MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Esmeraldas

MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Esmeraldas
El derrame de crudo del 13 de marzo en Esmeraldas alcanza dimensiones críticas, afectando dos ríos y su fauna. Autoridades trabajan en contención, mientras miles de habitantes sufren impactos directos e indirectos. 3-4-5
La mediación: Un cambio de mentalidad, no solo un proceso
Muchaspersonas asocian la mediación con una alternativa para evitar un juicio o un proceso legal. Sin embargo, no se trata solo de un mecanismo para resolver un conflicto, sino de un verdadero cambio de mentalidad.
Este cambio de mentalidad es fundamental para que el proceso sea verdaderamente efectivo. No se trata solo de encontrar una solución a corto plazo, sino de transformar las relaciones a largo plazo. Un acuerdo exitoso resuelve un problema inmediato y también modifica cómo las personas se relacionan entre sí.
Los mejores acuerdos son aquellos que tienen un impacto más allá de la situación puntual. Aquellos en los que las personas involucradas salen con una comprensión más profunda de sí mismas, de los demás y de la situación que las enfrentó. Esto es lo que hace que la mediación sea un proceso tan valioso.
Además, en Ecuador, el acta de acuerdo en mediación tiene valor de sentencia, lo que le otorga un respaldo legal y hace que el proceso sea aún más eficaz
En Ecuador, muchas personas aún no conocen este mecanismo y tienden a confundirlo con el arbitraje. La mediación no es lo mismo que el arbitraje; son mecanismos totalmente distintos. Aunque ambas son formas de resolución de conflictos, la diferencia clave radica en que, en el arbitraje, un tercero (el árbitro) toma una decisión vinculante, similar a una sentencia judicial. En cambio, en la mediación, el mediador no toma decisiones por las partes; su rol es canalizar la comunicación entre ellas, facilitando el diálogo. Es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones. En este proceso, las partes son las protagonistas de la solución, no el mediador. Por eso, la mediación no debe ser vista solo como una alternativa a la solución de conflictos, sino como un paso hacia un cambio de mentalidad. Al final, lo que realmente cambia no solo es el proceso y resultado, sino las personas y las relaciones.
¿Bipartidismo?
Los resultados de la primera vuelta electoral han llevado a muchos a imaginar que Ecuador podría estar inclinándose hacia un sistema bipartidista. Pero, ¿es posible, o estamos ante una crisis estructural de organizaciones políticas? El bipartidismo, en su concepción más pura, se refiere a
Nadie puede exigir a una persona que revele, muestre o le envíe una fotografía de su voto, aunque todos sabemos que sucedió en el pasado y sucede ahora.
En 2017, en la segunda vuelta en la que Lenín Moreno triunfó sobre Guillermo Lasso, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral y muy cercano al correísmo, Juan Pablo Pozo ya dijo que no se puede exigir a una persona que enseñe una foto de su voto. La prohibición, por tanto, no es nueva y, lo que es más, nació del correísmo en una elección en la que salieron favorecidos.
En esa ocasión no hubo una resolución del CNE, pero sí se ordenó la presencia de fiscales de flagrancia en cada recinto electoral. La alerta fue clara: la Ley estaba lista para agarrar al votante ‘con las manos en la masa’. ¿Por qué hoy se sorprenden?
Ocho años después, tras la pri-
mera vuelta en febrero pasado, el Gobierno documentó denuncias sobre cómo delincuentes exigieron imágenes del voto en algunas zonas de Guayas, en base a informes de Inteligencia. La infracción se dio en barrios como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, Sauces 9 y Socio Vivienda. Las autoridades sospechan que también habría ocurrido en otras localidades.
El CNE resolvió que este 13 de abril el votante no podrá fotografiar su papeleta, so pena de una multa que oscila entre $9.870 y $32.900.
Puede que la medida moleste a un grupo de electores, pero también puede salvar vidas de quienes son extorsionados por los criminales o de quienes venden o utilizan su voto, sea por el motivo que fuere.
La decisión no es un distractor, pues es deber del Estado hacer todo lo posible para precautelar la seguridad de los votantes y de la elección.
un sistema en el que dos grandes partidos dominan el escenario electoral, concentrando la mayor parte del apoyo popular. En el lado positivo, el bipartidismo puede aportar estabilidad, dado que facilita la formación de mayorías parlamentarias claras y ayuda a la aprobación de reformas sin la necesidad de coaliciones incómodas e inestables. Al tener solo dos fuerzas principales, los debates se concentran, lo que puede simplificar la toma de decisiones en el Gobierno. Eso sí, la clave es que los partidos
sean realmente representativos. ¿Es este el panorama ecuatoriano?
La respuesta es clara: en Ecuador no puede existir un verdadero bipartidismo sin partidos políticos sólidos. Un partido verdadero debe tener una estructura organizativa robusta, capaz de desarrollar programas coherentes y movilizar una militancia comprometida. Además, debe tener una identidad ideológica clara y la capacidad de presentar una agenda política constante y sostenible, que no se limite
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Elcandidato presidente ha optado por una campaña que apela al temor. Con esta definición, nos referimos a una estrategia que e xplota los miedos de los votantes para que terminen prefiriendo su postura.
En este sentido, los temores que busca explotar en contra de su rival, Luisa González, son que ella pretende convertirnos en otra Venezuela, que quiere acabar con la dolarización y que, con su gobierno, los mercados dejarían de apoyarnos.
En definitiva, se trata de una campaña negativa cuyos resultados aún están por verse ya que no se están considerando dos aspectos fundamentales: El primero, que todos estos argumentos han sido utilizados en elecciones pasadas y podrían no surtir el mismo efecto, pues están desgastados y son inconsistentes. El segundo, que el candidato presidente no propone su visión del país que anhela construir, lo cual es quizá el argumento más importante para los electores. De lo contrario, estos asumirán que no habrá diferencia entre estos cuatro años y los próximos, es decir, que habrá otros cuatro años de involución social y económica, sin una mínima esperanza de cambio. Es una campaña negativa que no se enfoca en los méritos de Daniel Noboa, sino en los supuestos peligros que encarna su adversaria. Y hay ejemplos, incluso en Ecuador, de que esta estrategia electoral es poco beneficiosa.
La esperanza, la credibilidad y la solvencia del candidato ni siquiera son consideradas. Y en medio de tantas emergencias, desde la crisis ecológica debida al derrame petrolero hasta las recientes inundaciones, su figura llegará aún más desgastada al 13 de abril. En este contexto, el debate será clave, ya que del otro lado hay una candidata muy cuidadosa que, lejos de atacar a Noboa, se limita a observar cómo él mismo va perdiendo puntos en las encuestas y que prácticamente puede predecir con mucha facilidad los ataques a los cuales será expuesta.Urge cambiar la campaña del miedo por aquella de la esperanza.
solo a la época electoral sino que proyecte un país a largo plazo. Sin embargo, en Ecuador muchos partidos carecen de vida orgánica, de proyectos a largo plazo y de una visión estratégica. La falta de escuelas de formación política, de debates doctrinarios profundos y de una militancia activa los define. En lugar de catalizar un pensamiento político sólido, los partidos son vehículos de personalismos, donde las figuras individuales eclipsan la construcción de proyectos colectivos.
En la Asamblea que se instalará el 14 de mayo, se perfila un panorama lleno de sorpresas e incertidumbre: ¿lograrán los 151 asambleístas abarcar tanto la centroizquierda como la centroderecha en el país? Necesitamos partidos con dirección ideológica definida que permita anticiparse a sus posturas y entender lo que defenderán en temas sensibles como seguridad, impuestos, servicios sociales, libertad de expresión, política exterior, intervencionismo estatal y protección de derechos.
El derrame de crudo del 13 de marzo en Esmeraldas alcanza dimensiones críticas, afectando dos ríos y su fauna. Autoridades trabajan en contención, mientras miles de habitantes sufren impactos directos e indirectos.
El jueves pasado, alrededor de las 18:00, se registró un grave derrame de petróleo en la tubería principal del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote), en el sector de El Vergel, Quinindé. El incidente ha generado una emergencia ambiental en la provincia de Esmeraldas, donde el río que abastece de agua a la ciudad ha sido afectado por la contaminación.
El alcalde Vicko Villacís ha alertado sobre los “daños ecológicos sin precedentes” y ha declarado la emergencia en la zona.
Emergencia declarada y medidas urgentes
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal declaró la emergencia en Esmeraldas este viernes, exigiendo a Petroecuador, la empresa estatal encargada del oleoducto, la implementación inmediata de barreras de contención y equipos de limpieza. Además, se solicitó un análisis constante de la calidad del agua y la contratación de camiones cisterna para abastecer a las zonas afectadas. Hasta el momento, Petroecuador ha atribuido el derrame a un deslizamiento
de tierra causado por las intensas lluvias que han azotado la región en las últimas semanas.
Quinindé: miles de personas afectadas
El alcalde de Quinindé, Ronald Montero, ha alertado que alrededor de 15 mil ciudadanos están sufriendo dificultades para respirar debido a los gases emitidos por el crudo derramado. Además, el 75% de los afectados presenta problemas respiratorios, el 20% sufre laceraciones en la piel e infecciones, y un 5% ha reportado proble-
mas estomacales. Aunque se han desplegado brigadas médicas, los recursos son insuficientes para atender la magnitud de la emergencia.
Lentitud y falta de acción
A pesar de que el Gobierno ordenó a Petroecuador implementar acciones urgentes y crear un fondo para la remediación ambiental y la reparación a las familias afectadas, las autoridades locales denuncian que la respuesta ha sido demasiado lenta. Montero criticó la ausencia de las carteras del Estado en la zona y señaló
que, tras cuatro días del derrame, no se ha visto un contingente real para atender las necesidades urgentes de la población. Este no es el primer derrame de petróleo en la zona. En los últimos ocho años, se han registrado tres incidentes similares, incluido uno en 2023 causado por un deslizamiento de tierra. Montero destacó que las autoridades de Petroecuador conocen los puntos sensibles donde ocurren estos deslizamientos, pero no se han tomado medidas preventivas adecuadas. Además, el oleoducto tiene más de 50 años de
antigüedad, lo que aumenta su vulnerabilidad.
El crudo se expande rápidamente
El derrame de petróleo en Esmeraldas, ha sido calificado como un desastre ecológico sin precedentes por ambientalistas e investigadores. Tras la rotura de una tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el crudo se dispersó rápidamente por los ríos Viche y Esmeraldas, afectando comunidades como Mirador, El Vergel, Biche, San Mateo, y zonas costeras como Camarones, Coloque, Palestina, Rioverde y Bocana de Ostiones. La magnitud del derrame ha dejado dos ríos completamente contaminados: el Cable y el Viche, cuyas aguas están cubiertas por una capa de petróleo de 40 a 50 cm de espesor. Estudiantes e investigadores de la Universidad Católica de Esmeraldas confirmaron la muerte de la fauna acuática en los ríos afectados. Según los expertos, al menos 51 especies de peces están en peligro, y se estima que, incluso con trabajos de limpieza exhaustivos, la recuperación tardará más de un año. El crudo también ha llegado a las zonas costeras,
afectando a comunidades pesqueras como Peñas Blancas, donde 109 familias dependen de la recolección de almejas. Además, el manglar Botoncillo, hogar de cientos de especies, ya muestra signos de contaminación, poniendo en riesgo moluscos, cangrejos y otras especies marinas.
Reserva ecológica en peligro
El derrame ha alcanzado la Reserva Ecológica del Estuario del Río Esmeraldas, un área protegida de 242 hectáreas de manglar que alberga 60 especies de aves y más de 100 especies migratorias. Este ecosistema también es hogar de 50 especies de peces de agua dulce, 30 especies de mamíferos, como el cuchucho, y reptiles como caimanes e iguanas. La almeja gigante, conocida localmente como “pino”, única en los islotes del estuario, también está en riesgo. Los investigadores advierten que los daños serán más graves durante los primeros tres meses, y la recuperación total podría tardar años.
Reparación del oleoducto y estabilización del terreno La maquinaria ha logrado
estabilizar el terreno afectado, mientras se preparan los tubos de reemplazo, los cuales son perfilados y doblados para su instalación. Los técnicos esperan retomar el bombeo de petróleo este viernes, una vez finalizadas las reparaciones. Miles de barriles de crudo se han recolectado en piscinas de contención para evitar que el petróleo siga avanzando hacia los ríos Cable y Esmeraldas. A 31 km río abajo, en Cuba, se concentra la mayor cantidad de petróleo derramado. Equipos especializados utilizan skimmers para separar los residuos vegetales contaminados. Desde el pasado jueves, se han retirado un promedio de 8 tanqueros diarios, cada uno con capacidad de 10,000 litros, para trasladar el crudo a piscinas prefabricadas y comenzar el proceso de limpieza, que se estima tomará varios meses. El crudo ha avanzado aguas abajo, afectando a las comunidades ribereñas. Aunque no se tienen datos precisos sobre la cantidad derramada. Las autoridades han entregado bidones con agua y tanques de almacenamiento a los afectados, prometiendo abastecerlos mientras dure la emergencia. Muchos ha-
| MARTES 18/ MARZO/2025
bitantes deben caminar kilómetros para conseguir agua, lo que ha agravado la situación en la zona.
Deslizamiento de tierra provoca rotura en el SOTE El 13 de marzo de 2025, un deslizamiento de tierra causado por intensas lluvias provocó la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el kilómetro 431, sector El Vergel-El Mirador, en la provincia de Esmeraldas. Este incidente obligó a Petroecuador a declarar un estado de emergencia y fuerza mayor en sus operaciones, con un plazo máximo de 60 días para resolver la situación. La rotura del oleoducto ha generado un derrame de crudo que afecta a aproximadamente 1.000 familias en la zona, además de interrumpir el transporte de petróleo. Petroecuador activó su plan de contingencia para contener el derrame y mitigar los efectos en las zonas afectadas. Sin embargo, la magnitud del incidente ha llevado a la empresa a priorizar acciones para minimizar
el impacto social y ambiental, mientras se trabaja en la reparación del oleoducto. Petroecuador ha delegado a la Gerencia de Transporte la responsabilidad de ejecutar los procesos de contratación necesarios para superar la emergencia. Además, se ha instruido a las áreas de Exploración y Producción, Seguridad, Salud y Ambiente, y Logística a coordinar esfuerzos para resolver la situación. La Subgerencia de Finanzas está gestionando los recursos necesarios, mientras se realizan los procedimientos legales para contratar servicios de emergencia. Una vez superada la crisis, la empresa deberá presentar la documentación correspondiente para su publicación y evaluación.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) lidera una serie de acciones para mitigar los efectos del derrame de crudo ocurrido en Esmeraldas, provincia afectada por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el pasado 13 de mar-
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010100801500000000 Ubicado en el Sector: SAN FRANCISCO, Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 8.77m CON la propiedad del Sr. LEON ARIAS FRANCISCO GALO SUR: 9.00m CON CALLE LUIS VARGAS
zo. La emergencia ambiental ha generado preocupación en las comunidades locales, especialmente en los cantones de Esmeraldas, Tonsupa y Rio Verde, donde la provisión de agua potable se ha visto comprometida.
Respuesta del Gobierno: garantizar el suministro de agua
En respuesta a la crisis, el viceministerio del Agua, bajo el liderazgo de María Luisa Cruz, ha establecido una hoja de ruta en conjunto con representantes del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, y autoridades de Petroecuador. Entre las medidas adoptadas, se destaca la utilización de una reserva de 35 millones de litros de agua almacenada en la planta de tratamiento San Mateo, la cual será distribuida mediante 50 tanqueros en las zonas afectadas. Además, se han identificado cuatro fuentes alternas de captación de agua en colaboración con la Cruz Roja Ecuatoriana. Estas fuentes serán potabilizadas para complementar la distribución de agua a través de tanqueros. Paralelamente, se han tomado muestras de aguas profundas en
rios acreditados, para evaluar la viabilidad de reiniciar las operaciones de la planta.
Ayuda humanitaria
La EP Petroecuador ha sido encargada de supervisar la distribución de agua embotellada, asegurando que esta se realice de manera técnica y priorizando las necesidades de las familias afectadas. Asimismo, se ha elaborado un plan para identificar los lugares críticos donde la entrega de agua debe ser priorizada, como hospitales, camales, mercados y guarderías. La presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Inés Manzano, también ha participado activamente en las labores de remediación. Junto al gobernador de Esmeraldas y representantes de Petroecuador, Manzano entregó ayudas humanitarias a las comunidades de El Porvenir, El Roto y Achiote, cumpliendo con las directrices del presidente Daniel Noboa.
Ministra de Energía en territorio
La ministra de Energía, Inés Manzano, se pronunció sobre la situación en Esmeraldas, destacando el compromiso del Gobierno para enfrentar los
visita a la provincia, Manzano afirmó: “Aquí en Esmeraldas necesitamos hablar con la verdad, y esta es: trabajamos y estamos preocupados, para contener, remediar y compensar”. Sus declaraciones reflejan la determinación del Gobierno en atender las problemáticas de la región, garantizando acciones concretas para mitigar los impactos y fortalecer el desarrollo sostenible. El puente sobre el río Esmeraldas se ha convertido en el epicentro de una crisis ambiental tras un derrame fortuito ocurrido recientemente. Las imágenes muestran un panorama desolador, con aguas contaminadas que han afectado gravemente el ecosistema local.
A pesar de las adversidades, las autoridades han asegurado que se están realizando esfuerzos significativos para contener el impacto y remediar los daños causados. Equipos especializados han sido movilizados para limpiar el área y evitar que la contaminación se extienda a otras zonas.
Lluvias intensas complican las labores de contención Uno de los mayores desafíos en esta emergencia ha sido el clima. Las constantes lluvias han dificultado las labores de contención, ya que el agua arrastra los contaminantes a zonas más amplias. Sin embargo, el Ministerio
del Ambiente ha reforzado sus acciones con el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) y ha iniciado un proceso de compensación a las comunidades afectadas. Estas comunidades han visto su entorno natural gravemente perjudicado, lo que ha generado preocupación entre los habitantes locales. Las autoridades han enfatizado que no se escatimarán recursos para remediar el daño ambiental y compensar a las comunidades impactadas. Aunque el proceso es complejo, se ha asegurado que se están tomando todas las medidas necesarias para evitar que la contaminación se extienda aún más. (DLH)
El derrame de crudo en Esmeraldas ha paralizado la pesca, dejando a más de 1.000 embarcaciones varadas.
Pescadores y comerciantes enfrentan una crisis económica por la escasez de mariscos y el aumento de precios, exigiendo una solución inmediata al problema ambiental.
Impacto económico en la comunidad pesquera El derrame de crudo ocurrido el jueves pasado en las costas de Esmeraldas ha paralizado la actividad pesquera en la región. Aproximadamente 1.000 embarcaciones permanecen varadas en el puerto pesquero artesanal, imposibilitadas de salir debido a la
contaminación del agua. Esta situación no solo afecta a los pescadores, sino también a los comerciantes que dependen de la venta diaria de mariscos para subsistir.
Comerciantes en crisis por falta de productos Ricardo Villagrán, un vendedor local, expresó su preocupación al no poder adquirir productos marinos desde el viernes pasado. La escasez ha impactado gravemente su economía, ya que su negocio depende de la venta diaria de mariscos. Además, los
El servicio de transporte intracantonal en Quinindé enfrenta graves dificultades debido al deterioro de las vías de acceso a comunidades rurales. Las lluvias constantes de la temporada invernal han provocado daños en carreteras y puentes, dejando a varias zonas incomunicadas. Rutas como las de Los Vélez, Santa Rosa y Agua Clara han sido suspendidas, afectando a cientos de pasajeros que dependen de este servicio para sus actividades diarias.
*Comunidades incomunicadas y falta de atención*
Las malas condiciones de las vías han obligado a los transportistas a buscar rutas alternativas, como la 5 de Agosto, para continuar operando. Sin embargo, sectores como Los Laureles y Agua Clara permanecen sin servicio debido a derrumbes y puentes colapsa-
compradores también se ven afectados, ya que los precios de los productos han aumentado significativamente.
Lo que antes costaba $1 ahora se ha vuelto inaccesible para muchos, generando un impacto directo en el presupuesto familiar de los habitantes de la zona.
Preocupación por la falta de soluciones inmediatas
La mancha de crudo ha generado incertidumbre entre los pescadores y comerciantes, quienes temen que la situación se prolongue. Si las embarcaciones salen al mar, las redes se llenan de petróleo,
lo que implica pérdidas económicas y tiempo invertido en limpieza. La comunidad exige una solución rápida y efectiva para controlar el derrame y reactivar la actividad pesquera, que es la principal fuente de ingresos para miles de familias en Esmeraldas y el cantón Rioverde.(DLH)
dos. Los dirigentes de las cooperativas de transporte han expresado su preocupación por la falta de mantenimiento preventivo, especialmente en la época seca, cuando se debió recolectar material pétreo para reparaciones urgentes.
*Llamado a las autoridades para soluciones inmediatas*
Ante esta situación, los transportistas exigen a las autoridades locales y provinciales que prioricen la reparación de las vías afectadas. Además, solicitan un plan de mantenimiento constante para evitar futuras interrupciones en el servicio. Mientras tanto, los habitantes de las zonas rurales enfrentan dificultades para movilizarse, especialmente en época de vacaciones escolares, cuando las familias necesitan trasladarse con mayor frecuencia.(DLH)
De acuerdo a la Ley de Compañías y al Estatuto Social, se convoca a Junta General ordinaria de Accionistas de la Compañía CAUTRAT S. A. CONSORCIO AUTOMOTRIZ DE TRANSPORTES TERRESTRES a celebrarse el día 28 de marzo del 2025 a las 14H30 en la oficina de la compañía ubicada en las calles Nelson Valencia y Gómez de la Torre, de la ciudad de Quinindé, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación de Quórum.
2.- Aprobación del informe de Gerente año 2024.
3.- Aprobación del informe del Comisarios del año 2024.
4.- Aprobación de los estados financieros del ejercicio económico del año 2024.
5.- Aprobación del presupuesto para el año 2025
6.- Análisis del resultado del ejercicio económico del año 2024.
Se convoca de manera especial e individual a la señora Venus Rosa Maldonado Esterilla Comisario, domiciliada en el barrio 8 de junio de la ciudad de Quinindé.
NOTA: Los informes y estados financieros están a disposición de los señores accionistas para su revisión en la oficina de la compañía ubicada en las calles Nelson Valencia y Gómez de la Torre de la ciudad de Quinindé.
Transcurrida media hora desde aquella que fue señalada en la convocatoria, sin que se haya obtenido el quórum, la junta se tendrá por no realizada y el secretario o quien hiciere sus veces, dejará constancia escrita del particular.
Atentamente
Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González exponen propuestas claras sobre la migración y relaciones internacionales tienen algunas diferencias. ¿Qué hay en materia de tributos?
A una semana de la campaña electoral en Ecuador, el 24 de marzo de 2025, las sorpresas en la política y las expresiones de promesas no cesan. En esta ocasión, LA HORA revisó las propuestas de los planes de trabajo de Daniel Noboa, candidato presidencial de Acción Democrática Nacional (ADN), y de Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC), respecto a tres áreas: política migratoria, relaciones internacionales y tributos.
Mayor atención en Consulados
En los planes de trabajo de ambos candidatos hay planteamientos concretos para atender a los compatriotas que se encuentran en otros países. Algunas medidas son similares.
Noboa propone:
Ampliar los servicios consulares , especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas, para facilitar trámites como renovación de pasaportes, obtención de documentos de identidad y asistencia legal.
Fortalecer las redes de asociaciones de ecuatorianos en el exterior para brindar apoyo mutuo, información y representación de los intereses de la comunidad.
Ofrecer programas de retorno voluntario asistido y de reintegración laboral y social para quienes deseen regresar a Ecuador. Implementar políticas de inclusión y protección a migrantes, fomentando el respeto y comprensión de otras cultu-
CONTIENDA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, deberán participar en el debate presidencial del 23 de marzo. (Foto: Archivo).
ras previniendo la xenofobia.
González plantea:
Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador, tomando en cuenta los criterios numéricos, geográficos y políticos. Reforzar la política de consulados móviles.
Facilitar información, asesoría y asistencia consular sobre: a) migración (asilo, residencia, deportaciones); b) Obtención de documentos de identidad, permisos de trabajo, documentos claves; c) Refugios, lugares de acogida, alimentación; d) Seguros existentes y atención de salud a bajo costo; e) Oportunidades educativas, laborales, de emprendimiento; f) Situaciones de emergencia. Establecer corredores humanitarios para migrantes en tránsito, plantear la exoneración de visa mexicana para ecuatorianos.
Facilitar el retorno de ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, capital semilla para la reinserción laboral de migrantes.
tados internacionales
Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales, respetando la soberanía nacional, los derechos de la población y potenciando la oferta productiva.
Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria, mejorando la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.
Promover el turismo gastronómico, acompañado de una mejora en la calidad de los destinos y fortaleciendo la marca país.
Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo.
Fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la Cuenca Asia-Pacífico , mediante la promoción de la cooperación científica. Promover la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones en tecnologías renovables para una transición energética.
del Sur y el sistema de pagos regional.
Diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas para fortalecer el multilateralismo y el equilibrio global. Acercamientos con países africanos y asiáticos.
Reconstruir las relaciones diplomáticas con México. Retomar la participación del Ecuador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En la Asamblea Nacional se tramita la reforma para permitir bases militares extranjeras en Ecuador. Noboa anunció una alianza con una empresa privada estadounidense para enfrentar al narcoterrorismo. González cuestionó esa alianza, pero buscó la cooperación de Estados Unidos. Sin embargo, su binomio, Diego Borja, no parece ir en la misma línea Calificó a Trump de “adalid” de una supuesta derecha fascista.
¿Qué dicen de los impuestos?
Las deportaciones masivas de migrantes de varias nacionalidades, incluidos ecuatorianos, empezaron desde enero de 2025, tras una política del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump. En febrero, Noboa anunció la entrega de una ayuda económica para los connacionales deportados y en marzo cuestionó al régimen de Nicolás Maduro porque inicialmente se negó a recibir a sus ciudadanos. También mencionó que no hubo una postura de González sobre la negativa de Maduro.
Política internacional
En materia de política internacional, algunas de las propuestas de los candidatos difieren. Noboa plantea la inserción en el mercado internacional, mientras González se orientan más a las relaciones de integración.
Noboa plantea:
Garantizar la soberanía y la integridad territorial a través del control fronterizo y el reconocimiento de los tra-
Impulsar el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.
González propone: No a la instalación de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano.
Redefinir la agenda de integración del país en escenarios regionales e internacionales, con énfasis estratégico en: seguridad energética, ciencia y desarrollo tecnológico, empleo, igualdad, protección del medioambiente, salud, comercio, inversiones, integración financiera, educación, seguridad y defensa, y movilidad.
Consolidar el multilateralismo para garantizar la solución pacífica de los conflictos.
Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Avanzar con la cooperación económica y financiera, con la implementación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional con: el Banco del Sur, el Fondo de Reservas
En los planes de trabajo de los candidatos no consta el incremento de impuestos, como tal. Ambos incluyen mecanismos para evitar la corrupción fiscal.
Noboa propone: Implementar recompensas para contribuyentes con un historial de cumplimiento sobresaliente, incentivos para nuevos contribuyentes. Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional.
Simplificar procedimientos para el pago de impuestos, utilizando aplicaciones para móviles y ventanillas virtuales.
González promete: Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización Estabilizar los ingresos no petroleros adecuando la presión tributaria (incluyendo impuestos subnacionales, contribuciones a la seguridad social, etc.).
Eliminación del IVA a todos los productos de la canasta básica de primera infancia. La dolarización sigue poniendo en duda la postura del correísmo. Sus legisladoras hablan de una dolarización “a la ecuatoriana”. (KSQ)
Con los chats filtrados de los teléfonos celulares de Augusto Verduga se refuerza la teoría de que el correísmo buscaba controlar las instituciones del Estado.
Lo que era un secreto a voces pasó de ser la teoría de un caso judicial. Con los chats filtrados y la información extraída del teléfono celular del exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , uno de los investigados por Fiscalía por presunta asociación ilícita en el caso ‘Ligados’, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó a dicho organismo para controlar las instituciones del Estado. Las funciones del Cpccs fueron desviadas.
Ocuparon el tiempo para planificar recusaciones (apartarlos del conocimiento de una causa) contra jueces, decidir sobre designaciones de autoridades de control, solicitar cargos, criticar a sus adversarios, incluso cuestionar a sus coidearios, etc.
El Cpccs se creó con la Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, que le dio al menos 14 atribuciones, entre ellas, la designación de autoridades del Estado, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, emitir informes que determinen indicios de responsabilidad , entre otros.
Lucha contra la corrupción Fuera de la lentitud y demora en los procesos de designación que le ha caracterizado a la institución desde sus inicios, pocas fueron las ocasiones en que el Cpccs impulsó procesos de lucha contra la corrupción.
Uno de ellos, por ejemplo, se produjo en febrero de 2020 cuando el entonces consejero Francisco Bravo presentó en Fiscalía una denuncia con presuntas irregularidades en contra de los integrantes del Comité de Reconstrucción por el terremoto de Manabí, en la que ahora se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la
República.
Control del Cpccs
Tras las elecciones de febrero de 2023, el correísmo entró al controlar de lleno el Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, junto a Yadira Saltos y Augusto Verduga.
Aunque en el camino lograban armar mayorías móviles, intentaban designar autoridades, y planificaban tener el control de entidades del Estado.
Finalmente, Vera fue destituido del cargo en octubre de 2023. En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) removió de los cargos a Verduga, Saltos y Loor. Lo hizo por infracción electoral tras haber sido promocionados por la Revolución Ciudadana. Posteriormente, desde el 15 de marzo son investigados por la Fiscalía. Según los chats liberados por Fiscalía, los correístas en el Cpccs utilizaron seudónimos como ‘Buró 2.0’, y ‘Apoyándose’, en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram para ocultar su identidad. Según la Fiscalía, en esos grupos se halló información de la planificación estratégica para designar autoridades,
solicitar cargos, acercamientos con políticos, asambleístas, entre otros.
Augusto Verduga, considerado un alfil correísta, utilizaba el seudónimo ‘Mónica Ertl’, Eduardo Franco Loor ‘ Justiciero ’, y Yadira Saltos ‘Minerva’.
Los chats entre los exconsejeros, según la información publicada por Fiscalía en sus redes sociales, constan los diálogos entre ‘Mónica Ertl’ con un interlocutor de nombre ‘Kent’, para evitar que la Asamblea Nacional posesione a Roberto Romero en la Superintendencia de Bancos (SB) y lograr que asuma el cargo, Raúl González.
Designación polémica De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, en este chat hablan sobre quién debe asumir la Superintendencia de Bancos y el conflicto entre Romero y González, además del voto de la consejera Nicole (Bonifaz), quien también es investigada en el caso, y la importancia de tener a su aliado en la Superintendencia de Bancos.
Frente a este tema, ‘Mónica Ertl’ señala: “Por eso es importante el respaldo de la
electoral, entre ellos Fernando Muñoz, Ángel Torres, Ivonne Coloma, Ana Abril y Roosevelt Cedeño. ‘Monika Ertl’ también señalaba: “[...] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.
Increpan a Loor
En uno de los chats también se refieren a una guerra mediática en su contra por la resolución del TCE. “Vamos a ganar en el TCE, así como en la Asamblea”, dice el usuario ‘An’. Durante la conversación también increpan a ‘Justiciero’ (Eduardo Franco Loor) por haber asistido a un evento en Venezuela. “Su presencia en ese acto fue un error monumental. Nos ha puesto en una situación extremadamente delicada”, dice ‘Mónica Ertl’, y reconoce que están en medio de un proceso de posible destitución en el TCE, “debido a nuestra asociación con la RC [...]”. En otra conversación, indican que no deben cometer los mismos errores de Alembert Vera.
Asamblea, y que VV no posesione al otro. Sin la Super de bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero del narco. Es demasiado importante la super de bancos”, dice en el diálogo. En otros chats, Verduga mantiene conversaciones sobre cargos en la SB si Raúl González asume el cargo.
‘Mónica Ertl’ (Verduga): “[Recusaciones] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”. En los chats se leen textos en los que los correístas se reconocían como parte de la ‘liga azul ’, y planificaban recusaciones contra jueces del Tribunal Contencioso Electoral para demorar sentencias. En una conversación entre ‘Mónica Ertl’ y el interlocutor, ‘El cónsul’, se refieren a que “recuperaron la mayoría” en el Cpccs y de sostenerla; y que les faltaría obtener el Contencioso Electoral”.
También hablan de presentar recursos contra los jueces del TCE para dilatar el proceso que pesaba en su contra. La estrategia de interponer recusaciones contra los jueces del TCE encargados de conocer una demanda por infracción
Judicatura en la mira En un diálogo entre ‘Mónica Erlt’ y el usuario ‘Anita’ mencionan la idea de interponer una acción de protección para frenar el envío de ternas para la elección de los vocales del Consejo de la Judicatura. “Todo será forzado, pero la idea es ganar tiempo”, dice ‘Mónica Erlt’. “Es cierto que (Andrés) Fantoni (presidente del Cpccs) y cía (compañía) están apurados para que sea (Daniel) Noboa quien envíe una de las ternas. La (Revolución Ciudadana) RC, en cambio, quiere que eso se demore para que sea Luisa quien envíe la terna”, señalan.
Allanamiento al Cpccs ‘Ají con mote’ así aparece en las conversaciones que Verduga (Mónica Ertl) mantuvo con el expresidente Rafael Correa, según la indagación fiscal. En los chats le contaba su preocupación por los chats que mantuvo con Jorge Glas antes de ser detenido en la Embajada de Ecuador en México el 5 de abril de 2024. La entonces consejera Yadira (Minerva) Saltos también alertaba del allanamiento al Cpccs en 24 de enero de 2025. (SC)
Tras un año desafiante para el sector turístico, por la caída de visitantes internacionales y el impacto de la inseguridad, este 2025 se perfila como un año crucial para la recuperación del turismo en Ecuador. En entrevista con LA HORA, Mateo Estrella, ministro de Turismo, analiza el balance de los feriados de este año, expone las metas y estrategias de su cartera para fortalecer el turismo interno e internacional, y explica cómo la reciente reforma a la Ley de Turismo busca dinamizar las inversiones y consolidar al sector como un pilar fundamental de la economía ecuatoriana.
P. ¿Cuál es su balance sobre los feriados de este año? ¿Qué aspectos positivos destacaría y qué se puede mejorar?
Desde el punto de vista económico, los feriados han tenido un impacto significativo. En Año Nuevo se movilizaron 1,5 millones de personas y se generó un consumo de $150 millones. Fue el feriado más largo del año y registró altos niveles de ocupación hotelera en varias zonas del país. El feriado de Carnaval , aunque con un día menos, también fue exitoso: tuvimos 1,2 millones de visitantes, un 20% más que el año pasado, y un consumo de $75 millones, superando los 70 millones de 2024. Es importante aclarar que estos datos corresponden al sector turístico, pero si consideramos también el sector comercial, artesanal y de economía popular y solidaria, el flujo económico es mucho mayor.
P. ¿Qué tan importante es actualmente el turismo para la economía ecuatoriana?
El sector turístico es clave para la economía ecuatoriana. No solo genera 600.000 empleos directos, sino que representa 2,8% del PIB y es uno de los mayores motores de la dolarización. El turismo interno moviliza recursos dentro del país, mientras que el turismo receptivo (llegada de turistas extranjeros) genera $1.650 millones anuales en divisas. En total, sumando ambos, el turismo
El turismo en Ecuador muestra signos de recuperación tras un 2024 difícil, afectado por la inseguridad. El ministro de Turismo, Mateo Estrella, destaca los resultados positivos de los primeros feriados de 2025 y revela a LA HORA las estrategias para impulsar el turismo interno e internacional.
mueve alrededor de $6.000 millones al año.
P. Se ha hablado de la necesidad de fomentar el turismo interno más allá de los feriados. ¿Cómo se está trabajando en eso?
Tenemos varias estrategias. Una de las más importantes es la reducción del IVA en feriados, lo que motiva a los ecuatorianos a viajar dentro del país. También lanzamos la campaña ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ , que busca incentivar el turismo interno no solo en feriados, sino también en fines de semana y vacaciones. Hemos notado que los ecuatorianos están viajando más en estos períodos, lo cual ayuda a dinamizar la economía. Además, estamos trabajando en descentralizar el turismo para que no se concentre solo en los destinos más populares. Ecuador tiene una riqueza increíble en su Amazonía , su Costa, sus montañas y sus pueblos, y queremos que más personas los visiten.
P. El año 2024 fue compli-
cado para el sector turístico, especialmente por temas de seguridad. ¿Cómo ha afectado eso al turismo y cómo están trabajando en la recuperación? Es cierto que en 2024 tuvimos una reducción del 10% en la llegada de turistas internacionales debido a la percepción de inseguridad. Sin embargo, el turismo interno ayudó a compensar en parte esa caída. Una buena noticia es que en enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales . Esto indica que la percepción del país está mejorando. Además, es importante recalcar que en 2024 no hubo ningún atentado contra turistas por ser turistas. Para fortalecer la recuperación, estamos activando el Fondo de Desarrollo y Promoción Turística, que manejará $21 millones este año. Esto nos permitirá competir mejor con otros destinos y mejorar la imagen de Ecuador en el extranjero.
P. ¿Cuáles son las principales estrategias de promoción turística para 2025?
santes. El reto es aumentar la estadía promedio de los turistas. Para eso es clave mejorar la información sobre todas las actividades que pueden realizar aquí. También es importante mencionar que la gestión turística en Quito es responsabilidad del Municipio y su empresa pública Quito Turismo. Nosotros trabajamos en atraer turistas a Ecuador en general, pero la promoción específica de Quito es competencia local.
Estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo en un plan de marketing turístico que garantice una promoción constante y estructurada del país. Nos enfocamos en mercados estratégicos como Estados Unidos, Perú, Colombia, Europa Occidental (Francia, España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia) y países sudamericanos con vuelos directos como Chile, Argentina y Brasil. También estamos invirtiendo en desarrollo de productos turísticos y en mejorar la competitividad de las empresas del sector.
P. Quito es la capital del país, pero algunos sectores dicen que no recibe la cantidad de turistas que debería. ¿Cómo se puede potenciar el turismo en la ciudad?
Quito no es un destino de paso, sino un destino turístico importante. Tiene uno de los centros históricos más impresionantes de Sudamérica, la Mitad del Mundo , una gastronomía espectacular y áreas naturales intere-
P. Hay un debate sobre si el turismo podría superar al sector petrolero en importancia económica. ¿Qué opina al respecto? Estoy convencido de que el turismo puede crecer mucho más. El problema es que no se ha invertido lo suficiente en promoción, y sin promoción, no se pueden vender nuestros destinos. El país también debe simplificar trámites y reducir la burocracia para facilitar la inversión. Hay que enfocarse en desarrollar nuevos productos turísticos que sean tan atractivos como Galápagos. Tenemos que crear cuatro o cinco Galápagos dentro de Ecuador. Tenemos todas las posibilidades de hacerlo, tenemos parques nacionales espectaculares, tenemos zonas geográficas lindísimas. Hoy el turismo es la cuarta mayor exportación no petrolera del país. Por el reciente crecimiento del cacao hemos bajado del tercero al cuarto puesto. Sin embargo, con una estrategia constante y bien ejecutada, podríamos superar las exportaciones no petroleras y mineras en el mediano plazo.
P. ¿Cuáles son las metas del Ministerio de Turismo para 2025?
El 2025 es un año clave para la recuperación y el crecimiento del turismo en Ecuador. Después de un 2024 complejo, donde la percepción de seguridad afectó la llegada de visitantes internacionales, este año queremos revertir esa tendencia y consolidar un crecimiento sostenible. (JS)
EDUCACIÓN. Ecuador no
por sus
de
El nivel de los ecuatorianos en inglés es muy bajo. Desde el Ministerio de Educación y Cambridge dan pautas de cómo mejorar el inglés de los estudiantes
“El inglés se ha convertido en una lengua esencial. Es el idioma de los negocios y la ciencia”, dijo el embajador de Reino Unido en Ecuador, Chris Campbell , durante el ‘Cambridge English Conference Ecuador 2025’; un evento donde se expusieron herramientas para la educación de este idioma. Al momento, Ecuador no logra destacarse en esta área. Cada año las evaluaciones arrojan bajos resultados. El último informe de ‘EF English Proficiency Index’, detalla que Ecuador está en el lugar 82 de entre 116 países con habilidades del idioma inglés en adultos. Además, ocupa el puesto 19 de 21, en la región. Es decir, solo a dos puestos del último lugar.
¿Qué debe cambia?
El viceministro de Educación, José Alberto Flores , detalla que el país tiene un reto de la enseñanza en este idioma. “Dominar el inglés no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva ya que el 80% de empleos buscan perfiles con conocimiento de este idioma”, señala el Viceministro, quien asistió al evento de Cambridge. Por otra parte, la ministra de Educación, Alegría Crespo , detalla que tienen como objetivo una reforma educativa para 2027 , en la que todos los estudiantes salgan con un nivel B2 del colegio. Actualmente, un bachiller tiene un nivel de B1.
Sin embargo, EF aclara
que el “dominio del inglés en Ecuador no está distribuido equitativamente”.
En el nivel B1 de inglés se evalúa, principalmente, la capacidad del estudiante para comunicarse en situaciones cotidianas Los exámenes de nivel B2 se centran en la comunicación más avanzada y en la comprensión de textos más complejos.
Si bien reforzar los conocimientos en este idioma es una política a largo plazo, Flores detalla las acciones inmediatas que ha tomado el Ministerio de Educación. Por ejemplo, ya se han formado a 3.200 docentes para alcanzar niveles de B2 y, actualmente, otros 2.214 están en formación.
Cerca de 500 docentes de inglés asistieron al Cambridge English Conference Ecuador 2025, en Quito.
“Para incorporar una política pública es necesario tener a los mejores docentes”, agrega Flores.
IA, una aliada en las aulas
Para Pablo Toledo, gerente de evaluación en ‘Cambridge University Press y Assessment’ , incorporar inglés en las mallas curriculares es un desafío, pero destaca que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser aplicada en las aulas de clase para mejorar los conocimientos y la calidad de las evaluaciones. De hecho, al consultar con Chat GPT sobre qué aplicaciones me permiten repasar el idioma, la respuesta fue que hay aplicaciones como ‘ Duolingo’ , ‘ Babbel’ o ‘ Memrise’ que utilizan algoritmos de IA y adaptan sus ejercicios de inglés al desempeño del usuario.
Por medio de estas plataformas es posible analizar errores, aprender y reforzar el vocabulario, así como la pronunciación. (AVV)
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S A RUC: 0891701276001
Dirección: Av Del Pacifico 10-05 entre Hilda Padi la Y Nelson Ortiz E-Mail: ciaalonsodeillescas@hotmail com Te f (06) 015-400 (06) 2461-033
Esmeraldas – Ecuador
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A.
Esmeraldas, 18 de marzo del 2025
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 9 de los Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía de Transportes Alonso de Illescas S A , a Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día jueves 27 de marzo del año 2025, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Edificio “ADI”, sector “Las Palmas”, Av Del Pacífico número 10-05, entre Hilda Padilla y Nelson Ortiz, de la ciudad de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas a las 10h00, de manera presencial; y, vía telemática mediante Zoom al link: https://us05web zoom us/j/81254595023?pwd=k83UvFzc91QpNXEDiIEw6Dr4izPLzD 1, en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1 Constatación del quórum; y, 2 Nombramiento de Directores Principales y Suplentes de la compañía en virtud de haber fenecido el plazo para el que fueron elegidos los Directores Principales y Suplentes actuales
NOTA: Las listas de Directores Principales y Suplentes a ser elegidos, deberán ser entregadas en la Secretaria de la Compañía, con 24 horas de anticipación a la celebración de la presente Junta Se convoca, especial e individualmente, al Comisario de la Compañía, señor CPA Dr Sigfrido Narváez Gallardo
Atentamente, Dr Esteban Gomezjurado Tamayo
El Kremlin confirma que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hablará este 18 de marzo de 2025 por teléfono con su homólogo, Donald Trump, para abordar la guerra en Ucrania.
El Kremlin confirmó este 17 de marzo de 2025 que los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente, mantendrán una conversación telefónica durante la jornada de este martes, después de que el mandatario estadounidense asegurara que hablaría con su homólogo para tratar la iniciativa de Washington para un alto el fuego parcial en Ucrania.
“Sí, es el caso. La conversación está siendo preparada
para el martes”, ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en respuesta a las preguntas de la prensa sobre las palabras de Trump sobre que esta llamada tendría lugar mañana, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.
Asimismo, ha declinado hacer comentarios sobre las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de que la conversación aborde asuntos sobre territorios y centrales energéticas, inclui-
das nucleares. “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación está siendo preparada, pero creemos que la misma no es objeto de discusiones previas”, ha zanjado.
‘Muchas posibilidades de un acuerdo’ Trump había indicado horas antes en declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One que hablaría este martes con Putin, antes de incidir en que considera que hay “mu-
chas posibilidades” de llegar a un acuerdo, dado que “se ha trabajado mucho durante el fin de semana” para “poner fin a esa guerra”, en referencia al conflicto desatado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, ordenada en febrero de 2022 por el presidente de Rusia.
Al ser preguntado sobre qué concesiones pediría a Putin para llegar a un acuerdo, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que gran parte de la conversación tratará sobre el territorio: “ Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía”, subrayó, antes de añadir que ya estaban discutiendo “dividir ciertos activos”, extremo sobre el que el Kremin no se ha pronunciado. Putin afirmó el 13 de marzo que está de acuerdo con la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal, si bien incidió en que la iniciativa debe abordar “las raíces” del conflicto ucraniano para garantizar la paz. “La idea es buena y la apoyamos totalmente, pero hay cuestiones que tenemos que discutir”, argumentó, lo que llevó a Ucrania, que ya ha aceptado el plan, a acusar a Moscú de buscar una continuación del conflicto a través de sus exigencias. (EUROPA PRESS)
Muro entre EE.UU. y México seguirá extendiéndose
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la construcción, a partir de este 23 de marzo de 2025, de algo más de once kilómetros adicionales a su muro de separación con México en línea con los planes de su presidente, Donald Trump, de evitar la llegada de migrantes.
“A partir de hoy, comenzaremos siete nuevas millas de construcción. Continuaremos haciendo una América segura de nuevo”, ha declarado desde el estado de Arizona, en el oeste de Estados Unidos, la secretaria de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Kristi Noem, en un vídeo difundido en su cuenta de la red social X. El inquilino de la Casa Blanca ya prometió antes de ser investido el pasado 20 de enero que gastaría “cientos de miles de millones de dólares más” para proseguir con la construcción del muro, después de que su predecesor, Joe Biden, paralizara el proyecto iniciado por el republicano durante su primer mandato (2016-2020). (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la represión de las protestas que se saldaron con 45 heridos. El Gobierno de Argentina presentó una denuncia contra la jueza que ordenó la liberación de los detenidos.
MADRID. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la actuación de las fuerzas de seguridad del país al reprimir las protestas del pasado miércoles frente al Congreso convocadas por los pensio -
nistas , que se saldaron con más de 120 manifestantes detenidos y 45 heridos.
“Lo que hizo la gendarmería, la policía federal, la policía de la ciudad, la prefectura, la policía de seguridad aeroportuaria, el otro día fue defender a la ciudadanía en
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA FOSFORERA ECUATORIANA S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 27 de marzo de 2025 a las 9h00 con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.
2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.
3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.
4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2024.
5. Destino de los resultados.
6. Contratación de Auditores Externos.
Los Balances e informes se refieren al ejercicio económico 2024 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.
Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Omar Fernando Bejarano Cruz.
Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL
primer lugar para que sigamos viviendo en paz , con tranquilidad, sin inflación, con un país ordenado. Eso es lo que defendieron”, ha señalado durante una entrevista concedida al diario ‘La Nación’.
Al ser preguntada por unas imágenes de vídeo donde se apreciaría un disparo horizontal, la ministra ha dicho que “ahí pusieron un arma mortal” y “todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, después de asegurar que “los registros de vídeo son total y absolutamente poco profesionales”.
Bullrich ha vuelto a denunciar los acontecimientos del pasado miércoles como “una batalla para intentar generar una degradación
de los valores democráticos de nuestro país”. “La destrucción, la alteración total del orden público, es un mecanismo de intentar sacar un gobierno por las malas”, ha añadido.
Denuncia contra jueza
El viernes, su Ministerio demandó a los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, “por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática”, así como “asociación ilícita agravada”.
La titular de la cartera ministerial aprovechó para cargar contra la jueza Karina Andrade, que este 17 de marzo de 2025 fue formalmente
denunciada por las autoridades del país, tras ordenar la liberación inmediata de los más de cien manifestantes detenidos durante las marchas al considerar que se estaba vulnerando su derecho a la libertad de expresión.
El Ministerio ya anunció la semana pasada que evaluaría demandar a la magistrada por “prevaricato y violación de los deberes de funcionario público ”, tras acusarla de tomar la decisión “sin analizar las pruebas ni verificar los antecedentes penales” de los arrestados. Naciones Unidas ha instado a las autoridades argentinas a investigar “con diligencia” las protestas, recordándoles que “la existencia de actos de violencia no justifica la fuerza” en las actuaciones policiales.
El Ministerio de Seguridad argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados durante unas protestas convocadas por los jubilados y a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol. (EUROPA PRESS)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció medidas para responder a las desapariciones en México tras el hallazgo de fosas en Jalisco.
MADRID. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum , ha anunciado este 17 de marzo de 2025 una serie de medidas para responder al problema de las desapariciones en el país latinoamericano tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado al cártel Jalisco
Nueva Generación.
“Para el Gobierno de México, atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional . También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, ha señalado en rueda de prensa.
En este sentido, la presidenta mexicana ha dicho que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con
toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, ha agregado.
Sheinbaum ha reiterado así que brindarán “verdad a las familias”. “No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada . La verdad debe prevalecer siempre ”, ha dicho, añadiendo además que el eje de su Gobierno es “el respeto a los Derechos Humanos ”.
Fortalecerán Comisión de Búsqueda
Sheinbaum ha explicado así que pondrá en marcha un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con el objetivo de ampliar su capacidad de acción, mientras que propondrá una reforma a la llamada Ley General de Población para facilitar la identificación de los des -
aparecidos en todos los registros administrativos.
De igual forma, la Presidenta ha asegurado que presentarán una segunda iniciativa para reformar la ley de desaparición forzada de personas a fin de crear una “base única de información forense” que pueda “alimentarse con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General”.
Protesta
El pronunciamiento de Sheinbaum se produce después de que en la víspera miles de personas salieran a las calles para recordar a las víctimas de desaparición en el país tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, en el que miembros del cártel Jalisco Nueva Generación entrenaban
supuestamente a jóvenes reclutados.
El rancho Izaguirre era una finca de casi diez hectáreas utilizada por el cártel Jalisco Nueva Generación como presunto centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio
El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el
lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica, así como 400 prendas e indumentaria, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos y libretas.
El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. La oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a las autoridades de México una investigación “exhaustiva” tras el “perturbador” hallazgo de estos restos humanos. (EUROPA PRESS)
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO
NOTARIA OCTAVA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, efectuada el día lunes diecisiete de marzo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel Augusto Palacios Cabrera, Notario Octavo del cantón Ambato, los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fuera disuelta mediante divorcio, conforme aparece de la Razón sentada en la Partida íntegra de Matrimonio.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, donde faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ.- Para que en el término de veinte (20) días término a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del refer do término, en la Notaria Octava ubicada en la Avenida Cevallos 16-34 y Mera, subsuelo del Edificio Mutualista Ambato.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, 17 de Marzo del 2025-
MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Da clic para estar siempre informado
Un análisis de patrones de melanosomas en mamíferos mesozoicos fosilizados ha revelado que lo más probable es que tuvieran un pelaje de color oscuro y uniformemente opaco. Al tener un estilo de vida nocturno, este color de piel les habría ayudado a camuflarse. EUROPA PRESS