MARTES
Esmeraldas
@

MARTES
Esmeraldas
@
Las autoridades de cinco funciones del Estado cambiarán hasta el primer semestre de 2025. Este escenario, que coincide con una crisis política y de seguridad, provoca apetitos a la clase política que espera por acumular poder. 8
CIUDAD
Prefectura y UNAMYDESC, imparten cursos vacacionales a niños y jóvenes esmeraldeños 3
Recomiendan a políticos priorizar la lucha por la verdad 7
ECONOMÍA
Las Pymes sufren por el encarecimiento de créditos
POLÍTICA 9
ENTORNO
Culminación Torneo Femenino “JUGANDO SIN MIEDO”
Tonchigüe 6
Elprincipal capital político de un presidente de la República es su palabra y su credibilidad. Sin embargo, los mandatarios más recientes y más ‘figuretti’ han pretendido y siguen pretendiendo engañar al pueblo con mentiras y falsas promesas. El actual presidente no está exento de dicha práctica, puesto que nos prometió bajar impuestos, derrotar a la delincuencia y crear trabajo. Sin embargo, desde el primero de abril nos subirá el IVA e incluso se le escapó, a uno de sus funcionarios, que planean eliminar subsidios de los combustibles Pero, como si esto fuera poco, la otra mentira es que la delincuencia sigue igual o peor que antes y jamás estuvimos bien, pues los secuestros, extorsiones y asesinatos siguen a la orden del día. Además, si fuéramos objetivos, deberíamos admitir que ‘Fito’ se le fugó justamente a este Gobierno y que esto es lo opuesto a combatir la criminalidad.
Sobre la creación de nuevos puestos de trabajo , lo único cierto es que los números del Ejecutivo chocan con los datos del IESS, que hablan de una caída en el empleo, pero sobre todo ignoran la realidad que da cuenta de desempleo y altos índices de pobreza a escala nacional.
Por todo esto, podemos afirmar que a muchos se les acaba la confianza hacia el presidente, que resulta que nos está engañando con el afán de ganar la consulta y ser reelecto, ignorando por completo la capacidad de entender la realidad que tiene la población .
Parece no haber aprendido nada de sus antecesores, sobre todo de Lasso, quien no solamente perdió la consulta sino que hoy no tiene los números para volver a la política. Daniel Noboa debe empezar a mostrarnos lo capaz que es y cuál es la visión que tiene para el país, pues muchos empezamos a pensar que no tiene idea de a dónde quiere llevarnos. Esto sería imperdonable por el Ecuador que hoy en día no se puede permitir tener al enésimo improvisado e irresponsable en Carondelet.
Feminismo e identidad de género (segunda parte)
Simone de Beauvior ha sido un referente de los colectivos feministas que luchan por sus derechos; su libro ‘El segundo sexo’ y
Hoy,
el presidente Daniel Noboa mantendrá una reunión de alto nivel con una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el encuentro se abordará la situación de la libertad de expresión en el Ecuador y, además, el mandatario firmará las declaraciones de Chapultepec —referente a la libertad de prensa y expresión— y Salta —sobre la libertad de expresión en la era digital—. La cita llega en el momento preciso. Ecuador está a las puertas de una oportuna renovación de todos los poderes del Estado, que permitirá salvar las inevitables dudas que han surgido tras las recientes revelaciones judiciales y pondrá fin a algunos rezagos en la organización estatal que dejó la intentona autoritaria de la década pasada. En medio de todo ese reordenamiento, debe también tenerse en cuenta a la prensa y a la libertad de información de los ecuatorianos.
Esta nueva época es el momento oportuno para generar una institucionalidad definitiva que garantice la libertad de expresión en el país. Se requieren reglas claras, en sintonía con los compromisos internacionales y los principios universales, y los oportunos protocolos de protección a la altura del momento de inseguridad, así como las garantías básicas de no atentar contra el mercado y el modelo financiero que sostiene a la industria. Solo así puede consolidarse la prensa independiente y pluralista necesaria para el buen funcionamiento de las instituciones democráticas.
El periodismo ecuatoriano enfrenta hoy nuevas amenazas. Sin embargo, tanto la ciudadanía como las autoridades están conscientes de la importancia de una prensa libre para sortear momentos como estos. Los compromisos presidenciales son una buena señal en ese sentido.
su frase “no se nace mujer, se llega a serlo” inspiran múltiples debates e interpretaciones sobre la diferencia entre lo “femenino” y “ser mujer”. Así se establece la diferencia entre el “sexo biológico”, asignado al nacer como femenino o masculino en función de sus órganos reproductivos y anatómicos; del “género” que es la identidad que determina un comportamiento y forma de pensar, sentir, vestir o actuar de las personas dentro del medio social . A quienes se sienten que el sexo asignado
es diferente a su identidad se les denomina “transgénero”; y a las que no se sienten ni hombres ni mujeres se les define de “género variante” o “género fluido”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) amplía a siete géneros diferentes: hombre, mujer, transfemenino, transmasculino, no binario, intergénero y agénero; agregando que estas definiciones son independientes a la orientación sexual. Como si fuera poco, en España se reconocen varios subgéneros adicionales, ya van como 60.
Elniño que entonces era Juan Montalvo vio asomarse en la puerta de su modesta escuela de Ambato a un hombre en los límites de la ancianidad, cuyos mechones de canas, que le colgaban alrededor del sombrero, le comunicaban aspecto venerable. Vestía una ruana larguísima que le llegaba a los pies y un poncho mejicano con fajas blancas y coloradas, de abundantes flecos. Muchas personas vestidas de viaje se hallaban junto a él en postura respetuosa.
El maestro exclamó: “¡Niños, de pie!” y le hizo una profunda reverencia. Era Don Vicente Rocafuerte (1783-1847), impulsor de la consolidación de la independencia hispanoamericana y constructor del Estado ecuatoriano , que volvía de Quito rumbo a la Costa, concluido su período de presidente de la República.
“Muchas personas vestidas de viaje se hallan tras él en postura respetuosa”, escribió Montalvo en El Generador, y añadió: “¿Qué diría de Ambato y de nosotros ese hombrón que había andado por las cortes europeas, de embajador de México, visitando colegios y universidades, estudiando los grandes sistemas de enseñanza y viéndolos planteados en las naciones donde la educación pública ha llegado a ser perfección, como en Suiza, Holanda y Alemania? No sabía don Vicente por lo menos, que en ese puñado de rapaces de aldea había de salir el amigo de las buenas letras que tanto gusta de tomar a pechos la memoria de los varones eminentes”. Andando el tiempo más de un hecho o importantes zonas del pensamiento los acercaría, sin que ninguno de los dos llegara a percatarse, en el caso de Montalvo, y, a saberlo, en el de Rocafuerte, quien moriría en Lima en la tarde del 16 de mayo de 1847. En la trayectoria vital, política y filosófica de ambos hubo coincidencias significativas. Los dos sustentaron, en política, principios liberales , aunque Rocafuerte mirara hacia la revolución norteamericana y Montalvo hacia la democracia griega y el republicanismo francés.
Hay sectores vinculados a la educación que afirman que ésta se ha mantenido sesgada desde tiempos inmemoriales, llenando de prejuicios irracionales a los niños y niñas. Con estos argumentos justifican un trabajo intenso en escuelas, colegios, universidades, organismos públicos y privados, publicidad en medios de comunicación, literatura y arte. En una publicación auspiciada por la Unesco, se promueve la incorporación de estos temas relacionados con la agenda Lgtbi+ desde la edad escolar.
La Unesco además sostiene, como objetivo primordial, el aumento de los presupuestos de los gobiernos para implementar la igualdad de género y la educación inclusiva . Ya hay propuestas para que los cambios de sexo de adolescentes que impliquen mutilación, cirugías o transformaciones anatómicas utilizando fármacos hormonales , no se requiera del permiso de los adultos que tengan la custodia de los menores de edad. Muchos nos preguntamos: ¿Cómo llegamos a esto?
Son más de 300 niños y jóvenes esmeraldeños que se encuentran participando de los diferentes cursos gratuitos de que organiza la prefectura de Esmeraldas a través de UNAMYDESC.
Con el vibrante sonido de la marimba y el guasá, la Prefectura de Esmeraldas dio inicio al curso vacacional ;Arte y tradición esmeraldeña; desplegando un espectáculo de color y cultura en el patio de la Escuela Fiscal Hispano América.
Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con UNAMYDESC, promete no solo entretener, sino también enriquecer las vidas de los jóvenes participantes.
El evento de inauguración fue encabezado por Richard Reyes, coordinador de planificación y proyectos de UNAMYDESC, quien compartió el entusiasmo de esta iniciativa respaldada por la Prefectura de Esmeraldas. Reyes anunció que los talleres son impartidos por talentosos profesionales, garantizando una experiencia educativa de calidad.
Durante todo el mes de marzo, niños, niñas y adolescentes desarrollan sus
habilidades artísticas en diversos campos, desde la danza y el modelaje hasta la guitarra y la pintura. Además, se explorarán aspectos fundamentales de la música, la danza y el canto ancestral, así como la instrumentación.
Entre los padres entusiastas se encuentra Flor Corozo, quien expresó su alegría al ver
FOTO: Alumno demostrando sus conocimientos
cómo su hija tendrá la oportunidad de fortalecer su talento artístico de forma gratuita.
Destacó que un curso similar en el ámbito privado podría costar entre 30 y 40 dólares, lo que resalta el valor invaluable de esta iniciativa comunitaria.
Diego López, artista pictórico, compartió su entusiasmo por la misión de los maestros de estos talleres, quienes se dedican a preservar y celebrar los elementos culturales que definen la identidad de la provincia de Esmeraldas.
En un mundo donde la creatividad y la cultura son fundamentales para el desarrollo integral de los individuos, la Prefectura de Esmeraldas y UNAMYDESC están demostrando su compromiso con el enriqueci-
miento de la comunidad a través del arte y la tradición. Este curso vacacional promete ser una experiencia inolvidable que inspirará a las generaciones futuras a explorar y celebrar su patrimonio cultural.
A través de la Policía Comunitaria en el cantón Esmeraldas, viene implementando diversas actividades con la comunidad con la finalidad de crear un ambiente seguro y confiable para los habitantes esmeraldeños
Y es el deporte que atrae a muchos niños que habitan en la Isla Luis Vargas Torres en donde a través de la gestión del señor sargento segundo de Policía Henry Cortez Ortiz con apoyo de personal de policía comunitaria y Fundación Panamericana para el Desarrollo se
realizó las coordinaciones para la inauguración de un campeonato infantil de futbol.
El evento de inauguración se realizó en el complejo deportivo San Rafael con la presencia de varias autoridades entre las destacadas el señor coronel Javier Buitrón Flores Gobernador de Esmeraldas, el señor Coronel Patricio Ramírez representante de Fundación Panamericana para el desarrollo, el señor Teniente Coronel Diego Velasteguí Silva Comandante de la Subzona Esmeraldas
Subrogante.
“Se busca en todo momento fortalecer la autoestima de cada uno de los niños, generando buenos hábitos de vida e incentivando al deporte, siendo esta una alternativa importante para mantener una sociedad disciplinada y respetuosa con todos y todas”, fueron las expresiones del Sargento Henry Cortez.
Más de cien niños integran el presente campeonato que como premio especial el primer y segundo lugar participaran representando a
Esmeraldas en el campeonato comunitario nacional que desarrollara en Guaranda. La Policía Nacional continuará ejecutando las ac -
ciones preventivas comunitarias que tienen como objetivo crear un ambiente seguro y confiable para nuestra comunidad.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de varios operativos contra el micro tráfico de droga ejecutados en el cantón Esmeraldas, logran la incautación de varias dosis de droga y la aprehensión de tres ciudadanos presuntos expendedores.
La intervención antinarcóticos denominada “Cazador” se ejecutó en el barrio Santa Martha del cantón Esmeraldas, que permitieron detectar un inmueble utilizado para el expendio de droga, al momento de realizar el regis-
tro se encontró en su interior varias dosis de droga listas para su comercialización.
Aprehendidos
- Wilmer Edison O, ecuatoriano, de 23 años de edad, no registra antecedentes
- Marvin Miguel C. , ecuatoriano, de 21 años de edad, registra antecedentes por tenencia ilegal de armas.
Indicios: 67 gramos de cocaína.
Con la ejecución de esta operación antidrogas se logra
sacar del mercado de consumo interno 670 dosis de droga que se pretendían comercializar internamente, las personas aprehendidas y los indicios fueron puestos a órdenes de la autoridad. “La Policía Nacional conti-
núa trabajando a favor de la seguridad ciudadana y poniendo a órdenes de la justicia a personas que se dediquen a esta actividad ilegal, como lo es el microtráfico de drogas”, indica un boletín de prensa.
Estado vial en sectores urbanos y rurales de Quinindé en estado deplorable
Moradores de la vía de Zapallo hacia al puerto de La Gabarra con destino a Hoja Blanca reportan las pésimas condiciones en las que se encuentra las vías de esta zona.
Aseguran que no prestan las condiciones para avanzar a sus destinos, las personas con discapacidad pasan penuria para poder movilizarse, solicitan la intervención inmediata de las autoridades competente.
Para empezar, en pocas palabras, ¿qué es la inmunidad?
La inmunidad es la capacidad del cuerpo a deshacerse de objetos genéticamente extraños. Este es todo un sistema de órganos: ganglios linfáticos, amígdalas, adenoides, glándula del timo, médula ósea, bazo, apéndice, placas de Peyer.
Se producen los glóbulos blancos, linfocitos, las llamadas células protectoras. Si una infección entra al cuerpo, los linfocitos producen anticuerpos que comienzan a combatirla, y cuando el enemigo ya está familiarizado, el proceso es aún más fácil y rápido: el principio de la vacunación se basa en esto.
Tales batallas pasan en nuestros cuerpos sin parar, y son completamente invisibles para nosotros. Al mismo tiempo, alrededor del 80 % de los linfocitos están en el intestino.
Lo básico que debes saber sobre la inmunidad:
La inmunidad se divide en congénita (formada en el útero) y adquirida (aparece después de una enfermedad o vacunación).
La inmunidad adquirida puede verse afectada.
Factores que afectan negativamente a las defensas de nuestro cuerpo:
- Estrés;
- Enfermedades crónicas, cualquier inflamación en el cuerpo;
- Desequilibrio en la nutrición (comer en exceso, poco o inadecuado);
- Hipovitaminosis;
- Falta de actividad física saludable;
- Malos hábitos;
- Uso incorrecto y abusivo de los antibióticos.
Factores externos que debilitan el sistema inmunológico. ¿Cómo entender que la inmunidad esta a niveles bajos?
Además de los resfriados frecuentes, los indicador pueden ser:
- La fatiga crónica;
- Trastornos del sueño;
- Dolor articular y muscular;
- Dolores de cabeza (migrañas);
- Herpes en los labios;
- Erupciones cutáneas, etc.
La Organización Mundial de la Salud señala que la inmunidad del 10 % de las personas las protege de casi todas las enfermedades. El otro 10 % tiene inmunodeficiencia congénita. En el 80 % de la población, las defensas del cuerpo dependen de las condiciones y el estilo de vida (!)
¿Cómo fortalecer la inmunidad si eres uno de esos 80 %?
- Las vitaminas A y E son necesarias para proteger las células del cuerpo. El primero se en-
cuentra en zanahorias, espinacas, flor de Jamaica, el segundo en aceites vegetales. También es útil tomar jugo de tomate, ya que es un poderoso antioxidante.
- Vitaminas B - reducen el estrés en el cuerpo. Se encuentran en el hígado, huevos, pescado y frutos secos.
- Vitamina D - participa en el proceso de división y desarrollo celular. Su principal fuente es el sol. Se debe tener en cuenta que la vitamina D es soluble en grasa, por lo que debe combinarse con la ingesta de grasas saludables.
- La sagrada vitamina C. Es mejor obtenerla de los alimentos en su forma natural que usar
un suplemento de la farmacia.
- Ventilar regularmente la habitación. Puedes utilizar los aceites esenciales de árbol de té, eucalipto, menta como aromaterapia relajante para aumentar la inmunidad.
Caminar al menos media hora al día
-Pero no en lugares públicos.
- Para estimular la inmunidad, lo mejor es usar remedios naturales y suaves: ginseng, eleutherococcus y otros - aquellos que no perturbarán el sistema inmunológico. Los remedios más serios deben tomarse solo después de la consulta con un médico
Cuídate y no te enfermes.T.S.
La comisión de deporte y cultura, la comisión de equidad de género y el GADP Tonchigüe, seguimos fomentando e impulsando el deporte y el liderazgo en nuestra comunidad.
Con mucha alegría y unión culminamos el reciente torneo femenino de fútbol “Jugando sin miedo”. Este evento, organizado en colaboración con la Fundación Paz y Desarrollo, ha sido una muestra de la pasión y el talento deportivo de nuestras
mujeres Tonchigüenses.
Más que celebrar la victoria de un equipo, celebramos la valentía, la determinación y la unidad de todas las jugadoras que participaron.
Es un recordatorio de que, al enfrentar desafíos, podemos superar cualquier obs-
Festival gastronómico del Camarón de Río en La Lora parroquia Daule
¡Todo está listo para disfrutar del tercer festival del cacaño o camarón de río organizado por la comunidad de La Lora de la Parroquia Daule del cantón Muisne este 29 de marzo!
Ven y disfruta de una experiencia inolvidable degustando de un rico encocao de camarón de río preparado por la comunidad.
Acude y disfruta de buena música y animación en vivo .
La alcaldesa Yuri Colora Márquez y el presidente del Gobierno Parroquial de Daule, Fernando Estrada Reyes, reconocieron que esta es la mejor manera de reactivar la economía de la zona potenciando los atractivos del lugar.
táculo cuando trabajamos juntos y nos apoyamos mutuamente.
Desde el Gobierno Parroquial de Tonchigüe, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo actividades deportivas inclusivas y empoderadas para to-
das las personas de nuestra comunidad. Comentó Angel Vilcacundo Presidente del Gad Parroquial de Tonchigüe
EQUIPOS:
1. Barrio Centenario (Campeón) 2. Recinto Same (Vice-
Campeón)
3. Barrio San Antonio 1 ( Tercer lugar) 4. Barrio San Antonio 2 (Cuarto lugar)
5. Vista al Mar 6. Barrio Manila
7. La Unión
Daniel Noboa recibirá a la delegación de la SIP en Carondelet
El presidente de la República, Daniel Noboa, recibirá este 18 de marzo de 2024 a una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), encabezada por su presidente Roberto Rock, de La Silla Rota, de México, junto al expresidente de la
SIP, Michael Greenspon, de The New York Times , el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría y la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco , directora de LA HORA (Foto), entre otros.
El europarlamentario por el partido español VOX conversó con LA HORA y advirtió sobre los ataques que recibirá el presidente de Argentina, Javier Milei, por parte de los grupos que promueven al Socialismo del Siglo XXI en el continente.
EURODIPUTADO. El dirigente del partido español VOX destacó la necesidad de defender los valores democráticos en América. Foto: Archivo- Europapress
El eurodiputado por el partido español VOX, Hermann Tertsch, conversó con LA HORA e hizo un balance sobre los retos y desafíos de la democracia y la libertad en América Latina. El parlamentario destacó la necesidad de combatir a las fuerzas del Socialismo del Siglo XXI y retomar el mensaje de la verdad en la política.
Tertsch destacó que en situaciones de violencia como las que ha vivido Ecuador, es importante armarse de valor y enfrentar con un mensaje construido en base a la verdad
Indicó q ue parte de lo que hoy padece Ecuador es consecuencia del modelo que trató de apoderarse del país en el pasado. “Tenemos un poder criminal en Ecuador , que en gran parte está construido por (Rafael) Correa al dar paso a los cárteles mexicanos, que se han hecho fuertes y tienen inmensos intereses que comparten con fuerzas políticas”, advirtió.
En este sentido hizo un llamado a “ apostar por la
verdad , hacer una reconquista, una apuesta por la verdad, que volvamos a vencer el miedo y decir las verdades todos juntos”.
Tertsch remarcó que al momento de recuperar el mensaje de la verdad la sociedad no podrá ser dividida como tratan de hacerlo. “No nos pueden dividir ni en indígenas, ni en blancos, ni en direcciones sexuales, ni en hombres y mujeres, cuando tenemos una relación con la verdad”.
Reconquistar los valores
Al revisar la evolución de la Carta de Madrid, el europarlamentario destacó que deben convertirse en una bandera para la verdad y la probidad, no solo en América Latina, sino en Europa, en donde también se ha registrado el auge del pensamiento antidemocrático.
“Lo que nos quieren imponer es el mal, es la mentira y todos sabemos que es un fracaso, que siempre ha fracasado, que volverá a fracasar”, dijo haciendo alusión
al pensamiento socialista
Recordó que en aras del socialismo “llevamos 120 millones de muertos asesinados, hemos tenido miseria, guerra, pobreza, violencia y desprecio por la vida humana”.
Reiteró su llamado a trabajar todos para que “recuperemos la confianza en la información , pasando información veraz y la confianza entre los seres humanos”.
Dejó claro que “la carta de Madrid y el foro de Madrid son la bandera de la probidad y de la verdad, de la unión entre los seres humanos para hacer la vida mejor para todos”.
Milei un ejemplo de progreso
Al revisar la situación del presidente de Argentina, Javier Milei, Tertsch calificó su llegada a la primera magistratura como un “milagro” y advirtió que su trabajo será atacado por todos los grupos que apoyan al Socialismo del Siglo XXI
tina se encuentran agentes de Venezuela y Cuba tratando de socavar las acciones del nuevo Gobierno. “Están agentes venezolanos ya dentro , están los cubanos saboteando, ya están usando todas sus fuerzas para impedir el éxito de Milei”.
Socialismo y crimen organizado
Hermann Tertsch no dudó en relacionar a los agentes del crimen organizado y el narcotráfico con los líderes del Socialismo del Siglo XXI, señalando que los ciudadanos deben valorar “la firmeza de aquellos que se enfrentan al crimen”.
Puntualizó que “cuando hablamos del socialismo y del comunismo ya no hablamos de una ideología que se sirve de la violencia para sus fines ideológicos. No, estamos hablando del crimen organizado”.
en el continente.
Explicó que el triunfo de Milei es “un milagro, porque Argentina lleva sumida en un discurso mentiroso desde hace más de medio siglo, siempre ha sido dominada por la mentira. Sin embargo, los argentinos han votado por alguien que dice la verdad y dice unas verdades durísimas”.
Recalcó que el Gobierno de Milei ya está siendo atacado por medios de la izquierda, quienes buscan a ciudadanos para “que digan lo mal que están las cosas, y se encuentran con gente que dice que se están haciendo las cosas que se tenían que hacer hace mucho tiempo”.
Tertsch puntualizó que Milei tiene una tarea difícil por delante. “Tiene enemigos en todas partes que van a intentar sabotear el proceso, pero si este proceso tiene éxito y reconduce a Argentina, podría ser realmente un efecto impresionante de bonanza, de inspiración para toda América y Europa”.
Advirtió que ya en Argen-
El parlamentario explicó que el crimen organizado ahora utiliza sus “inmensos ingresos y ventajas” para atraer al “poder político”, situación que calificó como una “ simbiosis del narcotráfico y del crimen organizado con la política , fundamentalmente con los movimientos del Socialismo del Siglo XXI”.
El europarlamentario también se pronunció sobre el llamado a la constituyente por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro , indicando que busca convertirse en la vía para transformar la realidad de la sociedad colombiana.
Para Tertsch la propuesta de Petro es “una vía a la venezolana , una vía para avanzar hacia el modelo venezolano y perpetuarse él (Petro) en el poder”.
Consideró que el mandatario colombiano sabe la difícil situación que atraviesa su Gobierno y busca ocultar su fracaso a través de la consulta y el proceso constituyente. (ILS)
El Consejo de la Judicatura está en camino para designar a diez jueces de la Corte Nacional de Justicia. El Consejo Nacional Electoral también cambiará dos vocales.
Este 19 de marzo de 2024 se retoma el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE). El concurso para designar a dos nuevos vocales del organismo electoral arrancó en 2022 con la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, conformada por cinco delegados de la ciudadanía, y cinco de las funciones del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.
En dos años, el proceso ha enfrentado acciones de protección que han detenido su continuidad. En el camino también se han organizado continuas convocatorias a elecciones y consultas populares a cargo Diana Atamaint, presidenta del CNE desde 2018.
Es que el artículo 16 del Código de la Democracia dice que “ninguna
autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
Con una resolución de la Procuraduría General del Estado que dio luz verde para la continuación de este concurso, en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) calculan que la renovación total para el reemplazo de cinco consejeros, estaría lista a más tardar hasta febrero de 2025.
Pero este no es el único caso. Con esto, empezaría un proceso de transición para el cambio en la estructura del Estado hacia 2025.
El Cpccs tendría que iniciar (en noviembre de 2024) un proceso de concurso para el reemplazo de la fiscal ge-
neral del Estado, Diana Salazar que fue electa el 1 de abril de 2019 para un periodo de seis años; este plazo se cumple el 1 de abril de 2025.
Este organismo también debe designar, vía concurso, al Defensor Público que estaba detenido por la presentación de una acción de protección. Hasta el 19 de febrero de 2024, el mejor puntuado para el cargo era Rodrigo Frias, exfuncionario de la Judicatura.
Mientras que, hasta el 18 de marzo, en el Cpccs se receptaban impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos. La designación, entre Fabrizio Peralta, María Casares y Luis Enríquez, estaría hasta mayo de 2024.
Renovación parcial de la CC Los nueve jueces de la Cor-
te Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028) el 5 de febrero de 2019. En ese año fue elegido como presidente el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones hasta 2022.
La Constitución establece que el ente se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En esta etapa dejaron sus puestos los jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.
Ellos fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.
La segunda renovación parcial será entre enero y febrero de 2025. Hasta diciembre de 2024, el actual presidente de la CC, Alí Lozada,
CONSEJO
NACIONAL
ELECTORAL
Renovación parcial (reemplazo de 2 vocales) hasta junio de 2024.
Renovación total (reemplazo de 3 vocales) hasta febrero de 2025
CONCURSO PARA FISCAL
La fiscal, Diana Salazar fue electa el 1 de abril de 2019 para un periodo de seis años; este plazo se cumple el 1 de abril de 2025.
DEFENSOR PÚBLICO
La designación de la nueva autoridad está detenida por una acción de protección. Hasta el 19 de febrero de 2023, el mejor puntuado fue Rodrigo Frías.
AUTORIDAD DE PROTECCIÓN DE DATOS
Hasta el 18 de marzo se receptaron impugnaciones de la terna para designar autoridad. La designación estaría hasta mayo.
CORTE CONSTITUCIONAL
Los 9 jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones el 5 de febrero de 2019. La primera renovación parcial fue en febrero del 2022. La segunda será entre enero y febrero 2025.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
La Judicatura organiza el concurso para designar a 10 jueces de la CNJ. Estarían designados hasta noviembre de 2024.
tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, el envío de dos delegados (cada uno), para que integren la comisión calificadora y de selección de los nuevos jueces que reemplazan a otros tres.
Esta Comisión, una vez posesionada en la Asamblea, tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, las ternas para los candidatos a nuevos jueces.
Jueces de la CNJ
El Consejo de la Judicatura está en el camino pa ra designar a diez jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia. Los puestos de cuatro de ellos están vacantes desde hace cuarenta y seis días. El 2 de febrero de 2024, la Judicatura cesó en funciones a los jueces nacionales Luis Rivera, Byron Guillén, Walter Macías y Fabián Racines
Los despachos de estos jueces están ocupados por conjueces que tienen la facultad de admitir o inadmitir demandas, pero no de emitir sentencias.
Los puestos de los otros seis jueces titulares deben ser cubiertos por un concurso público de oposición y merecimientos que debe organizar la Judicatura . La CNJ estaría conformada en noviembre.
Vocales de la Judicatura
El Cpccs también podría activar el mecanismo para el reemplazo de los cinco vocales de la Judicatura que fueron nombrados el 23 de enero de 2019 para un periodo de seis años.
Sus funciones concluyen en enero de 2025. El Cpccs deberá designar a los cinco vocales principales y suplentes de ternas enviadas por el Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública.
Asamblea y Ejecutivo
JUDICATURA
Los vocales del organismo fueron nombrados el 23 de enero de 2019 para un periodo de seis años. Los nuevos vocales deberían asumir en enero de 2025.
ASAMBLEA Y EJECUTIVO
En mayo de 2025, con los resultados de las elecciones presidenciales y de asambleístas habrá nuevas autoridades
En mayo de 2025, con los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero del próximo año que organiza el CNEhabrá una nueva configuración de la Asamblea Nacional, y se elegirá al sucesor del presidente Daniel Noboa, en funciones desde noviembre de 2023. (SC)
En medio de la crisis económica, la tasa de interés para financiar a las Pymes se ha encarecido del 9,21% al 11,32%. Esto golpea al empleo y la inversión.
Desde 2019, el crédito para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) ha sido el que más se ha encarecido en Ecuador.
La tasa de interés para este segmento pasó del 9,21% al 11,32%, lo que representa más de 2 puntos adicionales que complican la generación de empleo y la inversión.
Actualmente, en Ecuador existen 72.662 Pymes. De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Lidiar con la deuda: menos riesgo para más crecimiento en América Latina y El Caribe’, las Pymes están entre las que más problemas enfrentan en la región para acceder a financiamiento.
Los bancos son la fuente de entre el 18% y casi el 30% del financiamiento que requieren las Pymes. Los fondos propios, que se generan con las ventas del negocio, son la principal fuente.
Sin embargo, con una economía en la que las ventas caen sostenidamente desde mayo de 2023, el encareci -
miento del crédito complica aún más la liquidez y las operaciones.
El BID apunta a que una opción podría ser el mercado de valores; pero en Ecuador, como ya ha publicado La HORA, las bolsas de valores han sufrido una caída en sus negociaciones como consecuencia de la incertidumbre política y la crisis económica.
Así, las opciones de financiamiento están seriamente restringidas para las Pymes.
Las tasas de interés también se han encarecido en otros segmentos. Así, desde 2019, en el segmento Productivo Corporativo , se pasó de 8,93% al 10,53%; mientras, en el segmento Productivo Empresarial, se aumentó del 9,95% al 11,38%.
Mala salud del fisco enferma al crédito Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), reconoció un encarecimiento y un crecimiento cada vez me-
nor en la concesión de créditos bancarios.
Las razones de fondo apuntan a un Estado ineficiente, que ha visto una reducción drástica de sus ingresos petroleros y no ha podido revertir la baja Inversión Extranjera Directa (IED) que llega al país.
Esto profundiza la falta de liquidez en la economía de Ecuador (que ya es uno de los países con menos ahorro interno). A eso se suma que cambios tributarios (subida de impuestos y creación de contribuciones temporales), incluidos en tres leyes económicas de Daniel Noboa , obligarán a que los bancos paguen $611 millones de impuestos adicionales en 2024.
En términos normales, los bancos ya son los mayores pagadores de impuestos con alrededor de $1.900 millones al año.
Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil se ha cuestionado que se siga financiando a un Estado ineficiente a cambio de seguir postergando el crecimien-
Claves para manejar una Pyme en época de crisis
° Ante la incertidumbre y el crédito caro y escaso, las Pymes deben establecer estrategias:
1Disminuir la vulnerabilidad: No debe gastar dinero que su empresa no pueda pagar a corto plazo. Debe evaluar, verificar y analizar si cuenta con los recursos suficientes para realizar alguna compra, contratar personal o adquirir bienes. Debe tener siempre un control en sus gastos.
2Revise sus gastos: En el caso que ya estés enfrentando una crisis financiera, debe distinguir en qué está gastando sus recursos. Puede que requiera parar la producción, limitar las contrataciones o despedir a ciertos empleados, optimizar procesos, entre otras actividades.
3Revise sus inventarios: Si en su negocio vende artículos y/o productos, es indispensable que cuente con un inventario, ya que a partir de eso puede hacer uso de ellos para venderlos o negociar con otras empresas para el intercambio de mercancía, para así obtener algo con lo que tal vez no cuente sin necesidad de replicar el producto.
to económico que, según el Banco Central, caerá entre el 0,4 % y 1,1% en 2024 mientras se busca tapar el hueco fiscal.
Este escenario se completa con el encarecimiento del financiamiento exterior y “la normativa de techos a las tasas de interés a nivel local que limita, aún más, la entrega de crédito por parte del sistema financiero causando exclusión financiera”, de acuerdo con Rodríguez.
En las actuales circunstancias, en Ecuador el crédito está cayendo porque los bancos cada vez tienen menos liquidez disponible para prestar; pero también ha caído la demanda de financiamiento porque los negocios venden y generan un menor retorno.
Como explicó el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli, es muy complejo generar empleo y mayores márgenes en un mercado deprimido y de bajos ingresos. (JS)
4Disminuya sus costos: Se debe revisar si está estableciendo adecuadamente el precio de sus productos. En un escenario de un mercado deprimido, con aumento de impuestos como el IVA, se debe identificar cómo reducir el costo de producción, sin bajar la calidad del producto, para al menos mantener los niveles de venta.
5Negociar con proveedores:
Cada vez más Pymes buscan negociar pagos con proveedores (mayores plazos y otras condiciones). Esto puede ayudar con la liquidez en un entorno de falta de crédito.
En Ecuador, existen 1’228.415 empresas; pero menos del 30% accede a crédito.
Una Pyme es una empresa con entre 10 y 199 empleados; y con ventas entre $100.000 y $5’000.000 al año.
En comparación de los primeros meses de 2023, cuando a escala nacional se registraron 75 alertas por secuestro, en el mismo periodo de 2024 hay cerca de 300 denuncias.
INSEGURIDAD. Quito es la tercera ciudad con más alertas por secuestros o tentativas.
Si bien el estado de excepción ha logrado reducir las muertes violentas en Ecuador (pasaron de 27 a 10 diarias), existen delitos que van al alza como los secuestros.
Según la Policía Nacional, en lo que va de 2024 se han presentado cerca de 300 denuncias – muchas receptadas por el sistema ECU 911– por secuestros o tentativa. Esto casi quintuplica los datos del mismo periodo de 2023, cuando se registraron 75 alertas por el mismo delito.
Si bien las ciudades más afectadas por los secuestros son Guayaquil y Quevedo; en Quito hay un incremento de casos. La Policía Nacional ha determinado que los secuestros en la capital son por oportunidad; es decir, que “los antisociales se aprovechan del entorno o el descuido de las personas para interceptar los vehículos y llevárselos”.
Las cifras
Según el último reporte de
la Policía Nacional, en Quito se registra una disminución del 57% de homicidios y el 20% en delincuencia común en lo que va de 2024.
Sin embargo, los secuestros extorsivos o exprés no se detienen. En lo que va de 2024, hubo 42 casos reportados a la Policía, algo superior a 2022, cuando en todo el año hubo 12 casos; mientras que en 2023 fueron 60.
Si bien los secuestros extorsivos que planifican la captura de una personas para pedir dinero por su liberación son constantes a escala nacional, en Quito también son comunes los secuestros exprés. En esta modalidad se captura por horas a una persona para obligarla a retirar dinero de sus cuentas bancarias. En muchos casos se utiliza escopolamina.
Denunciar de inmediato
Cuando ocurre un secuestro es necesario colocar la denuncia inmediatamente así:
· Llamar al ECU-911 y de-
tallar lo ocurrido.
· Acudir a la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).
· Llama al 1800 DELITO (335486).
Para evitar ser víctima de secuestro
1
Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo o la escuela. Evita tener la misma rutina siempre.
2No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.
3Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno familiar y personal.
4Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.
EN LA WEB
lahora.com.ec
POLÍTICA
Jorge Peñafiel (Construye): resolución del PSC pretende diluir la atención de casos Metástasis y Purga
5Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor.
6No publiques en tus redes sociales información familiar, personal, ni económica. Tampoco tu sitio de trabajo o direcciones que frecuentes.
7Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (número de teléfonos, dirección de domicilio).
8No registres en tu teléfono a tus familiares como: mamá, papá; sino por sus nombres.
9Protege tus dispositivos electrónicos para evitar la proliferación de virus informáticos.
10No concretes citas con desconocidos o en lugares apartados. (Fuente: Policía Nacional)
SUCESOS ¿Qué delito cometió Kristel Candelario, la ecuatoriana sentenciada a cadena perpetua en Estados Unidos TRÁMITES Así puedes practicar las preguntas antes de sacar tu licencia de conducir
JUSTICIA Judicatura define reglas para designación de nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia
Opositores de Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua se reunieron en España para denunciar lo que ocurre en sus países y las torturas que sufren los presos políticos.
MADRID. Activistas venezolanos, cubanos, bolivianos y nicaragüenses se reunieron este 18 de marzo de 2024 en un acto conjunto celebrado en Madrid “por la libertad” y contra
“las torturas que sufren los presos políticos en estos cuatros países autoritarios”, según World Liberty Congress, asociación organizadora del evento.
En ese espacio, el lí -
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA
FOSFORERA ECUATORIANA S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 28 de marzo de 2024 a las 08h00 a.m. con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.
2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.
3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.
4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2023.
5. Destino de los resultados.
6. Nombramiento de Directores Principales y Suplentes.
7. Nombramiento de Comisario Principal y Suplente por el período estatutario de dos años.
8. Contratación de Auditores Externos.
Los Balances e informes se refieren al ejercicio económico 2023 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.
Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Edwin Bedón.
Daniel Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL
der opositor venezolano Leopoldo López alertó que las principales autocracias de Latinoamérica, entre las que destaca no solo la venezolana, sino también las de Bolivia,
Cuba y Nicaragua, son sistemas políticos que trabajan de forma “articulada” y se retroalimentan gracias a la colaboración en materia no solo militar, sino diplomática y económica.
°Para relatar la situación política en Bolivia, la activista de derechos humanos de presos políticos, Jhanisse Vaca-Daza, detalló el caso de un disidente que quedó paraltico en prisión y cuya vida “está en peligro” por el trato que recibe de los funcionarios de prisiones. “Bajo el Gobierno de Luis Arce hay una cantidad enorme de persecución política y esto está cerca de una dictadura completa. Luis Arce tiene un gobierno todavía más fuerte (...) que Evo Morales porque quiere ganar el voto de quien apoya a Evo”, señaló Vaca-Díaz, quien considera que el régimen boliviano es “más sofisticado” porque “ha aprendido de las represalias contra el resto”.
°A la hora de retratar la situación de los presos políticos en cárceles de Nicaragua intervinieron la activista Alexa Zamora y el joven disidente Lesther Alemán, ambos privados de la nacionalidad nicaragüense desde que en febrero de 2023 el presidente Daniel Ortega aprobara la liberación de decenas de presos políticos y su posterior depatriación y retirada de la nacionalidad.
“ Ortega ha convertido a Nicaragua en una cárcel de cielos abiertos ”, dijo Alemán, mientras que Zamora sostuvo que en su países se hace un “copia y pega” del sistema de represión a la disidencia política que se ve en Rusia. Además, alertó de que en los próximos años surgirán en la región, y en el mundo, más países como Cuba, Bolivia y Venezuela.
001-004-4166
López también señaló que “en las dos últimas décadas ” la democracia “ha perdido terreno ” en favor de unas autocracias que comparten las “mismas tácticas” para “callar, torturar y matar” a los disidentes.
“No es ideológico, lo nuestro es más elemental. Es una lucha por una democracia entendida como respeto a los derechos humanos, al Estado de derecho, elecciones libres y justas y respeto a los derechos individuales”, añadió.
El caso de Cuba
Para abordar la situación en Cuba, el presidente de la organización Prisoners Defenders, Javier Larrondo, expuso datos sobre los cientos de presos políticos en la isla y cómo el régimen de Miguel DíazCanel ejerce torturas sobre ellos dependiendo de su edad y género. En el caso de los hombres, sufren más torturas físicas, mientras que en el caso de las mujeres se les amenaza con la familia. A los ancianos se les retira la medicación, según relató. (Europa Press/EFE)
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado
Alausí se empeña en reactivar la ruta del tren a la Nariz del Diablo
Lo llaman el “tren más difícil del mundo” por lo tortuosa que fue la construcción de su ruta entre montañas y abismos de los Andes de Ecuador, y aunque ahora está fuera de servicio, los habitantes de Alausí (Chimborazo) están empeñados en reactivar la vía al emblemático y vertiginoso paso ferroviario de la Nariz del Diablo, y con ello, el turismo. EFE