Las obras inconclusas abundan en Esmeraldas




En 2021 se colocó la primera piedra de los que sería un moderno e inteligente parqueadero, y lugar comercial, transcurrido más de dos años el lugar luce cerrado y su interior con maleza.
El 27 de febrero del 2021 se realizó un evento de presentación del proyecto, en el sitio donde se construiría lo que sería un moderno parqueadero el cual también contaría con locales comerciales, en donde además se realizó la colocación de la primera piedra para su construcción.
El acto se llevó a cabo en ese entonces en el parqueadero ubicado en las calles Pedro Vicente Maldonado y 9 de Octubre, en donde se construiría la obra, en convenio con el Consorcio Manglar Parking.
El acto contó con la presencia de la ex Alcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa y los
miembros del Consorcio. La ex Alcaldesa en su intervención de aquel evento destacó que ante la falta de recursos en las arcas municipales le corresponde buscar socios estratégicos en la empresa privada, para desarrollar los proyectos que la ciudad viene esperando, por lo que muy pronto se contará con esta edificación
comercial y uno de los parqueaderos que la localidad viene exigiendo a la Municipalidad.
Uno de los ofrecimientos de campaña electoral de la ex Alcaldesa del cantón Esmeraldas, Lucía Sosa Robinzon, en el periodo 20192023 fue la construcción de un moderno parqueadero en los terrenos donde hace algunas décadas funcionó el mercado central en las calles Pedro Vicente Maldonado y 9 de Octubre, en pleno centro de la ciudad.
El antes mencionado parqueadero sería un del proyecto moderno y emblemático de la provincia verde, con 7280 metros cuadrados de construcción, el cual tendría 92 estacionamientos robotizados, áreas de diversión, salas de cine, seguridad y más así se lo anunciaba en aquella época.
En los primeros meses del año 2022 en la página de Facebook de manglar parking mall se realizaron varias publicaciones del avance de la obra donde se mostraban las bases de hormigón para las columnas del edificio.
Obra inconclusa
Del emblemática obra y moderna edificación sólo quedó el proyecto pues han transcurrido más de dos años y en la actualidad el espacio donde se construiría por ahora solo luce cerrado, y en su interior la maleza que ha crecido.
Mientras en la actualidad no se permite estacionar en la calle Malecón y en otras calles del centro de Esmeraldas, y se necesitan lugares donde los conductores puedan parquear sus vehículos para ir a sus labores diario o para realizar algún trámite en las oficinas y negocios del centro de la ciudad.(LVS)
Durante cuarenta y cinco días que dure la campaña en se prevé vacunar a 390.000 animales bovinos y bufalinos en Esmeraldas
Por más de 140 meses no se han presentado brotes de fiebre aftosa, y con esta campaña se espera inocular a 390.000 especies de bovinos y bufalinos en Esmeraldas y 4,6 millones a nivel nacional.
La campaña, que dura hasta el 30 de junio próximo, está a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Control y Zoosanitario (Agrocalidad).
Para la realización de la brigada, Agrocalidad dispuso 1200 brigadistas, quienes recorrerán en estos 45 días el territorio
ecuatoriano. El costo de la vacuna es de 0.60 centavos de dólar. La inexistencia de la enfermedad por más de 10 años ha permitido la crianza de ganado sano para producir carne y leche de calidad, para el consumo del Ecuador y el mundo.
Esta campaña es vital para potenciar la producción pecuaria y fortalecer la apertura de mercado, así como para mantener el status libre de fiebre aftosa que tenemos desde el 2015 otorgado por la Organización mundial de la Sanidad Animal OMSA, afirma un comunicado de Agrocalidad. (RS)
La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) realizó la instalación de dos reguladores de voltaje en los alimentadores de la Central del cantón San Lorenzo.
Gracias a esta instalación se podrá mantener un nivel de voltaje constante en el sistema de distribución, garantizando de esta manera el correcto funcionamiento y operación de todos los equipos y maquinarias eléctricas conectadas a las redes. Al momento, se encuentra en la fase de monitoreo la operatividad de los dispositivos del alimentador, en tanto que el regulador central está a la espera de la calibración para entrar en funcionamiento.
El tiempo de instalación tomó varios días por la complejidad de la obra, y se
llevó a cabo por 6 grupos de técnicos con la ayuda de un vehículo especial.
Raúl Ulloa, administrador de la unidad de negocios, destacó que como empresa tienen el compromiso de continuar trabajando en la mejora continua de la calidad del servicio, en beneficio de los clientes y usuarios.
De acuerdo a la planificación se tiene previsto en los próximos meses realizar la instalación de tres bancos de reguladores en el cantón Eloy Alfaro. Esta obra tuvo una inversión de 150.000 dólares(RS)
El poeta esmeraldeño Diógenes Cuero Caicedo Nació en 1948, en el sector del río Onzole y falleció el 3 de enero de 2019, en la provincia de Esmeraldas. Fundó la Asociación de Norteños residentes en Esmeraldas Raíces, donde realizó seis festivales internacionales de marimba, involucrándose así en el ámbito cultural, surgiendo durante los años de 1980 como escritor de poemas y de críticas de abusos y grados de marginación sufridos por el pueblo negro en décadas.
Logros de Diógenes Cuero
- ‘El tapao más grande del mundo’, elaborado con 120 racimos de verde y una tonelada de pescado.
- Exdirigente del equipo de fútbol Esmeraldas Petrolero, que en 1985 lo llevó a la primera categoría.
- Catedrático, poeta y abogado.
- Impulsor de la Asociación de Norteños Residentes en Esmeraldas.
- Primer Gerente de Unidad de Protección Ambiental de la Refinería.
- Libros: ‘Jugando a las relaciones humanas’; ‘Petróleo, realidad y sindicalismo’;
- ‘Tsunami, mitología y poesía’; ‘CD de poemas tsunami’, ‘Me quieren quitar… lo de negro’, ‘Las huellas de la Carimba’.
Cuero trabajó para Petroecuador, en la Refinería Esmeraldas, donde ocupó cargos como operador de planta, analista de la Unidad de Bienestar Social; jefe de las unidades de Relaciones Públicas, Bienestar Social, Administrativa, Legal y de Contrato, y desde 2007
Gerente de Unidad de Protección Ambiental (GPA), siendo el primer esmeraldeño en ocupar dicho cargo,
el cual sirvió para apoyar proyectos en compensación social en lugares donde se asienta la industria hidrocarburífera del Estado.
Poseía tres títulos de licenciaturas, un máster en ciencias y es abogado de los Tribunales de Justicia y doctor en Jurisprudencia. Su carrera académica la ejerció como subdirector y director de escuela; subdecano y decano de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
El poeta esmeraldeño Diógenes Cuero Caicedo falleció la madrugada del 3 de enero del 2019, a los 70 años de edad, después de una larga enfermedad de la que no logró recuperarse. Cuero que se había jubilado hace tres años como catedrático universitario de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, hace menos de un año publicó su último libro titulado ‘Me quieren quitar de lo de Negro’. Diógenes durante 20 años condujo un programa de radio denominado Raíces, en donde hablaba de la cultura de su pueblo.
Publicó obras literarias como Petróleo, realidad y sindicalismo y Jugando a las relaciones humanas. Su obra Tsunami, mitología y poesía es una de las más leídas, basado su nombre en la catástrofe que sucedió en Indonesia en 2006, y trata temas afro, mitología y poesía, donde se habla de la tunda, el duende, el diablo, la gualgura, entre otros personajes mitológicos. En 2012 publicó sus libros de poema Me quieren quitar lo negro y Las huellas de la carimba.
“Yo no soy afrodescendiente, soy negro”, era una de sus frases características durante sus intervenciones poéticas.POETA. Diógenes Cuero Caicedo Nació en 1948, en el sector del río Onzole y falleció el 3 de enero de 2019.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS
EXTRACTO
PUBLICACIÓN - CIT-
ACIÓN
JUICIO NO. 08331-
2022-01094 EJECUTIVO
ACTOR: VALENCIA ARROYO CATALINA DEL PILAR
DEMANDA -
DO: PRESUNTOS
HEREDEROS DE LA SEÑORA ECHEVERRIA ORTIZ BONILLA HERLINDA
CUANTÍA: INDETERMI-
NADA
JUEZA PONENTE: DRA.
MERCHAN IÑAMAGUA
YASMIN
OBJETO DE LA DE -
MANDA: VALENCIA
ARROYO CATALINA
DEL PILAR comparece demandando por la vía
ORDINARIA a PRESUNTOS HEREDEROS DE LA SEÑORA ECHEVERRIA
ORTIZ BONILLA HER -
LINDA, y fundamenta su demanda amparada en los Art. 603, 715, 734,
2392, 2405, 2410, 2411 y más pertinentes del código civil, Art. 289 y siguientes del Código General de Procesos REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL www.funcionjudicial.
gob.ec
Juicio No: 08332202300331
Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 1726226333 camionero_rey@live. com.ar, sdavidbravoyandun@gmail.com
Fecha: martes 16 de mayo del 2023
A: RIOS LIMA ZONIA DEL CARMEN
Dr/Ab.: SEGUNDO DAVID BRAVO YANDÚN
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ
En el Juicio Especial No. 08332202300331 , hay lo siguiente:
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente
causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que antecede. En lo principal: 1) CALIFICACION DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACION: Se ordena la citación al demandado MARCELO DANIEL LUPERO BASTIDAS y a los herederos presuntos y desconocidos del causante LUIS ALFREDO LUPERO GONZALEZ, atenta el
juramento rendido por la parte actora, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3)
CONTESTACION: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. 4) De conformidad con lo
previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero y correo electrónico señalados por la actora para notificaciones posteriores. Actúe en calidad de secretario del despacho el señor Ab. Alex Bravo Zambrano mediante acción de personal No. DP08-INT-2021-02147, de 4 de octubre el 2021. NOTIFÍQUESE. f).- TAPIA REINOSO AMPARO DEL PILAR, JUEZ.
Lo que comunico a usted para los fines de ley. BRAVO ZAMBRANO ALEX JOSÉ SECRETARIO
P-245293-MIG
Entre 2021 y 2022, cerca de 160 niños murieron alcanzados por una bala. Una actuación correcta aumenta las probabilidades de sobrevivir.
De los seis muertos que dejó un cruce de balas en Montañita, provincia de Santa Elena, cuatro son víctimas colaterales: una mujer embarazada (oriunda de Manabí), dos primos (de Guayas) y el parrillero del restaurante (Venezuela). En el lugar se levantaron más de 70 indicios balísticos.
El blanco del ataque era alias ‘Moro’ quien murió junto a uno de sus guardaespaldas
Los más vulnerables
Los menores son los más vulnerables cuando ocurren hechos como una balacera Entre 2021 y 2022, 155 niños fallecieron en medio de estos eventos. Ellos son víctimas colaterales de hechos como ajustes de cuentas, sicariato y robos.
Eso ocurrió con Sebastián, quien tenía 11 años cuando cuatro disparos alcanzaron su cuerpo en un cruce de balas entre un
delincuente y un policía, en una
heladería, en Guayaquil
Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia militar del Ecuador, dice que saber cómo actuar en caso de una balacera permite a la ciudadanía comportarse de manera prudente y disminuir las probabilidades de muerte.
En países como Francia, por ejemplo, se publicó una guía después de los ataques terroristas
de noviembre de 2015, en París.
LA HORA te presenta algunas medidas que podrían ser de utilidad para resguardar tu seguridad y la de tus seres queridos.
En 2022, 63 menores de edad murieron en medio de homicidios intencionales (sicariato). En 2021 fueron 92; en 2020 fueron 57 y en 2019, 65.
¿Cómo actuar?
• Tírate al suelo: permanece boca abajo, no agachado, ya que mientras más levantado esté tu cuerpo más probabilidad hay de ser alcanzado por una bala.
• En la vía pública: si estás en la calle ingresa a un local comercial y tírate al suelo; busca una barrera que funcione como escudo (nunca detrás de puertas).
• Quédate quieto: guarda un perfil bajo, no grites, no corras, ni hagas movimientos bruscos, ni levantes a ver al delincuente. Todo eso aumenta la tensión del atacante y puede disparar.
• Nada de fotos: evita grabar o tomar fotos.
• En el auto: lo último que se debe hacer es acelerar.
Detén el automóvil y lleva los asientos lo más atrás posible. Pero la opción ideal es llevar el cuerpo hacia abajo, lo más pegado al piso.
• Al estar con niños: no pierdas la calma, tú tranquilidad será la del menor. Asegura al niño y oblígalo a quedarse contigo, sujétalo y acuéstense en el piso.
• No te quedes en el sitio: si la situación se estabiliza sal del lugar, no te quedes a tomar fotos, grabar o curiosear, pues el fuego cruzado puede reactivarse.
• No corras, no empujes, no grites al oír disparos: al correr podrías ir en dirección al origen de los disparos. También atraerías la aten-
ción del tirador.
• Identifica el lugar: Para poder localizar las rutas de evacuación se debe identificar si el lugar donde ocurren los hechos se dan es abierto o cerrado. Lo recomendable es buscar un lugar para resguardarse de los disparos o balas perdidas, por eso, debes alejarte de las escaleras y ventanas. (AVV)
• Fuentes: Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia militar/ Guía sobre cómo actuar durante un tiroteo, socializada en Francia. Guía de actuación Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (México)
para reforzar operativos contra la delincuencia.
LA WEB
lahora.com.ec
DEMOCRACIA
CNE plantea unificar elecciones presidenciales y legislativas con la consulta popular del Yasuni
QUITO Pabel Muñoz dice que el nuevo cronograma del Metro de Quito se presentará el 29 de mayo
GOBIERNO Ministro de Economía descarta envío de reforma laboral como decreto ley de urgencia económica
BOLSILLO Claves para facturar correctamente y aprovechar las deducciones de gastos personales
TUNGURAHUA Participa en la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas
02 SEGURIDAD 09 ESMERALDAS | MARTES/ 23/MAYO/2023
01
Mantenga la calma.
Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional.
03
Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.
04
Trate de grabar las comunicaciones extorsivas.
05
No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente.
07
No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago.
08
Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste.
09
Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle.
Los meses de incertidumbre que le quedan al presidente de la República, Guillermo Lasso, se pueden transformar en una vorágine de gasto y campaña con el próximo Gobierno de año y medio. La economía sufre estragos.
La economía se basa en la confianza y la certidumbre, tanto para invertir como para generar empleo. Sin embargo, con la muerte cruzada y las elecciones anticipadas se establece una etapa de incertidumbre y desconfianza para Ecuador.
Desde el lado de los inversionistas internacionales y las bancas de inversión, se proyectan dos etapas que van desde la parálisis hasta la campaña permanente; donde la inestabilidad no se soluciona con la elección de un nuevo gobierno para administrar un Estado en crisis por año y medio.
A través de un último reporte, Moody’s Investors Service’s, que es una banca de inversión estadounidense, determina que la muerte cruzada marca el inicio de un período de “gran incertidumbre” tanto política como económica.
La parálisis
Moody’s apunta a que no está claro el desenlace de la convocatoria a elecciones anticipadas, debido, en primer lugar, a que es la primera vez que este escenario se produce en Ecuador.
En segundo lugar, de acuerdo con Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, la incertidumbre se profundiza porque la clase política nacional tiene bajos niveles de aprobación
Esta situación “provocará una parálisis de la agenda económica”; a pesar de que el Go-
° A ocho días de haber sido posesionado alcalde de Quito, Pabel Muñoz se ha mostrado preocupado por la inestabilidad política que vive el Ecuador, tras decretarse la muerte cruzada y, con eso, anticipar las elecciones.
El impacto – resaltó Muñoz– está ligado a los planes de inversión extranjera para la capital.
“Yo hice esfuerzos antes de entrar (alcaldía). Visité Nueva York (Estados Unidos), visité México, estuve en Colombia, en todos anunciando el proyecto de inversiones de la ciudad. Pero claro, las inversiones que quieren llegar después se preguntan: ‘pero ahí hay una muerte cruzada, conviene o no conviene’”, dijo. Muñoz, quien es considerado uno de los perfiles más fuertes del correísmo, descartó el dejar la Alcaldía, por ser candidato presidencial. “Yo soy el alcalde de Quito y ese es mi plan por los siguientes cuatro años”, agregó. (AVV)
bierno de Lasso puede emitir decretos ley de emergencia económica hasta que se elija a un nuevo presidente.
Esos decretos ley, como ya analizó LA HORA, deben ser limitados y no apuntar a cambios estructurales.
Pero, además, su vigencia no solo depende del visto bue-
no de la Corte Constitucional (CC); sino que pueden ser radicalmente modificados e incluso derogados por la próxima Asamblea que se elegirá durante la primera vuelta electoral del 20 de agosto de 2023.
Así, las reglas del juego emitidas durante el periodo previo a las elecciones anticipadas pueden quedar en nada en poco tiempo.
El resultado es que las grandes decisiones económicas y de inversión quedan en suspenso; con lo que obras y proyectos se retrasan con un golpe directo a la economía.
Campaña permanente
Luego de pasar la etapa de parálisis hasta las elecciones anticipadas, la situación no necesariamente mejorará porque, con un horizonte de apenas año y medio de Gobierno, el próximo presidente (sea quien sea) tendrá todos los incentivos para dedicarse a una campaña permanente. El objetivo será ser el primero en carrera para optar por un periodo presidencial completo en 2025.
En este contexto, los mercados e inversionistas internacio-
° Según Fidel Jaramillo, secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), uno de los principales miedos a nivel internacional, durante la transición de año y medio hasta las elecciones de 2025, es que se opere un cambio legal que permita el financiamiento del Banco Central al Gobierno.
“Sería un riesgo significativo, que amenazaría la estabilidad de la propia dolarización”, dijo. Es decir, la economía se dirigiría de vuelta a las viejas prácticas de utilizar el Banco Central como caja chica para el gasto público, bajo el discurso de que las necesidades del país son urgentes y no se puede estar guardando el dinero.
Sin embargo, un freno a la escalada del gasto podría venir de la realidad de que Ecuador tiene restringido acceso a préstamos, incluso de organismos multilaterales, y otras fuentes de financiamiento podrían resultar demasiado caras.
El historial de mal pagador (11 veces desde que es república), junto con la inestabilidad política y económica, hacen que la calificación crediticia de Ecuador sea Caa3, es decir alto riesgo para el financiamiento y la inversión.
El total de deuda externa que se debe pagar en 2023 es de $3.036 millones.
nales temen que el nuevo mandatario se embarque en una ola de aumento descontrolado del gasto público y un mayor endeudamiento a altas tasas de interés.
Esa mezcla puede producir creciente popularidad a corto plazo; pero problemas económicos y sociales a mediano plazo.
“La materialización de estos riesgos, junto con nuestra preocupación de larga data sobre la futura capacidad de pago, seguirán afectando la calidad crediticia de Ecuador y aumentando la percepción de riesgo por parte de los inversionistas”, aseguró Reusche.
La historia reciente de Ecuador, durante periodos preelectorales, apunta a que los gobiernos en ejercicio disparan el déficit fiscal con miras a quedarse en el poder.
Así, por ejemplo, durante la década correísta, durante los años de elecciones, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) fluctuó entre $6.000 millones y más de $8.000 millones.
Ese tipo de desequilibrios, que se pueden replicar con un Gobierno candidato durante año y medio, provocan ajuste forzados, caída de la inversión pública, reformas tributarias con más impuestos y crisis económica a mediano y largo plazos.
Roberto Domínguez, economista y consultor internacional, puntualizó que la acumulación del malgasto público es uno de los principales factores que ahuyenta la inversión porque se sabe que los desequilibrios se pagan con cambios abruptos de las reglas del juego: más trabas y costos para emprender y producir. (JS)
La sociedad civil debe invitar a un diálogo amplio que permita a la ciudadanía aprender a escuchar a quienes piensan distinto, para lograr soluciones eficaces.
La Sociedad Civil se enfrenta a un escenario complejo en lo político , mientras los partidos se recomponen rápidamente para avanzar en un proceso de elecciones anticipadas.
tante hacer distinción entre la política “común” que compete “a todos los ciudadanos, incluidos los pastores, (sean obispos o sacerdotes)” y la política partidista, que son los ciudadanos “exclusivamente” quienes están llamados a aportar con su participación y militancia.
Cabrera destacó que la Iglesia está dispuesta a participar: “los ministros podemos aportar en la medida en que soliciten nuestra participación en momentos puntuales y con tareas específicas, como sucedió en junio de 2022”.
Destacó que
“es importante que los políticos aprendan a escuchar al pueblo con todo respeto para captar sus necesidades reales y no lo que ellos se imaginan”.
Las
organizaciones y sectores que componen a la sociedad civil siguen
exigiendo el diálogo y los consensos necesarios para superar los problemas fundamentales que aquejan a los ciudadanos, pero los partidos solo están a la espera del calendario electoral para iniciar sus actividades.
En los últimos días se ha comenzado a sembrar la expectativa ante los binomios presidenciales , pero nada estará definido hasta que el Consejo Nacional Electoral fije las condiciones y los partidos puedan dar forma a las alianzas para llegar al poder.
ten su voz y que ésta sea atendida por la dirigencia de los partidos, dicen los entrevistados por LA HORA.
durante los próximos dos meses “
Desde su punto de vista los políticos deben dejar de “prometer cosas irrealizables, que podrían causar decepción y malestar y, finalmente, caminar junto al pueblo sin buscar pedestales y prebendas personales”.
matizar a las personas, por tener un pensamiento diferente.
Ante esta realidad
es fundamental que los sectores de la sociedad civil levan-
El subdirector de Participación Ciudadana, Simón Jaramillo, considera que el proceso de elecciones anticipadas podría hacer más complejo la posibilidad de lograr los consensos y las iniciativas necesarias para
avanzar en el diálogo nacional.
Jaramillo considera que
° Pedro Donoso, director de Icare, cuestiona sobre los motivos y objetivos del diálogo nacional, cuando todavía el tejido social ecuatoriano se encuentra “quebrado”.
“Un diálogo para qué. Porque si la sociedad civil se va a encontrar para encontrar un candidato, eso no es un diálogo, eso es el lanzamiento de un actor político”, precisó.
Para Donoso, la “sociedad civil es una amalgama de visiones y es muy difícil que salga de ella una candidatura”.
El Director de Icare considera que es un lugar común decir que deben desarrollarse consensos mínimos, sobre todo “cuando no reconocemos al otro, cuando no hay identidad”, acotó.
Donoso considera que en Ecuador todavía hace falta recorrer algunos pasos antes de abrir un debate nacional, “el diálogo es el paso cuatro y en Ecuador apenas estamos comenzando”, precisó
la gente se va a concentrar en la elección presidencial”. Acotó que desde Participación Ciudadana, pero al margen de la coyuntura, lo que nosotros hemos tratado de hacer es promocionar el diálogo a través de hacer el diálogo”.
A su juicio lo más importante en este proceso es que la sociedad civil, las universidades, los grupos ciudadanos
fomenten espacios de diálogo, “pero que sea un diálogo plural y diverso”.
Desde su punto de vista, el camino no es dialogar con los que piensan bajo nuestros mismos términos, como ha sucedido en los últimos años en los partidos políticos.
“No podemos seguir dialogando entre amigos que pensamos igual, el diálogo tiene que incluir a diversos, diferentes visiones dependiendo de las temáticas”, puntualizó.
Jaramillo fue claro: “tenemos que acostumbrarnos a oír
al que piensa diferente” P
untualizó que la sociedad debe aprender a no estig-
“Solamente escuchando visiones diferentes, solo escuchando al que piensa distinto podemos encontrar las soluciones que el país requiere”, apuntó
Iglesia busca aportar
Consenso entre tendencias Para Jaramillo, subdirector de Participación Ciudadana,
es importante que se avance a los consensos electorales que disminuyan la cantidad de candidatos que se presentan en los procesos electorales.
El m
onseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador, indicó que
lo primero que deben hacer los que componen a la Sociedad Civil es mirar los problemas del Ecuador desde distintos puntos de vista.
Apuntó que previo a lograr
los consensos dentro de la sociedad civil , primero
“debemos analizar los principales problemas sociales, políticos y económicos, desde diferentes puntos de vista, buscar juntos las mejores soluciones y planificar , junto con otros sectores de la sociedad, las decisiones consensuadas”.
Para Cabrera es impor -
“Hemos llamado a los actores políticos en las elecciones a que al menos aquellos que tienen líneas comunes se junten, no quisiéramos volver a repetir lo que sucedió en la Alcaldía de Quito con 21 candidatos y en la última elección presidencial, 15 candidatos”, apuntó.
Indicó que este proceso de muchas candidaturas le hace daño a la democracia. “Los políticos tienen hoy una oportunidad de oro de demostrarnos que entendieron cómo funciona el país y que aprendieron de los errores del pasado”.
“la conclusión será que los políticos siguen sin entender cómo funciona la democracia y cómo funciona el país”. PAÍS 11 ESMERALDAS | MARTES/ 23/MAYO/2023
(ILS)
Dos de los cuatro exlegisladores, que formaron parte de la disuelta Asamblea Nacional, aseguraron que volverán a participar en la contienda electoral.
Dos de los cuatro exlegisladores de Tungurahua, que formaron parte de la Asamblea Nacional disuelta con la muerte cruzada, volverán a ser candidatos en las elecciones generales de 2023.
Se trata de Ramiro Frías de la Izquierda Democrática (ID) y Esteban Torres de Tiempo de Cambio, mientras que se encuentran en análisis las posibles candidaturas de Rosa Mayorga, representante de Unión por la Esperanza (UNES) y de Cristian Yucailla de Pachakutik.
Las fechas para los nuevos comicios están en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad que debe convocar a elecciones hasta ma-
ñana, miércoles 24 de mayo. El organismo tiene que fijar el calendario electoral, en el que deberá establecer una fecha para la posesión de las nuevas autoridades.
Candidaturas
nueva candidatura.
El exasambleísta, que en 2021 participó por la ID, dijo que aún está por decidirse el partido político que representará, sin embargo, aseguró que está comprometido con la misma ideología política porque “no ha cambiado de camiseta”.
EL DATO
La Asamblea Nacional está compuesta por 137 asambleístas.
“En virtud del trabajo realizado en la Asamblea y de los proyectos de ley presentados que están listos para primer debate hemos tomado la decisión de participar nuevamente para terminar con el periodo”, dijo Ramiro Frías, quien aseguró que varios colectivos y asociaciones ciudadanas ya le mostraron su respaldo para una
Esteban Torres aseguró que también será candidato para la Asamblea Nacional, sin embargo, indica que aún no sabe si nacional o solo por Tungurahua, además que, de esto dependerá si representa sólo al movimiento político Tiempo de Cambio o a la alianza con el Partido Social Cristiano (PSC).
“Los sondeos de opinión evalúan muy bien mi participación en la Asamblea y me dan en este momento en Tungurahua la primera opción por mi desempeño en el juicio
político”, dijo.
Rosa Mayorga dijo que actualmente UNES se encuentra analizando a sus próximos representantes, aunque Rafael Correa, líder del movimiento, indicó en una entrevista que todos los exasambleístas, que perdieron sus cargos por la muerte cruzada, volverán a candidatizarse.
“Somos un movimiento que se basa en decisión colectiva y las candidaturas para asambleístas como el binomio presidencial aún se están decidiendo”, contó.
ses, no puedo decidir solo si voy a ser candidato”, explicó.
Opiniones
Julia Castillo, ciudadana ambateña, dijo que no volvería a votar por ninguno de los exasambleístas, pues asegura que el trabajo que realizaron en estos dos años no benefició a la provincia.
EL DATO
Las elecciones se realizaron el 20 de agosto de este año.
Finalmente Cristian Yucailla, representante de Pachakutik, aseguró que aún no conoce si volverá a candidatizarse para la Asamblea Nacional, pues aseguró que no es solo su decisión, sino también la de su partido político.
“Yo dependo de las ba -
El mercado Central de Ambato no dará atención al público mañana, martes 23 de mayo de 2023.
Las instalaciones de este mercado estarán cerradas y los servicios estarán suspendidos debido al baldeo y la desinfección que se dará en este lugar.
Estas acciones se ejecutan con el fin de precautelar la salud y la seguridad de los usuarios del centro de abastecimiento.
El mercado Central, uno de los centros de acopio más concurridos de la ciudad, por lo que desde el Municipio de Ambato se señaló que este tipo
“Los señores ofrecían de todo en campaña, en dos años no hemos visto ningún cambio”, indicó.
Carmen Jerez, también ciudadana del cantón, dijo que no apoyará a ninguno de los exlegisladores en el nuevo proceso electoral y que buscará nuevas opciones.
“Ya tuvieron más de dos años para trabajar por el pueblo, es hora de que los ambateños y tungurahuenses elijamos bien”, contó (RMC)
de trabajo son necesarios para mantenerlo en buen estado.
El lugar cuenta con dos plantas. En la primera se ubican los alimentos como las frutas, hortalizas, verduras, pan, queso, entre otros productos.
Mientras que en la segunda está el patio de comidas en donde se puede degustar lo mejor de la gastronomía ambateña
Este centro de abastos está ubicado en la avenida 12 de noviembre a pocos pasos del parque que lleva el mismo nombre. (VAB)
Jaime de Veintimilla es el vocal suplente de Juan José Morillo; y Yolanda Yupangui; de Ruth Maribel Barreno. Los vocales del CJ fueron electos en 2019. Su gestión concluirá en enero de 2025.
La Fiscalía tenía previsto procesar a los jueces el 4 de mayo de 2023, pero la audiencia de formulación de cargos no se instaló porque Maribel Barreno presentó una demanda de recusación contra el juez Walter Macías.
Colegio de Abogados de Pichincha, opinó que los vocales pueden o no tener razón en sus planteamientos, pero afirmó que el problema es que el accionar de la Judicatura está cuestionado por la falta, precisamente, de probidad de sus miembros.
“Wilman Terán todavía tiene tres meses en el cargo, pero el resto de vocales están muy cuestionados ; Xavier Muñoz,
por ejemplo, es investigado por presunto lavado de activos. En ese marco lo que pueda hacer o decir la Judicatura, en general da mucha desconfianza; nosotros somos partidarios de la autodepuración”, agregó Guzmán.
El 7 de junio de 2023, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la titular de la Fiscalía General del Estado
(FGE), Diana Salazar, procesará penalmente a los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), Maribel Barreno, Juan José Morillo, y al juez de la Corte Provincial de Pichincha, Vladimir Jhaya, por el presunto tráfico de influencias.
La fecha para la reinstalación de la audiencia de formulación de cargos fue fijada por Javier de la Cadena, quien se volvió juez de la CNJ después de que el 10 de mayo de 2023 el juez de la Corte, Felipe Córdova,
que se ejerció influencia en otros servidores judiciales para fallar en una causa” (que derivó en la destitución de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional).
La acusación, según la Fiscal, se sustentará en los elementos de convicción hallados en los diez meses de investigación que contó con el testimonio anticipado de una funcionaria judicial.
gestión como vocales del CJ (que inició en 2019 y concluirá en 2025).
Lucha contra corrupción
Barreno y Morillo, procesados por la Fiscalía, cuestionaron en la última se sión del pleno del CJ al presidente del organismo Wilman Terán, quien planteó acciones para
identidad protegida, y serían quienes sancionen casos de corrupción y delincuencia organizada.
Los vocales consideraron que es una propuesta que no está contemplada en la Constitución, y exhortaron a que se abra un debate con opiniones de abogados, e incluso con la Asociación de Jueces para contar con mayores insumos y ver la pertinencia de la aplicación de la propuesta.
José Alomía, de la Federación de Abogados, cree que los cuestionamientos a las propuestas de Terán “que llegó a disputarles el poder” estarían en la línea de debilitarlo.
fortalecer la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y la seguridad jurídica, y dispuso que se
trabaje en la normativa para establecer jueces, fiscales y defensores públicos “sin rostro ” o con
negó la demanda de recusación que planteó Ruth Barreno, en contra del magistrado Walter Macías, por
Este Diario conoció, de fuentes judiciales, que la funcionaria judicial entregó a las autoridades del caso su teléfono que contenía una grabación con información de más de una hora y que sería la prueba central del caso.
considerarla “
improcedente”.
La investigación por presunto tráfico de influencias se denominó ‘Caso Vocales’ e inició el 15 de junio de 2022. Según la Fiscal, se habría registrado “un presunto abuso del cargo en el
Al parecer, la grabación habría llegado al presidente de la CNJ,
Iván Saquicela; luego al entonces presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela; y después difundido en un medio digital.
El inicio del proceso penal se produce a casi año y medio de que termine su
Entre los gremios de abogados se critica a los vocales que son investigados por la Fiscalía.
Ciro Guzmán, director del
° Maribel Barreno dijo que la figura de los “jueces sin rostro” se produce cuando el Estado está en la imposibilidad de garantizar la vida de quienes imparten justicia; además que existe un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre que esto infringiría lo dispuesto en la Convención Americana en el artículo 8.1 porque impide que los procesados conozcan a la identidad del juzgador, o determinar si se puede configurar las causales de recusación.
Morillo cree que, lo ideal sería fortalecer la unidad de lucha contra el crimen organizado que está a cargo de jueces que tienen su sede en Quito.
Alomía tampoco ve viable “en la práctica” la posibilidad de que en la función judicial se proteja la identidad de los jueces, pero no ve coherencia en las actuaciones de los vocales de la Judicatura ante un presidente que de alguna forma los respaldó y condenó los allanamientos que realizó la Fiscalía, el 12 de mayo de 2023, los despachos de Barreno y Morillo.
“Aprovechan la coyuntura para ponerse en contra de Terán”, afirmó el abogado, para quien también es discutible la actuación de los vocales del CJ en los últimos cuatro años.
¿Qué gestión realizaron en estos años para dar una respuesta respecto a la seguridad de los jueces y fiscales?
¿Qué han hecho para evitar las amenazas, e incluso las muertes de algunos operadores de justicia?, preguntó. (SC)
Las 23 participantes recorrerán varias provincias del Ecuador en la ‘Ruta de la Belleza’.
Por alfombra roja pasaron las 23 candidatas a Miss Ecuador 2023 , certamen de belleza catalogado como el más importante del país y que en esta edición tendrá como sede oficial a Santo Domingo de los Tsáchilas.
Eran aproximadamente las 10:45 de ayer, lunes 22 de mayo, cuando las participantes ingresaron al salón de la ciudad ‘Ramón Chérrez Chávez’ para recibir la banda que las certifica como postulantes oficiales.
Primero hicieron un recorrido rápido por el escenario para ser observadas por diferentes autoridades y ciudadanos que se dieron cita
a este evento de gran realce.
Protocolo
Cada una tuvo la oportunidad de desfilar ante los presentes, esto mientras el moderador del acto describía sus respectivas biografías y citaba a la provincia de origen.
Momentos emotivos se vivieron durante la actividad. Algunas se mostraban seguras a la hora intervenir ante el público, pero también hubo quienes estuvieron a punto de llorar durante el agradecimiento a sus progenitores.
° Mañana, miércoles 24 de mayo, parten de Santo Domingo para hacer la ‘Ruta de la Belleza’. Visitarán Guayaquil, Riobamba, Quito, Ambato, Puembo, Portoviejo, Manta, Pedernales, Libertad y otros sitios.
ción, sobre todo en aquellos casos donde los abuelitos emitieron la bendición a la candidata.
Otro de los actos especiales fue cuando la hija de Daniela Romero subió al escenario para oficializarla como postulante a Miss Ecuador 2023, por primera vez en la historia del certamen participa una madre de familia.
EL DATO Las candidatas participarán en el pregón por las festividades julianas.
EL DATO Daniela Romero es la primera participante con una hija en la historia del certamen.
La cinta fue entregada y colocada por familiares de cada postulante. Este momento fue de mucha emo -
“Me siento totalmente halaga de romper con esas barreras y estereotipos que muchas veces nos ha retrasado como sociedad. Es una parte muy sensible de mi vida, mis lágrimas fueron por el orgullo de ser mamá”, puntualizó la concursante.
Apoyo
Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, dio la bienvenida a las protagonistas del Miss Ecuador y aseguró que se han tomado en cuenta todos los detalles para que tengan una buena estadía.
Manifestó que se hizo una inversión aproximada de 100 mil dólares para que este evento tenga como sede a Santo Domingo y de esta manera engalanar más las fiestas julianas por el aniversario cantonal número 56.
“La inversión siempre estará justificada cuando beneficia a mucha gente. Estamos contentos con la visita y belleza de la mujer ecuatoriana, aspiramos que este evento dinamice la eco-
nomía”, expresó Erazo. Una década María del Carmen de Aguayo, representante de Miss Ecuador, confirmó que hace 10 años hicieron el certamen en Santo Domingo y se mostró feliz de observar el desarrollo de la ciudad.
“La infraestructura hotelera me parece maravillosa y de primer nivel. Estoy muy feliz y las chicas fascinadas porque se nota la fusión entre modernismo con lo ancestral”, dijo. (JD)
Tuberías de agua son rotas por paso de maquinaria
°Constantes afectaciones causa en las tuberías de agua potable la compañía encargada de la construcción de la vía Vinces - Banepo - Palenque, según el GAD Municipal. Esta situación genera inconvenientes en la parroquia Balzar de Vinces, por esa razón es constante la intervención de maquinaria del Municipio. (JO)
Nueva días lleva Alexis Matute como alcalde de Quevedo , por aquello, ha recorrido las diversas dependencias municipales.
Deudas, exceso de personal, partidas presupuestarias por revisar y cuentas ‘chiras’ son las anomalías que ya encontró. “La primera impresión es que no hay un centavo en las seis cuentas del Municipio, espero equivocarme”, indicó.
Señaló también que hay 327 funcionarios públicos que han sido contratados con partida presupuestaria de fondos de inversión, lo que significaría que están siendo remunerados con recursos que “probablemente han sido utilizados de obras públicas o servicio social”, los pagos mensuales bordearían los 230 mil dólares. ‘‘Esos son fondos de inversión que la ley no lo permite”, acotó.
En rueda de prensa efectuada la mañana de este lunes 22 de mayo de 2023, Matute indicó que ha hecho “una radiografía de cómo se encuentra el Municipio”.
Según él, en diversas áreas hay demasiados trabajadores , así por ejemplo, en 2019 cuando inició la administración anterior existían 21 nombramientos provisionales, ahora quedan 138. En cuanto a contratos ocasionales se refiere, indicó que es uno de los temas más preocupantes ya que no constan dentro del plan operativo anual, en 2019 habían 144, la cifra ascendió a 388 en la actualidad. Expresó que la administración anterior empezó con 715 funcionarios y termina con 1.037, es decir un aumento de 322 puestos más en cuatro años.
“Mire la aberración que voy a decir, yo para pagarle a estos funcionarios que están de más yo tendría que presentar un proyecto al BEDE (Banco de Desarrollo del Ecuador) para obra pública,
yo creo que es algo que administrativamente no procede”, aclaró Matute.
El alcalde sostuvo que salir adelante se ha convertido en un reto, por lo que piensa en una restructuración de talento humano y financiera que espera que se efectúe en tres o cuatro meses.
Esto, debido a que las deudas ascenderían a 3 millones 525 mil dólares, de los cuales 530 mil dólares corresponden a rubros de los trabajadores que se mantienen con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. También hay obligaciones con el BEDE, la Mancomunidad y la empresa contratada para la recolección basura, entre otros egresos.
“Todas las familias y funcionarios tienen el derecho
al trabajo, lo que sí tenemos que entender son las formas y no por garantizar al traba-
° IESS: $530 mil.
° BEDE: $420 mil.
° Dos fidecomisos: $400 mil.
° Salarios de funcionarios: $600 mil.
° Mancomunidad Mundo Verde: $300 mil, aprox.
° Empresa de recolección de basura: $300 mil, aprox.
° Cuerpo de Bomberos: $100 mil.
° Quevial: $700 mil.
° Total: $3 millones 350 mil
Para el 12 de junio está previso recibir la asignación mensual de 1.8 millones de dólares por parte del Estado.
jo vaya a cometer cualquier aberración administrativa’’, finalizó. (VV)
Monumento del Maíz será intervenido
°Con la finalidad de darle mantenimiento, rehabilitar la pileta e iluminarla para mejorar el ornato de la ciudad, se intervendrá el Monumento del Maíz, en Ventanas. Los trabajos estarán a cargo de personal del Municipio e iniciará en los próximos días. (JO)
El GAD Municipal de Quevedo tiene exceso de funcionarios en todas sus dependencias, según el alcalde.
La Diócesis de Loja ha manifestado que esperan el cronograma del CNE para determinar el día de la romería.
A pesar que no está firme el cronograma de las elecciones presidenciales y legislativas del Consejo Nacional Electoral (CNE), pero se estima que serían el domingo 20 de agosto, por lo tanto, la tradicional romería de la imagen de la Virgen del Cisne se postergaría algunos días según lo señalan las autoridades religiosas.
Cambios
bre. El CNE deberá escoger otro espacio físico para las elecciones, una de las alternativas consta algún coliseo de la ciudad.
EL DATO
La imagen de la Virgen del Cisne llegaría posterior al 20 de agosto.
De concretarse las elecciones el 20 de agosto, la romería de la Virgen del Cisne no se dará en esa fecha y quedará pendiente a un consenso entre autoridades religiosas y civiles para definir la fecha de la caminata. El Complejo
Ferial Simón Bolívar tampoco sería el Centro de Procesamiento Electoral (CPE), para estas elecciones, debido a que se acerca la feria de septiem-
Esta es la primera vez que se interrumpe un evento religioso tan tradicional como la romería que lleva cientos de años, tras el Decreto de Simón Bolívar. Todos los feligreses tienen la costumbre y la tradición de caminar en esa fecha, pero ahora queda postergada para días después. Las fiestas en la parroquia El Cisne no sufrirán ningún ajuste, se cumplirán con normalidad, únicamente su traslado el 17 y su llegada a Loja el 20 de agosto, señaló.
Alternativas
Walter Heras, obispo de la Diócesis de Loja, manifestó
que han dialogado con el Gobernador de Loja, pero ahora únicamente toca esperar el cronograma del CNE y en caso de ejecutarse las elecciones el 20 de agosto, de inmediato se sentarán a conversar con las autoridades civiles para definir la mejor estrate-
gia, es decir determinar el día de la romería. “Los dos eventos no se cumplirán el mismo día, porque hay muchos factores, como el hecho de que se necesita un amplio plan de seguridad, seguido de que los feligreses vienen de todo lado y no podrán perderse las
elecciones, ya que implicaría una multa. Está descartado que llegue antes a Loja, porque la programación sigue en firme en El Cisne y más bien será después del 20 de agosto, porque existe un decreto de Bolívar que la imagen debe llegar a Loja”, detalló.
La actual administración municipal, liderada por Franco Quezada, frente al problema de los constantes cortes de agua que viene afectando a la ciudad desde algunos años, cuenta con un plan técnico a ser aplicado de inmediato como medida de mitigación. A lo largo de la última semana ya se han presentado varios desabastecimien tos del líquido vital en algunos barrios periféricos.
Problema
EL DATO
to, Las Acacias, Isidro Ayora, entre otros, ya se quedaron sin agua, durante los últimos días, a causa de un daño en la línea de conducción de agua que abastece a la planta de tratamiento Curitroje-Chontacruz.
El plan de la actual administración es dotar de agua desde Pucará, cuando haya falta del recurso en algunas otras plantas.
Barrios como: Reinaldo Espinoza, Capulí Loma, Isidro Ayora, Chontacruz, Menfis, Colinas Lojanas, Lote Boni-
Este problema no es nuevo, desde la administración de José Bolívar Castillo hace más de nueve años persiste el inconveniente de la escasez de agua, producto del mal estado del sistema de agua potable. Han transcurrido varias administraciones, pero ninguna ha logrado darle solución, pese a los constantes reclamos de la ciudadanía.
Plan
Jorge H errera, director de Umapal del Municipio de Loja, manifestó que dos daños provocaron que el agua no ingrese a la planta de Chontacruz, en apenas una semana de haber asumido el cargo, por lo tanto, cuentan con un plan para intervenir. “Nosotros estamos empeñados en solucionar, tenemos un proyecto, para evitar que los usuarios se queden sin el líquido por más de 12 horas”, dijo.
El plan consiste en utilizar la planta de agua de Pucará, la cual no ha dado mayores problemas, para bombear agua a los tanques altos como el caso de Nuevo Amanecer y otros, y desde allí dotar de agua a los barrios que
tengan problemas de desabastecimiento. En Carigán es otro problema con el sistema de agua, por lo que tomarán acciones para solucionar, has-
ta mientras trabajarán con la planta de agua de Pucará, y posterior harán un estudio del plan maestro integral de agua potable, recalcó.
Da clic para estar siempre informado
Exposición floral de Chelsea 2023
Dos personas vestidas en su totalidad con flores asisten a la Exposición Floral de Chelsea 2023, este 22 de mayo de 2023 en Londres (Reino Unido). EFE