Esmeraldas, 24 Julio 2024

Page 1


La celebración de cantonización de Esmeraldas será este viernes

El Gobernador de la Provincia de Esmeraldas, Javier Fernando Buitrón Flores, ha emitido una resolución mediante la cual se traslada la celebración de la cantonización de Esmeraldas del jueves 25 de julio al viernes 26 del mismo mes. 3

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Lo que no te mata, te hace más fuerte

Hantranscurrido 10 días desde el atentado que sufrió el expresidente y candidato Donald Trump Como dice el dicho: “lo que no te mata, te hace más fuerte”. Inmediatamente después del atentado las plegarias de sus seguidores saturaron las redes sociales. Además de que resulta imposible no conmocionarse ante la violencia y condenar lo ocurrido. No importa el bando, no hay que alegrarse con la desgracia ajena. Lo cierto es que lo ocurrido sirvió para elevar a Trump a una figura de mártir. Sus más fieles devotos están convencidos de que hubo una intervención divina. Trump está predestinado a salvarlos de una conspiración maligna contra Estados Unidos. Y como hace falta señalar a un representante del mal, quién mejor que Joe Biden, la persona que no escatimó en llamar “fascista” a Trump en público y privado pero, quien, además, hasta hace dos días, representaba un riesgo mínimo para la candidatura de Trump.

Después del debate electoral del 27 de junio, las facultades de Biden para ser presidente quedaron en evidencia. Por su parte, Trump, con solo tres años menos, se proyecta como un hombre vigoroso y elocuente. Por eso, no fue de extrañarse cuando su foto con sangre en el rostro y el puño elevado conmocionara a propios y extraños.

Finalmente Biden dio un paso al costado . Hay viento fresco, por el momento, para los demócratas, quienes tras el espaldarazo de Biden a Kamala Harris han arrancado en una carrera contra el tiempo para empujar su nominación final.

Pero Trump no está contento. Sin duda, era más sencillo atacar al “viejo senil” que arremeter contra la mujer negra que representa los ideales de un porcentaje muy alto de la población estadounidense. Debe cuidar su boca para no ser tachado de machista, misógino, racista, etc. Sin contar con que la exfiscal podrá ponerlo contra las cuerdas por todos sus cargos penales. Veremos si aguanta su redoblaba fortaleza.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

¡Dejen el circo!

Es la exigencia de todo el país a quienes dicen liderar los destinos del Ecuador, pero priorizan sus egos e intereses personales

Dejen de hablarnos de una “realidad” que no existe.

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13924

EDITORIAL

Cantonización: una discusión sin tabúes ni descalificaciones

La propuesta de cantonización de nueve parroquias de Quito despierta reacciones apasionadas. Por un lado, se han visto apresuradas acusaciones de “separatismo” o “secesión”; por el otro, injustas y desproporcionadas descalificaciones contra el Municipio de Quito. El tema requiere, ante todo, un debate maduro y técnico. En la administración pública no caben tabúes ni dogmas; cualquier opción, incluso cambios administrativos tan ambiciosos como éste, debe analizarse y discutirse de manera técnica y ecuánime.

La ideología partidista debe quedar al margen. Nada tiene que ver quién está al frente de la alcaldía de Quito en este momento, ni a qué partido representa.

Casi un millón de los 2,7 que habitan en el diverso cantón que constituye la Capital de la República, vive en parroquias rurales; muchas de las cuales carecen de los servicios más básicos, la infraestructura de la que goza el casco urbano de Quito y la atención de sus autoridades, pese incluso, a aportar lo

suyo en recursos para la administración municipal. El acentuado malestar rechaza a la estructura misma del Municipio, que se ha visto tantas veces rebasada. Tampoco tiene sentido aferrarse a la ortodoxia legalista que lleva a afirmar que semejante cambio es inviable; toda institución u ordenamiento es perfectible y, si existe la voluntad política y el apoyo popular, una reforma es factible. Asimismo, aunque resulte tentador apurar juicios a partir de otras experiencias — nacionales o extranjeras—, es necesario recordar que la situación de cada ciudad es única y que las respuestas definitivas solo pueden encontrarse en la propia realidad. Quito no puede cerrar los ojos ante tanto descontento. Los habitantes de las parroquias rurales, víctimas del centralismo y del inmovilismo burocrático, merecen ser escuchados. La ciudad necesita una discusión transparente, enriquecedora y sin descalificaciones, que arroje soluciones técnicas. Habrá que ver si la cantonización es una de ellas.

La calle es el mejor termómetro. Y ese termómetro nos dice que la calentura no pasa por los dimes y diretes del “celoso” o del “muchacho”.

El termómetro nos dice que disminuye el trabajo , que no hay circulante, que el comercio está resentido, que las exportaciones disminuyen. Por otro lado, aumenta la inseguridad, y obviamente el malestar.

La tasa de empleo adecuado en marzo del 2024 se ubicó en 33,6% es decir 1,5% menos que el

mes de marzo del 2023. Pero esto tiene un porqué. El aumento de la inseguridad, la disrupción en la producción de barriles de petróleo, los eventos climáticos y las payasadas de nuestros políticos, que más que certezas nos generan incertidumbres, han ocasionado una desaceleración de la economía

En honor a la verdad, el actual gobierno hereda muchos de estos problemas, pero poco ha hecho para solucionarlos. De

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

‘Incontrol’ municipal

Queel metro de Quito ha logrado movilizar a la gente hacia el centro histórico es una realidad, y con ello ha dinamizado la economía y ha potenciado las visitas turísticas de nacionales y extranjeros, quienes se quedan perplejos frente a la belleza de las iglesias y las expresiones culturales, pero también se sienten molestos con tanto comerciante ambulante.

Sí, no los llamo ‘comerciantes autónomos’, porque de seguro ellos no tienen patente ni RUC; son informales , ambulantes y muchos de ellos tienen relaciones con la delincuencia urbana, como siempre ha sido… como siempre que uno va por la Cuenca, no se libra de un arranche, de un carterista y todos los que tienen puestos de venta móvil no vieron nada ni saben quiénes son, pero tampoco hacen nada por perseguirlos; hasta los defienden.

Lo que hizo en su momento Paco Moncayo se ha olvidado y regresó el centro de los años ochenta, en donde el transeúnte no puede caminar seguro pues el vendedor es dueño de un espacio de calle y vereda, y lo insulta al turista o al paseante por irrumpir en su espacio. Los cuatro últimos alcaldes no han hecho nada, es decir, han hecho todo lo necesario para darles prebendas a los “comerciantes autónomos” para que pueblen el patrimonio histórico a sus anchas, como votos seguros, como piezas de un juego electoral…

Los semáforos y bulevares del norte y el sur de la ciudad están igualmente tomados por estos grupos de vendedores informales que tienen una organización sistemática y efectiva: tienen redes de suministro, de seguridad, de vigilancia y de abastecimiento. No son pobres ciudadanos que no encuentran trabajo y tienen que ir a las esquinas o semáforos…

Quito es una ciudad desordenada, incontrolada no descontrolada, en donde los concejales buscan agradar a toda organización menos a la ciudadanía, pues buscan votos y ser simpáticos con quienes incumplen todo y no tienen sanciones. No hay administración, solo municipio incontrolado.

nada sirve la buena intención si se es poco eficaz. Pero a la hora de responder a estas necesidades urgentes nuestros protagonistas prefieren el show mediático. Los electores, en los próximos comicios, tenemos una nueva oportunidad de elegir un camino basado en políticas de Estado, lucha real contra la corrupción. Y, el renacimiento de un nacionalismo que se perciba como esa unidad que respiramos cuando vamos a apoyar a

la Tri. Mensaje claro a la casta política y funcionarios públicos del Ecuador: ¡Dejen el circo y las cortinas de humo, dedíquense a reactivar los sectores productivos que son los llamados a generar empleo y a devolvernos la seguridad para poder caminar libres pero seguros por los rincones del país!

Dan vergüenza. ¡Por menos decadencia moral, por más prosperidad, por más libertad!

Cambio de fecha para la celebración de la cantonización de Esmeraldas

El Gobernador de la Provincia de Esmeraldas, Javier Fernando Buitrón Flores, ha emitido una resolución mediante la cual se traslada la celebración de la cantonización de Esmeraldas del jueves 25 de julio al viernes 26 del mismo mes.

La resolución también establece que el viernes 26 de julio de 2024 será declarado como día de descanso obligatorio para todos los servidores públicos y privados del cantón Esmeraldas. La decisión fue oficializada el 22 de julio de 2024, con el objetivo de facilitar la participación de la ciudadanía en los actos conmemorativos y asegurar el éxito de las festividades programadas. El Artículo 1 de la resolución establece la transferencia de la fecha de celebración, mientras que el Artículo 2 dispone que las autoridades de las diversas instituciones públicas y privadas del can -

tón Esmeraldas deberán hacer cumplir las disposiciones establecidas en esta normativa. La Gobernación de Esmeraldas insta a todas las entidades a colaborar y respetar esta medida, garantizando así que tanto los servidores públicos como privados puedan disfrutar del día de descanso y participar en las celebraciones de la cantonización. Las autoridades agradecen la comprensión y cooperación de la ciudadanía y esperan que este cambio contribuya al desarrollo de una festividad exitosa y participativa, reforzando los lazos de unidad y orgullo entre los esmeraldeños .(DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Hoy hay cierre de la vía Quinindé

El próximo miércoles 24 de julio, la circulación vehicular en la vía Quinindé - Esmeraldas, específicamente en el kilómetro 59, sector Chucaple - La Chorrera, será suspendida desde las 08:00 hasta las 16:00.

Esta medida se debe a los trabajos de cambio de alcantarilla que serán llevados a cabo por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en colaboración con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de la carretera y garantizar la seguridad de los usuarios, las autoridades han decidido intervenir de manera coordinada en este tramo.

Durante las horas de cierre, los conductores deberán utilizar rutas alternas para desplazarse entre Quinindé y Esmeraldas. Las rutas sugeridas incluyen: Esmeral -

das - Chamanga - Pedernales - La Concordia.

El MTOP y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército recomiendan a los usuarios planificar sus viajes con antelación y respetar los límites de velocidad en las vías alternas. Esta no es la primera vez que se realizan cierres viales en la zona para efectuar trabajos de mantenimiento. La semana pasada, el ministerio informó sobre intervenciones similares los días miércoles 17 y viernes 19 de julio de 2024. En ambas ocasiones, los trabajos se ejecutaron en el mismo horario, de 08:00 a 16:00.

VIALIDAD. El Ministerio de Transporte y Obras Pública realiza trabajos de restauración en el Kilómetro 59.

Dos nuevos tanqueros reforzarán la distribución de agua en San Lorenzo

En un acto significativo para la comunidad de San Lorenzo, el alcalde Gustavo Samaniego entregó dos nuevos tanqueros con capacidad de 6.000 galones cada uno.

Estos vehículos, completamente nuevos, están destinados a mejorar la distribución de agua en los barrios y parroquias del Cantón, además de brindar apoyo esencial al Cuerpo de Bomberos de la ciudad.

La ceremonia de entrega contó con la presencia de varios funcionarios municipales y del padre Nelson, quien realizó la bendición de los tanqueros. Los vehículos están listos para entrar en operación inmediata, con el objetivo de atender las necesidades de agua de la comunidad, especialmente en zonas con problemas de suministro.

Recorrido de hoy

El cronograma para la primera jornada de operación de los tanqueros ya ha sido establecido. El tanquero pequeño comenzará su recorrido en el barrio 12 de Octubre por la mañana, seguido por el barrio Palestina en la tarde. Por otro lado, el tanquero grande cubrirá los barrios Magdalena, Las Mercedes y Barra San José en la mañana, y luego se dirigirá a los barrios Siete y Santa Rosa en la tarde. La incorporación de estos tanqueros es parte de un esfuerzo más amplio de la administración municipal para mejorar los servicios básicos en San Lorenzo AGUA. Dos

Atacames refuerza la seguridad para el feriado

Con el feriado de agosto acercándose, el cantón Atacames se prepara para recibir a numerosos turistas provenientes de la región sierra de Esmeraldas. En días recientes, se llevó a cabo una importante reunión de la

Mesa Técnica de Seguridad, con la participación de altos funcionarios, para asegurar un ambiente seguro y tranquilo durante la festividad.

La Mesa Técnica de Seguridad está compuesta por una coalición de institucio-

nes clave, incluyendo la Alcaldía de Atacames, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Jefatura Política, la Comisaría de Policía, la Unidad de Riesgos del GAD Municipal de Atacames (GADMA), el Ministerio de

Salud Pública y la Dirección de Turismo del GADMA, entre otras.

El objetivo principal de esta iniciativa es coordinar esfuerzos para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes durante el fe-

riado. La Mesa Técnica de Seguridad se encargará de supervisar la implementación de medidas preventivas y de respuesta ante posibles emergencias, como incidentes de seguridad, incendios o problemas de salud.

El alcalde de Atacames expresó su compromiso con el bienestar de la comunidad y los turistas, destacando la importancia de trabajar en conjunto para ofrecer una experiencia segura y agradable. La seguridad y el orden público son prioridades fundamentales, especialmente durante la temporada alta de turismo.Las autoridades locales invitan a la comunidad y a los visitantes a colaborar con las medidas de seguridad implementadas, respetando las normativas y actuando de manera responsable.

tanqueros con capacidad de 6000 galones cada están operativos en San Lorenzo
AGUA. Dos tanqueros con capacidad de 6000 galones cada están operativos en San Lorenzo

Playa Camarones, una tierra bendita

Su gastronomía sumada a la amabilidad de sus residentes hace el sitio ideal para viajar.

Llegar a Esmeraldas es vivir la aventura de nuevos destinos, de nuevos amigos y, sobre todo, de manjares exquisitos. Tan solo hace falta que se tome la decisión y comience a empacar para descubrir que la ‘tierra verde’, esconde paraísos más allá de nuestros propios ojos, así es este escondido, pero hermoso lugar, llamado playa Camarones.

Ubicado a 30 kilómetros al norte de Esmeraldas, esta parroquia con el mismo nombre nos proyecta una ruta despejada, con el mar hacia un lado y la brisa tocando suavemente el rostro, son algunas de las maravillas, que solamente se pueden disfrutar si uno mismo lo vive en persona. Tal vez el pueblo no sea tan grande, con apenas unas bancas que unos arbustos cubren para descansar, su playa es la mejor atracción

que seguro le va a encantar a quienes la visiten.

Hermoso balneario

“No le tomará más de 15 minutos”, afirmó un turista que llegó desde la ciudad de Esmeraldas. Aquella definición es correcta, porque playa Camarones, además de su proximidad, es uno de los balnearios más hermosos, bordeado por cocoteros, matorrales y algunas especies arbóreas ornamentales. Su nombre recae por la abundancia de este crustáceo, que permitió a los habitantes por muchos años, llevar el sustento hasta sus hogares.

“Estar aquí frente a la naturaleza, disfrutando del mar, de los mariscos y de la hospitalidad de los lugareños es fantástico”, fue el describir de Jacinta Preciado, quien llegó por medio de una invitación

de sus familiares. Sentada bajo una carpa y el sol en su máximo esplendor, hizo que solicitara a uno de los puestos de la zona, un ‘3 en 1’, un plato que lleva pangora, langosta y langostino, y es el manjar de varios visitantes que como ella, desean liberarse del estrés producto de las responsabilidades en la ciudad.

Bocadillos del mar a la olla

María Gertrudis Villamarín es quien atiende en una pequeña carpa al frente de la vía que conduce a Rioverde, pero no se dejen engañar por aquella pequeña estructura; es que esconde platillos realmente deliciosos. Por ejemplo, sus más de 20 años en el lugar, la han hecho muy conocida y buscada por sus platos gigantes.

Encocao de Langosta con

jaiba, con pangora, guanta, camarón de río, langostinos, arroz con pescado frito, ceviches y un sinnúmero de delicias más, encierran sus recetas culinarias que se han ido perfeccionando con las destrezas de una de sus hijas, quien le ha enseñado las técnicas profesionales como buena chef que es en la actualidad.

Camarones es un paso directo hacia Palestina, sector perteneciente a la parroquia urbana de Rioverde, donde sus playas también son apreciadas y contempladas por los más aficionados a las olas, donde regocijarse de las costumbres y tradiciones de su gente, hará que lleguen hasta sus cuevas, caracterizadas por poseer un paisaje lleno de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación

turística de ese sector.

Vista panorámica

Andrea Rosero, quien llegó desde Ibarra, quedó extasiada por la vista que ofrece una cabaña en la pendiente junto al mar, al preguntarle si llegó para ‘quemarse’, ríe a carcajadas porque sabe que su piel blanca como la nieve, necesita un poco de sol, así que simplemente llegó a broncearse como dicen los profesionales.

Pero Camarones ofrece la práctica del parapente, donde con un par de ‘sotas’ ($20) en la mano, puedes subirte y disfrutar de la vista desde las alturas. La playa que tiene 300 metros de amplitud, siempre será favorable para contar con una temperatura de 21 a 32 grados centígrados, ideales para ratificar su estadía en el sitio. (JSG)

Pedernales: el Génesis del nombre del Ecuador

Pedernales, ubicado en la provincia de Manabí, ha sido reconocido como el lugar donde nació el nombre del Ecuador. Esta significativa declaratoria fue realizada por la Asamblea Nacional el 19 de octubre, denominando a esta zona como “Génesis del

de la Primera Misión Geodésica Francesa, llegaron a la región el 16 de mayo de 1736. Su misión era medir un arco de meridiano desde la latitud cero hasta el Polo Norte para determinar la forma de la Tierra. El punto de partida de estos estudios fue Punta Palmar, en el actual cantón de Pedernales. Este estudio marcó el origen del nombre “Ecuador”.

El científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado también participó en esta investigación, colaborando estrechamente para asegurar el éxito de la misión. Una roca en Punta Palmar, con una inscripción de 1736, deja constancia de este hecho histórico. Traducida al español, la inscripción dice: “dejando escrito el nombre del Ecuador, por primera vez en tierras americanas, perennizando el nombre Bautismal del Estado Ecuatoriano”.

Día cívico provincial

La declaratoria de la Asamblea Nacional fue el resultado de un extenso proceso de investigaciones históricas lideradas por el Municipio de Pedernales. Estas investigaciones recibieron el respaldo unánime de la Corporación Provincial de Manabí, que en una sesión ordinaria en agosto de este año, resolvió elevar la solicitud a la Asamblea Nacional. Así, se reconoció a Pedernales como el lugar donde se originó el nombre de Ecuador.

Antecedentes Históricos

Según registros históricos, los científicos franceses Louis Godin, Charles Marie de La Condamine y Pierre Bouguer, miembros

En honor a estos antecedentes históricos, la Corporación Provincial de Manabí declaró el 14 de agosto como “Día del Rescate del Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de Manabí”. Esta fecha fue escogida porque el 14 de agosto de 1734, el Rey Felipe V firmó la cédula real que permitió el paso de los científicos franceses a América para esclarecer las dudas sobre la verdadera forma de la Tierra y perfeccionar la geografía y la astronomía.

Coincidentemente, el 14 de agosto de 1830, el país fue declarado como Estado por la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba. Desde 2010, el Gobierno Provincial de Manabí ha trabajado en el rescate cultural e histórico de la Latitud Cero, organizando el Festival MusicalCultural “Sol de Oro” en Punta Palmar, una iniciativa que ahora cobra más relevancia con la declaratoria nacional de Punta Palmar como el lugar donde nació el nombre del Ecuador. (JNG)

Enner Valencia y el Inter de Porto Alegre Eliminados de la Copa Sudamericana

El esmeraldeño Enner Valencia y el Inter de Porto Alegre quedaron eliminados de la Copa Sudamericana tras no lograr remontar el marcador global ante Rosario Central.

A pesar de los esfuerzos del equipo, el conjunto ecuatoriano no pudo revertir el 1-0 sufrido en Argentina, quedando fuera del torneo continental.

El Inter, que recientemente cambió de director técnico tras la salida de Eduardo Coudet y la llegada de Roger Machado, enfrentaba la difícil tarea de ganar con al menos dos goles de diferencia para avanzar. Sin embargo, el equipo solo pudo igualar el marcador durante el parti -

do de vuelta, lo que no fue suficiente para evitar la eliminación.Rosario Central se mostró sólido en defensa, manejando el ritmo del partido y asegurando su pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana. El equipo argentino se adelantó en el marcador con un gol de Agustín Sández a los 20 minutos. El Inter de Porto Alegre, con Enner Valencia liderando el ataque, respondió con un gol de Alan Patrick a los 49 minutos, pero no logró anotar

los goles adicionales necesarios para continuar en la competencia. Enner Valencia, titular en el encuentro, tuvo varias oportunidades para marcar, pero se encontró con una sólida actuación del arquero Jorge Broun, quien frustró los intentos del ecuatoriano y sus compañeros. La eliminación se suma a una serie de decepciones recientes para el Inter, que también fue eliminado de la Copa de Brasil y cayó ante Botafogo en el Brasi -

leirao bajo la dirección de su nuevo entrenador. Tras el partido, Enner Valencia expresó su desilusión y reflexionó sobre el difícil momento que atraviesa el equipo.

“Estamos atravesando un momento muy difícil. Intentamos por todos lados darle vuelta a esto, pero lastimosamente no se nos dio. Buscamos por todos los sectores, pero no lo logramos. Es difícil en una eliminatoria con un gol abajo y en casa entregar un

gol temprano”, comentó Valencia en la transmisión post-partido. El próximo desafío de Rosario Central será enfrentarse a Fortaleza, el subcampeón vigente de la Copa Sudamericana, en los octavos de final. Mientras tanto, el Inter de Porto Alegre y Enner Valencia deberán reagruparse y enfocarse en sus próximos compromisos en el Brasileirao, buscando mejorar su desempeño y superar este difícil tramo de la temporada.

TECNOLOGÍA

GROK 3: Elon Musk lanza clúster de entrenamiento de IA más potente del mundo

Compuesto por 100,000 aceleradores Nvidia H100, es considerado como una inversión colosal, ya que cada Nvidia H100 tiene un costo aproximado de 30,000 dólares, lo que eleva el valor total del hardware a alrededor de 3 mil millones de dólares.

Este clúster será utilizado por las diversas empresas bajo el paraguas de Musk, incluyendo Chapter X (anteriormente conocido como Twitter), Tesla, xAI y SpaceX.

La noticia del inicio del entrenamiento del modelo de inteligencia artificial GROK 3 en Memphis fue anunciada por el propio Musk en la red social X, anteriormente conocida como Twitter. “Gran trabajo del equipo xAI, el equipo X, Nvidia y las empresas de apoyo que comenzaron a entrenar en el Supercluster de Memphis aproximadamente a las 4:20 am hora local. 100,000 procesadores H100 refrigerados por líquido en un solo chip RDMA hacen de este el clúster de entrenamiento de IA más potente del mundo”, escribió Musk.

El lanzamiento de este clúster no solo marca un

hito tecnológico, sino que también destaca la capacidad y visión de Musk para integrar recursos de alta tecnología en proyectos innovadores. Se espera que el chatbot GROK 2 sea lanzado el próximo mes, mientras que GROK 3 , que se está entrenando en este superclúster, se lanzará en diciembre de este año.

Estos modelos de inteligencia artificial prometen ofrecer capacidades avanzadas en procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático, superando las capacidades de los

modelos anteriores. Anteriormente, xAI dependía del alquiler de chips Nvidia a través de Oracle para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Sin embargo, la creación de su propio centro de datos marca un cambio estratégico significativo.

Este nuevo centro de datos no solo tiene una capacidad mucho mayor que el centro de datos alquilado a Oracle , sino que también ofrece mayor control y flexibilidad en el desarrollo y entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

La decisión de construir un centro de datos propio se debe en parte a las crecientes demandas de procesamiento para entrenar modelos más complejos. Mientras que GROK 2 se entrenó utilizando 20,000 H100, GROK 3 requiere cinco veces más potencia de procesamiento, lo que justifica la necesidad de 100,000 aceleradores Nvidia H100. La capacidad de procesamiento adicional también podría abrir nuevas oportunidades para colaboraciones y proyectos conjuntos en el campo de la inteligencia artificial. Empresas de todo el mundo podrían beneficiarse de las innovaciones y avances que surgirán de este superclúster, impulsando aún más el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. (JNG)

IA. Elon Musk se une a la carrera por dominar el mercado de la inteligencia Artificial

La confianza ciudadana en la Función Judicial toca fondo

ciones que se generaron entre los magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el 18 de julio de 2024, pocas horas después de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designó Mario Godoy , como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), de una terna que fue enviada por el presidente de la Corte, José Suing.

A esto se suman acciones legales que se ventilan en la Corte Constitucional (CC), en la Corte de Pichincha y en la Fiscalía. Todo apunta a presuntas irregularidades en la designación de Mario Godoy. El 12 de julio, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, pidió a la CC iniciar un seguimiento a su sentencia de 2019 y revisar la sesión del organismo del 10 de julio, donde una mayoría de vocales designó a Godoy. El criterio jurídico del abogado Luis García, exasesor en la CC, es que no hay un tiempo establecido para un pronunciamiento de los jueces de la Corte. Consideró además que la solicitud de Fantoni no es procedente porque la sentencia de 2019 ya fue archivada porque la CC ya dio seguimiento a su cumplimiento cuando, en diciembre de 2023, asumió el cargo el entonces presidente encargado de la Judicatura, Álvaro Román.

“Es decir, ya no hay más que verificar porque la Corte ya le dio cumplimiento”. Incluso en su sentencia de septiembre de 2022, la CC pidió a la Judicatura ofrecer a Román disculpas públicas pues se le v ulneró su derecho a la seguridad jurídica. (SC)

Denuncia en la Fiscalía y apelación en la Corte de Pichincha

La asambleísta Gissella Molina (Independiente) presentó este 23 de julio una denuncia en Fiscalía por presunto tráfico de influencias en contra de los consejeros del Cpccs,  los asambleístas del correísmo de la Comisión de Fiscalización por supuestas irregularidades con la designación de Mario Godoy. Mientras, en la Corte de Pichincha se tramita un recurso de apelación a una acción de protección planteada por la presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo. Ella alega que en el Cpccs se habría producido una vulneración de derechos constitucionales que terminó con la designación de Mario Godoy.

La economía se estanca entre continuos procesos electorales

Ecuador entró en un periodo de incertidumbre y continuos procesos electorales desde la muerte cruzada en mayo de 2023. La segunda mitad de 2024 otra vez inicia una campaña presidencial que afecta a una economía en recesión.

MALESTAR. Los cálculos políticos incluyen calentar las calles y azuzar la incertidumbre. En mayo de 2023 se decretó la muerte cruzada Luego, en agosto, se realizó la primera vuelta y en octubre ocurrió la segunda vuelta presidencial en la que ganó Daniel Noboa.

Según Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) , entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 se produjo una pequeña ventana de gobernabilidad.

Sin embargo, desde mayo de 2024, Ecuador entró a un periodo abiertamente electoral, donde se habla de candidaturas y los cálculos políticos y la incertidumbre afectan a una economía ya en recesión.

“Estamos en un momento difícil que lo venía advirtiendo desde que se decretó la muerte cruzada. Normalmente, una elección o un periodo electoral te genera incertidumbre. Ecuador desde su retorno a la democracia no había vivido un periodo electoral tan largo”, acotó Ribadeneira.

Esto afecta las inversiones, la producción y compli-

ca aún más la generación de empleo Por eso, se registra, por ejemplo, una caída de más del 10% en la importación de bienes de capital, maquinaria e insumos. Esta es una clara muestra de la mala salud de la economía.

Alicia Mendoza, economista y pequeña empresaria, explicó que la política ha venido trabando la economía y, como en el país no existen políticas de Estado, se retrasan o suspenden nuevos desarrollos e inversiones hasta tener claro el panorama.

“Todos quieren pescar a río revuelto, desde políticos y sindicatos hasta movimientos sociales y grupos de presión. Se comienzan a calentar las calles y hasta hay amenazas de paros. Hacer empresas en el país ya es complejo; pero los intereses políticos lo hacen aún más difícil”, acotó.

Impacto de la política Actualmente, una de las mayores preocupaciones de los inversionistas internacionales sobre Ecuador está en el lado político.

Ernesto Revilla, econo -

mista jefe de Citi Research para América Latina, recalcó que la atención está puesta en las próximas elecciones presidenciales y en las posibilidades del presidente de la República, Daniel Noboa, de reelegirse.

“Ahora, justamente, es la variable política la que debe sumarse para dar estabilidad y continuidad a las reformas que ha emprendido Ecuador para estabilizar la economía. Por supuesto, también están los retos en materia de seguridad”, aseveró.

Revilla está convencido que los inversionistas están cautelosamente optimistas con la trayectoria de consolidación fiscal de Ecuador, por lo que están “poniendo atención en el proceso electoral y los problemas entre el Presidente y la Vicepresidenta”.

Se necesita una tregua política Ribadeneira ha asegurado que debería haber una tregua, como una política de Estado, en donde se blinde la economía .

Esto beneficiaría a todos los actores políticos , por -

¿Cómo proteger su negocio de la incertidumbre y la recesión?

° Andrés Rodríguez, gerente general en Oikonomics Consultora Económica, recalcó que, en medio de la actual situación, los empresarios y emprendedores deben tomar en cuentas las siguientes recomendaciones:

que si la economía crece es más fácil administrar un país.

“Eso no sucede. Si vemos las noticias del último mes hay un enfoque en los juicios políticos, en la fiscalización, etcétera, y no se ve una preocupación real sobre cómo levantar el país, cómo generar empleo”, apuntó el presidente ejecutivo de Fedexpor.

En otras palabras, lo que prima ahora es el cálculo político pensando en las elecciones. La oposición busca todas las formas para desestabilizar al Gobierno y golpear sus posibilidades electorales; y el Gobierno también actúa bajo una lógica de campaña.

En su lugar, lo que debería pasar es un consenso o pacto entre las fuerzas políticas sobre cómo fortalecer la economía.

Desde Fedexpor se argumenta que, en medio de la crisis económica, la prioridad debería ser buscar cómo ensanchar el sector privado, es decir, que se generen más empresas y más negocios para que las decisiones políticas no afecten tanto a la economía.

En este contexto, el acuerdo tendría que girar en cómo el país puede producir más; y para eso se necesita un mayor acceso al crédito y políticas efectivas de seguridad.

Así, por ejemplo, se debería pensar en un banco del desarrollo para el sector exportador ,como lo tiene Colombia a través del Banco de Desarrollo Empresarial (Bancoldex). Esto, junto a la creación de un fondo de garantía, podría hacer que el crédito sea más barato.

Por el contrario, lo que se ve actualmente, según Mendoza, es el canibalismo político de siempre, donde “cada uno busca ponerle el pie al otro para llegar al poder, aunque le toque gobernar un país en crisis”. (JS)

1

Ante la reducción en el consumo y la demanda, Rodríguez alertó que las empresas deben ajustar las cantidades que están comprando a sus proveedores. Es momento de optimizar costos, reducir los insumos y ajustar la producción a los nuevos niveles de demanda. Esto con el fin de minimizar pérdidas. “No se puede seguir produciendo lo mismo, si se está vendiendo menos”, puntualizó

2

Muchos emprendimientos, sobre todo empresas pequeñas y micro, no llevan buenos registros de compras y de ventas. Eso es el peor error que se puede cometer y más en tiempos de crisis. “Se debe tener un enfoque conservador. Lo básico es priorizar los recursos y ajustar el negocio a la nueva realidad de los clientes”, añadió.

3

Es el momento de tomar decisiones con la mayor información posible. Se recomienda preguntar a los clientes sobre los productos y servicios que necesitan ahora, y cómo los necesitan. Desde las tiendas de barrio hasta las empresas más grandes, deben hacer encuestas y levantamientos de información; trabajar la base de datos de los clientes (si no la tiene, generar una). “Existen mil mecanismos para saber qué está buscando el cliente. Se puede contactar a través de WhatsApp, de manera presencial cuando va a la tienda, por correo, entre otros”, aseveró Rodríguez.

4

Buscar sinergias con otros negocios. Como ya nos enseñó la pandemia, en momentos de crisis se debe buscar una relación más estrecha con otras empresas y con los proveedores para buscar mejores condiciones para las compras de insumos, para establecer estrategias conjuntas de ventas, entre otras medidas.

Rifas ‘solidarias’ también se usan para extorsionar

Hay nueve formas de extorsión, entre esas, están las rifas solidarias o sorteos populares. Conozca cómo funciona esta forma de delito.

¿Cuántas veces ha comprado un boleto para una rifa solidaria? Pues este acto que parece inofensivo es usado por bandas narcocriminales para extorsionar a personas.

Así lo detalla el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado en un estudio en el que determinó nueve formas de extorsión (ver recuadro), muchas, pasan desapercibidas por la ciudadanía.

Mecanismo para extorsionar Entre las formas más llamativas para cometer estos delitos están las rifas solidarias, que en realidad son sorteos fantasmas pues lo único que gana la gente que colabora es ponerse en el ojo de los criminales.

Esta práctica se realiza, principalmente, en cantones y parroquias pequeñas que se han convertido en territorio de criminales, pero –como en todos los delitos– migra hacia las grandes ciudades. Según OECO, estos casos se han vuelto frecuentes en Sucumbíos (Lago Agrio); Guayas (Nueva Prosperina); y Carchi (Tulcán).

Los criminales organizan rifas ficticias que se promocionan con grandes premios materiales o económicos, aunque todo es

falso. Con los datos de la compra de los boletos, las bandas tienen la información necesaria para ‘vacunar’ (extorsionar). Esta es una forma fácil de mapear territorios y tener bases de datos sobre la gente.

Minería ilegal y bingos millonarios

En zonas donde el crimen organizado tiene ingresos por medio de la minería ilegal, los bingos con grandes supuestos premios son permanentes y carecen de permisos. Se sortean desde autos de lujo.

Ejemplos de estos son frecuentes en zonas como el cantón

Camilo Ponce Enriquez, en Azuay, que ya tiene un programa periódico de bingos millonarios que carecen de registros.

Uno de los promotores de estos eventos era el alcalde José Sánchez, quien fue asesinado en abril de 2023.

La Policía Nacional pide reportar y no participar de bingos o rifas masivas, cuya procedencia se desconozca.

Según los datos de Insight Crime, las extorsiones en Ecuador han crecido en un 400% en los últimos tres años. (AVV)

Formas de extorsión

ECUADOR

MODALIDAD

Contacto directo

Rifas ficticias ‘solidarias’

Tarjetas personales de presentación

Recibos de parqueo

Compra forzada de artículos

Llamadas telefónicas

Cuentas bancarias para consignación

Cartas de circulación pública

CARACTERÍSTICAS

Un cobrador que se acerca de manera directa.

Boletas de rifas obligatorias que incluyen la cuota extorsiva.

Entrega de un nombre y celular de la persona a quien se debe entregar el ‘tributo’ en efectivo.

Recibos con la placa del vehículo y el valor de la cuota por cuidado o vigilancia.

Por artículos como radios de comunicación, celulares, recargas de minutos, medicinas u otros para el actor ilegal.

Forma de contacto para solicitar extorsiones.

Documento con un número de cuenta donde se debe consignar la cuota establecida.

Documentos en los que se explica el problema de inseguridad y se manifiesta una red de apoyo con respaldo policial que tienen un costo y pago obligatorio.

Secuestro extorsivo

Forma temporal (exprés) de retener, ocultar, arrebatar o trasladar en contra de la voluntad de las víctimas con el objeto de obtener un beneficio económico.

El

32% de empresas ha sido extorsionada a escala nacional.
DATO

Autopsia reveló que la subteniente Ati trató de defenderse

La abogada de la familia de la subteniente Aidita Ati explicó que la autopsia evidenció golpes en la cabeza y heridas en las manos. Eso sugiere que la uniformada trató de defenderse del ataque. En la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso se traslada a Quito.

El 25 de julio de 2024 se realizará una nueva audiencia en el caso del asesinato de la subteniente Aidita Ati , en la jornada se e determinará si el caso se traslada a Quito. También se recibirán pericias para determinar el móvil y las presuntas responsabilidades de los imputados.

La abogada de la familia Ati , Paola Montoya Lara , informó que la ampliación de la autopsia mostró evidencias de que la víctima trató de defenderse del ataque. También “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”. Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes

“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estuvo viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse, y lastimosamente para que no hable fue asesinada”, apuntó.

La abogada espera que las versiones que rendirán los involucrados en la audiencia del 25 de julio se pueda esclarecer qué sucedió la noche del 28 de junio de 2024 en el Fuerte Militar Napo.

Posible traslado del caso

La abogada remarcó que en la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso “debe venir acá a Quito o se mantiene allá (Orellana)”.

Al ser consultada sobre si ya se realizaron las mues-

FEMICIDIO. El 25 de julio se determinará si el caso es trasladado a Quito o se mantiene en Orellana. Foto: FB: Aidita Ati

tras de fluidos y el cotejamiento biológico con los involucrados, Montoya apuntó que los resultados serán entregados durante esa audiencia.

Precisó que se recibirán los resultados de las muestras “de todas las personas que estuvieron el día de la fiesta, es decir, de las 18 personas, inclusive de la mujer”.

La abogada apuntó que no se pudo verificar nuevas evidencias en el lugar donde ocurrieron los hechos y puntualizó que están solicitando una “reconstrucción de los hechos”.

festando”.

Consideró que la versión del oficial genera dudas sobre “ por qué él fue a visitarla y por qué un mayor le ordena que vaya a verla sí se supone que estaba descansando, entonces esas son algunas de las inconsistencias que existen”.

Montoya también cuestionó el testimonio del oficial, quien señaló que “la fue a visitar exactamente y solo le dijo que estaba acostada y cerró la puerta. Entonces no sabemos cómo ingresó , por qué estaba abierta la puerta y después por qué si la cerró no le puso seguro y cuando la encuentran fallecida, sí estaba la puerta con seguro”.

Según el testimonio del oficial, la visita a la habitación de la subteniente Ati habría ocurrido entre las 20:00 y las 20:30 de la noche del 28 de junio.

Marcha para exigir respuestas

Al ser consultada sobre cuáles son las organizaciones que apoyan a los familiares de la subteniente Ati, la abogada señaló que hasta el momento la Fiscalía ha mantenido todo el esfuerzo en el caso.

Puntualizó que en la sociedad civil varias Asociaciones de Derechos Humanos y representantes de los derechos de las mujeres han acompañado a la familia. “Se han interesado y están haciendo seguimiento al caso”, sobre todo con entrevistas a los familiares directamente.

DEMOCRACIA Venezolanos se reunirán en seis ciudades de Ecuador para apoyar a Edmundo González

JUSTICIA ¿Qué es el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez?

PAÍS

Concurso a jueces de CNJ: Postulantes pasarán a rendir prueba de oposición; teórica y práctica

Pericias que se esperan Paola Montoya indicó que tanto la representación de los familiares como la Fiscalía esperan las pericias a los teléfonos de todos los oficiales, puntualizando que con estas podrán verificar el testimonio del quinto militar que es investigado por el caso.

Según la versión del oficial, este habría estado escribiéndose con la víctima, puntualizó que “todavía no llega la información de la explotación de los celulares para ver si coinciden las horas de lo que él está mani-

Se conoció además que el 29 de julio, a las 09:00 , diferentes asociaciones y fundaciones marcharán hasta la Comandancia del Ejército en La Recoleta en rechazo al femicidio de la subteniente Ati y exigiendo respuestas y celeridad en las investigaciones.

Fuentes de las Fuerzas Armadas reiteraron que el procedimiento se lleva a cabo conforme a protocolos legales y que las FF.AA. mantienen la apertura correspondiente para que el proceso avance. Acotaron que serán las autoridades competentes quienes deben brindar información sobre el caso.

La instrucción fiscal finalizará el 29 de julio (ILS)

QUITO

Conozca los cuatro sectores con más ruido y la afectación a la salud de los quiteños

SANTO DOMINGO Exjuez de Santo Domingo liberó al líder del caso ‘Blindados’

Concejales de Quito están en contra de la separación de 9 parroquias

Los concejales de Quito admiten que hay una deficiente gestión en las nueve parroquias del nororiente que quieren separarse del Distrito Metropolitano. Una solución para evitar ese proceso es aprobar el Estatuto Autonómico de Quito.

Concejales de Quito no están de acuerdo con la cantonización de 9 parroquias.

El deseo de separación de nueve parroquias del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito causó un remezón en el Concejo Metropolitano. Esto porque la separación significa la fragmentación del territorio.

Los concejales Analía Ledesma , Michael Aulestia , Wilson Merino y Diana Cruz comentaron sobre la posible cantonización y cómo esto afectaría al Distrito Metropolitano.

Parroquias con grandes Inversiones

El concejal Michael Aulestia (independiente) solicitó retomar la discusión del Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de fortalecer las competencias tanto cantonales como regionales. Aulestia criticó la baja ejecución presupuestaria de las administraciones zonales, destacando los casos de Tumbaco y el Valle de Los Chillos.

Aulestia subrayó la importancia de revisar el uso del presupuesto por parte de las juntas parroquiales y los servicios que ofrece la Municipalidad en sectores como

agua potable, recolección de basura y alcantarillado. Además, sugirió revisar la inversión municipal en estos sectores, mencionando que Quito recauda cerca de $50 millones en tasas, impuestos y contribuciones.

“Sería bueno que también se diga cuánto costó el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, la Ruta VIVA, la avenida Interoceánica , ya que este tipo de cosas develan la inversión municipal en este sector”, afirmó. También aclaró que la parroquia Calderón, la más grande de Ecuador, no ha considerado un proceso de autonomía.

Aulestia, como concejal rural y responsable de 33 parroquias rurales, enfatizó que no se debe permitir una fragmentación del territorio del Distrito Metropolitano.

La concejala Diana Cruz (RC), en la misma línea, señaló que en 2023 la administración del alcalde Pabel Muñoz destinó $15 millones al Fondo de Desarrollo Rural y sostuvo que la separación de las parroquias no es la solución más adecuada.

También dijo que la unidad territorial, histórica, social y cultural de este “Quito

milenario” es un bien superior que debe ser defendido. Advirtió que la creación de nuevos cantones podría llevar a una debilidad institucional y administrativa, sin resolver los problemas actuales y potencialmente agravando otros.

Cruz también destacó que el Gobierno central mantiene una deuda con el Municipio y los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias, lo cual afecta el acceso a servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad, e impide garantizar el mantenimiento adecuado de vías y otros servicios.

Ambos concejales llamaron a una discusión seria y profunda sobre el estatuto autonómico, para encontrar soluciones que beneficien a todas las parroquias del Distrito.

Concejales reconocen reclamos

La concejala Analia Ledesma (ID) justificó el malestar de vecinos que denuncian a diario problemas c omo la falta de unificación del transporte público, vías en pésimo estado por falta de

el separatismo, ni que predominen los intereses políticos, sino “trabajar en conjunto por y para la ciudadanía”. Señaló que, por esta razón, apoya las declaraciones de exalcaldes que mencionan que la solución es reforzar y mejorar la atención ciudadana y ejecución de presupuestos para obras.

Explicó que todas las parroquias del Distrito requieren una atención más cercana a sus necesidades: “la descentralización dentro de la ciudad es el camino más acertado para evitar el desmembramiento de Quito”.

Para Ledesma este tema debe ser tratado en una sesión del Concejo Metropolitano, y el Alcalde debe convocarla.

mantenimiento, poca ejecución presupuestaria y “un sin número de problemáticas que abonan al caos que ya vivía la ciudad”.

Aseguró que esos descuidos dan paso para que iniciativas ciudadanas levanten su voz y exijan sus derechos con el propósito de cantonizarse, ante el abandono y falta de obra pública de varias parroquias rurales.

Sin embargo, Ledesma sostuvo que la solución no es

EL DATO

El nombre del posible cantón será Ilaló, según los dirigentes que buscan la separación. Su capital sería Tumbaco y tendría una extensión de 500 km cuadrados.

$15 millones destinó la Alcaldía al Fondo de Desarrollo Rural. CIFRAS

El concejal Wilson Merino (Imparables) dijo que comprende las demandas no resueltas de los vecinos de varias parroquias del Distrito. Según Merino, los residentes de La Merced han reclamado diariamente por la falta de agua potable, y cuando la reciben, es de color amarillo. Asimismo, los habitantes de Cumbayá, Tumbaco y Puembo se quejan constantemente sobre la vialidad y el transporte público.

Merino concordó en que el abandono ha llevado a la gente a buscar alternativas como la cantonización, pero aboga por una discusión seria del Estatuto Autonómico en el Concejo, en lugar de enfocarse únicamente en trazados viales.

“El modelo actual ha fracasado, tenemos administraciones zonales sin capacidad de decisión y con una pésima ejecución presupuestaria, y doce secretarías poco productivas. Necesitamos un diseño institucional más desconcentrado, moderno, ágil, resolutivo y con mayor equidad”, dijo. Merino destacó la existencia de parroquias con recursos desiguales, como algunas que no tienen ni un solo parque. “Estas inequidades han generado descontento, especialmente en las zonas rurales. No podemos tener dos Quito: uno privilegiado y otro en deterioro. Hay 120.000 quiteños sin provisión regular de agua, la mayoría en zonas rurales”, explicó. (EC)

AUTORIDADES.

Régimen de Maduro frena acreditación de testigos electorales

Los antichavistas denuncian que hay trabas en la acreditación masiva de testigos para las elecciones de este 28 de julio de 2024.

CARACAS. Tres opositores de la mayor coalición antichavista, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunciaron este 23 de julio de 2024 “trabas” en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para la acreditación masiva de los testigos , quienes vigilarán el voto en los comicios presidenciales del 28 de julio.

A través de un video compartido en X, la exdiputada Delsa Solórzano dijo que el CNE ha implementado “ distintos mecanismos ” en el sistema automatizado para ralentizar la acreditación del 100% de los testigos.

“No se ha podido avanzar en la acreditación masiva de testigos debido a un sistema que, pareciera, está diseñado para ralentizar el proceso”, manifestó Solórzano en compañía de los antichavistas Juan Carlos Caldera , dirigente del partido Primero Justicia, y Perkins Rocha , asesor de campaña de la PUD.

Las trabas se sienten en el CNE Solórzano explicó que

“acreditar uno por uno a los testigos” de la PUD, conforme al enorme volumen, “es prácticamente

imposible”, por lo que pidió al CNE que “ resuelva el problema técnico ”.

Por su parte, Caldera

NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO

AVISO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL

Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura pública otorgada ente mí, el 29 de enero de 2019, los señores GUSTAVO ADOLFO LEMA ESPINOZA Y FRANCISCO ROGELIO LEMA ESPINOZA, CONSTITUYERON LA SOCIEDAD CIVIL DENOMINADA “ V1 ECUADOR”. La Sociedad que se constituye mediante este contrato se regirá por las disposiciones establecidas en la presente escritura y por las disposiciones pertinentes del Título Vigésimo Sexto del Libro Cuarto del Código Civil y más leyes pertinentes; DURACIÓN.veinte años, sin perjuicio de que pueda disolverse o liquidarse antes del plazo pactado, por causas legales o por acuerdo mayoritario de los socios en Asamblea General convocada especialmente para ello. LA NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD. - La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal es la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, pudiendo establecer sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional o en el exterior. - CAPITAL SOCIAL. - CUATROCIENTOS DÓLARES AMERICANOS (USD 400,00), dividido en cuatrocientas participaciones del valor de un dólar cada una (USD 1,00), que los Socios han pagado en su totalidad en numerario. Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución de esta sociedad puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 16 de julio de 2024.

denunció que hay “testigos que ya están cargados y han sido aprobados”, pero cuando se va a verifica r el sistema dice que “no existe ese testigo”.

“Nuestro llamado (...) es a que se subsane, de manera inmediata, esta situación que hay alrededor del sistema de acreditación de testigos”, pidió Caldera.

En la misma línea, Rocha pidió al ente electoral que resuelva el problema “urgentemente”, ya que “los testigos son los ojos técnicos, los ojos cualificados que tienen los ciudadanos ”.

Los opositores informaron que han notificado por escrito al CNE sobre el problema de la acreditación de testigos, pero no han recibido respuesta.

(EFE)

‘La última oportunidad de reencuentro familiar’

°La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este 23 de julio que las elecciones presidenciales del 28 de julio pueden ser “la última oportunidad” para el reencuentro de las familias, en referencia a los venezolanos que han emigrado por la crisis humanitaria y económica del país durante los últimos años. La líder opositora dijo que los venezolanos ya no son los mismos, sino que han “aprendido y crecido mucho a punta de pérdidas y también de grandes logros”. También señaló que “los venezolanos son los grandes héroes de lo que está pasando” y, cuando faltan cinco días para las elecciones, manifestó que se alista para “darlo todo”. Machado, que apoya al abanderado de la mayor coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, quien lidera las encuestas tradicionales.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A. De conformidad con el artículo 230 y siguientes de la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A a la Junta General Extraordinaria de accionistas que se llevará a cabo el día miércoles 31 de julio de 2024, a las 18h00. La Junta se realizará vía telemática, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre el informe anual que del Presidente Ejecutivo, respecto al ejercicio económico 2023.

2. Conocer y resolver sobre el informe anual del Auditor Externo, respecto a los estados financieros al 31 de diciembre del 2023

3. Conocer y resolver el informe de Comisario, respecto de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2023.

4. Conocer y resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 2023.

5. Conocer sobre el Informe del Oficial de Cumplimiento respecto al ejercicio económico 2023.

6. Designación del Auditor Externo para el ejercicio económico 2024.

La comparecencia de manera telemática, se hará accediendo al siguiente link de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/86914145518?pwd=G6CP1beW5l7u KfR18czk1ke2btUk8b.1 Los documentos que se conocerán en la junta general, así como los respectivos códigos de acceso se envían por correo electrónico.

Para participar en esta Junta General, los accionistas deberán haber cumplido con todas las obligaciones contempladas tanto en la normativa legal vigente, como en los estatutos de la compañía.

En virtud de que la comparecencia a la junta será vía telemática, los accionistas adicionalmente a su pronunciamiento verbal en la videoconferencia correspondiente, consignarán su voto por cada moción, al correo electrónico washotm@merchantbansa.com en el plazo máximo de 48 horas contadas a partir de la fecha de celebración de la Junta General de Accionistas.

Si un accionista deseara designar a una tercera persona para que lo represente en la Junta General materia de esta convocatoria, deberá enviar el documento de representación al correo electrónico washotm@merchanybansa.com. Se convoca de manera individual y especial al comisario de la compañía.

Quito, 31 de julio de 2024

CAMPAÑA. El candidato Edmundo González Urrutia (der.) y la líder antichavista María Corina Machado en Caracas. EFE

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2024

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2024

Ecuador

Esmeraldas

Da clic para estar siempre informado

Estudios para proteger al delfín del cambio climático

La Fundación Oceanogràfic de València estudia la fisiología de los vertebrados marinos a partir de mediciones a delfines con espirómetros avanzados y adaptados a las diferentes especies en forma de seta o ramo de flores, con la finalidad de protegerlos de los impactos ambientales del cambio climático. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.