

La satisfacción de los vecinos de la comunidad de Majua cuando ven el avance de la obra es notoria, por fin podrán pasar con sus productos, salir sus hijos a estudiar dignamente. Hace falta un 20% para que la prefecta R. Zambrano inaugure esta obra. 3
58 Profesionales de Salud Rurales Refuerzan Atención en Río Verde
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Laindiscriminada exposición a pantallas digitales, por parte de niños y adolescentes, responde a la falta de normas de uso. Las instituciones educativas han encendido las alarmas: los ‘smartphones’ o teléfonos inteligentes interfieren en el proceso de aprendizaje. En las universidades, los alumnos están más pendientes del plan de la tarde, del partido de la noche, de las historias de sus amigos… son agentes presentes que viven ausentes. En la pandemia, los celulares y computadores fueron esenciales para la educación. Se usaron para las clases virtuales, para el vínculo social y el entretenimiento. Papás y mamás que trabajaron desde casa, encontraron un niñero para sus hijos. Después de esta sobreexposición se intenta prohibir su uso en una población que es prácticamente adicta a las pantallas. ¡Vaya reto! Ciertos estados de EE.UU. están normando el uso de teléfonos en escuelas y colegios. Los chicos están obligados a dejar sus dispositivos en sus casilleros. Lo mismo se pretende en Ecuador. Las posiciones frente al tema son diversas; muchos padres se oponen, porque alegan que por seguridad quieren saber dónde están sus hijos. Sin embargo, es precisamente por seguridad (física, mental y emocional) que es necesario limitar la exposición de niños y adolescentes a las pantallas. Estamos contribuyendo a una generación ansiosa, deprimida, frustrada; con pobres hábitos de descanso y con obsesión de pertenencia. Regular y limitar el uso de celulares en instituciones educativas es un primer paso para desintoxicar a los niños y adolescentes de los efectos nocivos de las pantallas. Es volver a aprender de manera tradicional, de fomentar el debate oral, de potenciar las destrezas de escritura y el pensamiento crítico.
Yo les propongo que en casa hagamos lo propio: establezcamos horarios de conexión y generemos espacios de desconexión para que nuestros hijos se conecten con el presente. Empecemos por ganar pequeñas batallas, luego podremos ir a la guerra.
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
El Estado obeso y el ciudadano raquítico
Dura realidad. Mientras el Servicio de Rentas Internas (SRI) festeja su récord de recaudación, porque el primer semestre de 2024 recaudó $10.281 millones en impuestos, monto que representa un creci-
Trece años han pasado desde la última vez que Ecuador recaudó tantos impuestos en un mes de agosto. Realidad irónica, si se la contrasta con el hecho de que la economía del sector privado, observa mes a mes cómo caen las ventas en 60% de las actividades productivas.
El Gobierno celebra el récord recaudatorio como una hazaña, pero omite reconocer frente al escueto grupo de los que aún quedan en la formalidad, que su afán encabezado por el golazo que les metió a los “grandes contribuyentes” con la autorretención del impuesto a la renta, no hace más que exprimir a los mayores generadores de empleo e impuestos. Coadyuvada por el incremento del IVA al 15%, esta incoherencia en cifras muestra claramente que el ecuatoriano es un sistema económico que no crece en lo productivo y que trabaja casi
exclusivamente para pagar las campañas políticas, los sueldos de los empleados públicos y las ineficiencias del Estado.
A pesar de los $1.493 millones que le exprimió el Gobierno a la economía formal en agosto y de lo que siga entrando en el último trimestre del año, el Estado no alcanzará a cubrir la totalidad de su ‘hueco’. Pagará los intereses de la deuda externa, algunos atrasos, a sus acreedores más ruidosos, y hará lo posible por cubrir su gasto corriente. Nada de eso se traducirá en inversión o innovación, que es lo único que, a largo plazo, empezaría a enrumbar el país.
La próxima vez que escuche sobre las hazañas tributarias del Gobierno, bien haría el lector en recordar que casi el 30% de la economía se maneja en la informalidad, y a ellos nadie les cobra impuestos.
miento del 7% en relación con el mismo semestre del año anterior, las ventas de la empresa incluida las exportaciones caen en un 5% anual en el mes de junio en relación con el mismo mes del año 2023. Esto, porque las ventas totales de las empresas ecuatorianas sumaron $16,367 millones en junio de 2024; es decir, 5% por debajo de junio de 2023 que sumó $17,222 millones, según cifras del SRI. La historia es la misma de siempre: un Estado lo menos solidario posible y nada austero que no se quiere achicar. Mientras tanto, con el aumento del IVA al 15% y las indudables crisis energética
y de seguridad, la generación de empleo solo sigue cayendo. No es solo una mera percepción. La colocación de dinero por parte de los sistemas financieros ha disminuido en un 40%, porque la mayoría de los ecuatorianos viven a crédito y se encuentran sobreendeudados. Así, ya son más de 4,7 millones de personas sin ningún tipo de empleo. Es ahí donde está el desafío del Gobierno que asuma la administración del Estado en 2025.
Ya basta de TikToks y shows mediáticos. Necesitamos que quien asuma el poder llegue con una estrategia clara y un equipo
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
los movimientos de izquierda y los llamados progresistas se reunieron para “ver” si conformaban una coalición única de la tendencia solo los ilusos y quienes no saben nada de política, pensaron que de allí saldría un acuerdo.
Los movimientos de izquierda, históricamente, han sido faccionadores, por ello hay más movimientos revolucionarios, socialistas, progresistas, reivindicadores, populares, alternativos y demás remoquetes con los que se autodefinen y autodenominan, con la finalidad de tener una feligresía captada, acrítica y solemnemente fiel.
De la derecha no se puede esperar nada porque allí no hay pensamiento social, nunca estuvieron cerca de la iglesia comunitaria y comprometida con la gente, sino con la jerarquía religiosa, de todas las vertientes: católica y evangélica; por lo tanto allí también se producen resquebrajamientos o cismas, incluso al interior de los grupos económicos que buscan nuevas formas de negocio. Si no, basta ver los TikToks de un miembro de una de las familias más acaudaladas de la Sierra, que en sus momentos etílicos hace reclamos a sus pares de la Costa.
Las alianzas tendrían que darse para alcanzar un fin posterior. Durante tres períodos, los más recientes en elecciones, los políticos se aliaron para detener al correísmo, y los dos últimos presidentes han capitalizado ese sentimiento en los electores, pero eso no hace que el país progrese, porque la alianza política es contra otro político y no en beneficio del país
Así son los juegos del hambre de poder y notoriedad, en donde los partidos políticos no son espacios de debate ni pensamiento, como lo fueron en el siglo pasado, porque el mundo cambió y ahora estas instituciones no son más que “emprendimientos” fugaces con lógicas piramidales de negocio que no generan alianza ni confianza.
eficiente para que los sectores productivos vuelvan a levantar sus ventas, aumenten sus rentas y lo más importante, aumenten los empleos. El obeso Estado debe dejar de meter la mano en el plato de comida de los ciudadanos porque cada vez comemos menos y estamos entrando en un cuadro de raquitismo generalizado.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) las actividades profesionales cayeron en un 5,2%, la construcción bajó en un 4,6%, el transporte y almacenamiento en un 3%.
Se supone que el Estado exis-
te para los ciudadanos y no los ciudadanos para el Estado; bajo esta premisa deben reducirse los impuestos y los aranceles con el único fin de que el Ecuador deje ser tan caro para propios y extraños. Esta es una fórmula efectiva para aumentar la producción y el empleo a la vez. Estos son los problemas que requieren solución. Estamos hartos de peleas personales que no ayudan a salir del bache y que solo demuestran que quienes quieren el poder y la banda se movilizan más por la vanidad de la foto en los libros de historia que por generar cambios estructurales en el Estado.
Un nuevo horizonte para la comunidad rural de Majua, tras la construcción de un nuevo puente.
La construcción del puente de 50 metros sobre el estero Majua, en la parroquia rural Del mismo nombre, cantón
Esmeraldas, está dando pasos firmes hacia su culminación con un impresionante avance del 80%. Este proyecto, que se erige como un símbolo de progreso, traerá beneficios significativos a miles de familias que dependen de la agricultura y la ganadería en la región.
La obra ha sido diseñada para facilitar el transporte de productos agrícolas, el acceso escolar para los niños y proporcionar una vía de evacuación en situaciones de emergencia, especialmente durante la temporada de lluvias. Hasta la fecha, se han completado diversas tareas preliminares claves, que incluyen la limpieza y nivelación del terreno, el replanteo, la excavación para la cimentación con pilotes y simples, la construcción de estribos, el hormigonado y la edificación de accesos viales con muro de gaviones.
El equipo está trabajando
en la instalación de las vigas metálicas, un paso crucial que permitirá avanzar con el armado y fundición de la losa, así como con la finalización de los accesos viales. El puente estará equipado con guardavías, pasamanos y señalización tanto vertical como horizontal, garantizando seguridad y funcionalidad para todos los usuarios. Con una inversión total de USD $851,800.43 (OCHO-
Esmeraldas se prepara para un nuevo capítulo en su vida cultural con el anuncio de la creación de la Orquesta Municipal, una iniciativa que ha sido el sueño del alcalde Vicko Villacis Tenorio. Este proyecto, que promete ser un modelo de excelencia,
busca no solo enriquecer la vida artística de la comunidad sino también posicionar a Esmeraldas como un referente cultural en la región.
La Orquesta Municipal de Esmeraldas combina la sabiduría y la experien-
CIENTOS CINCUENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS DÓLARES CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS MÁS IVA), esta obra no solo transformará la movilidad en la zona, sino que también potenciará el desarrollo agrícola y ganadero, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Ardenson Verduga Santana, residente de la zona,
cia de antiguos miembros de la banda municipal con el frescor y el talento de músicos seleccionados específicamente para este propósito. Esta fusión de generaciones y habilidades musicales pretende elevar el arte musical de la ciudad a nuevas alturas, ofreciendo una plataforma para la expresión y el desarrollo cultural.
compartió su entusiasmo por la culminación de este proyecto, destacando que el puente ha sido una necesidad durante más de 60 años.
munidad.
Agricultores locales como Roddy Cevallos, Darwin García y Juan Ostaiza también expresaron su gratitud, señalando que el puente permitirá a las familias campesinas evacuar sus productos a tiempo durante la temporada de lluvias, lo que representa una mejora significativa en su calidad de vida y seguridad.
Jimmy Alcívar, líder comunitario, subrayó que este logro es el resultado de años de esfuerzo y dedicación. Agradeció a la Prefecta Roberta Zambrano por su compromiso con el desarrollo de las zonas rurales, destacando que esta obra es un testimonio del empeño por mejorar las condiciones de vida en la provincia de Esmeraldas.
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
te sobre el estero Majua es más que una simple obra de infraestructura; es un hito tunidades a las comunidades vo capítulo en su historia de
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010101600700000000 Ubicado: 30 DE ENERO , Parroquia: CHAMANGA Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 11.80m2 con CALLE 8 DE OCTUBRE, SUR: 11.80m2 con EDISON CAGUA ESTE: 9.40m2 con ANTONIO CAICEDO OESTE: 9.40m con CALLE S/N, con una Superficie total de 249.60M2, a favor de BONE CHEME HENRRY GREGORIO Lo comunico para los fines de Ley
20 Jóvenes Especializados en Asistencia de Hotelería y Turismo Celebran su graduación.
En un evento lleno de esperanza y celebración, el pasado 29 de agosto de 2024, se graduaron 20 participantes del Programa “A GANAR” en la ciudad de Esmeraldas, gracias al apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Estos jóvenes recibieron su diploma de especialización en Asistencia de Hotelería y Turismo, culminando así un proceso de formación que promete abrirles puertas en el sector turístico.
La ceremonia, que contó con la presencia de 90 personas, incluyó a los propios graduados, representantes de diversas organizaciones, instituciones educativas y gerentes hoteleros, quienes se unieron para celebrar este hito. La formación abarcó 250 horas de estudio, donde los participantes no solo adquirieron conocimientos técnicos en el ámbito hotelero y turístico sino también habilidades blandas esenciales para el desarrollo personal y profesional.
El Programa “A GANAR” ha sido una plataforma clave
para la capacitación, ofreciendo módulos como “Conecta Empleo” y una colaboración con el Ministerio de Turismo, lo que ha permitido una formación integral. Además, los graduados tuvieron la oportunidad de realizar prácticas en asistencia polivalente, proporcionándoles experiencia práctica y directa en el campo. Durante la ceremonia, se destacó la importancia de la educación y la capacitación como herramientas fundamentales para la inclusión
CCPD, continúa con campaña en centros educativos
Más de 80 alumnos de octavos de básica de la unidad educativa fiscal Juan Montalvo recibieron capacitación sobre cultura del buen trato, lenguaje inclusivo y liderazgo por parte del Consejo Cantonal de Protección de Derechos CCPD, adscrito a la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas, liderada por Vicko Villacís Tenorio.
La jornada la desarrollaron en territorio educativo los técnicos del CCPDE, Ángel Gracia Montaño, Diana Coral Mafla y José Castillo Sancán, bajo supervisión de la coordinadora, Marjorie Gray y con el aval de la secretaria Ejecutiva, Aura Sandoval Salazar, este martes 3 de
Septiembre de 2024. Esa actividad se efectuó atendiendo una medida administrativa dictada por la Junta Cantonal de Protección de Derechos en aras de provenir la violencia y maltrato infantil y la exclusión para continuar sembrando una cultura de paz en los centros educativos de Esmeraldas.
De acuerdo con la agenda de trabajo elaborada por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, en el presente mes de septiembre de 2024, los técnicos antes citados también brindarán capacitación a estudiantes de la unidad educativa fiscal 21 de Septiembre. Fuente Lic. Ángel Gracia Montaño.
social y económica de los jóvenes, especialmente en regiones como Esmeraldas, donde el turismo puede ser un motor de desarrollo.
Los graduados, provenientes de diversos contextos, mostraron su gratitud y compromiso con el futuro. “Este diploma no solo es un reconocimiento a nuestro esfuerzo, sino también una promesa de un futuro mejor para nosotros y nuestras familias”, expresó uno de los graduados en su discurso de agradecimiento..
DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010205500200000000 Ubicado: CHAMANGA Parroquia: CHAMANGA, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 25.15m2 con CALLE SAN JOSE, SUR: 16.25m2 con QUIROZ CUESTA FATIMA AMALIA del punto 4 al 5 con 5.17m con QUIROZ CUESTA DANIEL RENE ESTE: 21.90m. con LUIS GARCIA COLOBON OESTE: 21.00m con LESTER YIN, con una Superficie total de 548.337m2, a favor de QUIROZ CUESTA DANIEL RENE Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
En un esfuerzo por fortalecer la atención de salud en las zonas rurales de Ecuador, 58 profesionales de la salud han sido asignados al distrito de Esmeraldas, específicamente en la región de Rioverde. Este despliegue, que busca llevar servicios médicos de calidad a las comunidades más aisladas del país.
Entre los profesionales que han llegado a la región se encuentran médicos, enfermeras, obstetras y odontólogos, quienes están listos para sumarse al trabajo en la provincia de Esmeraldas. Esta medida se enmarca dentro de un plan más amplio del Ministerio de Salud Pública de Ecuador (@Salud_Ec) para abordar las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente en áreas donde la infraestructura y los recursos
son limitados. Rioverde, conocido por su rica historia y su papel en el movimiento independentista de Esmeraldas, no solo es un lugar de interés histórico sino también un área donde la necesidad de servicios de salud es palpable. Con esta llegada de personal especializado, se espera mejorar significativamente la atención prenatal, la salud infantil, y los servicios odontológicos, entre otros.
La comunidad de Rioverde ha recibido con agrado esta noticia, anticipando un impacto positivo en su bienestar general. La implementación de estos servicios es parte de una estrategia nacional para descentralizar y democratizar el acceso a la salud, asegurando que todos los ecuatorianos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a cuidados médicos esenciales.
Pacientes con trastornos mentales lanzan Emprendimiento de “Encoca’o de Pollo Ahumado”
En una iniciativa innovadora para el fortalecimiento de la autonomía y el desarrollo de habilidades sociales, el Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud Las Palmas, ubicado en el Distrito 08D01 de Salud, ha implementado un taller ocupacional centrado en la preparación y venta de “Encocao de Pollo Ahumado”. Este proyecto no solo busca mejorar la salud mental de sus pacientes sino también fomentar su integración social a través del emprendimiento. El taller, dirigido a pacientes con trastornos mentales graves y adicciones, ha sido diseñado como una terapia ocupacional que integra el trabajo en equipo, la planificación y la ejecución de un negocio pequeño. “Nuestro objetivo es que los pacientes no solo se sientan útiles y productivos, sino que también puedan ver un camino hacia la independencia económica”, comentó uno de los coordinadores del programa.
Las actividades incluyen desde la adquisición de materias primas hasta la preparación del plato, pasando por la comercialización del producto. Este proceso completo permite a los participantes desarrollar una serie de competencias esenciales, como la comunicación efectiva, la
resolución de problemas y la gestión del tiempo. “Este proyecto es un éxito porque no solo estamos tratando sus condiciones médicas, sino que también estamos preparándolos para la vida fuera del centro de salud. La venta de ‘Encocao de Pollo Ahumado’ es un primer paso hacia la autonomía y la reintegración social”, expresó un terapeuta del centro.
El impacto del taller se mide no solo en términos de habilidades adquiridas sino también en la mejora de la autoestima y la reducción de la dependencia de sustancias. Los pacientes han mostrado un notable avance en su tratamiento, con muchos de ellos expresando un renovado sentido de propósito y pertenencia.
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
La comunidad ha recibido con agrado esta iniciativa, apoyando la venta de los productos y mostrando solidaridad con los pacientes. “Es una manera de ayudarles a reintegrarse, y al mismo tiempo, disfrutar de una comida deliciosa”, comentó un cliente habitual.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010205500200000000 Ubicado: CHAMANGA Parroquia: CHAMANGA, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 25.15m2 con CALLE SAN JOSE SUR: 16.25m2 con QUIROZ CUESTA FATIMA AMALIA del punto 4 al 5 con 5.17m con QUIROZ CUESTA DANIEL RENE ESTE: 21.90m con LUIS GARCIA COLOBON OESTE: 21.00m con LESTER YIN con una Superficie total de 548.337m2 a favor de QUIROZ CUESTA DANIEL RENE Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
En un escenario que refleja las duras condiciones de algunos centros carcelarios de Ecuador, el Hospital Sur Delfina Torres en Esmeraldas ha recibido a Xavier Gustavo G. T., un recluso del Centro de Privados de Libertad n.º 2, por un severo cuadro de desnutrición. Las imágenes compartidas en redes sociales por la cuenta SOS Cárceles muestran a Xavier en un estado de extrema delgadez, lo que ha generado una ola de preocupación y solidaridad.
Xavier, quien cumple una condena de 26 años por un caso de asesinato que él alega haber cometido en legítima defensa, fue evaluado por médicos que determinan su estado clínico y el tratamiento necesario. La defensa de Xavier argumenta que su situación actual es producto de la pobreza y la falta de recursos para una adecuada representación legal.
Paralelamente, el lunes 2 de septiembre, se reportó la muerte de otro interno, Galo Caicedo Quiñonez, en circunstancias que aún no se determinan. Caicedo fue encontrado sin signos vitales tras ser trasladado de urgencia desde el centro carcelario a un sanatorio, lo que ha sumado más inquietud sobre las condiciones de salud y alimentación dentro de estas instalaciones.
La comunidad y organizaciones de derechos humanos han expresado su alarma ante estos eventos.
El párroco Antonio Maeso ha estado activo en la gestión de alimentos para los reclusos, tras la suspensión de la empresa proveedora por parte del gobierno. Además, familiares como Mercedes han tenido que recurrir a sus propios recursos para enviar medicinas a sus seres queridos dentro de la prisión, denunciando problemas de salud como afecciones respiratorias y cutáneas.
El excomandante de la Fuerza Tarea Conjunta Esmeraldas aseguró recientemente que las condiciones en el centro carcelario han mejorado, con la provisión de tres comidas diarias y mejoras en la infraestructura. Sin embargo, las recientes muer-
El primer incidente se desarrolló en el barrio Tiwinza, conocido localmente como 50 Casas, alrededor de las 19:00 horas. La víctima, identificada como Mark Ortiz Cabezas, de apenas 22 años, fue encontrada por la policía en la calle, con múltiples heridas de bala en la cabeza y el dorso. Ortiz, quien estaba a punto de cumplir 23 años, se convirtió en la última víctima de una serie de homicidios que han azotado la zona sur de Esmeraldas. El segundo asesinato tuvo lugar en el barrio Bellavista Norte, a orillas del río Esmeraldas, donde un ciudadano colombiano, Víctor Alfonso Quiñónez, de 38 años, fue atacado dentro de su propia vivienda. El trágico evento se produjo cerca de las 01:39 de la madrugada. Quiñónez, quien laboraba en el puerto
traron el crimen contra Quiñónez, escapando luego del lugar. La comunidad de Bellavista Norte se encuentra en estado de shock, no solo por la brutalidad del acto, sino también por la identidad de la víctima, conocida y respetada en el área por su trabajo y contribución a la economía local.
La Policía Nacional, a través de sus unidades de Criminalística y la Dinased, ha iniciado una investigación exhaustiva. En la escena de ambos crímenes, se recolectaron varias vainas percutidas, indicios que podrían ser cruciales para identificar a los responsables. La comunidad espera que estas acciones policiales lleven a la captura de los perpetradores y ofrezcan un poco de paz a las familias afectadas. Estos eventos se suman a una ola de violencia que ha
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación
tes y el estado de salud de Xavier Gustavo sugieren que aún hay mucho por hacer. Desde el inicio de un nue vo régimen de visitas en julio, las familias pueden interac tuar con los internos a través de una malla metálica, bajo la vigilancia de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el SNAI. Este sistema bus ca mejorar la seguridad y el control dentro del centro, pero la situación de salud de los reclusos sigue siendo un tema crítico.
La sociedad ecuatoria na y las autoridades están en una encrucijada, don de la reforma carcelaria y la atención a la salud de los privados de libertad se pre sentan como imperativos urgentes para garantizar dignidad y derechos huma nos básicos, incluso tras los barrotes.
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101702400000000, Ubicado: BOLIVAR , Parroquia: BOLIVAR, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 34.28m2 con CALLE S/N SUR: 34m2 con CALLE S/N ESTE: 15.45m2 conLOTE31 Y CON18M2 CON LOTE 23, OESTE: 33.73m con PLAYA OCEANO PACIFICO, con una Superficie total de 1146.72M2, a favor de ALVEAR CALDERON JORGE ANTONIO Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
YouTube revela récord de visualizaciones para los Juegos Olímpicos de París 2024, más de 40 billones de minutos consumidos en contenido olímpico.
Contactos: Josué Navarrete, Full Stack Developer 0988186614 - josue@internetespoder com
Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo dejaron un legado en el deporte y la cultura, sino también en la historia de YouTube . La plataforma ha compartido estadísticas que reflejan el inmenso interés global en estos eventos, con más de 40 mil millones de minutos dedicados a ver contenido olímpico. Esto equivale a aproximadamente 76,000 años de visualización continua, una cifra que resalta la magnitud del alcance de los Juegos en la era digital.
El contenido olímpico, que abarcó 32 deportes diferentes, fue distribuido a través de canales oficiales y de socios de transmisión como NBCUniversal, Eurosport, Claro Sports y CazeTV, generando más de 12 mil millones de visitas. Este fenómeno no solo muestra la popularidad de los Juegos Olímpicos sino también cómo YouTube se
ha consolidado como una plataforma esencial para el consumo de eventos deportivos de gran escala.
El canal oficial de los Juegos Olímpicos en YouTube se convirtió en un punto focal para los fanáticos, atrayendo a más de 1.1 millones de nuevos suscriptores. Este incremento en la base de seguidores subraya el interés sostenido y el compromiso de la audiencia con el contenido deportivo de alta calidad y accesible.
La cantidad de espectadores únicos que visitaron los canales olímpicos superó los 850 millones, una cifra que refleja la diversidad y el alcance global de los Juegos Olímpicos. Este evento no solo unió a deportistas de todo el mundo sino también a una comunidad global de espectadores que, a través de YouTube, pudieron compartir la emoción de cada medalla, récord y momento histórico. Entre los contenidos más vistos se encontraban las transmisiones en vivo de eventos clave, resúmenes diarios, análisis de expertos y entrevistas con atletas, ofreciendo a los espectadores una experiencia olímpica enriquecida y personalizada. La interacción en tiempo real a través de comentarios, reacciones y comparticiones en redes sociales complementó esta experiencia, creando una comunidad virtual alrededor de los Juegos. Las estadísticas de YouTube también revelan tendencias en el consumo de contenido, con picos de visualización durante las ceremonias de apertura y clausura, finales de deportes populares como atletismo, natación y gimnasia, y momentos de récords mundiales y hazañas históricas. Josué Navarrete G
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Reto abre la posibilidad para un cambio en el binomio presidencial. lahora.com.ec
El panorama electoral sigue moviéndose con poca claridad en Ecuador, la presencia de 16 binomios presidenciales y tan solo una alianza nacional, deja en evidencia la poca o inexistente capacidad de las clases políticas para ponerse de acuerdo.
La anunciada unidad de la izquierda finalizó con un pacto de no agresión y un acuerdo programático en caso de que alguna de las fuerzas llegase a la Presidencia de la República.
Los anhelos de alguna alianza se desvanecieron desde el primer día cuando Unidad Popular (UP) anunció que “con el correísmo, ni a la esquina”.
Ya próximos al límite para la inscripción de las alianzas, el pacto de no agresión también se fue abajo, cuando el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , insultó al candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, quien contestó a la provocación del líder de la Revolución Ciudadana (RC)
Así, la única alianza nacional suscrita fue entre
RC y el Movimiento Renovación Total (Reto) , pero hasta el momento no se ha anunciado su alcance y si representará cambios en el binomio que se inscribirá para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
RC ganó tiempo y apoyo Para los analistas políticos Franklin Ramírez y Pedro Donoso el ensayo de unidad en la izquierda no puede catalogarse como un fracaso, pues permitió a la tendencia acercar algunas posiciones, por primera vez en al menos 15 años.
El académico y profesor de la Flacso, Franklin Ra-
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930
CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: “… La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año…”
CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día viernes 20 de septiembre de 2024, a las 16h00, en la Sala de Sesiones del Edificio Administrativo de la Institución, ubicado en las calles Av. Trajano Naranjo y Santiago Zamora, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025
6. Clausura de la sesión. de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 de la referida norma.
Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA
Lic. Víctor Hugo Heredia Amores PRESIDENTE DE FEDERACIÓN
mírez, explicó que el tiempo jugó en contra de la unidad, pero celebró que las mesas de trabajo se hayan mantenido por más de tres semanas, “que se llegan a ciertas líneas de acuerdo programático, a un pacto de no agresión, y que se sugiera una eventual colaboración en segunda vuelta”, debe ser observado como un avance.
Destacó que este “fue un intento político valioso, que no lo juzgaría solo en función de la papeleta . Hay unos acuerdos políticos y eso puede tener más o menos un capital en una eventual segunda vuelta”.
Por su parte, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso , señaló que si bien en lo técnico y científico hay una fragmentación, “desde el punto de vista práctico y del voto la fragmentación no es real”.
Agregó que para la Revolución Ciudadana el proceso no es un fracaso, “porque finalmente logró que haya un pacto de no agresión, que sí es importante”.
El analista sostiene que en caso de avanzar Noboa y la RC a la segunda vuelta, las fuerzas de la izquierda estarán “casi obligadas, a no atacarle. Entonces, estás jugando el segundo tiempo de un partido. Lo que pasa es que
Ecuador pide incluir el tema de la situación de Venezuela en la próxima sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
SEGURIDAD
no está asegurando el primer tiempo”.
Binomio a la expectativa Para Donoso y Ramírez, la Revolución Ciudadana busca ganar tiempo y mantener en expectativa sus cartas a la Presidencia y Vicepresidencia, para que no sean atacadas hasta el momento de la inscripción.
“Están guardándose y cuidándose mucho, porque ya hay experiencia y se entiende que la Fiscalía es un actor político en el Ecuador, que actúa, finalmente, afectando los procesos electorales”, dijo Donoso.
Sobre este punto, Ramírez indicó que la alianza con Reto “fue una salida sorpresiva, aunque se sabía de la cercanía entre Reto y la RC”. Advirtió que la RC también podría estar revisando una alternativa de binomio ante la impresión de que “el binomio de Luisa González y de Diego Borja , no cuajó del todo. Él mismo ha hecho unas declaraciones de que por la unidad podría dejar su lugar”.
Ramírez recordó que la figura de Borja fue criticada fuertemente en el seno de la RC tras su anunció en la Convención Nacional del partido, por lo que la organización estaría revisando la posibilidad de sustituirlo. (ILS)
Daniel Noboa entrega recursos a transportistas, mientras las Cámaras de Transporte Pesado exigen seguridad en las vías
PAÍS Allanamiento en Ministerio de Energía por presunto otorgamiento irregular de títulos mineros
CORRUPCIÓN Fiscalía de EE.UU. pide al tribunal 19 años de prisión para Carlos Pólit
La suspensión del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, puede significar el adelanto del caso de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), comunicó al juez de la Unidad Judicial Penal de Quitumbe (Pichincha), Édgar Romero, que desde su presidencia no se dispondrá las convocatorias a sesiones ordinarias en esta mesa legislativa “respecto del marco del trámite de juicio político pendiente en la Comisión en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia, hasta que llegue el momento procesal pertinente”. Es decir, hasta que exista un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC).
Con esta decisión, Aguirre suspendió el trámite contra Palencia y acataría la disposición del juez Romero para que inicie la sustentación de los juicios en contra de los exministros del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral (exsecretario de
la Administración ), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio de 2024.
La sustanciación del juicio a Palencia podría retomarse luego de que la CC se pronuncie ante un pedido que plantearon 87 legisladores (del Partido Social Cristiano, Revolución Ciudadana, Construye, Pachakutik y un sector de independientes) respecto del pronunciamiento del juez Romero relacionado con la acción de protección presentada por Inés Alarcón, de la bancada del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y que provocó el rechazo de la mayoría de sectores políticos que la calificaron como una interferencia en las funciones del Estado.
“Luego de dicho pronunciamiento (de la Corte), la
Dos asambleístas de ADN enfrentarán procesos
° La Asamblea, en su resolución del 3 de septiembre de 2024, autorizó a su presidente, Henry Kronfle, para que, a través de la Coordinación Jurídica, presente ante el Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado las denuncias correspondientes contra el juez que sustanció y emitió la sentencia a favor de ADN, y disponer al Comité de Ética y al Consejo de Administración Legislativa para que inicie los procedimientos administrativos correspondientes en contra de los asambleístas de ADN, Inés Alarcón y Xavier Jurado.
Asamblea Nacional decidirá sobre la continuación o no de los juicios políticos pertinentes en el orden que corresponda”, resolvió el Parlamento.
ADN, a través del legislador César Umajinga, cree que si la decisión de Aguirre es suspender el trámite contra Palencia, se debería em-
pezar a sustanciar el proceso en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
“Si se suspenden los juicios hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte, obviamente el siguiente en ser abordado debería ser el de la Fiscal, este es el trámite normal”, señaló. Hasta el cierre de esta edi-
ción se esperaba que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) levante la suspensión del juicio a la Fiscal, que se había decidido el 17 de mayo de 2024 por su embarazo de alto riesgo, y acoger el pedido de Salazar del 19 de agosto cuando anunció que está lista para enfrentar la interpelación. Con la decisión que el CAL podría adoptar en las próximas horas, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización , donde se podría avocar conocimiento para la calificación de las solicitudes de Gissela Garzón y Héctor Valladares, de la banca de la Revolución Ciudadana. (SC)
Domingo, 08 de septiembre
Preside: Mons. Alfredo Espinoza Mateus, sdb Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador
Lugar: Parque Bicentenario
Hora: 10h00
En promedio, se ha gastado más de $453 millones al mes en compras públicas en 2024. ¿Existe un plan para optimizar este gasto? El Gobierno no tiene identificado dónde se pierde por ineficiencias y corrupción.
Seguros Consultoría
Fármacos Total
Entre enero y julio de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha adjudicado compras públicas por un total de $3.171 millones. Esto equivale a un promedio mensual de $453 millones.
Si se compara con el mismo periodo de 2023, las compras públicas de 2024 son $372 millones menor. Si se compara con el mismo periodo de 2022, el gasto de 2024 es $374 millones menor.
Pero esta reducción en relación con años anteriores no es resultado de procesos de eficiencia u optimización del gasto; sino simplemente de la falta de recursos y la baja ejecución.
Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a pesar del récord en ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios mínimos en el Presupuesto General del Estado (PGE).
Como resultado, se tiene inicialmente un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $343 millones. Sin embargo, el mismo se
transforma en un déficit de $1.367 millones al deducir del impuesto a la renta los $945 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento, y aumentar los $79 millones no registrados del gasto devengado de los gobiernos locales.
“El Gobierno y el FMI registran como ingresos las autorretenciones de impuesto a la renta que son anticipos del impuesto que debe cancelarse en abril de 2025. En 2025 este ingreso no existirá y ampliará el déficit público”, aseguró Carrera.
En el caso del gasto por compras públicas, dentro del PGE, se ejecutaron $917 millones. Eso representa, a julio de 2024, apenas el 41% de lo presupuestado para todo el año. Es decir, con más de medio 2024 ya jugado, la ejecución de las compras públicas solo en el Gobierno Central ni siquiera llega a la mitad.
Así, en un escenario de déficit fiscal a pesar de los mayores ingresos y baja ejecución, el gasto en compras
públicas cae este año; pero no por eficiencia.
¿Hay un plan para optimizar las compras?
Desde el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , dirigido por Deborah Jones Faggioni, se reconoció que no se cuenta con estimaciones de las pérdidas que produce la ineficiencia y la corrupción en las compras públicas.
Sobre las declaraciones del exministro de Producción, Julio José Prado, relacionadas con que se estaría perdiendo al menos $1.500 millones anuales, el Sercop responde que “no se dispone de información específica sobre la declaración realizada por el exministro”.
En términos generales, se asegura que “se ha estado implementando reformas significativas para aumentar la supervisión ciudadana y el control social sobre las contrataciones realizadas por el Estado. Además, se ha venido fortaleciendo el conocimiento de los funcionarios públicos a través de
Andrés Romero, abogado experto en contratación pública, puntualizó que el Gobierno de Noboa no tiene realmente un plan para optimizar las compras públicas. Además, cuestionó que se ponga como ejemplo la compra de medicinas, cuando “en ese sector han saltado varias denuncias de corrupción y de irregularidades en los últimos años”.
La optimización de $300 millones anuales en las compras públicas, como ya ha analizado LA HORA, está incluida en el último acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Burocracia y capacitación En una nota anterior LA HORA analizó que la contratación pública se vuelve ineficiente por burocracia, corrupción y desconocimiento. Uno de los principales problemas es que no existe una verdadera carrera en el sector público y se designa a funcionarios sin los suficientes conocimientos para administrar proceso de compras públicas.
capacitaciones”. Ante el cuestionamiento de cómo se cumplirá la meta de optimizar el gasto en compras públicas en al menos $300 millones anuales, desde Sercop se respondió que “de las experiencias en los procedimientos de compras corporativas efectuadas, se ha logrado evidenciar que con la compra agregada se obtiene beneficios importantes en la compra pública, tales como: ahorro presupuestario en la compra de medicamentos, estandarización de procesos de contratación, reducción del tiempo empleado en el proceso de compra pública, menor dispersión de precios en los procesos de compra efectuados, mayor concurrencia de participación nacional y extranjera”. Incluso se aseguró que, desde 2011 hasta 2024, se ha logrado un ahorro aproximado en la compra de medicamentos por medio de catálogo de $1.914 millones, considerando que se han mantenido catalogados desde el año 2012 un promedio de 430 medicamentos.
Al respecto, desde Sercop se dijo que “la reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en 2021 estableció que todos los funcionarios involucrados en los procedimientos de contratación pública deben poseer la certificación en fundamentos de contratación pública, este es un requisito para poder ser parte de cualquier institución pública”.
Se asegura que se hacen capacitaciones continuas; pero al mismo tiempo se reconoce que la mayoría de los procesos de contratación se dejan para los últimos 4 meses de año y falta de planificación adecuada en muchas dependencias públicas. Asimismo, al ser cuestionados sobre la necesidad de simplificar los pliegos para facilitar la contratación pública, la respuesta es que es factible la simplificación; pero se debe tomar en cuenta que “la eficiencia y eficacia de los procesos dependen también de los servidores públicos que desarrollan y ejecutan los procesos, y no únicamente de la existencia de normas, pliegos o instrumentos simplificados”. (JS)
Aunque provincias como Guayas o Esmeraldas registran una disminución de muertes violentas debido a la militarización, especialistas señalan que lo que se ha logrado es que la violencia migre. Conozca a dónde se trasladaron los homicidios.
La lucha contra la delincuencia organizada ha provocado que provincias como Guayas o Esmeraldas, que por años han tenido altos niveles de criminalidad, sean intervenidas y militarizadas, mientras que otras como Orellana y Tungurahua sean ahora los nuevos epicentros de las muertes violentas.
Los datos publicados por el Ministerio del Interior confirman que, en lo que va de 2024 las muertes violentas han presentado una reducción del 22% en Guayas, en comparación al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.
“Lo que hacen las autoridades es decirnos que las provincias que siempre fueron víctimas de la criminalidad hoy son lugares con contención, pero no dicen nada sobre cómo espacios que no tenían estos problemas hoy los experimentan. Ese es el indicador de que el plan no es nada más que una medida parche”.
La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra , conversó en exclusiva con LA HORA sobre el impacto real de que las Fuerzas Armadas estén tanto en las cárceles como en las calles.
Agregó que hay “un costo de transacción” donde los grupos de delincuencia organizada vacunan , amenazan o financian a determinados grupos. A esto están expuestos los militares que actualmente están en más contacto con el crimen y la ciudadanía.
Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.
Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda. Un ejemplo de esto es Orellana, la provincia que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas. La provincia amazónica suma 69 homicidios, este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.
Otra provincia donde la
tranquilidad va cesando es Tungurahua, donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.
Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024.
Únicamente Galápagos no registra muertes violentas. Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga.
Violencia migró a la Amazonía
Las provincias de Orellana y Sucumbíos son las más afectadas por la violencia generada por los Choneros –que operan hace casi dos décadas– y los Comandos de la Frontera– un grupo armado
colombiano (guerrilla).
Desde 2022, los grupos de inteligencia también han detectado la llegada del grupo los Lobos, cuyo modus operandi es generar matanzas para imponerse en un territorio. “Lo están haciendo en Manabí y lo replican en la Amazonía. Todo, motivado por tener el control que ha sido de los Choneros”, señala una fuente policial.
Un ‘tesoro’ para los delincuentes El principal atractivo para los grupos delictivos que se infiltran en la Amazonía es la minería ilegal.
En 2022, la Policía incautó más de 100 retroexcavadoras y es justamente en el río Jatunyacu, en Napo, donde más operativos han existido y donde la violencia está en aumento.
Insight crime detalla que los Comandos de la Frontera están involucrados en toda la cadena del narcotráfico en las zonas donde tienen presencia.
Este grupo controla zonas cocaleras, intimidando a los cultivadores para monopolizar la compra de pasta base. También tiene cristalizaderos donde la procesa. Adicionalmente, se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana que pasan por los ríos Putumayo y San Miguel en su tránsito hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil.
Muertes violentas por provincias
Orellana
Tungurahua
Azuay
Cañar
Napo
Bolívar
Sucumbíos
Los Ríos
Santa Elena
Imbabura Manabí Pichincha Guayas El Oro Cotopaxi
Esmeraldas
Zamora Chinchipe Carchi
Loja
Chimborazo
Morona
Santo Domingo
Pastaza
Piedra señaló que Ecuador requiere una ley específica de inteligencia que permita que haya una seguridad preventiva mediante mecanismos de control horizontales y verticales. “Desde la aprobación de la ley de Seguridad Pública y del Estado, no tenemos eso (Ley de Inteligencia), esto dejó la puerta abierta a la serie de ilegalidades y discrecionalidades que tuvieron lugar en la Secretaría Nacional de Inteligencia que se dedicó a servir a los propósitos de una persona: Rafael Correa Delgado ”, dijo Pierda y destacó que se utilizó la inteligencia de seguridad para “perseguir, acosar y no a lo que debía hacer; que era cuidar la seguridad del Estado, la seguridad pública y prevenir la penetración de estructuras de delincuencia”. (DLH)
El Gobierno de Estados Unidos y la OEA condenaron la orden de arresto contra Edmundo González Urrutia en Venezuela.
WASHINGTON. Estados Unidos está considerando qué acciones tomar contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas tienen consecuencias y como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia.
“En coordinación con nuestros socios estamos considerando una variedad
de opciones para demostrarle al señor Maduro y a sus representantes que sus acciones en Venezuela tendrán consecuencias”, apuntó este martes en una conversación con medios el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. El alto cargo del Gobierno de Joe Biden recordó que estas acciones se están contemplando para condenar la orden de arresto contra
esas posibles consecuencias.
Acciones del régimen
La Fiscalía de Venezuela solicitó ayer lunes a un juzgado especializado en delitos de terrorismo que emita una orden de arresto contra González Urrutia, candidato de la mayor coalición opositora, por su “presunta comisión de delitos de usurpación de funciones ” y “forjamiento de documento público”, con relación a las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio.
PERSONAJE. El dictador Nicolás Maduro.
Edmundo González en Venezuela por presuntamente incitar a la violencia, algo que “por supuesto no es exacto”, afirmó.
“Este es solo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor González ganó la mayoría de los votos el 28 de julio”, apuntó Kirby, quien no detalló qué forma van a tener
La solicitud se hizo después de que la Fiscalía citara a González Urrutia en tres ocasiones y el opositor decidiera no presentarse, al desconocer en calidad de qué debía comparecer y al no reconocer los delitos que el Ministerio Público (MP) le atribuye.
Kirby recordó que en los últimos meses Estados Unidos ya ha “ aplicado y calibrado” sanciones contra Venezuela “a la luz de los intereses generales” del país norteamericano y de “las acciones y omisiones que toman Maduro y sus representantes”.
La última gran acción contra el Ejecutivo venezolano fue el decomiso el lunes del avión oficial de Maduro, que fue tomado en República Dominicana por orden de las autoridades de Estados Unidos, en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas.
Según Washington, la aeronave, que fue transferida a Florida por haber sido “ comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares, es un Dassault Falcon 900EX propiedad de Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre. (EFE)
bloquean vías de Colombia por alza del diésel
BOGOTÁ. Autobuses y otros vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías del país y en las salidas de la capital por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.
Bogotá es la ciudad más afectada por estas protestas, con ocho puntos activos, según detalló el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, quien afirmó que hay 800 vehículos pesados participando y afectaciones en las diferentes entradas a la ciudad.
Los transportistas protestan contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares de hoy) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.
Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares de hoy) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares de hoy). (EFE)
Con Gabriela Vivanco
¿Cómo nos afecta la cultura de la cancelación?
MIÉRCOLES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Esmeraldas
Charlie, el último elefante del zoo nacional sudafricano de Pretoria, fue trasladado este 3 de septiembre de 2024 a una reserva en la provincia de Limpopo, en el noreste del país, donde vivirá en libertad tras cuatro décadas de cautividad. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC
Introducción
Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, co-
munidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.
Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También po-
drán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General de Veedurías
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley.
Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.
Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Derechos de Participación
Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.
El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.
La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación,
presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.
La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.
En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:
En Quito: 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal)
y administración del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.
En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.
En Riobamba: 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba
En Ambato: 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.
¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?
Seguimiento de los resultados.
El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
¿Cuáles son los objetivos del Control Social?
1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.
¿Cuáles son los elementos del Control Social?
1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e
1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9)
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV053858-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 23/08/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011229-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 02/08/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16501DPV003395-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 09/02/2024”.
incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.
¿Qué implica el ejercicio del Control Social?
1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.
¿Qué puede ser objeto de Control Social?
Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.
Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un
instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.
En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
En este caso, encontramos:
i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento.
A manera de conclusiones, se podría decir que es
necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público.
Referencias Bibliográficas:
Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@ yahoo.com/ @rosicastroa
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE TURISMO ORIENPETROTOUR S.A.
Quito, 03 de septiembre del 2024
De conformidad con la ley de compañías se convoca a los señores accionistas de la compañía de transportes de turismo ORIENPETROTOUR S.A
General Extraordinaria de accionistas la cual tendrá lugar en las oficinas de la compañía situada en la calle Mulalillo S22-135 y Chumunde la Gatazo del Distrito Metropolitano de Quito el día Miércoles 18 de septiembre del 2024 a las 10:00 am, con el objeto de conocer y tratar tos siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Aprobación y resolución para la venta de la unidad de placas PAC7439
Estimados accionistas se le pide puntual asistencia
Atentamente,