Esmeraldas, 24 mayo 2023

Page 1

lasso sobrevivió y cumple dos años

el presidente Guillermo lasso cumple su segundo año en el poder. Hoy, ofrecerá un informe de su gestión luego de sobrevivir a cuatro intentos de sacarlo del poder. es más, se espera que en su discurso defina: si será o no candidato a las próximas elecciones generales.

Página 12 jUsTICIA

La Plaza cívica “Nelson Estupiñán Bass” es subutilizada 3 La Playa de “Las Palmas” vuelve a lucir impecable 5 Loja
miércoles 24 de mayo de 2023 se vacunarán 195 mil bovinos en la provincia 4 CIUDAD Feria ganadera en Quilanga 5 ENTORNO cuestionan designaciones en el municipio 3 CIUDAD capacitan a productores de café 5 ENTORNO la Fiscal General está bajo ataque 13
- Zamora

Inés del alma mía

ConEla muerte cruzada el presidente Guillermo Lasso optó por evitar su juicio y su destitución, y de paso por devolver la esperanza a la ciudadanía . Es más que evidente que nunca estuvo a la altura ni preparado para ejercer el cargo.

n 2006 Isabel Allende publicó ‘Inés del alma mía’. Una biografía novelada sobre Inés Suárez, conquistadora y fundadora de Santiago de Chile Inés, oriunda de Plasencia, en 1537 se embarcó para cruzar el Atlántico y llegar al Nuevo Mundo. Una empresa que no era común en las mujeres de la época. Ella lo hizo con el pretexto de buscar a su marido, Juan de Málaga. Juan era un comerciante de vida alegre que dejó a Inés en España con la promesa de que regresaría con los bolsillos llenos de oro. Como Juan no regresó, Inés justificó su viaje asumiendo el rol de esposa abnegada.

Ha dejado abandonado al país y a todas sus instituciones por falta de gestión y por haber apostado a un Gobierno autorreferencial, que despreció los problemas de la población. Inclusive sobre si fue o no culpable de peculado, jamás se sabrá, pues el juicio fue impedido junto con sus acusadores.

Pero ahora debemos preocuparnos de los tres meses que nos faltan para poder escoger a un nuevo Presidente de la República. Más allá de los nombres que quieren imponernos desde una ‘opinión pública’ teleguiada y soberbia, debemos concentramos en los candidatos que tienen posibilidades reales para ganar.

Una vez en territorio americano descubrió que Juan había muerto luchando a favor de los Pizarro (Gonzalo y Hernando) en Perú. Como viuda de guerra se le concedió posada, unas monedas de oro y encomienda. Sabía cocinar, coser, curar enfermos.

Ya instalada en el Cuzco, su destino se cruzó con el del gran Pedro de Valdivia, quien se había planteado la meta de conquistar Chile. El flechazo de ambos fue instantáneo. Lastimosamente Valdivia era hombre casado, pero su esposa, la desdichada Marina Ortiz de Gaete se había quedado en España. No dudó en perseguir a Inés como pareja ‘ilegítima’.

La derecha, en principio, tiene pocos buenos candidatos, pero yo me quedo tanto con Xavier Hervas como con Álvaro Noboa si es que quisieran postularse. De los dos Noboa, me parece el que genera menos resistencia a nivel nacional. Sobre Fernando Villavicencio u Otto Sonnenholzner, solo diré que no es el momento, pues no tienen los números y a lo mejor se van a quemar. Esperar un poco más no les haría daño.

Yaku Pérez sigue siendo un gran candidato y si la derecha apostase a más conversaciones y agenda con él, podrían tener la fuerza de influir en el próximo Ejecutivo.

Aunque Inés Suárez fue protagonista por su carácter intuitivo, aguerrido, compasivo; además de ser una mujer recursiva y perseverante; la historia chilena no le había hecho demasiada justicia hasta que se publicó la novela de Allende. Inés fue la primera española en habitar Chile, además de fungir como gobernadora e incluso luchar contra los mapuches para defender su ciudad. Sin embargo, con todas esas proezas para muchos solo fue la amante de Valdivia, la adúltera, la concubina…

Pero el adversario a ganar será el candidato correísta. Si Correa fuera el candidato no habría ni siquiera segunda vuelta, pero la mujer o el hombre que le tomará la posta será el candidato a vencer. Los nombres que suenan son los de Carlos Rabascall, Aquiles Álvarez y el mismo Andrés Arauz, pero estoy convencido de que hay más nombres que por ahora no quieren dejar saber .

El desafío más grande será ganar en la primera vuelta; algo muy posible. Pero en la segunda vuelta tampoco habría un voto anticorreísta tan significativo como aquel de últimas elecciones así que, si hacen las cosas bien y sin arriesgar mucho, pronto volverían al poder .

Por eso es tan importante reescribir la historia, recuperar personajes olvidados, darles el valor que se merecen. Una mujer del siglo XVI es un ejemplo para quienes vivimos en pleno siglo XXI. Si ella, con tan poco, en condiciones tan adversas fundó una ciudad, ¿qué no podremos hacer nosotras?

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Inteligentes útiles

Inició el festival electoral de ilusionistas

Losresponsables del conato de destitución del presidente Lasso y de la muerte cruzada que se convirtió en la panacea inevitable ante una Asamblea Nacional irrespetuosa de la ley,

Inició el baratillo de ofertas. Tenemos a los primeros precandidatos a la Presidencia, listos para el vergonzoso festival electoral del ‘ofrece y busca

EDITORIAL

Sin el censo, todo es especulación

¿Quién defiende al petróleo?

La consulta popular que se avecina, relativa a la explotación del ITT, muestra el pobre debate nacional alrededor del petróleo. El Ecuador de hoy, con todas sus cualidades y defectos, es producto de 50 años de política pública basada en energía barata que permitió su urbanización, su transformación demográfica y su economía. Y, pese a esto, en el país escasean los defensores de la exploración moderna y la explotación eficiente de hidrocarburos, fundamental para la supervivencia del Estado.

Con la nueva campaña, se escuchan ya propuestas de ambiciosos planes nacionales y grandes proyectos para transformar el país. Sin embargo, navegamos a ciegas. No basta con saber a dónde ir, sino que también hay que saber dónde uno se encuentra. Solo el censo puede aportar un diagnóstico definitivo sobre la situación macro del país. Mientras tanto, las medidas que se tomen y las políticas públicas que se intente generar, estarán basadas en meras adivinanzas y estimaciones subjetivas.

La data actualizada permitirá hacer los ajustes que el Ecuador requiere a largo plazo, independientemente de quién lo gobierne. La pirámide poblacional va a ser el factor determinante en la dirección que tomen medidas sobre seguridad social, política tributaria, educación, nutrición e, incluso, infraestructura.

Se quiere impedir, en nombre de una malentendida imparcialidad, que el Estado defienda el ‘no’ en la consulta. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, el peor enemigo del petróleo —con adoctrinamiento educativo, campañas como ‘La mano sucia de Chevron’, ministerios hosti-

24-23: de héroes y superhéroes

les e incluso palabras de desprestigio provenientes de las propias autoridades de hidrocarburos— ha sido el propio Estado. ¿Por qué nadie exigió imparcialidad entonces?

No es lo mismo diseñar un país con una gran masa de jóvenes dependientes en etapa de formación con un bono demográfico en el futuro a mediano plazo, que uno con una boyante masa de adultos consumidores y aportantes, pero que dentro de poco requerirá jubilaciones.

quién te dé’. Es necesario revisar los nombres de los precandidatos y preguntarnos, por ejemplo: ¿qué capacidad tiene para dirigir el país alguien como Fernando Villavicencio? Un denunciólogo de pasado sindicalista en Petroecuador, con un dudoso título de una universidad de ‘garaje’, que además se oponía a rajatabla a la dolarización, y que de paso se jactaba de boicotear nuestro oleoducto cuando no le gustaba el presidente de turno Rafael Correa aspira a que alguno de sus leales servidores

del derecho y la justicia, es la falta de formación política y ética de algunos asambleístas; otros tienen un pasado vergonzoso, por lo cual no se debería esperar nada noble, patriótico y razonable de ellos, como los correístas; igual de irresponsables son los asambleístas del Partido Social Cristiano quienes se han freído en su propio jugo al pactar y venderse a UNES, simplemente para derrocar un presidente de su misma línea ideológica. Han traicionado, pues, la herencia de Camilo Ponce y de Febres Cordero, que pusieron en alto a este partido. Y su

El ITT amasa más de 450 millones de barriles de petróleo en reservas probadas. El presupuesto del Estado se conforma de tal manera que son recursos como estos los que permitirían la necesaria inversión en salud y educación. Aquellos son recursos de todos los ecuatorianos y, a menos de que el Estado plantee consultar al pueblo si está dispuesto a renunciar a todos esos potenciales recursos económicos, que quedarán bajo tierra mientras los mismos ‘protectores del agua y la naturaleza’ se llenan los bolsillos y los de sus descendientes con recursos de la tala y la minería ilegal en las mismas zonas que dicen ‘proteger’, esta consulta nacerá amañada y si resultado estará cantado.

omo todas las mañanas del 24 de Mayo, el batallón tomará lista a Abdón Calderón y los soldados responderán que murió heroicamente en el Pichincha pero vive en nuestros corazones, y luego en la propia Cima de la Libertad se realizará el acto de recordación de lo que fue ese día en 1822.

Pero este 24 de Mayo de 2023 es diferente, porque por primera vez un Presidente de la República informará sobre sus actividades gubernamentales ante la ciudadanía, no frente a un Legislativo

El censo permitirá también derribar algunos mitos o elevarlos a categoría de hecho comprobado. ¿Es la ruralidad y la producción agrícola tan importante como en décadas pasadas?

¿Cuál es la verdadera cantidad de inmigrantes extranjeros que viven en el país y cuántos ecuatorianos en realidad se han marchado? ¿Cuál es la agenda pendiente en materia de servicios básicos?

En un país con una economía tan informal como la nuestra, solo el censo ofrece certezas. Las necesitamos urgentemente.

Y es que ese es el único mérito político que ha tenido este Gobierno: cesar a la Asamblea Pero hasta ahí lo bueno de la muerte cruzada, pues la calma chicha ya pasó y los precandidatos han movido nuevamente a la sociedad, incluso a la más apática y desinteresada sobre lo político. Ahora todos tienen un precandidato.

La muerte cruzada ha sido un palmo de oxígeno para quienes pensaban que en dos años más sería su oportunidad para saltar a la tarima, para visitar comunidades y conocer el país; les tocó dejar sus oficinas, sus negocios y sus comodidades para iniciar una campaña, muy diferente a la de aquella madrugada a las faldas del volcán Pichincha, pues esos soldados ya estaban en campaña desde hacía varios años.

Y es que ser soldado solo un 24 de Mayo no es lo mismo que serlo toda una vida: la política se les presenta a algunos como aquella oportunidad de concretar un gran negocio, emprender en algo nuevo y diversificar su hoja de vida, por el puro placer, el ego y la soberbia de creerse superior.

Un general Sucre es lo que necesitamos, en este 24 del quinto mes del año 23; un estratega en campaña permanente, que no se ciega por los negocios ni la vanidad, que es un verdadero soldado y no un mercenario, que va por la vida dando tortazos y tumbando al país desde su propia empresa.

EnCla provincia española de Cáceres, Monasterio de San Jerónimo, hace pocos días, en ceremonia que congregó a numerosas personalidades, el rey Felipe II ha entregado el premio europeo Carlos V al secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El homenajeado, en su discurso de agradecimiento, ha manifestado estas palabras dignas de ser relievadas: “No puede haber paz verdadera sin solidaridad. No hay cohesión social sin derechos humanos. No hay justicia sin igualdad. Todos somos, colectivamente, garantes de ello. Hoy, más que nunca, en nuestro mundo fracturado, erigir puentes es única opción”. Estas reflexiones del connotado portugués son de máxima actualidad, en un planeta donde la tercera guerra mundial es amenaza latente, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que va escalando a medida de la marcha de los días y por la alineación en dos bloques antagónicos internacionales que se van conformando. Frente a los abismos, cada vez más profundos, que separan a los individuos y a las colectividades, lo elemental y recomendable es tender puentes de sana convivencia, primero, para mediante este mecanismo de intercomunicación de doble vía fomentar después acciones para construir estructuras para la concordia, el bienestar y el adelanto tan ansiados en todo tiempo y lugar. En sociedades tumultuosas y de tantos desbalances como la nuestra, esta clase de puentes es imprescindible, para lo cual se debe comenzar con la concienciación de los grupos de poder que no tienen que olvidar la repetida y proverbial frase “la unión hace la fuerza”. Sin este elemento sustancial, la voluntad de proceder hacia el progreso, cualquier emprendimiento fracasaría por la inconsecuencia de los protagonistas políticos, expertos en la confrontación. Nuestro país debe necesariamente construir puentes hacia la prosperidad y no dinamitar los existentes.

Pero los arquetipos violentos son los que mueven y emocionan a los votantes, no los héroes tranquilos como Sucre. No necesitamos de los primeros, sí de los segundos.

llegue al poder para ‘vengarse’ de aquellos que lo sentenciaron por corrupto y de la oposición que lo enfrentó en democracia. Aspira a regresar a conducir el país con alguno de sus candidatos, luego de que su Gobierno durante 10 años nos dejó quebrados y con una deuda pública de alrededor de $70.000 millones.

resurrección se ve muy difícil, sin líder visible, ante la satisfacción de sus adversarios políticos, algunos odiadores profesionales.

La Corte Constitucional en la que se tenía tantas esperanzas de verticalidad, sapiencia y patriotismo, también ha sido afectada por su ambigua participación al admitir el juicio político, en forma tímida, vacilante, cuando en lo jurídico reconoce la falta de fundamento constitucional de la acusación y su poca prolijidad, pero se entiende —lo que no es propio de un juez constitucional probo y valiente— que lo hizo por temor

Y, también vemos que ya sacó la cabeza Yaku Pérez, falso profeta que bajo el lema de ‘ecologista’ pretende sorprendernos, pero no tiene la capacidad ni el conocimiento para administrar un país.

Tenemos también al populista Partido Social Cristiano, que lejos de generar entusiasmo nos trae decepciones, más aún después de su última alianza con el correísmo. El PSC que reconoce que su semillero dejó de cosechar líderes, apuesta por Jan Topic, un experto en seguridad, para ocupar la silla de Carondelet. Alguien que está capacitado para ser secretario de Seguridad, pero no para guiar el destino de todo el país Nuestro país atraviesa tempestades constantemente. Por eso la responsabilidad que tene-

a una amenaza de un grupo seudo popular y por parecer ‘progresista’ que es el mal de los políticos, jueces y ciudadanos latinoamericanos, que permiten que la democracia se resienta, que los audaces y populistas se apoderen de los poderes. No creo en la ingenuidad de que al admitir el juicio por un supuesto peculado los asambleístas iban a proceder en derecho, con honestidad y justicia. Que se confirma y era evidente pues en pleno juicio ya tenían la decisión de que el Presidente “se va porque se va”, haciendo fisga de la retorcida resolución consti-

tucional.

Lo que viene es duro para el país: elecciones de presidente, vicepresidente, asambleístas, debates, impugnaciones, elaboración de papeletas, tal vez segunda vuelta presidencial. Lo más grave: las mentiras, ofrecimientos, publicidades propias de una campaña electoral, de gentes resentidas, ambiciosas, con la sangre en el ojo. Al Gobierno toca gobernar sin demagogia, procurando el bien común, con un amplio abanico de colaboradores y esperar que recupere su cordura la Corte Constitucional.

mos en las elecciones del 20 de agosto es histórica y enorme. No podemos creer ciegamente en el baratillo de ofertas que vienen bajo el marketing sentimentalista que se activa en época electoral. Es hora de unirnos y dejar de lado las vanidades para pensar que de nosotros depende el futuro. Es momento de castigar con el voto a los malos gobernantes, a los que quebraron e hipotecaron el país. Si no meditamos el voto, habremos entregado el Ecuador a los malos, a los corruptos, a los pillos.

Medio
Editor
Editor
Redacción:
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11759
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Josué Navarrete
revistasemanal@lahora.com.ec
OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11758 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS LUNES 22/MAYO/2023
Directora Nacional
Gabriela
Vivanco
Salvador
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción:
EDITORIAL
Puentes hacia el progreso El siguiente mandatario
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
f-barri@uio.satnet.net
SALVATORE
FOTI ecuasalvo@yahoo.it

La Plaza cívica “Nelson Estupiñán Bass” es subutilizada

El lugar que se construyó con el fin de propulsar programas solemnes, festivos y culturales hoy tiene otra finalidad que preocupa a los moradores.

La Plaza cívica “Nelson Estupiñán Bass” se construyó en la administración del ex Alcalde Ernesto Estupiñán, con la finalidad de celebrar actos solemnes, programas festivos o encuentros culturales, los mismos que puedan ser disfrutados tanto por las personas que asisten como por los transeúntes gracias a su naturaleza “al aire libre”. La plaza en cuestión es frecuentada por una mayoría de personas adultas, los moradores denuncian el mal uso de este espacio público, que a su vez es visitado por adictos que consumen sustancias a vista de las personas que transitan, personas sin hogar suelen usar el espacio cívico para pasar las noches.

Criterio ciudadano Antonio A. transeúnte del lugar comenta que el lugar está abandonado es por las autoridades que no han que-

rido hacer nada bueno con el lugar, “Se puede realizar ferias de emprendedores, de gastronomía y de esa manera impulsar el crecimiento o descubrimiento de los emprendedores de Esmeraldas” dice el ciudadano. “Es penoso el ver como un lugar que se debería utilizar para algo cultural de la ciudad, hoy se ha convertido en un lugar donde solo se puede ver a personas consumiendo alcohol y sustancias prohibidas” dando un mal aspecto a quienes transitamos a diario por este sitio.“Las autoridades deberían darle vida a este espacio para provecho de la ciudadanía esmeraldeña y empezar a desplazar a estas personas que solo dan mal aspecto al lugar” “Con un poco de pintura y cariño por parte de las autoridades este sitio se podría convertir en un atractivo turístico”

dice Johnny Chávez conductor.(LVS)

CIUDAD 03 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023
ATENCIÓN. Diariamente se pueden observar a ciudadanos que llegan hasta este lugar a ingerir alcohol y otro grupo llegan a consumirsustancias prohibidas.

Nelson Estupiñán Bass: Un pilar de la literatura Esmeraldeña

Nacido el 19 de septiembre de 1912 en el poblado de Súa, provincia de Esmeraldas, fue un narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano cuya obra se caracterizó por retratar la vida de la población afro ecuatoriana.

Entre sus obras literarias se pueden destacar: su novela enmarcada en la revolución de Carlos Concha Torres Cuando los guayacanes florecían (1954), El paraíso (1958), El último río (1966) Senderos brillantes (1974), Toque de queda (1978), Las puertas del verano (1978), Bajo el cielo nublado (1981), Los canarios pintaron el aire amarillo (1993), Al norte de Dios (1994).entre otras.Ganó el Premio Nacional Eugenio Espejo en 1993, y el Consejo Provincial de Esmeraldas lo nombró “cronista vitalicio de la provincia” en septiembre del 2000.

Cuando los Guayacanes Florecían traducida a 3 idiomas La novela histórica Cuando los guayacanes florecían, escrita por Nelson Estupiñán Bass y traducida a tres idiomas por primera vez el pasado domingo 31 de julio de 2022. Esta historia se desarrolla durante la sublevación de Carlos Concha Torres en Esmeraldas tras la muerte de Eloy Alfaro en 1914.

Debido a la participación del ejército en la lucha, un grupo de peones afroecuatorianos lucha por su libertad y contra el ejército. Fue la obra más conocida del autor, así como una de las novelas más significativas de Ecuador.

La novela fue traducida al inglés, francés y ruso, y fue publicada por el Centro Cultural Ecuatoriano en 1954. La explotación y la discriminación del pueblo afroecuatoriano son ilustradas en esta obra y de -

nunciadas por Estupiñán.

Monumento

En un costado de la explanada de la Plaza Cívica, la cual lleva por nombre Nelson Estupiñan Bass, se encuentra un monumento en honor a este personaje quien fue narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano, el escritor de la muy reconocida obra: Cuando lo guayacanes florecían.

Este monumento fue inaugurado el 19 de septiembre de 2012 en la plaza cívica que lleva el mismo nombre En honor al centenario de su natalicio. En este monumento se lo muestra sentado con un cuaderno en su regazo.

En cada lado de la base del monumento se encuentra una imagen alusiva a Esmeraldas. Frontalmente están los guayacanes en su estado natural, en la parte posterior, un grupo de hombres y mujeres negras danzando y entonando la marimba. En el lado derecho del monumento está el pescador en su jornada diaria, al otro lado, el bananero supervisado por su capataz. Además, está acompañada de dos personas abrazadas con una mano y sosteniendo con la otra una tela, en representación de una provincia libre como lo dice el lema ‘libre por rebelde y por rebelde grande’.

Este monumento es uno de los monumentos que en la actualidad requieren de un mantenimiento. (DLH)

CULTURA 04 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

Playa de “Las Palmas” vuelve a lucir impecable

Mediante una recolección de desechos y despejando el área de la arena de palos y demás, los operadores turísticos de las palmas se preparan para la llegada de los turistas

Con el objetivo de despejar la playa de los desechos que malos ciudadanos dejan abandonados en la playa y que se van quedando enterrados en la arena, los cuales causan la impresión de una playa sucia y descuidada.

3 asociaciones de comerciantes autónomos que laboran en playa Las Palmas en conjunto con la dirección de turismo de la Alcaldía de Esmeraldas, con el respaldo de la dirección de Obras Públicas, trabajan en la limpieza y adecentamiento de la zona de playa las palmas.

Preparando el espacio para recibir a turistas por el feriado del 24 de mayo, que se conmemora la Batalla de Pichincha, donde se espera el arribo de turistas que visitan las playas de Esmeraldas.

Nancy Hurtado, presidenta de la asociación fuerzas unidas, destacó la apertura del alcalde del cantón y su interés de convertir a Esmeraldas en un destino turísti-

co de alto nivel, en el que viajeros de todo el mundo puedan conocer ampliamente la cultura afro esmeraldeña junto a la degustación de la rica gastronomía.

Reactivación económica

Carlos Camacho, principal de la asociación Playa Bonita, comenta que los cambios que implementará la administración municipal permitirá reactivar la economía local y de los lugares donde se reciban a los turistas.

“Dando la oportunidad a que se generen nuevos espacios de crecimiento económico, convirtiendo a Esmeraldas en la ciudad que todos queremos” y de esa manera colocarnos en el mapa como lugar para ser visitados por los turistas nacionales y extranjeros.

Mantener la playa limpia Leonardo Plaza quien se encontra-

ba en la playa de las palmas realizando deportes nos comenta que la acción de limpieza de la playa se debería hacer con frecuencia para mantener a la playa en muy buenas condiciones visual, que sea atractiva tanto para quienes vivimos en la ciudad como para quienes visitan la misma.

“A todos nos gusta la playa, pero no es lo mismo venir a la playa y caminar en la arena y observar el paisaje, que venir y caminar sorteándose en medio de los palos, maleza o basura que se pueda encontrar” dice el ciudadano.

En lo mismo concuerda Alfonso Salto, “quien reafirma que la playa debe estar limpia si es que los ciudadanos residentes de la ciudad queremos que nuestra playa sea vista como un atractivo

para otras personas, que no viven acá, y que además se debería hacer un control en los precios para que no exista la especulación.

Además invita a todos los ciudadanos que visitan los fines de semana o días de semana la playa a recoger sus desechos y depositarlos en los tachos de basura, “así mostramos nuestra cultura y mantenemos nuestra playa limpia” dijo.

Hoy en la en horas de la mañana se llevará a cabo la recolección de los desechos y palos que están en la playa las palmas dándole así otro aspecto a el atractivo turístico que es el balneario de las Palmas. (LVS)

CIUDAD 10 I ESMERALDAS JUEVES 25/MAYO/2023
CIUDAD 05 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

JUDICIALES 00

REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL www.funcionjudicial.gob.ec

Juicio No: 08332202300331

Casillero Judicial No: 0 Casillero Judicial Electrónico No: 1726226333 camionero_rey@live.com.ar, sdavidbravoyandun@gmail. com

Fecha: martes 16 de mayo del 2023

A: RIOS LIMA ZONIA DEL CARMEN

Dr/Ab.: SEGUNDO DAVID BRAVO YANDÚN

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ

En el Juicio Especial No. 08332202300331 , hay lo siguiente:

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que ante-

cede. En lo principal: 1) CALIFICACION DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACION: Se ordena la citación al demandado

MARCELO DANIEL LUPERO BASTIDAS y a los herederos presuntos y desconocidos del causante LUIS ALFREDO LUPERO GONZALEZ, atenta el juramento rendido por la parte actora, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACION: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico

del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante.

4) De conformidad con lo previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero y correo electrónico señalados por la actora para notificaciones posteriores. Actúe en calidad de secretario del despacho el señor Ab. Alex Bravo Zambrano mediante acción de personal No. DP08INT-2021-02147, de 4 de octubre el 2021. NOTIFÍQUESE.

f).- TAPIA REINOSO AMPARO DEL PILAR, JUEZ.

Lo que comunico a usted para los fines de ley. BRAVO ZAMBRANO ALEX JOSÉ SECRETARIO P-245293-MIG

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL

DE QUININDÉ CITACIÓN - EXTRACTO

JUICIO: DECLARATORIA D E UNION DE HECHO

CAUSA N° 08332-2023-00267

ACTOR: TIPAN CHICAIZA

JENNY FERNANDA

DEMANDADOS: GARCIA

TIPAN JENNIFER ISABEL, GARCIA TIPAN MELISA

JAMILETH, DAYRA DANIELA y DARIO FERNANDO GARCIA

TIPAN, REPRESENTADOS

POR EL SEÑOR CAMPAÑA

GUAMANI EDWIN JAVIER.

JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME SALAZAR CEVALLOS.

OBJETO DE LA DEMANDA.

- Mediante auto con fecha 27 de abril de 2023. Avoco conocimiento de la demanda que en Procedimiento Ordinario por Declaratoria de Existencia de Unión de Hecho ha propuesto TIPAN

CHICAIZA JENNY FERNANDA contra GARCIA TIPAN

JENNIFER ISABEL, GARCIA

TIPAN MELISA JAMILETH, DAYRA DANIELA Y DARIO

FERNANDO GARCIA TIPAN, REPRESENTADOS POR

EL SEÑOR CAMPAÑA

GUAMANI EDWIN JAVIER

y herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue GARCIA SAMANIEGO DARIO DANIEL. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Cítese presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue GARCIA SAMANIEGO DARIO DANIEL, por la prensa. Se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda, de conformidad a lo establecido en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. - FDO POR EL DR. JAIME SALAZAR CEVALLOS, EN CALIDAD DE JUEZ DEL DESPACHO, LO CERTIFICO. - Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art. 56 numeral 2 del COGEP. Quinindé, 18 de mayo de 2023. Lo que comunico para los fines de ley.

JUDICIALES 06 JUDICIALES 0994 070 418 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 0993 737 898
ESMERALDAS
P ESMERALDAS
MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
| MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

02 SEGURIDAD 07 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

¿Qué hacer ante un contacto extorsivo?

01

Mantenga la calma.

03

Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional.

Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.

04

Trate de grabar las comunicaciones extorsivas.

05

No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente.

07

No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago.

08

Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste.

09

Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle.

Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato. 06

Lasso puede jugar la carta de la reelección

Fuentes cercanas al Presidente aseguran que los índices de percepción del Mandatario se han incrementado gracias a la lucha por la seguridad.

El presidente de la República , Guillermo Lasso, presentará este 24 de mayo su segundo informe a la nación. Además de rendir cuentas de su gestión a los ecuatorianos, se espera que el mandatario anuncie cambios en su gabinete. También se podría jugar la carta de candidatura a la reelección.

Fuentes cercanas al Gobierno dijeron a LA HORA que “el P residente está convencido de proponer su nombre” para optar a la reelección presidencial, indicando que los últimos estudios y sondeos de opinión muestran un crecimiento importante en la percepción del Gobierno

El P residente habría incrementado su gestión de forma positiva en las últimas semanas llegando a 21� de aceptación, cuando está en menos de 15�. Esas son las cifras que manejan en Carondelet.

L os estudios se habrían realizado antes de la disolución de la Asamblea Nacional, y estarían ligados a las decisiones del Gobierno en materia de seguridad ciudadana, dijeron fuentes gubernamentales.

Los mejores momentos del mandatario llegaron gracias a una rápida ejecución de un plan de vacunación contra la COVID-19, que le permitió vacunar a más de 9 millones de personas en los primeros 93 días de su Gobierno, según las estimaciones del Ministerio de Salud.

Superviviente

A lo largo de su mandato, Lasso ha demostrado la capacidad para sobrevivir a los distintos escenarios de conflicto que le ha puesto a la oposición desde el Parlamento, espacio que se convirtió, a juicio de voceros del Gobierno, en un

“agente desestabilizador”, además de obstruir las políticas públicas impulsadas desde Carondelet.

Desde que asumió el poder en mayo de 2021, Lasso ha estado bajo el ataque constante de un P arlamento con mayoría opositora que jugó a sacarlo del poder, casi desde el primer momento.

En 2022, el mandatario tuvo que hacer frente a un proceso de protestas callejeras y un llamado a paro nacional de 18 días que fue liderado por la Conaie y que finalizó con un proceso de diálogo entre el Gobierno y los dirigentes indígenas, con la mediación de la Iglesia.

Al mismo tiempo, tras la destitución de la presidenta Guadalupe Llori y su posterior reemplazo por Virgilio Saquicela, la Asamblea inició una moción para la destitución a Guillermo Lasso por la conmoción social que vivía el Ecuador, pero no logró los

votos requeridos.

La votación tras más de 18 horas de debate culminó con 80 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones . La oposición necesitaba 92 votos, es decir, dos tercios de la cámara para lograr la destitución

en las mesas de seguimiento, los distintos sectores del movimiento indígena denunciaron la falta de avances en los acuerdos firmados por el Gobierno.

A pesar de los anuncios de movilizaciones, la división en el movimiento indígena y la falta de una agenda común, los llamados a la calle se fueron diluyendo ante los pedidos del Gobierno a seguir trabajando en los problemas que afectan a los sectores indígenas y la propuesta para que un tercero fuese el encargado de llevar el seguimiento en el avance de los acuerdos.

Nuevamente, la Revolución Ciudadana abrió fuego desde el P arlamento e inició un proceso de investigaciones en contra del mandatario por supuestos casos de corrupción y peculado , sin lograr una acusación en firme contra el jefe de Estado

del m andatario.

Juicio y muerte cruzada Durante todo 2023, Lasso ha recibido ataques desde diversos sectores . E n primer lugar fue acusado de tener relaciones con el narcotráfico y, tras varios meses

Seguridad, un eje fundamental

°Uno de los ejes fundamentales para la recuperación de la imagen del presidente Guillermo Lasso, tiene como eje principal la seguridad y la incorporación del general Paco Moncayo en el gabinete.

Las operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han sido claves en la generación de una sensación y ambiente de mayor seguridad, sobre todo en las provincias en las que se mantienen los estados de excepción, en los que militares y policías han dado golpes claves a los grupos delincuenciales organizados.

Fuentes del gobierno reconocieron a LA HORA que “con o sin opción electoral la seguridad debe seguir siendo el prisma de la gestión Presidencial”.

Destacan que en Ecuador la lucha no es contra la delincuencia común, sino contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, “que vinieron para asentarse” y el Gobierno debe trabajar para “detener esa amenaza. Es un tema que debe trascender a los gobiernos, no solo al de Lasso, a los que vengan luego”.

“Con o sin candidatura, la seguridad es un eje”, señalaron las fuentes.

El 29 de marzo de 2023, la Corte Constitucional (CC) permitió el enjuiciamiento del Presidente por la causal de peculado y llamó la atención de la Asamblea, “particularmente al CAL, por la falta de prolijidad, claridad y las inconsistencias de sus actuaciones que se han suscitado en la tramitación de la solicitud de enjuiciamiento político”.

La CC finalizó exhortando a los parlamentarios a realizar un manejo “serio, transparente, prudente, prolijo, diligente y en estricto apego a los preceptos constitucionales y legales del caso”.

El manejo del juicio político fue desvirtuado por no estar apegado a las reglas y, según fuentes gubernamentales, la radicalización de algunos parlamentarios llevó al Presidente a tomar la decisión de disolver la Asamblea Nacional. Incluso, seg ún la fuente, contando con los votos suficientes para impedir la destitución. (ILS)

EL DATO

POLÍTICA 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
GESTIÓN. El presidente Guillermo Lasso dará su balance y anunciará cambios en su gabinete ministerial.
La aceptación a la gestión del Gobierno llegó al 21% en los últimos días. POLÍTICA 08 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

Diana Salazar está bajo el ataque de la oposición

El Colectivo Acción

Jurídica Popular la denunció en el Consejo de la Judicatura por presunto plagio de su tesis de pregrado.

Lo hizo después de conocer de un presunto intento de alterar o borrar archivos y documentos del Cpccs que respaldan el concurso de designación de la Fiscalía.

La Fiscalía calificó al hecho como “acciones con las que personas inescrupulosas intentan impedir la permanencia de la f iscal Diana Salazar en sus funciones y que tienen como único afán generar desinformación e inestabilidad, tratando de desprestigiar el trabajo desarrollado por la actual administración”.

Alembert Vera, exabogado del expresidente Rafael Correa, y actual presidente del Cpccs, negó las acusaciones de la Fiscalía, y calificó de “absolutamente falso y absurdo pretender decir que la información se pueda alterar, borrar o desaparecer los archivos de los procesos y de concursos”.

EN LA WEB PAÍS

lahora.com.ec

Presidente

GOBIERNO

Decreto ley para impulsar inversiones en zonas francas

ECONOMÍA

Desde hace casi una semana, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, está bajo el ataque de una oposición que busca su salida del cargo.

El colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) la denunció en el Consejo de la Judicatura (CJ) por presunto plagio de alrededor del 40% de su tesis de pregrado y pidió su suspensión y destitución.

Fausto Murillo, vocal del CJ, se pronunció a favor del fortalecimiento de la Fiscalía, y adelantó que “no se prestará para ninguna acción ilegítima que pretenda afectar su institucionalidad”.

A la par, el colectivo AJP solicitó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador que se abra un expediente y se le revoque el título pro-

AUTORIDAD. Diana Salazar fue designada como fiscal el 2 de abril de 2019. fesional a Salazar. Junto con el pedido se presentaron 170 fojas de información y respaldo. Mientras tanto, están a la espera de que el P leno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) responda a su solicitud para ser recibidos en una audiencia pública a la que también tendría que acudir la Fiscal Priscila Schettini, una de las voceras del colectivo AJP, es esposa de Freddy Carrión, condenado en 2021 a tres años de prisión por supuesto abuso sexual E se año, la f iscal Sa lazar presentó 36 elementos de prueba en su contra.

° Los cuestionamientos a Diana Salazar se producen en momentos en que la Fiscalía mantiene abiertos varios casos que involucran al correísmo, entre ellos la indagación sobre los helicópteros Dhruv. En octubre de 2021, la Fiscalía formuló cargos en contra de 15 personas por presunto peculado en el contrato para adquirir los helicópteros Dhruv, con la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL), por un valor de $45,2 millones.

Se conoció, además, según información de la Coordinación de Asesoría Jurídica de la Fiscalía que se adelantan varias investigaciones derivadas del caso Sobornos 2012-2016 o ‘Arroz Verde’.

Entre ellas constan las presuntas infracciones por tráfico de influencias (con 36 diligencias); concusión (con 31 diligencias); lavado de activos (28 diligencias), y cohecho (31 diligencias), que están en investigación previa, así como las diligencias dispuestas dentro de las mismas. Según la Fiscalía, estos casos se mantienen en reserva, conforme el artículo 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)

El presunto ilícito en el que está involucrado Carrión se habría cometido en mayo del 2021, durante una reunión en el departamento del exministro de Salud, Mauro Falconí , durante el confinamiento por pandemia.

La fiscal contraataca

El 19 de mayo de 2023, la Fiscalía G eneral del Estado (FGE) abrió una indagación previa en contra de los siete vocales del Cpccs

Según Vera, la información de los concursos está publicada en la página web y en la secretaría general del Cpccs . Sostuvo que incluso existen respaldos digitales en el M inisterio de Telecomunicaciones. “Si quiere allanar, vaya a allanar el Ministerio de Telecomunicaciones”, le respondió a la Fiscal.

Como parte de la indagación previa en contra de los vocales del Cpccs por los presuntos delitos de incumplimiento de órdenes de autoridad competente y de destrucción de datos, Alembert Vera y Augusto Verduga acudieron a la Fiscalía para entregar la información solicitada por Salazar, entre los datos constan las acciones de personal de los vocales del Consejo Ciudadano. “La imputación de estos delitos es un absurdo, y peor que se haya iniciado una investigación previa” , señaló Vera.

Augusto Verduga calificó de “expedientillo” al proceso abierto por la Fiscalía , donde -según dijoexiste una hoja en blanco que contiene una follatura que podría configurar el delito de fraude fiscal. “No es regular que en un expediente fiscal exista una hoja en blanco; en un estado de derecho no se puede usar a la Fiscalía como un ente persecutorio”, afirmó Verduga. (SC)

Los créditos sociales y ambientales crecieron más del 60% en la banca privada

SEGURIDAD

Un policía fue detenido por el robo de 15 vehículos en Guayas

SUCESOS

Alias JR, uno de los líderes de Los Choneros, habría sido asesinado por su guardaespaldas

AGENDA

Planifica tu feriado con estos eventos en Quito

JUSTICIA 14 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
Lasso presentará su informe a la nación en una jornada inédita
Los casos relacionados con el correísmo que se investigan
JUSTICIA 09 ESMERALDAS |
24/MAYO/2023
MIÉRCOLES/

Una de cada cinco niñas y mujeres en el mundo no tienen acceso a productos menstruales

La oenegé Plan International advierte de que una de cada cinco niñas y mujeres en todo el mundo no tienen acceso a productos menstruales ni instalaciones sanitarias adecuadas, con motivo del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se celebra el próximo 28 de mayo. Además, la organización advierte de que, para millones de niñas y

Perú se considera atacado por México, Colombia y Bolivia

El Gobierno de Perú rechaza la injerencia y pronunciamientos de los mandatarios de México, Colombia y Bolivia sobre sus políticas internas.

mujeres en el mundo, la menstruación sigue siendo “un tema tabú” hasta el punto de que en muchas comunidades las mujeres tienen prohibido visitar lugares de culto, comer ciertos alimentos o cocinar si se está menstruando. Tampoco pueden bañarse, hacer tareas del hogar o interactuar con niños y hombres. EUROPAPRESS

Oposición salvadoreña plantean un frente a común contra Bukele

Partidos de la oposición en El Salvador, entre ellos Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), han acordado estrechar lazos con vistas a concretar un candidato común para las elecciones presidenciales de 2024, en las volverá a presentarse el actual jefe de Estado, Nayib Bukele. Las formaciones opositoras han comenzado a tantear estas opciones, en la que quieren implicar también a organizaciones de la sociedad civil, según fuentes citadas por el diario ‘El Faro’. Las encuestas reflejan que Bukele tiene un amplio nivel de apoyo social , por lo que figura como claro favorito para la cita de 2024 , que impli-

cará también la celebración de comicios legislativos y locales.

El presidente se ha retrotraído a la guerra civil para recordar que ahora quieren unirse contra él facciones que en su día se enfrentaron. “Dividieron a un país en dos y pusieron a que nos matáramos, entre hermanos; financiados (ambos) por poderes extranjeros. Todo eso, y muchas cosas más, para terminar en esto. Dios los perdone”, ha dicho en Twitter.

El presidente salvadoreño, que gobierna desde 2019, aspirará a la reelección el próximo año, avalado por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que matizó el límite incluido en la actual Constitución EUROPAPRESS

LIMA. El gobierno de Perú se considera “atacado” por un “grupo ideológico de presidentes” y, en ese sentido, apoya que el Congreso reciba la propuesta de declarar persona non grata al mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que no reconoce la legitimidad de la presidenta Dina Boluarte.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dijo que “todos hemos sido testigos, los peruanos, la ciudadanía, respecto a la manera en que el país está siendo atacado por un grupo ideológico de presidentes que, en el extranjero, están denostando contra nuestro país y sus instituciones”. Lo dijo refiriéndose a los mandatarios de México, Colombia y al exmandatario de Bolivia, quienes han criticado y rechazado públicamente al Gobierno de Dina Boluarte.

La comisión parlamentaria

aprobó el 21 de mayo de 2023 una moción de rechazo a las “inaceptables declaraciones” del presidente mexicano por constituir “una violación del principio de no injerencia de otro Estado” e incumplir sus “obligaciones jurídicas del acuerdo marco” de la Alianza del Pacífico al negarse a entregar a Perú la Presidencia pro tempore.

Injerencia

En su parte expositiva, el pronunciamiento rechazó que el gobernante mexicano haya “realizado repetidas declaraciones públicas” sobre Perú “cargadas de falsedades”, a las que calificó de “injerencistas, irresponsables e ideologizadas”.

“Ya sabemos cómo es esta persona y con más gusto vamos a declararlo persona non grata”, expresó la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, María del Carmen Alva, al comentar que López

Obrador había adelantado que sería “un orgullo” ser declarado persona non grata.

El gobernante mexicano ha calificado de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú”.

En respuesta, la canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, afirmó que López Obrador y el colombiano Gustavo Petro, quien también mantiene sus críticas a Boluarte, han mostrado una “actitud contraria a los principios y valores que rigen la convivencia democrática”. EFE

Intervienen cárcel de máxima seguridad de Honduras

TEGUCIGALPA Unos 2.500 policías y militares intervinieron este 23 de mayo de 2023 en la denominada cárcel de “máxima seguridad” de Ilama, en el departamento hondureño de Santa Bárbara, donde dos reos murieron y una veintena resultaron heridos en varios enfrentamientos registrados las últimas semanas.

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, indicó que la intervención es parte del “Plan Refundación Penitenciaria”, que incluye actividades operativas tácticas del INP, la Policía Nacional y “sus aliados” contra el crimen organizado.

El Instituto Penitenciario señaló que la intervención

en la cárcel se lleva a cabo luego de “semanas de planificación” y el objetivo es establecer “estrategias apegadas a la declaratoria de emergencia” del sistema carcelario, que incluye el Plan Solución Contra el Crimen, para “recuperar la gobernanza” en las cárceles.

Desde abril, al menos seis tiroteos o enfrentamientos se han registrado en las cárceles de Honduras, donde impera la sobrepoblación y el hacinamiento, la falta de instalaciones físicas adecuadas y seguras para el alojamiento de los reclusos, y las condiciones de higiene y salubridad son deplorables.

GLOBAL 17 ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
EFE
POLÉMICA. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado las políticas de Perú.
GLOBAL 10 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

Quito vuelve a tener vuelo directo a Nueva York

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito, ofrecerá nuevamente vuelos directos entre Quito y Nueva York, a partir del 1 de junio de 2023. La operadora de la ruta es la aerolínea Avianca. La frecuencia de los vuelos será de cinco veces por semana: Quito-Nueva York: martes, jueves, viernes, sábado y domingo; Nueva

Los ingresos turísticos están lejos de sustituir a los del ITT

A puertas de la consulta para que ya no se explote el bloque 43 en el Yasuní, el sector turístico no está preparado para ser la alternativa al crudo.

Según datos del Ministerio de Turismo, sin tomar en cuenta el flujo migratorio de venezolanos, al Ecuador llegaron 1’194.631 extranjeros en 2022.

Este flujo representó 162% más que los bajos niveles registrados en 2020 (durante lo más duro de la pandemia); pero todavía está lejos de 1’534.708 visitantes de 2019.

Si bien el turismo es tercera fuente de ingresos por exportaciones no petroleras para el país, su impacto económico es menor al que aseguran colectivos como Yasunidos, que impulsan la consulta popular para que no se explote petróleo en el bloque ITT.

Ante consulta de LA HORA, el Ministerio de Turismo explicó que las exportaciones de servicios turísticos, es decir, las divisas que llegan al país por los visitantes extranjeros representaron el 19% de todo el movimiento del sector durante 2022.

Así, Ecuador recibió alrededor de $1.026 millones en el último año. Este monto representó el 17% de las exportaciones camaroneras, menos de 10% de las ventas petroleras o el 37% de lo que se exportó en minerales.

“El gasto promedio turístico por extranjero en Ecuador, ajustado a precios con inflación, alcanza un estimado de $1.344. Vale resaltar que esta proyección parte de datos prepandemia; y, por lo

tanto, debe tenerse en cuenta que postpandemia podrían existir cambios en los hábitos de consumo del turista extranjero”, se aseguró desde el Ministerio de Turismo.

Lejos de los niveles del ITT

El próximo 20 de agosto de 2023, dentro de las papeletas de la primera vuelta de las elecciones anticipadas se incluirá la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?

Si la mayoría de los votantes responde sí, el Gobierno y Petroecuador tendrán un año para apagar toda la explotación de manera progresiva y ordenada.

Esto representaría una pérdida en corto tiempo de entre $1.200 y $1.300 millones anuales de ingresos. Esto debido a que del ITT, que incluye los campos Ishpingo,

Tiputini y Tambococha, se extraen alrededor de 55.000 barriles diarios de crudo Carlos Larrea, docente de la Universidad Andina y parte del equipo técnico-económico de Yasunidos, ha explicado que una de las principales opciones de reemplazo de esos recursos es el turismo, sobre todo el ecológico.

“Ecuador recibió el año pasado más de 2 millones de turistas y esa tendencia está creciendo enormemente. Si posicionamos al Ecuador como un país que protege la naturaleza, que protege la biodiversidad, podríamos emular el caso de Costa Rica”, puntualizó.

Sin embargo, Ecuador no recibe más de 2 millones de turistas. Ni siquiera ha estado cerca, incluso durante la

¿Cambio de modelo de desarrollo?

° Según Yasunidos, 50 años de explotación petrolera han dado como resultado: un tercio de la población en pobreza; la mitad en el subempleo y desempleo; una violencia generalizada y una institucionalidad en crisis.

Además, argumentan que las reservas petroleras de Ecuador se agotarán en máximo 7 años.

Por eso, se vuelve inevitable un cambio de modelo de desarrollo que inicia dejando de explotar crudo en el ITT.

El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, ha reconocido que el petróleo ha traído corrupción; pero también desarrollo. Así, antes que dejar de producir se necesita buscar cómo se aprovecha de mejor manera el crudo y cómo se invierten mejor los recursos.

York-Quito: lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo. Desde septiembre, se incrementará a seis frecuencias semanales, informó la aerolínea. Los vuelos se realizarán en aviones Airbus A320, con una oferta de más de 7.000 sillas al mes, según informó la aerolínea. (JS)

época de supuesto enorme gasto público en infraestructura y promoción en el correísmo.

“El país había estado estancado y no ha superado los 1,6 millones de turistas. Si se quisiera generar los ingresos que ya no daría el ITT, sería necesario que el número de visitantes llegue al menos a los 2,5 millones, es decir, 108% más de lo que se alcanzó en 2022”, dijo Roberto Lucero, economista y consultor internacional en temas turísticos.

A Costa Rica le tomó entre 15 y 20 años posicionarse como potencia turística, como resultado de una política clara de inversiones y cambios; pero en Ecuador cada Gobierno ha buscado implantar casi un “borra y va de nuevo en el sector”.

Políticas turísticas

En el actual Gobierno de Lasso, al que solo le quedan seis meses más en el poder, se preveía gastar $7.5 millones en promoción turística en 2023; y un total de $47,5 millones hasta 2025.

Sin embargo, esos planes, junto con la presentación de una nueva marca país para 2024, ahora dependerán del nuevo Presidente.

Asimismo, según el Ministerio de Turismo, comandado por Niels Olsen, la proyección más optimista, con base en los escenarios planteados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), es llegar a un número cercano a los 2 millones de visitantes extranjeros en 2025.

Esto dependerá, como han expresado dirigentes gremiales como Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo, de que al menos se controle el problema de la inseguridad y de que se amplíen las fuentes de financiamiento para las empresas del sector, entre otros temas.

Hace menos de dos meses salieron a la luz noticias sobre que importantes grupos de inversionistas de países vecinos como Perú han desistido de desarrollar proyectos turísticos en Ecuador por la inestabilidad política, la inseguridad y las trabas para obtener permisos ambientales.

Esto último relacionado con los permisos ambientales es aupado por sectores anti extractivistas y supuestamente pro turismo como la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). (JS)

ECONOMÍA 15 ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 NÚMERO DE VISITANTES 1’016.000 1’195.000 1’364.000 1’353.000 1’242.000 1’409.000 1’472.000 1’535.000 456.600 579.400 1’194.000 Llegada de turistas extranjeros Al año
ECONOMÍA 11 ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023
REALIDAD. En 2022, el número de turistas se recuperó hasta el 78% de los niveles prepandemia.

Los resultados del censo se conocerán desde agosto

Las cifras debían informarse este mes de mayo. Sin embargo, la entrega de información se hará en dos fases, entre agosto y noviembre. Existe preocupación por la calidad de la data.

La norma mundial establece que un censo poblacional puede ser útil si tiene hasta 10 años de vigencia. En Ecuador, las últimas cifras son de hace 13 años. Ahí se determinó que había 14,5 millones de habitantes. Con los años, las estimaciones señalan que la población llegó a los 18 millones. Sin embargo no hay un dato oficial.

El empadronamiento, que debía ser en 2020, no se pudo realizar debido a la pandemia por COVID-19.

Desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se señaló que había actividades presenciales que se venían ejecutando casi desde 2018 y posterior a la suspensión del empadronamiento hubo una dinámica “notoriamente más lenta”.

Censo sin resultados

Desde el 7 de noviembre hasta el 18 diciembre de 2022 se realizó el censo que, por primera vez, también se podía realizar de forma digital.

Desde ese entonces se había señalado que los resultados se darían a conocer en mayo.

El 5 de abril de 2023, el INEC comunicó que ha terminado la fase de verificación y control de calidad del censo poblacional y que comenzaría la fase de procesamiento de la información, con el acompañamiento de organismos internacionales para garantizar “un ejercicio técnico y transparente”.

Nueva fecha

Al consultar al INEC, la respuesta fue que en los próximos días invitarán a los medios a la presentación de resultados. Sin embargo, en la web de esta entidad hay un aviso que dice que los datos estarían entre agosto y noviembre de 2023. (ver foto)

Esto se lee al ingresar en la página:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa a la ciudadanía que:

“Debido a los eventos de inseguridad suscitados

en el último trimestre de 2022 y, considerando las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para contrarrestarlos, se generó una significativa deserción de censistas en varias provincias del país; lo que limitó el cumplimiento de la planificación prevista para la ejecución del VIII Censo de Población y VII de Vivienda.

Ante lo expuesto, el INEC activó procesos de control de cobertura y calidad en los meses de enero a marzo de 2023 para verificar el correcto empadronamiento de las viviendas y personas a escala nacional. Actualmente, el Instituto se encuentra ejecutando las fases de inte-

gración, procesamiento y generación de resultados; motivo por el cual, la difusión de la información del Censo

EL DATO

Según el INEC, un 4% de los 18.000 censistas fue afectado con robos, hurtos, accidentes de tránsito y amenazas.

Tal como el censo, los datos de la encuesta sobre la desnutrición crónica infantil tampoco han sido presentados.

será puesta a disposición, conforme se precisa a continuación:

1. Agosto 2023: Primera entrega de resultados con información básica sobre cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos.

2. Noviembre de 2023: Segunda entrega de resultados, que contempla la liberación de la base de datos y análisis especializados sobre temáticas de interés nacional”.

Dudas y quejas

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, cuestionó el que todavía no se hayan dado los resultados del censo.

“Si el censo fracasa, a nosotros se nos viene un gran reto de levantar información fidedigna. No podemos hacer nosotros política pública si no tenemos datos certeros del censo (…) la gran duda es si tenemos una información fiable , destacó Muñoz y agregó que es “irresponsable” trabajar con las estadísticas de hace más de una década.

En medio de las jornadas de censo, el proceso fue criticado por ciudadanos que, en redes sociales, coinciden en cosas como que el censista no llegó el día programado, que se indicaba en la web del INEC.

El censista no encontró a nadie en el domicilio y se marchó sin dejar la notificación con el nombre y su número de celular, como exigía el protocolo.

Sobre la orientación sexual, también hubo ciudadanos que señalaron que el censista no les hizo esa pregunta que, por primera vez, se hacía con el fin de tener estadísticas sobre la población Lgbtiq+. (AVV)

SOCIEDAD 16 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
12
INFORME. El último censo a los ecuatorianos se hizo en 2010.
SOCIEDAD
ESMERALDAS | MIÉRCOLES/ 24/MAYO/2023

COESCOP Y LA AFECTACIÓN AL ORDEN INSTITUCIONAL

La falta disciplinaria prevista en el art. 120, numeral 12 del COESCOP, requiere para su configuración de un resultado dañoso o de un desvalor de resultado:

Desobedecer órdenes verbales o escritas enmarcadas en el ordenamiento jurídico o inobservar el procedimiento respectivo, cuando ello afecte al servicio o al orden institucional;

Se requiere por tanto un hecho (12. Desobedecer órdenes verbales o escritas enmarcadas en el ordenamiento jurídico o inobservar el procedimiento respectivo, es decir el DESVALOR DE LA ACCIÓN), pero este hecho requiere ade -

más un plus que es “cuando ello afecte al servicio o al orden institucional;”,es decir, el DESVALOR DEL RESULTADO.

El auto de inicio del sumario no establece en forma alguna como se afectó al servicio o al orden institucional y tampoco existe prueba de esta afectación, lo cual enerva la falta disciplinaria imputada porque debe existir una afectación al servicio o al orden institucional.

El desvalor del resultado y la valoración de los resultados dañosos, por lo tanto son necesarios para la imposición de las sanciones administrativas, no solo porque es una norma

jurídica de obligatoria aplicación la del artículo antes invocado, sino porque solamente gracias a ella puede predicarse si la infracción es lo suficientemente grave como para aplicar la sanción, o dicho de otra manera, la regla del Art. 120, numeral 12, del COESCOP, es la única que permite verificar la existencia de la infracción administrativa y, cuando es necesario, la proporcionalidad de la sanción.

En casos análogos referidos a la aplicación de sanciones administrativas, la Corte Constitucional ecuatoriana ha reiterado en su abundante jurisprudencia, sobre la necesidad inexorable de aplicar el criterio en

cuestión. Así, por ejemplo, la sentencia 3-19-CN/20, en cuyo párrafo 102 señala: “En cuanto al procedimiento disciplinario desarrollado por el CJ, este debe también respetar en todos los casos el debido proceso administrativo y los derechos de protección que la Constitución garantizan. En consecuencia, este procedimiento administrativo sancionatorio no puede limitarse simplemente a reproducir la declaración jurisdiccional de la falta e imponer una sanción, pues ello implicaría falta de motivación, En todos los casos deberá permitirse al funcionario judicial el adecuado ejercicio de su defensa; y

deberá valorarse conforme el COFJ la conducta, idoneidad y desempeño del juez, fiscal o defensor como funcionario público, la gravedad de la falta y la proporcionalidad de la sanción, de modo que toda imposición de una sanción se halle siempre debidamente motivada”.

Potestad sancionadora del Consejo de la Judicatura Lo propio ocurre con el precedente establecido en el párrafo 66 del auto de aclaración y ampliación de la sentencia 3-19-CN/20, en el que se impone obligaciones concretas al Consejo de la Judicatura al momento de aplicar la potestad san-

La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com miércoLes, 24 de MAYO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz.

cionadora: “De esa manera, en los párrafos 86, 86.1 y 86.2, la sentencia insiste en que se debe diferenciar entre por un lado, la declaración jurisdiccional de la existencia de dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable, que siempre es realizada por una autoridad jurisdiccional, y, por otro, la determinación de la responsabilidad administrativa por ese acto u omisión. El análisis que debe realizar el CJ, en este sentido, se centra exclusivamente en determinar el grado de responsabilidad subjetiva e individualizada del servi -

dor o servidora sumariada, habiendo seguido el debido proceso establecido en la Constitución y la ley, y sin pronunciarse sobre cuestiones jurisdiccionales”.

Otra sentencia interesante en esta materia y también olvidada por el órgano disciplinario, es el precedente constante en el auto de verificación de la sentencia 12-12-EP/20 en donde la Corte Constitucional, señala en el párrafo 24.4 que: La imposición de sanciones susceptibles de suspensión o destitución debe sujetarse a las circunstancias constitutivas previstas legalmente, entre otras, a los resultados dañosos producidos por la acción u omisión de las y los servidores judiciales”; y, el párrafo 25 ibídem donde se considera que: “25. Sobre la base

de lo expuesto esta Corte resuelve: […] 4.- Ordenar al Consejo de la Judicatura, en particular a las unidades administrativas encargadas de ejercer el control disciplinario, a actuar con sujeción al principio de debida diligencia en la sustanciación de los sumarios disciplinarios, para un efectivo cumplimiento de las medidas de investigación, determinación de responsabilidades y sanción, ordenadas en las decisiones de la justicia constitucional que contengan la declaración de vulneración de derechos producto de una decisión jurisdiccional, de acuerdo con los parámetros establecidos en el presente auto. Como se puede apreciar, se debe establecer obligatoriamente el desvalor del resultado pues se trata de

un procedimiento sancionatorio donde se aplica el ius puniendi estatal. Bajo el criterio del numeral 12 del art. 120 del COESCOP y los precedentes dictados por nuestra Corte Constitucional, la estructura de la responsabilidad en el derecho disciplinario está edificada no en la mera infracción del deber sino en la INFRACCIÓN

SUSTANCIAL de los deberes, en donde el desvalor de la acción es apenas un criterio al que deben sumarse el desvalor del resultado.

En este sentido, el desvalor de la acción en el ámbito disciplinario como lo advierte el profesor Carlos Arturo Gómez Pavajeau1 requiere de un doble juicio: el juicio deontológico y el juicio axiológico:

De allí que una vez verificada tempranamente la

UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

tipicidad, que envuelve provisionalmente lo ilícito, por lo general se tiene la ilicitud típica con resultado del juicio deontológico, no obstante habrá casos en los cuales muy a pesar de la apariencia ilícita de la conducta, contraria a la norma, si se somete al tamiz del juicio axiológico puede determinarse que la misma no resulta contraria a derecho, esto es, podemos encontrar que se halla ausente de ilicitud sustancial.

Gómez Pavajeau2, manifiesta adicionalmente que: Lo ilícito disciplinario está referido a una conducta positiva o negativa que afecta de manera sustancial los deberes funcionales. Lo relevante, en el derecho

Continúa en la pág C3

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la demandada: VALERIA CANDICE VALAREZO ENCALADA, que en extracto es como sigue:

ACTOR: INSTITUTO ANTONIO PEÑA CELI COMPAÑÍA LTDA.

DEMANDADA: VALERIA CANDICE VALAREZO ENCALADA

TRAMITE: MONITORIO

CUANTIA: $ 2.513,44

JUICIO: Nro.11333-2023-00864

JUEZ: Dra. Sarita Azucena Ochoa Tamay

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 24 de marzo del 2023, a las 15h49. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Loja, provincia de Loja.- En lo principal se dicta el siguiente auto: 1.- El artículo 172 de la Constitución de la República, prevé: “…Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y servidores judiciales que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de justicia...”; así mismo el texto constitucional del artículo 82 de nuestra Carta Fundamental indica “…El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por autoridades competentes…”. 2.- El debido proceso es una norma y principio, un deber, resultante de la aplicación de los principios constitucionales, de la administración de justicia y procesales, entre ellos el Derecho a la Defensa, texto concordante con lo que estipula el artículo 25 del Código Orgánico de la Función Judicial, así como lo que contempla la Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 8, numeral 1, que establece: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.” En consecuencia, los operadores de justicia, somos llamados a garantizar en el sistema procesal la tutela judicial efectiva y las garantías básicas del debido proceso, en procura de que éste sea un medio para la realización de la justicia, principios y derechos que en el presente caso han sido aplicados. 3.- Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley; 4.- La doctrina define al procedimiento monitorio, como “aquel proceso de declaración especial en que el acreedor solicita al juez que requiera al deudor para que pague totalmente o formule oposición, con la advertencia que en caso contrario, se despachará ejecución sin más trámites” (José Bonnet Navarro, La reclamación judicial de los gastos de comunidad, Madrid, Edisofer, S.L, 2004, Pág. 43).De conformidad con el Artículo 356 del Código Orgánico General de Procesos, para que una demanda sea sustanciada en procedimiento monitorio existen varios presupuestos: a) Que la parte actora pretenda cobrar una deuda de dinero; b) Que la deuda sea líquida, exigible y de plazo vencido; c) Que el monto de la deuda (obligación) no conste en título ejecutivo; y, e) Que la deuda se pruebe de alguna de las formas que ha previsto expresamente el legislador. A más de estos presupuestos, el legislador ha determinado requisitos específicos que debe contener la demanda que los señala el Art. 357, ellos se refieren a que debe contener “la especificación del origen y la cantidad de la deuda”, así como “se acompañará el documento que pruebe la deuda”. 5. La demanda presentada por el INSTITUTO ANTONIO PEÑA CELI COMPAÑÍA LTDA., representado por la doctora Mercedes Silvana Peña Unda, en contra de la señora VALERIA CANDICE VALAREZO ENCALADA, se observa que es clara, y reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado el documento adjunto, se establece que es uno de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal (Certificación de establecimiento educativo). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento monitorio. Se ordena la citación de la demandada en la dirección señalada, mediante la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. Se dispone que la demandada en el término de quince días, conforme lo dispone el artículo 358 ibídem, pague el valor de la obligación demandada o propongan las excepciones de las que se crea asistida, bajo la prevención que de no hacerlo dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP. Téngase en cuenta la casilla judicial y los correos electrónicos señalados para posteriores notificaciones así como la autorización conferida al abogado patrocinador, quien ejercerá la defensa técnica.- CÍTESE Y CÚMPLASE. f) Dra. Sarita Azucena Ochoa Tamay.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Otra Providencia.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 12 de mayo del 2023, a las 08h16. VISTOS: Toda vez que la Dra. Mercedes Silvana Peña Unda, en calidad de Gerente y Representante Legal de la Compañía Instituto Educativo Antonio Peña Celi, ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia de la demandada: VALERIA CANDICE VALAREZO ENCALADA se dispone: 1) CITAR por la prensa a la señora: VALERIA CANDICE VALAREZO ENCALADA conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confiérase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase Saber.- f) Dra. Sarita Ochoa Tamay. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA.- Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley.- Loja,15 de Mayo del 2023

Dra. Nuvia Apolo Pinza SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA

C2 RevistA JudiCiAL miércoLes 24 de MAYO de 2023 La Hora LOJA

disciplinario está en el desvalor de la conducta, en la infracción del deber, empero no en la infracción del deber por el deber mismo, esto es, no en lo ilícito formal, sino en el quebrantamiento sustancial del deber que se trasluce en la oposición al cumplimiento de los fines del Estado”

Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Juan Manuel Taryter3 menciona que:

El derecho disciplinario considerará como faltas las conductas que atacan el buen funcionamiento del aparato administrativo, teniendo siempre en cuenta que este no es un fin en sí mismo sino un medio para conseguir el interés público, el buen servicio a

los ciudadanos. De ahí que no todo incumplimiento de los deberes constituya una falta disciplinaria.

La Procuraduría General de la Nación4, de Colombia, considera al respecto que:

El límite de la potestad sancionadora, de conformidad con la jurisprudencia constitucional, se encuentra en la afectación o amenaza de afectación del servicio, de tal manera que, si esta situación no se produce, no hay lugar a responsabilidad disciplinaria. Por ello, para determinar dicha responsabilidad no es suficiente verificar la infracción del reglamento, sino que se hace necesario valorar la afectación del servicio o la función pública asignada (…).

REPÚBLICA DEL ECUADOR

En concordancia con lo antes expuesto no todo incumplimiento del deber puede traducirse en un ilícito administrativo pues es necesario que exista una afectación seria, sustancial que comprometa el bien jurídico tutelado más allá del simple desvalor de la acción, sumado a los resultados dañosos producidos por la acción u omisión de los servidores policiales (desvalor de resultado). En mi caso concreto, como advertí antes, no existe en el auto inicial ningún argumento sobre el contenido del art. 120.12 del COESCOP referido “cuando ello afecte al servicio o al orden institucional.”, por manera que al no existir ni los argumentos sobre el desvalor del resul-

MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA-DZ7 OFICINA TECNICA- ZARUMA

CÍTESE A LOS USUARIOS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS, MEDIANTE LA FIJACIÓN DE CARTELES QUE CONTENDRÁN UN EXTRACTO DE LA PETICIÓN Y DE ESTA PROVIDENCIA, LOS QUE PERMANECERÁN EXPUESTOS POR DIEZ DÍAS CONSECUTIVOS EN LOS PARAJES MÁS CONCURRIDOS DEL SITIO EL AGUACATE, PARROQUIA SANTA RUFINA, CANTÓN CHAGUARPAMBA.

“PROCESO N° 2652-2023-A

EXTRACTO:

PETICIONARIO: MANUEL GONZALO ARMIJOS RIVERA

OBJETO DE LA SOLICITUD: AUTORIZACIÓN DEL DERECHO DE USO DE LAS AGUAS MENCIONADAS, UBICADAS EN EL SITIO EL AGUACATE, PARROQUIA SANTA RUFINA, CANTÓN CHAGUARPAMBA.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.- DIRECCIÓN ZONAL

7 – OFICINA TÉCNICA ZARUMA.- Zaruma 13 de abril del dos mil veintitrés, a las 15H30.- Avoco conocimiento de la presente petición, en mi calidad de Responsable de la Oficina Técnica Zaruma, de conformidad con la disposición emitida en el memorando Nro. MAAE-DZDL-2020-1004-M- de fecha 17 de agosto del 2020.- EN LO PRINCIPAL: La solicitud de autorización de uso y aprovechamiento del agua para consumo humano, abrevadero de animales (50 porcinos) y riego de la quebrada denominada SAN FRANCISCO, el caudal de dos pulgadas o su equivalente de 2 L/s, la misma que se encuentra ubicada en el sitio El Aguacate, parroquia Santa Rufina, cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, presentada por el señor MANUEL GONZALO ARMIJOS RIVERA, se la estima completa, por lo que se la acepta a trámite de conformidad con el Art. 125de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en procedimiento SIMPLIFICADO de conformidad al Art. 108 del Reglamento de la citada Ley, por lo que se dispone el cumplimiento de las siguientes diligencias: 1.- Cítese a VICENTE GRANILLO, ROBERT PEÑA, EDGAR VIVANCO, WILTON DIAZ, ZOILA PIUTI, MARIO VEGA. LUIS ARIAS, JORGE ENCARNACIÓN, MANUEL MARTINEZ, GUILLERMO SÁNCHEZ, ZOILA SÁNCHEZ, MOISES SÁNCHEZ, JOSÉ SÁNCHEZ, MANUEL TOLEDO, AGRIPINA LEÓN, NORMAN LEÓN, ESTERFILIA ARMIJOS, AMADA CUENCA, MARIO CUEVA, RODRIGO LEÓN, WILMAN PIURI, MIGUEL ROMÁN, BOLIVAR GRANILLO, ELIZER PIURI, LUIS VEGA, LUIS ARIAS, ORFA ENCARNACIÓN, MINOS CUEVA; y, a los usuarios desconocidos y presuntos, mediante la fijación de carteles que contendrán un extracto de la petición y de esta providencia, los que permanecerán expuestos por diez días consecutivos en los parajes más concurridos del sitio El Aguacate, parroquia Santa Rufina, cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, mediante comisión que se imparte al señor Teniente Político de la parroquia Santa Rufina enviándole despacho para el cumplimiento de esta diligencia, y se le concede el término de ocho días para la devolución del despacho con la razón de haberse cumplido lo dispuesto. 2.- El interesado en el pazo de tres días consecutivos anunciará por la prensa tres publicaciones con el contenido del auto de aceptación, finalizado el plazo deberá presentar la documentación de respaldo del proceso de publicidad. 3. Finalizado el plazo de publicidad se contarán diez días para que se puedan presentar oposiciones, mediante escritos en el que se justifique la vulneración de derechos. 4.- Luego de cumplidas estas diligencias, se designara a un técnico de esta Entidad, quien, en calidad de Perito, realizará la inspección de rigor y emitirá su informe en atención a lo solicitado. 5.- En caso de existir oposición se seguirá el procedimiento establecido en el Código Orgánico Administrativo (COA), así como las normas de aplicación supletoria. 6.- Agréguese al expediente los documentos aparejados a la solicitud como habilitantes. 7.- Téngase en cuenta el correo electrónico y el número telefónico señalados para posteriores notificaciones.- Actúa en calidad de Secretaria Ad Hoc la ingeniera María Elizabeth Loayza Sánchez,- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. Ing. Leonardo Romero Murillo, RESPONSABLE DE LA TÉCNICA ZARUMA – DIRECCIÓN ZONAL NRO.7- MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.” Particular que pongo a conocimiento del público en general para los fines de ley consiguientes. Zaruma, 22 de mayo de 2023

Ing. María Elizabeth Loayza Sánchez SECRETARIA AD - HOC

tado, no puede existir falta administrativa alguna.

Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz. montecrhisto@gmail.com 1 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, Fundamentos del Derecho Disciplinario, Colección de Derecho Disciplinario, vol. 4, Ediciones Nueva Jurídica, 2012, pp. 146 y 147 2 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. A.A.V.V. Lecciones de Derecho Disciplinario. Volumen I. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Pág. 25 y26.) 3 Trayter, Juan Manuel. Manual de derecho disciplinario de los funcionarios públicos. Madrid. Marcial Pons. 1992. Pág. 24 4 Procuraduría General de la Nación. Concepto No. 4098 de 17 de 2006.
AVISOS DENUNCIAS PUBLICIDAD CONVOCATORIAS NOTAS DE PESAR Digital a tu alcance ¡PUBLICA YA! CONTÁCTANOS Escríbenos a: mcarrión@lahora.com.ec 0990793129 - 0982574798 C3 RevistA JudiCiAL miércoLes 24 de MAYO de 2023 La Hora LOJA

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

Esmeraldas

Esmeraldas

Entrenamiento de perros de rescate cobra popularidad en México

Entre los escombros de la ciudad mexicana de Querétaro resaltan las patas de Balam, Orly, Robinson y Rocky, cuatro perros de rescate que reciben entrenamiento de Édgar Martínez, guía canino de la Cruz

Roja Mexicana, una tarea que adquiere popularidad en el país sacudido por los terremotos. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.