Se triplicaron los homicidios en Esmeraldas
VIERNES 06 DE ENERO DE 2023 Esmeraldas
8
La mitad de las carreteras del país están dañadas
4 ECONOMÍA
Miss Ecuador Nayelhi González, ya está en Miss Universo
LOJA
El año más sangriento para Esmeraldas culminó, en 2022 los homicidios se triplicaron en comparación al 2021 y se disparó 7 veces más que en 2020 3
MILICA PANDZIC
@MPandzic
2023: un año para priorizarse a uno mismo
Si no cuidamos de nosotros mismos, nadie más lo hará por nosotros. Si bien podemos tener la suerte de contar con personas que nos quieren, que nos protegen y que nos cuidan, la responsabilidad de nuestro propio cuidado solo puede recaer en nosotros mismos. Finalmente, somos quienes mejor conocemos nuestras propias necesidades y nuestras metas, y por tanto somos las mejores personas para poder trabajar respecto a ellas.
El autocuidado es un concepto que ha ganado popularidad en los últimos años, resultando en un cambio de paradigma: priorizar nuestro bienestar no es un acto egoísta, sino una necesidad para desarrollar nuestro potencial y ser completamente funcionales con el mundo que nos rodea. Estar bien con nosotros mismos también nos permite mejorar nuestras relaciones con los demás y estar prestos cuando alguien más requiere de nuestra ayuda.
Debemos ver hacia nosotros mismos y entender qué nos hace bien, qué nos hace mal, en qué debemos cambiar y qué hábitos debemos mantener para seguir caminando hacia la persona que queremos ser; olvidando las expectativas que otros pudieran tener sobre nosotros. Esto requiere de tiempo y de reflexión individual —algo cada vez más difícil de lograr en un mundo que demanda de nuestra atención constante—.
Y es que, justamente, el primer paso del autocuidado es poner límites a lo que no nos permite crecer, lo que exige de nuestra atención sin darnos algo positivo a cambio. Reevaluemos nuestros días y nuestros horarios, digamos “no” más a menudo, y comprometámonos con nosotros mismos a hacer lo que finalmente nos hace felices. Que este 2023 sea un año donde podamos crecer, gracias a la decisión de cuidar de nosotros primero.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
A votar bien
Reconoce la filosofía estoica que, junto con nuestros pensamientos y actitudes, existen algunos factores externos sobre los que podemos realmente actuar e influir; pero, más allá de estos, lo demás queda fuera de nuestro poder. Un ejemplo clásico refiere de alguien que decide viajar
EDITORIAL
¿Qué hacen los gobiernos locales con todo nuestro dinero?
Enel país sobran las críticas referentes al gasto público.
Desde un lado del espectro ideológico, se critica el derroche y la dilapidación de recursos sin rendir cuentas; desde el otro, se exige mayor inversión pública y mejores servicios. Sin embargo, lo que muchas veces resulta injusto es que todas estas recriminaciones y acusaciones se centran en el Gobierno central, cuando gran parte de la responsabilidad recae sobre los gobiernos locales.
Se trata de una suma considerable —más de $5.200 millones al año, la sexta parte del Presupuesto General del Estado— de la que, contradiciendo una serie de disposiciones legales, apenas el 75� se gasta en inversión pública; tres cuartas partes de ello se destinan a sueldos, servicio de deuda, gastos operativos y demás rubros que
no tienen ningún impacto a largo plazo. Además, bajo el marco legal actual los gobiernos locales gozan de una inmensa libertad —el gobierno central no puede exigirles cuentas y las desbordadas autoridades de control o la Asamblea no posan su atención en ellos—; esto, en un contexto de concejales y consejeros débiles, termina convertido en un estímulo a la impunidad.
El resultado es una escasez crónica de obra y una clase rentista que vive del dinero de todos —cuya popularidad y campañas muchas veces se sostienen con ese mismo dinero público —, que se encarga además de manipular la atención de la gente y redirigirla hacia el Gobierno central. En estas circunstancias, la única solución es la fiscalización y el reclamo proveniente de la propia ciudadanía; recordarle cuánto dinero hay y lo poco que se hace con él.
Cristal andino
La voz humana expresada en sonidos armónicos fue, desde remotos tiempos mecanismo para expresar sentimientos de alegría, tristeza o euforia, de forma universal, en ello se empeña un grupo de mujeres creadoras e interpretes de vivencias íntimas.
La artista cotopaxense Grecia Albán fue invitada para crear una playlist de SONIDAS del Ecuador y dice tuvo que “escuchar muchas canciones, artistas, sentir, admirar y pensar mucho como colectivo femenino”. Explica que, desde su punto de vista, incluyó a aquellas que “dialogan o se inspiran en músicas populares latinoamericanas y también en ritmos autóctonos indígenas y/o afrodescendientes”.
Grecia Albán, artista conocida internacionalmente se manifiesta con profundidad poniendo su espíritu en cada nota, canta en español y lenguajes nativos aportando a recuperar y difundir las culturas ancestrales de nuestro territorio que estuvieron olvidadas y ocultas.
Este esfuerzo artístico está disponible en este enlace. Aquí se puede apreciar la excelencia de un trabajo que viene creciendo y muestra el empeño y calidad femenina y sus frutos, hoy que la libertad llegó para eliminar viejas creencias.
Parte del trabajo de Grecia es recuperar valores y sentimientos nativos y andinos que fueron casi borrados por una conquista depredadora Hoy todas estas reivindicaciones culturales pueden llegar en algún momento a fomentar una identidad nacional dentro de la diversidad, paso importante para consolidar un país.
Siempre se discutió el aporte cultural como mecanismo de cambio y hoy lo estamos visualizando en diferentes áreas, quizá es un hálito de esperanza de que las sociedades se enrumben en un camino de progreso armónico, como las melodías, y entonces podamos encontrar el espíritu humano perdido por la codicia desde mucho tiempo atrás.
por vía marítima a determinado destino, para realizar diversas actividades. Con este fin, selecciona la mejor empresa naviera, que le asegura un experimentado capitán, una selecta tripulación y una magnífica embarcación. Al llegar, le espera una agenda esmeradamente confeccionada. Sin embargo, habrá circunstancias que quedan fuera de su control
Estas reflexiones caben para los ecuatorianos cuando ha iniciado la campaña para elegir autoridades locales, en un
contexto incierto, con un sistema político intencionalmente deformado para asegurar a un movimiento político la perpetuación en el poder, al estilo de Cuba, Venezuela y Nicaragua. No está, por ahora, al alcance de los electores modificar la existencia de un sistema con doscientos ochenta partidos y movimientos, ni la proliferación de candidatos, ni tampoco la calidad de estos; pero si la posibilidad de votar bien, para llevar a las prefecturas, alcaldías, juntas parroquiales, a
los mejores ecuatorianos y ecuatorianas, con la certeza de que, si llegan personas idóneas al poder, conforme a las normas constitucionales y legales, los ciudadanos podrán intervenir en la construcción de planes y programas que se ejecuten con su participación activa y crítica.
No queda otro camino que el de un voto reflexivo, inteligente y responsable para superar la desesperante situación creada por políticos impreparados, demagogos y corruptos, que le han negado al pueblo el derecho
de vivir en provincias, ciudades y parroquias seguras, productivas, competitivas, que generen empleo y riqueza, asegurando el bienestar y tranquilidad social. Por el bien de cada persona, de cada familia y del conjunto de la sociedad, existe un factor de poder fundamental bajo control democrático de la población: no equivocarse al momento de sufragar y defender los votos para evitar que sean objeto del último recurso de los políticos corruptos —el fraude electoral—.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13544
escritos
solo
a sus
y no
en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023
Los
de los colaboradores
comprometen
autores
reflejan el pensamiento del medio, que se expresa
EDUARDO F. NARANJO
C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Se triplicaron los homicidios en Esmeraldas
El año más sangriento para Esmeraldas culminó, en 2022 los homicidios se triplicaron en comparación al 2021 y se disparó 7 veces más que en 2020.
Esmeraldas registró 511 muertes violentas a lo largo del 2022 en comparación del 2021 fueron 151 lo que lleva a 3,38 veces más que en 2022 , los indicadores de seguridad alertaron a todo el país para intentar detener esta curva peligrosa de homicidios en la provincia, pese a los esfuerzos de la Tarea Conjunta que involucra a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas del Ecuador en territorio y de inteligencia internacional contra el narcotráfico tanto de especialistas en materia de seguridad Americanos, Colombianos y expertos de Israel no se pudo frenar la estadísticas, esta cifra representa el año más violento en la historia de la Esmeraldas.
El 27% de las personas sepultadas en el cementerio municipal de Esmeraldas estuvieron
EL DATO
En el año 2020 Esmeraldas registró 80 muertes violentas en comparación a las 511 muertes violentas del 2022 representa casi 7 veces las víctimas de homicidios.
relacionados con asesinatos por delincuencia, así lo indicó la administradora Teresa Quiñonez.
En cuanto a la reducción y control del crimen organizado y sus diferentes ramas con el narcotráfico la Policía Nacional informó que se pudo contener la acelerada curva en relación a las muertes violentas,
llevar a la justicia a cabecillas de bandas criminales y decomisar una importante cantidad de armamento que circulaba por toda la provincia gracias a los diferentes operativos dentro del marco del estado de excepción iniciado el pasado 1 de Noviembre en Esmeraldas.
En el periodo de 45 días que duró el estado de excepción los homicidios pasó de 65 casos de septiembre descendió a 35 en Diciembre.
Las Zonas de peligro Según la policía nacional, los sectores como Aire Libre, 26 de Junio, El coral, La Guacharaca, La primavera, El Coquito, El Quilombo. El Embudo, barrios de las riberas del Ríos Esmeraldas y de la isla Luis varga torres s on considera -
dos de peligro, ya que en estos sectores, las organizaciones delictivas tienen sus centros de operaciones ilícitas , afirman las autoridades.
El problema de fondo Para el jefe subrogante del comando Zona Especial 1 Holguer Cortez lo que es realmente preocupante es el reclutamiento de menores de edad en homicidios focalizados, el entrenamiento que involucra el
uso de armas de fuego y la ejecución del delito de sicariato que brindan las organizaciones delictivas.
La educación y el enfoque en los jóvenes Esmeraldas debe ser una prioridad para las autoridades, Cortéz exhortó a los Ministerios de Educación, de inclusión Económica y Social a dar máxima prioridad a los problemas de los jóvenes Esmeraldeños.
CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023 I
Nayelhi González rumbo al Miss Univero vestida de sueños y cultura
Nayelhi González, miss Ecuador 2022, se despidió en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil antes de viajar a New Orleans, Estados Unidos, al certamen Miss Universo, evento a realizarse el próximo 14 de enero.
A ritmo de marimba fue despedida por familiares y personas que se dieron cita al aeropuerto donde una esmeraldeña viaja en representación de un país, sintiéndose orgullosa de su etnia, sus raíces, y es que como ella lo dijo en alguna ocasión su cabello grita Esmeraldas.
Especialistas destacan atributos La diseñadora María del Mar Proaño habla de la sencillez y el anhelo
que tiene por dar realce al país.
“Tiene una losa, perfecta para estos concursos internaciona les de belleza. delgada, pero no veo nin gún problema con eso Proaño agrega que le gusta mucho la pasarela de la joven.
“Es muy imponente la pasarela y eso es muy bueno, tiene una excelen te actitud que da a Amelia Vega (Miss Universo 2003 )”. Luis
haga su pasarela va a mar la atención por su estructura. La televisión y la fotografía requieren cuerpos así ”, indicó
En cuanto a la figura extremadamente delgada de Nayelhi dice que lo sorprende .
locuaz, es una de sus cua lidades. Ella va muy preparada”.
EL DATO
Nayelhi Alejandra González Ulloa es Licenciada en enfermería y modelo profesional tiene 26 años y 1.77 cm de estatura.
medio de la presente
a
de la Compañía de Carga Pesada
S.A.
lo establecido en el artículo 238 de la Ley de
el día jueves 19 de Enero del 2023 en las instalaciones de la Oficina de la Compañía Km. 7 1/2 Vía Atacames frente a las Oficinas de la ARCERNNR, a las 16:00. Puntos a tratar: 1.Constatación del Quórum e Instalación de la Junta General Extraordinaria. 2.Nombramiento y Posesión de director de debates y dos miembros escrutadores. Requisito obligatorio ser accionistas. 3.Elección de Gerente General, Presidente, y demás autoridades. 4.Toma de Juramento y posesión de la nueva directiva 5.Lectura y aprobación sobre esta misma acta de Junta General Extraordinaria
Se convoca de manera especial e individual al señor Ramón Darío Zambrano Delgado, Comisario Principal de la compañía, domiciliado en la Ciudadela Julio Estupiñán, Parroquia Simón Plata Torres, Cantón y Provincia de Esmeraldas. Atentamente, Sr. MARCOS CORONEL ZURITA PRESIDENTE
“Para el traje de baño le va a favorecer. Ahora para el traje de gala ¿lo llegará a lucir? Me gusta su presencia, su look de cabellera que eso puede llamar la atención”.
El missólogo Marco Tapia considera que la pro-
Los estándares de belleza han cambiado en los últimos tiempos, por lo que es difícil saber que esperan los organizadores de tan importante evento, lo cierto es que Ecuador será representado por una mujer afrodescendiente, humilde pero con sueños muy grandes y que contara con el apoyo de todos los ecuatorianos quienes desde ya nos sentimos orgullosos pues
Nayelhi no solo es hermosa, también es una mujer inteligente que se ha preparado mucho para dejar en alto a su país con su participación en el concurso de belleza mas importante del mundo.
CIUDAD 04 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023 I
CONVOCATORIA ESMERALDAS, 06 DE DICIEMBRE DEL 2022 Por
se convoca
los ACCIONISTAS
TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE COMTRANSES
JUNTA EXTRAORDNARIA DE CARÁCTER UNIVERSAL de conformidad con
Compañías a realizarse
Reformas endurecen penas en casos de “vacunas”
En los últimos dos años, la Fiscalía ha recibido 9.272 denuncias por este delito. Entre enero y octubre de 2022, la Fiscalía ha recibido 6.475 denuncias por extorsión, 1.260 de las cuales fueron tentativas. 5.215 personas denunciaron el delito cuando ya fue consumado. La cifra desarrolla un aumento significativo si se compara con 2021, año en el que se registraron 2.797 denuncias en el país.
Este 5 de enero de 2023, la Asamblea Nacional se reunió para aprobar un proyecto que reforma a nueve leyes en materia de seguridad integral donde se plantea una reestructura al sistema penitenciario, endurece las penas para las llamadas “vacunas.
Fueron 117 legisladores que se pronunciaron a favor de la moción que planteó el legislador, Ramiro Narváez (ID), quien preside la mesa legislativa
Se obliga a las entidades que tienen vinculación con seguridad de coordinar acciones lo que no podrá ser entendido como intromisión o alteración de funciones.
Se anexa un texto al artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tiene relación con el delito de extorsión, donde se establece una pena entre 5 y 7 años y una multa entre 20 y 24 Salarios Básicos Unificados (SBU).
La pena y la multa se intensifican si el delito de extorsión se comete de manera constante y en reiteradas ocasiones, de igual manera si la extorsión a través de “vacunas” se ejecuta con amenaza de muerte, lesión o secuestro.
El delito de robo, también endurece la pena y las multas:
1. Con pena de 5 a 7 años y multa de 20 a 40 SBU si el robo se produce con fuerza en las personas, si se ejecuta con arma blanca, arma de fuego u objetos que la simulen.
2. De 7 a 10 años y multa de 40 a 80 SBU si el delito de robo se comete sobre bienes públicos o incautados que no constituyan material bélico ni sustancias sujetas a fiscalización.
3. Se establece una pena de 10 a 13 años y multa de 80 a 120 SBU, si el delito de robo es sobre material bélico o sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Se replantea la integración del Consejo de Seguridad Pública y del Estado al integrar como parte de ese organismo al Consejo Nacional de
la Judicatura, a la Función de Transparencia y Control Social, al ministro responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y al Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y de atención integral a adolescentes infractores.
El proyecto también contempla la creación de un Consejo de Política Criminal formado por quince miembros y presidido por el ente rector de la política criminal y de derechos humanos, responsables de la prevención y combate al delito. Se incluye un
Para el caso de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes entre 13 y 16 años de edad, se fija una pena entre 10 a 13 años a quien reclute y los delitos tengan relación con el cometimiento de tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delitos contra la propiedad, delitos contra la vida, contra la integridad sexual y reproductiva, delincuencia organizada, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, sicariato, extorsión, robo o terrorismo.(EA)
02
representante del frente social.
CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023 I
Las extorsiones o vacunas se han convertido en una fuente de financiamiento para los grupos del crimen organizado y las micro bandas.
AVISOS 06 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023 CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS EXTRACTOS
Yunda tiene un pie fuera de la contienda por la Alcaldía
Una vez que sea ejecutoriada la sentencia del TCE Jorge Yunda deberá entregar su cargo. Eso pasaría aunque gane las elecciones. ¿Quién asumiría la Alcaldía?
PAÍS
ICE sube para cigarrillos, alcohol, bebidas azucaradas y fundas
CC convoca a Ulloa por la falta del vocal de la Judicatura
Ordene sus finanzas en 7 pasos y cumpla sus metas
Las demoras del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), frente a la sentencia de la pérdida de derechos políticos de Jorge Yunda hicieron que pueda candidatizarse , nuevamente, para ser Alcalde de Quito.
Sin embargo, y aunque todavía no se ha ejecutoriado su sentencia, los recursos que aún deben resolverse no cambian lo decidido. Es decir, que si Jorge Yunda llega a ganar las elecciones no podría pose -
¿Por qué Jorge Yunda perdió sus derechos políticos?
° En junio de 2021, Jorge Yunda fue removido de su cargo, tras una votación en el Concejo Metropolitano. Tras su salida, Yunda volvió al cargo por un mes más; presentando recursos jurisdiccionales: acción de protección y medidas cautelares. En el proceso intervino incluso la Corte Constitucional, que puso fin a la pugna y ratificó la salida de Yunda, en septiembre de 2022. Santiago Guarderas, alcalde de Quito, interpuso una denuncia ante el TCE por una infracción electoral muy grave, por el incumplimiento de Yunda respecto a la decisión del órgano de justicia electoral.
Juicio pendiente por presunto peculado
° Jorge Yunda tiene un proceso en etapa de juicio por el presunto delito de peculado, en la compra de pruebas para PCR para COVID-19, por la pandemia. Este proceso, a mediados de julio de 2021 también quedó paralizado, también por la recusación presentada por la defensa de Yunda contra el juez Fabián Fabara.
sionarse o debería dejar el cargo en medio de sus funciones, tal como pasó en 2021 cuando fue destituido.
Por otra parte, si Yunda queda suspendido de ejercer la política– en medio de la campaña electoral–él podrá continuar en este proceso pues, la Ley Orgánica Electoral establece que las candidaturas son irrenunciables.
¿Quién asumiría el cargo? En caso de que Jorge Yunda no llegue a posesionarse, subiría al mando de Quito, el segundo más votado
Hasta el 25 diciembre pasado, Jorge Yunda tenía 15�, el correísta Pabel Muñoz 11� , Pedro Freile 10% y Andrés Páez 9%. Los otros ocho candidatos, juntos, tenían el 3%. La indecisión era del 52%.
En el último sondeo, donde se hizo el rastreo desde el 26 de diciembre hasta el dos de enero, Yunda toma ventaja.
El candidato, con proceso pendiente en el Tribunal Contencioso Electoral, pasó del 15% al 20� . Pabel Muñoz obtuvo el 15%, Pedro Freile el 13% y Andrés Páez 10%. El resto de candidatos un 5%. Y los indecisos bajaron del 52� al 37� .
Pero si es destituido, una vez que ha sido posesionado, asumirá el cargo quien haya sido nombrado vicealcalde. Tal como pasó con Santiago Guarderas.
Sin fecha en el TCE El 22 de diciembre de 2022, el TCE convocó a una sesión para tratar y resolver los recursos de ampliación y aclaración, que es lo que faltaría para que se pueda ejecutoriar la sentencia. Sin embargo, no importa si se aceptan o rechazan estos recursos, la pérdida de derechos políticos sigue en firme.
Como en ocasiones pasadas, el TCE suspendió la sesión y no tiene una fecha para retomarla. (AVV)
Baneños conmemoran 23 años de retorno a su cantón
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 03 QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 I
POLÍTICO. Jorge Yunda Machado es un médico, político, músico y radiodifusor.
AÍS
MOVILIDAD
ECONOMÍA JUSTICIA QUITO OBRAS
Quiteños se quedaron sin subirse al Metro Conoce los contraflujos en Quito este 2023 Trabajos en Av. De los Conquistadores finalizan en marzo de 2023 TUNGURAHUA
QUITO 08 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Más del 96% de acuerdos entre Gobierno e indígenas se ha cumplido
La Conaie se activó dos meses después de que concluyó el debate en las 10 mesas de diálogo, en octubre de 2022
Más del 96% de los acuerdos a los que llegaron el Gobierno y la dirigencia indígena de la Conaie, Feine y Fenocin durante los diálogos que concluyeron en octubre y que pusieron fin al paro nacional de 18 días (en junio de 2022), se han cumplido y otros siguen en proceso.
El Gobierno reconoce que los temas que tienen mayor complejidad son aquellos en los que participan entes como la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Consejo de la Judicatura (CJ). “Sobre estos temas (Mesa de Seguridad y Justicia) no tenemos la fuerza de ley, porque son otra función del Estado, pero siempre les estamos solicitando información para conocer el avance del cumplimiento”, señaló Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno.
Así, salió al paso de las advertencias de Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Dos meses después del cierre de
las mesas de diálogo, la dirigencia se activó y convocó a una Asamblea en “defensa de territorios”.
Para Salazar, la reacción de Iza surge en un momento de mucha politización que podría generar una necesidad de atención política.
Discurso de ‘estallido’ A l ambiente electoral por las elecciones del 5 de febrero también se suman la designación de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) y la consulta popular impulsada por el Gobierno. En ese contexto, Iza retomó su discurso de un probable estallido social.
Acusó al G obierno de “provocar” a las bases e irrespetar los acuerdos de la mesa de energía y recursos naturales. Señaló que aunque el compromiso fue elaborar un proyecto de ley de consulta previa y enviarlo a la Asamblea, el régimen actualizó el catastro minero, creó zonas de seguridad para
‘No hay especialistas’
° Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, exigió mayor compromiso del Gobierno para que mejore la situación del sistema de salud en las comunidades amazónicas. “Hay total falta de atención médica en las comunidades; no hay especialistas, no hay medicinas, no hay ambulancias”, dijo.
Salazar resaltó el “hecho histórico” de haber llegado a las mesas de diálogo que tiene que ver con resolver problemas estructurales como la falta de inversión en educación o salud, pero “pretender que mediante acuerdo ministerial o un acuerdo en una mesa luego de 90 días, se intervenga en toda la infraestructura educativa, es bastante difícil de creer”.
Resaltó que en educación hay acuerdos como la duplicación del presupuesto para la Secretaría de Educación Bilingüe, la incorporación de 40 nuevos asesores educativos en el marco del sistema bilingüe, recursos para la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, y más de $200 millones que se invirtió en infraestructura educativa.
para las actividades mineras, y -según Iza- se dio inicio a las fases de exploración en los cantones Las Naves y Warintza. “Estos son territorios indígenas”, señaló.
E l G obierno se sorprendió las advertencias de Iza. En el ‘Acta de la Paz’ firmada en junio de 2022 tras la finalización del paro, se estableció un mecanismo de seguimiento a través de una mesa de coordinación encabezada por el Ministerio de Gobierno.
Esa instancia se reúne cada dos meses. La primera tuvo lugar a finales de 2022. Allí se recabaron criterios de verificación de los acuerdos. La segunda reunión se planifica para este mes. “Es apresurado decir que no hay avances”, señaló Salazar.
Consejo Político Según los resultados del Primer Consejo Político de la Conaie de 2023, que se reunió este 5 de enero en Quito para evaluar el cumplimiento de los acuerdos, el Gobierno estaría incumpliendo los compromisos que establece una moratoria minera y petrolera en áreas específicas.
El régimen asegura que la moratoria para nuevas concesiones, en sectores de pueblos y nacionalidades y áreas protegidas, se mantiene tal como lo establece la sentencia de la Corte Constitucional, el artículo 56 de la Constitución, y el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Salazar a claró que las concesiones en Las Naves y Warintza, ya tenían, anteriormente, licencia para la
explotación. “Esa no es una concesión entregada recientemente”.
De hecho -anunció- Salazar, para hoy está previsto que los ministerios de Energía , de Ambiente y la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, se reúnan para evaluar que no existan nuevas concesiones mineras. “En la cita de hoy
se revi sará con mayor detenimiento. Entonces, bajo ningún concepto se ha violado el acuerdo, pero el espacio para aclarar el tema es la mesa de seguimiento y coordinación”.
Consulta previa
Uno de los compromisos del régimen, a través de los ministerios de Ambiente y de Energía, es elaborar un proyecto de ley de consulta previa, que deberá ser tramitado en la Asamblea Nacional.
La actualización del catastro minero no es un ejercicio que tenga que ver con la ampliación de la frontera petrolera, sino que implica el conocer dónde se ubican las concesiones y evitar que pasen a las áreas protegidas, señaló el subsecretario de Gobernabilidad.
Sobre las zonas de seguridad para minería, y que es motivo de preocupación de Iza, el funcionario aseguró que en el país no existe una zona de seguridad formalmente declarada. (SC)
REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO EXTRACTO VISTO BUENO N° 313019-2022-RDZL
ACTOR: GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES AB. ABG. DR. TOBAR ROMO WILMER CASILLA JUDICIAL N°°4431
ACCIONADO: EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA
CAUSAL: Numeral I del Art. 172 del Código del Trabajo Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno signado con el número N° 313019-2022-RDZL presentada por el señor (a) GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES en su calidad de Empleador, en contra de su trabajador (a) señor (a) EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA se ha dictado lo que sigue: INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 04 de enero de 2023, a las 08H39.- al trámite de Visto Bueno signado N° 313019-2022-RDZL, presentada por el señor (a) GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES en su calidad de Empleador, en contra de su trabajador (a) señor (a) EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA.- En lo principal se dispone: Agréguese al trámite la Declaración Juramentada presentada por la parte actora celebrada ante Notario Público en donde indica que desconoce el domicilio actual de la accionada y Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que se indica que la accionada no salió del país, atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante una sola publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código de Orgánico General de Procesos, y Art. 9 Acuerdo Ministerial MDT-2021-219 del por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado, a quien se le concede el término de dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial. 2) Para el efecto se entrega el correspondiente extracto, y se le informa al accionante que la publicación se remitirán a la Inspección de Trabajo dentro del término de 05 días siguientes a la notificación con la presente providencia en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente.- 3) Tómese en cuenta el casillero electrónico señalado por el (a) actor (a) y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe en la presente causa.- NOTIFIQUESE. f) Abg. Renato Zapata. Lo que comunico para los fines de Ley.-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023
001-004-2444
PAÍS 09 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
REUNIÓN. Asistentes al primer Consejo Político de la Conaie de 2023.
El mercado automotor nacional sumaría una nueva planta ensambladora de vehículos a las tres que ya operan en el país. Esta nueva planta sería instalada para ensamblar vehículos de Corea del Sur, que actualmente en el país se arman en la planta de Aymesa. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Guillermo Lasso, como parte de
La mitad de las carreteras del país están en mal estado
El Gobierno asegura que se priorizará la reparación de los tramos más dañados. También se reforzará el mantenimiento.
Durante el feriado de fin de año, miles de ecuatorianos se movilizaron a lo largo d e todo el país y generaron $62 millones de actividad económica. En esa temporada también se multiplicaron los puntos de congestión vehicular y las molestias por el mal estado de vías principales de conexión entre la Costa, la Sierra y la Amazonía.
Según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ecuador inicia 2023 con un 45,85% de la red vial estatal en malas condiciones o de peligro para la circulación. Eso suma 4.718,32 kilómetros de carreteras que necesitan diferentes niveles de intervención, pero el Gobierno ha puntualizado que se debe priorizar
lo más urgente porque no hay recursos para todo.
“Lamentablemente, estamos administrando en escasez. No alcanzan los fondos para poder arreglar todas las necesidades en el país.
Vamos a tener que priorizar. Es una realidad con la que nos hemos encontrado no solo en esta cartera de Estado, sino en todas”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera.
Aprendizaje y eficiencia Según Herrera, en comparación con 2022, el gran desafío de 2023 no es ejecutar el presupuesto porque “ya sabemos cómo se juega el juego y cómo ser eficientes”.
Por eso, este año las prioridades en obra pública es-
La ejecución presupuestaria aumentó
al final de 2022
° Según el Gobierno, luego de tener niveles bajos de ejecución presupuestaria en alrededor del 30% hasta junio de 2022, la situación se revirtió en el último tramo del año pasado. Así, la ejecución del gasto corriente en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas llegó al 98%; y en el caso del gasto de inversión sumó el 87%.
“Cogimos el Ministerio a medio año con varios proyectos que tuvimos que destrabar. Entregamos los hospitales y el aeropuerto en Manabí y otros proyectos que habían estado totalmente trabados legal y operativamente”, aseguró Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas.
Para 2023, por una parte, la liberación de más recursos públicos dependerá de una focalización efectiva del subsidio a los combustibles; por otro lado, las Alianzas Público-Privadas (APP) todavía siguen esperando por su despegue.
tarán enfocadas en tres ejes. En primer lugar, se dará más relevancia al mantenimiento preventivo
La falta de mantenimiento ha sido uno de los problemas estructurales en el país, incluso durante la década correísta, cuando se publicitan grandes obras de infraestructura.
Esta realidad no solo ha deteriorado la vialidad del país , sino que también está detrás de los problemas de producción y generación en los sectores petrolero y eléctrico.
Pablo Reinoso, economista y consultor en desarrollo vial, comentó que la falta de mantenimiento genera pérdidas para el Gobierno, los sectores productivo y turístico; pero sobre todo al bolsillo de los ciudadanos: más tiempo de traslados, menos visitantes y clientes, menos oportunidades de trabajo, entre otros.
En segundo lugar, el Gobierno priorizará la terminación de tramos viales importantes que están visiblemente dañados. Bajo este concepto están, por ejemplo, la Cuenca-Girón-Pasaje ; la variante en el kilómetro 49 de la vía Cuenca Molleturo; la variante de la conexión entre Quito y Lago Agrio; solución vial sobre el río Upano (Morona Santiago).
Además, de los 1.179 puen-
los potenciales beneficios que generará el acuerdo comercial que se negocia con Corea del Sur y que ya entró en su etapa final. El sector automotriz registró un récord histórico de ventas, entre enero y noviembre de 2022, de 128.523 unidades en todo el Ecuador. Este sector ha sido uno de los puntales de la reactivación económica. (JS)
tes de toda la red vial estatal, 64 necesitan ser atendidos de manera inmediata porque están en muy mal estado.
Concesiones e inversión De toda la red pública, solo el 11,76% está en muy buen estado (1.210,17 kilómetros). Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ese porcentaje corresponde a vías concesionadas.
Por eso, y por la falta de recursos en las cuentas públicas, otro de los ejes de acción es impulsar una mayor inversión privada.
Sin embargo, antes de hacer eso, el Gobierno ha revisado y reiniciado las concesiones privadas vigentes que tienen problemas (no todas son buenas).
Así, por ejemplo, se necesitan correcciones y reparaciones importantes en la vía que va de Guayaquil a Machala.
Por otro lado, Herrera ha reconocido que funcionan mal algunas de las concesiones viales más importantes en manos de gobiernos locales de Guayas y Pichincha.
“Vamos a ver el tema de las concesiones viales que están en manos de gobiernos locales, sobre todo en Guayas y Pichincha. En Pichincha ciertamente el caso icónico es la Alóag- Santo Domingo”, aseveró.
Luego de una concesión de 20 años, la Alóag-Santo Domingo se ha convertido en un desincentivo para el turismo, el comercio y la producción debido a sus constantes problemas.
El Gobierno ha asegurado que no está desentendido de este problema y que se van a buscar soluciones reales.
En febrero de 2022, LA HORA publicó una nota que mostraba que menos del 4% de lo que se recauda en peajes va a mantenimiento de carreteras en Pichincha. (JS)
El Gobierno tiene como meta aumentar el porcentaje de kilómetros de vías concesionadas del 17% actual al 40% hasta 2025.
La
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 I ECONOMÍA 05
GESTIÓN. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene que hacer obras con pocos recursos.
Nueva fábrica ensambladora de vehículos llegaría de la mano de Corea del Sur
El presupuesto de inversión del ministerio de Transporte y Obras Públicas será $297,68 millones para 2023.
inversión total en obras de infraestructura en todo el sector público será de un poco más de $1.800 millones para 2023.
EL DATO
ECONOMÍA 10 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Contaminación y peligro por los escombros en la vía a Aguaján
Los moradores del sector ya han limpiado el lugar pero hay gente inescrupulosa que sigue arrojando los desperdicios a la vera del camino.
La ruta Ambato – Aguaján – Pasa es una de las vías más transitadas de la ciudad. A pesar de ello, a lo largo de la ruta existen varios botaderos de basura y escombros improvisados que hacen contraste con el paisaje verde que es propio de la zona.
Situación
Lucía M. vive cerca de la primera escombrera improvisada en la vía en el sentido Ambato – Aguaján y cuenta que las personas vienen en camionetas a todas horas del día y dejan los desechos a un lado del pavimento.
maquinaria pesada y limpiaron los bordes del camino para evitar que los turistas se lleven una mala impresión del sitio.
Lo mismo asegura Abraham P. que viaja todos los días por el sector y mencionó que más allá verse desagradable es peligro so, pues en una ocasión cuando conducía hacia la parroquia ta que iba a un costado de la vía se abalanzó hacia su dirección para esquivar los
EL DATO
En caso de realizar una denuncia debe comunicarse al núme ro 033700310 exten sión 8401 y 8107.
“Dejan los desechos frente al letrero de prohibido botar escombros y cuando se les dice que les vamos a denunciar salen más bravos”, afirmó la mujer que transita por la ruta todas las mañanas.
Lucía informó que hace meses todos los vecinos se organizaron, pagaron
me bajé me explicó que el polvo de los escombros les habían entrado a los ojos y perdió el equilibrio” dijo algo sorprendido y molesto por la situación.
Autoridades
María José Estrella, geren te general de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos
Sólidos de Ambato (Gidsa) explicó que la situación no es nueva, pues se han recibido denuncias previas de botaderos clandestinos en diferentes zonas de la ciudad.
“ Hemos levantado procesos sancionatorios al dar seguimiento de estos
hechos”, dijo tras explicar que, al tiempo de atender las denuncias se realiza una campaña para la recuperación de espacios.
Asimismo, recuerda a la ciudadanía que la escombrera municipal ubicada en Unamuncho se encuentra habilitada las 24 horas los siete días de la semana.
Andrea López, encargada Gestión de Operaciones y Control del Servicio del Gidsa, afirma que a lo largo de este año se han emitido 10 sanciones de las cuales el 50% ya ha cancelado el valor de un salario básico.
Daño ambiental Diana Garcés, coordinadora ambiental del Fondo de Páramos de Tungurahua en Fundación Acra, asegura que este tipo de situaciones altera la flora y fauna del sector .
Añadió que estos son focos de infección, lo que permite la proliferación de insectos vectores y roedores , que pueden transmitir enfermedades y epidemias.
Así como la contaminación de fuentes de agua, lo que es el mayor efecto ambiental de los residuos sólidos.
CIFRA
3.26
DÓLARES
Es el costo por cada metro cúbico de escombros que se depositan en la escombrera municipal.
La escombrera municipal está habilitada las 24 horas los siete días de la semana. Este lugar está ubicado en Unamuncho.
TOME NOTA
Arrojar este tipo de residuos se convierte en una contravención de tercera clase, que será sancionada con el 10 por ciento de una remuneración básica unificada.
Adicionalmente, la contaminación del suelo que provoca el deterioro estético y desvalorización del terreno, también la contaminación por infiltración de líquido percolado, deterioro del paisaje por abandono y acumulación de basuras. (GS)
ANUNCIA CON NOSOTROS
www.lahora.com.ec
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
I QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 TUNGURAHUA 06
ESCOMBROS. Los restos de construcción se encuentran en un costado de la vía.
TOME NOTA
IMBABURA - CARCHI
TUNGURAHUA 11 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Brasil regresa al Pacto Migratorio de la ONU
BRASILIA. El Gobierno brasileño anunció este 5 de enero de 2023 que ha vuelto a adherir al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular consensuado en la ONU, del que se había retirado en 2019 por decisión del entonces presidente Jair Bolsonaro.
La decisión del Gobierno presidido ahora por el progresista Luiz Inácio Lula da Silva fue anunciada en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la
cual se informa de que el regreso de Brasil al pacto ya ha sido comunicado a la ONU y a las agencias internacionales volcadas a atender a los migrantes.
El abandono del pacto migratorio había sido una de las primeras decisiones en materia de política exterior adoptadas en enero de 2019 por Bolsonaro, líder de una ultraderecha que durante los últimos cuatro años mantuvo una línea de crítica permanente a lo que calificaba de “globalismo”. EFE
América Latina es la región donde hay más asesinatos de periodistas
Las cifras globales muestran que la región es la más peligrosa para los profesionales de la prensa, según un estudio.
GINEBRA. América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2022, según la oenegé Campaña Emblema de Prensa (PEC), que contabilizó en esos países 40 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicación, el 34% de los que se produjeron en todo el mundo.
De acuerdo con los datos anuales de PEC, que aboga por una mayor protección para los profesionales de la información, México fue el segundo país con más asesinatos en todo el mundo, 17, la mayoría objetivos de bandas criminales en un clima de “violencia e impunidad”.
Con nueve asesinatos, Haití fue el tercer país del mundo con más víctimas.
En el resto de la región latinoamericana también hubo asesinatos de periodistas en Colombia (4), Hon-
duras (3), Brasil y Ecuador (2 en cada uno), Chile, Guatemala y Paraguay (uno en cada uno)
Las cifras globales
A escala global, 116 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 29 países distintos, un 46� más que en 2021 y el dato más elevado desde 2018, según los datos de PEC, que recordó que en la última década han sido asesinados 1.107 periodistas, una media de más de dos a la semana.
Ucrania fue el país más peligroso para los profesionales de los medios de
EL DATO
comunicación en 2022, con 34 periodistas asesinados, aunque en esta estadística se incluyen 14 que perdieron la vida como combatientes del ejército ucraniano (otros 12 fallecieron en bombardeos).
La mayoría de los que murieron en Ucrania eran periodistas locales, pero también fueron asesinados ocho extranjeros, entre ellos tres de nacionalidad rusa.
El presidente de PEC, Blaise Lempen, destacó hace unas semanas el “deterioro brutal” de la situación para los periodistas en Europa -la peor en el continente desde las guerras yugoslavas-, en gran medida por culpa del estallido de la guerra.
PEC condenó todos los ataques y pidió que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera inmediata. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 I GLOBAL 07
RECORDATORIO. Artistas pintan un mural en contra de los asesinatos de periodistas en febrero de 2022 en Ciudad de México (México). EFE
MANDATARIO. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
CIUDAD DEL VATICANO. Los restos del papa emérito Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022 con 95 años, ya reposan en la cripta de la basílica de San Pedro del Vaticano, tras un entierro que culminó los últimos cinco días de exequias por su muerte. El papa Francisco, su sucesor desde la histórica renuncia de Josep
Ratzinger en 2013, asistió a la inhumación. Los restos del emérito reposarán en la que hasta 2011 fue tumba de Juan Pablo II y, como manda la tradición, lo hacen en un féretro triple: uno en madera de ciprés, introducido en uno segundo de zinc y sellado y revestido todo en uno tercero en olmo barnizado. EFE
El papa emérito Benedicto XVI ya reposa en la cripta vaticana
Ecuador conmemoró este 5 de enero el Día del Periodista.
GLOBAL 12 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Candidatos participan en debates no obligatorios en Carchi
Casi todos los aspirantes a las seis Alcaldías decidieron participar en los diálogos en los que expondrán sus planes de trabajo.
CARCHI.- Según la normativa electoral, solo los aspirantes a la Prefectura de Carchi están obligados a participar en los debates que desde este año se implementan por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, en las distintas ciudades de la provincia se organizan este tipo de eventos para quienes buscan las Alcaldías.
Alexis Fuentes Osejo, presidente de la Junta Provincial Electoral de Carchi, señaló que la iniciativa se dio para que en los cantones de la provincia no se queden sin conocer las propuestas de los candidatos.
“El objetivo es no privar a los carchenses de un debate para las alcaldías, porque en sus cantones no se cuenta con la cantidad de 100.000 electores. Queremos que los ciudadanos evalúen, conozcan a sus candidatos , vean cómo se comportan, cómo confrontan ideas”, señaló.
Organización conjunta
Al no ser obligatorios estos debates, se buscó la colaboración de organizaciones civiles para llevarlos a cabo, mientras para el debate de candidatos a la Prefectura , al ser un acto obligatorio y oficial, se cuenta con todos los recursos brindados por el CNE.
“La Junta Electoral y la Delegación Provincial de
Carchi, con apoyo de organizaciones sociales y de la sociedad civil, se encuentran desarrollando los debates electorales, espacio que tienen como objetivo difundir las propuestas de las y los candidatos a la ciudadanía”, señaló Álex Tulcanaz, director de la Delegación Provincial Electoral del Carchi.
Añadió que durante diciembre de 2022 se invitó a todas las organizaciones políticas a participar voluntariamente de estos eventos y se difundió el manual de debates no obligatorios de las alcaldías, que se ejecutarán en los seis cantones de la provincia, los cuales comenzaron el 3 de enero de 2023 en Bolívar y finalizan el 10 de enero en Huaca.
“La idea es darle un espacio a los candidatos, donde nosotros lo que intentamos es generar esos espacios. Las preguntas a los candidatos se elaboran por parte de la misma ciudadanía, representada por gremios, asociaciones y otros organismos”, dijo Fuentes, al explicar que las preguntas para los candidatos a la Prefectura fueron elaboradas por un comité nacional.
También señaló que, en la parte técnica, se cuenta con un tiempo estimado de duración de 2 horas de cada debate , tiempo que dependerá del número de candidatos en cada ciudad,
Cronograma de debates en Carchi
° Para las Alcaldías (no obligatorios)
° Bolívar: 3 de enero, salón de la ciudad Gral. Jorge Humberto Castro
° Espejo: 4 de enero, auditorio del parque de la Cultura
° Montúfar: 5 de enero, teatro municipal de San Gabriel
° Mira: 6 de enero, teatro de la unidad educativa León Rúales
° Tulcán: 7 de enero, auditorio del CNE en Carchi
° Huaca: 10 de enero, unidad educativa Manuel María Velasco
Candidatos que acordaron debatir
° Alcaldía de Tulcán Patricio Rodríguez Andrés Ruano Guillermo Herrera Yolanda Chamorro Hugo Sánchez Cristian Benavides
° Alcaldía de Montúfar Andrés Ponce Homero Cadena Darwin Muñoz Raúl Lucero Héctor Chulde Javier Proaño
° Alcaldía de Bolívar Livardo Benalcázar Jorge Angulo Cristiam Pabón Cristina Pabón Carlos Aldás
° Alcaldía de Espejo Víctor Fraga Arnaldo Cuaces Wilson Quinteros Roberth Jiménez
° Alcaldía de Mira Plutarco Viveros Fausto Ruiz Walter Villegas Diego Jiménez Eliana Castillo Paola Ortega Johnny Garrido
° Alcaldía de Huaca Romel Lara Andrea Chamorro Jairo Huera Martha Bernal Yadira Urresta Patricio Guerra
pues no todos aceptaron la invitación.
Comenzó en Bolívar Los primeros debates, organizados en Bolívar y Espejo , tuvieron distintas dinámicas. En el primer cantón participaron todos los candidatos (ver recuadro) y en el segundo estuvieron ausentes dos de ellos (Lenin Carrera y Oliva Herrara), quienes a pesar de haber confirmado su presencia en primera instancia, no se presentaron al evento lleva-
do a cabo el 4 de enero.
Para los debates restantes hay una confirmación del 90� de candidatos . Sin embargo, todo dependerá de si se presentan o no al momento del evento (ver recuadro). (FV)
EL DATO
Todos los debates comenzarán a las 19:00.
CONVOCATORIA – FERIA INCLUSIVA
La Asociación Solidaridad y Acción ASA, convoca a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, al proceso de FI-ASA-001-2023, a los Productores individuales, Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos; Unidades Económicas Populares; Artesanos; y, Micro y Pequeñas unidades productivas que estén domiciliadas en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Condado y Carcelén para la presentación de ofertas relacionadas con la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL ACUARELA Y SEMILLAS DE ESPERANZA”.
El Presupuesto Referencial es de $ 79.021,80 (Setenta y Nueve mil Veinte y Uno con 80/100 dólares americanos), sin incluir el 12% del IVA, la cantidad de Ingestas son 25.740 y con un precio por ingesta de 3,07 y con cargo al convenio de cooperación técnico económico N° DI-09-17D0218246-D suscrito con el Ministerio de Inclusión Económica y Social y ASA, con un plazo de 220 días y su Código CPC 63230.02.14
La forma de pago se lo realizara previa presentación de factura, de forma mensual, por Consumo, es decir por número de ingestas recibidas por día y no por cantidades fijas mensuales.
El cronograma del proceso inicia el 6 de enero y la fecha de adjudicación será el 23 enero, así como también las condiciones mínimas de participación, metodología de evaluación y garantías se encuentran publicadas en el Portal Institucional del SERCOP.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 08 I QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023
El debate para la Prefectura de Carchi será el domingo 8 de enero de 2023.
TOME NOTA
PARTICIPACIÓN. En Bolívar acudieron todos los candidatos.
001-004-2449 NORTE 13 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
El ‘fantasma’ de la inseguridad no se aleja de la provincia de Los Ríos
Las cifras que se registran por muertes violentas en el 2022 fueron abrumadoras.
Quevedo y Babahoyo, en el 2022 fueron considerados por las autoridades riosenses, los cantones más peligrosos en cuestiones de inseguridad y muertes violentas.
Ese ‘fantasma’ de muerte se desató en la provincia de Los Ríos, dejando, según fuentes policiales, un saldo de 408 muertes violentas, de las cuales 181 fueron en la ciudad de Quevedo.
A este sexto día de este nuevo año, ya se registran 16 muertes violentas, 10 de ellas en la capital fluminense y 3 en Quevedo, la denominada ‘Ciudad de Río’.
Este ambiente se inseguridad ha puesto en zozobra a los habitantes. Muchos aseguran que se debe de trabajar más, para que no existan inconvenientes.
Los robos, secuestros y extorsiones han sido ‘el pan diario’, a muchos les ha tocado soportar este tipo de delitos, sin nada que se pueda hacer. No es para menos, algunos de los afectados, quienes prefieren no identificarse, relatan que es difícil colocar una denuncia en la Fiscalía, debido a que los antisociales tienen mucha información que los compromete a mantenerse callados.
El ministro del Interior, Juan Zapata, quien fue parte de una reunión interagencial en Quevedo, manifestó que el 72� de delitos tienen mayor concentración en los cantones de Quevedo, Babahoyo y Ventanas.
Frente a estas estadísticas, “Lo que se va a trabajar es en allanamientos, en
16
MUERTES violentas se registran ya en la provincia, en lo que va de este 2023.
operativos de impactos, investigaciones previas y desarticulación de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO)”, refirió.
“En mes y medio vamos a dar los resultados que la ciudadanía requiere. Vamos a hacer un trabajo entre policías y las Fuerzas Armadas, con objetivos claros y específicos”, fue lo que expuso Zapata en cuanto a la inseguridad que vive la provincia.
Para la gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, existen tres ejes importantes de trabajo; el nuevo número de policías para la provincia, el plan operativo y el refuerzo de las unidades técnicas y tácticas.
“Más de 500 policías serán distribuidos en la provincia Nos enfocaremos en los cantones con mayores situaciones conflictivas”, expresó Jiménez. (DV)
Operativo dejó cuatro detenidos
° Agentes policiales llegaron como un ‘rayo’ hasta el sector Santa Rosa. de la parroquia 24 de Mayo. en la ciudad de Quevedo. El objetivo era la desarticulación de una banda delictiva dedicada al presunto delito de robo a vehículos. Eran alrededor de las 10:00 de este miércoles 4 de enero de 2023, cuando operaciones tácticas llegaron al sitio para detener a los los infractores de la ley. Agentes de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), tuvieron conocimiento de que se encontraban ciudadanos quienes pertenecían al grupo delincuencial “Choneros”, quienes al notar la presencia policial salen a precipitada carrera con la intención de ingresar a varios domicilios. Sin embargo, fueron interceptados por el personal policial haciendo uso progresivo de la fuerza. Logrando la aprehensión de cuatro ciudadanos, entre los cuales, dos de ellos poseen boleta de captura y uno es menor de edad, el mismo que fue aislado. En el lugar se encontraba un vehículo modelo nissan sentra con placas AA1783, que al momento de verificar refleja un reporte de robo con fecha 12 de abril del 2022 en la ciudad de Guayaquil. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 I
VIOLENCIA. Antes que culmine el 2022 la Policía realizó varias incautaciones de drogas y armas de fuego.
LOS RÍOS 14 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Confusión por falta de señalética en el paso a desnivel
Se realiza una fase de socialización para que los conductores conozcan las rutas. Se asegura que aún no se citará por infracción.
Un alto porcentaje de conductores se confunden al momento de transitar por el paso a desnivel ubicado en la avenida Quevedo, sector ‘La Virgen’, obra vial que el Municipio de Santo Domingo inauguró la semana anterior.
La falta de señalética causa problemas a los transportistas, quienes se detienen varios segundos en el sitio para verificar bien la ruta y evitar tramos incorrectos que podrían derivar en una infracción o en el peor de los casos un accidente de tránsito.
Hay diversidad de crite -
rios ciudadanos. La mayoría resalta la importancia del proyecto para descongestionar el flujo vehicular que tradicionalmente se formaba en el sitio, pero creen que la señalética debió ubicarse antes de la inauguración.
Problemas
La mayor confusión se presenta en aquellas personas que conducen sus medios de transporte con dirección a la avenida Quevedo, ya sea desde la calle Galápagos o la Y del Indio Colorado.
Al llegar a las intersecciones no saben cuál es el carril
que les corresponde. Algunos no se percatan del disco pare ubicado en el tramo con la calle Oranzonas y han estado a punto de ingresar al desnivel que está únicamente habilitado hacia el centro de la ciudad.
“Hay confusión total, la poca señalética existente no es clara y esto puede ocasionar colisiones. Esperemos que exista un tiempo de socialización para evitar sanciones económicas”, dijo Carlos Rojas.
Rodrigo Rosero habita en el sector y considera que la obra es beneficiosa. Sin embargo, cree que se necesitan varios correctivos para solucionar los inconvenientes presentados.
“Es necesaria la señalética definitiva porque los habi-
tantes locales se confunden, imagínense que pasará con personas de otras provincias. Además, es necesario remover el poste que está en el carril que conduce a la Y del Indio Colorado, manifestó.
meraldas.
EL DATO
La velocidad permitida en estos sitios es de 30 kilómetros por hora.
Trabajos Tex Montes de Oca, director operativo de tránsito en la empresa de Transporte Terrestre, explicó que el paso a desnivel permite que los transportes que circulan por la Quevedo ingresen a la ciudad por cuatro rutas: calles San Miguel, Galápagos, Pedro Vicente Maldonado y a la avenida Es-
El funcionario confirmó que ejecutan una fase de socialización para que los conductores conozcan las rutas . Actualmente se colocan las señaléticas horizontales, verticales e intersecciones semaforizadas.
TOME NOTA
Habrá 11 semáforos vehiculares, 15 peatonales y uno emergente.
“Están pintados con material termoplástico los pasos cebras para que el peatón cruce por lugares seguros. Todavía no vamos a citar , estamos con tranchito y tranchita haciendo una campaña de socialización hasta que estén configurados los semáforos”, expresó. (JD)
Vía a Quevedo con mayor incidencia en accidentes de tránsito
La vía Santo Domingo –Quevedo sigue siendo uno de los ejes viales con mayor incidencia de accidentes de tránsito. El mal estado de la calzada y la estrechez de la arteria, serían algunas de las causas para catalogarla como peligrosa.
De los 199 siniestros de tránsito que se dieron en el 2022 en Santo Domingo de los Tsáchilas, el 70� ocurrieron en este eje via l, según información de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).
En lo que va del 2023 ya se registró la muerte de dos personas cuyo automóvil chocó con un camión. El he-
cho se presentó en el kilómetro 15.
Un mapeo que realizó la CTE muestra cuál sería la problemática de este eje vial. Uno de ellos es que en el perímetro urbano el tramo empieza como un embudo en las entradas de las cooperativas 15 de Septiembre y Alejandro Montes de Oca, generándose caos vehicular.
EL DATO
Los días donde más siniestros ocurren son los viernes, sábado y domingo.
EL DATO De los 199 accidentes, 180 se dieron en el cantón Santo Domingo y 19 en La Concordia.
Mientras que, desde el kilómetro 7, los conductores se enfrentan a una carretera de dos carriles con un inten-
so tráfico pesado y extrapesado.
Precaución
Luis Villagómez, jefe operativo de la CTE, sostuvo que los conductores deben ser más responsables a la hora de manejar un auto, especialmente en vías como la Quevedo en donde el tráfico es permanente. “ Utilizar el cinturón de seguridad, no rebasar en lugares peligrosos y manejar con cuidado cuando la calzada está mojada”.
ACCIDENTE. En el kilómetro 15 de la vía a Quevedo dos personas fallecieron.
Según estadísticas de la Cruz Roja, quienes cuentan con paramédicos en esta vía, en el 2022 atendieron 48 emergencias por acciden-
tes de tránsito, un número mayor a las registradas en la Alóag – Santo Domingo en donde tuvieron solo 15 eventos. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023
PROBLEMA. Las personas que circulan por el nuevo paso a desnivel no se ubican.
SANTO DOMINGO 15 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
Parroquia Bolaspamba se viste de amarillo y espera turistas
El florecimiento aún no se presenta en todas las parroquias, por ahora solo en Bolaspamba. Conozca la mejor ruta para dirigirse al lugar.
El florecimiento de los guayacanes en el cantón Zapotillo, principalmente en la parroquia Bolaspamba, empezó luego de las lluvias caídas en el sector en los últimos días. Aparte de la floración, también los turistas pueden
EL DATO
disfrutar de la gastronomía, las zonas más llamativas y costumbres de la gente.
En esta parroquia existen varias hectáreas donde los turistas pueden aprovechar de la floración.
se vive el florecimiento de los guayacanes y esperan que hasta el sábado o domingo ya esté en su máximo esplendor. “Lo que debemos aclarar es que el florecimiento no es en todo el cantón, ni tampoco en las parroquias Cazaderos o Mangahurco, sino únicamente en Bolaspamba por ahora”, dijo.
Espectacular florecimiento Willian Córdova, presidente de la parroquia, contó que desde esta semana en la parroquia ya
La floración está en su tercer día, pero de aquí se prolongará por unos cinco o seis días más, para que luego la flor caiga al piso, la cual es aprovechada por los animales de campo (cabras) para su alimentación. “Para los
turistas que deseen visitar este importante lugar durante el fin de semana, ya pueden hacerlo, acá los esperamos con lo mejor de la naturaleza y sus atractivos”, invitó la autoridad.
Servicios para visitantes Además de los guayacanes, los visitantes también podrán disfrutar de la gastronomía propia del lugar, como el popular chivo al hueco, caldo de gallina criolla, al igual que la apicultura, la laguna de la caída, museo de la parroquia y algunos miradores. Para quienes desean hacer
camping, también lo pueden realizar, existen zonas seguras y alojamiento para el resto de turistas que permanezcan más de un día.
La parroquia cuenta con servicios básicos, como: agua, energía eléctrica, alojamiento y servicio de internet. En el caso de la vialidad, está en buen estado, una de las recomendaciones es que quienes viajen desde Loja lo puedan hacer por Catamayo-Catacocha-Celica-Pózul-Pindal-Paletillas y Bolaspamba. Esta es una de las rutas más cercanas y más viables para los turistas de todo el país.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | VIERNES 06/ENERO/2023 I
GASTRONOMÍA. Los visitantes podrán disfrutar del tradicional ‘chivo al hueco’.
NATURALEZA. Aún se espera por el máximo esplendor del florecimiento, como en años anteriores. (Foto referencial)
LOJA 15 ESMERALDAS VIERNES 06/ENERO/2023
TURISMO. La parroquia Bolaspamba espera por sus visitantes en esta época de guayacanes.
PLAYA DE TONSUPA EN ESMERALDAS
La Playa de Tonsupa tiene aproximadamente 4 kilómetros de extensión y 60 metros de ancho, con una temperatura promedio de 21 a 32 grados centígrados, y una infraestructura hotelera de primer nivel. esmeraldas@lahora.com.ec
6 DE ENERO DE 2023
VIERNES
Esmeraldas