Esmeraldas: 3 de Julio, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 03

QUININDÉ CELEBRA HOY 57 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Cantón bendecido por una llanura maravillosa, que es rodeada por ríos caudalosos, con una naturaleza inigualable que permite se forme el gran y majestuoso Río Esmeraldas. Hoy con alegría y gozo celebramos juntos un año de Aniversario de Cantonización; con esperanza y llenos de optimismo para que este noble cantón y sus hijos tengan la ciudad desarrollada que se merecen. 3

La Alcaldía de Esmeraldas impulsa el bacheo integral de la ciudad 11

¡Viva Quinindé en sus 57 años de cantonización! 7-10

Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Desde su natal cantón El Carmen en la provincia de Manabí llegaron con el propósito de buscar dias mejores, en su tierra de origen, se dedicaban al embarque de plátano barraganete, que posteriormente era exportado a los EE. UU, sin embargo, tenían la visionaria idea de seguir creciendo en la actividad comercial y para eso eligieron al cantón palmicultor, “llegamos a trabajar, siempre le tuve una fe inquebrantable a Quinindé”, recuerda con alegría Doña Luz María.

Decidieron quedarse en Quinindé

Junto a su familia se radicaron en la urbe quinindeña, donde reside hasta la actualidad, se dedicaron a la actividad comercial, instalaron una tienda abarrotes que rápidamente se convirtió en uno de los principales centros de abastos de los lugareños, “la tienda se abría a las 07h00 y se cerraba a las 18h00, la gente hacía colas para comprar ahí y mi esposo tenía dos camiones que recorrían el norte y sur de la provincia de Esmeraldas, vendiendo productos de primera necesidad, Quinindé nos respondió”, y por eso vivo agradecida con esta tierra que nos acogió muy bien.

Se siente orgullosa de sus diez hijos, en su mayoría radicados hoy por hoy en la ciudad de Manta, dice que Dios le dio la valentía para saber guiar los pasos de sus vástagos y educarlos con valores, gracias al trabajo digno que realizaba con su amado Simón Honorato Barcia Menéndez (+), quien falleció producto de un paro cardio respiratorio a sus 75 años en el 2005.

La muerte de su esposo y de su hijo Juan Pablo, son dos momentos que han marcado fuer-

Luz María Molina, Vda. de Barcia: ¡Quinindé nos dio Todo!

Doña Luz María Molina Guadamud, llegó a Quinindé junto a su esposo Simón Barcia Menéndez (+), y nueve de sus diez hijos en el año1980, desde ese entonces ya han pasado 44 años.

temente su vida, a quienes al recordarlos no pude evitar que las lágrimas corran por sus mejillas, sin embargo, siempre ha pedido al redentor le de fuerzas y fortaleza para asimilarlo, pues sabe que tiene dos nuevos ángeles que cuidan de ella desde el cielo.

Ruth, Betsy, Yanira, Luz, Sandra, Tatiana, Paola, Juan Pablo (+), Orlando y Carlos Barcia Molina, vivieron su infancia y adolescencia rodeados del amor de sus padres que siempre les inculcaron el respeto y sentido de pertenencia por la tierra que los había acogido, aunque la familia Barcia su actividad ha sido el comercio y las empresas, dos de los hermanos Barcia Molina han incursionado en la política, Orlando fue diputado de la provincia y Carlos Barcia, ha ejercido la alcaldía de Quinindé por dos ocasiones.

Activa participación en la labor social Doña Luz María Molina Guadamud, recuerda que también tuvo la oportunidad de involucrarse en actividades sociales y religiosas que permitían contribuir con el desarrollo de Quinindé, por lo que formó parte del “Club de Damas Manabitas”; radicadas en

Quinindé, del “Club de Leones”, “Comité Pro-Hospital”, “Fundación Bruno&Ader”, “Grupo de Damas Voluntarias del Patronato Municipal”, entre otras organizaciones, desde las que ha podido brindar su contingente solidario y humanista con quienes más lo han necesitado. Siempre ha sido creyente en Dios, se identifica con la religión católica por eso también fue presidenta del “Comité Pro Capilla”, de la iglesia “Santa Rosa”, de Quinindé que fue construida hace unos veinte años atrás, junto a otros miembros del Comité como don Edmundo Bastidas y su esposa María Piedad, viajaron hasta la ciudad de Esmeraldas para solicitar ayuda al Prefecto de esa época, quien les colaboró con materiales de construcción para la edificación del centro religioso, ubicado en la calle Gómez de la Torres, zona

histórica de Quinindé.

Sus raíces son manabitas, pero su corazón es quinindeño, dice muy sonriente Doña Luz María, quien de paso recordó el Quinindé de antaño; no había luz, nos daban energía eléctrica hasta las doce de la noche, la basura la recogían en carretón que eran impulsados por caballos, recuerda con nostalgia.

El Quinindé de ahora está cambiado, ahora es una ciudad, hace una pausa para recalcar que vive orgullosa de todos sus retoños, pero tiene un reconocimiento especial para su hijo Carlos, porque ha cumplido a cabalidad y como se debe en la responsabilidad que en su momento el pueblo le encomendó en las urnas como administrador municipal, “es un hombre muy trabajador, él comenzó desde muy jovencito a laborar en el ex Banco de la Vivienda, como tesorero pagador, yo me preocupaba mucho porque era joven, pero mi hijo fue un hombre puntual y responsable a carta cabal, siempre le gustaba trabajar, también nos ayudaba mucho en nuestros negocios, él cogía un camión y se iba a trabajar”.

Mensaje para las nuevas generaciones Finalmente deja un mensaje para las nuevas generaciones de Quinindé, les hace un llamado a “no perder el tiempo en cosas poco productivas, que logren y aprovechen las oportunidades que se les presentan porque el tiempo es oro y no regresa”, dice Luz María Molina Vda. de Barcia, quien a sus 87 años de edad está muy lúcida, y dice que quiere seguir viviendo para disfrutar del amor y cariño de su familia, pero sobre todo para seguir consintiendo a sus 35 nietos y 37 bisnietos. EGC

FOTO: Luz Maria Molina Vda de Barcia :Matrona quinindeña de corazón, que junto a grandes hombres y mujeres labraron el camino de este nuevo Quinindé, con su entrega,con trabajo convirtiéndose en un digno ejemplo para las nuevas generaciones.

A ños de cantonización A ños de cantonización

Quinindé Celebra con esperanza y alegría 57 años de Cantonización

Son muchos los desafío que deben cumplir las autoridades quinindeñas, pero sobre todo y todos lo único que debe prevalecer es trabajar por avanzar hacia los objetivos, nunca retroceder, las obras son el reflejo de los impuestos que pagan los ciudadanos, por lo tanto los servicios públicos deben ser de primer orden. Hay que entender que son servidores de un pueblo que anhela mejores días. El caos vehícular las tristes calles llenas de baches y huecos, quejas por la falta de obras deben ser resueltos. La capacidad de los humanos se mide en los tiempos de crisis, no podemos seguir detrás del problema sino encaminados en las soluciones. Adelante Quinindé el futuro que deseas lo tienes en tus manos, cada que elegis a tus autoridades.

Historia de Quinindé

Hasta 1966, Quinindé era una parroquia que pertenecía al cantón Esmeraldas, ahora es un cantón con su parroquia urbana Rosa Zárate que es la cabecera cantonal. Además cuenta con cinco parroquias rurales: Cube, Viche, Chura, Malimpia y La Unión, cuyos nombres están reflejados en una estrella que está al ingreso de la ciudad Palmicultora, si va de norte a sur.

Desde allá nace el gran río Esmeraldas que se alimenta de las fuentes de agua del Blanco y Quinindé que forman una ‘Y’ en el sector de ‘La Puntillla’.

Transcurría el año 1840 cuando empezaron a llegar sus primeros habitantes. Era gente negra proveniente de Tumaco,

Siendo el segundo cantón en la provincia de Esmeraldas, en población y desarrollo económico, por su actividad agrícola y desarrollo industrial, Quinindé sueña con ser una ciudad de desarrollo, de progreso, de un mejor nivel educativo donde sus hijos se eduquen en un tercer nivel en su propio territorio.

Barbacoas e Iscuandé de Colombia, quienes hallaron en Quinindé, una tierra bendita y fértil con abundante producción, que los hizo afincar en la Puntilla donde se unen los ríos Blanco y Quinindé, que forman el majestuoso río Esmeraldas.

Autoridades

Antes de erigirse como cantón, Quinindé era parroquia del cantón Esmeraldas, hasta que la Asamblea Constituyente de 1966-1967, en sesión del 8 de junio de 1967 presidida por su vicepresidente el esmeraldeño

Julio Estupiñán Tello (+ aprueba el Decreto No. 112 publicado en el

Registro Oficial No. 161 del 3 de julio del mismo año, mediante el cual se crea el cantón Quinindé, siendo el primer presidente del Concejo Cantonal, Ángel Intriago Pazmiño.

Luego de Ángel Intriago Pazmiño, la Ciudad fue administrada por Pablo Casanova, en aquel entonces no se denominaban alcaldes sino presidentes del Concejo Cantonal de Quinindé. Responsabilidad que también asumieron Jorge Dávalos, Edmundo Bastidas Argüello, Galo Moreira Santos, Agustín Vilela Gracia, Oswaldo Mendoza Avellán, Jacinto Mattos, Roberto Zúñiga Weir y Ríchard Vera

Estacio.

Alcaldes por elección popular Posteriormente se eligieron alcaldes por elección popular, y el primero fue Bolívar Caicedo, quien fue destituido. En las siguientes elecciones, el sillón del Cabildo lo ganó Patricio López Reascos, luego Carlos Barcia Molina y Manuel Casanova Montesino. En la Alcaldía también estuvo Gustavo Dueñas Pinargote, designado por el Concejo Municipal, en calidad de encargado por un corto periodo. Luego es reelecto Manuel Casonava, quien posteriormente fue destituido y asume el viceal-

calde Àngel Torres Còrdova. En las siguientes elecciones ganó Carlos Barcia Molina, y en las últimas elecciones ganó el actual alcalde Ronal Moreno, quien preside los 57 años de cantonización. (EGC)

Ubicación de Quinindé Sus límites son: Al Norte, los cantones Esmeraldas y Rioverde; al Sur, las provincias de Manabí, Pichincha y ahora la provincia Tsáchilas; al Este, el cantón Eloy Alfaro y la provincia de Pichincha, al Oeste el cantón Muisne y la provincia de Manabí.

Quinindé está ubicado en un terreno sumamente llano, siendo las elevaciones más relevantes las de Cupa y Cojimíes. Esta característica del terreno hace que sus tierras sean muy apropiadas para la agricultura y la ganadería las mismas que son el eje principal de la actividad económica del cantón.

En este cantón se inicia el río Esmeraldas al unir los ríos Blanco y Quinindé con el Guayllabamba. Este último tiene como afluente principal al río Agua Clara; el Blanco, al Sábalo; y el Quinindé, a Mache, Pámbula y Chameros. Visitarla le recordará que está en el trópico, con sus vastas plantaciones de palma africana y las típicas casitas de caña guadúa, construidas sobre pilares de madera y rodeadas por cocoteros y plataneros.

En 1972, Quinindé organizó el primer concurso de belleza para elegir a su Soberana y la primera en ceñirse la cinta y lucir la corona fue Críspula Quiñónez.

LA majestuosidad de los ríos Blanco y Quinindé que se unen con el río Guayllabamba para darle paso al gran Río Esmeraldas, que desemboca en el puerto comercial y artesanal del cantón Esmeraldas
QUININDÉ nocturno.

A ños de cantonización

A ños de cantonización

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

Jalisco Gonzalez: “LA COPLA Y POESÍA QUE INMORTALIZÓ” a Quinindé

Escuchar hablar de Jalisco González en la Provincia de Esmeraldas, es volver a vivir esas presentaciones elocuentes y líricas, que abriga en sus letras y coplas con énfasis de sus raíces y la belleza que representaba para él mismo su Cantón Quinindé y Provincia Esmeraldas.

Donde siempre destacó la importancia a la libertad y respeto hacia la raza afroecuatoriana cuando ponía un pie en cualquier escenario, tierra que lo vio nacer un 12 de marzo de 1942 de padre Colombiano y madre Ecuatoriana esmeraldeña.

Llegó a ser historiador de

Quinindé por más de 30 años, donde en sus escritos relató, el inicio del cantón y sus primeros aborígenes, enfermedades y principal producción de productos agrícolas que dieron vida a la economía de Quinindé, dejando marcado un presente en quienes lo llevan en su memoria al verlo caminar por el

Pancho Marimba:“

Malecón Río Quinindé y nadar en sus ríos desde muy chico, caudales que con solo verlos serían causa de inspiración en sus escritos.

En vida el prestigiado poeta esmeraldeño Jalisco González Tenorio en vida recibió el premio Marimba de Oro, máxima presea que entrega la Casa de la

Mientras como persona exista la marimba en Quinindé no morirá”

Escuchar hablar de la marimba en Quinindé es hablar de (Pancho Marimba), quien nació en Quinindé Provincia de Esmeraldas en el año 1961; Del seno de padres esmeraldeños, su padre Artilano Valencia y su madre Dominga Arroyo, estudió en la primera escuela fundada en la ciudad llamada “9 De Octubre”, desde sus 5 años demostró amor hacia los instrumentos y baile tradicional esmeraldeño “Marimba”. En su paso profesional ha sido parte de su primer grupo llamado “Torbellino” y bailó

en el grupo “Petita Palma” y el grupo “La catanga” entre otros, y procreo 3 hijos, ya en su adultez fundó su propia agrupación denominada “MI BAMBA”, llegando a recorrer varios cantones del país y países vecinos como Colombia ,donde ha tenido la oportunidad de participar en representación de la provincia. Las costumbres afroecuatorianas no solo se expresan a través de la tradición oral o por medio de sus instrumentos de mayor identidad, como el guasá, marimba o cununo sino también “Los arrullos, chigualos son al-

gunas de las expresiones religiosas del pueblo afroecuatoriano que se construyen en torno a instrumentos como la marimba” destaca Pancho.

En el presente se destaca como promotor cultural desde el año 2007, hasta la fecha actual es un maestro cultural de las futuras generaciones ya que instruye de manera gratuita a jóvenes, niños y adultos en el baile, toque de instrumentos y composición de música marimba, hoy por hoy es denominado el salvador de raíces y tradiciones en Quinindé. JR

POETA e historiador Jalisco Gonzalez Tenorio(+)

Cultura Benjamín Carrión, núcleo de Esmeraldas, a los más destacados expositores y personajes en el campo de la cultura y el arte y que han contribuido al desarrollo de la provincia y del país.

Un 6 de Diciembre del 2019 su vida se apagó,producto de un quebranto en su salud, hoy su

rostro luce pintado en murales de la ciudad y sus letras y frases aún siguen latentes en canciones (marimba) y son fuentes de inspiración para las futuras generaciones, los mismos que han visto fallecer una leyenda, pero nacer una historia en la mente y corazón de las y los esmeraldeños. JR

PANCHO Marimba ( Pancho Valencia Arroyo) Gestor cultural de Quinindé

A ños de cantonización

A ños de cantonización

años en Quinindé.

51 años sirviendo a Quinindé: “D’ MAURA RESTAURANT”

El sueño de una mujer Manabita le permitió ganarse a escala un digno nombre en la zona comercial del cantón Quinindé, Maura Avellán conocida en la ciudad como Doña Maura o Maurita para algunos clientes, llegó del Cantón Bolívar “Calceta Manabí” llena de optimismo e ilusiones para residir en Quinindé, ciudad donde procreó su familia.

Su idea de fusionar alimen-

La

gastronomía hace historia en Quinindé, de la mano de Maura Avellan.

tos Manabitas y Esmeraldeños hicieron de su rica gastronomía una marca propia, para un negocio familiar al que nombraron D’ MAURA RESTAURANT ;que fue abierto al público un 3 de Julio de 1973, aquí han llegado hasta tres generaciones de una sola familia de

clientes turistas que nunca pasan a las playas de Esmeraldas sin antes almorzar en Quinindé nos relata Doña Maura con una sonrisa en su rostro.

Al acercarse las fiestas por los 57 años de cantonización de Quinindé, el RESTAURANT D’ MAURA también cumple sus

Secundino Váldez Quiñónez: Exclamador e historiador quinindeño

Nacido en el Recinto el Viudo del cantón Quinindé, un 1 de Julio de 1954, hijo del señor Joaquín de la Cruz Quintero y Marcelina Estefa Quiñónez, sus estudios primarios los inició en la Escuela Sagrado y el bachillerato en el Colegio Juan XXIII y Colegio Técnico Agropecuario Quinindé, graduándose como Bachiller agrónomo, posteriormente culminó sus estudios Universitarios en la Universidad Técnica de Manabí, alcanzando el título de Ing. Agrícola.

En el trayecto laboral se dedicó a la labor educativa por

más de 30 años con énfasis a la expresión cultural participando de joven en agrupaciones de Marimba y desempeñándose en el arte de la declamación (Décimas), además de ser historiador. En su trayectoria se ha destacado como presidente de la Asociación de trabajadores y jefe de campo en la Universidad Técnica de Manabí, presidente de la Liga de Portoviejo, concejal del cantón Quinindé, vicepresidente provincial de Rectores y Director de Turismo del Municipio de Quinindé y Representante del Ecuador en el IX Encuentro Na-

cional y II Internacional de Contadores de Historias y Leyendas Buga Colombia.

Le llaman en último exclamador y escritor de su época en Quinindé ya que oficialmente hizo el lanzamiento de su libro de nombre “Personajes y leyendas de Quinindé” que tiene como mira dar a conocer el nacimiento de las raíces quinindeñas y su evolución hasta la presente fecha, su carrera al servicio del cantón aún sigue intacta ya que según él mismo no parará de escribir hasta el último día de su vida.JR

51 años de atender al público, lo que empezó como un emprendimiento familiar le ha permitido generar plazas de empleo y sacar adelante a todos sus hijos señala Maurita ya que todos son profesionales y algunos han dejado una huella como autoridades de Quinindé.

Como todos los años esta hermana quinindeña por adopción como menciona la misma, está preparada para atender a quienes visiten Quinindé por las fiestas de cantonización y de aniversario del local, no se trata de servir por negocio sino por amor y vocación a lo que se hace, ya que deja de ser un trabajo y se vuelve una pasión finalizó resaltando Maurita JR

SECUNDINO Váldez Quiñónez Poeta e historiador.
MAURA Avellán digno ejemplo de la mujer trabajadora, e incansable defensora del arte culinario, por más de 50

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.

Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.

Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor Regional: Josué Navarrete

Editor General: Jean Cano

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Editor Regional: Josué Navarrete

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Año: XLI No. 12034

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12034

57 AÑOS Y CONTANDO…

Quinindé, antes una parroquia más de Esmeraldas, hoy como cantón este girón de la patria celebra 57 gloriosos años de progreso y desarrollo, gracias al trabajo infatigable de su gente, que laboriosa y alegre, día a día va tejiendo su grandeza, en el verde lienzo de su naturaleza prodigiosa, bañada y abrazada por los ríos Blanco y Quinindé, en cuyo vértice tuvo su origen la bella ciudad que hoy orgullosos habitamos. Dejó de ser un paraíso de producción bananera, que se transportaba fluvialmente hasta el puerto marítimo, vino la bonanza de la palma, con miles de hectáreas sembradas y varias extractoras de aceite, renglón productivo que fue gravemente diezmado por la conocida PC y que hoy parece recuperarse.

Esta fértil tierra surcada por ríos y esteros, ha sido gran productora de madera, caucho, café, cacao, maracuyá, etc. Así como de verdes pastizales para ganadería. Es destacable, que aquí se fundó uno de los mejores Institutos Agropecuarios del país. Su gente acogedora y su vasta oferta de trabajo, la hizo destino de compatriotas desde varias provincias, el comercio se diversifica y ha sido un importante eje de desarrollo; siendo además muy reconocida su variada

ANA CHANGUÍN

VÉLEZ

@achanguin

Liderazgo para el futuro

El 30 de junio de 2022, Ecuador experimentó un momento crucial marcado por la firma del Acta por la Paz , tras 18 días de intensas movilizaciones que congregaron al Gobierno Nacional y a las organizaciones Conaie, Feine y Fenocin . Este acuerdo no solo simbolizó un hito en la búsqueda de la convivencia pacífica y la reconciliación, sino que también evidenció la importancia del liderazgo efectivo en tiempos de crisis.

Pienso en ese preciso

momento, a propósito de las elecciones generales que viviremos el 9 de febrero de 2025, y reflexiono sobre la necesidad de contar en la papeleta con un liderazgo que responda a las demandas de nuestra sociedad. No nos confundamos, el auténtico líder trasciende el ejercicio del poder para enfocarse en el bienestar colectivo , abogando por la reconciliación, la paz y el desarrollo. Puedo afirmar que los valores de ese visionario deben estar cimentados en la justicia social, la igualdad y la capacidad de perdonar.

El liderazgo basado en la reconciliación no equivale a debilidad, sino que implica

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

OPINIÓN 06

¡Vaya

dato perturbador!

gastronomía y su cultura ancestral. Hoy cuenta con dos puentes paralelos sobre el río Blanco, y amplia vía asfaltada al Guayllabamba, optimizando la movilidad motorizada, no obstante, desconocemos porque no se ha inaugurado el Terminal Terrestre y porque sigue cerrado el Centro de Recuperación para Personas Adictas, del Patronato Municipal. A esta administración no le tocó enfrentar la pandemia del Covid, pero si el pandémico epílogo de la terrible inseguridad. Tal Vez la plausible y justificada austeridad con que se planificaron estas fiestas, no permitió realizar un icónico evento como la elección de Reina en este año. A pesar de esto las fiestas fueron muy dinámicas: Destacamos el tradicional ecua-vóley, el tuning, la cabalgata, exhibición de cabezales, muestras de gastronomía, arte, folclor, civismo y los acostumbrados bailes populares. El actual Burgomaestre en sus intervenciones no alude mucho a su tienda política, remarcando siempre la unidad de todos, no sabemos si cambiará de estilo en la Sesión Solemne que se celebra hoy. Rescatamos el pragmatismo de sus palabras, deseándole parabienes, a él y a nuestro querido Quinindé, noble y pujante. Por Shakespeare Abarca C.

reconocer y abordar los conflictos latentes en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra, buscando la unidad y la resolución de las diferencias, y disminuyendo las inequidades en el camino.

Estoy convencida de que el diálogo y el consenso en la toma de decisiones constituyen herramientas poderosas para avanzar en los grandes conflictos sociales, históricos y contemporáneos. Asimismo, el liderazgo ético, caracterizado por la honestidad y la transparencia en el ejercicio del poder, es esencial para generar confianza y legitimidad en las instituciones. Pienso también

en la empatía y la compasión como cualidades indispensables en un líder, y esto se expresa con auténtica preocupación por las necesidades y dificultades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Finalmente, la persistencia y la resiliencia, virtudes que permiten afrontar los desafíos y adversidades con determinación, trabajando incansablemente por objetivos nobles y beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Es crucial que identifiquemos en quienes aspiran a gobernarnos cualidades como la empatía, la integridad y el compromiso con el bienestar de todos los ciudadanos.

Hace pocos días atrás salió una publicación acerca de que la crisis en el sector de la salud pública, no solo está relacionada con la falta de insumos médicos, medicamentos, si no también temas relacionados con profesionales de la salud. Me refiero a la dificultad en que muchos profesionales de salud tienen para poder ejercer sus actividades laborales ya que no aprueban el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional conducido por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces). Este examen es obligatorio para que médicos, odontólogos y enfermeros puedan ejercer su profesión. Para la directora del Caces, Tangya Tandazo, “este problema muestra que en conclusión es que estos resultados, en cierta medida, es de la formación que reciben en las aulas.

Se endilga la responsabilidad de la falta de una adecuada formación universitaria o que los estudiantes no cumplen con el rigor de formarse como médicos, odontólogos o enfermeros y que no aprovechan las capacidades de sus docentes para aprender y así desarrollar sus actividades laborales de la forma más profesional posible. La formación universitaria académica de forma definitiva marca los pasos y el rumbo de un profesional que va a ejercer por lo que estudió. Según la nota de prensa, hay personas que han reprobado hasta 16 veces el examen y no logran aprobarlo. Este dato es muy perturbador, ya que, si existen profundas deficiencias de lo aprendido en las aulas de la universidad, será muy difícil el desarrollo correcto de la carrera como profesional sanitario. Esas falencias serán expuestas y lo que tratamos son seres humanos, en donde podría devenir complicaciones o errores diagnóstico o peor, terapéuticos que incidirán negativamente en la salud de los pacientes y el prestigio de la persona. Siempre lo he manifestado, la profesión de salud sobre todo en cuanto a Medicina es una práctica profesional en la cual debe haber preparación académica todo un siempre. Los abordajes terapéuticos con fármacos innovadores o procedimientos novedosos son siempre a cada día, lo cual debe ser aprendido por uno mismo, en charlas académicas o la visita a centros sanatoriales para aprender y practicarlo. Esto es un llamado a todo el sistema de educación superior (universidades y alumnos) porque, con el certificado de aprobación, los médicos pueden ejercer la profesión en Ecuador y en varios países del mundo.

A ños de cantonización A ños de cantonización

Ronal Moreno

Alcalde

¡Viva Quinindé en sus 57 años de cantonización!

Disfrutemos juntos de nuestra cultura, tradiciones y alegría.

Quinindé es más que un lugar; es nuestro hogar, nuestro orgullo. Desde sus paisajes naturales hasta la calidez de su gente, cada rincón de Quinindé nos inspira a seguir adelante con esperanza y determinación.

A ños de cantonización

A ños de cantonización

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

En honor a las fiestas de Cantonización entregamos a ustedes quinindeños un informe de las múltiples obras que han sido inauguradas , las que están en ejecución y las proyectadas que se encuentran en etapa de contratación.

OBRAS ENTREGADAS A LOS QUININDEÑOS

INAUGURAMOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL RECINTO ARENALES DE LA PARROQUIA MALIMPIA.

CUBIERTAS TIPO COLISEO BARRIO JIMMY ANCHICO, EL PARAISO, BRISAS DEL RIO QUININDÉ, RECINTO EL PROGRESO, RECINTO PUEBLO NUEVO, RECINTO SAN RAMÓN Y COMUNIDAD CHACHI ÑAMPI.

FORTALECIENDO EL TEJIDO SOCIAL REALIZAMOS EL ADOQUINADO, ACERAS, BORDILLOS, CUNETA, RAMPA DE EMBARQUE Y DESCARGUE EN LAS CALLES ANUNCIACIÓN COROZO Y WALTER CAMPO DE LA CABECERA PARROQUIAL DE CHURA.

TRABAJAMOS CON LA POLICIA NACIONAL Y LA COMUNIDAD PARA LA READECUACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL COMANDO POLICIAL EN QUININDÉ.

ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/JULIO/2024 I

ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/JULIO/2024 I

A ños de cantonización

A ños de cantonización

OBRAS EN EJECUCIÓN

FACILITANDO LA MOBILIDAD DE LOS AGRICULTORES Y SUS FAMILIAS CONSTRUIMOS EL PUENTE SOBRE EL RIO CHIPO CON LA AYUDA DE SUS HABITANTES.

FORTALECIENDO LA CONEXIÓN VIAL CON LA PARROQUIA MÁS ANTIGUA DEL CANTÓN SE CONSTRUYE MURO DE GAVIONES PARA PROTECCIÓN EN PUENTE VIA MALIMPIA.

PROYECCIONES

LA REGENERACIÓN URBANA EN LA AVENIDA QUITO Y VIA CUCARACHA EN LA CABECERA PARROQUIAL DE LA UNIÓN, UN SUEÑO ANHELADO POR MÁS DE CUARENTA AÑOS.

EL PLAN HABITACIONAL PARA LOS QUININDEÑÓS ESTÁ EN MARCHA, SON MÁS DE 500 VIVIENDAS QUE SE PLANIFICA CONTSRUIR EN EL TERRENO UBICADO EN EL NUEVO QUININDÉ.

A ños de cantonización

A ños de cantonización

REGENERACIÓN DEL PARQUE MARCO PROAÑO

CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DEPORTIVO EN EL BARRIO CAPELO

ADOQUINADO GUAYACANA DE LA COMUNIDAD CHACHI

ADOQUINADO EN NARANJAL DE LOS CHACHIS

CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO URBANISTICO DEL NUEVO QUININDÉ, ACERAS, BORDILLOS Y ADOQUINADO SE EMPIEZAN HACER REALIDAD PARA LOS BARRIOS LOS ALMENDROS, MARCO PROAÑO Y NUEVOS HORIZONTES BAJOS.

ACTUALMENTE ESTAMOS EN PROCESO DE REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LOS TULIPANES, PORQUE TODOS TENEMOS DERECHO A UN BUEN SERVICIO DEL LIQUIDO VITAL.

CUBIERTA METALICA EN SAN CARLOS DE CHURA

CANCHAS DE USO MÚLTIPLE

BRAZO LARGO, NUEVOS HORIZONTES, ZARACAY 1, LA VIRGENCITA, SAN MIGUEL.

ADOQUINADO MALIMPIA Y VICHE

REGENERACIÓN DEL MERCADO EN LA PARROQUIA VICHE

MALECÓN

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

ESMERALDAS | MIIÉRCOLES 03/JULIO/2024

TRABAJOS EN LA COMUNIDAD

PÉTREO, DESALOJO DE DERRUMBE, LIMPIEZA DE VIA, APERTURA DE CUNETAS, RECONFORMACIÓN, COPACTACIÓN, HAN SIDO LOS TRABAJOS DESPLEGADOS POR LA MAQUINARIA DE LAS ALCALDIA CIUDADANA BENEFICIANDO A MAS DE 5814 FAMILIAS EN EL ÁREA RURAL. COLOCACIÓN

CIUDAD

La Alcaldía de Esmeraldas impulsa el bacheo integral de la ciudad

La Dirección de Obras Públicas, ha iniciado un proyecto de bacheo integral destinado a mejorar la movilidad en la Ciudad. Durante estas semanas, la presencia de maquinaria pesada y personal Municipal ha sido un claro indicador del avance de estas obras, que abarcan desde la preparación del terreno hasta la aplicación de la mezcla asfáltica en varios puntos estratégicos de la urbe.

La semana anterior comenzó con labores de corte de la carpeta asfáltica deteriorada, seguidas de nivelación, compactación e imprimación de las superficies afectadas. Los trabajos se intensificaron con la aplicación de la mezcla asfáltica en distintas zonas de Esmeraldas, lo que ha permitido una significativa mejora en la movilidad vehicular. Pedro Caicedo, un veterano conductor con más de 30 años de experiencia, comentó al diario La Hora sobre uno de los tramos más problemáticos: la vía Carlos Concha Torres, conocida popularmente como la “vía al basurero”. “El mal estado de la calzada era una molestia constante para nosotros, los conductores. Teníamos que esquivar los baches para evitar daños en nuestros vehículos. Hoy vemos con mucha alegría que el Alcalde está asfaltando, por lo que me siento contento”, enfatizó Caicedo.

Intervención de la vía Carlos Concha

Consciente de esta problemática, el Alcalde de Esmeraldas Vicko Villacís, ha priorizado la

El plan integral de bacheo, planificado y ejecutado por la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas, se extenderá a lo largo de las principales avenidas de la ciudad y las calles transversales, con un enfoque inicial en los puntos más críticos.

en av. Libertad y parada # 7 ( Antiguo

intervención de la calle Carlos Concha Torres en su plan de bacheo integral. Esta vía, esencial para la conexión tanto con el centro como con el sur de la urbe, recibe un tratamiento especial debido a su alto volumen de tráfico y continúa siendo intervenida en la presente semana. Holger Holguín, Director de Obras Públicas de la Alcaldía de Esmeraldas, explicó que las condiciones climáticas adversas habían retrasado el progreso de algunas obras. No obstante, destacó que la Municipalidad continuaba con otras intervenciones, como el mejoramiento de calles, limpieza y hormigonado. Un ejemplo de esto es la reciente

intervención en la curva hacia Las Tolitas, que hoy se está interviniendo también con trabajos complementarios de aceras y bordillos; la construcción de aceras en el puente sobre el río Teaone y la rehabilitación de calles de acceso a populosos barrios, como la Manabí a la altura de la Sucre, Av. Libertad, Simón Plata Torres y Velasco Ibarra.

Iniciarán trabajos de bacheo en la vía de ingreso a la UTLVTE

Holguín informó que, de acuerdo con lo dispuesto por el Alcalde Vicko Villacís, estas áreas, que soportan una alta carga vehicular, tenían que ser asfaltadas

debido a su importancia como rutas hacia la Universidad Técnica Luis Vargas Torres. La Alcaldía de Esmeraldas ha pedido disculpas a la población por las molestias temporales y ha solicitado comprensión a los conductores durante el desarrollo de los trabajos. Este mensaje fue reforzado a través de un comunicado emitido por la Dirección de Comunicación e Imagen Institucional del cabildo esmeraldeño; no obstante no faltaron los ciudadanos desaprensivos que violando las seguridades, irrumpieron en el asfalto recién colocado de algunas de las áreas intervenidas, provocando perjuicio al trabajo bien ejecutado

de los técnicos.

Hormigonado de la calle Gran Colombia Además del bacheo, la Alcaldía de Esmeraldas ha planeado el hormigonado de la calle Gran Colombia, ubicada en el barrio Toba. Los técnicos de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Esmeraldas (EPMAPSE) están actualmente llevando a cabo el cambio de la tubería de alcantarillado y agua potable. La inspección técnica reveló que las tuberías de asbesto cemento estaban en mal estado y están siendo reemplazadas por tubos de PVC, lo que permitirá un sistema de agua potable y alcantarillado más eficiente.

Una vez concluidos estos trabajos, se procederá al cambio de suelo, nivelación, compactación y posterior hormigonado de la vía, utilizando tanto maquinaria como personal Municipal. Esto dejará en óptimas condiciones uno de los accesos más importantes al balneario Las Palmas, contribuyendo a la dinamización del turismo.

El Alcalde Vicko Villacís Tenorio destacó la importancia de estas obras para el futuro de Esmeraldas.

“Nuestra Ciudad se proyecta hacia el desarrollo con grandes proyectos que incrementarán la economía local a través del turismo”, afirmó. Villacís adelantó que en los próximos días se anunciarán más novedades que traerán buenas noticias para los esmeraldeños.

BACHEO
Hospital Delfina Torres)
INTERVENCIÓN de la vía Carlos Concha( Vía al basurero )

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS

EXTRACTO DE CITACION

JUICIO: EJECUTIVOCOBRO DE LETRA DE CAMBIONo. 08331-2022-01148

ACTORA: CEDEÑO MERO JOSE RAUL

DEMANDADO: FRANCO MARQUEZ JONATHAN ANDRES

JUEZ PONENTE: AB. ESQUIVEL

SEMANATE GERMANIA ELIZABETH

OBJETO DE LA DEMANDA: La demanda presentada por el el señor Cedeño Mero Jose Raul en contra del señor Franco Marquez Jonathan Andres, en juicio Ejecutivo por Cobro de Letra de Cambio. Fundamenta su demanda amparada en los Artículos 113, 114 y siguientes de Código de Comercio, y, Arts. 347, 348 del Código Orgánico de Procesos.

PROVIDENCIA: Califcada y acepta al trámite del Juicio EJECUTIVO. “Por cuanto el actor, bajo juramento ha declarado que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado señor Franco Marquez Jonathan Andres, pese haber realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, como acudir a los registros de público acceso, conforme consta del acta de fs. 38; en virtud de ello, se dispone CITARLO por la prensa al demandado señor FRANCO MARQUEZ JONATHAN ANDRES, conforme lo prevé el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar (provincia de Esmeraldas). De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva; al demandado se le previene de la obligación que tiene una vez trascurrido 20 días desde la última publicación de prensa comenzara el termino de 15 días para contestar la demanda y proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno conforme al artículo 352 del Código Orgánico General de Proceso”…Fdo. Ab. Esquivel Semanate Germania Elizabeth, Jueza de la Unidad Judicial Civil de Esmeraldas.-

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Lo que se comunica, al seseñor FRANCO MARQUEZ JONATHAN ANDRES, para los fnes legales consiguientes.-

Esmeraldas, 10 de junio del 2024

Ab. Esp. TELLO MORA JENNY CRISTNA

SECRETARIA

Hay frma y sello. P-246349-MIG

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS - EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

JUICIO: No. 08201-2024-00533

ACTOR: GARCES ABARCA NORA SONIA DELIA

DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO MOTATO VACA JUAN ENRIQUE+, TRAMITE: ORDINARIO

JUEZ: AB. HERNÁNDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS. - UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 1562013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 00533-2024 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por SONIA DELIA GARCES ABARCA en contra de SOFIA CRISTHINA, NORA DE LAS MERCEDES Y PEDRO ENRIQUE MOTATO GARCES Y PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE MOTATO VACA JUAN ENRIQUE+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, el escrito y anexos de la parte actora completando la demanda.- En lo principal se dispongo lo siguiente.- PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califca de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de MOTATO VACA JUAN ENRIQUE+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno

EMPLEOS

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

JUDICIALES

de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fn de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE MOTATO VACA JUAN ENRIQUE+, dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en cuenta para notifcaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico. - Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Ofcio-DP08-2021-0141-OF TR: DP08-INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE. AB. HARRISON

LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS

CITACIÓN-EXTRACTO JUICIO: ORDINARIO

CAUSA NRO: 08331-2021-00075

ACTOR: CEPEDA VILLOTA LUDGARDA APOLONIA

DEMANDADA: PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SILVA VILLARRUEL GRACIANO ANTONIO

JUEZ DE LA CAUSA: DR. MAXIMO ENRIQUE JARAMILLO LOOR

OBJETO DE LA DEMANDA. (…) PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE. Revisada la demanda de NULIDAD ESCRITURA PUBLICA, presentada por la señora CEPEDA VILLOTA LUDGARDA APOLONIA, SILVIA VILLARRUEL GRACIANO ANTONIO, en contra de FUNDACIÓN PROGRESO AFRO ALIANZA AMERICANA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ECUADOR “FUNPADIE”, su representante legal PEDRO NEVER CAICEDO NAZARENO; en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que SE ADMITE A PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem. (…) CITACIÓN. En virtud de la declaración juramentada practicada por la actora CEPEDA VILLOTA LUDGARDA APOLINIA, ante el suscrito Juez encargado de esta Unidad Judicial Civil de

anúnciate al:

0994 070 418

0993 737 898

Esmeraldas, quien declara bajo juramento de que le es imposible determinar la individualidad o residencia de los presuntos herederos desconocidos del causante SILVA VILLARRUEL GRACIANO ANTONIO; citación que se la hará mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de éste cantón, como lo dispone el artículo 56, numeral 1, del COGEP, debiendo para el efecto por Secretaría de este despacho, elaborar los correspondientes extractos de prensa; a fn de dar cumplimiento a la garantía constitucional del derecho de defensa, consagrado en el Art. 75, Art. 76.1 de la Constitución de la República, y evitar la indefensión a los presuntos demandados, quienes transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término de treinta días para contestar la demanda y proponer las excepciones que estime procedentes, conforme a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos.

Esmeraldas, 20 de junio de 2024 Ab. Karina Cevallos Saldarriaga SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPEYENTE CIVIL DE QUININDÉ

CAUSA No: 08332-2024-00162. JUICIO: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

ACTOR: HURTADO CETRE ANA RUTH.

DEMANDADO: PRECIADO ANGULO MIGUEL ANGEL. JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante HURTADO CETRE ANA RUTH, comparece a esta judicatura y demanda en juicio SUMARIO de SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. Mediante auto de califcación de fecha 05 de marzo del 2024, las 14h13. VISTOS: VISTOS: 1) Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015, por sorteo de Ley. 2) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda formulada por ANA RUTH HURTADO CETRE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califca la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. 3) CITACIÓN: Se ordena la citación del demandado,

MIGUEL ÁNGEL PRECIADO ANGULO, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certifcada de los documentos adjuntos y este auto inicial, remítase sufciente despacho a la ofcina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días entregue al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. 4) TÉRMINO PARA CONTESTAR: Se concede a la demandada el término de diez días, para que contesten la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. 5) ACCESO JUDICIAL A LA PRUEBA: Cuéntese con la ofcina técnica de la Unidad Judicial, a fn de que realice una investigación del entorno familiar y la evaluación psicológica de la niña Lourdes Anahis, una vez que sea citada la parte demandada. Se concede el término de diez días a la ofcina de técnica de la Unidad Judicial para que emita el informe correspondiente. Ofíciese conforme solicita la actora. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Mediante auto de fecha 29 de mayo del 2024, las 10h43. VISTOS: 2. Consta del proceso la declaración realizada por Ana Ruth Hurtado Cetre sobre la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del demandado y según el certifcado concedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se desprende que Miguel Ángel Preciado Ángulo registra una salida con destino a El Salvador pero no consta registro consular en dicho país, razón por la que de conformidad con lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar al demandado, Miguel Ángel Preciado Ángulo, por la prensa mediante tres publicaciones, en días distintos, en uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Esmeraldas, con el extracto de la demanda, el auto inicial y ésta providencia. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso. - FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO. - Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 10 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 05 de junio del 2024. Lo que comunico para los fnes de leyBRAVO ZAMBRANO ALEX JOSÉ SECRETARIO

ESMERALDAS | MIÉRCOLES 03/JULIO/2024 I

ESMERALDAS MIÉRCOLES 03/JULIO/2024 I

25.000 adoquines de alto tráfico para el Malecón de Muisne en la zona Insular

Gran expectativa surgen una vez que han iniciado los trabajos de mejoras en el relleno de Muisne, la población espera que continúen las obras y que se contrate a los musineños para que la economía también se dinamice

El primero de julio de 2024, la municipalidad de Muisne inició con el adoquinamiento de la calle malecón en la zona insular, este lugar que durante mucho tiempo era un paso de vehículos y peatonal en época de verano de polvo y en invierno lleno de lodo, impidiendo una libre circulación para sus habitantes y a quienes hacían su recorrido por el sitio, a partir de ahora la implementa-

ción de los cerca de 25.000 adoquines de alto tráfico, cambiarán la imagen de esta calle, esperando además que la actividad comercial y económica en este lugar mejore significativamente. De manera previa, equipo técnico de obras públicas municipal con su equipo caminero han mejorado la estructura vial, para garantizar que el trabajo sea óptimo, a finales de julio está

Mingas de limpieza y fumigación se realizan en el cantón Muisne

Los trabajos de limpieza a través de mingas comunitarias y fumigación en barrios y comunidades del cantón Muisne se desarrollan permanentemente entre el Gobierno Municipal y el Distrito 08D03 Muisne – Atacames del Ministerio de Salud Pública, este convenio permite atender aquellos sectores que se ven afectados por casos de Dengue, y donde se implementa la campaña Mi Barrio Sin Mosquitos, con el objetivo de acabar o disminuir significativamente con los vectores causantes de una de

las enfermedades que pueden ser mortales para las personas. Estas actividades van acompañadas con reuniones de evaluación entre el personal de salud y los miembros de la Dirección de Higiene Municipal, quienes establecen nuevas rutas cada semana, especialmente en lugares donde se reportan nuevos casos de contagio, creando cercos epidemiológicos y la eliminación de criaderos de insectos, para evitar la proliferación de mosquitos. EGC

CAMPAÑAS permanentes de fumigación y erradicación de mosquitos en los barrios de Muisne,

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NRO. 032-GADMCE-2024

Abg. Vicko Alfredo Villacís Tenorio, Mgtr. Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Esmeraldas

prevista la entregará de la obra, donde además se ha realizado la recuperación de aceras con la reparación de estas, a más del mejoramiento del sistema de aguas lluvias con la colocación respectiva de rejillas. Esta es una de varias calles que serán intervenidas por parte del Municipio muisneño para los próximos meses de este año.

EGC

RESUELVE ARTÍCULO 1.- REALIZAR el anuncio de los proyectos “CONSTRUCCIÓN DE COLISEO ESTANDARIZADO PROTOTIPO PARA 3000 ESPECTADORES PARA LA PROVINCIA DE ESMERALDAS” y “CONSTRUCCIÓN DE MERCADO DE ABASTOS UBICADO EN EL BARRIO LA PRIMAVERA DE LA PARROQUIA SIMON PLATA TORRES DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS a e ectuarse en el predio identifcado con la cla e catastral No. 0801 0 04 002000000P00, cla e catastral anterior No. 0 0 002, con un rea de 2, 8 Ha., situado en la ía a Atacames, sector La Prima era, parroquia Simón Plata Torres, ciudad y pro incia de Esmeraldas, de propiedad de la Empresa Pú lica de Hidrocar uros del Ecuador EP PETROECUADOR. Descargar resolución: https://esmeraldas.gob.ec/alcaldia/resoluciones/ resoluci%C3%B3n-032.html

AVENIDA del malecón del relleno en Muisne inicia la regeneración urbana, por parte de la municipalidad.

Emprender, romper con lo conocido

Emprender es como emigrar de una ciudad a otra: implica romper con la comodidad conocida y explorar nuevos horizontes, nos comparte desde su experiencia Duván Cangá.

Mentor de emprendimientos, comparte su inspiradora experiencia desde Esmeraldas hasta Guayaquil, destacando cómo salir de la zona de confort es fundamental para el éxito empresarial y personal. Además, motiva a los jóvenes esmeraldeños a reconocer su potencial más allá de las etiquetas raciales y culturales.

En el competitivo mundo del emprendimiento, Duván Cangá se erige como un testimonio viviente de cómo puedes abrir puertas hacia el éxito. Originario de Esmeraldas, una ciudad con una rica herencia afrodescendiente en Ecuador, encontró en Guayaquil, una ciudad portuaria dinámica y diversa, el escenario para transformar sus sueños en realidad.

“Salir de Esmeraldas fue salir de la burbuja”, reflexiona Canga sobre su decisión de dejar atrás lo conocido y aventurarse en nuevas oportunidades

en Guayaquil. Este cambio inicial no solo significó un ajuste geográfico, sino también un desafío para comprender y adaptarse a las diversas realidades y mentalidades presentes en la ciudad portuaria.

El proceso de transformación de Canga comenzó con la búsqueda activa de conocimientos y desarrollo personal. Participó en talleres y conferencias que le permitieron cultivar habilidades claves, especialmente la oratoria. Para Canga, la oratoria no solo se convirtió en una herramienta para comunicar sus ideas con claridad y persuasión, sino también en un medio para desafiar los estereotipos y prejuicios que enfrentaba como afroecuatoriano en un entorno empresarial competitivo. Hoy en día, como mentor y consultor, Duván Canga tiene como objetivo

inspirar y capacitar a la juventud esmeraldeña. “Quiero que reconozcan su potencial más allá de las etiquetas raciales y culturales”, enfatiza. Guiado por frases que fortalecen su determinación, como “No hay nada que se oponga a la voluntad que decida cambiar su destino” y “Toda conquista comienza con la decisión de intentarlo”. Canga, promueve un enfoque de crecimiento personal y profesional integral en su Escuela de Oratoria, en los diversos programas online y presencial. Además, ofrece un consejo invaluable a los jóvenes que, al igual que él, están por salir de su tierra na-

tal y enfrentarse a una nueva vida: “Mantén tu curiosidad y humildad siempre presentes. Aprende todo lo que puedas del entorno y las personas que te rodean. Esa capacidad de adaptación y aprendizaje constante es lo que te abrirá puertas y te permitirá crecer en cualquier lugar donde decidas emprender”.

A través de iniciativas como “El poder de tu voz”, Cangá no solo impulsa a los jóvenes y empresarios a aventurarse en nuevos territorios empresariales, sino que también les ayuda a descubrir y fortalecer su voz individual y profesional. Su compromiso con el desarrollo comunitario y el empoderamiento personal hace de Duván Canga una figura inspiradora para aquellos que buscan transformar desafíos en oportunidades, tanto en Guayaquil como en todo Ecuador. MKVQ

La bronca política puede disminuir con cinco acciones

Diseñar la visión de las políticas de Gobierno, mejorar las vocerías y establecer una estrategia clara de comunicación son algunos de los ingredientes que apuntan los analistas políticos para disminuir la conflictividad política en el país.

En las últimas semanas la conflictividad política en el país comienza a crecer impulsada por las desavenencias del Gobierno con la Asamblea Nacional , así como las críticas de los movimientos sociales a la eliminación de los subsidios de la gasolina y el sistema de compensaciones a los transportistas.

Aunque el Gobierno de Daniel Noboa inició conversaciones y mesas de trabajo con transportistas, empresarios y representantes de los movimientos sociales, para revisar la eliminación de los subsidios y el sistema de compensaciones, las críticas y el rechazo a la medida no han disminuido.

Del mismo modo, en la Asamblea Nacional las diferencias del Partido Social Cristiano (PSC) y la Revolución Ciudadana (RC) con Noboa han permitido el avance del juicio político en contra de la canciller de la República, Gabriela Sommerfeld.

Este 2 de julio de 2024 se realizaron plantones en la capital en rechazo al alza de la gasolina. El presidente de la Conaie y precandidato a la Presidencia, Leonidas Iza , volvió a exigir al Gobierno no aplicar la “receta”

GESTIÓN. Advierten al presidente de la República, Daniel Noboa, que debe aprender de los errores para evitar que la conflictividad crezca. Foto: Presidencia

del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ejecutar el sistema de focalización de subsidios que fue discutido y elaborado en las mesas de negociación y acuerdos de 2022

Las vocerías del Gobierno, que deberían disminuir el

Generar espacios para el diálogo y los acuerdos

° El representante de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, alertó que el país comienza a vivir “momentos difíciles” debido a la creciente conflictividad e indicó que al gobierno de Noboa, las clases políticas y los movimientos sociales les corresponde asumir la responsabilidad de recuperar la “estabilidad, promover el desarrollo y resolver los problemas del país”.

Cornejo señaló que desde “el Gobierno, la Asamblea y el liderazgo de la sociedad, deben generarse espacios para promover el diálogo y los acuerdos sobre temáticas específicas”.

Alertó que este tipo de conflictividad no le hace bien a la democracia y recordó que la polarización de las opiniones “puede favorecer a una de las partes que están en el conflicto, pero la democracia pierde, se debilita y se deteriora”.

Cornejo remarcó que los acuerdos que deben promoverse deben permitir fijar agendas que faciliten el encuentro nacional

impacto y la conflictividad de los sectores que rechazan las medidas, parecen no tener respuestas claras, ni una estrategia coordinada ; por el contrario, sus anuncios generan críticas y enrarecen el ambiente en la sociedad ecuatoriana.

Mal diagnóstico de la realidad

El académico y analista político, Simón Pachano, indicó a LA HORA que el crecimiento de la confictividad en Ecuador tiene como origen un diagnóstico incorrecto y la ausencia de un pensamiento político definido “El Gobierno no tiene un diagnóstico adecuado del país, no entiende qué es la política y posiblemente tiene una visión exclusivamente económica , muy reducida a los negocios privados, pero no tiene una visión política”.

mica de comunicación constante”.

Claves para bajar la conflictividad Arias indicó que, aunque en la actualidad no se ha llegado a los niveles de conflictividad que obligaron a la decisión de frmar la disolución de la Asamblea Nacional por parte del expresidente Guillermo Lasso en mayo de 2023, el Gobierno de Noboa debe tomar medidas para evitar que escale el malestar social

1Mantener abiertos los canales de comunicación : Arias detalló que “empezaría a hablar con la Asamblea”, recordó que el país debe encontrar aprendizajes en lo sucedido en el período pasado.

2

Mejorar las vocerías de comunicación : En este sentido, la académica del IEEP indicó que existen preocupaciones ante la necesidad de suplir las vocerías para mejorar la “comunicación formal” y de esta forma evitar la “banalización” de los mensajes.

Dest acó que el Gobierno no ha podido diseñar una estrategia , ni tácticas “propias” por lo que su accionar “tiene que acomodarse a lo que sucede a cada momento”.

En este sentido, la economista y académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Nathalie Arias, indicó que el Gobierno debe entender que existen críticas válidas sobre su accionar y decisiones.

Acotó que, aunque el mandatario mantiene un alto índice de aprobación, “hay cuestionamientos totalmente válidos , no solo de la clase política, sino de la ciudadanía , debido a la falta de resultados después de seis meses de gestión”. Añadió que la ausencia de voceros efectivos dentro del gabinete de ministros, “no se reconoce una diná-

3Desarrollar una estrategia : Al respecto, Simón Pachano puntualizó que el Gobierno está en la obligación de diseñar una estrategia de comunicación, “defnir una estrategia de comunicación, que no es lo mismo que una estrategia de propaganda”.

4Dejar de pensar en la reelección : Pachano hizo un llamado de atención al Presidente, indicando que su accionar está dirigido a responder a la campaña electoral que se avecina. “Está pensando en la reelección y eso le hace perder de vista los problemas centrales del país”.

5Establecer los objetivos de su política de Gobierno: El analista y académico de la Flacso apuntó que Noboa debe defnir los objetivos de su política de gobierno para desarrollar una estrategia clara de acción. Precisó que el perfil desarrollado por el periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker es una muestra de la falta de objetivos. “Realmente no tienen idea de qué es lo que tienen que hacer en la política”, lamentó. (ILS)

Proyecto de ley de defensa de animales es cuestionada por sectores productivos

El proyecto de ley de defensa de animales, no humanos que se tramita en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, recibe observaciones de sectores productivos del país y piden cambios a los textos.

Casi dos semanas después de que en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional se empezó a debatir el proyecto de ley de defensa de animales, no humanos, el texto de la recibe cuestionamientos y hasta solicitudes de que se corrija su tratamiento porque excedería la Sentencia 253 de la Corte Constitucional (CC) de febrero de 2022.

La propuesta fue presentada a esta mesa legislativa por la Defensoría del Pueblo en 2022, tras la sentencia de la CC derivada del caso ‘Mona Estrellita’, que reconoció a los animales silvestres no humanos como sujetos de derechos y que estos no se podrán equiparar a los de los seres humanos.

Según Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, el problema se produce cuando la Defensoría construyó un articulado en el que se convocó a las organizaciones de defensa de los animales, excluyendo los criterios de los ministerios de Agricultura, Producción, Ambiente, Agrocalidad, Instituto Nacional de Pesca. Tampoco se llamó a los representantes de la academia, ni al sector productivo.

“La Defensoría construyó un proyecto de ley que, desde el mismo nombre de animales no humanos se ven distorsiones que exceden la sentencia de la Corte que, claramente estableció que los derechos no se pueden equiparar con los del humano, pero la propuesta de ley no solo equipara derechos, sino que sobrepasa y hasta podría entenderse que los animales tienen más derechos que los seres humanos; esto es una contradicción”, dijo.

Uno de los puntos que preocupa es que en la propuesta se prohíbe exhibir a animales enteros en espacios públicos, faenados o coci-

nados en vitrinas o locales comerciales.

Si la norma se aprobara como está, los pollos, cuyes o cerdos asados ya no se podrían presentar como sucede hasta hoy en mercados o locales.

Para Gómez De la Torre, el texto no se ajusta a la realidad del país sobre el manejo de los animales destinados al consumo, a la producción, e incluso a la industria turística.

Otra prohibición criticada La propuesta también prohíbe emprender en procesos tecnológicos de innovación y mejora genética, lo que derivaría en una baja de la productividad y en el incremento de costos.

Gómez De la Torre aclaró que en el ámbito de la comercialización, la prohibición de exhibir los cuerpos faenados de los animales, crudos o cocinados, obligaría al consumidor a adquirir la proteína de origen animal “literalmente a ciegas”.

“Prohibir la exhibición de pollos en asaderos afectaría directamente una tradición culinaria del Ecuador. Además, ya no podrán darse emprendimientos turísticos de la Costa y la Sierra como los paseos a caballos, la pesca deportiva o el rodeo montubio, lo que incidirá en la afectación de la actividad turística”, argumentó al señalar que con la ley se buscaría utilizar a los animales para im-

pulsar o imponer un cambio sociocultural.

A su criterio, el consumo de proteína de origen animal se encarecería tres veces y podría repercutir en alrededor de 1,5 millones de empleos que se perderían.

Ley afecta a la salud pública

En el interés superior de animal se incluye también a perros, gallinas, cerdos, aves, vacas, al igual que cucarachas, ratas, roedores, mosquitos y demás. En los últimos cuatro casos, la ley que se procesa en la Comisión de Biodiversidad afecta a la salud pública porque prohíbe el uso de venenos o insecticidas. ¿Cómo se piensa controlar una plaga de dengue cuando hay que matar a los mosquitos vectores o una plaga de ratas en Guayaquil?, cuestionó Gómez De la Torre.

Sugirió que el proyecto de ley debería respetar las competencias de cada sector para el manejo de cada animal.

en Agrocalidad.

Más objeciones a la propuesta

El Centro Agrícola Cantonal de Cayambe, el Centro Agrícola Montúfar, Espejo, Mejía, la Asociación de Criadores Angus Brangus del Ecuador y la Asociación Holstein del Ecuador, también plantearon a la Comisión objeciones para al menos 20 artículos que contiene el proyecto. Hay observaciones y críticas en el ámbito de la ganadería, los costos en la salud animal, en la productividad y en el sector turístico. En este último caso habrá afectaciones a

las ferias agropecuarias, shows caninos, de caballos, etc.

Guido Vargas (ex PSC), presidente de la comisión, dijo que la ley no está escrita en piedra y que por eso se solicitó una prórroga al Consejo de Administración Legislativa (CAL) para recibir observaciones de otros sectores para enriquecer la norma. Vargas calcula que en unos 15 días podría estar listo el texto para el primer debate en el Pleno de la Asamblea.

Luego del primer debate, la mesa tiene 90 días más para entregar un informe para segundo y defnitivo debate. (SC)

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba, 3 de julio de 2024 CONVOCATORIA

Por ejemplo, la competencia de los animales de compañía (perros, gatos) está en los Gobiernos Autónomos Descentralizados ( GAD), los animales de trabajo u ofcio (chanchos, aves) le corresponde a Agrocalidad ; para los animales de experimentación la rectoría también recae

El caso de ‘Estrellita’

° La decisión de la CC se basó en el posible maltrato animal que sufrió ‘Estrellita’, una mona (primate) que permaneció 18 años junto a una familia de Ambato, en calidad de mascota. En septiembre de 2019, ‘Estrellita’ fue trasladada por el Ministerio del Ambiente a un zoológico, donde murió poco después. Las personas que acogieron a la mona plantearon una acción legal para recuperarla, pues estuvo con ellos desde que tenía un mes de nacida. Tras la muerte del animal, la CC declaró que todos los animales son sujetos de derecho, y dio un plazo de seis meses para que se presentara un proyecto de ley que proteja los derechos de la fauna urbana y silvestre.

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca por segunda vez a la ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día viernes 19 de julio de 2024 a las 16h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH. que conforman la Asamblea; conjuntamente se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentados por los señores Vicente Torres Llongo, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Sao Pablo; y, por el señor Jefferson Remache, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Defensores Sporting, sobre las elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Pallatanga período 2024-2028 desarrolladas el lunes 11 de marzo de 2024.

6. Clausura

Abg. Christian Valdivieso Samaniego

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Extraordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en Secretaría General de la Institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cédula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la Asamblea, con derecho a voz y voto,

SESIÓN Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional (Foto archivo)

Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca , cree que se ha trabajado bien en poner las bases de una política pública que impulse la inversión en Ecuador . El arbitraje internacional y la rigidez laboral, sin embargo, son dos trabas pendientes de resolver.

Los contratos de inversión no han generado empleo y se busca cambiar esta situación. El potencial de las zonas francas está en camino de explotar, de acuerdo con García.

P. ¿Considera que con las leyes económicas que lograron aprobar, y otros cambios, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha sentado las bases necesarias para que la inversión despegue en Ecuador?

Creo que sí hemos hecho un gran trabajo en crear política pública y estabilidad. La política pública no es de Gobierno, sino de Estado. Eso es algo que tiene que primar. El día de mañana no estaré yo, sino otra persona, pero debemos entender que las políticas públicas trascienden a los funcionarios y tienen que estar al servicio del sector productivo. Primero nos hemos concentrado en reforzar la normativa (zonas francas y alianzas público-privadas). Esto ha sido visto con buenos ojos por el sector privado y el sector internacional. Constantemente, embajadores y empresarios internacionales están pidiéndonos un poco más de información respecto a las herramientas de inversión. Sin embargo, sí existen cosas que hay que afnar. El no permitir un arbitraje internacional fuera de Sudamérica nos tiene atados de manos (artículo 422 de la Constitución). Esa es una verdad tanto para la inversión privada como para la inversión pública . Si alguien quiere invertir $4.000 millones en una explotación minera, querrá saber que esos miles de millones van a ser respetados en los 30 años que va a operar. Los casos Metástasis, Purga y Plaga han demostrado que no se puede confar en la administración de justicia ecuatoriana. Entonces, a los inversionistas les da miedo venir

‘ME INTERESA QUE MÁS ECUATORIANOS ESTÉN PONIENDO SU DINERO EN INVERSIONES’

En entrevista con LA HORA, la ministra de Producción, Sonsoles García, explica los principales avances en temas de inversión y comercio. Cómo se busca cambiar los contratos de inversión y cuándo se verán resultados en el tema de zonas francas.

porque no pueden confar en la justicia ecuatoriana, pero tampoco les damos la opción de ir a una corte en Londres o Nueva York, donde saben que va a ser completamente imparcial.

P. Entonces, ¿Modificar el artículo 422 de la Constitución es vital para que llegue más inversión al país? Sí, es una responsabilidad de la Asamblea y de la ciudadanía ecuatoriana que sepa como eso coarta la libertad de inversión en Ecuador. Los números son clarísimos. En 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador fue de $308 millones; mientras en Colombia fue de $17.500 millones y en Perú de $6.500 millones. No es que ellos tengan

mejores políticas públicas que Ecuador; o que tengan mejores recursos naturales, pero definitivamente, a pesar de tener sus propios problemas internos, en esos países se ha logrado consolidar que las políticas públicas sean de Estado.

P. ¿La rigidez laboral en el país realmente es una traba para la inversión? ¿Se necesita modernizar la normativa?

Tenemos muchos nuevos giros de negocio que se están activando, pero que nuestros contratos laborales no van a la par. Por ejemplo, en el régimen de zonas francas de Colombia tienes call centers que trabajan en los horarios europeos. Aquí qué haces con eso. ¿Les tienes que pagar horas extra cuando ese es su

horario de trabajo? Lo mismo pasa con los institutos que hacen clases modalidad online o con las Fintech. Tenemos que hacer una modernización. Aquí no se busca una transgresión de derechos. Todo el mundo que tiene un derecho adquirido debe ser respetado. Pero, para las nuevas oportunidades de empleo, sí creo que el ciudadano ecuatoriano merece y tiene el derecho de acceder a mejores y nuevas prácticas laborales que les permitan adaptarse a los giros de negocio de las actividades que están desarrollando hoy en día.

P. ¿Por qué desde el Gobierno se ha cuestionado la efectividad de los contratos de inversión?

En 2021 y 2022, hubo un pico de contratos de inversión. Se frmaron más de 1.000. Sin embargo, la generación de empleo no subió, sino que disminuyó. El problema es que no se está atando la creación de empleo al contrato de inversión. Como Estado estoy haciendo un sacrificio fiscal, pero la contraparte tiene que ser la inversión, la generación de empleo y que a mediano plazo tengas un crecimiento porque entre más exportaciones hagas y más ventas locales tengas, más vas a poder pagar. Los contratos de inversión tienen dos aristas: estabilidad tributaria (seguridad jurídica) e incentivos tributarios. Lo que se tiene que sopesar es: Por la cantidad de incentivos que estoy dando (impuestos que se dejan de cobrar), qué tanta inversión, qué tanta productividad y qué tanta generación de empleo se va a tener a cambio. Eso es lo que estamos en este momento revisando. Hemos visto que se han firmado contratos de inversión para construir edificios, por ejemplo. Está bien y tiene una generación de empleo directa en la construcción, pero qué pasa después de eso. Tenemos que hacer los mecanismos y herramientas de inversión lo sufcientemente adecuadas a los giros de negocio productivo. A mí lo que me interesa no es que tenga más ecuatorianos convirtiéndose en importadores, a mí me interesa que más ecuatorianos estén poniendo su dinero en inversiones productivas . Por cada persona que yo contrato como importador, yo puedo contratar de 5 a 7 en el sector productivo. Entonces, tiene que haber una generación de empleo real. Esa tiene que ser la visión del contrato de inversión. A través de mesas técnicas estamos trabajando para identificar cuáles pueden ser las mejoras para los contratos de inversión y cuáles van a ser las contrapartes por parte del sector productivo. (JS) Para saber cómo está avanzando la implementación de

PERSONAJE. Sonsoles García ha sido ministra de Producción desde el primer día del Gobierno de Daniel Noboa

Noboa decreta perdón de créditos de hasta $5.000 con coactiva en BanEcuador

Todos los créditos de hasta $5.000, y que estén en coactiva desde 2016 a la fecha, deberán ser condonados. Fenocin, organización indígena, no está de acuerdo y hace más pedidos.

A través de un video en redes sociales, este 2 de julio de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció lo siguiente:

“He dado la disposición a BanEcuador que no te cobre más, que todas las operaciones coactivas de hasta $5.000, desde el 2016 hasta la fecha, sean perdonadas. Además vamos a refnanciar el resto de operaciones vencidas porque sabemos que pediste esto cuando tenías esperanza en el país, cuando no te imaginaste que las cosas se iban a poner tan duras por gobiernos que no te dieron garantías”.

Noboa asegura que se trata de un alivio fnanciero para quienes se esfuerzan diariamente para mantener

emprendimientos y pagar créditos, frente a todas las adversidades que se han presentado en el país, como la pandemia de Covid-19 y la crisis de seguridad sin precedentes.

“Este Gobierno está contigo, si valoramos tu esfuerzo, tu emprendimiento y tu aporte. Que este alivio fnanciero sea el inicio de la tranquilidad que tanto ansías y la construcción de días mejores”, recalcó.

‘Condonar es condenar’ BanEcuador ya hizo, durante agosto de 2022, el sacrifcio de condonar las deudas vencidas de menos de $3.000. Eso costó $58 millones.

Pero ampliar el rango a las obligaciones de más de

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba, 3 de julio de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día viernes 19 de julio de 2024 a las 10h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH. que conforman la Asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3.Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 17 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Revisión y análisis del proyecto Inter Cantonal 2024

6. Asuntos varios

7. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General Ordinaria o con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en Secretaría General de la Institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cédula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la Asamblea, con derecho a voz y voto, esta debe ser suscrita por el Presidente y Secretario del organismo deportivo filial, quienes certificarán a favor del delegado y/o subrogante; se deberá adjuntar además el Registro del Directorio vigente del organismo deportivo. El subrogante del presidente del organismo deportivo deberá ser siempre quien estatutariamente le corresponda.

provisionada. Ahora, la morosidad en BanEcuador supera el 23%; mientras en los bancos privados llega al 3,6% y la morosidad en las cooperativas es del 7,6%. Es decir, la morosidad en el banco público es hasta más de 6 veces que la del sistema financiero privado.

deudas” en la banca pública. Las condonaciones han sido medidas recurrentes en el sistema fnanciero estatal; de acuerdo con el organismo multilateral, pero no han solucionado los problemas de sectores productivos como el agropecuario. Al contrario, han incentivado un mal comportamiento de pago.

$3.000 y hasta $10.000, como en su momento exigían movimientos sociales, habría costado al menos $190 millones adicionales. Y eso ya era insostenible, según el exministro de Economía, Pablo Arosemena, al calor de los pedidos interminables de los movimientos indígenas.

“Tenemos que ser prudentes y consecuentes con un manejo ordenado. No se puede permitir que se ponga en riesgo el patrimonio de una institución que, al día de hoy, sirve para sacar adelante a los emprendedores. Condonar es condenar a los emprendedores a que nadie les quiera volver a prestar”, dijo en su momento Arosemena

Incluso, recalcó que desde el Ministerio de Economía no iba a dar el aval para esa medida.

No obstante, en BanEcuador aseguraron a LA HORA que el número de benefciarios sería de 7.000 y el costo de $18 millones. Esa fuente aseguró que no habrá impacto para el banco porque toda esa cartera ya está

Incluso, a fnales de 2022, se lanzó un plan de alivio fnanciero para las deudas de entre $3.001 y hasta $20.000 en BanEcuador; y además se condonaron las deudas de hasta $3.000.

Fenocin no está de acuerdo

Fenocin es la organización indígena que también fue protagonista de la crisis de 2022, cuando lograron la mesa de diálogo en el Gobierno de Guillermo Lasso.

Ellos ya habían pedido la condonación de deudas, pero por $10.000. Ayer, luego de la reunión con el Gobierno revelaron que no están conformes con lo decretado por Noboa.

El vicepresidente de Fenocin, Leandro Ullón, aseguró que insisten en condonación para deudas hasta $10.000 y no solo en BanEcuador, sino en toda la banca pública Algo que ya pidieron a Lasso.

Un riesgo financiero En su informe de evaluación sobre el sistema fnanciero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023, se recomendó “eliminar las expectativas de condonación de

En ese momento, la tasa de morosidad en la Corporación Financiera Nacional (CFN) llegaba al 28,5% del total de la cartera de crédito. En el caso de BanEcuador, el porcentaje se ubicaba en el 24,2%.

Este tipo de promesas deben terminar y las acciones, según el FMI, tendrían que concentrarse en cambiar los sistemas informáticos desactualizados y mejorar los procesos de gestión del riesgo crediticio en la banca pública. Los bancos públicos , incluyendo el Biess, representan el 46% de los activos del sistema financiero ecuatoriano. Esto hace que Ecuador sea el tercer país de América Latina en donde los bancos públicos tienen más peso en el sector fnanciero. Solo en Costa Rica y Uruguay, este tipo de bancos tiene una mayor importancia.

Por eso, las autoridades ec uatorianas deben poner especial atención sobre la situación de los bancos públicos e impulsar cambios estructurales.

Sin embargo, las recomendaciones del FMI no se han implementado, o se lo ha hecho en temas mínimos. (JS/ILS)

BANCA Imagen de la sede de BanEcuador, en Quito. (API)

‘Sober curious’, una tendencia para bajar el consumo de alcohol

Reducir el consumo de alcohol tiene beneficios para tu salud física y mental, pero además está de moda y se llama ‘Sober curious’.

¿Existe fiesta sin alcohol?

Claro que sí, de hecho ya hay una tendencia llamada ‘sober curious’ (sobriedad curiosa), que promueve las bebidas sin licor o tener períodos de tiempo sin consumirlo ( alcohol free ), lo que permite depurar el organismo. Esta moda podría ser más benefciosa de lo que muchos creen, pues los efectos de dejar el alcohol se notan de inmediato.

Beneficios de dejar el alcohol

Para empezar, cuando disminuyes el consumo de alcohol también ahorras. Es decir que en los periodos de alcohol free, no solo tu cuerpo lo agradecerá, sino también tu bolsillo.

El servicio de salud pública de Reino Unido (NHS) destaca que los efectos inmediatos de reducir este consumo están:

• Encontrarte mejor por las mañanas (sentirte descansado).

• Sentirte menos cansado durante el día.

• Mejor estado físico.

• Perder grasa corporal.

Resultados de personas que dejaron de beber alcohol por un mes:

El 93% de los participantes tenía un sentido de logro.

El 88% ahorró dinero.

El 71% durmió mejor.

El 70% había mejorado la salud en general.

El 67% tenía más energía.

El 58% perdió peso.

El 57% tuvo mejor concentración.

El 54% tenía mejor piel.

Pero a mediano y largo plazo se pueden notar otros cuatro cambios: calidad de sueño, mejor sistema inmunológico, mejor estado de

La incidencia del alcohol en el cerebro

° Ambas son “veneno” para el cerebro, dijo el neurólogo Nelson Maldonado en una entrevista en Focus, un podcast de La Hora, pues impiden que haya conexiones neuronales. Y mientras más joven es la persona consumidora (incluso antes de nacer, si su mamá ingirió alcohol o drogas previo embarazo puede tener menos vitaminas, lo que causa síndromes) más se “coarta ese desarrollo normal”.

¿Entonces, no se puede tomar ni una copa de vino?, Maldonado explica que todo extremo es malo y como ejemplo cita un estudio de una universidad de Escocia, en la que se determinó qué personas tenían una mejor calidad de vida. Se usaron tres grupos: consumidores diarios de licor, moderados y los que no tomaban una gota. El resultado favorable fue para los moderados. “La gente de ese grupo es más social y eso desencadena todo un tema de inmunidad, salud mental, que es importante para el cerebro. Estar con gente nos hace ser más felices. Caso contrario, si nos volvemos aislados, porque no estamos de acuerdo en tomar, se produce un daño”.

ánimo, una piel linda.

Mejorar el sueño: Cualquier dosis de alcohol causa una reducción en el período de latencia del sueño. Es decir, que el licor puede dormirnos pero no plenamente, pues hay cambios en el proceso neurológico. Es algo similar a lo que pasa cuando despertamos y miramos el celular, interrumpimos las fases del sueño; lo que provoca que a lo largo del día tengamos cansancio. Dejar las bebidas alcohólicas, nos permite dormir mejor.

Mejora tu sistema inmunológico: Cuando bebemos en exceso, el sistema inmunológico se vuelve más vulnerable ante las enfermedades, ya que el exceso de alcohol interrumpe la producción de citocinas : agentes responsables de la

PAÍS

EL DATO

En plataformas como Tik Tok, quienes promueven el ‘sober curious’ enseñan recetas de bebidas o cócteles sin alcohol.

comunicación intercelular que son clave para que el cuerpo se pueda defender de infecciones.

Según un informe del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) hay una producción más lenta de citocinas puede reducir la capacidad para combatir infecciones hasta 24 horas después de haber estado borracho.

Mejor humor: Hay un fuerte vínculo entre el abuso del alcohol y la depresión. Cuando el alcohol empieza a bajar o salir del organismo llega el llamado ‘chuchaqui’ o resaca, que con frecuencia provoca que las personas sientan ansiedad; lo que repercute en un estado de ánimo bajo.

“Si ya tienes ansiedad o tristeza, beber puede empeorar esos sentimientos, así que reducir el consumo puede ponerte, en general, de mejor humor”, dice el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo.

Mejora el aspecto de tu piel: El aspecto de la piel puede mejorar inmediatamente después de reducir el consumo de alcohol y ser aún más visible a largo plazo.

La Asociación Estadounidense de Dermatología señala que el alcohol es malo para la piel porque la deshidrata, lo que hace que las personas que beben en exceso tengan un aspecto más envejecido.

(AVV)

Noboa dispone que se perdonen créditos de hasta $5.000 que está en coactiva en Banecuador

ECONOMÍA

Entre enero y marzo de 2024 se recibieron más de $1.300 millones en remesas

ENERGÍA

Coca Codo Sinclair se vuelve a paralizar y se anuncia compra de energía a Colombia

JUSTICIA

Juicio de Villavicencio: Testigo dio nombres de los generales que no atendieron requerimientos de seguridad

QUITO Explosivos, detonaciones y manifestaciones este 2 de julio lahora.com.ec

Fuente: Universidad de Sussex Las encuestas se hicieron a más de 1.000 personas.

EE.UU. exhorta a Maduro a permitir elecciones competitivas

Estados Unidos considera que el Acuerdo de Barbados de 2023 entre el chavismo y la oposición “es el mejor camino para restaurar la democracia que los venezolanos merecen”.

WA S H IN G TON . Estados Unidos pidió este 2de julio de 2024 que el proceso de diálogo que retomará con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela sea de “buena fe” y reiteró su petición para que las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en el país suramericano sean competitivas e inclusivas.

“Damos la bienvenida al diálogo de buena fe. Somos conscientes de que el cambio

democrático no será fácil y requiere de un compromiso serio”, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La Administración de Joe Biden está comprometida a “apoyar la voluntad del pueblo de Venezuela y a encontrar un camino hacia la gobernanza democrática a través de elecciones competitivas e inclusivas”, añadió la misma fuente.

En una rueda de prensa

posterior, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel , no quiso dar mayores detalles sobre el diálogo pero subrayó que el Acuerdo de Barbados de 2023 entre el chavismo y la oposición “es el mejor camino para restaurar la democracia que los venezolanos merecen”.

Un paso por el diálogo El Gobierno de Biden se

expresó así después de que Maduro haya anunciado que reanudará este 3 de julio su diálogo con las autoridades estadounidenses.

“Luego de pensarlo durante dos meses he aceptado, el próximo miércoles se reinician las conversaciones con EE.UU.”, dijo el mandatario venezolano en su programa de televisión semanal.

Maduro señaló que esta nueva ronda de negociación será para que Estados Unidos “cumpla con los acuerdos firmados en Catar y para restablecer los términos del diálogo con respeto, sin manipulaciones”.

El presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, será el representante por la nación caribeña en este proceso de diálogo. EFE

Conversaciones intermitentes entre EE.UU. y Venezuela

° Desde marzo de 2022, cuando una delegación de la Casa Blanca viajó a Caracas para reunirse con Maduro, las conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido intermitentes y con altibajos.

Fruto de ese diálogo, Estados Unidos levantó parcialmente las sanciones a Venezuela en octubre pasado, pero el Gobierno de Biden revirtió el alivio seis meses después por la inhabilitación electoral de la líder opositora María Corina Machado.

Sin embargo, gracias a las negociaciones Venezuela consiguió -entre otros asuntos- la liberación del empresario colombiano Alex Saab, señalado como testaferro de Maduro, quien estaba preso en Miami hasta el pasado diciembre, como parte de un intercambio de prisioneros.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA.

A CELEBRARSE EL DÍA 12 DE JULIO DE 2024

De conformidad con el Art. Decimo Tercero de los Estatutos Sociales convoco a los señores socios de la compañía COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA., a Junta General Ordinaria de Socios a celebrarse el 12 DE JULIO DE 2024, a las 12h00 pm, en la ofcina principal de la compa ía de esta ciudad de uito, a fn de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL D A:

1.- Aprobación de los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2023

Lo que comunico para los fnes consiguientes:

Ing. Jaime Alexander ualotu a Ro les PRESIDENTE

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

Con Gabriela Vivanco
ACTO. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro durante la transmisión de su programa semanal de televisión “Con Maduro

Intensamente 2 reina en la taquilla mundial

La cinta INtensamente 2 (Inside Out 2), de Disney, se ha convertido en la primera película en superar los mil millones de dólares en recaudación a nivel global este 2024.

NUEVA YORK. El flme de Disney

‘Inside Out 2’ o ‘Intensamente 2’ se ha convertido en la primera película en superar los mil millones de dólares en recaudación a nivel global este 2024 y lo ha hecho de una forma muy rápida, en apenas 19 días después de haberse estrenado, informó la compañía.

Se trata además de un hito para una película animada al haber conseguido esa recaudación en tiempo récord, según Disney.

“Estamos absolutamente emocio-

nados de haber alcanzado este hito fenomenal en un tiempo récord, y demuestra una vez más que las audiencias globales acudirán a ver una gran película”, dijo en un comunicado Tony Chambers, vicepresidente ejecutivo de distribución teatral de Disney.

Se ha ganado una buena crítica

La cinta de Disney también ha sido un gran éxito entre la crítica, ya que ha sido elogiada por sus imágenes, el reparto y la narración inteligente pero profunda de la película,

precisó la compañía.

Dirigida por Kelsey Mann, ‘Inside Out 2’ nuevamente sigue la vida de Riley, que ha entrado en la pubertad con nuevas emociones como la ansiedad, la envidia y la vergüenza, que se unen a los personajes de la primera entrega.

La cinta original sobre cómo lidia con sus emociones una niña que se muda con su familia a San Francisco (California) ya se convirtió en un éxito de taquilla cuando fue estrenada en 2015. EFE

Programación de cierre de Festividades al conmemorar el cantón Quinindé

57 años de Cantonización

COMISIÓN de fiestas

VÍCTOR ORTEGA

CONCEJAL PRESIDENTE

CARMEN TORRES

CONCEJAL

PRIMERA VOCAL

GEORGE REINOSO

CONCEJAL

SEGUNDO VOCAL

MENSAJE

¡Feliz 57° aniversario de cantonización, Quinindé! En este día especial, celebramos la riqueza cultural, el progreso y la unidad que nos defnen. Sigamos trabajando juntos por un futuro próspero y lleno de oportunidades. ¡Que viva nuestro querido cantón Quinindé!

REVISTA JUDICIAL

Introducción

DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

En el presente trabajo, se demostrará que, el mínimo en la escala penal establecida por el legislador, cumple un rol referencial y es el juzgador, en cada caso concreto, quién deberá adecuar la pena en proporcionalidad con la culpabilidad del autor de la infracción, aquella determinación podrá ser aún por debajo del umbral preestablecido en la norma. En la costumbre judicial, tal afirmación podría tener inconvenientes de aplicación frente al Principio de Legalidad, por ello, se analizará criterios y principios inherentes a la cuestión planteada sobre la relatividad del mínimo penal, que darán legitimidad a tal afrmación. Planteada la intención académica, dotarle contenido relativo al Principio de Legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, no es para nada sencillo, por ser un principio innato al Estado Liberal y que ostenta aceptación científca en el Derecho. Por lo tanto, es una cuestión que deberá abordarse a través de la técnica de argumentación jurídica.

La ardua tarea establecida, requerirá un análisis de principios tales como: culpabilidad, igualdad ante la ley, proporcionalidad, humanidad de las penas; mismas que darán una base sólida en el caso propuesto. En suma, se destacará la verdadera función del jurista, respecto a la interpretación de normas que contienen derechos y garantías, la cual, se encamina a contener el irracional poder punitivo. Así, el aporte doctrinario garantista y no legitimante, dará luz a la tarea jurisdiccional en la determinación judicial de la pena por debajo del llamado: “Margen de Libertad”. De todo esto, se deduce que, en el caso de aceptarse los argumentos esgrimidos, en determinadas situaciones y dependiendo del modelo de control de constitucionalidad adoptado, será necesario la declaración de

inconstitucionalidad de las normas que carezcan de coherencia con la norma superior.

Finalidad del jurista; la Doctrina y Jurisprudencia

La piedra angular, en la dinámica de administración de justicia penal, sin lugar a dudas, la constituye el rol que desempeña el jurista, entendido este, como el sujeto poseedor de conocimientos técnicos sobre: Derecho Constitucional, Penal, y demás ramas; capaz de interpretar las normas y principios de la manera que más se ajuste a la dignidad del ser humano, que generalmente se garantiza en las Constituciones nacionales. Por lo tanto, un rol del jurista legitimante del Poder Punitivo del Estado, sería característico de un Estado Totalitario y, todo lo contrario, de encaminar el jurista su práctica, a la estricta protección del ciudadano, estaríamos frente a un modelo constitucional de derechos y justicia. Decimos que el catedrático, que escribe obras de contenido refexivo y científco en materia penal, crea doctrina; mientras que el funcionario público, que decide en instancias jurisdic-

cionales, aplica el Derecho Positivo, la doctrina y, por tanto, eventualmente crea o aplica jurisprudencia. A la luz de la lógica, ambos sujetos ostentan la calidad de juristas, en razón de efectuar una actividad intelectual de trascendencia jurídico-penal. En consecuencia, ambos sujetos son llamados a ser garantes de los derechos de los ciudadanos mediante una restricción a la intervención ilegítima estatal. Todo acto que emane del Estado, y no sea producto de absoluta necesidad, será arbitrario e ilegítimo. El juez en materia penal, ha sido garante de intereses pre-establecidos, condicionado por el tiempo y el espacio. En la época de los Estados Totalitarios, respondía a los intereses de la autoridad; en el modelo de Estado Liberal, respondía ante la preeminencia de la ley (Juez era boca de la Ley); y en la época neo constitucional, tiene la obligación de garantizar el respeto de los derechos del ciudadano plasmados en la Constitución. Por lo tanto, son las autoridades jurisdiccionales, en base a doctrina, su sana crítica y conocimientos técnicos, quienes deberán procurar se realice

justicia, por encima de intereses jurídicos netamente positivistas, que emanan del principio de legalidad.

Consecuentemente, ante los “casos difíciles” en materia penal, se requiere de una técnica llamada “Argumentación Jurídica”, mediante la cual, para el caso que nos atañe, le permitirá al juez (jurista), graduar el efectivo cumplimiento de los principios jurídico- penales, acorde a las posibilidades fácticas y jurídicas. Es decir, la única forma de inobservar en el caso concreto el principio de legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, es mediante una ponderación racional frente a otros principios jurídicos y en dependencia de las circunstancias específcas del caso.

Política Criminal

La normativa legal en la República del Ecuador, como en otros Estados democráticos, tiene su génesis en el Congreso de la Nación; son los mandatarios populares quienes tienen la responsabilidad de emitir leyes que se ajusten a las necesidades, tanto internas como externas. En materia penal, el legislador emite, generalmente,

CONSULTA CIVIL

¿Cómo se realiza el cálculo de capital, intereses y costas?

RESPUESTA

El cálculo de capital, intereses y costas, en la ejecución de sentencias debe realizarse antes de que se dicte el mandamiento de ejecución, conforme lo dispuesto en el Art. 371 del COGEP.

Art. 371.- Inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, intereses y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

normas imperativas que regulan conductas humanas, que pueden afectar bienes jurídicos ya sea de carácter individual o colectivo. El actual estado del saber penal, excluye la responsabilidad objetiva de los sujetos; es decir, exige una vinculación subjetiva entre el resultado y los participantes de una infracción, lo cual no signifca otra cosa que aceptar plenamente el requisito de culpabilidad penal, el “poder en lugar de ello”. Dicho esto, el legislador al realizar sus tareas, emite una disposición imperativa con “presunción de culpabilidad”; sin desatendernos de la realidad, la culpabilidad fuctúa con respecto a las características de cada suceso e intervinientes específicos. Así, es loable destacar como ya se ha dicho, que el propósito que persigue el jurista, en la interpretación de principios y garantías en materia penal, es contener el poder punitivo estatal. Por lo tanto, es admisible en circunstancias específcas, imponer sanciones jurídico - penales, por debajo de la escala punitiva, al tener como referencial el mínimo del “Margen de Libertad” en razón de una simple y llana presunción de culpabilidad legislativa.

Principio de Legalidad

El Principio de Legalidad, es talvez, una de las conquistas más signifcativas en el derecho penal, desterró la analogía, la inseguridad jurídica, y sobre todo permitió dar nacimiento al Principio de Culpabilidad, que tiene su génesis, en la motivación que el sujeto pueda tener respecto a las normas pre-establecidas. No obstante, lo dicho no desdice el argumento previo, sobre la relatividad que pueda tener el principio de legalidad, frente al mínimo de la escala penal establecida en la asamblea, por la contundente razón, que el principio de legalidad y cualquier otro, no están para agravar la situación del ciudadano criminalizado, sino para garantizar, el mínimo de restricción de sus derechos, por parte del Estado en la persecución penal.

Se ha establecido que, los principios jurídicos son “mandatos de optimización”, es decir, se los deberá cumplir en la medida de lo posible, por lo que admiten gradualidad. De darse la situación fáctica y jurídica, en la que exista una evidente contradicción de principios jurídicos, sobre la aplicación en un caso concreto, la doctrina recomienda realizar un proceso de “ponderación”, con el fn de determinar qué principio debe prevalecer, por ser este de mayor importan-

cia. Por tanto, el Principio de Legalidad frente a una disyuntiva como la expuesta, podría ceder y permitir una fexibilización en la escala del mínimo penal.

Antecedentes del Margen de libertad La norma penal “completa” es una proposición jurídica imperativa que emana del legislador, se caracteriza por contener un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Al respecto, un primer momento en la historia, demuestra que, la fjación de la pena tanto en el código penal, como el proceso de criminalización concreto, era potestad netamente del legislador; el Código Penal Francés de 1791, llevó a la máxima expresión el planteamiento legalista y asignó a cada delito, una pena determinada e inmodificable por el juzgador, lo cual nos indica, haber estado frente a un modelo de máxima previsibilidad.

Tal situación jurídica descrita, denotaba un alto grado de irracionalidad, por tanto, en un segundo momento legislativo, esto es, con la entrada en vigencia del Código Penal Francés de 1810, se confrió a los jueces, la potestad para determinar la pena en el caso concreto, dentro de un límite máximo y un mínimo. El margen de libertad que emanaba del legislativo, era producto de una valoración, entre la importancia del bien jurídico y la magnitud de su lesión, es decir, a mayor grado de importancia del bien jurídico lesionado, mayor sería la consecuencia jurídica.

Es necesario resaltar que, para la época, la pena de prisión no era la única consecuencia jurídica por infringir la ley, sino más bien, fue el modelo adoptado después de que el “suplicio” dejará de ser la consecuencia predominante por varios factores. No obstante, lo que realmente importa es evidenciar que, en un Estado respetuoso de la dignidad del hombre, únicamente es legítimo atribuirle un “mal” (retribución) en la medida de su culpabilidad por la infracción y para ello, es necesario que el juzgador tenga la libertad de valorarla sin un límite para el mínimo, ya que puede suceder que, en el caso concreto, la conducta del sujeto no se corresponda con la proyección de culpabi-

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 1283 al 1292 presentado por el girador

ANTHONY BRAYAN CARUA CHILIG Cta Cte No.5055025066 DE BANCO BOLIVARIANO.

lidad que realiza el legislador al emitir la ley penal y el juzgador debe tener la potestad de imponer una pena privativa de libertad por debajo de la escala penal previamente establecida.

Coherencia normativa interna Se dejó de manifesto el motivo por el que existen escalas punitivas distintas respecto a cada infracción de la ley penal, decíamos que: A mayor grado de importancia del bien jurídico lesionado, mayor sería la consecuencia jurídica; Por tanto, el legislador al momento de tipifcar una conducta como prohibida, establece la escala del quantum del reproche, por el que generalmente el juzgador deberá transitar. La escala que emiten los políticos, a simple vista no es producto de irracionalidad, sino que, su fjación dependerá de la importancia que se le dé a los bienes jurídicos. No obstante, puede suceder y ha sucedido, que determinadas escalas punitivas sean desproporcionadas con el bien jurídico que se los relaciona, en aquel supuesto diríamos que estamos frente a una incoherencia normativa interna. Por tanto, de existir la posibilidad fáctica y legal, sería legítimo que el juzgador, argumentando tal circunstancia, en consuno con el argumento de otros principios como: Culpabilidad, proporcionalidad, igualdad, entre otros; decida imponer una pena privativa de libertad por debajo del umbral prescrito.

Principio de Culpabilidad

La expresión máxima de respeto a la persona humana frente al poder punitivo estatal, es el Principio de Culpabilidad, esto signifca que, el Estado le reconoce capacidad de autodeterminación al individuo, por tanto, un sujeto que ha cometido un acto criminal, sólo responderá penalmente en la medida que haya podido comprender, sea imputable y haya conocido la antijuridicidad de la conducta que voluntariamente realiza.

Para Roxin (1997, pág. 103), en su obra Derecho Penal Parte

Pérdida de Depósito a Plazo Fijo #011DPF00834446 titular Alicia del Pilar Betancourt en Cooperativa Andalucía informo para fines pertinentes.

General, las teorías de justifcación de la pena, sean absolutas o relativas, son insufcientes para justifcar la pena; en virtud de que carecen de un límite (corset) al poder punitivo. Por tanto, el Principio de Culpabilidad es el único que puede asegurarle al ciudadano, que únicamente se le reprochará penalmente, en proporción a los actos que cometa respeto de los bienes jurídicos que estén protegidos por la Constitución.

A la luz de la lógica, el político en su tarea legislativa, únicamente puede realizar una valoración abstracta de la importancia del bien jurídico (los derechos no son absolutos, admiten gradualidad) y la posible magnitud de la culpabilidad del individuo. Sucede todo lo contrario en la determinación judicial de responsabilidad penal, en ocasiones la realidad es más representativa que las proyecciones políticas, y, por tanto, en el caso concreto es factible que el juzgador realice una valoración conglobada de los hechos, la participación criminal y llegue a determinar que efectivamente, el mínimo de la escala penal este por encima de la responsabilidad del individuo y con ello darle contenido relativo al Principio de Legalidad.

Principio de Proporcionalidad

En líneas anteriores, se había establecido que el reproche penal a un ciudadano en un Estado democrático, únicamente puede ser legítimo si es adecuado a su culpabilidad en el caso concreto. No obstante, la reprochabilidad individual precisa de un indicador, que permita equiparar la

conducta del sujeto y el bien jurídico protegido lesionado, por lo que adquiere especial preponderancia el Principio de Proporcionalidad y de esta manera realizar aquella tarea psico-jurídica. Una verdad de Perogrullo, con respecto al principio de proporcionalidad, es que en derecho penal lo más grave vale más y lo menos grave vale menos, haciendo alusión a la máxima poena debet commensurari delicto. De ésta manera, también surge la idea de insignifcancia, como un criterio político criminal que impediría que lesiones ínfmas a bienes jurídicos tutelados, se vean conminados con penas draconianas que resultarían injustas. En decir, resulta imperativo que se tome en cuenta el bien jurídico lesionado y la conducta delictiva para graduar la pena. Al igual que en el Principio de Culpabilidad, la proporcionalidad entre la conducta delictiva y la consecuencia jurídica viene dada desde la asamblea, es decir que, el legislador realiza una valoración abstracta de las distintas formas de aparición de una infracción penal y le asigna la magnitud de la sanción que estime conveniente, lo cual, desde una mirada garantista del Principio de Proporcionalidad, únicamente debe ser utilizado como limitante al ejercicio del Poder Punitivo. Es decir que, si una conducta en la valoración concreta, es proporcionalmente menos lesiva que el pronóstico legislativo, sería legítimo que la sanción se adecúe a la acción realizada a pesar de que eso signifque inobservar parcialmente el principio de legalidad respecto al mínimo de la escala penal.

SEGUNDA CONVOCATORIA

SE CONVOCA A LOS ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRAVANOR S.A A LA JUNTA EXTRAORDINARIA QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DIA SABADO 13 DE JULIO DE 2024 A LAS 15:00 PM EN LA CASA SOCIAL DEL BARRIO LA PRIMAVERA, JUNTA QUE SE REALIZARÁ CON LOS SOCIOS PRESENTES.

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

1. CONSTATACIÓN DEL QUORUM

2. INFORMACIÓN DEL BALANCE PARA SU APROBACIÓN DEL PERIODO 2023 A CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

3. INFORME DE LA ING. COMISARIA

cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Conforme el artículo  66 del Código Orgánico General de Procesos, que manifiesta: “…Las partes, al momento de comparecer al proceso, determinarán dónde recibirán las notificaciones. Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal…”; en virtud de la norma citada, al haberse señalado correos electrónicos en la presente causa,  se procede a notificar a los mismos. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se deja establecido  que la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma física  en la presente actuación judicial. Todo lo antes indicado, queda dispuesto por ser estos medios idóneos reconocidos por  ley.- Actúe el Ab. Álvaro Rodríguez Ortega en calidad de secretario de este despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ABG. MELANIE LOPEZ VARGAS, JUEZA.-

AUTO DE SUSTANCIACION CITACION POR LA PRENSA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, viernes 7 de junio del 2024, a las 13h40. VISTOS:  En mérito al juramento  rendido  por  la  parte actora, con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE al demandado señor ORTIZ MADRIÑAN JESUS MAURICIO mediante publicaciones realizadas por la prensa.- Para el efecto por secretaría elabórese el correspondiente extracto, a fin de dar cumplimiento a esta disposición, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras.- En relación a lo dispuesto, una vez que conste el extracto realizado dentro del nuevo sistema E-SATJE-2020, la parte interesada o persona autorizada, visualizara su contenido y deberá acercarse a la oficina de diligencias del complejo judicial  NORTE, piso 8 sala de diligencias, a fin de que retire el mismo.- Conforme el artículo  66 del Código Orgánico General de Procesos, que manifiesta: “…Las partes, al momento de comparecer al proceso, determinarán dónde recibirán las notificaciones. Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal…”; en virtud de la norma citada, al haberse señalado correos electrónicos en la presente causa,  se procede a notificar a los mismos. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se deja establecido  que la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma física  en la presente actuación judicial.- Actúe el Ab. Álvaro Rodríguez Ortega en calidad de secretario de este despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ABG. MELANIE LOPEZ VARGAS, JUEZA.-

Particular que pongo en su conocimiento para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial, casillero electrónico  o correo electrónico para sus notificaciones.

R- DEL- E

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR.

Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:

EXTRACTO

CAUSA:         PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

N. DE JUICIO:          17315-2023-01399.

ACTOR:                     AGUSTINA HIDALGO VEGA.

DEMANDADO:         HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR.

TRAMITE:                 ORDINARIO.

CUANTÍA:                 USD $ 50.000,00.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, lunes 11 de diciembre del 2023, a las 08h46. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, en virtud de la Resolución No. 137-2015 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y de acuerdo al sorteo electrónico correspondiente. Una vez que la demandante ha cumplido con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos y siendo el momento procesal pertinente se dispone: PRIMERO: CALIFICACION Y ADMISION A TRAMITE.- La demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio presentada por la señora AGUSTINA HIDALGO VEGA, por clara y completa, ya cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario previsto en el Art. 289 y siguientes del COGEP. SEGUNDO: CITACION.Cítese a los demandados: JOSEFINA HIDALGO PEREZ, JENY SUSANA BALDEON HIDALGO, EVELYN PATRICIA BALDEON HIDALGO y GUSTAVO ALEJANDRO BALDEON HIDALGO, en el lugar que se indica de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, provincia de Pichincha, para lo cual remítase atento deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito a quien se le enviará el despacho en forma y se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Atento al juramento rendido por la demandante cítese a los herederos conocidos y desconocidos de quien en vida fue GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR, al tenor de lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Cuéntese en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, a través de sus representantes legales Tnlgo. WILSON HUMBERTO RODRIGUEZ VERGARA, en su calidad de Alcalde y Abogado Esp. MANUEL GEOVANNY PILAGUANO GUAÑUNA, en calidad de Procurador Síndico, a quienes se les cítara en el lugar indicado de esta ciudad Machachi, para lo cual remítase el despacho en forma a la Oficina de Citaciones. TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el artículo 291 del COGEP se concede a los demandados el término de 30 días de una vez citados, a fin de que contesten su demanda en la forma prevista en los artículos 151 y siguientes del COGEP. CUARTO: ANUNCIO PROBATORIO.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda, para cuya admisibilidad se estará a lo previsto en los artículos 160 y 161 del Código Orgánico General de Procesos, en la respectiva Audiencia. QUINTO: NOTIFICACIONES.- Téngase en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por los demandantes para recibir notificaciones, así como la autorización expresada a su defensora técnico Dr. Antonio Borja Fierro, para que intervenga en esta causa. Al tenor de lo previsto en el inciso sexto del Art. 146 del COGEP, inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón Mejía. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- f).-Msc. Dr. José Luis Ayora Mata. JUEZ.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.