Esmeraldas, 03 mayo 2023

Page 1

Choferes de buses protestan contra ESVIAL

La mañana del martes 2 de mayo la Cooperativa Las Palmas realizó un plantón en el sector “El Potosí”, debido al constante hostigamiento por parte de agentes de tránsito.

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023
Esmeraldas
3 SALUD Niños
serán vacunados 4 POLICIAL Hombre fallece por deslizamiento de tierra 11
y niñas de Esmeraldas

Murakami a ritmo de blues

Cuandoel autor japonés Haruki Murakami publicó ‘Tokyo Blues, Norwegian Blues’ (1987) se convirtió en un ídolo de masas entre la juventud de su país. Hace más de 30 años el escritor, traductor y ensayista puso sobre el tapete temas como la sexualidad, la depresión y el suicidio en la adolescencia. Lo hizo a ritmo de blues, con nostalgia y una alta dosis de tristeza. Aunque en momentos, también aprovechó el humor y el erotismo para desviarnos del ambiente trágico que envuelve sus páginas. No se puede escapar de Murakami. Sus novelas se promueven en redes sociales. Son favoritas de personas de la generación X, ‘millennials’ y también de la Z. Tiene una peculiar manera de vincular a la sociedad global contemporánea con su literatura.

En Tokyo Blues la lectura va al son del saxofón, la guitarra o el piano con un repertorio que se revela explícitamente en cada capítulo. Su personaje Toru Watanabe tiene una íntima relación con la música occidental. Es fanático de los Beatles y por lo tanto la canción del grupo inglés Norwegian Blues es el detonante para que a sus 38 años, haga un viaje mental a la época de su juventud, etapa en la cual conoció a Naoko, su primer amor.

La novela contrasta amor idílico con amor real. Muestra una sociedad japonesa desinhibida, airosa por salirse de las líneas, de los paradigmas y al mismo tiempo sobrepasada por sus tradiciones. Hace un llamado de atención para que sus lectores enfrenten un tema de política pública: las enfermedades mentales. Nos muestra un abanico de personajes rotos, que buscan recuperarse para salir del túnel por el cual transitan

La trama de esta novela japonesa muestra los diversos caminos que se pueden elegir en una historia de amor. Es un relato íntimo desde la mente y corazón de un chico que se va haciendo hombre. Es una oportunidad para mirar con compasión a las enfermedades mentales y un llamado de atención para sociedad global: la depresión es un agujero negro y profundo.

La Asamblea que viola hasta derechos

Los ‘distinguidos’ padres de la patria son pura vergüenza. Si pensábamos que teníamos 137 inútiles en el circo, con sus pocas

EDITORIAL

Entre impuestos y aranceles, florece el contrabando

La promesa del presidente Guillermo Lasso de construir un modelo económico basado en la iniciativa privada ha resultado hasta ahora una quimera. El Legislativo bloquea todo giro hacia una economía más libre, pero también se percibe falta de determinación del propio mandatario. Aunque en muchas áreas tiene las manos atadas, en lo tributario y comercial el Ejecutivo sí cuenta, constitucionalmente, con un gran margen de acción que parece teme aprovechar.

El país sigue inmerso en un sistema que, desde todos los frentes, encarece la actividad privada, reduce el poder adquisitivo y prioriza el mantenimiento de la burocracia. La inesperada reforma tributaria castigó la capacidad de consumo e inversión de la clase media para privilegiar el ineficiente gasto corriente. El resultado ha sido un país

con menos actividad privada para dinamizar la economía y, al mismo tiempo, sin inversión pública que la reemplace.

La elevada carga arancelaria, la abundancia de trámites y los costos laborales hacen que la actividad formal, que ya de por sí tiene que vérselas con un mercado reducido y empobrecido, resulte prohibitivamente cara. Ante ello, lo que crece es el comercio ilegal y la informalidad.

El Gobierno anuncia un oportuno correctivo tributario. ¿Cuándo hará lo mismo con aranceles, tasas y trámites? Incluso si no aumentara sensiblemente la recaudación —que sí lo hará—, incrementaría la formalidad y la participación de la actividad privada, justo lo que se supone que un régimen como este debería perseguir. ¿O acaso ya solo piensa en la forma más fácil y rápida de cuadrar las cuentas fiscales?

Hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para muchos eso es solo tener el derecho incuestionable de publicar y circular información sin censura, sin intromisión de un tercero, siempre el Estado. Pero esto es un ideal, pues como todo proceso social y como toda actividad humana, está a merced de las subjetividades de quienes administran los espacios informativos, públicos, privados o comunitarios, y ven a ese medio como algo propio, no como algo de intermediación ni de servicio.

La libertad de prensa va mucho más allá de poder publicar, difundir y circular información; tiene que ver con la libertad de autocontrol, también; de medir tiempos, sucesos y beneficios para la sociedad, pues muchos periodistas publican sin medir estos tiempos, sin valorar los efectos de la publicación, emisión o circulación de la información, y solo ven el beneficio de su propia imagen, cuando su trabajo es social, es comunitario y que tiene que verse en la satisfacción de necesidades de los demás.

La libertad de prensa es un arma potente para quien sabe manejar la información, para quien de manera profesional y ética respeta a sus fuentes, a la sociedad y los lectores, receptores de su contenido. Allí radica la libertad de prensa: saber considerar si la emisión de un contenido, en el tiempo y el espacio, es oportuna y ayuda a revertir una situación anómala en la sociedad.

La libertad de prensa es una actitud que el periodista y el medio deben tener por sobre cualquier interés económico, político o ideológico. Una prensa libre es la que comprende que la información con la que trabaja afecta, moviliza, emociona y proporciona datos comprobables para que los ciudadanos evaluemos y decidamos.

Una sociedad sin prensa libre está a merced de la desinformación, de la manipulación, de los intereses protervos de quienes no desean una sociedad equilibrada y solo desean atenuar la polarización y el desencuentro.

excepciones, se suman un presunto violador y un presunto virulento golpeador.

El asambleísta Peter Calo, presunto violador, deberá llevar grillete electrónico. Esto luego de que una jueza dictaminó medidas cautelares, entre ellas la retención de 400 mil dólares, porque al parecer habría citado a una mujer de 19 años para hablar de trabajo en un hostal y después habría abusado sexualmente de ella

Es lamentable ver que un grupo de asambleístas cegados por sus apetitos de poder hacen espíritu

de cuerpo, incluso con temas tan graves como el de una presunta violación, con tal de alcanzar los 92 votos ‘de oro’ para censurar al Presidente y tomar el poder. A eso se le suma algo más lamentable: el silencio cómplice de las asambleístas. Sí, esas mismas que aseguraron que fueron a Irán a “reivindicar los derechos de las mujeres” y que apoyaron a un régimen que viola sus derechos.

Hoy también salta desde la bancada de Pachakutik, el movimiento indígena, otro presunto ‘varón’ golpeador y virulento: Rafael Lucero

Sí, el mismo que le rindió un homenaje con una ceremonia ancestral a Guadalupe Llori cuando fue electa presidenta del parlamento, por ser una mujer luchadora. Este mismo ‘varón’ fue denunciado hace poco por su expareja, que en redes sociales lo acusó de agresión física y psicológica Se le abrió una investigación en la Fiscalía Los ecuatorianos estamos cansados de esta vergüenza de representantes. Es momento de caminar hacia días prósperos en cuanto a la productividad, la calidad moral y la ética de nuestros líderes Ese

camino es el camino l ibertario, porque nos garantiza que todos somos iguales ante la ley, incluso los políticos de turno. Ese modelo nos garantiza una justicia transparente, en la que la casta de políticos no puede meter sus garras, es incorruptible, imparcial y eficiente Los votantes somos los únicos que podemos cambiar el rumbo del país en las urnas, eligiendo funcionarios decentes que tengan la consigna de servirnos y no servirse a ellos mismos, a sus familias, a sus amigos, a sus amantes.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11762 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Libertad de prensa

Choferes de Las Palmas realizaron plantón por desacuerdos con agentes de Esvial

La mañana de este martes 2 de mayo la Cooperativa Las Palmas realizó un plantón en el sector El Potosí, debido que dicen reciben constante hostigamiento por parte de agentes de tránsito que realizan controles en la vía pública.

En la mañana de este martes las unidades de transporte Las Palmas paralizaron el servicio durante una hora, la causa habría sido porque un agente de tránsito municipal solicitó la documentación a uno de los conductores, lo que generó una discusión ante una posible multa.

Compañeros transportistas se sumaron a esta protesta suspendiendo el servicio y bloqueando la vía, ya que dicen no es la primera vez y que frecuentemente tienen soportar este tipo de situaciones.

Según las declaraciones de Freddy Freire, presidente de la Cooperativa, dijo que la medida se tomó porque están cansados de los abusos en contra de los transportistas, y que sufren de persecución por parte de los agentes de

tránsito.

“En este momento estamos en un proceso del contrato de operaciones, es un título

habilitante para poder matricular las 90 unidades de la cooperativa. El documento se encuentra en un proceso

y por eso no se pueden hacer los pagos de este año 2023.

Entonces estos señores dicen que, según el artículo 60

todo vehículo que no tenga cancelado sus valores de acuerdo a la calendarización del último dígito de la placa, tendrá que ser retenido. Pero se les ha explicado que estamos en un proceso de contrato”.

Freire también mencionó que las acciones tomadas son un llamado de atención para aquellos agentes que nuevamente quieran realizar un mal procedimiento. Y esperan que durante la próxima administración puedan sentarse a dialogar por la reducción de la tarifa.

Por su parte Esvial, afirma que los transportistas infringen las leyes, y que siempre se ha buscado el diálogo por el respeto a las paradas de buses y otras normas que ameritan infracciones.

Cristian Guevara, director de operaciones, dijo que espera que en la nueva administración se analicen este tipo de hechos, así como la solicitud de revisión de la tarifa de transporte público (RS).

CIUDAD 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
PLANTÓN. Choferes de la Cooperativa Las Palmas realizaron un plantón en el sector Potosí.

77.000 niños y niñas de Esmeraldas serán vacunados de sarampión y rubéola

Desde el 2 de mayo hasta el 9 de julio se realizará la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis. En Esmeraldas se prevé vacunar a 77.000 niños y niñas.

Este martes 2 de mayo, el Ministerio de Salud Pública inauguró en Esmeraldas la campaña de inmunización contra el sarampión, rubéola y poliomielitis. Iniciarán vacunando en las unidades educativas y centros de cuidados infantiles públicos y privados.

La brigada de salud está dirigida a niños en edades comprendidas de uno a 12 años, y se realiza, según el Gobierno, porque existen muchos niños y niñas que no se vacunaron en las edades que les correspondía y por los casos reportados de estas enfermedades.

Brigadas en las escuelas De acuerdo al cronograma es-

tablecido por el Distrito de Educación de Esmeraldas, las brigadas estarán en todas las unidades educativas durante el primer mes. El objetivo es alcanzar una cobertura del 95% de la población de entre 1 a 12 años de edad.

Los niños que no reciban la vacuna durante la brigada escolar, deberán acercarse a los establecimientos de salud más cercanos. Si el niño tiene todas las vacunas correspondientes hasta los 5 años, se le aplicará la dosis adicional de refuerzo establecida por el MSP para Tratamiento en caso de reacciones leves:

Vacunación

Se aplicarán las vacunas para niños:

1 año: dos dosis Poliomielitis oral (bOPV)

2 a 5 años: dos dosis de sarampión y rubéola (SR) inyectable, Poliomielitis

oral (bOPV) y Poliomielitis inyectable (flPV).

8 a 12 años: una dosis de Sarampión y Rubéola (SR) inyectable.

Las vacunas pueden causar efectos secundarios, estos suelen ser

leves y a veces desaparecen por sí solos. Las reacciones más frecuentes son: dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección; fiebre, salpullido y dolor en las articulaciones.

Continúa en la Página 5

SALUD 04 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
VACUNACIÓN. A partir del 2 de mayo en los Centros de Salud Pública se realiza la vacunación contra el sarampión y la rubéola en menores de 1 a 12 años.

Viene de la Página 4

Tratamiento en caso de reacciones leves:

Usar una compresa fresca y húmeda para ayudar a reducir el enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección.

Reduce la fiebre con un baño de agua moderadamente fría.

Consulte con su médico otros medicamentos para reducir los dolores.

Según MSP durante esta brigada se espera brindar un servicio de calidad a toda la población nacional, por ello en esta campaña se invirtieron 8,5 millones de dólares para la adquisición de nuevos equipos de cadenas de frío que permitirán la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas.

Y se estima que 3.7 millones de niños y niñas a nivel nacional recibirán la vacuna. Para esto se contará con la participación de más de 80.000 personas entre trabajadores de salud, apoyos de instituciones y universidades que formarán parte de estas brigadas. Visitando a 15.900 unidades educativas y más de 6.000 centros de cuidado y desarrollo infantil públicos y privados (RS).

38 mil vacunas para niños de Quinindé

A partir de este martes 2 de mayo hasta el 9 de julio de 2023, niñas y niños de uno a 12 años de edad, recibirán de manera gratuita las dosis correspondientes contra estas enfermedades.

Madres y padres de familia de Quinindé, fueron parte del lanzamiento de la campaña de vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubéola, evento que contó con la presencia de las directoras distritales de Salud y Educación, así como de la Comisaría Nacional de Policía y la Jefa Política de Quinindé, el programa se lo realizó en el coliseo deportivo del barrio 24 de junio, sector Nuevo Quinindé, desde donde esta población se sumó a nivel nacional a la campaña dirigida desde el Ministerio de Salud Pública.

Carolina Vite, Especialista de Prevención y Control del Distrito 08D04 - Sa-

lud, manifestó que en todo el cantón Quinindé, son 38.000 vacunas destinadas a la población infantil de manera gratuita, las niñas y niños de uno a siete años, recibieron vacunas de polio oral (bOPV) y sarampión rubéola (SR) menores de seis y siete años, recibirán tres vacunas, polio oral (bOPV) polio inyectable (fIPV) y sarampión rubéola (SR) a las niñas y niños de ocho hasta los 12 años 11 meses y 29 días, se les aplicará una sola vacuna, para sarampión y rubéola, a través de instituciones como el Distrito de Educación y Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se ha coordi-

nado el trabajo en territorio para conocer el número de población que debe ser atendida, aseguró Carolina Vite. Durante mayo, personal de salud recorrerá Unidades Educativas, Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y centros del programa, Creciendo con Nuestros Hijos

(CNH), para de manera directa realizar la aplicación de las dosis de vacunas correspondientes, posteriormente, se hará la búsqueda de menores no escolarizados o que no sean parte de centros inclusivos, para poder con ellos, completar el esquema de vacunación, además los

22 centros de salud del Distrito 08D04 – Quinindé, en el territorio urbano y rural, cuentan con las vacunas necesarias, para quienes asistan directamente a estas unidades operativas, con sus hijas e hijos, mientras dure la campaña de vacunación. (JGA)

SALUD 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I

El sábado 6 de mayo se brindará atención para la emisión de pasaportes

Desde las 08:00 a 14:00 este sábado 6 de mayo se brindará una jornada extraordinaria de atención para emisión de pasaportes en el registro civil

El Registro Civil del Ecuador con el compromiso de brindar a los usuarios y ciudadanía en general una atención más eficiente, ágil y eficaz, atender á este sábado 6 de mayo de 2023.

En las 29 agencias a escala nacional habilitadas que entregan el servicio de emisión de pasaportes, de 8:00 a 14:00. En esta jornada extraordinaria se atenderá a todos los usuarios que hayan pagado hasta el 30 de abril de 2023 su documento de viaje.

Y no hayan agendado un turno, a través de la agencia virtual de la institución (www.registrocivil.gob.ec); y, a quienes tengan agendado para el mes de mayo una cita

y deseen adelantar la misma. Alta demanda de viajes Cabe recalcar que, este tipo de atención permitirá cubrir la alta demanda del documento de viaje; por ello, quienes acudan dicho día, retirarán su pasaporte físico 48 horas después del enrolamiento (ingreso de datos, toma de fotografía y huellas dactilares) en la agencia donde fueron atendidos a escala nacional.

Con estas acciones, la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación del Ecuador ratifica una vez más su absoluto y firme compromiso de servir de manera eficaz y con calidad a todos sus usuarios.

ATENCIÓN. Este sábado 6 de mayo en el registro civil desde las 08:00 a 14:00 se brindará una jornada extraordinaria de atención para emisión de pasaportes en el registro civil

CIUDAD 06 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023

La calle Huber Mina en el sector de Codesa se encuentra en mal estado por los grandes huecos que se encuentra en ellas, los moradores del sector han optado por empezar a colocar rostros de material de construcción en los mismos para tratar de cubrirlos.

En la intersección de las calles los almendros y Huber Mina, se encuentra la edificación de la unidad educativa Edilfo Bennet Mina y la calle por donde deben transitar los alumnos de esta unidad educativa se encuentra en mal estado, con huecos y llena de agua.

En Codesa sus calles están

Calles de Codesa en mal estado

Varias son las calles en el sector de la propicia 4 en Codesa que se encuentran en mal estado y otras están inundadas e intransitables.

en buen estado la mayoría, unas con asfalto y otras de hormigón, pero en este sector se encuentran las calles de tierra y piedra y lodo.

Otras calles afectadas

Calle como los Almendros, avenida Algarrobo, Santa Rosa y Avenida Folke Anderson son las calles que en este

sector dan al río, las cuales son de tierra, lastre y piedra y se encuentran en mal estado.

La calle Huber Mina es la que atraviesa a las calles an-

tes indicada y que pasa por la parte del frente de la unidad educativa del lugar la cual también en su totalidad se encuentra en muy mal estado por la cual no pasan vehículos por el estado en el que esta se encuentre.

Inicio de clases

Los estudiantes docentes de la Unidad Educativa Edilfo Bennet Angulo, tendrán que sortearse entre el mal estado de la vía y las aguas estancadas de este lugar para poder asistir a clases en esta época de lluvias, al igual que los padres de familia al momento de retirar a sus hijos de este centro educativo.

BARRIOS 07 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
AFECTACIÓN. La calle Huber Mina, ha formado varias piscinas de agua represada de por tal motivo en esta vía no puedan transitar vehículos.

Fallas críticas en la recolección de basura

La acumulación de basura en Esmeraldas nuevamente está generando malestares a los esmeraldeños, donde cíclicamente esta problemática se repite. ¿Hay eficiencia en el sistema de recolección de basura?

Son varios los micros basurales que se han formado en la vía principal del complejo de puentes en el sector de la vía frente a la Isla Luis Vargas Torres y Pianguapi, Micro basurales que además están acompañados de maleza, aguas estancadas y descuido por parte de los encargados de esta área se suma los animales callejeros.

Que se encargan de romper las fundas de los desechos sólidos y esparcir por todo el sector el contenido de estas, en busca de algo de comer que puedan obtener de entre los desechos.

Basura en diferentes sectores

El último martes 2 del presente mes del año en curso en horas de la mañana, ya cuando las actividades laborales habían empezado se podían observar en varias calles principales del centro de la ciudad en las esquinas varios montones de fundas de desechos.

Lo que causó malestar en algunos comerciantes pues dichas fundas estaban frente a sus locales comerciales dando una mala impresión a quienes transitaban por estos lugares.

Lo mismo ocurrió en la Avenida Libertad entre la

parada 9 y la parada 10, en horas de la tarde donde se observaban más funda de desechos, al igual que en la calle Sucre y Margarita Cor-

tez.

Desechos en montón Montones de basura, son los que se encuentran en

este sector, unos están camuflados entre la maleza, mientras que otros están a la vista de todas las personas que transitan por este

importante anillo vial.

Restos de aparatos electrónicos, plásticos, cartones de leche, envolturas de productos, cáscaras de frutas, y de plátanos, fundas enteras de desechos y otras rotas, sacos y basura que con el tiempo ha sido enterrada entre otras situaciones es lo que se puede observar.

Basura que con el pasar de los vehículos continúa desplazándose y formando un sendero de desechos en la vía, mientras la maleza en estos sectores no para de crecer, lo que lo convierte en el camuflaje perfecto para que los malos ciudadanos continúen tirando desechos.

Basura que está ocupando parte de la calzada principal, dando una muy mala impresión a los visitantes y turistas que utilizan esta vía para poder acortar tiempo para desplazarse hacia el sur o norte.

Falta de recolección y limpieza

A pesar de en varios puntos existen tipo de tarimas improvisadas a base de madera como un lugar donde los moradores del sector pueden colocar las fundas de desechos a espera que el recolector la pase a recoger, se observan que en el piso o cerca de estas existe más basura la misma que a su vez está dispersa por el lugar Moradores de estos sectores indican que no tiene una recolección regular y que también en el sector existen unos malos vecinos que colocan su basura en cualquier sitio sin importarle el daño que puedan ocasionar dando mal aspecto al sector.

Perros callejeros se encargan de llegar hasta cada uno de estos microbasurales y romper las fundas que no son recogidas y buscar alimento en ellas, como lo indica el señor Julio, morador de la isla Vargas Torres.

“Cuando pasan las personas encargadas de la recolección de la basura solo se llevan las fundas que están enteras, y las que están medias rotas las dejan al igual que la basura que está dispersa a su alrededor, estas fundas que dejan con ayuda de los animales callejeros se esparce por toda esta área” comentó el vecino del lugar.

BARRIOS 08 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
BASURALES. En la vía del complejo de puentes sector que colinda con la isla Vargas torres se pueden observar muchos micro basurales. RECOLECCIÓN. En varios sectores los moradores indican que la recolección de la basura en este momento se torna irregular.

Ambiente limpio, vida saludable

Mantener su entorno limpio y ordenado puede ser una tarea abrumadora, especialmente en el mundo acelerado de hoy.

Con el trabajo, la familia y otros compromisos, puede ser fácil dejar que el desorden se acumule en nuestro entorno, lo que genera un espacio vital desordenado y desorganizado. Sin embargo, la investigación muestra que un ambiente limpio y organizado puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y física.

El vínculo entre un medio ambiente limpio y el bienestar Un ambiente limpio y ordenado puede tener un profundo impacto en su salud mental y física. Los estudios han demostrado que el desorden y el desorden pueden provocar ansiedad, estrés y depresión. Vivir en un ambiente sucio también puede afectar tus niveles de energía, haciéndote sentir can-

sado y desmotivado. Por el contrario, un espacio limpio y organizado puede promover sentimientos de calma y relajación, lo que lleva a una mayor productividad y creatividad.

Además, un ambiente organizado puede mejorar su enfoque, ayudándolo a concentrarse en la tarea que tiene entre manos. Al reducir las distracciones y crear un ambiente tranquilo, es más probable que logre sus objetivos y complete las tareas de manera eficiente. Además, un entorno limpio y ordenado también puede mejorar su vida social al crear un ambiente acogedor y acogedor, lo que facilita entretener a los invitados y pasar tiempo de calidad con sus seres queridos.

Consejos para mantener un ambiente limpio

Mantener un ambiente limpio y organizado puede ser un desafío, pero hay pasos prácticos que se pueden seguir para lograr un espacio ordenado. Primero, comience por ordenar su entorno. Deshazte de todo lo que ya no necesites o uses, y organiza el resto de tus pertenencias de forma lógica y eficiente.

A continuación, cree un programa de limpieza y cúmplalo. Dedique tiempo cada día o semana para limpiar y organizar su entorno, y conviértalo en un hábito. Considere usar productos de limpieza amigables con el medio ambiente para reducir su exposición a químicos y contaminantes dañinos.

Finalmente, obtenga la ayuda de otros. Si tiene difi-

cultades para mantener un ambiente limpio, considere contratar un servicio de limpieza profesional o pedir ayuda a familiares y amigos. Trabajando juntos se puede lograr un espacio ordenado y organizado que promueva la buena salud y el bienestar.

Conclusiones

En conclusión, un ambiente limpio y organizado puede tener un impacto significativo en su salud y bienestar

general. Desde reducir el estrés y la ansiedad hasta promover un buen sueño y hábitos alimenticios saludables, los beneficios de un espacio ordenado son numerosos. Siguiendo los consejos descritos en este artículo, se puede lograr un ambiente limpio y organizado que promueva la buena salud y el bienestar. Entonces, ¿por qué no empezar hoy y disfrutar de los beneficios de una vida ordenada?

GUÍA 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I

Cómo evitar ser víctima de EXTORSIÓN?

Procura no entregar información personal, familiar y ni financiera.

No compartas, ni difundas información o fotografías de tu vida privada.

Si recibes una llamada extorsiva no brindes información, ni confirmes.

Si es posible, graba la conversación (existen aplicaciones móviles que permiten hacer esa función).

Intenta persuadir al presunto extorsionador (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,Etc.).

No te comprometas a entregar ningún pago, muéstrate dispuesto a negociar y no te confrontes con el presunto extorsionador.

Avisa inmediatamente a las autoridades, comunícate a la línea de emergencia 9-1-1.

SEGURIDAD 10

Hombre fallece por deslizamiento de tierra

Braulio Farías Quiñonez falleció a consecuencia de un deslizamiento de tierra que se dio en su domicilio el mismo que quedó sepultado por varios metros de tierra.

Este último martes en horas de la mañana fue sepultado Braulio Farías Quiñonez de 34 años quien perdió la vida en el sector del Regocijo a consecuencia de un deslizamiento de tierra que ingresó a su domicilio y lo dejó sepultado por varios metros de tierra.

Consternación entre amigos y familiares era lo que vivía en el trayecto que lo conducía a Braulio Farías hasta su última morada que sería el cementerio general de la ciudad de Esmeraldas.

Antecedentes

La noche de este último domingo en el barrio el regocijo, los moradores del sector se vivieron momentos de angustia cuando se produjo un deslizamiento de tierra el

cual ingresó a un domicilio por la pared de un dormitorio del barrio dejando una

persona atrapada en uno de los cuartos y otras en la parte de fuera, pero de menos gravedad.

Una de ellas la mamá del hoy occiso, esto ocurrió a conciencia de las fuertes lluvias que cayó en la ciudad esta noche, lo que acciono que se produjera el deslizamiento de tierra que ingresó hasta este domicilio y salía por la parte del frente del inmueble.

A consecuencia de este evento falleció Braulio Farías Quiñonez de 34 años quien quedó atrapado en uno de los cuartos de la casa, sepultado por más de dos metros

de altura lodo y maleza que ingresó hasta este sitio.

Casa quedó inhabitable

El interior de la vivienda quedó llena de lodo y todas pertenencias bajo este mismo, donde no pudieron rescatar ninguna de las pocas cosas que ahí tenían, solo pudieron salir las personas que ahí Vivían con ayuda, pero el infortunado Braulio no pudo lograrlo.

Rescate del cuerpo

El personal del cuerpo de bomberos de Esmeraldas, fue el encargado del rescate del cuerpo el cual duró va-

rias horas que empezó en la noche del domingo y culminó en la madrugada del lunes 1 de mayo.

14 efectivos bomberiles y las 6 unidades de rescate realizaron un arduo trabajo para rescatar a la persona que estaría atrapada, lamentablemente, la persona rescatada ya se encontró sin signos vitales.

Donde el trabajo incansable del grupo del de bomberos, tuvo frutos luego varias horas de búsqueda y rescate, aunque no fue el esperado. Este operativo se implementó bajo la coordinación del comandante Miguel Perea.

POLICIAL 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
RESCATE. La noche de este último domingo miembros del cuerpo de bomberos de Esmeraldas luego de varias horas de búsqueda pudieron rescatar el cuerpo sin signos vitales. VÍCTIMA, Braulio Farías Quiñonez perdió la vida a consecuencia de un deslizamiento de tierra en el sector el Regocijo.

¿Qué vigilan nueve cámaras

‘huérfanas’ en la Ruta VIVA?

Ni el Municipio, ni la Policía saben quién las colocó. En abril hubo un caso similar. Delincuentes usaban cámaras y hasta tenían un centro de monitoreo.

yaquil. Policías y militares descubrieron que la zona era monitoreada por una banda narco delincuencial, que había colocado su propio sistema de videovigilancia.

También encontraron casas con puertas blindadas y rompe velocidades que los miembros de la banda construyeron con la intención de frenar a los patrulleros policiales. “Con una volqueta y una retroexcavadora se eliminaron decenas de rompevelocidades”, señaló la Policía.

Empresa señalada

Desde una de las instituciones públicas consultadas se señaló que las cámaras podrían ser de la empresa Telconet Latam, que – según su descripción en redes sociales– se dedica a ofrecer “soluciones tecnológicas que se adaptan a las necesidades y desafíos de su negocio”.

A mitad del kilómetro 001 de la Ruta VIVA, en el oriente de Quito, hay tres cámaras blancas, debajo de un puente. Metros más adelante hay dos puentes más, con tres de estas cámaras cada uno. En total hay nueve dispositivos de videovigilancia que – si bien podrían parecer una medida de seguridad– podrían representar todo lo contrario.

LA HORA consultó a siete instituciones públicas sobre quién colocó estas cámaras y en ninguna dieron una respuesta.

La primera institución consultada fue el ECU-911. Desde ahí se confirmó que no trabajan con ese tipo de cámaras.

En la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) también se descartó que es-

tos aparatos sean fotorradares, pero consideraban que podrían haber sido colocadas por el Ministerio del Interior, cuyos funcionarios también descartaron que sean sus dispositivos.

En el Municipio de Quito y la Secretaría de Seguridad tampoco hay conocimiento sobre quién colocó dichos artefactos. Lo mismo pasó con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La Policía Nacional, también negó saber de dónde salieron las misteriosas cámaras.

Monitoreo de delincuentes Édgar Vivero, analista de seguridad informática, señala que para colocar cámaras en el espacio público se requiere de autorización. En este caso, el Municipio, a través de su

Secretaría de Seguridad, debería estar al tanto.

Para Vivero hay gran peligro al no conocer a quién pertenecen las cámaras. “La ciudadanía las ve y puede pensar que son colocadas por seguridad, que los están cuidando, cuando puede ser todo lo contrario”.

Existen antecedentes so-

EL DATO

LA HORA, en su reportaje del 12 de abril de 2023, mostró cómo se usan drones para monitorear urbanizaciones y luego robarlas.

bre delincuentes que usan este tipo de tecnología, para monitorear potenciales víctimas o sus cargamentos con droga.

En abril de este año, en un operativo en Yaguachí (Guayas) fueron detenidas 11 personas sospechosas de crímenes como extorsión, asesinato y robo en ejes viales. Para este último delito, la banda tenía un centro de monitoreo con cámaras de vigilancia en las carreteras que unen Yaguachi con Durán y Milagro, según informó la Policía.

Los moradores y transeúntes creían que eran cámaras de videovigilancia del ECU911 o de la Policía Nacional.

En abril de 2022, un hallazgo similar se dio en el Guasmo, en el sur de Gua-

Aunque las cámaras fueran de esta empresa, el Municipio debería tener conocimiento de cuántas son y para qué se usan. LA HORA buscó la versión de esta empresa, pero no hubo respuesta. En Guayaquil es conocido el nombre de esta empresa pues, en 2022, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y Telconet S. A. suscribieron el contrato para el servicio de monitoreo vial en unidades de transporte de Guayaquil . El contrato implicaba la instalación de cámaras y botones de pánico en 6.000 expresos escolares, unidades del sistema Metrovía, buses urbanos y taxis.

El monto del contrato, cuya terminación está prevista para el 15 de enero de 2026, fue de $6.429.856. (AVV)

JUSTICIA 12 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
DISPOSITIVOS. LA HORA contabilizó nueve cámaras en los primeros kilómetros de la Ruta VIVA.

Designación de Churuchumbi divide más a Conaie y Pachakutik

El conflicto entre la Conaie y Pachakutik ocurre en medio de una semana decisiva para el presidente Guillermo Lasso por el juicio político en su contra.

En menos de una semana, tres acontecimientos -uno tras otro- han provocado un quiebre en la relación política entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el movimiento Pachakutik, su brazo político.

El 24 de abril de 2023, Leonidas Iza, presidente de la Conaie exigió a los legisladores del movimiento votar por la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso. Esto generó malestar e incluso provocó que este 2 de mayo el movimiento se dividiera en dos bandos.

Dina Farinango, asambleísta de Pachakutik, dijo que la decisión colectiva de la dirigencia de la Conaie es que su brazo político (en la Asamblea) vote a favor del juicio “y aquellos que no lo acojan serán separados de la bancada y expulsados del movimiento Pachakutik”, expresó.

Pero sus colegas Sofia Sánchez, Jéssica Castillo y Mario Ruiz, objetaron estas afirmaciones. “Aquí no estamos para que nos impongan, ni nos ordenen absolutamente nada”, expresó Sánchez.

Mario Ruiz espera que la intención de generar confrontaciones internas no derive en el desmantelamiento de Pachakutik. “En lugar de confrontar entre nosotros debemos generar unión para enfrentar a los verdaderos adversarios. O jalá no se busque desmantelar al movimiento para empezar una cacería de brujas, para expulsar, sancionar y dejarlo flaquito blandengue para restarle fuerza para las elecciones de 2025”, opinó.

Jéssica Castillo exigió a la Conaie respeto a los asambleístas que fueron electos en las urnas.

El caso de Calo

Otro acontecimiento que marcó distancia entre la Conaie y Pachakutik ocurrió dos días después. Mientras la bancada de Pachakutik pedía a la Asamblea investigar la actuación de Peter Calo, acusado de presunta violación a una joven de 19 años, la Conaie les pidió “no politizar” el caso y exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) respetar el debido proceso y la presunción de inocencia. “El caso no puede ser utilizado con fines políticos en medio de una

coyuntura nacional compleja”, determinó la Conaie.

Pero las discrepancias escalaron el 29 de abril durante las elecciones del nuevo coordinador que dejó en evidencia lo profundo de la división interna.

El proceso para reemplazar en el cargo al dirigente indígena sarayaku Marlon Santi (tras siete años de gestión) se desarrolló en medio de desmanes . Al final se impuso a Guillermo Churuchumbi, aspirante a prefecto de Pichincha en las elecciones del 5 de febrero, y candidato favorito de Leonidas Iza para dirigir Pachakutik.

Una facción de l movi -

miento acusó a Iza de intentar ingresar al padrón electoral a personas que no son adherentes de la organización.

A punto de tocar fondo

La crisis interna de Pachakutik está a punto de tocar fondo. La elección de Churuchumbi, como coordinador de esta agrupación política ahonda la división. El sector liderado por Churuchumbi apoya la destitución de Guillermo Lasso y advierte que los parlamentarios del Pachakutik que no den su voto para terminar con el mandato del jefe de Estado serán sancionados. Esta ala no descarta

Semana decisiva para Lasso

° El conflicto entre la Conaie y Pachakutik ocurre cuando inició una semana decisiva para el presidente Guillermo Lasso. El plazo para el informe motivado sobre el juicio político en contra del mandatario vence el 6 de mayo, según el cronograma de la Comisión de Fiscalización. Serán días intensos de debates y polémicas en busca de los votos necesarios para la censura y destitución.

El juicio contra Lasso es por un presunto caso de peculado que involucra a Flopec y el consorcio Amazonas Tanker Pool. Dentro de esta coyuntura, Pachakutik (que tiene 23 votos) será clave para la suma que harán los correístas (47 votos), socialcristianos (15) y algunos independientes para obtener 92 voluntades.

aplicar la justicia indígena a quien lo salve con su voto.

Churuchumbi declaró que hace tres semanas pidió a Mario Ruiz (jefe de bloque de Pachakutik en la Asamblea) ser respetuosos de las decisiones orgánicas, y habló de que las bases indígenas de la provincia de Imbabura llamarán la atención a Ruíz “con las sanciones correspondientes”.

Sofía Sánchez restó importancia a estas advertencias y aclaró que los resultados de las elecciones del 29 de abril que dieron el triunfo a Churuchumbi, aún no son oficiales.

La militancia y los adherentes de esta agrupación esperan los resultados de la impugnación de las elecciones que podría tomar hasta 30 días.

Mientras tanto, Marlon Santi continúa a la cabeza de la coordinación de Pachakutik, pero alertó que el movimiento está cooptado por representantes de la Revolución Ciudadana. Dejó entrever que en las elecciones generales de 2025 se podría ver el interés de Leonidas Iza al imponer a Churuchumbi.

Desde la coordinación política de Pachakutik se da el aval para quién aspira ser candidato a una dignidad de elección popular.

Sofía Sánchez agregó que en la eventualidad de que el tribunal electoral de Pachakutik ratifique a Churuchumbi, el nuevo coordinador tendrá que acercarse a dialogar con la bancada. “Rechazamos sus declaraciones; aquí no estamos para recibir órdenes”, expresó. (SC)

EL DATO

Guillermo Churuchumbi obtuvo 355 votos de 1500 delegados.

El Movimiento de Unidad Plurinacional  Pachakutik  (MUPP-18) surgió el 1 de noviembre de 1995 con el fin de representar los intereses del movimiento indígena liderado por la Conaie.

POLÍTICA 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
EVENTO. El congreso de Pachakutik se desarrolló en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, el 29 de abril de 2023.

Comisión de caso Gabela espera concluir contratación de perito

Se estudia la posibilidad de solicitar la extensión del plazo para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional.

Acotó que la disposición de la CC facilita el proceso, pero del mismo modo deben cumplirse los pasos establecidos en las normas. “ Va a ser un poco más rápido, pero siempre hay que cumplir todos los pasos para que no haya un problema con Contraloría”, indicó.

RESPUESTA. Instituciones enviaron la información relativa al caso, aseguró Arturo Moscoso. Foto: Presidencia.

El 17 de mayo se cumple el plazo otorgado por la Corte Constitucional (CC) para que el Gobierno , en un acto público , entregue el ‘ tercer producto ’ del caso que investiga la muer te del general Jorge Gabela, a su viuda y familiares.

A 14 días para cumplirse el plazo, la Comisión Especial encargada de coordinar las acciones con el perito argentino, Roberto Meza, se encuentra a la espera de que el Gobierno concluya

el procedimiento necesario para la contratación y pago correspondiente de sus servicios.

Arturo Moscoso, integrante de la Comisión, informó a LA HORA que “ el G obierno ya tomó la decisión sobre el origen de los recursos y la partida que será utilizada para el pago del perito”. Explicó que a pesar de existir una orden de la C C deben cumplirse los pasos necesarios para la contratación de Meza y su equipo de trabajo.

Fiscalía debe acelerar la investigación

° La viuda del general Jorge Gabela, Patricia Ochoa, conversó con LA HORA tras finalizar una comparecencia con la Fiscalía General del Estado indicando que es importante que se acelere el proceso investigativo. Ochoa señaló que “es la Fiscalía quien en realidad tiene que acelerar la investigación”.

Precisó que hasta el momento la Comisión Especial no se ha puesto en contacto con la familia y no tienen conocimiento sobre los avances en este sentido.

Al momento, solo tienen información a través de lo que vienen publicando los medios de comunicación. “Según las publicaciones, la Comisión ya tiene toda la documentación para que (Roberto) Meza haga su informe”, comentó Ochoa, quien espera que el resultado de la investigación de Meza “sirva como un material más para que la Fiscalía investigue”.

La viuda de Gabela y su familia siempre han objetado la teoria de que Gabela fue asesinado por la delincuencia común y han relacionó su asesinato con las denuncias que el general hizo con relación a la compra de siete helicópteros Dhruv por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

El proceso Arturo Moscoso puntualizó que el proceso de contratación ya se encuentra avanzado y espera que se concrete esta misma semana. “El problema es que en todo proceso de desembolso de fondos por parte del Gobierno, el Estado requiere un proceso de contratación. Entonces, hay que hacer este proceso, que ya está iniciado”, recalcó.

Indicó que luego de este procedimiento, el perito deberá trasladarse con su equipo al país y podrán conocer de cuánto tiempo se dispondría para tratar de cumplir con los plazos establecidos en la sentencia No. 2366-18-EP/23 emitida por la CC el pasado 9 de febrero de 2023.

En esta sentencia, la Corte aceptó la vulneración de los derechos de la viuda del general Gabela y sus familiares por parte de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y ordenó una serie de medidas para la reparación por parte del Gobierno nacional.

Respuesta estatal

La Comisión Especial del Caso Gabela luego de ser designada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el 14 de marzo de 2023, envió comunicaciones a todos los organismos del Estado para que entregarán toda la información relativa al caso. Al ser consultado sobre

el tiempo que necesitará Meza para realizar la reconstrucción del “tercer producto”, Moscoso indicó que “ eso va a depender del tiempo en que finalice la contratación y de la evaluación del material que ya hemos recabado” . Moscoso explicó que de esta manera el perito ya tendrá la información a su disposición cuando llegue al país, “él (Meza) en base al análisis que haga de la documentación que se le entregue, nos dirá cuánto se va demorar”. Sobre la respuesta de las instituciones al pedido de la Comisión Especial, Moscoso precisó que han recibido d el Ejecutivo y que todas las instituciones han enviado la información correspondiente Agregó que la Comisión también solicitó información a la Asamblea Nacional y a la Fiscalía General del Estado, entes que no están obligados por la sentencia de la CC. “No hemos tenido respuesta, pero esperemos que haya buena fe y colaboración”, dijo. (ILS)

Los productos de la investigación

° Luego de la muerte del general Jorge Gabela, el Gobierno contrató al perito argentino Roberto Meza para que entregará una investigación constaba de tres productos.

° El primero fue sobre el plan de trabajo

° El segundo sobre el móvil del asesinato.

° El tercer producto debía referirse a los presuntos autores intelectuales del crimen.

° La elaboración de estos productos se financió con recursos públicos, pero hasta la fecha no ha sido posible acceder a la documentación del Tercer Producto.

° El Tercer Producto se perdió en manos del Comité Interinstitucional conformado por funcionarios del correísmo.

EL DATO

El general Jorge Gabela fue asesinado en Guayaquil el 29 de diciembre de 2010

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Gobierno prepara ley para aliviar la carga tributaria

PRODUCCIÓN

Ecuador exporta por primera vez carne de pollo

COMERCIO

El 10 de mayo de 2023 se firmará acuerdo comercial entre Ecuador y China

POLÍTICA

Marlon Santi continúa como coordinador de Pachakutik

QUITO Trayecto del Metro toma 34 minutos, pero hacer la fila tarda una hora

TUNGURAHUA

Nadie acude a la feria del consumidor final en el Mayorista de Ambato

JUSTICIA 14 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023

Cuide las autorizaciones para tratamiento de datos personales

La Ley de Protección de datos personales está vigente; aunque no exista superintendente. Las empresas no pueden solicitar el uso de información de los clientes para cualquier cosa.

En las últimas semanas ciudadanos y organizaciones como Usuarios Digitales han denunciado que bancos y empresas comerciales, entre otros, piden autorización de utilizar los datos personales de sus clientes mediante formatos generales, poco claros, que representan una especie de cheque en blanco.

Andrés Castillo, abogado experto en derecho digital de Bi Solutions, explicó que, en la mayoría de casos, lo que está pasando es que las empresas no se están asesorando debidamente y, por el contrario, están copiando modelos sacados de páginas web y que corresponden a otros países.

“Esto contradice lo que está establecido en nuestra Ley de Protección de Datos Personales. No se puede pedir un consentimiento general para cualquier tipo de uso. Básicamente, lo que están haciendo es bajar de determinados textos para decir que son las autorizaciones. No están optando por contratar el personal profesional calificado para justamente implementar políticas y procesos que les permitan llegar a una gobernanza de datos”, puntualizó Castillo.

No se puede imponer un formato a los clientes en donde se pide autorización para que los datos personales sirvan para todo tipo de posesión, aprovechamiento y rentabilización, no solo dentro de la empresa, sino con proveedores y otras instituciones. El cliente puede negarse a uno o varios de los usos que pretende la empresa, por lo que se debe ofrecer la opción de “consentimiento expreso y claro” para cada cosa y no a través de un formato general.

Así, se puede aceptar que su información personal se

10% de las empresas han hecho algo para adaptarse a la Ley

° A una empresa le puede tomar entre tres y seis meses aplicar todos los temas legales y tecnológicos para cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales.

Sin embargo, en gran parte de los casos, puede tomar al menos entre uno y dos años. Por eso, cuando se aprobó la normativa, en mayo de 2021, se establecieron dos años de transición.

Ese periodo de transición, según Hugo Vera, gerente general de Bi solution, no ha sido aprovechado por la mayoría de las empresas.

use para que le envíen promociones y nuevas ofertas del banco o comercio con el que firmó un contrato por servicios. Al mismo tiempo, se puede negar a que su información se comparta con otros negocios o proveedores.

“Si va en contra de la ley, cualquier autorización firmada no tiene valor jurídico y puede ser objetada en cualquier momento”, afirmó Castillo.

Ley vigente Según la Ley de Protección de Datos Personales, el 26 de mayo de 2023 se termina el periodo de transición de dos años para que empresas y personas se adapten a la normativa.

Así, en teoría, en apenas 23 días se aplicarían sanciones para quienes incumplan con el manejo adecuado de los datos personales.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha nombrado al Superintendente de Protec-

ción de Datos. El Presidente de la República debe remitir una terna al Consejo de Participación Ciudadana para esta designación; pero las disputas políticas lo han impedido junto con los nombramientos en otros organismos de control.

Mientras no se designe a la autoridad, no se podrá sancionar a nadie. Sin embargo, Castillo recalcó que esto no quiere decir que lo establecido en la Ley no esté vigente y los ciudadanos no tengan derechos que reclamar.

Una determinada omisión o infracción a la Ley no solo puede generar responsabilidades administrativas, a través de la Superintendencia de Protección de Datos Personales, sino también responsabilidades civiles e incluso penales

El Código Integral Penal (COIP) vigente ya establece tipos de delitos con respecto al tratamiento de datos. Así, por ejemplo, existe una figura para sancionar a quien accede a información personal sin

contar con las autorizaciones y consentimientos correspondientes.

Se puede recibir una pena privativa de libertad de uno a tres años, en caso de que se llegue a determinar que una persona natural o jurídica está comercializando una base de datos sin permiso.

“La ciudadanía debe saber que tiene derechos. Por ejemplo, puede exigir conocer en qué bases de datos tienen sus datos e información; dónde están esa información y datos y para qué los utilizan. Si no está de acuerdo, se puede pedir la eliminación, corrección, entre otras acciones”, añadió Castillo.

En máximo 15 días, las empresas deben responder a cualquier cliente sobre cualquier petición de acceso, rectificación y autorización de manejo de datos personales.

“Que se comience a exigir un mejor manejo les pondrá más presión a las empresas en el país y comenzará a cambiar las cosas”, dijo Carlos Rivera, abogado experto en derechos del consumidor. (JS)

“Un 10% de organizaciones han hecho algo; el 30% debe estar en camino de implementar cambios; pero entre el 50% y 60% no han hecho nada”, recalcó. Las organizaciones en el país deben pensar que es preferible invertir ahora, tanto recursos económicos como profesionales, para evitar que en poco tiempo vengan 100 o 500 personas a plantear denuncias con riesgo de quiebra para el negocio. El hecho de que actualmente no se pueda sancionar, no quiere decir que las infracciones no se acumulen en contra de las empresas. Cuando exista Superintendente de Protección de Datos, se podrá imponer sanciones equivalentes al 0,1% y 0,7% de toda la facturación del negocio en caso de infracciones leves; pero los porcentajes suben a más del 0,7% y hasta el 1% de la facturación cuando sean infracciones graves.

Al igual que ante los abusos de las llamadas de cobranza, las personas tienen vía alternativas, que no incluyen a la todavía inexistente Superintendencia de Protección de Datos Personales, para reclamar sus derechos. Esas vías alternativas se describen en una nota de LA HORA del 28 de febrero de 2023. Como en el caso de cualquier contrato firmado, los ciudadanos deben tener cuidado con la letra pequeña para evitar abusos.

ECONOMÍA 15 ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I

EE.UU. mandará temporalmente a 1.500 soldados de refuerzo a frontera con México

WASHINGTON. El Pentágono mandará por 90 días a 1.500 soldados de refuerzo a la frontera con México para respaldar a los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., informó un funcionario estadounidense. La decisión se da a conocer justo cuando EE.UU. se prepara para un aumento del flujo migratorio con mo-

Sequía amenaza a bosques amazónicos

Las zonas del Amazonas meridional y occidental están en riesgo de morir por la falta de lluvias.

tivo del levantamiento, a partir del 11 de mayo, del Título 42. La semana pasada, el país anunció una batería de medidas para reducir ese flujo después del 11 de mayo, como la creación de centros de migrantes para gestionar las solicitudes de las personas que desean migrar. EFE

Chile encara otro proceso constituyente

SANTIAGO DE CHILE. El proceso político abierto a raíz de las protestas de 2019 y la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad están durando más de lo previsto en Chile, que encara el 7 de mayo de 2023 sus segundas elecciones constituyentes en dos años tras el abrumador rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución.

Desde que varias estaciones del metro de Santiago ardieran el 18 de octubre de 2019 hasta los comicios del domingo, cuando los chilenos elegirán a los 50 consejeros que escribirán un nuevo texto constitucional, han pasado tres años y siete meses.

pandemia en un siglo ; y el 80% de los chilenos optó en un plebiscito por sustituir la Constitución actual, heredada del régimen y reformada en democracia. Durante este tiempo, también llegó a La Moneda Gabriel Boric, el presidente más izquierdista desde Salvador Allende; y una c onvención constituyent e, con mayoría de ciudadanos independientes y progresistas.

SELVA. Zona de la Floresta Amazónica, en el estado de Pará, norte de Brasil. EFE

BARCELONA (ESPAÑA). Los bosques del Amazonas meridional y occidental están en riesgo de sufrir embolias y mortalidad por sequía, según un artículo publicado en la revista Nature liderado por la Universidad de Leeds y en el que participó la Universidad Autónoma de Barcelona en España (UAB).

El artículo revela que la crisis climática está debilitando los bosques del Amazonas occidental y meridional, en zonas como Río Branco (Acre) o Nova Xavantina (Mato Grosso), donde el cambio en el régimen de lluvias y el aumento de temperaturas han llevado a los árboles al límite de su capacidad de adaptación, lo que les podría provocar embolias y la muerte.

“Los bosques occidentales no están tan expuestos a la sequía, pero son más vulnerables”, aseguró Maurizio Mencuccini, investigador, coautor y responsa-

ble de la parte fisiológica del estudio.

Por el contrario, aunque las especies arbóreas de las zonas centro-orientales de la selva amazónica no están tan adaptadas a la sequía, el estudio, en el que participaron ochenta científicos de Europa y Sudamérica, no prevé afectaciones en esta región porque, por el momento, la disponibilidad de agua continúa siendo suficiente.

Factores negativos

El cambio en la pluviosidad, “provocado por la inte -

EL DATO

rrupción del proceso de evapotranspiración -esencial para formar las nubes de lluvia- que deriva de la deforestación y la agricultura y la ganadería intensivas”, reducirá la capacidad de los bosques del Amazonas para almacenar carbono y eliminar CO2 de la atmósfera.

“Por un lado, cuando los árboles mueren, se descomponen y el carbono que contenían se libera a la atmósfera; por otro lado, si disminuye la masa forestal, habrá menos árboles que capturen CO2”, aclaró Mencuccini.

Los investigadores alertan: “Esto no solo afecta al Amazonas. La humedad que evaporan desde sus bosques viaja en forma de vapor a otras zonas del planeta -se conocen como ríos voladores-, donde se acumula en forma de nubes. Si este ciclo se corta, el patrón de precipitaciones a escala mundial está en riesgo”. EFE

Entre medias, 1,5 millones de personas pidieron más derechos sociales el 25 de octubre de 2019 en la marcha más multitudinaria desde el fin de la dictadura; el mundo vivió su primera

A la par que elaboraba una propuesta de Carta Magna refundacional, la convención lidiaba con polémicas protagonizadas por algunos de sus miembros y una desaprobación cada vez mayor de la sociedad . El texto terminó fracasando en septiembre en otro referéndum y, tres meses después, la clase política acordó convocar otro proceso. EFE

Hay al menos 5.000 venezolanos que quieren salir de Perú

LIMA. Unos 5.000 ciudadanos venezolanos desean volver desde Perú hacia su país , informó este 2 de mayo de 2023 el ministro del Interior, Vicente Romero, quien aseguró que también “se hacen los esfuerzos necesarios” para solucionar la crisis migratoria que se presenta en la frontera peruano-chilena.

“Tenemos una información de que hay un promedio de 5.000 personas venezolanas que quieren salir del país y en eso estamos trabajando en el Gobierno”, declaró Romero a la cadena estatal TVPerú.

El ministro indicó que la canciller peruana, Ana

Cecilia Gervasi, está haciendo “un trabajo muy interesante y articulado” para solucionar la crisis migratoria y que el Ejecutivo lleva adelante “todos los esfuerzos necesarios para ver de qué manera regresar a muchos venezolanos que desean volver a su país”.

Tras haber visitado el viernes pasado la frontera sureña con Chile, Romero llegó durante la noche de este 1 de mayo a la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, donde supervisó las labores de vigilancia “para impedir (el paso) a las personas que ingresen irregularmente” al país, según dijo. EFE

GLOBAL 16 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
La deforestación, la agricultura y la ganadería intensivas están afectando gravemente a varias zonas de la selva amazónica.

Da clic para estar siempre informado

Escultura recuerda a la morsa Freya en Oslo

Una escultura de bronce fue develada en Oslo, capital de Noruega en honor a Freya, una morsa que fue sacrificada por las autoridades del país al considerar al animal como un peligro para los habitantes del lugar, situación que desencadenó una serie de debates entre especialistas en la materia, políticos y defensores de los derechos de los animales. La obra se financió mediante una campaña en internet que recaudó $ 25.000. EFE

ESMERALDAS 03 DE MAYO DE 2023
Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.