Esmeraldas
Metástasis y Purga abren el camino para saber la verdad
En los dos casos que combinan el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Conozca los dos hechos que quedaron registrados en mensajes entre algunos de los involucrados y que son pistas para las autoridades.



“Cuando el Estado deja de ejercer la función social, de cuidar la vida, bienes, hay poderes que lo suplantan”


MAG en convenio con el Municipio de Muisne entregaron escrituras a pequeños agricultores

La mujer y la cultura
Estamos
en aquella semana de marzo en la cual todos los temas giran en torno a las mujeres. Se conmemora a las mujeres que dieron los primeros pasos para construir una sociedad más democrática y equitativa en términos de género.
Una de esas admirables mujeres, a la que debemos recordar y homenajear es Rosario Castellanos. Esa escritora mexicana que publicó ‘Balún Canán’ en 1957. En la misma época en la que comenzaba a materializarse el Boom Latinoamericano y del cual lastimosamente fue excluida, precisamente por ser mujer.
Lo cierto es que Rosario Castellanos fue una adelantada para su época. Nació en 1925. Desde temprana edad sintió curiosidad por la cultura indígena. Cuestionó los principios y logros de la Revolución Mexicana. Luchó por los derechos de las minorías.
Rosario forjó una carrera diplomática interesante. Se codeó con intelectuales, académicos y políticos. Su capacidad analítica estuvo siempre latente. Como proyecto de tesis de su maestría publicó ‘Sobre cultura femenina’. Este ensayo de género es muy valioso, comparable a los mejores de su tipo.
En esta publicación se cuestiona la existencia de una cultura femenina en el siglo XIX y principios del siglo XX. En esa época la mujer estaba relegada al hogar y la autora destaca el protagonismo femenino en el desarrollo ‘de casa’, que es uno de los pilares de la sociedad; pero un rol que a su vez relegó a la mujer a tareas básicas, sin posibilidad de experimentar con la cultura.
Es por lo tanto imprescindible leer estos ensayos. Reflexionar sobre la cultura femenina actual. Sobre los pasos dados, los espacios abiertos para que las mujeres destaquen en las letras, la pintura, el diseño, la arquitectura e incluso la gastronomía profesional. Seguramente Rosario estaría orgullosa de ver que la mujer ya no es únicamente constructora de casa, sino que también de un colectivo artístico y social.

Basta de tratar al IESS como caja chica
más trampas abusivas! Es momento de que los gobiernos dejen de usar nuestros aportes al IESaS como su ‘caja chica’ para tapar sus huecos económicos. Se
EDITORIAL
El eterno ‘plan agrícola’
El agro ecuatoriano está sumido en una crisis de proporciones. Pese a la inmensa importancia que tiene para la economía ecuatoriana, como principal empleador, es el sector en el que más plazas de trabajo han desaparecido . La situación se suma a otros desafíos con los que ya tiene que lidiar el sector, como salarios crónicamente bajos, el predominio de la informalidad, la baja productividad y el envejecimiento de la mano de obra.
Indigna el grado de desatención e ingratitud con el que tiene que lidiar el agro. En los momentos más oscuros de la pandemia o de otras crisis económicas recientes, la producción de la tierra mantuvo la seguridad alimentaria del país y la estabilidad macroeconómica. Igualmente, tras los temores que recorrieron el mundo sobre un posible desa-
bastecimiento mundial de alimentos con el inicio de los combates en Ucrania, la clase política ecuatoriana enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la producción agrícola. Pero ahí quedó.
A ello, se suman las eternas menciones del potencial agrario desaprovechado del Ecuador. Pero la verdad es que pasan los años y el supuesto plan agrícola nunca llega. El Gobierno pasado habló mucho de facilidades de crédito y de estímulos pero, en los hechos, el aporte fue mínimo. Los gobiernos que pasaron prometieron de todo, desde fertilizantes subsidiados y mejoramiento de semillas hasta sistemas de almacenamiento de última generación. Incluso, la Constitución de Montecristi incluye disposiciones grandilocuentes sobre el agro. Pese a ello, la crisis lleva décadas y solo se afianza. ¿Hasta cuándo?

les olvida a los mandatarios que ese dinero es nuestro, de los aportantes.
La proforma presupuestaria de Daniel Noboa es el último ejemplo. Entre las fuentes de financiamiento que propone para este año están cerca de $6.000 millones de ‘deuda interna’, el ya golpeado Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
El penoso caso del Gobierno del exmandatario sentenciado por corrupción y hoy prófugo es otra muestra. Afectó en unos $9.239 millones al IESS. ¿Quién
responde hoy por ese dinero? ¡Nadie!
Así, los recursos se diluyen por el manejo irresponsable y corrupto de los gobiernos de turno, que cada vez que tienen problemas económicos ordenan la compra de ‘bonos’ al IESS. ¡Lamentable!
Actualmente el Estado reconoce una deuda de $2.800 millones con el IESS, que en caso de ser cancelados también solo extendería los pagos de las pensiones entre un año o año y medio más, pero no resuelve el problema de sostenibilidad en el tiempo.

Feliz cumple, Gabo
El primer libro que leí de García Márquez fue nada menos que ‘Cien años de soledad’. Recuerdo que fue en vacaciones de cuarto a quinto curso. Mi padre había comprado la colección de los clásicos de la literatura de Oveja Negra. Tan solo hacía seis años le habían dado el Nobel de Literatura y me pareció un tipo muy divertido. Mi papá dijo que él era el mejor escritor. Yo le pregunté si lo había leído y me dijo que no, que este era el primer libro de él, pero que está convencido de que era el mejor.
En esas vacaciones, luego del almuerzo me sentaba en el sofá de la sala y me sumergía en las diferentes historias y personajes que se describían en ese tomo: me gustó mucho y me sorprendió cuando contó acerca de la matanza de los trabajadores de la plantación de frutas.
Luego de esas vacaciones macondianas, me dediqué a buscar más libros en las bibliotecas de mis amigos : así llegaron ‘Los cuentos de la mama Grande’, ‘La mala hora’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘El general en su laberinto’, que en quinto curso nos hizo leer el padre Lahuerta, profesor de Literatura. Después, en la universidad, me compré toda la obra periodística, las crónicas, vinieron los ‘Doce cuentos peregrinos’ y ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘Noticia de un secuestro’… pero siempre vuelvo sobre ‘Cien años de soledad’.
Hoy, en el cumpleaños 97 de García Márquez, se debería hacer la maratón de lectura de esta novela que junto con el Quijote nos enseña a escribir ficción, a partir de la realidad, pues ya lo dijo en su discurso de aceptación del Nobel: “…todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.
Feliz cumpleaños, al Gabo que cada día rejuvenece con un nuevo lector.
Las constantes afectaciones al IESS, que cuenta con 3’700.000 afiliados, generan problemas para responder a los 517.600 jubilados, ya que el presupuesto anual es de $10.070 millones, dinero que no alcanza.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social fue creado hace 86 años con la noble misión de que los empleados públicos, civiles y militares tuvieran una jubilación digna, montepío y servicio mortuorio. Este objetivo se va perdiendo y está en riesgo al ser la institución manejada por funcionarios irresponsables que
acarrean compromisos políticos. Es momento de que el IESS se dedique a ser una administradora eficiente de fondo de pensiones y deje las prestaciones médicas al Ministerio de Salud, así como el tema exequial al MIES, para ser manejado como lo que es, una institución financiera y técnica, administrada por técnicos y actuarios. Estas acciones, sin duda, harán que el Gobierno deje de pasarle la factura a los ecuatorianos. Basta de abusos, basta de demagogia, por menos Estado, más libertad.

Plantón en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
En el corazón de Esmeraldas, la intersección de la Avenida Bolívar y 9 de Octubre vibró con un plantón organizado por la Alcaldía Ciudadana en honor al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
El evento tuvo como objetivo sensibilizar a transeúntes y conductores, destacando los derechos de la mujer y reforzando la lucha contra la violencia de género. Alexandra Díaz, titular de la Dirección de Desarrollo Comunitario, resaltó los positivos resultados de las políticas públicas de protección de derechos promovidas por la Alcaldía.
Jorge Perea, Concejal del Cantón, subrayó la importancia de respaldar estos procesos liderados por la Mesa Cantonal

Acción social y el Municipio de Esmeraldas rescatan a una persona en situación de vulnerabilidad
En una acción conjunta entre el personal de la Comisaría Municipal y la Dirección de Desarrollo Comunitario y Acción Social, se llevó a cabo el abordaje de una persona en situación de vulnerabilidad que residía de manera irregular en la vereda de la avenida del Pacífico, sector parada 13.
El ciudadano, eviden-
ciando problemas de conducta, fue informado sobre la posibilidad de acceder a un proceso de recuperación y desintoxicación de sustancias, con la sugerencia de someterse a fiscalización para así poder reunirse con su familia. El equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Comunitario ha tomado el caso, a la espera de que la familia del
ciudadano se presente para brindar el acompañamiento respectivo.
Por su parte, el personal de la Comisaría Municipal procedió al retiro de escombros y desechos que conformaban la vivienda improvisada del ciudadano abordado, restaurando la movilidad en el sector.
Esta intervención se enmarca en los esfuerzos
de Género, enfocada en consolidar acciones que generen cambios y ofrezcan nuevas oportunidades a mujeres en situación de vulnerabilidad.
Juana Francis, líder en derechos humanos, elogió el trabajo de la Alcaldía y llamó a la unidad de todas las instituciones para seguir haciendo historia. Recordó que en este 2024 se cumplen 100 años desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, instando a continuar avanzando hacia la equidad.

continuos del Alcalde Vicko Villacís para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad y promover la seguridad y el bienestar
en nuestra comunidad.
Agradecemos la colaboración de la ciudadanía y reiteramos nuestro compromiso con el servicio a la comunidad. EG
MAG en convenio con el Municipio de Muisne entregaron escrituras a pequeños agricultores
El evento se llevó a cabo en el auditorio Municipal, con la presencia de las autoridades y los beneficiarios.

El Municipio local en convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, este jueves 22 de febrero en horas de la mañana, ambas entidades entregó 41 escrituras para el sector rural del cantón Muis-
ne, esto con la finalidad de legalizar la tenencia de la tierra, en favor de familias campesinas.
A más de la entrega de los títulos de tierra, fue posible también dotar de algunos pa-
quetes tecnológicos subsidiados, como bombas nebulizadoras y moto guadañas.
Con este apoyo se empiezan a habilitar espacios, donde se pueda compartir capacitaciones y así continuar bridando
el contingente gubernamental, sostuvo Janine Espinal Romero titular del MAG en la provincia.
En su intervención Yuri Colorado Alcaldesa de Muisne, precisó que todo el trámi-
te realizado tanto en el MAG como en la institución municipal ha sido totalmente gratis.
Un nuevo proceso de legación, se estará habilitando en el mes de abril próximo.
Fuente: JCH
En Same hombre fue atacado por su amigo de copas
Libaba con su amigo cuando fue atacado a machetazos ¡ hombre se debate entre la vida y la muerte!.
Los machetazos en los brazos y la cabeza que recibió hace dos días Tomás Antonio Rodríguez Vélez, de 52 años, lo mantienen en estado crítico en una casa asistencial de salud.
Según las investigacio -
nes, en la noche del pasado sábado 2 de marzo la víctima, se reunió con su amigo Walter O. para consumir alcohol, en el barrio 26 de octubre, en Same, parroquia Tonchigüe.
Se presume que al llegar las horas de la madrugada del domingo, al parecer las dos personas siguieron consumiendo bebidas al -
cohólicas y por causas aún desconocidas discutieron. El problema terminó cuando, presuntamente, Walter O. agarró un machete y atacó a la víctima, causándole al menos 53 heridas con el arma blanca.
Vecinos del barrio 26 de Octubre, señalaron no haber escuchado los gritos y cuando se acercaron a ver
qué ocurría, encontraron al hombre ensangrentado y con cortes en su cuerpo, por lo que, alertaron al Ecu911. Los testigos lo embarcaron a la ambulancia tras más de una hora de estar tendido en la calle y lo trasladaron al hospital de la ciudad, donde los médicos lograron estabilizarlo, su pronóstico es reservado.
Familiares de Rodríguez Vélez, ahora se encuentran en los trámites legales para establecer responsabilidades ante este hecho violento registrado en la localidad. Según versiones de varios familiares del supuesto agresor, señalaron que él es paciente de una casa de salud para personas con deficiencia mental.


Codependencia y contradependencia: similitudes y diferencias
Ambos fenómenos son muy comunes en nuestras vidas: alguien se encuentra en una relación con el pleno deseo de fusionarse o unirse con un ser querido, y otro, por lo contrario, tiene miedo incluso de un toque de intimidad. ¿Por qué está pasando esto y pueden cambiar esas personas?
Es lógico que si hay un extremo - personas codependientes que carecen de autosuficiencia, hay otro - contradependientes - aquellos que tienen dificultades para entrar en una relación cercana (cualquier relación de verdad). Pero no debemos olvidar que todo tiene un espectro con diferentes sombras y grados de manifestación, y no hay necesidad de percibir estos fenómenos como una dicotomía en blanco y negro sin matices. Como cualquier otra cosa (consulten a su médico). Con un poco de trabajo en ti mismo (pueda que con la ligera ayuda de un psicólogo o psicoterapeuta) y el apoyo de sus seres queridos (si las vas a convencer), cada uno de nosotros tiene la oportunidad de corregir la situación. Echemos un vistazo más de cerca a esto.
CO-DEPENDENCIA
Esta es una historia sobre el amor que lo acepta todo y el sacrificio casi sinfín, que, por regla general, se convierte en una fuerte adicción. En tal re-
lación, el elemento principal del universo entero para una persona es su pareja (o otro, puede ser un niño, padre, amigo rara vez), que recibe el papel de un factor determinante en todo: estado de ánimo, bienestar, autoestima, planes, confianza en sí mismo y el futuro. Los expertos llaman a este estado codependencia. Que al final distorsiona la percepción, rompe los límites de la personalidad y destruye la vida.
Génesis: Las razones
Se cree que desde el momento del nacimiento hasta los dos o tres años de edad, el niño no se da cuenta de sí mismo como una criatura separada de la madre (padre). Sin embargo, con el tiempo, basado en la confianza y una sensación de seguridad, comienza a explorar el mundo y a obtener su propia independencia psicológica. Si el proceso de separación no se completa o sale mal, el propio “yo” del niño resulta ser borroso, y los límites de la personalidad siguen sien-
do permeables. Una persona se siente vulnerable, al estar sola consigo misma, necesita a alguien cerca para identificarse a través de las relaciones (siempre busca las compañías, invita a las personas que le acompañen o va donde joya otra gente, de otras palabras, no le satisface ni da sensación de vivir su propia compañía, ni la ve como tal). De hecho, el compañero es necesario para realizar la función del espejo, en el que puedes reflexionar y entender: “Lo soy, soy bueno”. O, por el contrario, “lo soy, pero soy malo”.
CONTRADEPENDENCIA
Spoiler: todo lo opuesto. En casi cualquier película hay un héroe así: primero logra activamente a su amada, aparece ante nosotros carismático, encantador, el encanto en sí y todo un macho alfa, Romeo y James Bond, si quieren. Y todo parece desarrollarse de manera hermosa y apasionada, hasta que se trata de la intimidad emocional, que debe-
ría surgir naturalmente entre las parejas. Tan pronto como se da cuenta de que algo serio se está gestando, se convierte en un “monstruo” alienado y frío y comienza a alejarse, evitar la comunicación y buscar fuertemente contactos a un lado (no sabe actuar ni con un toque de intimidad, todo mostrativo nada de verdad para él mismo, y eso muchas veces va a mano con el trastorno narcisista o Si cambiar o no para la pareja
Parece que la sociedad moderna en algún lugar incluso fomenta el comportamiento contradependiente. Hoy en día, la individualidad es muy valorada, la gente aprende a ser (o al menos a parecer) autosuficiente, fuerte.
Señales La distancia necesaria para una persona con contradependencia se puede construir de diferentes maneras. Realmente no le gusta hablar de sentimientos: de repente muestra ternura, o se cierra de nuevo o se apresura a reducir el grado de sentimentalismo con algún comentario sarcástico. Limita específicamente el tiempo que pasa con una persona importante y busca llenar su vida con varias cosas y pasatiempos, y lo que sea de verdad, lo que en cuyo caso puede distraerlo de demasiado afecto (del cual se protege ya que no sabe ni quiere actuar frente a ello).
Organiza el juego “cada vez más cerca”, tratando de sentarse en dos sillas: no perder al que ya se ha vuelto querido, y al mismo tiempo no meterse en la aterradora de los
sentimientos incontrolados y fuertes (¿no se permite sentir y vivir?. ¿Quién sabe?)…
Las razones
En las relaciones contradependientes, hay una vulnerabilidad de un tipo diferente: el miedo a ser rechazado, o muy rechazado, el miedo a acercarse y quemarse (del amor). Lo que, muy posiblemente, ha ocurrido más de una vez en su experiencia del pasado. Es realmente muy aterrador acercarse a lo que amenaza de nuevo.
¿U sted se reconoció en alguno de aquellos tipajes? ¿No? Es que cada uno de nosotros tenemos la tendencia de inclinarse a un lado u otro, pero las personalidades las tenemos más o menos establecidas. Lo que recomiendo es reflexionar un poco sobre los buenos o malos puntos que le hace ser co- o contradependiente en la relación y la vida en general, y ya con la conciencia, escoger lo mejor y renunciar lo más posible las malas consecuencias de ser la persona que es en su relación con los demás. Con la sagrada intención de ser tu, y relajarte ya. De verdad lo mereces. Y lo merecen tus seres queridos. (T.S)

Se anula por pérdida el certificado de inversión DE póliza a plazo fijo Nº 716630 de BANECUADOR perteneciente al Señor PORTOCARRERO MOSQUERA PEDRO BRYAN con CI Nº 0850391681
Generación Alfa:
los primeros nativos digitales

ALFA. Se estima que el 65% de la generación alfa ocupará puestos de trabajo que aún no existen.
Una generación de jóvenes formados naturalmente con alta tecnología, ellos están muy cerca de entrar al mercado laboral, considerados como los ‘Alfa’ cuentan con habilidades sumamente finas, intuitivas e inexplicables en un contexto digital.
Indudablemente revolucionarán el empleo tradicional se estima que el 65% de la generación alfa ocupará puestos de trabajo que aún no existen.
Nacidos a partir del año 2010, son los hijos de los millennials y representan una nueva ola de trabajadores que están listos para dejar su huella. Pero, ¿qué significa esto para las empresas y cómo pueden prepararse para aprovechar al máximo el potencial de
esta joven generación? Los Alfas, también conocidos como la generación de la “ Gran Era de la Pantalla” o los niños iPad, son los primeros verdaderos nativos digitales.
Crecieron rodeados de tecnología y tienen una relación innata con ella. Se espera que para el 2025, los Alfas constituirán la generación más numerosa en la historia, con cerca de 2.200 millones de personas a nivel global.

Influencia de la Tecnología La tecnología ha desempeñado un papel fundamental en la vida de los Alfas. No ven la tecnología como una novedad, sino como una herramienta necesaria para alcanzar sus metas. El mundo digital no es una distracción para ellos, sino una realidad en la que viven y se desenvuelven con naturalidad. La generación Alfa está redefiniendo lo que significa la “educación real”. Buscan habilidades prácticas y formación personalizada en lugar de concentrarse únicamente en obtener buenas calificaciones. La innovación, la resolución de problemas y el espíritu emprendedor son características naturales de esta generación.
Espíritu de Innovación Los Alfas han crecido obteniendo respuestas instantáneas a casi todas sus preguntas, lo que les
ha enseñado a ser creativos e innovadores desde muy jóvenes. Este espíritu emprendedor influirá en su manera de dirigir empresas en el futuro. Las empresas deben prepararse para aprovechar al máximo el potencial de la generación Alfa. Esto implica reconocer y capitalizar sus habilidades tecnológicas, fomentar su espíritu emprendedor y proporcionar un entorno laboral flexible que se adapte a sus expectativas. La generación Alfa está a punto de entrar en el mundo laboral y tiene mucho que ofrecer.
Alfabetización Digital
Las escuelas están comenzando a enseñar inteligencia artificial, programación y robótica desde temprana edad, preparando así a los Alfas para un futuro laboral en el que estas habilidades serán cada vez más demandadas. La generación Alfa espera que el trabajo remoto y la flexibilidad horaria sean la norma en el lugar de trabajo. Las escuelas y los padres deben enseñarles las ventajas y desventajas de trabajar desde casa y qué implica realmente el trabajo remoto. (JNG)

El correísmo sin mayoría para recomendar juicio a la fiscal
El Partido Social Cristiano se desmarcó del correísmo y anunció que no votará por la censura y destitución de la fiscal general del Estado Diana Salazar.

INTERPELACIÓN. El Juicio a Diana Salazar daría un giro en la Asamblea luego del proceso investigativo en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes.
El movimiento correísta Revolución Ciudadana, que mantiene en su agenda enjuiciar a Diana Salazar, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), por presunto incumplimiento de funciones, no tendría, hasta el momento mayoría en la Comisión de Fiscalización para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con la interpelación.
El correísmo, a través de la legisladora Gissella Garzón, inició el proceso contra Salazar el 23 de noviembre de 2023. Su suerte, al frente de la Fiscalía, podría estar definida hasta mayo o junio de 2024.
Sin embargo, el intento
del correísmo de censurar y destituir a Salazar, podría dar un giro en la Asamblea a raíz de la detención, para fines investigativos, de Pablo Muentes, exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), dentro de una indagación fiscal por presunta delincuencia organizada . En la trama también son investigadas otras once personas..
Cinco votos
En la Comisión de Fiscalización del Parlamento se necesitan al menos cinco votos para recomendar al Pleno de la Asamblea que se continúe con una interpelación, según la Ley Orgánica de la Función Legis-
Pablo Muentes ‘tendrá que defenderse’
°Vicente Taiano, dijo que las imputaciones en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes, son de su estricta responsabilidad. “Tendrá que defenderse y la justicia hacer su trabajo. Nadie puede estar sobre la ley”, dijo. Taiano especificó que Muentes “era un militante de la organización política; un dirigente en Guayaquil. No forma parte de la bancada legislativa en este momento y entiendo que tampoco tiene una vinculación de asesoría con ningún legislador, ni con ninguna instancia ejecutiva del Parlamento”, señaló. El político no descartó que, en las próximas horas, los estamentos del PSC se pronuncien en torno a la situación de Muentes al interno de esta agrupación política.
lativa (LOFL).
Los cuatro votos (Pamela Aguirre, Ronald Gonzales, Sofia Espín y Lenin Barreto) que la Revolución Ciudadana tiene en esta mesa legislativa, no alcanzarían para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con el juicio a la fiscal.
En su intento, el correísmo tendría que cabildear con sus aliados, o del Partido Social Cristiano (PSC) o del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para sumar los cinco votos que se requiere para aprobar un eventual informe.
La postura del PSC
Este 5 de marzo de 2024, el PSC en la Asamblea se desmarcó y se desentendió del exlegislador Pablo Muentes, que está en medio de una investigación fiscal, y de paso dejó definida una posición
Las alternativas
En la Comisión de Fiscalización pueden decidir
1Que se apruebe el informe recomendando el juicio.
2Que se recomiende el archivo para lo que también se requieren cinco votos. Este informe tiene que ser conocido por el Pleno.
3La tercera vía es un informe de posturas (informe de cada asambleísta o por bancada) que también debe ser conocido por el Pleno.
en torno al juicio a Salazar.
“En relación al juicio político a la Fiscal Salazar, la posición de la bancada es la misma, nosotros no vamos a votar por la censura y destitución de la señora fiscal general”, declaró Vicente Taiano (PSC) a periodistas en la Asamblea.
El bloque oficialista ADN, hasta el momento, también mantendría una postura en contra del juicio y sus tres legisladores en la Comisión de Fiscalización (Luis Alvarado, Ramiro Vela y César Umajinga) optarían por marcar distancia.
César Umajinga (Alianza Suma-ADN) respaldó el trabajo de la Fiscal. “Queremos que siga ejecutando acciones contundentes, con mano dura y firmeza; el pueblo está aplaudiendo a la Fiscal”, expresó.
El correísmo tampoco tendría, eventualmente, el respaldo de Adriana García, asambleísta del movimiento Gente Buena. (SC)
Los casos de Fernando Santos Alvite y Juan Zapata
°Con la interpelación, censura y destitución al exvocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo, la Comisión de Fiscalización avanza con la solicitud de juicio al exministro de Energía, Fernando Santos Alvite; luego será el turno del exministro del Interior, Juan Zapata, y finalmente la Fiscal, Salazar. Cada proceso en la Mesa de Fiscalización toma aproximadamente un mes y medio.
EN LA WEB
lahora.com.ec
SEGURIDAD España enviará un blindado 4×4 para asegurar al personal del Consulado de Guayaquil
VIOLENCIA Estudiantes de un colegio de Guayaquil habrían violado a su compañera en un paseo
SUCESOS
Investigan muerte de exfuncionario de la Asamblea
JUSTICIA
Caso Purga: Epmmop también fue nombrada en la audiencia
DEPORTES
Cuidado el toque de queda te hace ‘nocaut’ por ver a Chito Vera
LOS RÍOS
AME 5 solicita fondos por estragos invernales
Casos Metástasis y Purga encaminan hacia autores del asesinato de Villavicencio
En los dos casos, donde se investiga a jueces, fiscales, policías, políticos y más, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio. De hecho, tras su asesinato, Daniel Salcedo pidió viralizar un video de los Lobos.

Los mensajes en teléfonos celulares son el disparador de dos de los casos más representativos de la corrupción y los vínculos entre el narcotráfico y la justicia ecuatoriana.
Metástasis nació de los chat hallados en teléfonos de Leandro Norero (+), narcotraficante beneficiado por jueces, fiscales, policías y abogados.
Mientras que el caso Purga nace de los chats de Mayra Salazar, quien guarda prisión preventiva por Metástasis, pero que también tiene relación con los 12 involucrados en este nuevo caso en que se revela cómo la Corte Provincial de Guayas era el epicentro de la corrupción relacionada con el crimen organizado.
Pero en ambos casos se nombra al excandidato a la Presidencia de la República, Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023.
Nexos con el magnicidio ¿Quién mató a Fernando Villavicencio? La pregunta aún no ha sido resuelta, pero la fiscal general del Estado, Diana Salazar, ha dado pistas sobre quiénes estarían detrás del sicariato del excandidato presidencial, quien recibió varios disparos en la cabeza, el 9 de agosto de 2023.
“El mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio ha sido contratado para acallar la voz de esta fiscal”, dijo
Salazar durante la audiencia de vinculación de ocho personas en el caso Metástasis La potente frase, no solo revela las intenciones de atentar contra la fiscal, sino que crea un nexo entre el asesinato de Villavicencio y uno de los casos de corrupción más importante del país.
El nexo no solo son los casos, sino también los chats, los enemigos en común y una banda: los Lobos.
Queda claro – manifestó la fiscal– que una foto en la que Xavier Jordán, prófugo de la justicia ecuatoriana por corrupción hospitalaria y señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Metástasis, le causó gran molestia.
La imagen en una piscina, viralizada en mayo de 2022, provocó que Jordán – en chats con el narcotraficante, Leandro Norero, – hable de la necesidad de “cortar lenguas”, sobre todo a esos “perros de la prensa”. “¿Cómo se les corta la lengua? Silenciando a los periodistas, como hicieron con Fernando Villavicencio y trata de hacer ahora con la fiscal”, dijo Salazar.
Y es que, entre los mencionados, en reiteradas ocasiones, está el entonces asambleísta Fernando Villavicencio.
Jordán reitera: “Le llegas a dar a dos periodistas de los
bocones y ahí nadie más jode”. En los chats, Jordán menciona que tienen una investigación que señala que en 60 días sacan a Villavicencio de la Asamblea. “Ahí le quitan la seguridad”, “ahí tenemos el control total de la Asamblea”, dice Jordán, quien – según mencionó la fiscal– “no solo quería silenciar a varias personas, silenciar a periodistas (…) demandar a medios; sino que fungía como asesor y planificador de las ilicitudes que tenía que emprender la cabeza de la organización criminal (Leandro Norero), con la finalidad de lograr su beneficio, llegando incluso a verificarse que utilizó a la Asamblea Nacional, por medio de un partido político de mayoría, al que pertenecía alias ‘el ruso’ Rony Aleaga, para apartar a los funcionarios públicos qué le eran incómodos”.
Salcedo y el video de los Lobos
El 4 de marzo de 2024, durante la audiencia de formulación de cargos del caso Purga, la fiscal mostró chats de Mayra Salazar con distintos actores judiciales y políticos, pero también con implicados en investigaciones como Daniel Salcedo.
Antes de presentar las conversaciones, la fiscal había advertido que dentro del caso Purga también se menciona-
ba al excandidato presidencial y periodista, Villavicencio.
En una de las conversaciones entre Salazar y Daniel Salcedo se lee que, el 10 de agosto de 2023, él le pide a la comunicadora que suba un video en el que se ve y escucha a supuestos miembros de los Lobos, lamentando el asesinato de Fernando Villavicencio. “Ese video fue generado desde el teléfono y usuario de Daniel Salcedo (..) Mayra Salazar le responde que ya lo pasa a grupos de prensa también”, relató la fiscal.
“Con eso usted corona”, habría dicho Salcedo vía mensaje de texto. Y Salazar – quien según la fiscal manejaba un ‘troll center’–respondió: “Vea eso, ahora soy lobo. En este momento se lo subo” .
Al igual que con Metásta-
sis, la fiscal dijo que este antecedente es un paso hacia los autores intelectuales del sicariato de Villavicencio.
De hecho, el Movimiento Construye señaló en un comunicado compartido en sus redes sociales que el video compartido a tres horas del magnicidio estaba preparado “antes de la muerte de Fernando (Villavicencio)”. “La opinión pública no puede olvidar que el video falso que tuvo millones de reproducciones fue difundido por Rafael Correa”
Actualmente, cinco personas fueron llamadas a juicio como autores mediatos y cómplices del asesinato. Sin embargo, el camino hacia los mentalizadores se irá trazando en investigaciones como Metástasis y Purga. (AVV)
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA ¨ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO ¨ PERIODO 2024-2028
Riobamba, 06 de enero de 2024.
Señores Clubes Filiales:
Por la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ que se celebrará en esta ciudad de Riobamba, el jueves 21 de marzo de 2024, a las 18h00 pm, en la ciudad de Riobamba, sede Avenida José Veloz y Avenida Miguel Ángel León, con el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum; y,
2. Elección del directorio de la “ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ para el periodo 2024-2028
3. Toma de Juramento, elaboración de nombramientos y aceptación de los nuevos representantes.
4. Clausura de la sesión.
Ing. Rafael Rivera Erazo Mgs. Leonardo Adelfo Oleas Aldaz C.I: 0601843956 C.I: 0601670953
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO AD - HOC
Nota: Para efectos de la sustanciación del proceso eleccionario de la entidad deportiva se dispone, tener en consideración lo establecido en el acuerdo 0389, Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del D eporte, Educación Física y Recreación.
Ecuador debe intensificar lucha contra el narco en la frontera norte
El coronel (r) del Ejército colombiano y experto en temas de seguridad, Jaime Ariza, puntualizó que los grupos irregulares que hacen vida en la frontera norte entre Ecuador y Colombia, ya no tienen una visión política y solo se dedican al narcotráfico y actividades ilegales.
El experto en temas de seguridad y coronel (r) del Ejército de Colombia, Jaime Joaquín Ariza conversó con LA HORA sobre la situación de la frontera entre Ecuador y Colombia. También recomendó al Gobierno de Daniel Noboa realizar todo el esfuerzo necesario para evitar que la zona sea ocupada por los grupos de la delincuencia transnacional que operan en dicha zona.
Durante febrero de 2024, en la provincia de Orellana, se han registrados eventos en los que han estado involucrados efectivos del Ejército de Ecuador y grupos de la disidencia de las FARC , el primero de ellos un enfrentamiento entre un comando de reconocimiento del Ejército y un grupo irregular que dejó como saldo un abatido y dos detenidos, todos de nacionalidad colombiana y en el que se decomisaron armas, uniformes militares y emblemas de esa narcoguerrilla.
El segundo hecho regis-
trado en Orellana fue el hallazgo de siete cuerpos vestidos de militar en la comunidad de La Joya, tras un enfrentamiento en horas de la madrugada, el Ejército llegó al lugar para resguardar la zona, se incautaron armas y municiones. Los militares indicaron que los fallecidos no pertenecían a sus filas.
También cuenta el hallazgo de un campamento vinculado a la minería ilegal, cuando los militares llegaron al sitio estaba vacío, pero se localizaron identificaciones , armas, municiones, uniformes militares, evidencias de una penetración y operación continua de los irregulares en la provincia.
Petro y la disidencia de las FARC en Ecuador
El coronel Ariza explicó que en la línea entre ambas naciones ya no operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues estas tuvieron su fin en el proceso de paz de octubre de 2016
Detalló que los grupos
que se encuentran operando forman parte de las disidencias de Iván Márquez, quien “traicionó el acuerdo” huyendo a Venezuela junto a otros cabecillas del Estado Mayor de las FARC. Ariza puntualizó que gracias a un trabajo de investigación de la “Fiscalía Colombiana junto a la DEA, se comprobó que siguieron delinquiendo y el delito consistía en acciones con el narcotráfico”.
Dejó claro que “los grupos que han seguido delinquiendo no son de carácter político , no son guerrilla, son grupos de la delincuencia transnacional, dedicados al narcotráfico”.
Ariza puntualizó que una de las grandes críticas que se le hace al Gobierno del presidente colombiano, Gusta-

vo Petro “es que resucitó a estos grupos y les dio personería política, pero la verdad es que estos sujetos están dedicados al narcotráfico, al manejo de toda la cadena”.
Ecuador pieza clave Ariza señaló que Ecuador debe jugar un papel importante en el control del narcotráfico, debido a las acciones que han llevado al país a un conflicto armado interno entre el Gobierno y los grupos del crimen organizado.
Acotó que la campaña electoral adelantada de 2023 en Ecuador fue “salpicada por la violencia al mejor estilo de la campaña nuestra (Colombia) en 1989, gracias a la acción de los narcotraficantes, perdimos personas, jueces, militares, policías y candidatos presidenciales, como lo fue el caso de Fernando Villavicencio”.
Puntualizó que el rol de Ecuador en el mercado del narcotráfico ha venido en crecimiento y pasó de ser

un país de tránsito a uno de almacenamiento. “Aprovechando el vacío que dejó el Gobierno correísta al no refrendar los acuerdos que tenía con el Gobierno de Estados Unidos, los narcotraficantes se apoderaron del sector”, lamentó.
Interdicción un error
Ariza, quien llegó a ser director de la Comisión Binacional de Fronteras (Combifron), mecanismo de confianza en el que operan las Fuerzas Armadas de Colombia y Ecuador, destacó que dentro de los problemas que existen para el combate del narcotráfico con efectividad en la frontera común se encuentran los cambios generados por el Gobierno de Gustavo Petro
“A partir del 2022 el Gobierno de Colombia cambió el direccionamiento estratégico de la lucha contra el narcotráfico. Antes había una acción integral, una labor en todos los puntos de la cadena del cultivo, recolección, procesamiento y comercialización del narcotráfico”, sentenció.
Detalló que la política de “interdicción” de Petro realiza intervenciones en el Pacífico, a través de la Fuerza Aérea de Colombia y la Marina de EE.UU. y en territorio prioriza el combate a los laboratorios, dejando fuera la erradicación de los cultivos y el microproceso, aspectos que son abordados en las negociaciones con las comunidades para la erradicación voluntaria.
Puntualizó que esta política “ha bajado sustancialmente la erradicación que se venía haciendo, que era bastante grande, Colombia había logrado un triunfo muy contundente hasta el año 2013, en donde se llegó a bajar a 48.000 hectáreas matas de coca en todo el territorio nacional”. Jaime Ariza señaló que la política pública de paz del Gobierno Petro, “se ha vuelto a disparar los cultivos, el procesamiento y la producción , eso ha generado dos efectos, primero baja el precio porque hay superproducción. Y por esto, los delincuentes tienen que estar dedicados a la minería legal”. (ILS)
El sector agrícola es el que más empleo perdió en el último año
El agro emplea al 27% de las mujeres y al 31% de los hombres en el país; pero continúa a la deriva. No es prioridad ni en los discursos ni en las leyes económicas urgentes.
En el último año el número de ecuatorianos con empleo en el sector agrícola pasó de 2’475.165 a 2’432.717. Es decir, en 12 meses, se perdieron 42.488 puestos de trabajo; según la última encuesta anual de Empleo, Desempleo y Subempleo.
El sector agrícola es el que más empleos ha perdido, incluso superando a la industria (-40.527), el comercio (-21.426), la administración pública (-19.194) y los servicios financieros (-5.299).
Antes de la pandemia, la informalidad representaba el 68,9% de la economía rural; pero en 2023 llegó al 74,4%.
“El deterioro es evidente en el agro, que no solo necesita inversión inmediata; sino también un plan a 10 años para aumentar la productividad de los sembríos, incentivar la asociatividad entre pequeños y micro productores, entre otros temas. Caso contrario, desde la ruralidad seguirá saliendo un buen porcentaje de los migrantes internos y externos del país”, puntualizó Carlos Córdova, economista y pequeño empresario del campo.
Si se toma en cuenta los datos del Ministerio de Trabajo, desde enero de 2020 hasta la primera mitad de febrero de 2024 se firmaron 186.888 contratos de trabajo en el sector agrícola, pero se finiquitaron 525.689.
Así, el efecto neto es una pérdida de 338.801 empleos formales en un poco más de 4 años.
La prioridad debería estar en el agro
A pesar de la crisis, el 27,7% de mujeres y el 31,7% de los hombres con empleo está en la agricultura. Además, como recientemente resaltó la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversio-

IMPORTANCIA. La agricultura es el primer empleador de la economía ecuatoriana.
nes y Pesca, Sonsoles García, las exportaciones de productos agrícolas y agroindustriales aumentaron 13% en 2023.
El campo ecuatoriano tiene un enorme potencial que sigue sin ser aprovechado. Se necesita un plan a por lo menos 10 años, donde no solo se establezcan prioridades de inversión en las provincias más pobres y agrícolas, sino también un plan de cómo aprovechar las oportunidades que se abren con los acuerdos comerciales ya ratificados con China y Costa Rica, y por ratificar con Corea del Sur.
Por ejemplo, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador, las exportaciones al mercado chino podrían incrementarse en un promedio anual del 8,4% hasta 2030, con un impacto de 0,5% adicional en el crecimiento económico.
Los productos agrícolas y agroindustriales son los que más potencial de crecimiento tienen en ese mercado. Las exportaciones chilenas y peruanas aumentaron entre 20 y 11 veces respectivamente, luego de con-
cretar un tratado comercial con China.
Ecuador debería contar con una estrategia comercial ofensiva, para que nuevos productos ecuatorianos lleguen al mercado chino, y una agenda defensiva, para precautelar los intereses y el empleo en los sectores que pueden ser sensibles.
Se deben impulsar programas de asistencia y capacitación para que los em-
prendedores, sobre todo los más pequeños, aprendan temas básicos. Por ejemplo, cómo registrarse como proveedor o cómo hacer y recibir pagos a través de alibaba.com.
Además, como analizó LA HORA, el acceso a financiamiento es vital para que las microempresas agrícolas puedan crecer y exportar a mercado donde les puedan pagar más por sus productos. (JS)
Eliminar intermediarios y sustituir importaciones
°De lo poco que se sabe sobre las metas del actual ministro de Agricultura, Danilo Palacios, está el plan (todavía no explicado) para conectar a los productores agropecuarios directamente con los mercados internos, que incluyen a la industria y los supermercados.
Otro punto clave es la sustitución de importaciones. Así, por ejemplo, la idea es unir fuerzas con los panificadores para ver cómo sustituir la importación de harina por producción totalmente nacional. Actualmente, el 100% de la harina que usan los panificadores viene de fuera.
Por otro lado, ya se ha anunciado, de la mano de Cervecería Nacional como empresa ancla, que se pondrá en marcha un plan para dejar de importar cebada para la industria cervecera en 2030.
Para eso, se necesita sembrar más de 20.000 hectáreas con cebada maltera. Esto generaría 175.000 empleos en el campo.
Aprender y replicar programas exitosos
°El programa Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), que cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE), ya ha conseguido resultados importantes con 38 Mipymes y 24 organizaciones de productores.
Se ha logrado posicionar productos agrícolas en Europa, con todos los estándares de calidad. Además, han participado en ferias en Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, entre otros.
Más allá de las exportaciones tradicionales de plátano, banano, café y cacao, se ha identificado un potencial importante de crecimiento en otros productos como aguacate, guanábana, guayusa, quinua, entre otros.
Este tipo de oferta no tradicional está vinculada a zonas con alta informalidad y pobreza como la Amazonía, y a provincias de la Sierra como Chimborazo y Cotopaxi.
El CREA se mantendrá en operación hasta diciembre de 2025, y aunque está enfocado en el mercado europeo, los conocimientos y experiencias acumuladas se pueden replicar para impulsar las exportaciones hacia los mercados en donde se van concretando nuevos acuerdos comerciales.
La idea no es solo vender producción primaria, sino también elaborar productos con valor agregado. En este esfuerzo también se puede incluir todo lo que se ha avanzado en el ecosistema de los superalimentos ecuatorianos.

FABIÁN PATINHO revela ‘El Camarote de Santa Marta’
Desde sus inicios en Cuenca hasta su última novela gráfica, Fabián Patinho revela la evolución de su pasión artística y su obra más ambiciosa, ‘El Camarote de Santa Marta’, una inmersión en el Quito Colonial del siglo XVIII.
Fabián Patinho, oriundo de Cuenca, trajo consigo a la capital su gusto por las novelas gráficas a los 16 años. Desde temprana edad, se sumergió en el fascinante mundo de los cómics, encontrando en ellos una fuente constante de inspiración y entretenimiento
Con más de tres décadas dedicadas a este arte, Pat-
inho comenzó con obras cortas y ha evolucionado hasta culminar en una obra de 300 páginas . A pesar de autodenominarse como “más bien un dibujante mediocre, utilitario nada más”, siempre tuvo una pasión innata por contar historias , fusionando sus habilidades gráficas con narrativas cautivadoras.
El artista compartió sus experiencias, revelando que su arduo trabajo para alinear lo visual con la narrativa le llevó a desarrollar trucos y sistemas que facilitaron su proceso creativo. Aunque reconoció los desafíos, ahora se siente satisfecho con su habilidad para ilustrar, resultado de años de dedicación.
Durante 11 años contribuyó con la tira cómica Ana y Milena . Así, lo que inicialmente fue un anhelo infantil se transformó en un apoyo económico y un espacio para relajarse mientras perseguía su verdadero sueño. También, esto le brindó la oportunidad de perfeccionar su metodología para crear novelas gráficas con una narración de largo alcance.
Ambiciosa obra
‘El Camarote de Santa Marta’, su tercera y más ambiciosa obra hasta la fecha, con un extenso total de 300 páginas, Patinho afirma que es la
en la historia no solo de Quito sino también de América.
Dentro de la fotografía y la dramaturgia Aunque sus obras fotográficas han conquistado la atención del público, este artista rehúsa definirse como fotógrafo, prefiriendo las etiquetas de novelista gráfico y escritor de teatro. Para él, también esquivar la designación de dramaturgo es crucial.
más compleja e intensa de todas sus creaciones, superando a sus trabajos previos, ‘El Ejército de los Tiburones Martillo’ (2019) y ‘Cielo’ (2022).
La trama se desarrolla en el siglo XVIII, específicamente en 1765, transportando a los lectores al corazón del Quito Colonial El epicentro de la historia es el enigmático Camarote de Santa Marta, una antigua prisión de mujeres que existió desde 1595 hasta 1947.
La inspiración para esta narrativa surgió cuando Patinho descubrió una fotografía de la calle Rocafuerte, que mostraba el exterior de la capilla del antiguo hospital San Juan de Dios. En la imagen, se destacaba un pequeño cuarto con una ventanita, identificado como ‘El camarote de Santa Marta’.
Intrigado por la escasa información disponible sobre dicho lugar, se sumergió en una investigación exhaustiva. Descubrió que ese espacio era utilizado para confinar a mujeres acusadas de delitos menores e incluso como lugar de corrección para hijas de familias acomodadas. Esta fascinante premisa lo llevó a crear una novela policial, integrando el contexto histórico y social del Quito de mayo de 1765, durante la revuelta de los estancos, un hito crucial
Su incursión en la fotografía comenzó en 2005, alcanzando su primera exposición en 2008. Ha capturado la esencia de mujeres jóvenes, mayormente quiteñas, retratándolas en colores, antes de sumergirse en el mundo de la fotografía del desnudo en blanco y negro durante los últimos cuatro años.
Sus modelos provienen del mundo escénico, incluyendo actrices, modelos y bailarinas, aunque también ha inmortalizado a profesionales como dentistas y abogadas. Lo notable es que el 80% de las modelos jamás habían posado ante una cámara antes de su colaboración.
“Técnicamente cometo un montón de errores que podrían señalarse en academias, pero lo que hago es un registro, más que ser un fotógrafo. Capturo un momento etnográfico del país y la sociedad”, explicó el artista, cuya obra ha resultado en alrededor de 300 sesiones de fotos.
Además de su destreza fotográfica, se destaca como dramaturgo con 20 obras escritas y 12 estrenadas. Su estilo teatral, caracterizado por la simplicidad y la narración de historias cotidianas, refleja su deseo de crear una auténtica comedia romántica que resuene con la sinceridad expresada por la actriz Julia Roberts: yo soy solo una mujer queriendo que un hombre la ame.
En su obra más reciente, ‘El Camarote de Santa Marta’, busca explorar esta autenticidad, aunque admite que sus intenciones se tuercen en el camino, revelando una obra más oscura y hermética de lo que había concebido inicialmente. (EC)

INFORME. La región tiene el desafío de impulsar políticas que permitan crear más y mejores empleos.
El manejo de la fuerza laboral es un reto creciente en Latinoamérica
El 50,8% de la población de la región es fuerza laboral y ascenderá al 54,6% en 2050, según el último informe de la Cepal
MADRID. Del total de 652 millones de personas que habitan en América Latina, unas 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo en 2023 , lo que representa el 50,8% de la población total de la región, según señala el informe ‘Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo’, dado a conocer este 5 de marzo de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El documento subraya que la tasa de crecimiento
cada vez menor de la población llevará a la región a alcanzar una población de 737 millones de personas en 2050, con una fuerza de trabajo de 402,7 millones de personas, lo que supondrá el 54,6% de la población total regional.
“La absorción de la fuerza de trabajo adicional seguirá, por lo tanto, constituyendo un gran desafío para los mercados laborales de la región”, advirtió el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante el evento virtual de lanzamiento del informe.
CUS
Se necesita crear más empleos
El máximo representante de la Cepal agregó que América Latina y el Caribe necesitan aumentar la productividad, incrementar el crecimiento económico y crear más y mejores empleos para absorber una fuerza de trabajo más numerosa y con una estructura por edades distinta, con más mujeres y más personas mayores en el mercado laboral, así como más años de permanencia en la actividad, sobre todo en el medio urbano.
Para abordar adecuada-
mente las diferentes dinámicas demográficas y necesidades de la población, se requieren políticas públicas específicas que sustenten un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Actualmente, según indica el informe, en gran parte de los países de América Latina los grupos de edades con el mayor porcentaje de integrantes son los de personas adultas jóvenes , lo que puede generar una mayor presión en los mercados de trabajo. (EUROPA PRESS)


Trump compara a inmigrantes con Hannibal Lecter
MIAMI. El expresidente Donald Trump (20172021) comparó a los inmigrantes de Estados Unidos con el personaje Hannibal Lecter , el asesino en serie y caníbal de la película ‘The Silence of the Lambs’ (1991).
Durante una entrevista que ofreció al medio conservador Right Side Broadcasting Network (RSBN) desde Mar-a-Lago, su residencia en el sur de Florida (EE.UU.), el virtual candidato republicano para las elecciones de noviembre próximo volvió a cargar contra los inmigrantes que llegan al país.
“Son gente dura, en muchos casos de cárceles, prisiones, de instituciones mentales, manicomios ”, dijo Trump. “Ya sabes, manicomios, eso es propio de (la película) ‘The Silence of the Lambs’”, agregó en la charla emitida la noche del lunes y en la que dijo: “No los queremos en este país”.
El republicano además equiparó las lenguas de los inmigrantes a “lenguas del planeta Marte”. “Ni siquiera tenemos profesores para algunos de estos idiomas. ¿Quién pensaría eso? Tenemos idiomas que son, como, ¿del planeta Marte?. Nadie, nadie sabe hablarlo”. (EFE)
ENTREVISTA A
VERÓNICA SAUER
Con Gabriela Vivanco
TEMA

Pintores con discapacidad
superan barreras en el arte
Cuando trabajar con las manos no es una opción, se buscan los medios para seguir creando obras de arte. Es el caso de cincuenta artistas plásticos colombianos que vieron en la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie una motivación para seguir puliendo su talento. EFE
Da clic para estar siempre informado

