliados” del presidente Nicolás Maduro, entre los que mencionó a Lula y Petro, quienes “se dan cuenta” de que “el resultado de estas elecciones tendrá enormes consecuencias no solo para Venezuela, sino para la región”. En este sentido, la opositora al régimen de Maduro advirtió que, si “Maduro mantiene el poder por la fuerza, bloqueando las elecciones o cometiendo un enorme fraude, ( ) es si nifca a ue in ediatamente, en menos de un año”, habrá unos “dos, tres, cuatro, cinco millones de venezolanos huyendo”, en la “ola migratoria más grande vista hasta ahora”.
En cambio, prosiguió, si el candidato de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González -quien la acompañó en la videoconferencia-, se convierte en el “próximo presidente”, la comunidad internacional “no solo” vería “la migración detenida, sino revertida”. EUROPA PRESS/EFE
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL DE PILLARO
SOCIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"
Presente.De mi consideración
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de Elecciones de socios de nuestra institución para la Elección del nuevo Directorio periodo 2024 - 2028, cumpliendo con Io que estipula el nuevo estatuto vigente de nuestra institución, la ley del deporte, su reglamento sustitutivo y normativas vigentes en nuestro país, el martes 28 de mayo del 2024 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Píllaro Calles Vicente Rocafuerte y Garcia Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Bienvenida a los asistentes
2.- Elección y posesión del Nuevo Directorio periodo 2024 - 2028 del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"
Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano. Atentamente:
Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca PRESIDENTE SECRETARIA C.I. 180252106-0 C.I. 180376006-3
NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes
FO CUS


Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

VIERNES 10 DE MAYO DE 2024
Esmeraldas
Karen Sosa sobresale en una obra teatral en Rusia

A finales de abril la Esmeraldeña Karen Sosa fue estelar en una de las obras más importantes creadas por Mozart reflejada e interpretada en una obra teatral que tuvo lugar en la sala de conciertos de la Academia Rusa de Música Gnessin.
Organizado por el TeatroEstudio de la Ópera que lleva su nombre. Karen desempeñó uno de los papeles principales.
“Dos meses de preparación para la actuación en el escenario de la sala de conciertos de una de las principales universidades de música del mundo estuvieron llenos de muchas lecciones, emociones y desarrollo personal y profesional. Atesoro cada recuerdo como un tesoro para la vida”, comparte Karen Lisbeth Sosa Limones.
Karen Sosa es egresada del Departamento de Artes Vocales de la Kursk South-West State University y en más de una ocasión ha impresionado al exigente oído musical del pueblo ruso, profesores y amantes de la buena música, Karen tiene una larga trayectoria de éxitos pese a su corta edad y ha llenado los titulares de medios locales e internacionales por su impecable canto. Natalya Teneneva del servicio de prensa de la Universidad Estatal del Sudoeste ha dejado un cálido mensaje para la esmeraldeña : ‘Nos sumamos sinceramente al cálido aplauso de todo el público y le deseamos a Karen innumerables papeles exitosos y “minutos de gloria”’. Sin duda una brillante actuación e hito para su carrera al interpretar

tan compleja obra que deja el nombre de Esmeraldas en alto y es digno de admiración.
Sobre «Las bodas de Fígaro»
«Las Bodas de Fígaro (título original italiano: Le nozze di Figaro) es una ópera bufa en cuatro actos, con música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart y un libreto en italiano escrito por Lorenzo da Ponte. La trama se basa en la obra teatral de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, La folle journée, ou Le mariage de Figaro.
Esta obra maestra fue compuesta entre 1785 y 1786, y su estreno se llevó a cabo en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio Mozart. Considerada una de las cimas del arte operístico, Las Bodas de Fígaro se destaca por su brillante música y su profunda exploración de las complejidades humanas. Aunque en su momento recibió críticas, pronto se convirtió en un éxito rotundo en las representaciones. Esta ópera marca el comienzo de una colaboración legendaria entre Mozart y Da Ponte, una asociación que produjo tres obras maestras del género: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte.

Su participación en diferentes concursos.
En el tiempo de su estadía en Rusia, Karen Sosa ha ganado varios concursos de canto en los que ha dado a conocer de su natal Esmeraldas y su país Ecuador siendo una digna representante de entrega a la música. Uno de los concursos donde se dio a conocer mayormente fue en Canto Lírico Cyberchallenge 2021, donde clasificó en seis de ocho categorías, de entre 80 participantes, logrando ganar el “Premio especial Casa de la Música debut recital’ ‘mejor interpretación de una composición ecuatoriana” y ‘Favorito de la audiencia’ La embajada Rusia- Ecuador realizó un comunicado donde se dio a conocer que en el Conservatorio de Música -DARGOMYZHSKY- de la ciudad de Tula se desarrolló el segundo concurso ruso de jóvenes vocalista líricos donde participaron representantes de Rusia y extranjeros. Dicho concurso se realizó del 20 al 23 de abril del 2023. La soprano esmeraldeña obtuvo el segundo lugar luego de pasar por varias selecciones con más de 120 vocalistas en su categoría. Además, fue la única en recibir el diploma a la mejor interpretación de música honor al compositor DARGOMYZHSKY.


Da clic para estar siempre informado


REVISTA JUDICIAL
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (II)
Autor: Dr. Roberto Salgado ValdezCapital social
En cuanto al capital social los aportes pueden ser realizados en numerario o en especies, incluyendo intangibles.
Las S.A.S. no tienen la exigencia de un mínimo de capital social por lo que pueden constituirse, al menos, con un dólar de los Estados Unidos de América, que puede pagarse a más tardar hasta en 24 meses contados desde su constitución ya que la suscripción y pago de los aportes en numerario puede hacerse en condiciones proporcionales y plazos distintos a los requeridos para las Compañías Anónimas. En cuanto a los aportes en especie dice la Ley que deben integrarse en un 100% al momento de la suscripción. No entendemos cómo puede aportarse menos de ese porcentaje. La Ley dice que la legislación tributaria defnirá si los aportes de especies causarán impuestos otasas. Como hasta hoy no lo ha hecho, pues deben pagarse los correspondientes impuestos de transferencia de dominio.
Acciones
Las acciones que suscriban y reciban los accionistas serán nominativas, al igual que en las Compañías Anónimas, y podrán ser ordinarias, preferidas, privilegiadas o con dividendo fjo anual y tendrán un valor nominal de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados Unidos de América, sin que estas últimas puedan exceder la mitad del capital social. Estas acciones no podrán inscribirse en el Catastro Público de Mercado de Valores, ni ser negociadas en bolsa.
Las acciones son libremente negociables, salvo que en el estatuto social se estipule la prohibición de negociarlas, restricción que puede establecerse máximo por diez años, que pueden prorrogarse por igual periodo, o salvo que se especifque que se requiera de autorización previa de la asam-

blea o de algún tipo de pacto o condición previa para su negociación. Al dorso de los títulos debe hacerse referencia a las restricciones. Estos acuerdos solo podrán ser modifcados mediante resolución unánime de la totalidad del capital social. Su transferencia se realizará mediante nota de cesión inscrita en el Libro de Acciones y Accionistas.
Exclusión de socios
Puede excluirse a los accionistas en base a las causales establecidas en el artículo 82 de la Ley de Compañías, que contiene causales de exclusión para los socios de las Compañías En Nombre Colectivo y En Comandita Simple, Compañías que son personalistas. Extrañamente la propia Ley dispone que en el estatuto social pueda establecerse la obligación de una sociedad accionista de la S.A.S. de informarle acerca de cualquier operación que implique su cambio de control, caso en el cual la asamblea de la S.A.S. podría excluirle como accionista y, aun el caso de no informarse este hecho, también llegar a la posibilidad de exclusión. Todo esto resulta ajeno a la legislación ecuatoriana en la que prácticamente no se ha legislado sobre “controles
societarios”.
Reformas estatutarias
En cuanto a las reformas estatutarias, incluyendo el aumento de capital social, cabe señalar que corresponde a la asamblea aprobarlas y ejecutarlas mediante documento privado, a menos que se trate de un acto societario que requiere la necesaria solemnidad de otorgarse por escritura pública.
Los principales actos societarios son, en defnitiva, el aumento de capital social, la transformación, la fusión y la escisión.
Con respecto al aumento de capital social, al igual que en las otras compañías, éste puede realizarse en numerario, en especies (Incluido intangibles), por compensación de créditos, mediante reservas o utilidades, olvidando la Ley el mencionar a “la reserva o superávit proveniente de la revalorización de activos” que -por ser reservas- en nuestro criterio también pueden capitalizarse.
En el caso de que el aumento de capital vaya a realizarse en numerario o por compensación de créditos, los accionistas tendrán “Derecho de preferencia” para suscribir las acciones que se emitan; la novedad es que se trata de un derecho relativo -como sucede
en las Compañías de Responsabilidad Limitada- ya que es posible que en el estatuto social pueda convenirse “otra cosa”, sin que la Ley defna qué puede entenderse por “otra cosa”. ¿Tal vez suprimirlo para ciertos accionistas? ¿Tal vez suspenderlo? ¿Tal vez limitarlo?. (Este punto debió requerir de cierta precisión como ocurre en el caso de las Compañías de Responsabilidad Limitada). El plazo para el pago del capital suscrito en numerario no puede ser mayor a 24 meses.
Sí es importante mencionar que la nueva Ley no ha conferido “Derecho de preferencia” en el caso de aportes en especies (Conforme nosotros lo hemos señalado inclusive para el caso de las otras Compañías porque si lo hiciera, el aumento de capital social sería inviable, conforme lo determinamos en nuestro “Tratado de Derecho Empresarial y Societario”, Tomo II, Volumen I, pags. 449-454).
El aporte en especies no causará ningún impuesto ni tasa.
Al igual que en las otras Sociedades, los accionistas tendrán “Derecho de atribución” en cuanto se refere a los casos de aumento de capital por reservas o utilidades.
Asamblea de Accionistas
En cuanto al órgano de gobierno de la Sociedad este es la “Asamblea” -a la que a veces se la denomina también “Junta”- cuando en el Ecuador siempre se la denomina “Junta”, pero como en la legislación colombiana es “Asamblea” ese es el término que se utilizó que, por cierto, también se lo utiliza en el Modelo de la OEA. Este órgano social debe ser convocado mediante correo electrónico con al menos cinco días de anticipación, a menos que el estatuto social contemple un plazo mayor. El mismo que podrá contemplar otras formas complementarias de convocatoria.
La asamblea, que deberá tener un Presidente y un Secretario, puede reunirse en el domicilio
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede el principio de subsunción frente al concurso real e ideal de infracciones en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?
RESPUESTA
El tipo penal contenido en el artículo 155 del COIP, contempla que tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo de la infracción (víctima), son calificados, respecto del sujeto activo, quien ejecuta la violencia, es cualquier miembro de la familia, se infiere por esto que se trata de cualquier miembro del núcleo familiar. El sujeto pasivo es la mujer o miembros del núcleo familiar. El segundo inciso del articulo 155 describe lo que se entiende por miembros del núcleo familiar y hace extensivo el mismo a las personas que entre si mantengan o hayan mantenido determinados vínculos personales. En definitiva esta doble calificación de los sujetos de la infracción debe ser interpretada según la propia descripción del artículo 155 del COIP, por otro lado, debe entenderse que lo que busca proteger la ley son actos de violencia contra la mujer y el núcleo familiar, por ello cuando el tipo sanciona esta clase de violencia está protegiendo también, además de la mujer, a la familia y todo lo que significa dentro de la sociedad. Según la legislación ecuatoriana es delito de violencia contra la mujer y la familia los actos de violencia física, psicológica y sexual que afecten a éstos; cabe recalcar, que la protección extensiva al núcleo familiar es debido a que esta última forma parte de los pilares más importantes de la sociedad.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
principal o fuera de él, si fuera universal.
Importante innovación constituye -esa sí- la posibilidad de incluir en la primera convocatoria, la fecha en que, por falta de quórum, la asamblea deba reunirse nuevamente, sin volver a convocársela.
Los accionistas pueden reunirse en asamblea a través de videoconferencia o cualquier otros medios digitales o tecnológicos.
Llama la atención la posibilidad que se establece en el sentido de que un accionista pueda renunciar a su derecho a ser convocado, ya que no se entiende la razón para tal innovación.
Para poder reunirse los accionistas en asamblea, salvo estipulación en contrario, se requerirá de un quórum de instalación, en primera convocatoria, de uno o más accionistas que representen, cuando menos, la mitad del capital social con derecho a voto y, en segunda reunión, se requerirá del número de accionistas presentes.
Por supuesto esa “asamblea” puede legalmente constituirse con el solo accionista que conforme la “Sociedad” si ese fuera el caso.
Para poder adoptar resoluciones válidas, salvo que en los estatutos se prevea una mayoría
AVISO DE TITULOS EXTRAVIADOS
Se hace de público conocimiento, la pérdida del certificado físico de los Títulos de No. 6249 y No. 11264 a nombre de la accionista Maria Piedad Pazmiño Acuña de la empresa Industrias Ales. Por lo tanto estos títulos quedan anulados. 001-004-4452
POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05501DPV007740-0 A FAVOR DE CARMEN ELENA CARDENAS CRESPO DE $ 14,555.85 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-2162
POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16801DPV000795-8 A FAVOR DE SOFIA ALEJANDRA AGUIRRE GUDIÑO DE $ 17,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-2162
superior, la asamblea requerirá de un quórum decisorio que corresponda al voto favorable de uno o más accionistas que representen la mitad más uno de las acciones con derecho a voto presentes, lo que implica que este quórum decisorio se computa sobre acciones presentes, más aún cuando, salvo disposición en contrario del estatuto social, cada accionista dispondrá de un voto por cada acción y no sobre el capital pagado concurrente a la reunión, lo que es un absurdo. Esto debería modifcarse, más aún si se trata de sociedad de capitales.
De haberse estipulado diversas series de acciones, en el estatuto debe expresarse los derechos de votación que les correspondan, con indicación sobre la atribución de voto singular o múltiple, si a ello hubiere lugar.
Por supuesto, siempre que esté presente todo el capital social, la asamblea podrá instalarse y resolver como junta universal sin que se requiera convocatoria pero sí la suscripción del acta por parte de todos los físicamente asistentes.
Los accionistas, cuando la asamblea debe tratar sobre los estados financieros, tienen derecho de inspección, en los cinco días anteriores a la reunión, sobre
dicha información, lo que no era necesario decirlo ya que, según las propias nuevas normas, en forma permanente los accionistas pueden examinar todos los libros y documentos relativos a la administración social.
Administración
En cuanto se refere a la administración, prácticamente es igual a la de las Compañías Anónimas ya que permite, solo si así se establece, la existencia de una “Junta Directiva”, y exige la designación de un Representante Legal quien, a falta de estipulación en contrario, podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad. Sobre dicha designación existe un “Control de legalidad” por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que, en caso de haberse cumplido los requisitos legales, inscribirá los nombramientos en su Registro de Sociedades.
Este representante legal es responsable de su ejercicio y puede ser separado por la asamblea sin invocarse causa alguna; éste puede renunciar también en cualquier momento ante la mis-
ma asamblea. Al igual que en las Anónimas la Superintendencia puede designar un administrador temporal en caso de falta defnitiva éste. Sus responsabilidades son las mismas previstas para los representantes legales de las compañías anónimas. Podrá designarse un subrogante solo si así se acordó en el estatuto social.
Fiscalización
Como órgano de vigilancia, al igual que en las Compañías de Responsabilidad Limitada, se puede designar una Comisión de Vigilancia, cuyas obligaciones fundamentales serán velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, del contrato social y la recta gestión de negocios.
Transformación, Fusión Y Escisión
Como reorganización de la Sociedad la nueva Ley ha previsto su transformación, fusión y escisión, con normas especiales de aplicación siendo supletorias las que ya están consignadas en la Ley de manera general para todas las Compañías.
Se prevé que una S.A.S. puede transformarse en cualquier otra especie de compañía y viceversa, así como que una S.A.S. puede
fusionarse con otra S.A.S., ya sea por unión o por absorción, casos en los cuales se requerirá autorización de la asamblea con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen, cuando menos, las dos terceras partes del capital social.
Se prevé que una S.A.S. puede fusionarse con cualquier otra especie de compañía así como que cualquier especie de compañía puede fusionarse con una S.A.S., por unión o por absorción para lo cual se requerirá de autorización de la asamblea con igual votación que en el caso de transformación. Se prevé que en aquellos casos en que una S.A.S. detente más del 90% de las acciones de otra S.A.S. aquella puede absorberla, sin necesitarse autorización de la asamblea, mediante solo determinación de los representantes legales o de la junta directiva, lo que se denomina “Fusión Abreviada”. Así mismo la nueva Ley prevé la escisión de una S.A.S. para que surja otra u otras S.A.S. u otras especies de compañías previstas en la Ley de Compañías y éstas también pueden escindirse para que surjan S.A.S., para lo cual se requerirá de autorización de la asamblea con igual votación que para los casos de transformación
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000160001153006 Cliente HERRERA JAIME ENRIQUE Cédula de Ciudadanía Nro. 1704082104 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-4472


y fusión.
Estos actos societarios deberán formalizarse por documento privado o por escritura pública según los casos y de acuerdo con lo que al respecto establece la nueva Ley y, en especial, en nuestro criterio, cuando impliquen transferencia de dominio de inmuebles. En estos casos de transformación, fusión y escisión los accionistas no concurrentes o disidentes tendrán “Derecho de separación”.
Disolución, Liquidación y Cancelación
En cuanto se refere a la disolución, al igual que para las otras especies de compañías, se establecen en la nueva Ley causales de “pleno derecho”, sin que en ellas conste la de reducción del mínimo legal de accionistas porque dicho mínimo es tan solo de un accionista, causales “a decisión del Superintendente”, así mismo establecidas en la nueva Ley y la “voluntaria”, es decir por decisión de la asamblea.
Es importante aclarar que la causal de disolución por “pérdidas” se refere a “pérdidas operacionales” -y no del 50% del capital social y la totalidad de las reservas, como ocurre para las otras compañías- pero no constituye causa de disolución si dichas pérdidas se presentan dentro de los cinco primeros ejercicios económicos.
El procedimiento de liquidación es el previsto en la Sección XII de la Ley de Compañías, es decir el mismo que el de las otras especies de compañías, especifcándose que las adjudicaciones de inmuebles no causarán ningún impuesto ni tasa. Para las adjudicaciones no se requerirá de escritura pública, al igual que en las otras compañías, y el acta de la asamblea será el título de transferencia de dominio sujeta a inscripción para lo cual deberá protocolizársela.
Las S.A.S. podrán acogerse al Proceso Abreviado de disolución, liquidación y cancelación.
Al igual que las otras compañías, mientras no se cancele su inscripción (en el Registro de Sociedades) las S.A.S. pueden reactivarse si superan la causa que las llevó a la disolución y siempre y cuando no hubieren otras causas que lo impidieren.
Culminado el proceso de disolución, la Superintendencia, por resolución, ordenará y practicará la cancelación de la inscripción de la sociedad en su Registro de Sociedades.
Resolución de conflictos societarios
Cabe señalar que resulta importante innovación la posibilidad de que los confictos societarios puedan resolverse a través de mediación y arbitraje, esto último si así se pacta unánimemente en el estatuto social, lo cual solo podrá modifcarse con unanimidad.
Desestimación de la personalidad jurídica
Cuando se utilice una S.A.S. en fraude de la Ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y administradores que hubieren realizado, participado o facilitado esos actos responderán solidariamente por las obligaciones originadas
y por los perjuicios causados. El develamiento de este velo societario se regirá por lo previsto en los artículos 17, 17A, 17B y Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Compañías, esto es por declaratoria judicial, tomada por acción alternativa iniciada para el efecto o en un juicio por colusión.
Estado irregular de la sociedad
Mientras la Sociedad no se encuentre inscrita en el Registro de Sociedades, se la considera como una “sociedad irregular”, con todos sus efectos y circunstancias previstas en el artículo 29 de la Ley de Compañías.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS PUENTETRES S.A.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 231 y los numerales 4 y 5 del artículo 207 de la Ley de Compañías, respectivamente, en concordancia con los artículos 33 y 35 los Estatutos Sociales de la Compañía; y a su vez con lo establecido en el artículo primero del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros vigente; se convoca a los señores Accionistas de LA COMPAÑÍA DE TAXIS PUENTETRES S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a celebrarse el día Jueves 16 de mayo del 2024, a las 19h00 a llevarse a cabo en el Sector Puente 3, en la autopista General Rumiñahui, salón de reuniones de la Casa Barrial Santo Domingo de Conocoto, para tratar y resolver el siguiente Orden del día:
Orden del Día:
1. Constatación del quorum e instalación de la junta General por parte del señor presidente Sr. Vicente Ponce.
2. Conocimiento, debate y resolución del incumplimiento del Art 37 de los estatutos de la Compañía por parte del Gerente General.
3. Resolución y elección de los nuevos administradores.
4. Designación, elección y resolución del presidente para el Período estatutario 2024-2026.
5. Designación, elección y resolución del Gerente para el Período estatutario 2024-2026.
6. Designación, elección y resolución de Comisarios para el Período estatutario 2024-2025.
7. Se dará un receso de 30 minutos para elaborar el acta, la misma que será firmada para la respectiva inscripción en el Registro mercantil.
Para el efecto se convoca de acuerdo a lo establece la Ley de Compañías, el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, como también lo establece el Estatuto de la Compañía.
Atentamente,
Vicente Ponce. PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍACONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TRANSPORTE EJECUTIVO DISTRITO FLASHDELSUR S.A
Conforme a lo establecido en la ley de compañías y estatutos de la Compañía Distrito Flashdelsur S.A, se convoca a los señores accionistas a la junta general ordinaria que se realizara el día Viernes 17 de Mayo del 2024 a las 10:00 de la mañana en la sede de la compañía ubicado en el sector de Guamaní alto en las calles Francisco Campos N55-45 y Clodoveo Carrión en el Edificio Rengifo Acosta en el 3er piso con el siguiente orden del día.
1. Constatación de Quorum.
2. Informe de la Renovación del Permiso de Operación
3. Resolución sobre cuentas por cobrar de los señores accionistas.
4. Asuntos varios.
En caso de no haber el quorum a la hora señalada la asamblea se realizara una hora más tarde con los señores accionistas presentes en la fecha y lugar antes mencionado.
NOTA: Esta convocatoria esta publicada en el Diario La Hora.
ATENTAMENTE
Sra. Alexandra Ordoñez. Sr. Marcelo Quinatoa. PRESIDENTA GERENTE
TRANSPORTES “SAN JOSE DE MINAS” S.A.
Av. Diego de Vásquez y Ramón Chiriboga Terminal de La Ofelia - Oficina 1
Pedro Vicente Maldonado, 10 de mayo 2024
CONVOCATORIA
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías; el artículo 1 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas; y el articulo Décimo tercero de los Estatutos de la compañía, se convoca a los Señores Accionistas de la compañía Transportes San José de Minas S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial, la misma que se llevará a cabo el día 17 de mayo del 2024, a las 10:00 horas, en el domicilio principal y legal de la compañía, ubicada en la calle 27, numero 72 e intersección 22 del barrio Kennedy Baja, referencia a la entrada a La Celica, junto al Mercado Central del cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum e instalación de la junta
2. Lectura y aprobación del acta anterior
3. Lectura, análisis y resolución del presupuesto de la compañía para el año 2024
4. Informe y conocimiento de la situación financiera, legal y administrativa de la compañía.
5. Análisis de la Reforma al Estatuto de la compañía
6. Informe del señor Presidente (cuadro de trabajo)
7. Clausura
En cumplimiento con el Art.242 de la Ley de compañías y Art.3 literal b) del Reglamento de Junta de Accionistas, se comunica y convoca de manera especial e individual a la Sra. Andrea Cepeda, como Comisario de la empresa.
Nota: Para los accionistas que no puedan comparecer de manera presencial, se informa que la junta también se desarrollará por videoconferencia, el link de acceso y claves correspondientes se le enviara al correo electrónico un día antes de la celebración de la junta.
Atentamente,
WILSON CHANCOSA PRESIDENTE

Juicio No. 11331-2022-00368

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA. Catamayo, miércoles 1 de mayo del 2024 a las 17h17.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN CATAMAYO
CITACIÒN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda y auto de aceptación a trámite y más constancias procesales.- CITO: Al demandado señor:
SOCIEDAD ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A, el mismo que en extracto comprende lo siguiente:
ACTORA: CONSTRUCCIONES ASFALTOS Y HORMIGONES ASFALCONS CIA LTDA.
DEMANDADO: SOCIEDAD ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A.
OBJETO DE LA DEMANDA: Tercería Excluyente.
TRÀMITE: Ordinario.
JUICIO Nro. 11331-2022-00368.
CUANTÌA: Indeterminada.
JUEZ: Dr. Franco Astudillo Montalván.
AUTO DE ACEPTACIÓN.- VISTOS.- Por estimarse que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en el auto de sustanciación inicial, en lo principal se dispone: [I]: La demanda presentada por la señora GABRIELA EUGENIA JIJÓN ANDRADE, EN SU CALIDAD DE GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA “CONSTRUCCIONES, ASFALTOS, Y HORMIGONES ASFALCONS CIA LTDA, en contra de los señores: FRANCISCO JAVIER AGUIRRE SOLORZANO; Y, ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A, REPRESENTADA POR SU PRESIDENTE Y REPRESENTANTE LEGAL MARTHA SOFIA ANDRADE ZURITA, por Tercería Excluyente, la misma que por cumplir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO, establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado, y en virtud de lo prescrito en el artículo 289 ibídem. [II]: Cítese a los demandados, ya mencionados en el siguiente sentido: a) Al señor FRANCISCO JAVIER AGUIRRE SOLORZANO, en esta ciudad de Catamayo y en dirección que se indica, diligencia que la cumplirá el señor Analista de Citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte actora facilitar los juegos de copias, para que se pueda cumplir la citación; b) Para la citación a la empresa: ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A, REPRESENTADA POR SU PRESIDENTE Y REPRESENTANTE LEGAL MARTHA SOFIA ANDRADE ZURITA, a quién se la citará en Quito y en la dirección que se indica, para dicho efecto remítase el correspondiente deprecatorio virtual a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil de Quito, con competencia en la dirección que se indica para la citación, ofreciéndole reciprocidad de servicios en casos similares.- [III]: Conforme lo establecido en el segundo inciso del artículo 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de 30 (TREINTA DÍAS) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP. [IV]: Tómese en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora. Se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. [V]: En virtud de la presente acción, se suspende la vía de apremio, en lo relativo al bien materia de la tercería, que se tramita en el juicio ejecutivo No. 11331-2019-00603, de esta misma Unidad Judicial; disponiéndose agregar copia de la demanda y este auto al mencionado proceso, para los fines pertinentes. [VI] Agréguese al expediente la documentación presentada. Téngase en cuenta la cuantía, dirección de correo electrónico y la autorización que la demandante le confiere a su defensor técnico. Notifíquese y cúmplase.OTRA PROVIDENCIA: Una vez que se ha rendido el juramento de ley, en el que la parte actora afirma bajo juramento que le es imposible determinar la residencia y domicilio exacto de la demandada Compañía CONSTRUCCIONES, ASFALTOS Y HORMIGONES ASFALCONS CIA. LTDA. En consecuencia en virtud de las constancias procesales y juramento rendido se dispone citar a la demandada Compañía CONSTRUCCIONES, ASFALTOS Y HORMIGONES ASFALCONS CIA. LTDA, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital provincial de Loja, en razón que en este cantón no existe, que contendrán un extracto de la demanda y providencias respectivas, puesto que a criterio del suscrito Juzgador este es el principal medio de comunicación del lugar, en la forma prevista en el Art. 56 numeral 1, o a su vez por mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, conforme al Art. 56 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría emítase el extracto para la citación por la prensa correspondiente. A la Compañía CONSTRUCCIONES, ASFALTOS Y HORMIGONES ASFALCONS CIA. LTDA, se le previene la obligación de determinar el lugar donde recibirá las notificaciones, que no pueden ser otros que los lugares indicados en el Art. 66 del COGEP. Notifíquese y Cúmplase. OTRA PROVIDENCIA: De oficio con la finalidad de evitar nulidades posteriores, se dispone: Amparado en lo que dispone el Art.130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de sustanciación de fecha lunes 8 de abril del 2024, a las 15h03 en el cual se dispuso la citación a la demandada compañía CONSTRUCCIONES ASFALTOS Y HORMIGONES ASFALCONS CIA. LTDA, cuando lo correcto es que solo se ha procedido a citar a la demandada SOCIEDAD ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A, quedando los demás datos inalterables. Hágase saber.- F) Astudillo F, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del Cantón Catamayo. Particular que pongo en conocimiento del demandado para los fines de Ley.- OTRO AUTO.- En atención al escrito que antecede presentado por la parte accionante, se dispone: Se amplía el auto de sustanciación de fecha lunes 8 de abril del 2024, en el sentido de que también se realizará la citación a la demandada SOCIEDAD ARIDOS Y ASFALTOS DEL ECUADOR ARASFAL S.A, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Quito, en la forma prevista en el Art. 56 numeral 1, o a su vez por mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la mencionada localidad de Quito, conforme al Art. 56 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría emítase el extracto para la citación por la prensa correspondiente.-Hágase saber.- Catamayo, 1 de mayo del 2024.-

EXTRACTO
NOTARÍA PRIMERA DEL CANTON RUMINAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público en general, de acuerdo a lo dispuesto en el ordinal octavo (8vo) del artículo dieciocho (18) de la Ley Notarial, se confiere el presente extracto, por el cual se hace conocer a la ciudadanía, que se procederá con el registro del traslado de asiento de inscripción por cambio de jurisdicción cantonal al Registro Municipal de la Propiedad y Mercantil del Cantón Rumiñahui, del inmueble de propiedad del señor FRANCISCO GUALLICHICO SINALIN que consiste en el LOTE DE TERRENO situado en la parroquia AMAGUANA, actualmente parroquia Sangolquí, antes cantón Quito hoy Rumiñahui adquirido mediante transferencia en virtud de la liquidación de los fondos de reserva y vacaciones no gozadas, del ex huasipunguero, realizada por el señor PABLO ENRIQUE ALBORNOZ, propietario de la hacienda Cuendina Albornoz, con intervención del IERAC, según acta dictada el trece de marzo de mil novecientos sesenta y cinco, inscrita el cinco de abril del mismo año, mismo que se encuentra en trámite de inscripción en el Registro de la Propiedad del Cantón Rumiñahui, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en ésta inscripción puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes Sangolquí, a once de enero del dos revente y tres-


