MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
Esmeraldas

MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
Esmeraldas
El derrame de crudo en Esmeraldas pone a prueba la capacidad de respuesta de autoridades locales y nacionales, quienes trabajan incansablemente para contener la emergencia ambiental y social donde el 90% de la población esmeraldeña se encuentra afectada. 3-4
Esmeraldas suspende definitivamente la operación de fotorradares 5
¿Cuánto pesa Donald Trump en la campaña ecuatoriana? 8
JOSELO ANDRADE* JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
No solo no la quieren, les estorba
Losgobiernos se financian básicamente a través de impuestos, deuda y emisión inorgánica de dinero (la famosa impresión de billetes ). En Ecuador, se agregan los recursos provenientes del petróleo y no se cuenta con la capacidad de imprimir dinero. Es decir, se tiene una forma menos de financiar las intenciones de quien se encuentre en Carondelet.
Esto último es precisamente la ventaja de tener una economía dolarizada: alejar a la política ecuatoriana de la posibilidad de destruir nuestra economía a través de la mítica máquina de hacer dinero. Cuando se imprime dinero con fines políticos, el resultado es el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población y crisis. De eso da cuenta lo que vivimos antes de la adopción del dólar como moneda.
Dicho esto, las formas de financiamiento existentes les quedan cortas: impuestos, deuda y venta de petróleo. En el caso de los impuestos, tendrían que aumentarlos y lo harían en caso de llegar, diciendo que a quienes se castigará es a los ricos, lo cual es falso, pues el aumento de impuestos siempre y en todo lugar afecta y perjudica a todos. Por el lado de la deuda tampoco tendrían reparo alguno, pues todo justifica tener dinero en mano, sin importar si el endeudamiento es caro, poco transparente e innecesario. En cuanto al petróleo, lo venderían por anticipado, como ya lo hicieron en el pasado. Lo importante es vender la idea de que con ellos la economía al fin se pone en marcha. Cabe resaltar que todo esto tiene consecuencias en el plano económico.
Por último, dado que ‘este proyecto político’ no conoce límites y su intención de perpetuarse en el poder tampoco, irían por la única forma de financiamiento que aún no poseen: la de imprimir dinero.
Lea la columna completa en lahora.com.ec.
* Director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Guayaquil.
Una amistad estupenda
En2024, The New York Times publicó su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI. El primer lugar le fue otorgado a La amiga estupenda, primer libro de la saga Dos amigas de Elena Ferrante ( seudónimo ) .
Esta aberración que esclavizó a los pobres durante más de un siglo, terminó con la llegada del liberalismo al poder. La obesa y déspota burocracia de este siglo desnaturalizó la figura de la coactiva que nació para recaudar impuestos, pero con la llegada de los odiadores la ampliaron a todo el sector público, a las empresas estatales, a los servicios públicos como la luz y el agua, a las multas abusivas, a las contribuciones antojadizas, hasta para instituciones bancarias y financieras.
Hoy en Ecuador, la coactiva se aplica sin mesura ni proporción, tanto que violando lo que dispone el Código Administrativo, en la primera providencia y antes de cualquier reclamo, el ciudadano debe pagar o le prohíben salir del país, bloquean sus cuentas bancarias, confiscan sus depósitos; le prohíben vender o gravar sus bienes muebles
e inmuebles. En resumen, pasa a ser lo que ellos sin pudor ya llaman “ muerte financiera ”, extendiendo la supuesta responsabilidad a sus familiares. Los privados, sin perder tiempo, aprendieron a aplicarla a unas 350.000 personas que han tenido problemas financieros con tarjetas y que ya fueron sancionadas con similares medidas.
Hoy, en alguna comisión legislativa tarifada, se procesa una norma explicativa del artículo 356 del COGEP para implementar la “muerte financiera” no solo a los deudores morosos sino a sus padres, cónyuges, hijos y nietos, inclusive tomándose los bienes de patrimonio familiar.
Y, al parecer, no hay Defensor del Pueblo , jueces ni magistrados que se atrevan a parar tantos abusos e ignominia en nombre del dinero, incluso frente a tragedias personales y familiares.
Nadie, salvo sus editores y quizás contadas personas del mundo literario, sabe quién se esconde detrás del seudónimo Ferrante. Hay pocas certezas. Puede ser que la única sea su nacionalidad, que tiene que ser italiana, porque todo lo que ha publicado es en ese idioma y gira en torno a ese país. Incluso hay quienes creen que la pluma corresponde a un hombre. Si es así, me saco el sombrero por la manera en que intima con el carácter femenino y las preocupacio-
nes concernientes a la edad, el cuerpo, la sexualidad. Ese retrato de amistad entre dos mujeres ha conseguido vender más de 20 millones de copias en todo el mundo Lenu (protagonista y narradora) relata su vida desde el momento en que conoce a Lila. Su relación será intensa, competitiva, en momentos cruel; pero el amor o la obsesión que se tienen será el hilo conductor durante su infancia y adolescencia. La una anhela lo que tiene
¿Quién es Monika Ertl?
Elalias del prófugo Sócrates Verduga (Monika Ertl) pertenece a una comunista y guerrillera germano–boliviana, hija del propagandista nazi Hans Ertl. Conocida por asesinar al coronel Quintanilla Pereira, quien amputó las manos de otro asesino, el tristemente célebre Che Guevara.
Eso va presentando a quien se identifica con una abejita y una ‘kolmena’, sin embargo, después de enterarnos del contenido de sus chats, se asemeja más a una mosca que pulula en el estiércol.
Nuevamente la cancha principal de estos escándalos es el Cpccs. Insisto: es momento de eliminar esa herramienta de extorsión que no permite trabajar a los gobiernos de turno. inventada por alias “Jerónimo” y “Ají con mote”, aunque mejor le calzaba “mote pillo”.
Hay que insistir con fuerza en la desaparición de esta institución que inspira vergüenza por el accionar de sus dignidades que no representan en nada la “participación ciudadana” y nos cuestan $12 millones al año.
El Cpccs debe desaparecer por el bien de los ecuatorianos. Nuevamente, quedó claro la mano que meten los caudillos de turno a los organismos de control. Seguramente alias “Jerónimo” fiel a su estilo quemará a su soldado alias “Mónika Ertl” con su clásica amnesia y dirá que no sabe o no tenía conocimiento de su accionar.
¿Qué le espera a la candidata a la Presidencia alias “Rana René”? Con ese apodo demuestran que la minimizan pues la consideran un títere.
Recordemos las quejas del correísmo cuando decían que la partidocracia usó a las instituciones para favorecer sus intereses y ellos terminaron entregados a la partidocracia porque han hecho uso de una institución para conseguir un solo objetivo, la impunidad. Estamos a tiempo de darnos cuenta de que esa tendencia llamada socialismo se caracteriza por estar llena de alias, sentencias y prófugos. Más que una ideología tienen aspecto de ser una banda y debemos enterrarlos en las urnas para que no vuelvan nunca más.
y es la otra. Lila reconoce que Lenu es “su amiga estupenda”. ¿Celos? ¿Envidia? ¿Incondicionalidad? Alrededor de esa relación se construye el retrato de un estrato económico que cuenta la vida de un barrio napolitano entramado con las mafias. La violencia se cuela en sus páginas, pero se hace evidente con los años. La adolescencia es otro elemento medular. Lila y Lenu crecen apresuradamente por las presiones de sus familias
y lo que esperan de ellas. El matrimonio como convención social, pero también como comodín para desprenderse de las amarras de los padres. La búsqueda de la identidad y la probabilidad de perderse en el camino son fundamentales. También reconoce a la educación como vehículo para escalar y trascender; igual de relevante es el dinero. Quién puede comprarlo todo, puede tenerlo todo.
La novela es estupenda, como Lenu, como Lila, ¡léanla!
El derrame de crudo en Esmeraldas pone a prueba la capacidad de respuesta de autoridades locales y nacionales, quienes trabajan incansablemente para contener la emergencia ambiental y social donde el 90% de la población esmeraldeña se encuentra afectada.
En el marco de la crisis social por la interrupción de captación de agua potable en Esmeraldas por el derrame de crudo, La Armada del Ecuador ha anunciado el despliegue de tres unidades navales logísticas para proveer aproximadamente 616.000 galones de agua a la población.
Tres unidades navales: Guayaquil, Galápagos y Manta
Los buques TR 61 Hualcopo, TR 63 Atahualpa y TR 66, provenientes de Guayaquil, Galápagos y Manta, respectivamente, arribarán esta se-
mana al puerto marítimo de Esmeraldas. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos coordinados entre instituciones para abastecer de agua potable a las comunidades afectadas.
Agua potable: máxima prioridad
El derrame de petróleo ha generado una crisis sin precedentes, ante esta situación, el Comando Unificado de Incidentes, en colaboración con la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, ha implementado medidas urgentes para mitigar los efectos de la contaminación. La mi-
| MIÉRCOLES 19/ MARZO/2025
nistra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Cristina Recalde, visitó la zona para supervisar las acciones de control y monitoreo de la mancha de crudo. Para garantizar la distribución eficiente del agua, las autoridades han dispuesto el uso de tanqueros y el monitoreo de fuentes alternas de captación. Además, se emplean medios aéreos, lanchas guardacostas, barcazas, remolcadores, embarcaciones y drones para realizar un seguimiento constante de la situación. La dispersión química y mecánica del crudo continúa, dada la alta concentración y cantidad del hidrocarburo en la zona. La Armada del Ecuador reiteró su compromiso de apoyar a la población afectada y colaborar en la recuperación ambiental de Esmeraldas.
Llegada del buque BAE
HUALCOPO
La mañana del pasado mar-
tes 18 de marzo, un primer buque tanque de la Armada Nacional arribó al puerto de Esmeraldas, con una importante carga de agua potable(más de 100.000 galones de agua potable) destinada a apoyar a las comunidades locales. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo solidario liderado por las Fuerzas Armadas para garantizar el suministro de recursos esenciales en zonas que enfrentan dificultades. La embarcación, que transporta una gran cantidad de agua, es la primera de varias que se espera lleguen en los próximos días.
Tres playas de Esmeraldas permanecerán cerradas
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) confirmó que las playas de Las Palmas, Camarones y Las Piedras, en Esmeraldas, permanecerán cerradas al público hasta nuevo aviso. Esta decisión
fue tomada por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, tras el derrame de petróleo ocurrido el 16 de marzo en el sector El Vergel, Quinindé. El Municipio de Esmeraldas ha desplegado maquinaria pesada para remover la arena contaminada con residuos de petróleo en la playa de Las Palmas. Las imágenes muestran equipos especializados trabajando en la zona, mientras las autoridades ambientales monitorean el proceso para garantizar que la limpieza sea efectiva y segura. El objetivo es restaurar el ecosistema costero y evitar mayores daños a la flora y fauna marina.
M.Turismo recomienda evitar visitar Esmeraldas El Ministerio de Turismo de Ecuador emitió un comunicado oficial el 17 de marzo de 2025, en el que exhorta a turistas y operadores turísticos a evitar visitar la provin-
cia de Esmeraldas de manera temporal. Esta decisión se tomó tras las resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, emitidas el 16 de marzo, debido a afectaciones ambientales en la zona. Entre las medidas adoptadas, se
estableció el cierre temporal de las playas Las Palmas, Camarones y Las Piedras. Estas áreas, conocidas por su belleza natural y atractivo turístico, permanecerán cerradas hasta que las autoridades competentes determinen que es seguro reabrir.(DLH)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010100801500000000 Ubicado en el Sector: SAN FRANCISCO, Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 8.77m CON la propiedad del Sr. LEON ARIAS FRANCISCO GALO SUR: 9.00m CON CALLE LUIS
El alcalde de Esmeraldas Vicko Villacís anunció la suspensión definitiva de la operación de fotorradares para aliviar la presión económica y social en la ciudad, la decisión responde a desafíos como las inundaciones y la contaminación.
En una decisión tomada durante una reunión virtual del directorio municipal, la ciudad de Esmeraldas anunció la suspensión definitiva de la operación de fotorradares en su territorio. Esta medida, impulsada por el concejal Galo Cabeza, responde a la compleja situación que atraviesa la ciudad, marcada por problemas económicos, sociales y ambientales.
Contexto de la decisión
Esmeraldas ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos años, incluyendo la pandemia, inundaciones y contaminación en sus playas. Estos eventos han generado inestabilidad e incertidumbre entre los habitantes, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas drásticas para aliviar la presión sobre la población. La suspensión de los fotorradares busca evitar multas a los conductores en un momento en el que la economía local está debilitada.
Responsabilidades
La decisión implica asumir las responsabilidades contractuales con la empresa encargada de los fotorradares, aunque no se detallaron las consecuencias legales o financieras de esta suspensión. Las autoridades municipales han expresado su compromiso de priorizar el bienestar de
los esmeraldeños, incluso si esto significa enfrentar desafíos adicionales.
En un comunicado oficial, el alcalde Villacís expresó su decisión de priorizar el bienestar de los conductores locales y turistas, quienes han sido afectados por estos dispositivos. “No más radares y fotorradares en Esmeraldas.”, declaró el alcalde.
La medida se tomó tras una reunión extraordinaria del directorio de la Empresa Pública de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (ESME-VIAL EP), en la que se analizó la emergencia ambiental causada por un derrame de petróleo que ha contaminado los ríos de la región. Esta situación ha generado una escasez de agua potable y ha puesto en riesgo la salud de la población.
Emergencia impulsa la suspensión de dispositivos tecnológicos
El derrame de crudo, que afectó gravemente los recursos hídricos de Esmeraldas, llevó a las autoridades a declarar un estado de emergencia. En este contexto, se decidió suspender indefinidamente el funcionamiento de los equipos tecnológicos fijos, incluyendo los dispositivos electrónicos de velocidad y luz roja.
La decisión fue respaldada por las resoluciones del Comi-
té de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Provincial y Cantonal, así como por otros documentos oficia-
les que respaldan la declaratoria de emergencia. El alcalde asumió la responsabilidad de la medida, asegurando que su
prioridad es proteger a la población y garantizar su bienestar en medio de la crisis ambiental. (JNG)
Los cantones de Esmeraldas, Atacames y Río Verde enfrentan una grave crisis hídrica tras seis días sin agua potable, ocasionada por un derrame de crudo en Quinindé. La comunidad recurre a métodos alternativos, como recolectar agua de lluvia, mientras espera una respuesta eficaz de las autoridades.
Los habitantes de los cantones de Esmeraldas, Atacames y Río Verde llevan seis días sin acceso al servicio de agua potable. Esta situación se deriva del cierre de la planta de tratamiento de agua tras un derrame de crudo en el cantón Quinindé. Ante la falta de suministro, las comunidades han recurrido a métodos alternativos, como recolectar agua de lluvia, para abastecerse. A pesar de los esfuerzos, la escasez ha generado frustra-
ción y preocupación entre los residentes, quienes esperan una respuesta rápida de las autoridades.
Lluvias intensas
El 17 de marzo, las intensas lluvias en la región ofrecieron un respiro temporal a los afectados. Muchos habitantes aprovecharon para recolectar agua en bidones y recipientes, utilizándose para tareas básicas como el aseo personal y la limpieza del hogar. Sin embargo, esta so-
El evento sísmico ocurre en un momento crítico para la región, que ya enfrenta una grave emergencia ambiental debido a un derrame de crudo que ha afectado a sus ecosistemas y comunidades. Las autoridades locales han declarado estado de emergencia, pero la situación se complica con este nuevo fenómeno natural.
Impacto en una provincia en crisis
El derrame de crudo, que comenzó hace varios días , ha contaminado ríos, playas y manglares, afectando la biodiversidad y la economía local, que depende en gran medida de la pesca y el turismo. El sismo, aunque de magnitud moderada, ha generado preocupación entre los habitantes, quienes temen que el movimiento telúrico pueda agravar los daños ambientales o afectar infraestructuras ya debilitadas. Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños materiales significativos, pero la población permanece alerta.(TS)
lución no es suficiente para cubrir todas las necesidades, especialmente en sectores donde los tanqueros de agua no han llegado. La falta de información clara por parte de las autoridades ha agravado la situación, dejando a las comunidades en un estado de incertidumbre.
Falta de respuesta oficial
aumenta la preocupación
A pesar de los llamados de los habitantes, las autoridades no han brindado una solución definitiva ni información precisa sobre cuándo se restablecerá el servicio. Los moradores expresan su frustración ante la falta de acción y la ausencia de tanqueros en algunas zonas. Mientras tanto, la comunidad continúa
buscando alternativas para sobrellevar la crisis, aunque reconocen que estas medidas no son sostenibles a largo plazo. La emergencia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la región frente a incidentes ambientales y la necesidad de una respuesta más eficiente por parte de las instituciones responsables. (DLH)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE ZONA DE APOYO
LOGÍSTICO DE ESMERALDAS
ZALSA CEM
De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de la Empresa y en la pertinente Ley , se convoca a los señores accionistas a la Junta General Ordinaria de la Compañía de Economía Mixta Zona de Apoyo Logístico de Esmeraldas ZALSA CEM, para el día Viernes 28 de Marzo de 2025, a las 16h00 en la sala de sesiones de la compañía, ubicada en la Av. Jaime Roldós -Vía al Puerto-, con el objeto de tratar los siguientes puntos:
1. Conocer y resolver sobre los informes de los Administradores
2. Conocer y resolver sobre el informe del Comisario
3. Conocer y resolver sobre el informe de Auditoría Externa acerca de los resultados y confiabilidad de los saldos al 31 de Diciembre de 2024
4. Conocer y resolver sobre el Balance General y el Estado de Resultados al 31 de Diciembre de 20 24
5. Resolución sobre el destino de los beneficios sociales
6. Elección de Comisarios Principal y Suplente.
7. Designación del Auditor Externo
Los Estados Financieros, así como los Informes de los Administradores, Comisario y Auditor Externo se encuentran a la disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía, en la dirección mencionada.
Se convoca de manera especial y personal a los Comisarios principal y suplente, señor Guido Rodríguez Paredes e Ing. Denisse Medina Tambaco.
Esmeraldas, 19 de Marzo de 2025
La Policía Nacional de Ecuador capturó a dos presuntos implicados en tenencia y porte ilegal de armas en Esmeraldas.
Se incautaron 3 armas y 29 cartuchos. Los detenidos estarían vinculados a un grupo terrorista y varios delitos en la región.
En la mañana del 18 de marzo de 2025, la Policía Nacional de Ecuador llevó a cabo un operativo en el ba-
rrio 24 de Mayo, sector sur de Esmeraldas, que resultó en la aprehensión de dos individuos, uno de ellos menor de edad, presuntamente vinculados al delito de tenencia y porte ilegal de armas de fuego. Mediante labores de inteligencia y con el apoyo de
Dos presuntos expendedores de droga detenidos en Atacames
Las sustancias, equivalentes a 328 dosis, fueron puestas a órdenes judiciales. Los operativos contra el microtráfico continúan en la zona.
La Policía Nacional capturó a dos individuos en flagrancia durante un operativo en Atacames, provincia de Esmeraldas. Los detenidos, identificados como Leandro Javiera y Pablo Fabián, fueron sorprendidos con 34 gramos de marihuana y 26 gramos de cocaína. Las
sustancias incautadas equivalen a 328 dosis destinadas al mercado ilícito.
Operativo contra el microtráfico
El operativo se llevó a cabo en sectores identificados como puntos de venta de sustancias ilícitas. Las autoridades confirmaron que los detenidos y las drogas decomisadas fueron puestos a órdenes de la justicia para continuar con el debido proceso legal. Este hecho for-
equipos tácticos, los agentes lograron incautar tres armas de fuego y 29 cartuchos sin percutir en el interior de un domicilio.
Presuntos integrantes de grupo armado organizado
Las investigaciones preli -
ma parte de una estrategia más amplia para combatir el microtráfico en la provincia.
Refuerzo de controles en zonas críticas*
Las investigaciones continúan para descartar la participación de más personas en esta red ilícita. Las autoridades han anunciado que mantendrán operativos en la zona para identificar y desarticular posibles puntos de distribución de drogas. Este tipo de acciones busca garantizar la seguridad y reducir el impacto del narcotráfico en comunidades vulnerables.
minares sugieren que los detenidos, identificados como un adolescente de 17 años y un adulto de 28 años, estarían relacionados con un grupo armado. Además, se sospecha que ambos están implicados en varios hechos delictivos
ocurridos en el cantón Esmeraldas. Las autoridades han recopilado suficientes elementos de convicción para vincularlos con actividades ilícitas, lo que refuerza la hipótesis de su participación en redes criminales. (DLH)
Los dos binomios deben ser prudentes a la hora de referirse a Donald Trump. Analistas advierten de serias consecuencias en la economía si hay roces con Estados Unidos.
Desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad, según el informe de febrero de 2025 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Se pagaron $88,4 millones en aranceles en 2024 para el ingreso de productos ecuatorianos, en exportaciones no petroleras y no mineras.
Posturas de los candidatos sobre EE.UU. EE.UU. “es nuestro primer socio comercial , tenemos una buena relación , una buena cooperación. En política internacional, en diplomacia internacional, nadie se tira al agua por nadie un mes antes de una elección”,
dijo el presidente y candidato de ADN, Daniel Noboa , en una entrevista con W Radio el 18 de marzo de 2025.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González , anteriormente se reunió con el embajador de EE.UU. en Ecuador para hablar de cooperación y otros puntos. Sin embargo, su binomio Diego Borja cuestionó, el 15 de marzo en un medio de comunicación español, al mandatario de EE.UU.
“Este intento de Donald Trump de poner en cuestión la negociación del propio Canal de Panamá. El intento de tener políticas extremadamente agresivas con socios comerciales como es México (…). Y su intento también de convertirse en el adalid de una reactivación de las de-
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORIS DEL ECUADOR S.A.
De conformidad al Estatuto Social de la Compañía, en su artículo Décimo Cuarto, se convoca a los Accionistas de la Compañía CORIS DEL ECUADOR S.A., (la “Compañía”) a la Junta General Ordinaria de Accionistas (la “Junta”) que se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 a las 12:00pm en las oficinas de la Compañía ubicadas en Quito, en la calle Andalucía N24-118 y Galicia, Edif. CORIS.
El orden del día a tratarse en esta Junta es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración relativo al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver sobre el Balance General de la Compañía, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los demás documentos exigidos por la Ley, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el resultado arrojado y el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer el informe de Auditoría Externa de la Compañía durante el ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre la designación de Auditores Externos de la Compañía para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente para el ejercicio económico del año 2024, así como la designación de Auditores Externos de la Compañía.
7. Conocer y designar a los miembros del Directorio y suplentes de la Compañía, así como designar al Presidente del Directorio.
Se convoca de manera especial al Comisario Principal de la Compañía Washington Fernando Moreno Obando C.C. 1717046633 para que comparezca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía. Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta se hayan a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía.
Por: CORIS DEL ECUADOR S.A.
Juan Camilo Roa Buitrago Gerente General
rechas , con connotaciones autoritarias y fascistas”, criticó Borja.
Comercio y política “Influyen las declaraciones y las posturas de los candidatos en la relación. No podemos divorciar, lamentablemente, la relación comercial de la política, siempre va haber ese match entre las dos cosas”, dice Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).
Reflexiona que el poder venderle más a un país “favorece más en economía, en creación de empleo, en traer dólares al país y en que la dolarización se mantenga (…), no debería ser un tema ideológico ”. Espera que quien llegue al cargo sea más pragmático con EE.UU., para que las exportaciones crezcan.
Cinco productos (camarón, banano, oro, flores, cacao) representan el 66% del total de exportaciones no petroleras a EE.UU. durante 2024, según la Amcham.
“Somos el único país en la costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Es decir, durante el tiempo que se firmó el TLC con Colombia y Perú hemos competido con productos similares en una cancha desnivelada porque nuestros
mantener las relaciones con EE.UU., creo que eso es muy bueno y estamos hablando de una relación de país soberano a país soberano”, resalta Crespo.
Advierte sobre opinar respecto a la política interna de otro país o personificar por antipatías. “EE. UU. no es solamente Donald Trump (…), los países no tienen amigos, tienen intereses. Debemos evitar que, además de no tener ventajas de otros países que sí firmaron TLC, nos caigan encima como represalias aranceles más altos que harían más difícil para nuestros productos competir”.
productos sí pagan aranceles. El brócoli paga un 14,9% de arancel”, ejemplifica. Lamenta que en 2006 Ecuador no concretó el TLC con EE.UU. “por razones políticas, ideológicas y eso nos ha hecho muchísimo daño”. Dice que desde 2022 se está trabajando por conseguir un sistema de preferencias para que los productos entren al mercado de EE.UU. sin aranceles.
Evitar incremento de aranceles Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities, señala que “en la época de (Rafael) Correa vivimos un fascismo de izquierda”. Ejemplifica que Venezuela utiliza a EE.UU. como un enemigo externo para oprimir a su población. “Es lo que hicieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro y (Rafael) Correa, en el sentido de tener una actitud hacia EE.UU. bastante agresiva. Una cosa es lo que se diga en campaña y otra lo que sea haga en un Gobierno”, recalca. Ve que, por eso, el correísmo trata de “suavizar” sus mensajes sobre la dolarización, porque no es lo que quieren los ecuatorianos. “Las declaraciones de Borja reflejan mucho más que lo que González dice. (…) Noboa tiene un interés por
Apunta otro factor: “Hay un peligro por cómo el Gobierno de Trump hace política, hay que tener cuidado de no meterse en discusiones personales ”. Las declaraciones cortas pueden tener repercusiones muy grandes, dice y sugiere evitar una posible “humillación”.
Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, recomienda evitar “desavenencias , desacuerdos” con EE.UU. Apunta que: “EE. UU. está buscando ejercer una hegemonía global , a través de una política exterior fuerte y una política comercial bastante agresiva (…). Cualquiera sea el candidato va a tener que definir una posición en la que pueda negociar con EE.UU. un esquema de trabajo que sea lo más consensuado posible. Siempre va a tener que manejar un diálogo abierto, eso implica limitar las críticas al Gobierno actual de los EE.UU. porque es muy sensible a los actores que lo critiquen directamente”. De lo contrario, podrían haber “medidas de retaliación”. Los candidatos deben priorizar el diálogo para “tener una puerta abierta con EE.UU. que permita a Ecuador tener una posición de defensa de nuestros intereses, considerando que EE.UU. ya establece una política comercial bastante agresiva en valores arancelarios ”. Ejemplifica los casos de Ucrania y Colombia, contra los que Trump reaccionó al no ver una “empatía con su política o no esté dispuesto a negociar”. (KSQ)
No ha pasado ni una semana desde que la Fiscalía inició la investigación en el caso ‘Ligados’ y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Cpccs era controlar los poderes del Estado, especialmente la Justicia.
Casi ha transcurrido una semana desde que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación en el caso Ligados y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) era mantener, recuperar y consolidar una mayoría y acaparar los poderes del Estado. El control de la Justicia habría sido uno de los mayores objetivos de la facción correísta, según lo que se desprende de los diálogos hallados en el teléfono celular del exvocal Augusto Verduga. Dichos aparatos fueron incautados por la Fiscalía en un allanamiento realizado en enero de 2025 y hoy forman parte de los elementos de la indagación.
Los procesos de designación de autoridades de la Función Judicial habrían estado en la mira de los vocales del correísmo. Esto tiene varios antecedentes. Además, eventualmente ciertos concursos podrían verse desle-
gitimados por las decisiones y la mayorías móviles que conformó el correísmo en el Consejo para lograr su objetivo. Sin embargo, a criterio del abogado Paúl Cordova, del Colegio de Abogados de Pichincha, la designación de autoridades es parte de una corresponsabilidad de las funciones del Estado encargadas de enviar las ternas para los nombramientos.
1
Uno de ellos fue un enredado proceso que se produjo en el Cpccs, en julio de 2024, cuando se designó al vocal principal del Consejo de la Judicatura.
2
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como vocal principal del CJ para presidir el organismo. Esto se hizo con los votos de la entonces vocal Mishell Calvache, el actual vocal Gonzalo Albán y el voto dirimente de Andrés FantonI
3
De esa votación se habían abstenido, el entonces vocal Juan Esteban Guarderas , Johanna Verdezoto y Yadira Saltos, hoy incluida en la investigación Fiscal.
4
Solo dos días después de la designación de Dunia Martínez, (el 10 de julio), el correísmo logró armar una nueva mayoría para reconsiderar la votación, y dejar sin efecto ese nombramiento. En su lugar designó a Mario Godoy.
5En el proceso que contribuyó con el nombramiento de Mario Godoy, también intervino la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional controlada por el correísmo, que convocó a Andrés Fantoni y Mishell Calvache, a quienes se les pidió que se retome la votación.
6Aquella mayoría en el Cpccs estaba integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Nicole Bonifaz (procesados por asociación ilícita) y Johanna Verdezoto. En enero de 2025, esta última, fue destituida de la vicepresidencia del Cpccs por los mismos consejeros con los que actuó para desconocer el nombramiento de Dunia Martínez.
7Según los chats difundidos por Fiscalía, otro ob-
SESIÓN. Esta es una de las últimas plenarias del Cppcs donde los vocales del correísmo y su aliada, Nicole Bonifaz, tomaron varias decisiones, entre ellas, la destitución de la vicepresidenta Johanna Verdezoto. Fue el 22 de enero de 2025. (Foto archivo)
quien pronto culminará su periodo de seis años en esta función.
jetivo era que Luisa González (de ganar la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 2025) sea quien envíe la terna para el delegado del Ejecutivo en la Judicatura. La futura conformación del Consejo de la Judicatura será para seis años (hasta 2031).
Designación de nuevo Fiscal Otra aspiración del correísmo fue designar a un nuevo fiscal que reemplace en funciones a Diana Salazar,
Entre los chats difundidos por la Fiscalía se corrobora la tesis. Augusto Verduga defiende la posición asumida desde cuando ejercían el cargo para acelerar los procedimientos para la designación de la nueva autoridad. Sin embargo, en el ejercicio de su vocalía también reconocían que podrían generarse demoras por varias razones: la conformación de las comisiones ciudadanas de selección, para cuya integración también se requiere de un concurso del que son electos representantes de las funciones del Estado y que son los encargados de llevar adelante el concurso, y la eventualidad de que, como parte del concurso, se deban resolver, en el ámbito judicial, posibles acciones de protección. (SC)
El colapso económico de Bolivia, alimentado por un gasto público descontrolado y el uso de reservas del Banco Central, es una señal de alerta para Ecuador. El modelo de financiar al Estado sin respaldo, como proponen los ecuadólares, podría repetir en Ecuador la misma catástrofe que en el país vecino.
La economía boliviana atraviesa su crisis más severa en décadas, arrastrada por las políticas económicas implementadas durante los regímenes de Evo Morales y su sucesor Luis Arce
Ambos mandatarios siguieron un esquema de alto gasto público, financiado por ingresos extraordinarios durante el auge de las materias primas, similar al modelo aplicado en la década de Rafael Correa en Ecuador.
Luego, cuando a partir de 2014 se acabó el boom de los precios, se pasó a un modelo de mantener el gasto público, comiéndose las reservas del Banco Central boliviano y con sobreendeudamiento.
La tragedia boliviana es una alerta clara sobre los riesgos reales de la propuesta correísta, y de la izquierda ecuatoriana, de financiar al Estado tomándose el dinero de depositado en el Banco Central con mecanismos como los ecuadólares.
Fórmula para un desastre
El director de MacroAlertness y economista bolivia-
no, Mauricio Ríos García , explicó que Bolivia mantuvo una estabilidad monetaria artificial por años gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales.
Esto permitió al Gobierno de Morales sostener un gasto público excesivo, impulsar reformas y gozar de alta popularidad, un escenario muy parecido al que vivió Ecuador durante la época de Correa, cuando los ingresos petroleros permitieron una expansión del gasto y de la deuda. Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas dejó al descubierto la fragilidad del modelo: sobregasto estatal, sobreendeudamiento y deterioro de las reservas internacionales.
Desde 2014, Bolivia ha gastado sus reservas en divisas para financiar el gasto corriente en el Estado, debilitando su moneda y creando una brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado.
El camino seguido por Bolivia guarda paralelismos peligrosos con la estrategia de ecuadólares que se dis-
cute en Ecuador: emitir una moneda virtual sin respaldo para sostener el gasto interno mientras se restringe el uso de dólares físicos para pagos externos. Estas medidas suelen terminar en pérdida de confianza, inflación y fuga de capitales.
La experiencia boliviana es clara: el alto gasto público puede impulsar la economía a corto plazo, pero cuando no está acompañado de reformas estructurales ni de una disciplina fiscal sólida, desemboca en crisis cambiarias y bancarias.
En Bolivia, la intervención del Banco Central para sostener la moneda local y financiar al Estado ha dejado al sistema financiero sin prestamista de última instancia, generando desconfianza y corridas bancarias.
¿Qué debe aprender Ecuador?
El caso boliviano muestra que replicar un modelo basado en gasto desmedido y metida de mano en las reservas internacionales solo posterga los ajustes necesarios y
nomía altamente dependiente del gasto estatal y de las exportaciones de materias primas. Cuando los precios internacionales cayeron, la deuda pública se disparó: pasó de menos del 17% del PIB a más de 550% de aumento acumulado durante el ciclo de Morales y Arce, sin que se frenara el gasto. Hoy se estima que la deuda podría haber crecido incluso más en 2024, aunque el Gobierno no publica cifras oficiales de manera transparente.
Para sostener el gasto tras la caída de ingresos, desde 2014 el Gobierno empezó a financiarse directamente con las reservas internacionales, especialmente las reservas en divisa. Estas reservas, que son en esencia los depósitos de los bolivianos en el sistema bancario, fueron consumidas a un ritmo de entre $1.000 millones a $1.200 millones anuales, hasta prácticamente agotarse.
termina colapsando.
La historia enseña que un desarrollo sostenible se basa en un gasto público eficiente y controlado, en la atracción de inversión privada y en la apertura comercial
La tentación de financiar el crecimiento con emisión monetaria o deuda sin límite es una trampa que solo garantiza crisis futuras.
La economía boliviana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con señales alarmantes que recuerdan a la hiperinflación de la década de 1980.
Durante la administración de Evo Morales, Bolivia vivió un auge económico gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales. Estos ingresos permitieron disparar el gasto público en todos los niveles de Gobierno y sostener un crecimiento alto por varios años. Sin embargo, la expansión estatal no estuvo acompañada de reformas estructurales ni de disciplina fiscal
El resultado fue una eco-
Este drenaje de reservas dejó al Banco Central sin capacidad de actuar como prestamista de última instancia, debilitando gravemente al sistema financiero . En 2023, el Banco Fassil, uno de los cinco más grandes del país, colapsó por falta de liquidez, políticas de crédito y manejo de tasas de interés politizadas y sin respaldo suficiente del Banco Central para evitar la corrida bancaria
De acuerdo con Ríos García, el Banco Central en Bolivia no pudo cumplir con su función de prestamista de última instancia del sistema financiero porque se ha usado como “prestamista de primera instancia” del gasto público.
Actualmente, Bolivia sostiene un tipo de cambio oficial artificialmente fijado en 6,96 bolivianos por dólar para los bancos, mientras el dólar en el mercado paralelo ha llegado a cotizar entre 11,40 y hasta 14 bolivianos por dólar en momentos críticos. Esta distorsión ha evitado, de momento, una crisis bancaria total, ya que los balances contables de los bancos aún operan con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, los riesgos de una corrida en bolivianos están latentes si el tipo oficial es ajustado. (JS)
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre el programa ‘Comunidades Seguras y Protectoras’ que ha permitido reducir la violencia en 365 instituciones educativas.
FUNCIONARIA. Alegría Crespo es ministra de Educación desde mayo de 2024.
“Es momento de unir esfuerzos y unirnos por la educación, que es la causa más noble”, dice la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien en una entrevista con LA HORA habló sobre los programas que han permitido reducir la violencia en instituciones educativas consideradas de riesgo alto.
P. ¿A quiénes apunta el plan Comunidades Seguras y Protectoras?
Desde el 6 de mayo de 2024 firmamos un convenio con el Ministerio de Interior. Este programa está direccionado, primero en priorizar aquellas instituciones educativas
que tienen un riesgo alto y que varían de acuerdo a su geolocalización. Es cierto que hay cantones que son más violentos que otros y debemos accionar en este momento por ahí.
P. ¿Cómo funciona este programa? Es muy importante recalcar que se ha disminuido en el 30%, en 365 instituciones educativas, los eventos peligrosos que antes sucedían, lo cual es bastante significativo y nos dará pauta para seguir avanzando. El programa se acciona con la Policía Nacional , en conjunto con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) mu-
coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. Es una aplicación muy novedosa que activa un llamado al ECU 911, que se activa con la Policía o Bomberos. Todas las instituciones educativas a nivel nacional la tienen. La usan los técnicos y gestores de riesgo. Es una herramienta de uso delicado, ya que tiene la connotación de activarse de inmediato.
P. Han existido casos en los que estudiantes han llevado armas de fuego o armas blancas al colegio. ¿Cómo se controla esto?
Es una realidad que ha venido creciendo por muchos años y hay que tomar acciones contundentes. Más que armas de fuego, armas blancas si se usaban más, también el tema del microtráfico.
P. ¿Evalúan implementar un escáner o un policía que verifique que los estudiantes no vayan armados?
La ley no lo permite porque llega a invadir la privacidad de este entorno, que debería ser armonioso. Y, en segundo lugar, no quisiéramos llegar a este punto. Es un gran desafío. El Gobierno lo que pretende es que el tema seguridad se lo pueda respirar para todos, lo demás llega por añadidura.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reinsertados al sistema educativo?
lahora.com.ec
ECONOMÍA Presidente
Noboa decreta que el ‘dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador’
PAÍS
Más flexibilidad y menos trabas: Ecuador actualiza reglas para la industria del cannabis
GOBIERNO
nicipales y, por supuesto, velando porque la infraestructura contemple aquellas características que son indispensables para mantener a una institución educativa segura: desde los muros y, si es necesario, levantar la altura para que realmente protejan a la escuela. También un cerco eléctrico, cámaras de seguridad y un cerramiento adecuado
P. ¿Cómo se activa el botón de seguridad en instituciones educativas?
Se trata de la aplicación ‘Responde Educ’, una herramienta (tipo botón de seguridad) con la que la comunidad educativa puede activarse en
Tenemos a 45.490 niños, niñas y adolescentes que regresan a las aulas, además de adultos que tenían educación inconclusa. A través del programa todos al aula.
P. ¿Cuál es la tasa de deserción de los estudiantes?
Más que deserción, le llamamos abandono escolar. Como tasa per se, lo que puedo comentar es que hemos reinsertado a 45.490. Entonces la tasa va a variar, porque además los estudiantes de la Costa-Galápagos están de vacaciones y la tasa va a variar.
P. ¿En qué porcentaje está ahora la tasa de abandono escolar?
Tenemos 1,72% de tasa. Que ha disminuido porque teníamos el 1,83%. (AVV)
Daniel Noboa deroga decreto que designaba a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador
SEGURIDAD Los Lobos cobran vacuna a pandillas para permitirles robar en ciertos sectores de Quito
ESMERALDAS Crisis ambiental en Esmeraldas, ¿Responsables?
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará que la ONU proteja a los venezolanos deportados a El Salvador. Su régimen publicó una alerta para sus nacionales que viajen a Estados Unidos advirtiendo de sus “políticas de hostigamiento”.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará a Naciones Unidas la activación de mecanismos de protección para los migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense a El Salvador, después de que casi 240 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua hayan sido enviados este fin de semana a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Hoy firmo una serie de comunicaciones dirigidas al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres ), al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Volker Türk) y a distintos organismos (...) para que se activen los mecanismos de Derechos Humanos para proteger a los venezolanos”, ha señalado en una intervención retransmitida por la cadena de televisión estatal VTV.
El mandatario ha justificado esta decisión al considerar que los migrantes venezolanos están siendo “ secuestrados ” por la Administración de Donald Trump, que estaría incurriendo en una “violación flagrante de sus derechos”. Así, ha acusado a la autoridades estadounidenses y sal-
vadoreñas de emplear “campos de concentración ” en sus territorios para “detener ilegalmente” a los migrantes.
“No puede ser que una persona por ser venezolana sea capturada, secuestrada, sin derecho a la defensa, sin derecho al debido proceso, sin condena, y sea metida en un campo de concentración en Estados Unidos y sea luego enviado a campos de concentración nazis en El Salvador”, ha denunciado.
Cuestionamientos a Bukele Maduro, quien ha afirmado que escribirá a los gobiernos latinoamericanos, ha
preguntado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, si continuará con “esa crueldad e injusticia (...) para crear campos de concentración y someter a migrantes trabajadores, gente de bien, en cárceles sin juicio, y sin haber cometido ningún delito” en el país. “¿Esto es legal, es justo, es humano, Nayib Bukele?”, le ha espetado.
El anuncio del presidente venezolano se produce después de que las autoridades de Estados Unidos hayan enviado este fin de semana a 238 miembros del Tren de Aragua a la CECOT, la
‘supercárcel’ de máxima seguridad de El Salvador, amparándose en una ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo , y pese a la orden emitida el 15 de marzo de 2025 por un juez federal paralizando las deportaciones de ciudadanos venezolanos.
Trump pide juicio contra juez De su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deslizado que su contundente postura contra la inmigración pudo ser la razón de su “abrumadora”
victoria electoral y ha aprovechado para cargar contra el juez federal que trató de impedir el vuelo de deportación de miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha rumbo a El Salvador.
“Solo hago lo que los votantes querían que hiciera. Este juez, como muchos de los jueces corruptos ante los que me veo obligado a comparecer, debería ser destituido”, ha manifestado Trump en una publicación en Truth Social, su propia red social, en la que, aunque no identifica al juez al que se refiere, de forma implícita alude al magistrado James Boasberg.
“Este juez, lunático de la izquierda radical, alborotador y agitador, tristemente nombrado por (el expresidente) Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, ha abundado Trump.
La Administración Trump envió a los supuestos delincuentes extranjeros rumbo a El Salvador en una maniobra ejecutada bajo el amparo de una ley del siglo XVIII que da poderes especiales al Presidente en tiempos de guerra para expulsar a determinadas nacionalidades.
El magistrado Boasberg trató de impedir estas deportaciones, si bien para cuando firmó la orden, el avión con los presuntos miembros de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha ya estaba rumbo a El Salvador, lo que despertó las burlas de parte de la Administración Trump o del propio presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que bromeó afirmando que la orden judicial llegó “demasiado tarde”. (EUROPA PRESS)
¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
La Justicia estudiará este 19 de marzo de 2025 el recurso del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para apartar a dos jueces del caso en su contra.
MADRID. La Justicia de Brasil iniciará este 19 de marzo de 2025 la vista sobre los recursos del expresidente del país Jair Bolsonaro y el que fuera su ministro de Defensa y ‘número dos’, el general Walter Braga Netto , para impedir que tres magistrados, entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes, participen en el juicio sobre los delitos de golpe de Estado e insurrección.
El Tribunal Supremo analizará los días 19 y 20 de marzo, en una sesión virtual, las apelaciones presentadas por la defensa de Bolsonaro después de que el presidente del alto tribunal, Luís Roberto Barroso, rechazara el mes pasado su solicitud para inhabilitar a los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin. Los abogados del exmandatario adujeron que Dino había presentado una denuncia penal contra éste mientras se desempeñaba como ministro de Justicia en los primeros meses del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y antes de llegar al Supremo.
En cuanto a Zanin, este había firmado al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano
JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo
electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores. Asimismo, el Supremo tendrá que decidir sobre el recurso de Braga Netto para apartar del caso a su relator, Alexandre de Moraes, considerando que no puede juzgar la causa al ser identificada como una de las víctimas , recoge Agencia Brasil.
Los pormenores del caso La corte decidirá a finales de
marzo si acepta o archiva la denuncia contra Bolsonaro y sus socios por golpe de Estado e insurrección, lo que podría convertirlos en acusados.
El líder ultraderechista forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
La Fiscalía subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, alertó de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez De Moraes. (EUROPA PRESS)
Perú: Boluarte amenaza con implantar pena de muerte contra sicarios
MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha amenazado con implementar la pena de muerte contra aquellas personas condenadas por asesinato, todo ello después de que este fin de semana fuera asesinado el cantante de Armonía 10, un grupo de cumbia peruana.
En concreto, se trata de Paul Flores, quien falleció después de que un grupo de personas armadas abriera fuego contra el autobús del grupo cuando se encontraban en el distrito de San Juan de Lurigancho, al noreste de la capital peruana, Lima.
“Lo digo a viva voz. A estos malditos asesinos les digo
que estoy pensando seriamente en la pena de muerte”, ha dicho. “ No vamos a permitir un muerto más”, ha subrayado la presidenta peruana durante un acto del ámbito académico, según unas declaraciones recogidas por la emisora RPP que, sin embargo, no son las primeras que la mandataria pronuncia en estos términos.
En diciembre de 2024, Boluarte abogó por “abrir el debate” de imponer penas de muerte a violadores de menores después de que se diera a conocer la muerte de una niña de apenas doce años. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE BANANERA MOISTEFAMY S.A.
En mi calidad de Gerente General de la Compañía BANANERA MOISTEFAMY S.A., convoco a los señores Accionistas de la empresa, a Junta General ordinaria para el 27 de marzo del 2025, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Compañía, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Conocer y aprobar los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2024.
2.- Revisión y distribución de utilidades a accionistas.
Guayaquil, marzo 19 del 2025
BANANERA MOISTEFAMY S.A.
ABG. MIREYA CARRERA BARRENO
GERENTE GENERAL
BANANERA MOISTEFAMY S.A
Da clic para estar siempre informado
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht Jörg Massen. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology. EUROPA PRESS