Esmeraldas: 25 de Junio, 2024

Page 1


Esmeraldas es líder en deportes acuáticos

Esmeraldas, se ha consolidado como un destino líder en deportes acuáticos. Entre sus ofertas más destacadas, el paddleboarding y el kitesurf se han convertido en actividades muy populares tanto para locales como para turistas. 5

Prefectura busca recursos en ‘Cumbre de Inversiones’

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
SOCIEDAD
CIUDAD

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Un gulag en la Antártida

GULAG

son las siglas de la “Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional”, traducidas del ruso al español, entidad encargada de administrar el complejo de prisiones y campos de trabajo forzado construidos en 1919 por la temida y siniestra KGB, policía secreta de la URSS en las gélidas estepas siberianas.

El presidente Noboa, en una entrevista con el periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker, declaró que no descarta la construcción de una prisión en la Antártida

En el año 1959, 54 países suscribieron el Sistema del Tratado Antártico, al que nuestro país se adhirió en 1991. Por este tratado, los países asumen la jurisdicción mas no la soberanía, prohibiendo “toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas”. Cualquier modificación de las reglas debe contar con la aprobación unánime de todos. Y aunque no se mencione expresamente nada acerca de la construcción de recintos carcelarios, se entiende que este uso se aparta del espíritu del tratado. Adicionalmente, hay otras consideraciones en que se debería reflexionar, tales como la compleja logística que se requeriría. Imaginémonos cómo serían las visitas. ¿Serían suprimidas? ¿Cada cuánto tiempo serían, en dónde se alojarían y alimentarían? Por otra parte, ¿es posible imaginar la degradación humana, la desesperación y la angustia al sentirse aislados de todo y cerca de nada? Hay otro aspecto, el peligro de convertirlo en herramienta de represión política . Hace poco el hijo de la Vicepresidenta fue confinado en La Roca – destinada a los reos de alta peligrosidad - por un supuesto tráfico de influencias. Esto sirve para graficar el riesgo acerca del uso perverso que podría darle algún tirano inescrupuloso. No, señor Presidente, desde ningún punto de vista es bueno construir un gulag en la Antártida.

EDITORIAL

La salud mental de los uniformados

El país se ha estremecido ante el trágico asesinato de otra ecuatoriana a manos de un policía. A estas alturas, ya no se trata de un hecho aislado, sino de un caso más en una siniestra serie de femicidios protagonizados por uniformados . Se suma al sonado caso de María Belén Bernal, el de Quinindé y el de Ibarra, entre tantos otros, como otro claro síntoma de una letal epidemia de salud mental que socava a la fuerza pública . Las instituciones armadas del Estado deben ser las primeras en entender que el panorama de la salud mental ha cambiado tajantemente. La situación objetiva del país resulta, en diversos aspectos, mucho más desafiante, emocional y psicológicamente, que la de años atrás. Los dispositivos, las redes sociales y la vorágine de información han tenido un severo impacto

en la psique de la gente. Lo que se vio durante la pandemia constituyó una severa advertencia sobre los riesgos que se avecinaban en la salud mental pero, cuatro años después, muy poco se ha hecho. A ello, se suman los escenarios extremos a los que policías y militares están expuestos en su día a día: violencia, sufrimientos, combate, cárceles, lugares dominados por el hampa, etc.

Cuando se trata de uniformados, el Estado necesita detectar a tiempo —ya sea en los exámenes de ingreso o por medio de evaluaciones permanentes— y tratar las alteraciones psíquicas que se susciten entre el personal. Caso contrario, seguirán suscitándose eventos lamentables —previsible efecto colateral de la vorágine de violencia que enfrenta el país— y la imagen de la fuerza pública desplomándose entre la ciudadanía.

AfinesALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Educación

Superior y ODS

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa un hito sin precedentes en la historia moderna. Estos objetivos abordan desafíos globales como la erradica-

ción de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección del medio ambiente , estableciendo un camino hacia un futuro más justo y sostenible. La educación superior y la investigación no solo son mencionadas en varios ODS, sino que su contribución va mucho más allá en términos prácticos. Por ejemplo, carreras universitarias como Ingeniería Eléctrica o Energías Renovables están implementando paneles solares en comunidades rurales, promoviendo así el acceso a energía limpia y asequible. Del mismo

modo, programas de reforestación y veterinaria comunitaria liderados por carreras como Ingeniería Ambiental o Tecnología Superior en Riego contribuyen significativamente a la preservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático. Por eso es fundamental que los planes de estudio universitarios incorporen los ODS para llegar a los estudiantes. Esto implica vincular los contenidos con los grandes desafíos del mundo y fomentar la sostenibilidad en la gobernanza institucional

A través del fomento del desarrollo tecnológico , la innovación y la formación de líderes, las universidades de Ecuador están preparando a la próxima generación para abordar los desafíos planteados por los ODS. Al mismo tiempo, el anhelado acceso universal se convierte en un catalizador para reducir las desigualdades y movilizar a la juventud hacia un compromiso activo, en las aulas, lejos de las calles. Estas acciones demuestran el papel crucial de las universidades en la consecución de

de 1948 se reunió en el Palacio de Chaillot, en París, la Tercera Conferencia General de la ONU. En su Tercera Comisión se debatió el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El escritor y diplomático Darío Lara cuenta: “En aquella histórica Conferencia fue cuando Jorge Carrera Andrade, como miembro de la Delegación del Ecuador, tuvo una actuación relevante y cumplió un papel destacado”. En su autobiografía ‘El volcán y el colibrí’, Carrera Andrade relata los hechos: “Intervine en los debates para proponer nuevos artículos o modificar los existentes, y tuve la satisfacción de ver aprobadas mis propuestas en varias ocasiones. Añadí de esta manera al texto original el derecho del hombre a no ser desterrado y algunos derechos económicos y sociales. […] Yo fui el redactor en español del famoso documento”.

En un discurso, el 1 de octubre de 1948, Carrera Andrade (Quito,1903-1978) dijo que “en la escala ascendente de los pueblos hacia su liberación, esta es la etapa máxima”. Buscó que al Artículo 3 que proclama el derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad, se añadiera el derecho a la paz, al trabajo, al descanso y a la libertad de pensamiento, palabra y religión.

Los jefes de delegaciones debían intervenir en la clausura de la Asamblea Plenaria, pero una dolencia súbita imposibilitó hacerlo al jefe de la delegación de Ecuador, y fue designado en su lugar Carrera Andrade. En su memorable discurso insistió en la necesidad de “una norma que hiciera posible la paz del mundo”.

Darío Lara, su biógrafo, recuerda que ese discurso de Carrera Andrade en la clausura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue una confirmación de su activa participación en el histórico acontecimiento. Un discurso que arrancó aplausos y mereció elogios de todas las delegaciones, creando un clima favorable para la aceptación de la Declaración de Derechos Humanos.

los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al mismo tiempo que proporcionan oportunidades de aprendizaje y crecimiento tanto en áreas urbanas como rurales. Tengo la certeza que la educación superior no solo moldea líderes, sino que también promueve el diálogo social y contribuye a la formulación de políticas públicas responsables. En un escenario ideal, la red global de universidades podría convertirse en una herramienta poderosa para ofrecer soluciones que beneficien a gobiernos, empresas y la sociedad en general.

Alcaldía de Esmeraldas gestiona becas internacionales

El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacis, ha dado un paso significativo en el ámbito educativo al gestionar becas de estudios internacionales en la prestigiosa Institución Educativa de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo (Aleph) en Madrid.

En una reunión con Jorge Santiago Barnes, presidente de Aleph, se concretaron acuerdos que beneficiarán a jóvenes y adultos esmeraldeños con estudios superiores en curso y a aquellos ya titulados, así como a funcionarios municipales.

Durante la reunión, Villacis destacó la importancia de la educación como una inversión crucial para el desarrollo de la comunidad. “La educación, siempre será la mejor inversión”, enfatizó el burgomaestre, subrayando su compromiso con el fortalecimiento de

las capacidades académicas y profesionales de los habitantes de Esmeraldas.

Estas becas ofrecerán la oportunidad a los beneficiarios de acceder a programas de formación de alta calidad en Madrid, promoviendo así el intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecerán sus habilidades y competencias. La colaboración con Aleph permitirá a los esmeraldeños participar en cursos especializados que abarcan áreas clave como el análisis, el liderazgo, los estudios políticos y el hu-

Prefectura busca recursos en ‘Cumbre de Inversiones’

El prefecto encargado de Esmeraldas, Diego Zambrano Loor, participa activamente junto a otros delegados de la Prefectura en la “Cumbre de Inversiones Ecuador 2024”, que se desarrolla en la ciudad de Cuenca.

En el evento participan destacadas personalidades del gobierno intermedio, la empresa privada, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, la academia, cooperantes y el cuerpo diplomático, todos con el objetivo común de promover la inversión y el desarrollo económico del país.

El prefecto Diego Zambrano Loor, acompañado por el agrónomo Patricio López, director de Fomento y Desarrollo Productivo, el técnico Carlos Bastidas y el delegado de Cooperación Internacional de la Prefectura de Esmeraldas, Rider Hurtado, se desplazaron a Cuenca para impulsar el financiamiento de estos proyectos, cuyo monto de inversión asciende a 14 millones de dólares.

Cacao y Parque en Tachina

Juicio No. 08332-2024-00137

manismo.

El acuerdo representa un avance significativo en la misión del alcalde Villacis de impulsar la educación y el desarrollo profesional en Esmeraldas. Al brindar acceso a una educación de calidad en una institución internacional de renombre, se espera que los beneficiarios puedan aplicar los conocimientos adquiridos para contribuir al progreso y bienestar de su comunidad. Con estas becas, Esmeraldas da un paso firme hacia un futuro más prometedor y próspero.(JNG)

El primer proyecto busca fortalecer la siembra y producción de cacao en Esmeraldas, un sector vital para la economía local que tiene el potencial de generar empleo y mejorar los ingresos de los agricultores de la región. Con el financiamiento adecuado, se espera implementar técnicas avanzadas de cultivo y procesamiento que incrementen la calidad y el rendimiento de las plantaciones de cacao.

El segundo proyecto es la construcción de un parque extraordinario en Tachina, diseñado para ser un espacio de recreación y encuentro comunitario que promueva el bienestar social y la cohesión entre los habitantes de Esmeraldas. Este parque no solo ofrecerá áreas verdes y zonas de esparcimiento, sino que también se proyecta como un punto de atracción turística que contribuya al desarrollo económico local.

La “Cumbre de Inversiones Ecuador 2024” tiene como objetivo movilizar recursos tanto de la sociedad ecuatoriana como de inversores extranjeros. Para alcanzar esta meta, la cumbre ha organizado mesas de negociación en las que participan representantes del cuerpo diplomático acreditado en Ecuador, así como multilaterales e inversionistas nacionales e internacionales.(JNG)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 19 de junio del 2024, a las 11h55. CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA No: 08332-2024-00137.

JUICIO: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO .

ACTOR: ESCOBAR CAMPAZ AURA NANCY.

DEMANDADO: TENORIO ESCOBAR SILVIA PATRICIA.

JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS.

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante ESCOBAR CAMPAZ AURA NANCY, comparece a esta judicatura y demanda en juicio DECLARATORIA DE UNION DE HECHO. Mediante auto de calificación de fecha 23 de febrero del 2024, las 16h51. VISTOS: 1) VISTOS.- En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, y en virtud de la acción de personal No. 1177-DP08-2023-MV, de fecha 12 de mayo del 2023 yque rige a partir del 16 de mayo del 2023, y en razón del sorteo previo correspondiente, avoco conocimiento de la presente demanda por declaración de unión de hecho presentada, por ESCOBAR CAMPAZ AURA NANCY, contra SILVIA PATRICIA TENORIO ESCOBAR heredera de quien en vida se llamó TENORIO ÁNGULO SANTOS SERIBE; en lo principal. 1.-) La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACION: Se ordena la citación de la demandada: 2.1. SILVIA PATRICIA TENORIO ESCOBAR heredera de quien en vida se llamó TENORIO ÁNGULO SANTOS SERIBE, en la dirección consignada en la demanda. Para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones e la Unidad Judicial. CÍTESE a los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó TENORIO ÁNGULO SANTOS SERIBE, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 y Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, para dicho efecto concédase el extracto respectivo previo a las formalidades de ley, declarar bajo la gravedad del juramento, descon- ocer sus individualidades, lugares de residencia y domicilio. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término común de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) Tómese en cuenta la casilla electrónica señalado para recibir sus notificaciones y la autorización conferida a la profesional del derecho para su defensa.. Mediante auto de fecha 17 de Junio del 2024, las 16h51.- VISTOS: Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 2 de mayo de 2024, a las 17h12, se dispone la citación de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida TENORIO ANGULO SANTOS SERIBE, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.- FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ LO CERTIFICO.-

BECAS. Vicko Villacís junto a Jorge Santiago B

SEGURIDAD. Pese a la relativa paz, los emprendedores exigen seguridad constante.

Comerciantes vuelven abrir sus negocios

Ante la disminución de la violencia extrema de Esmeraldas en varios sectores tanto el casco comercial como el turístico, los emprendedores vuelven a aperturar sus establecimientos, con garantías de seguridad y constante monitoreo de las fuerzas del orden.

Gracias a los esfuerzos coordinados de las autoridades locales, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, la delincuencia que alguna vez azotó la región se ha reducido considerablemente, permitiendo que los sectores comerciales y turísticos se reactiven gradualmente. Durante años, la ola delincuencial en Esmeraldas había sumido a la población en un estado de temor constante. Los residentes evitaban salir a las calles, y las actividades económicas se vieron gravemente afectadas. El sector turístico, uno de los pilares fundamentales de la economía local, se encontraba en un punto crítico debido a la percepción de inseguridad que ahuyentaba a

los visitantes. Consciente de la gravedad de la situación, el gobierno ecuatoriano implementó un plan integral para restablecer el orden y la tranquilidad en Esmeraldas. Este plan involucró la participación de las Fuerzas Armadas, la Policía

Nacional y la Gobernación de la provincia, quienes trabajaron en conjunto para llevar a cabo operativos de control y patrullaje en las zonas más afectadas.

Resultados Tangibles Gracias a esta intervención

coordinada, los esmeraldeños han comenzado a recuperar la confianza y a retomar sus actividades cotidianas. Carlos Acosta, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo, expresó su satisfacción al señalar que la situación de seguridad ha mejorado significativamente, permitiendo que los residentes salgan nuevamente a las calles y que la economía se reactive. Con la pacificación de la provincia, el sector turístico se prepara para un resurgimiento durante la temporada alta de julio y agosto. Se han diseñado paquetes turísticos atractivos que serán promocionados en la ciudad Mitad del Mundo, con el objetivo de atraer a visitantes nacionales y extranjeros a los principales destinos de Esmeraldas.

Destinos Emblemáticos

Esmeraldas cuenta con una variedad de atractivos turísticos que cautivan a los viajeros. Desde las playas de arenas blancas y aguas cristalinas hasta las reservas naturales y la rica cultura afroecuatoriana, la provincia ofrece experiencias únicas y memorables. Además del turismo, el sector comercial también ha experimentado un renacimiento gracias a la mejoría en la seguridad. Los comerciantes que operan en el centro de la ciudad han comenzado a reabrir sus puertas al público, confiados en que la presencia de las fuerzas del orden mantendrá el control y la tranquilidad en las calles. Los residentes de Esmeraldas expresan su alivio y gratitud por el cambio positivo que han experimentado. Algunos testimonios destacan la diferencia notable en términos de seguridad, aunque reconocen que aún queda trabajo por

EL DATO

Carlos Acosta, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo, expresó su satisfacción al señalar que la situación de seguridad ha mejorado significativamente.

hacer para alcanzar niveles óptimos. “Hemos notado bastante la diferencia, hay seguridad, seguridad. Se ahí en la militar, militares y policías.” - Residente local

Desafíos Persistentes

Si bien los avances son innegables, aún existen desafíos por abordar. Algunos delincuentes aislados continúan operando en ciertas áreas, aprovechando los momentos en los que las autoridades no están presentes. Es crucial mantener la vigilancia y el patrullaje constante para consolidar los logros alcanzados. Además de la seguridad, otro aspecto que requiere atención es la infraestructura vial en ciertas zonas de Esmeraldas. Moradores de las calles Pinto y Séptima han expresado su preocupación por el estado deplorable de estas vías, que no han recibido mantenimiento durante más de 20 años. La reactivación económica y el aumento de la seguridad en Esmeraldas representan un paso crucial hacia un futuro más prometedor para la provincia. Si bien queda camino por recorrer, la colaboración entre las autoridades, las fuerzas del orden y la comunidad será fundamental para consolidar los avances y abordar los desafíos pendientes, como la infraestructura vial.(DLH)

ACTIVIDAD. Las calles céntricas de Esmeraldas vuelven a retomar su actividad habitual.

Esmeraldas es líder en deportes acuáticos

Esmeraldas, se ha consolidado como un destino líder en deportes acuáticos. Entre sus ofertas más destacadas, el paddleboarding y el kitesurf se han convertido en actividades muy populares tanto para locales como para turistas.

Las tranquilas aguas de los manglares ofrecen un escenario ideal para los amantes del paddleboarding. Con tablas fácilmente disponibles para alquiler, los visitantes pueden navegar a su propio ritmo, explorando la rica biodiversidad que los manglares albergan. Por otro lado, el kitesurf es una opción emocionante para quienes buscan una descarga de adrenalina. Impulsados por el viento, los kitesurfistas disfrutan de la velocidad y las acrobacias sobre las olas del océano Pacífico. La combinación de viento constante y amplias playas hace de Esmeraldas un lugar perfecto para esta actividad. Además, la presencia de instructores experimentados y equipos de alquiler de alta calidad garantiza una experiencia segura y emocionante para todos los niveles de habilidad.

Buceo de Aventura y Snorkel en Muisne En 2023, la prefectura de Esmeraldas otorgó un reco-

nocimiento especial a guías turísticos especializados en buceo de aventura y snorkel en Muisne, destacando el creciente interés en estas actividades. La Dirección de Fomento y Desarrollo Productivo de la prefectura implementó un proyecto innovador para fortalecer el turismo en el cantón Muisne, adquiriendo equipo de buceo para promover el turismo rural en la parroquia Galera. Este proyecto incluyó la capacitación de jóvenes locales, como Edwin Borbor y David Montenegro de la Asociación Carey, quienes completaron exitosamente un curso de buceo y obtuvieron la certificación

Open Water Diver. Esta certificación les permite realizar legalmente actividades acuáticas a nivel nacional, atrayendo tanto a turistas nacionales como extranjeros interesados en explorar los arrecifes y la diversidad de vida marina de Esmeraldas. Los turistas pueden disfrutar de la riqueza submarina de Esmeraldas, participan-

EL DATO

Deportes exóticos como el buceo de aventura, paddleboarding , kitesurf, snorkel son practicados y altamente solicitados por los turistas nacionales y extranjeros más extremos.

do en excursiones guiadas de buceo y snorkel. La zona es conocida por sus aguas cristalinas y la abundancia de vida marina, incluyendo peces tropicales, corales y otras especies marinas fascinantes. Estos tours no solo ofrecen una experiencia emocionante, sino que también promueven la conservación y el respeto por los ecosistemas marinos.

Expertos en Deportes Acuáticos:

Hotel Chagra Ramos

El Hotel Chagra Ramos, ubicado en Sua, Esmeraldas, se ha convertido en un referente para los entusiastas de los deportes acuáticos. Gustavo Ramos, es un reconocido experto en estos deportes y en el turismo de alto nivel en la región. El hotel ofrece asesoría detallada y servicios personalizados para los visitantes. La infraestructura del hotel está diseñada para satisfacer las necesidades de los deportistas acuáticos, proporcionando acceso fácil a las playas y al equipo necesario para estas actividades . Además, el hotel organiza regularmente eventos y competiciones de deportes acuáticos, fomentando un ambiente de camaradería y competencia saludable entre los participantes. En resumen, Esmeraldas ofrece una amplia gama de actividades acuáticas que satisfacen tanto a los aventureros como a aquellos que buscan relajación y contacto con la naturaleza. Con su enfoque en el desarrollo sostenible y el apoyo a la comunidad local, este destino continúa atrayendo a turistas de todo el mundo, consolidándose como un verdadero paraíso para los amantes del agua.(JNG)

CERTIFICACIÓN. En 2023 la prefectura otorgó certificaciones Open Water Diver en Muisne.
DEPORTES. Esmeraldas destaca por sus deportes acuáticos - en la imagen: Gustavo Ramos.
KITESURF. En las playas del sur de Esmeraldas se puede practicar este tan solicitado deporte
BUCEO. Diversos programas gubernamentales impulsan el turismo acúatico en Muisne.

Aumentan los casos de sicariatos en Esmeraldas

En los últimos días, varios asesinatos han dejado a la comunidad local consternada y exigiendo medidas contundentes para restablecer la paz y la seguridad.

El lunes 24 de junio, alrededor de las 2:00 p.m., un joven de aproximadamente 18 años fue víctima de un atroz homicidio en las calles del barrio Bellavista Sur, en la zona oeste de Esmeraldas.

Según los informes de la Policía Subzona Esmeraldas, el cuerpo sin vida presentaba seis impactos de bala en la cara y el cráneo. El crimen tuvo lugar en la intersección de las calles Panamá y Montúfar, en la subida al barrio 20 de Noviembre. Los vecinos de la zona cubrieron el cadáver con una sábana hasta que llegaron los agentes de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística para realizar el levantamiento del cuerpo y su posterior traslado a la morgue.

En la escena del crimen, los investigadores recolectaron ocho vainas de calibre 9 mm como evidencia. Asesinato en Tierra Nuestra

Apenas unas horas antes, durante la noche del domin-

go 23, otro homicidio había sacudido a la ciudad. Carlos Bazán Ortiz, de aproximadamente 35 años, conocido como “Mayito” por los residentes locales, fue asesinado a tiros en el barrio Tierra Nuestra, en el sector de Casa Bonita, al sur de Esmeraldas. Según los informes po-

liciales, Bazán Ortiz recibió dos impactos de bala en el área craneal, lo que le causó la muerte instantánea. El crimen ocurrió alrededor de las 8:00 p.m. del domingo, y los vecinos declararon que la víctima había ido a una tienda cercana a comprar alimentos antes de dirigirse

a La Favela, donde residía. Estos dos recientes asesinatos se suman a una creciente ola de violencia que ha azotado a Esmeraldas en los últimos meses. Según las autoridades locales, hasta la fecha se han registrado 17 homicidios relacionados con rivalidades entre grupos

delictivos organizados que se disputan el control del territorio y ajustan cuentas pendientes.

Activación de protocolos Los comandantes Milton Rodríguez, de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas (FTCE), y Jorge Núñez, de la Policía Nacional Subzona 1, han asegurado que se están realizando esfuerzos coordinados entre estas instituciones para mantener los niveles de seguridad en la provincia fronteriza. Ante esta situación, las autoridades locales y nacionales han reforzado su presencia policial en las zonas más afectadas por la violencia. Además, se han implementado operativos conjuntos entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para desarticular a los grupos delictivos organizados que operan en la región. Sin embargo, algunos residentes consideran que estas medidas son insuficientes y exigen una respuesta más contundente por parte del gobierno para erradicar la violencia de raíz.(DLH)

SICARIATO. La tarde del reciente lunes un joven de 18 años fue víctima de sicariato.
REFUERZOS. Las fuerzas del orden han incrementado su presencia en esta nueva ola de violencia

Nvidia: la empresa más valiosa del mundo impulsada por lA

El fabricante de chips Nvidia ha superado a Microsoft para convertirse en la empresa más valiosa del mundo.

Esta hazaña sin precedentes ha sacudido los cimientos del panorama tecnológico y ha puesto de relieve el papel crucial que desempeña la IA en la definición del futuro de las empresas.

El ascenso meteórico de Nvidia

El martes 18 de junio marcó un hito histórico cuando las acciones de Nvidia experimentaron un aumento del 3,5% en la Bolsa de Valores NASDAQ, alcanzando los 135,58 dólares por acción. Pero el frenesí no se detuvo ahí. Después del cierre de la sesión de negociación, el valor de las acciones se disparó aún más, con un aumento adicional del 0,6%, llegando a los 136,4 dólares. Este extraordinario rally bursátil catapultó la capitalización de mercado de Nvidia a la estratosférica cifra de 3,335 billones de dólares, superando

suran a desarrollar algoritmos de IA cada vez más sofisticados, la demanda de los procesadores gráficos (GPU) de Nvidia ha explotado. En los últimos años, el apetito por estos chips ha crecido exponencialmente, impulsando un aumento del 182% en el valor de las acciones de Nvidia en lo que va de año, y un impresionante aumento del 300% en 2023. Este frenesí de compra refleja la confianza del mercado en la capacidad de Nvidia para capitalizar la revolución de la IA.

Nvidia se posiciona como líder en IA

a Microsoft, que anteriormente ocupaba el primer puesto con 3,317 billones de dólares.

La revolución de la IA impulsa el aumento de valor Este meteórico ascenso de Nvidia no es casualidad. En realidad, es el resultado directo de la creciente demanda de sus potentes chips gráficos, que son fundamentales para el entrenamiento y el funcionamiento de las aplicaciones de IA. A medida que gigantes tecnológicos como Microsoft, Google y otros líderes del sector se apre -

Nvidia no es ajena a su papel de liderazgo en el ámbito de la IA. En la reciente exposición COMPUTEX 2024, el director ejecutivo de la compañía, Jensen Juan, delineó una ambiciosa hoja de ruta para el futuro de la IA. Entre los planes revelados se encuentran una plataforma para el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y un asistente de IA dedicado a los jugadores. La IA también plantea importantes cuestiones éticas y sociales. A medida que estas tecnologías se vuelven más omnipresentes, surgirán preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo.

Es crucial que los líderes de la industria, los responsables políticos y la sociedad en general aborden estos desafíos de manera proactiva. Sólo mediante un diálogo abierto y una regulación adecuada podremos garantizar que el desarrollo de la IA se lleve a cabo de manera ética y responsable, maximizando sus beneficios mientras se minimizan sus riesgos potenciales. (JNG)

Tiendas políticas analizan pros y contras de alianzas electorales

Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.

El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.

La conformación de coaliciones electorales supone

poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda. El CNE dio plazo, entre el

Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición °Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto. Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición. El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.

22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales. Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fin de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.

Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas. Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológicos, afirmó.

Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defiende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.

Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.

La ID aún no define candidaturas “La Izquierda Democrática

(ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.

El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.

Construye marca sus líneas rojas

Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.

Camilo Salinas , de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.

El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se aclar ó que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.

Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.

“La postura de ellos (de CREO), es postura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando será n las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país” , agregó Salinas.

Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafias, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)

Delegados de partidos y movimientos políticos en el

DIÁLOGOS.
CNE. (Foto archivo)

Leónidas Iza se debate entre el activismo o una candidatura debilitada

El movimiento Pachakutik avanza hacia las elecciones presidenciales 2025 apoyando la opción de Leónidas Iza como su precandidato presidencial, mientras que voces del movimiento indígena advierten que no existe consenso en la propuesta.

El 8 de junio de 2024 , en la convención nacional del movimiento Pachakutik , el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue proclamado como precandidato para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.

Esta será la primera candidatura presidencial de Iza tras dos intentos frustrados de asumir la nominación, el primero en las elecciones de 2021, cuando la directiva de Pachakutik optó por Yaku Pérez y el segundo en las elecciones adelantadas de 2023 , cuando los problemas internos del movimiento impidieron la inscripción de la candidatura. La nominación de Iza ha abierto un debate en las organizaciones de base que forman parte de Pachakutik, generando apoyos y rechazos . El presidente de la Conaie es consciente de la situación

Candidatura de Iza

es ‘unitaria

ELECCIONES. El movimiento indígena sin consenso sobre la figura y la candidatura de Leónidas Iza para las presidenciales de 2025. Foto: Pachakutik

y ha hecho un llamado a la “ unidad de la izquierda ” del país para combatir y enfrentar a las propuestas “ neoliberales ” del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa

y consensuada’

°El coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, indicó a LA HORA que la designación de Leónidas Iza como precandidato a la Presidencia de la República es el resultado de un proceso participativo que les permitirá presentar una propuesta “unitaria y consensuada”.

Churuchumbi recordó que la designación de Iza se realizó luego de recorrer las 24 provincias del país escuchando a las bases del movimiento y tras tres asambleas regionales en las que se dio a conocer la propuesta y el plan de gobierno que se llevará adelante desde la Presidencia.

“Hicimos mesas de trabajo, grupos para debatir la organización y la renovación de Pachakutik para construir un programa de gobierno y, sobre todo, hablar, discutir y consensuar sobre la candidatura de Leónidas Iza”, argumentó.

Recalcó que el 8 de junio este proceso de consulta y participación culminó con un evento “donde contamos con varios representantes de organizaciones, hablamos sobre el programa de gobierno y se ratificó de manera unánime y consensuada, como precandidato a la Presidencia de la República al compañero Leónidas Iza”.

Sentenció que este fue un proceso “en el que hemos venido trabajando y escuchando a las bases, caminando en el territorio, pero debatiendo de manera democrática y participativa”.

Mientras la directiva de Pachakutik, encabezada por su coordinador Guillermo Churuchumbi, señala que la precandidatura de Iza forma parte de un proceso democrático en la organización, no son pocos los dirigentes que califican la designación como una “imposición” del grupo que hoy lidera a Pachakutik.

Iza rompe la unidad La exsubcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velázquez , puntualizó que aunque la candidatura de Leónidas Iza se esperaba desde hace algún tiempo, es el resultado de la imposición de las actuales autoridades y no responde a las necesidades e intereses de las bases.

“Se veía venir, desde años atrás, y se ha concretado en esta ocasión. No sé si es con todas las estructuras, pero lo que vemos desde las bases es que fue una precandidatura impuesta ”, señaló.

Para la dirigente es “ cuestionable ” que en la

“un candidato que no atiende a las características del movimiento indígena, en el estricto término”.

Candidatura débil

Cordero destacó que la división que se evidencia en el movimiento indígena hace de la propuesta de Iza, “una candidatura muy débil que llega sin acuerdos dentro del movimiento y sin una fuerza que vaya a dar buenos resultados en el voto indígena”.

Añadió que, en la actualidad, el presidente de la Conaie no va a contar con el apoyo de organizaciones que le permitieron movilizar y generar hechos de violencia en las protestas sociales de 2019 y 2022.

“Ahora esos sectores no están dispuestos a financiar un estallido social , porque lo único que ganarían es quedar deslegitimados . Entonces, lo último que quieren es generar violencia que les quite votos y legitimidad de cara a las elecciones de 2025 ”, detalló.

Nuevas vocerías

convención nacional no se haya observado la participación de las estructuras de base y rechazó la presencia de organizaciones y tiendas políticas “con las que no compartimos en el movimiento, ni en lo organizacional , ni en lo político ”.

Sofía Cordero, analista política y articulista , indicó que la precandidatura de Iza deja ver la división interna que existe dentro de las distintas organizaciones que conforman al movimiento indígena de Ecuador

Cordero detalló que la de Iza “es una candidatura problemática, porque es un liderazgo que rompe con la tradición del movimiento indígena de no tener una ideología demasiado marcada, de ser flexibles para articular a los sectores de la Sierra , la Amazonía y la Costa ”.

Explica que la ideología del “ indianismo ” y el llamado “ social comunismo indoamericano ”, que encabeza Iza, lo convierten en

La exdirigente de Pachakutik, Cecilia Velázquez, dijo que la designación de Iza como candidato obligará al movimiento indígena a utilizar las vocerías desde las bases para poder revisar los acuerdos alcanzados durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso y conocer los pormenores de la eliminación del subsidio de la gasolina que plantea el presidente Noboa

Para Velásquez, la designación de Iza como candidato podría ser un obstáculo. “Él como persona y como candidato. Pero las estructuras del movimiento indígena tendrán sus propias voces, sus demandas, y obviamente lo creíble va a salir de las estructuras y no de una persona que es candidato”.

Hizo un llamado al Gobierno de Noboa a realizar un esfuerzo para explicar los alcances de la medida de la eliminación del subsidio a los combustibles. “Se tienen que dar respuestas concretas porque la población las necesita ”. (ILS)

El SRI requiere una transformación digital para recaudar más

Seguir subiendo la carga tributaria es insostenible para un país como Ecuador con una economía estancada. La tecnología y el cambio cultural deben ser las bases de la recaudación más eficiente.

“Que no sea por un tema de reforma que recaudo más ( subir impuestos ), sino porque tengo herramientas de control que permiten automatizar los cruces de información. Se debe apuntar a tener más ingresos permanentes mediante mejor control y cumplimiento. Las contribuciones temporales ayudan, pero son momentáneas”.

Con estas palabras Marisol Andrade, exdirectora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , explicó, durante una reunión en la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que Ecuador debe apuntar hacia la eficiencia, la digitalización de la administración tributaria para dejar de subir cargas a los contribuyentes.

En los últimos 15 años, Ecuador ha tenido, en promedio, una reforma tributaria cada 8 a 9 meses; pero una economía con crecimiento mínimo o nulo (para 2024 se prevé 0,1%) ya no aguanta más reformas que aumentan impuestos.

El enfoque debe ser, como dijo a LA HORA, Francisco Briones, otro exdirector del SRI, fortalecer a la autoridad tributaria con más tecnología y mejores herramientas de manejo de datos para recaudar más, controlar mejor e incluso aumentar la base de contribuyentes.

Andrade puntualizó que todos debemos tener en mente invertir en el SRI no debe ser considerado un gasto sino una inversión.

También se necesita que otras entidades públicas como Senae (Aduanas) y el IESS vayan cambiando al mismo ritmo de mejora tecnológica del SRI, sino el intercambio de información no funciona.

Tecnología y recaudación

Datatorque, que es una empresa con más de 25 años de

ACTUALIZACIÓN. La inversión en

experiencia en transformación tributaria en 16 países como Nueva Zelanda, Chipre y Costa Rica, cree que en Ecuador se puede mejorar sustancialmente la administración de impuestos.

Han estimado que, con un programa de transformación digital que costaría entre $40 millones y $60 millones, se podría llegar a un aumento conservador de $340 millones adicionales de recaudación al año.

Raymond Marshall, VP Latinoamérica Datatorque, matizó que ese 2%, es “una estimación muy conservadora”, que se hace con base en la experiencia. Sin embargo, la cifra más realista puede ir del 7% al 25% de aumento en la recaudación. El proceso completo puede tomar entre 3 y 5 años; pero los resultados se van dando en el camino. Desde Datatorque se pone como ejemplo el caso de Nueva Zelanda. Se logró pasar de una recaudación de $54.000 millones en 2014 a $63.000 millones en 2023. El porcentaje de declaraciones presentadas a tiempo llega al 96%.

A la administración tributaria de Nueva Zelanda le cuesta 43 centavos recaudar

$100. Antes, en 2014, costaba 85 centavos para recaudar $100.

En Ecuador, actualmente el costo está entre 65 y 70 centavos por cada $100 recaudado.

Contrato social claro

Para tener una transformación digital exitosa y recaudar más con mejores controles, se debe tener claro el contrato social, es decir, por qué y para qué se recaudan los impuestos, explicó Tatiana Martin-Lope, asesora de Datatorque.

Ese contrato debe tener cuatro puntos principales:

1El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Cobro de acuerdo con los ingresos.

2

El Sistema debe ser transparente y con rendición de cuentas. Los contribuyentes tienen derecho a saber cuánto se está recaudando y en qué se están empleando esos impuestos.

3

Proporcionar asistencia y apoyo. La tributación es muy complicada y la administración tributaria debe facilitarles las cosas a los contribuyentes. Entre más fácil sea de-

están los contribuyentes que intentan cumplir, pero no siempre lo hacen. Se encuentran con trabas y bloqueos. Tienen dudas, pero no saben cómo canalizarlas. Se les olvida cuándo tienen que declarar o no saben cómo hacerlo bien.

- En el tercer escalón están los que no quieren cumplir, pero si saben que les pueden pillar, si saben que la administración tributaria realmente tiene capacidad de control y sanción, cumplen con sus obligaciones.

- En el pico de la pirámide, que se debe intentar que sea lo más pequeña posible, están los contribuyentes que de plano han decidido no cumplir con ninguna obligación tributaria.

clarar y pagar impuestos , más se va a recaudar.

4Cumplimiento y aplicación de la ley. Todos tienen que cumplir con sus obligaciones. El contribuyente debe declarar sus ingresos y pagar los impuestos correspondientes; y la administración tributaria tiene la obligación de hacer cumplir la ley a todos por igual.

Conocer al contribuyente

La base para cumplir el contrato social es conocer el comportamiento del contribuyente. Es decir, saber cómo está configurado el universo de contribuyentes, que normalmente funciona como una pirámide:

-En la base de la pirámide están los contribuyentes dispuestos a hacer lo correcto y que quieren cumplir.

Lo mejor desde el punto de vista económico y de gestión es que la mayoría de los contribuyentes estén en la base. Esos contribuyentes se pueden mantener dentro de la ley con bajos costos a través de recordatorios, automatización y facilitación de procesos.

- En un segundo escalón

Martin-Lope recalcó que entre más arriba subes en la pirámide, la intervención es cada vez más costosa. Por eso, se debe evitar que los contribuyentes vayan hacia allá, a través de una mezcla de disuasión, incentivos (buenos servicios públicos) y normas sociales (normas no escritas dentro de una sociedad y todos creen que es lo correcto).

A la par, se debe automatizar tareas repetitivas, establecer modelos de predicción automatizados y de validación de datos. Esto permitirá que los recursos de la administración tributaria se enfoquen en las tareas que normalmente no se pueden automatizar. Es decir, las tareas de los contribuyentes en la punta de la pirámide y que son los que no quieren pagar.

Al final, lo que se debe buscar es un análisis de datos sofisticados y modelos predictivos. Eso hace que se pueda operar basándose en el riesgo de cumplimiento e identificar patrones, tendencias, anomalías. Al final se logran estrategias para intervenir lo antes posible y reducir los costos.

Desde el SRI se asegura que sí se está trabajando en un programa de transformación digital; pero todavía no se puede aprovechar toda la información disponible. (JS)

la transformación tecnológica y digital del SRI debe ser prioridad.

Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP

Hasta el 16 de junio de 2024 se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el ITT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción cayó hasta los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó.

El 17 de junio de 2024 se anunció que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.

Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.

Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que se han intensificado en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.

Por el OCP se transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P y está bajo producción de Petroecuador.

La paralización del OCP obligó, a su vez, a que Petroecuador declarara fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el 20 de junio. Además, se notificó a los clientes a fin de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.

El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.

El resultado, con corte al 23 de junio, es que la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanzaron 485.533 barriles diarios. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.

Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.

Uno de los campos más afectados es el ITT Hasta el 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de

EN LA WEB

PAÍS

Ministro de Defensa exige a la justicia responder a la necesidad de seguridad

más del 85%.

Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024 se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre definitivo.

Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está al 34% de su capacidad. Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.

Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)

IMBABURA El Hatun

Puncha se toma Cotacachi DEPORTES Las Vegas recibe a La Tri con 39 grados de temperatura

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

A LOS ABOGADOS: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: DENTRO DEL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO No. 23001-2024-0085, INICIADO DE OFICIO POR LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, HAY LO SIGUIENTE:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 6 de junio de 2024, las 09h38. (...), DISPONGO: PRIMERO.- Llega a conocimiento del suscrito, de la suscrita el Memorando-CJ-DNJ-SNCD2024-1711-M, de fecha 16 de mayo de 2024, mediante el cual se da remite la providencia de fecha 15 de mayo de 2024, emitida por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, dentro del expediente No. (IP-0883-SNCD-2023-LV) 23001-2023-0081, en la cual se revuelve: “(...), ACOJO la recomendación formulada por la abogada Paola Elizabeth Valencia Peñaloza, Coordinadora Provincial de Control Disciplinario de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura y dispongo el archivo de la presente investigación CUARTO.- Con relación a la sugerencia de que se aperture una investigación en contra de los abogados Franklin Édison Sayay Padilla, Kevin Alexis Lechón de la Cruz y Mayra Romelia Cajilema Lema, por sus actuaciones como abogados en libre ejercicio de la profesión dentro del proceso No. 23281-202006305; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, comuníquese con el contenido del presente acto al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura, a fin de que en el marco de sus atribuciones proceda conforme en derecho corresponda. (...)” .- SEGUNDO.- (...), de oficio se dispone el INICIO DE LA INVESTIGACIÓN por el PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS, a fin de configurar los elementos de convicción necesarios, para establecer si el hecho investigado constituye falta disciplinaria de constituirla determinara el modo, tiempo y lugar en que fue cometida, así mismo la posible responsabilidad administrativa del sujeto pasivo de la investigación y la gravedad de la presunta falta cometida.(.....).- SEXTO.- DILIGENCIAS: Por considerarse necesario requiérase: 6.1. A los investigado, un informe pormenorizado de los hechos que se han puesto en conocimiento de esta Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura. A quienes se les concede el término de TRES DÍAS a fin de dar cumplimiento con lo ordenado. (...).-”.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 20 de junio de 2024, las 15h06. (...). 1.2. Memorando-DP06-CPCD-2024-0119-M, de fecha 17 de junio de 2024, suscrito por el abogado Angel Oswaldo Garcia Camacho, Coordinador de la Unidad Provincial de Control Disciplinario, en atención a su contenido, por cuanto se desprende que, se adjunta la razón de notificación a la abogada Mayra Romelia Cajilema Lema, efectivizada el 14 de junio de 2024, así como la imposibilidad de notificación de los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; al amparo de lo establecido en el literal d) del artículo 24 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, que dice: “En caso de ser imposible determinar el domicilio o residencia, se lo notificará, por una sola vez, mediante publicación en uno de los diarios de mayor circulación de la circunscripción territorial donde presta sus servicios profesionales;”, procédase a la notificación respectiva a los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; para el efecto, por medio de secretaría se remitirá el respectivo extracto de notificación.- (...)».

Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este proceso disciplinario. Lo certifico.

PRODUCCIÓN. El ITT es uno de los campos petroleros más importantes del Ecuador.

PRECAUCIÓN. Arcsa recomienda verificar que los productos cosméticos: maquillaje, desodorante, perfumes, higiene bucal, protector solar tengan registro sanitario.

Venta de maquillajes falsificados enciende alertas sanitarias

Tamara Rojas tiene 32 años y en TikTok encontró una tienda que ofertaba maquillaje de marcas reconocidas, pero a bajo costo. “Decía que eran importadores directos y que por eso vendían a menor precio. Compré $120 en maquillaje: base, contornos, delineador, un set de labiales, iluminador, rímel, una paleta de sombras y un kit de limpieza facial”.

productos no aptos. Sin embargo, el uso continuo de cremas o cosméticos sin registro sanitario puede tener graves consecuencias.

Las personas pueden experimentar obstrucción de los poros, infecciones cutáneas y el desarrollo de acné. Todos los síntomas podrían agravarse con el tiempo.

El maquillaje falsificado contiene sustancias tóxicas para la piel. En Ecuador se han detectado estos productos nocivos para la salud. Conozca cómo identificar los cosméticos réplica y evite daños como quemaduras o problemas oculares.

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 25 de junio de 2024 CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo - Fedelban; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num.

3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.

Modalidad: Presencial

Fecha de Elección: 10 de julio de 2024.

Hora: 14h00.

Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.

Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo a cargo del presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo, para el periodo 10 de julio de 2024 - 10 de julio 2028:

4.

Atentamente

A las semanas de uso, la joven sintió ardor en el rostro, pero pensó que era a causa del sol. La sensación aumentó hasta que experimentó sarpullido en el rostro. La dermatóloga le dijo que tenía una inflamación de los tejidos cutáneos (piel) y tras varios exámenes determinaron que los productos que compró le hicieron daño, pues eran cosméticos falsificados.

La aplicación ARCSA MÓVIL es gratuita, y se encuentra disponible en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) para dispositivos móviles inteligentes (celulares y tabletas).

Según Sara Sampedro, dermatóloga, cada vez hay más promoción de productos de este tipo. Es por eso que ha tenido un aumento de pacientes con infecciones “especialmente alergias y brotes de acné”.

valor base es de $20. Si lo ofertan a la mitad del precio o menos hay que dudar. El 10 de junio de 2024, en Guayaquil, el Arcsa realizó un operativo donde decomisó maquillajes falsificados que no contaban con registro sanitario y se vendían desde 50 centavos: Mascarillas, labiales, bases líquidas, polvos compactos, sombras y los famosos labiales mágicos de Tik Tok.

Otro indicador es que el producto tenga fecha de caducidad y el registro sanitario.

Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , este 2024 han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que no cumplen con la normativa, es decir, que son de contrabando o réplicas. Su uso puede tener graves consecuencias para la salud.

De hecho, un lote de agua de rosas que se comercializaba en Ecuador salió del mercado por tener elementos tóxicos y bacterias.

Consecuencias graves La irritación de la piel es el signo común cuando se usan

Los productos para la piel deben pasar por un proceso de pruebas rigurosas antes de salir al mercado. Pero cuando son réplicas, según una investigación de Daily Mail , hay componentes dañinos que tienen metales pesados. De hecho, hay productos de maquillaje falsificados que contienen hasta 19 veces el límite legal de plomo

El plomo puede acumularse en el cuerpo humano durante meses o años y provocar problemas de salud: dolores de cabeza, dolor abdominal, daño neural, infertilidad, anemia, cambios de comportamiento ¿Cómo identificar maquillaje falso?

El precio es uno de los primeros indicadores. Por ejemplo, hay labiales de marcas reconocidas cuyo

Al no ser productos originales podrías detectar: Cambios en la textura o el olor del producto o una p igmentación baja . La Arcsa recomienda usar su aplicación ARCSA MÓVIL , la cual le sirve para constatar si los productos cuentan con certificación sanitaria . También es para consultar si la tienda donde los compró tiene permisos vigentes . Además, esta aplicación notifica sobre alertas sanitarias que hayan sido elevadas para reportar reacciones adversas o efectos secundarios en torno a un medicamento, producto e incluso permite reportar si el restaurante donde comió estaba infestado de plagas. Una vez descargada la APP el usuario debe ir a la opción: ‘control ciudadano’. Por este medio se han recibido más de 10.000 denuncias. (AVV)

Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
Clausura.
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SE CRETARIO DE AA Y CC
TOME NOTA

PARTICIPACIÓN. El excomandante de las Farc ‘Iván Márquez’ (7-d) junto al alto comisionado de Paz Otty Patiño (7-i) en un sitio sin identificar, en la frontera entre Colombia y Venezuela. EFE

Seguir en la política es el fin de la Segunda Marquetalia

La disidencia de las FARC espera contar con las garantías para continuar haciendo política en Colombia.

CARACAS. La Segunda Marquetalia -disidencia de las FARC integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016espera que, con el proceso de diálogo de paz que inició este 24 de junio de 2024 en Caracas con el Gobierno de Colombia, pueda contar

con garantías que le permitan “continuar haciendo política, sin armas”, en el país andino.

“Todo proceso de paz tiene el propósito de propiciar las condiciones para que, quienes estamos alzados en armas, contemos con las garantías de continuar en nuestra brega por los cambios por los que hemos luchado a lo largo de nuestras vidas”, dijo el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza.

En este sentido, sostuvo que el grupo quiere “tener la posibilidad” de hacer “política sin armas ”, por

lo que “cumplir con lo acordado será la condición”.

Acuerdo sin ‘entrampamiento’ Mendoza, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla, señaló que la Segunda Marquetalia espera llegar a un acuerdo de paz “sin entrampamiento alguno”, y que lo suscrito “se cumpla íntegramente por el Estado en su conjunto”.

Aseguró que es de “amplio conocimiento que ha sido práctica del Estado colombiano que lo que ha acordado en negociaciones con las guerrillas” quede

“enredado en el berenjenal de normas, en la maraña institucional , en la precariedad de la gestión gubernamental, atrapado por los sistemas de corrupción”.

“Muchos de nosotros venimos de la experiencia de un acuerdo de paz incumplido por el Estado, como lo ha reconocido el propio presidente (colombiano), Gustavo Petro”, dijo.

Por tanto, señaló que superar esta situación “está en manos del Estado y de toda su institucionalidad y, en particular, del actual Gobierno”.

A juicio de la delegación, la situación actual demanda la “búsqueda de salidas que permitan consolidar la perspectiva de la solución política , a fin de transitar hacia un proceso cierto de construcción de paz”.

Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991. (EFE)

Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país

BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó este 24 de junio de 2024 a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar definitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía.

Milei aludió a los “degenerados fiscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre.

El riesgo país hoy está en 1.438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a 1.200, desde los 2.000 puntos en que estaba cuando el economista libertario asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año.

El Gobierno argentino logró un superávit fiscal del 0,4% del PIB en los primeros cinco meses del año, desde un déficit fiscal de un 6% en 2023, a costa de un fuerte ajuste del gasto público.

El Ejecutivo aún no ha logrado aprobar en el Congreso la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un ambicioso proyecto legislativo con el que Milei busca canalizar su proyecto libertario, y un paquete de medidas adicionales, que busca elevar los ingresos fiscales. Espera la sanción definitiva esta semana. (EFE)

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

LAS

CHOLAS DE BOLIVIA REPRESENTAN SU FUERZA EN SU INDUMENTARIA

Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La Paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad. EFE

Da clic para estar siempre informado

MARTES 25 DE JUNIO DE 2024
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

REVISTA JUDICIAL

MARTES, 25 DE JUNIO DE 2024

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.

Origen

El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:

“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de conven-

cionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Concepto

El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.

El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone:

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de

otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público

Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La

C1

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste el legítimo contradictor dentro de un juicio?

RESPUESTA

La consulta expone dos situaciones:

• Que se demanda a una persona que haya sido anteriormente representante legal de una empresa, específicamente en el período en que se produjeron los hechos o el incumplimiento de obligaciones se demande a esta persona por sus propios derechos en aplicación del Art. 36 del Código del Trabajo; en este caso, el demandado es legítimo contradictor.

• Que se demande a una persona que no ha sido ni es representante legal de una empresa o no mantenga alguna relación de beneficio directo de servicio prestado por el trabajador, no es legítimo contradictor. Tampoco lo sería aunque hubiere sido representante legal, si los hechos o el incumplimiento de obligaciones que sustentan la demanda no hubieren ocurrido durante su administración.

Por lo tanto, el representante legal o ex representante, según el caso, es legítimo contradictor siempre que sea demandado solidariamente por sus propios derechos, conforme el Art.36 del Código del Trabajo y los hechos motivo de la demanda hubieren ocurrido dentro de su administración de la empresa.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”. De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.

cuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra. Características del control de convencionalidad

más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.

Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.

3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.

Quito, 21 de Junio del 2024.

Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se en-

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera. Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso,

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado.

Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.

COMPAÑIA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

Quito, 21 de Junio del 2024.

Quito, 21 de Junio del 2024.

COMPAÑIA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

COMPAÑIA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.

5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.

6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.

7.- Caso Salvador Chiriboga. En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.

11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.

12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.

Se comunica a los socios accionistas que la Compañía se encuentra en el proceso de renovación del permiso de operación, por lo que a los siguientes accionistas se les convoca a entregar la documentación requerida para la Agencia Metropolitana de Tránsito.

Se comunica a los socios accionistas que la Compañía se encuentra en el proceso de renovación del permiso de operación, por lo que a los siguientes accionistas se les convoca a entregar la documentación requerida para la Agencia Metropolitana de Tránsito.

8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.

13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países. La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.

A continuación, se detalla la lista de los accionistas que están pendientes de entregar dicha documentación:

Se comunica a los socios accionistas que la Compañía se encuentra en el proceso de renovación del permiso de operación, por lo que a los siguientes accionistas se les convoca a entregar la documentación requerida para la Agencia Metropolitana de Tránsito.

A continuación, se detalla la lista de los accionistas que están pendientes de entregar dicha documentación:

A continuación, se detalla la lista de los accionistas que están pendientes de entregar dicha documentación:

RMT NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA 13637 GUDIÑO MORALES FAUSTO RENE 1002195822 13641 FERNANDEZ MOPOSITA SEGUNDO FAUSTO 1709546707 13651 PIZARRO AYO CARLOS 1710590579 15856 CANCHIGÑA OÑA MAURO ENRIQUE 1713632220 15864 TIPANTUÑA TOAQUIZA DANIEL ERNESTO 0502965106 16529 PILCO LEMA NICOLAS 0602278855 17922 PEREZ AGUIRRE JORGE HUMBERTO 1800446914

RMT NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA 13637 GUDIÑO MORALES FAUSTO RENE 1002195822 13641 FERNANDEZ MOPOSITA SEGUNDO FAUSTO 1709546707 13651 PIZARRO AYO CARLOS 1710590579 15856 CANCHIGÑA OÑA MAURO ENRIQUE 1713632220 15864 TIPANTUÑA TOAQUIZA DANIEL ERNESTO 0502965106 16529 PILCO LEMA NICOLAS 0602278855 17922 PEREZ AGUIRRE JORGE HUMBERTO 1800446914

Atentamente,

Atentamente,

Tcnlga. Elizabeth Rivera

GERENTE GENERAL

9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.

10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000080002103003 Cliente PRADO BUSTAMANTE PABLO FERNANDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1703564664 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

CIA. TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

Tcnlga. Elizabeth Rivera

GERENTE GENERAL

CIA. TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

(3 ejemplares por cada demandado/a).- 2) Por cuanto la parte actora representada por su procuradora judicial con fecha 22 de mayo de 2024 a las 08h30, ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de los herederos presuntos y desconocidos

DE LÁ

tomarán en cuenta. 4.2. Se dispone que la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial, emitan informes técnicos del entorno social y familiar; así como el informe psicológico de la niña CHANGO COYAGO HELEN ALEXANDRA de 10 años de edad, informes que se remitirá en el TÉRMINO DE 10 DÍAS para la cual se procederá a remitir los correspondientes oficios. [4] AUDIENCIA: De conformidad con el artículo 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sean citados todos los demandados en legal debida forma y que se cuente con el informe de los facultativos y se haya cumplido con el término señalado en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. [5] NOTIFICACIONES: Tómese

AB SECRETARIA DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.