Esmeraldas

Esmeraldas
Los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa llegaron al país para reunirse con las más altas autoridades. El grupo de defensores de la libertad de prensa fue recibido por el presidente Daniel Noboa. El mandatario firmó la Declaración de Chapultepec y la de Salta. Así se comprometió a defender la libertad de expresión, a la prensa libre y la libre circulación de ideas.
Luis Vargas
Torres: 137 Años
Recordando al Héroe Inmortal
Yame dirán que la que tiene el color especial es Sevilla. Pero, sin duda, si han visitado Cuenca en los últimos años estarán de acuerdo conmigo en que es una ciudad con personalidad propia, pintoresca, en la cual conviven armoniosamente morlacos y extranjeros. Tiene alma de pueblo, pero espíritu de gran metrópoli. Es decir que aún se pueden encontrar oficios ancestrales como los herreros o las tejedoras de paja toquilla; en la plaza de las flores la gente todavía hace fila para beberse un vaso de agua de pítimas. Pero, asimismo la noche vive hasta altas horas de la madrugada; la gastronomía tiene grandes representantes como Los Tiestos, Mercado, Dos Sucres, Mansión Matilde, por nombrar algunos.
Da gusto visitar Cuenca porque proyecta un modelo que quisiéramos que lo repliquen otras urbes del país. Demuestra que es posible conjugar deporte: ciclismo, motociclismo, atletismo, fútbol… con cultura: muestras pictóricas, bienal de arquitectura, pintura religiosa, patrimonio y ferias de libro. Como en Cuenca hay tanto estadounidense y europeo, la lectura también ha contagiado a sus habitantes locales.
Si tienen oportunidad de viajar a Cuenca, no lo duden. Comiencen por sentarse en una banca del Parque Calderón y disfrutar de la música instrumental que ponen en los parlantes, luego ingresen a las torres de la catedral y admiren la vista de la ciudad. Caminen por el barrio de El Vado, mientras escuchan el sonido del río y se pierden por una de las zonas más tradicionales. Coman mote pillo. Disfruten de un chocolate caliente en la tienda de Dos Chorreras y para una ruta completa, súbanse al famoso bus rojo para turistas que transita por los lugares más icónicos, incluido el mirador de Turi.
Cada vez que hacemos turismo nacional, ponemos un granito más para fomentar nuestra propia cultura. Y ya les digo que Cuenca tiene, no solo un color especial, también un sabor y un paisaje que se queda en el corazón.
El populismo se toma Carondelet, de nuevo
¡ElGobierno descubrió el agua tibia! Ahora nos quiere sorprender con algo que ya sabíamos: ningún servidor público puede ganar más que el primer mandatario.
Conforme el Gobierno de Javier Milei, en Argentina, cumple sus primeros cien días, y Nicolás Maduro, en Venezuela, ratifica su candidatura, se consolida el nuevo panorama geopolítico de América Latin.
Los gobiernos socialistas han perdido el encanto contestatario y revolucionario que tenían en décadas pasadas. Al contrario, tras tanto tiempo de predominio político y dádivas, incluyendo la desprolija gestión del último boom de materias primas, esos regímenes se convertido en el nuevo ‘establishment’. En algunos países, como Bolivia, Venezuela o Nicaragua, el socialismo ha logrado establecer una rígida estructura casi imposible de desafiar; otros, como Argentina y Ecuador, pese al cambio en la distribución de fuerzas políticas, arrastran un marco institucional muy difícil de desman-
telar, heredado del reciente populismo autoritario. Colombia, a su vez, amenaza con sumirse en un proceso constituyente parecido a los que impulsó el socialismo bolivariano a inicios de siglo. El hartazgo ciudadano, en todo el continente y ante este nuevo modelo, es inevitable y las reacciones ya se aprecian. Javier Milei constituye una apuesta arriesgadísima pero, de tener éxito, podría sentar un importante precedente. Argentina —por su base industrial, su abundancia de recursos naturales y su compleja economía— es el país mejor dotado para sobreponerse a las dificultades que conlleva el necesario ajuste. Sin embargo, tanto en el campo electoral como en el del manejo de la opinión pública, la reacción del ‘establishment’ socialista no se hará esperar. El continente vivie una nueva época de pugnas profundas.
Y para que no se le olvide a nadie, el presidente firmó un decreto que, de paso, permite que él mismo sea quien decida si alguien es digno de un salario superior al suyo.
¿Por qué no aplaudir una decisión de esta magnitud? Porque detrás no solo hay una ausencia total de sentido, sino que también se nota una actuación en función de las próximas elecciones.
En lugar de trabajar en bases adecuadas para políticas estatales sólidas, Noboa y sus ministros recurren a medidas parches que no resuelven los problemas urgentes.
Está nueva decisión guber-
namental suena a populismo puro que, de paso, tiene errores técnicos -como ese odontólogo de CELEC que supuestamente ganaba $12.000 y luego corrigieron diciendo que se les escapó un 0-. Además, la administración no ha definido cuántos sueldos dorados existen, quién permitió esos pagos y, sobre todo, si existe el dinero para despedir a quienes se enriquecieron a costa de la inoperancia estatal.
¿En Carondelet no se han enterado de que ya existen normativas que regulan los salarios? Lo saben, pero quieren sorprender
Hoy es el Día Internacional de la Felicidad, que fue decretado por la ONU en 2012, mediante propuesta del Reino de Bután, donde se prioriza la felicidad de sus habitantes por encima de PIB. O sea, no importa el ingreso económico, sino la satisfacción de ser feliz con lo que se tiene.
¿Ser feliz con lo existente es una postura de conformismo o de estoica satisfacción? ¿Ser feliz con lo alcanzado o con lo que se posee es muestra de no tener ambiciones de mejora o combatir la ambiciosa intención de poseer por sobre los demás? Son preguntas que nos llevan a reflexionar qué es ser feliz, qué nos da la felicidad y, antes que nada, qué nos hace felices y cómo compartimos esa felicidad.
Por suerte no tenemos al “adalid de la felicidad” en Carondelet, quien hubiera dedicado una cadena nacional para mostrarse tan torpe en su elocuencia.
Y es que la felicidad es un estado personal, que también fue motivo de reflexión académica desde la epistemología del Sur, gracias a ese “ilustrado” economista que presidió la Senescyt y ahora anda de conferencista en universidades de garaje con títulos más cercanos al crecimiento personal desde la felicidad interior del yo no capitalista y deconstruido que se rebela en la fiesta del conocimiento compartido…
Ser feliz con lo que se tiene es mucho más cercano a un voto de pobreza, en todo sentido, pues para qué desear más, para qué acumular más: ¿Ser feliz con el conocimiento escaso y no desear saber más? ¿Ser feliz con las escaseces y no satisfacer las necesidades porque hay que disfrutar lo que se tiene?
La felicidad por decreto es una paradoja que deja de ser espontánea, y si no lo es, no es felicidad. Sea feliz, es una orden, para que sus sentipensamientos deconstruidos los reelaboren en un mejor ser en equilibrio con el cosmos y su entorno, aunque carezca de servicios básicos y no requiera más educación que la ordenada para mantenerlo quieto y feliz.
a la población con anuncios rimbombantes y poco útiles.
¿Para cuándo las noticias sobre una eficiente y sostenible matriz energética que nos permita ser más competitivos como país, que genere más renta a quienes arriesgan el capital y que ayude a la generación de nuevas plazas de empleo? De eso, nada.
“La calentura no está en las sábanas” y hay que ser claros el problema está en el exceso de burocracia.
El valor del mercado y los sueldos u honorarios están determinados por la escasez y las preferen-
cias. Frente a la falta de oferta de funcionarios públicos competentes, sería necesario proceder con la remoción de aquellos que no cumplen eficientemente con sus responsabilidades estatales (cuyos sueldos son financiados por todos nosotros). De este modo, se crearía un entorno propicio para atraer a profesionales destacados a desempeñarse en el sector público, contribuyendo eficazmente al país con remuneraciones que puedan equipararse a las ofrecidas por el sector privado.
¡Por menos Estado, más Libertad!
Hoy, conmemoramos 137 años desde la muerte del coronel Luis Vargas Torres, una figura emblemática en la historia de Ecuador. Su sacrificio ha sido perpetuado en el parque ‘20 de Marzo’, un lugar que lleva su nombre en honor a su valentía.
Un Crimen Monstruoso
El 20 de marzo de 1887, Ecuador fue testigo de un acto atroz, la ejecución de Luis Vargas Torres, un pensador y héroe cuyo nombre está inextricablemente ligado a la Revolución Alfarista. A la edad de 32 años, este patriota esmeraldeño enfrentó al pelotón de fusilamiento sin vendarse los ojos y sin dar la espalda.
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo enardezca el corazón de los buenos ecuatorianos y salven a nuestro pueblo” - Luis Vargas Torres
Carlos Concha, familiar de Vargas Torres, resaltó la fuerza intrínseca y el espíritu heroico del coronel.
“Luis Vargas Torres nació con fuerza intrínseca en su espíritu rebosante de pujanza heroica, su vida fue un ideal de nobleza impregnado de fe y un pensamiento en llamas por una conciencia clara de su sutil transparencia”.
Reconocimiento Nacional
En marzo de 2012, la Asamblea Nacional declaró a Vargas Torres como héroe nacional, reconociendo su contribución a la Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro.
Actos Heroicos
Vargas Torres es recordado por su valentía, especialmente en los días previos a su ejecución. A pesar de tener la oportunidad de escapar de su prisión, eligió volver a su celda para enfrentar su destino junto a sus compañeros.
Reposo de un Mártir
Los restos de Vargas Torres descansan en el ‘Salón Azul’ de la Universidad que lleva su nombre. En el cementerio de Esmeraldas, se encuentra su mausoleo, donde las autoridades también rinden tributo.
Biografía
Luis Vargas Torres nació en 1855 en Esmeraldas. Hijo de José Vargas y Delfina Torres de la Carrera, quedó huérfano de padre a temprana edad y fue enviado a Quito a realizar sus estudios. Sus hermanos, Pedro, José María, Clemente y Carlos Concha Torres, también fueron héroes liberales. Luis Vargas Torres es una figura icónica en la historia de Ecuador. Su sacrificio y valentía continúan inspirando a las generaciones actuales y futuras. Hoy, recordamos y honramos su legado.(DLH)
“Dar Paz es la forma más bonita de querer”
Jóvenes artistas de la Casa Municipal de la Juventud transmiten un mensaje de paz a través del arte
En un esfuerzo por promover valores positivos y fomentar la creatividad entre la juventud local, un grupo de jóvenes talentosos de la Casa
Municipal de la Juventud de la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas, ha llevado a cabo una exhibición de arte con un mensaje poderoso: “DAR
PAZ ES LA FORMA MÁS BONITA DE QUERER”. A través de la tela, la pintura, el pincel y la creatividad estos jóvenes provenien-
Exposición fotográfica de la “Vida y Obras del Coronel Luis Vargas Torres “
Al conmemorar 137 años de la inmolación del héroe nacional la alcaldía Ciudadana de Esmeraldas a través de la Dirección de Cultura y Patrimonio, en coordinación con el Museo y Centro Cultural de Es-
meraldas y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, desarrollaron la exposición fotográfica “Vida y Obras del Coronel Luis Vargas Torres”.
Del acto participaron además los Concejales Galo
Cabezas y Gaby Arroyo, y estudiantes del la UTLVT. La muestra fotográfica, permanecerá en las instalaciones del Museo y Centro Cultural de Esmeraldas, ubicado en las calles Bolívar y Piedrahita.
tes de diferentes barrios, han expresado su visión única sobre la importancia de la paz y el amor entre los esmeraldeños.
Los jóvenes explicaron que su objetivo es inspirar a sus pares a través del arte y promover un mensaje de esperanza en tiempos difíciles.
La Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas liderada por el Alcalde a través de la Casa Municipal de la Juventud de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Acción Social en coordinación con
la organización SALUD & RIESGOS - S&R.
Invitan a los adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años de edad a inscribirse al Curso Primer Respondiente.
Al finalizar el proceso de formación teórico práctico de 20 horas, cada participante recibirá dos certificados emitidos por la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas y por SALUD & RIESGOS - S&R con el aval de CECAMI - MÉXICO.
En la tarde del 19 de marzo el ministro del deporte, Andrés Guschmer, mantuvo una fructífera reunión con los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Muisne, Eloy Alfaro (Esmeraldas) y Tena (Napo) para tratar sobre el desarrollo deportivo de sus localidades.
Para el ministro Guschmer, es importante gestionar la articulación interinstitucional para la promoción de la cultura física y la actividad deportiva en territorio, por lo que se vuelve indispensable el diálogo y el aporte de los burgomaestres en la aplicación de las estrategias y proyectos de esta Cartera de Estado.
Además, el ministro comprometió todo su apoyo para fortalecer el ejercicio de las funciones y competencias de los GAD, a través de la cooperación y coordinación interinstitucional.
“Nadie mejor que ustedes para conocer el territorio y las necesidades de su gente”, acotó.
Por su parte, la alcaldesa de Muisne, Yuri Colorado, confía en el poder del deporte para combatir el consumo de drogas y la violencia, que afectan actualmente a Esmeraldas.
También enfatizó en el potencial de la Provincia Verde en varias disciplinas, como atletismo, boxeo, levantamiento de pesas, que la constituyen, a su decir, como “cuna de deportis -
tas”.
Asimismo, Jimmy Reyes y Ali Corozo Mosquera, alcaldes de Tena y Eloy Alfaro, respectivamente,
mostraron su apertura para trabajar de la mano y fortalecer la acción de los proyectos socio deportivos Vamos a la Cancha y Actívate, que
el año pasado beneficiaron a más de 90 mil personas, con una inversión de cerca de 4 millones de dólares. Al concluir, el viceminis-
La alcaldesa Yuri Colorado Márquez mantuvo una reunión con funcionarios del Ministerio de Finanzas para tratar sobre las asignaciones presupuestarias pendientes, una gestión para actualizar los pagos a empleados y trabajadores.
El cantón Muisne, severamente impactada por las inundaciones y el fenómeno de El Niño, enfrenta graves consecuencias por la afectación de miles de sus habitantes.
Un evento crítico se presentó con el colapso de la planta de captación de agua cruda de Matambal el 19 de febrero, dejando a la isla en una alarmante escasez de suministro de agua potable a través de la red de tuberías.
Ante la emergencia, el Municipio ha activado la entrega de agua a todas las familias de la isla y en la parte continental mediante tanqueros, contando con el apoyo estratégico de la Prefectura de la Provincia de
Esmeraldas, que se ha convertido en una aliada clave de la Alcaldía.
La alcaldesa está al frente de las iniciativas para ges-
tionar adecuadamente estas asignaciones presupuestarias y superar los problemas que el invierno ha presentado a la comunidad.
tro del deporte, Alejandro Sáenz, anunció que todo está listo para que estos proyectos inicien en abril en todo el territorio nacional.
Esta nueva dieta, que fue desarrollada por científicos de la Universidad de Harvard en 2011, solo ahora se vuelve popular, y te contamos por qué.
Dieta Harvard Plate se considera una versión mejorada de otras dietas, tales como la mediterránea, keto, las más saludables y equilibradas, e incluye solo alimentos que han demostrado beneficios para el cuerpo. Se puede decir que ni siquiera es una dieta, sino un plan de alimentación saludable para toda la vida.
Regla 1. Verduras y frutas - medio plato
Los investigadores recomiendan complementar cada comida con verduras de diferentes colores. Haz una ensalada de tomates y pepinos para almuerzo, y por la noche brócoli al horno y sopa de zapallo, como ejemplo, o lo que te guste a ti.
“Pero ten en cuenta que las papas no cuentan y son un poco fuera de la regla de esta dieta, ya que no son una verdura en términos de los beneficios de su consumo, y casi siempre se comportan como un carbohidrato refinado, aumentando los niveles de azúcar en la sangre”, dice Lillian Chung, una de las autoras de la dieta y nutricionista.
Regla 2. Grano entero¼ de plato
El grano excesivamente procesado no beneficia a nuestro cuerpo y energiza durante poco tiempo. El grano entero te da una carga de energía hasta la próxima comida y no te permite subir de peso. Estos son los cereales que puedes incluir en tus comidas:
Avena o harina de avena
Quinua
Arroz de cebada
Pasta y pan integrales
Arroz integral
Todo y lo que sea integral
Regla 3. Proteínas- ¼ de plato
Pero solo proteínas saludables: según el Dr. Chung, es necesario limitar el consumo de carne roja, así como de carne procesada (salchichas, chorizos y tocino). Ocupa este cuarto de tu plato con la carne de pez, gallina criolla o pollo, pavo o pato, carne blanca la que te guste y mariscos.
Regla 4. Cocine solo con buenos aceites
Para no usar grasas trans que permanecen en las paredes de los vasos y causan trombosis, los expertos de Harvard recomiendan cambiar a aceites útiles, como los de oliva, soya, maní, ajonjolí, maíz, canola y girasol. Los aceites grasos trans son aceite de freír y margarina.
Regla 5. Intenta de tomar sólo agua, té y café
Durante mucho tiempo, se creía que tres tazas de leche al día era una norma necesaria para un adulto. Supuestamente, de esta manera obtendrás la cantidad correcta de calcio. Pero los estudios han demostrado que el calcio de los productos lácteos casi no se absorbe en el cuerpo. De las desventajas de la leche individuales puede ser tales síntomas como: intolerancia a la lactosa, pesadez e indigestión en el estómago. Si estos son tus casos, mejor reemplaza la leche con otras bebidas más ligeras, agua, así como té negro y verde y café o infusiones sin azúcar, con una pequeña cantidad de leche.
Evita las bebidas dulces. Por ejemplo, incluso el inocente y saludable jugo de fruta al 100 % contiene menos fibra sin tratar que una fruta entera (pero más azúcar). Así que los expertos de la Universidad de Harvard
recomiendan no tomar jugos exprimidos en absoluto, o tomar solo medio vaso al día, y mejor que sean con pulpa.
Regla 6. Actividad
“Todo el mundo necesita hacer media hora al día o cinco veces a la semana alguna actividad para gastar energía. Todos estamos envejeciendo, y necesitamos formar buenos hábitos en la juventud lo más temprano posible para que se conviertan en parte de nuestra rutina”, dice la experta de
la Universidad de Harvard Lillian Chung.
La actividad diaria puede ser diferente: ejercicio físico en casa o en gimnasio, un paseo después del trabajo, lo que te guste. Lo principal es que la mayor parte del día no sea sedentaria. Así que nótese que una nutrición adecuada solo funciona si la combinamos con un estilo de vida móvil y un buen sueño. Incluso un pequeño paseo después de la comida estimula los intestinos para que funcionen mejor, acele-
ra el metabolismo y reduce el riesgo de estreñimiento.
Los pepinos, tomates, la coliflor, brócoli, col de Pekín, la china, remolacha, berenjena y las zanahorias no deben faltar en tu dieta diaria por el bien de la fibra, un sorbente natural.
¿Cuántos kilos pierdo con la dieta de Harvard?
Dado que esta no es una dieta sino el cambio de hábitos alimenticios no esperas rápida pérdida de peso, también, si copias las comidas chatarras y copias en exceso antes de empezar, vas a notar que pierdes bastante peso, y rápido, pero si ya comías bien, y solo ajustaste ligeramente la dieta (por ejemplo, reemplazaste la pasta ordinaria con granos enteros), entonces perderás menos, pero ganarás más salud. Enfócate en esto.
Si comes así toda tu vida, mantendrás tu peso normal, pero ya no perderás mucho peso. Ejemplo de menú de la dieta de Harvard
Desayuno: avena con bayas y nueces, un poco de miel, leche vegetal, la de coco, mantequilla de maní, etc.
Media mañana:un poco de fruta
Almuerzo: pechuga de pollo con ensalada de hoja verde y verduras, y alguna salsa bien rica y saludable, existen muchas
Merienda: yogur griego alto en proteínas con almendras y fresas
Cena: pescado al horno o tapao, sudado, encocado, cualquier receta a tu gusto con quinoa, solo un poco, ya que en cena bajamos los carbohidratos, y verduras para ensalada o algo cocidas. (T.S)
El mandatario se comprometió a defender la libertad de expresión. La representación de la SIP manifestó sus preocupaciones por el estado de la prensa en el país y la necesidad de recursos para el establecimiento del mecanismo de protección de periodistas.
El presidente de la República, Daniel Noboa, recibió ayer a la delegación de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y se comprometió a la defensa de la libertad de expresión en el país al firmar las declaraciones de Chapultepec y Salta.
Durante el encuentro desarrollado en Carondelet estuvieron presentes el presidente de la organización, Roberto Rock (del portal digital La Silla Rota de México); el expresidente de la SIP, Michael Greenspon (de The New York Times); el expresidente de la SIP, Jaime Mantilla; el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría; la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco (directora de LA HORA de Quito); y el vicepresidente regional para Ecuador, Carlos Pérez (de El Universo de Guayaquil).
El secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, destacó que el
encuentro fue “constructivo y positivo” reiterando la importancia de la libertad de expresión, como uno de los pilares fundamentales de la democracia
Izurieta puntualizó que también conversaron sobre elementos que en “algunos momentos” no contribuyen a avanzar en “lo que realmente defendemos y lo que compartimos”.
Acotó que, respetando los principios y valores que representa, el presidente Daniel Noboa, “con mucho gusto ha firmado las declaraciones de Chapultepec y de Salta. Con mucho gusto y con convicción compartimos esta lucha por conocer, más que la verdad, es conocer y tener fuentes de información e informaciones verídicas, eso nos ayuda a construir una sociedad más justa”.
Entusiasmo
El presidente de la SIP, Roberto Rock , manifestó su
entusiasmo al salir de la reunión con el presidente Noboa e hizo un balance sobre los temas revisados durante el encuentro y las preocupaciones de la organización sobre el estado de la libertad de expresión en Ecuador.
Rock destacó que “como periodistas buscamos ahorrar adjetivos que no estén soportados por los hechos, pero hoy el adjetivo es que estamos entusiasmados y reconocidos con el presidente Noboa y sus colaboradores”.
Recordó que, en los últimos años en América Latina, los gobiernos autoritarios y totalitarios que han asumido el poder “han atacado de manera férrea a los medios de comunicación y la libertad de expresión, han buscado deslegitimar y desautorizar a los medios, para deshumanizar la tarea periodística”.
Celebró la resiliencia del periodismo ecuatoriano para superar las dificultades
a las que se ha enfrentado en los últimos años, e indicó que Noboa se ha mostrado como “un hombre de Estado , que no piensa en la siguiente elección, sino en la siguiente generación, eso es lo que distingue a un político de otro”.
Preocupaciones
Rock compartió las preocupaciones de la organización, indicando que estas deberían ser tomadas en cuenta por todos los poderes del Estado para dar una respuesta contundente y coherente.
Destacó que “fortalecer y dar operatividad al mecanismo de protección de periodistas es especialmente importante en un entorno de violencia como la que está enfrentando Ecuador”.
También manifestó la necesidad de dar respuesta a los casos de “impunidad” en ataques a periodistas y medios de comunicación que se han registrado en años re-
cientes. “La forma más grave de no actuar frente a los violentos es no perseguirlos debidamente, la impunidad es la escuela para enseñar la repetición”, advirtió.
Roberto Rock acotó que Ecuador debe sintonizar y revisar el marco legal en cuanto a los delitos de difamación y calumnia. Advirtió que en el país se mantienen previstos como delitos dentro del Código Penal y sugirió llevarlos al Código Civil, eliminando la posibilidad que un periodista sea castigado en prisión por cumplir con su trabajo.
“Si incurre en el dolo de forma manifiesta que asuma sus responsabilidades en el marco civil”, apuntó.
Rock también solicitó la posibilidad de revisar la Ley de Acceso a la Información Pública para que los ciudadanos puedan contar con mayor transparencia por parte de los funcionarios, sobre todo los electos por el voto popular. “Publicar en automático, sin necesidad de una petición de información que debe ser de uso público”, apuntó.
Cita en la Asamblea
Por la mañana, la delegación de la SIP fue recibida por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, a quien le manifestaron sus preocupaciones por el estado de la libertad de expresión en Ecuador.
El presidente de la SIP, Roberto Rock, apuntó que le expusieron las preocupaciones de la organización y la necesidad de revisar la legislación sobre los delitos de difamación y calumnia, así como la falta de recursos públicos para apoyar al mecanismo de protección a periodistas, sobre la necesidad de cambios a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Rock indicó que llamaron la atención sobre la necesidad de que todos los poderes del Estado combatan la “impunidad en los casos de ataques contra periodistas”.
“Encontramos una atención abierta, una preocupación y una mirada respetuosa a las preocupaciones de la SIP por parte del presidente de la Asamblea, Henry Kronfle”, señaló. (ILS)
El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia declaró a periodistas que le ha pedido al doctor Álvaro Román que forme parte de la terna; pero él declinó.
El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing Nagua, inició diálogos para armar una terna para la designación del vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ).
“He conversado con algu-
nas personas que podrían conformar la terna; yo he dicho públicamente y lo vuelvo a reiterar, esos (nombres) los pondré consideración del Pleno (de la CNJ) porque tiene que ser un trabajo de consenso”, declaró en el espacio de entrevistas en un canal de
°José Suing, calificó como un “reto” el trabajo que tiene que realizar el actual Consejo de la Judicatura para elegir a jueces nacionales. Consideró que la elección de los nuevos magistrados de la CNJ permitirá mejorar la imagen de la Función Judicial. En todo caso, señaló que, dependerá de la dinámica que tenga el Cpccs; mantener a los actuales vocales suplentes de la Judicatura o si convoca a un proceso de selección.
“Creería que, quienes están en funciones deberían terminar la transitoriedad (hasta enero de 2025) de manera que se organice y se conforme el nuevo Consejo (de la Judicatura) con titulares para el siguiente periodo de seis años”.
°A más tardar este 22 de marzo de 2024, el Consejo de la Judicatura realizaría la convocatoria al concurso para la designación de jueces nacionales. Por lo pronto, la Escuela de la Función Judicial deberá remitir a la dirección general Judicatura un listado para la conformación de los tribunales y comisiones de selección, para el concurso público para la designación de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia.
Los integrantes de los tribunales y comisiones (que elaboran las preguntas de conocimiento y los casos a resolver), serán designados por el Pleno de la Judicatura.
La reforma a un reglamento del concurso está encaminada a que las comisiones de selección estén integradas por expertos internacionales y nacionales, y que, en general, provengan de la academia (universidades).
En el concurso podrán participar profesionales en libre ejercicio, academia y Función Judicial, lo que generará un equilibrio entre los postulantes.
televisión.
Sin embargo, aclaró que procederá en consecuencia, una vez que reciba la solicitud del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ( Cpccs) para el envío de la terna, como ente encargado de la designación de la autoridad. “Hasta el momento no hemos recibido esa solicitud”, dijo.
Uno de los candidatos del presidente de la CNJ para conformar la terna, sería Álvaro Román. “Le he pedido al doctor Román que forme parte de la terna; él ha declinado. Sin embargo, no pierdo la oportunidad y la posibilidad de volver a insistir para que integre la lista de candidatos”, afirmó.
Agregó que quien encabece la terna debe estar en función de la aceptación de la persona. “Tengo entendido que no es interés de él (Román) participar en el proceso de selección”, afirmó en la entrevista el presidente de la CNJ.
El 23 de enero de 2024, Román también adelantó que no está interesado en formar parte de la terna.
Desde hace 91 días, la Judicatura está bajo el encargo de Álvaro Román, vocal suplente del entonces presidente Wilman Terán, quien es investigado como sospechoso en las tramas Metástasis y Purga
El mecanismo en el Cpccs Desde marzo está abierta en el Cpccs la convocatoria para la conformación de una veeduría ciudadana para vigilar la ejecución del concurso para la selección de los nuevos magistrados. Estar en goce de los derechos políticos, en caso de personas jurídicas u organizaciones de hecho, encontrarse debidamente reconocidas ante las entidades correspondientes, contar con una carta de delegación, en caso de actuar en representación de organizaciones de la sociedad, son algunos de los requisitos que deben cumplir los candidatos a veedores. (SC)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA DRA. GINA
MARGOTH CALVA TAPIA
AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: WILMAN ANIVAL LEON OÑATE Y ZELANDIA MARGARITA
GOMEZ CORDOVA.
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores
WILMAN ANIVAL LEON OÑATE y ZELANDIA MARGARITA GOMEZ
CORDOVA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el diecinueve de marzo de dos mil veinticuatro, que se contrae en el bien inmueble ubicado en el cantón Loja- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. - Loja,
En diciembre de 2023 y el inicio de 2024 el riesgo país superó los 2.000 puntos, debido a la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno de Daniel Noboa
Sin embargo, según un informe de la banca de inversión Barclays, la aprobación de tres leyes económicas, incluida la que viabiliza la subida del IVA, y el anuncio de que se busca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), provocaron una importante caída del riesgo país.
Actualmente, este indicador está en los 1.264 puntos, que sigue siendo el cuarto registro más alto de la región, solo superado por Venezuela, Argentina y Bolivia.
Tanto para el Gobierno, como para bancos y empresas, continúa siendo extremadamente caro obtener financiamiento externo, con tasas de interés de más del 17%.
Se necesitan más de $10.000 millones de nueva deuda para pagar atrasos, amortizaciones de deuda anterior y cubrir el déficit fiscal de 2024.
Para eso, la administración de Noboa debe generar mayor confianza y certezas para que el riesgo país baje aún más, idealmente menos de 1.000 puntos, para que lleguen más capitales al país vía préstamos e Inversión
Extranjera Directa (IED).
En el horizonte se ven tres escenarios que podría dar el impulso extra que se necesita para bajar el riesgo país hasta finales de 2024:
Escenario 1
Victoria holgada en la consulta popular y referéndum
Como ya ha analizado LA HORA, Noboa parte con ventaja porque tiene una popularidad de alrededor del 80%. Sin embargo, eso no quiere decir que automáticamente ganaría la consulta popular y el referéndum con un 80%.
Se prevé que, si el Gobierno logra mantener el discurso de cambio y sobre la mejora en temas como la seguridad, se podría mantener una mayoría sólida de al menos el 55% para ganar en las urnas durante el próximo 21 de abril de 2024
Aunque el Gobierno parte con ventaja, y con la subida del IVA en el bolsillo, tanto el acuerdo con el FMI como el plan económico podrían naufragar en poco tiempo.
“Esto podría provocar una caída de entre 100 y 200 puntos en el riesgo país porque se reafirmará la percepción de que Ecuador tiene un presidente con respaldo y capacidad real de aprobar cambios”, dijo Carlos Moreno, economista y consultor en mercados internacionales de financiamiento.
De acuerdo con el experto, Noboa cada vez entrará más en su papel de presidente candidato, y se verán anuncios populares como la lucha contra los sueldos dorados en el sector público para apuntalar la imagen del Gobierno.
A pesar del desgaste que puede comenzar a experimentar, las posibilidades al momento son altas sobre un triunfo en la consulta popular y el referéndum
Escenario 2
Firma de nuevo acuerdo con el FMI
Luego de que se aprobara la ley que viabiliza la subida del IVA , y que también incluye impuestos temporales y el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), tanto en el Gobierno como en
la banca de inversión se generalizó el optimismo
Así, por ejemplo, Alejandro Arreaza, representante de Barclays, ha llegado a decir que un programa entre el FMI y Ecuador en este momento “no parece ser una cuestión de sí o no, sino de cuándo y cómo”.
Con el IVA sobre la mesa, y otras medidas con las que Noboa tendría más de $4.300 millones de ingresos extras en 2024, la negociación parece más fácil.
Sin embargo, la mayoría son medidas temporales y solo el IVA es una fuente permanente de ingresos.
El escenario se puede trastocar porque en los últimos días se han sumado demandas de inconstitucionalidad sobre la subida del IVA y los impuestos temporales.
Primero fue Unidad Popular (UP); pero el mayor golpe para el Gobierno es la demanda de uno de los principales gremios del país: La Cámara de Comercio de Guayaquil.
Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, tal como está planteado el pedido de inconstitucionali-
instancia parece casi un hecho el acuerdo con el FMI, con una bajada del riesgo país hasta un rango de 700 a 800 puntos, si la ley que sube el IVA se declara inconstitucional puede tener el efecto contrario y complicar el financiamiento externo que necesita Ecuador.
“La consecuencia sería terrible para el país en términos de imagen internacional y de pérdida de confianza”, apuntó Santamaría.
Otros sectores como los bancos privados están analizando y no descartan sumar su propia demanda de inconstitucionalidad próximamente.
Escenario 3
Eliminación o focalización del subsidio a los combustibles
Si el Gobierno logra sortear con éxito las demandas de inconstitucionalidad de la ley que sube el IVA, una eliminación o focalización del subsidio a los combustibles reforzaría el efecto de confianza del acuerdo con el FMI.
dad de los comerciantes guayaquileños, existen todos los sustentos para que la Corte Constitucional (CC) admita el trámite y, mientras llega a un dictamen, suspenda la aplicación de la ley.
“La resolución de fondo sobre la demanda no podría venir en menos de tres meses en el mejor de los casos; pero antes la Corte Constitucional puede emitir medidas precautelatorias. Eso quiere decir suspender los efectos de la ley hasta que exista un dictamen”, dijo.
Es cierto que existen casos, como el de la reforma tributaria de 2011, que demoraron 10 años en tener un dictamen de inconstitucionalidad; pero Santamaría considera que la actual Corte es distinta y el tema del IVA y los impuestos temporales puede ser considerado prioritario y urgente para el trámite.
“Desde varios sectores ya advertimos al Gobierno que debería tener un plan B si se cae el tema del IVA como consecuencia de la forma como se aprobó ”, apuntó Santamaría.
Así, aunque en primera
El plan original, teniendo la subida del IVA ya asegurada, es una focalización de subsidio de la gasolina extra y ecopaís, con un ahorro de alrededor de $550 millones al año.
Pero, si el tema del IVA, junto a los impuestos temporales, se declara inconstitucional, el Gobierno de Noboa se vería forzado a aplicar un plan B con dos puntos principales:
1
Reestructuración fuerte de gastos. Esto incluye achicamiento del tamaño del Estado y calidad del gasto. Se necesitará una completa redefinición del presupuesto de 2024, donde la austeridad quedó relegada.
2
Un enfoque más fuerte en el tema del subsidio a los combustibles , que no solo incluya a las gasolinas extra y ecopaís, sino también al diésel
Según una propuesta elaborada por el Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), una focalización más extendida podría generar un ahorro potencial de entre $950 millones y $1.500 millones al año. (JS)
Aunque la vacuna para prevenir el covid será parte del esquema básico de inmunización, no todos los ciudadanos deben colocársela.
En lo que va de 2024, los casos de pacientes con afecciones respiratorias han ido a la baja. Así lo confirma Ricardo Vizueta, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Vizueta indica que entre las afectaciones están la influenza y el covid-19 . Sin embargo, el número de pacientes que llegan a emergencias o son hospitalizados es bajo.
Los grupos etarios que más afecciones respiratorias , por virus, presentan son quienes tienen entre 15 y 49 años, “porque es una población activa, que es la que sale de las universidades, sale al trabajo y seguramente ese contacto con otras poblaciones los vuelve más vulnerables”.
En el esquema
En agosto de 2023 el Gobierno de Guillermo Lasso anunció que la vacuna contra el covid ya era parte del esquema de inmunización, pero Vizueta aclara que aún no es así.
“La Organización Mundial Salud (OMS), ya ha recomendado que la vacuna de covid sea una vacuna estacional, igual a la de la influenza. En ese proceso nuestro país se encuentra
en ese momento, realizando todas las acciones y gestiones pertinentes para que sea considerada del esquema de vacunación”, indica Vizueta.
Este 2024, el MSP ha realizado una compra de 500.000 dosis de la vacuna bivalente contra el covid-19. La mitad de las dosis llegará en junio. Actualmente, los centros de salud no cuentan con este tipo de dosis.
Al igual que la inmunización de la influenza , la del covid se colocará una vez al año, en los meses entre noviembre y diciembre. El
MSP, junto con los organismos internacionales deben delinear los parámetros, pues la inoculación no sería para todos, sino para grupos estratégicos (personal de salud), y personas con comorbilidades, enfermedades catastróficas o discapacidad. Se evaluará si los menores de edad la requieren.
Completar el esquema
Mientras se establece al covid dentro del esquema, el MSP recomienda completar las dosis de la vacuna contra el covid, dependiendo el gru-
po al que pertenezcan, por ejemplo, los trabajadores de la salud y población con factores de riesgo (tercera edad, comorbilidades, enfermedades crónicas) deberían tener cinco dosis.
¿Quiénes deben aplicarse las nuevas dosis?
Se recomienda que los adultos mayores y los pacientes con condiciones graves, por ejemplo, diabetes, cáncer o VIH se apliquen la nueva dosis.
Sin embargo, vacunar -
se no es la única manera de prevenir.
Lecciones de la pandemia
Dentro de las precauciones que se deben tener para evitar virus respiratorios están las lecciones aprendidas durante la pandemia.
Vizueta explica que hay que guardar el distanciamiento social si vamos a algún lugar donde hay mucha gente.
También recomienda usar mascarilla si se presentan síntomas propios de enfermedades respiratorias (fiebre, tos, gripe, estornudos, dolor muscular). “Si sé que tengo síntomas respiratorios, es decir, desde ayer o antes de ayer comencé con congestión nasal y a toser me debo poner mascarilla para evitar contagiar a mi familia, a mis compañeros de trabajo o a las personas que comparten conmigo el bus”. Lo mismo pasa con los estudiantes.
Algo indispensable que se ha olvidado es lavarse las manos constantemente. “Cuando vamos a servirnos los alimentos o cuando hemos regresado de la calle o hemos estado en algún servicio de salud”, detalla el doctor.
El lavado de manos no solo previene enfermedades respiratorias, sino gástricas. “Si no tengo acceso a agua o a jabón, puedo usar alcohol gel para mis manos y desinfectarlas y tratar de no tocarnos la cara”, destaca Vizueta. (AVV)
La mayor banda criminal de Colombia aceptó la invitación del presidente colombiano para empezar a hablar de un acuerdo de paz.
BOGOTÁ. El Clan del Golfo, la mayor banda criminal de Colombia, anunció este 19 de marzo de 2024 que acepta la invitación del Gobierno de Gustavo Petro para llevar a cabo una “ negociación jurídica ” que los lleve a un acuerdo de paz.
Así lo aseguró ese grupo armado, que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), en un comunicado en el que señala que están dispuestos a acudir a dónde se les indique para sentarse a hablar de paz.
“A pesar de que se desconoce nuestra identidad al denominarnos de otra forma, nos permitimos comunicar
que aceptamos la invitación hecha por el señor presidente, en el sentido de sentarnos a negociar las condiciones políticas que permitan las transformaciones sociales que todos queremos para la regiones en donde hacemos presencia”, señala el comunicado.
La invitación
Durante un acto de Gobierno celebrado el 18 de marzo en Apartadó, en el departamento de Antioquia (noroeste), Petro planteó una “negociación jurídica” del Clan del Golfo con la Fiscalía para acabar con los negocios ilícitos de ese grupo, lo
que daría paso a nuevos diálogos de paz.
“El que tiene el balón en la cancha es el Clan. ¿Se atreve o no se atreve? Si no se atreve ‘guerreamos’, porque la decisión es destruir el Clan. Si se atreven, abrimos las mesas de negociación”, expresó el jefe de Estado.
Petro manifestó que cree “que se puede negociar, pero previamente esa organización tiene que tener muy claro que no se entra a negociar con el Gobierno para duplicar el narcotráfico sino para acabarlo”, y lo mismo debe ocurrir con otros delitos a los que se dedica ese grupo armado ilegal. (EFE)
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, responderá ante la Fiscalía de la Nación (general) sobre los relojes de lujo que posee, a raíz de la investigación preliminar abierta en su contra por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de declaración entre sus propiedades.
Boluarte respondió a una investigación del portal La Encerrona, sobre un lote de 14 relojes de lujo sin declarar, que se trataban de artículos de “antaño” y evitó ahondar en su origen, al afirmar que eran fruto de su “esfuerzo” por sus años de trabajo.
Los ministros de Estado también evitaron comentar
el tema y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, intentó dar por finiquitado el asunto al declarar que Boluarte había sido “lo suficientemente explícita” y que era “un tema personal” que no le corresponde “abordar”. Sin embargo, en un comunicado, la Fiscalía indicó el 18 de marzo de 2024 que el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales ha dispuesto iniciar diligencias preliminares a Boluarte por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos por “el uso de relojes de la marca Rolex”. (EFE)
GINEBRA. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este 19 de marzo de 2024 en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales “transparentes, inclusivas y participativas”, el próximo 28 de julio. Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.
Las autoridades venezolanas obligaron a 13 empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.
Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aseguró que ha habido “cambios positivos” en el país, aunque “queda mucho por hacer”
Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas. (EFE)
MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldaslahora
Un robot de cuatro patas capaz de hacer ‘parkour’
ANYmal es un robot cuadrúpedo que, gracias a investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, tiene habilidades nuevas: ha demostrado ser ‘bastante hábil’ en ‘parkour’, una actividad física basada en el uso de maniobras atléticas para sortear obstáculos en un entorno urbano. EFE