

Criminales infiltraron la campaña de Villavicencio
En el juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se estableció que los matones se infiltraron en la campaña para acabar con la vida del candidato presidencial. La operación criminal tuvo una milimétrica planificación. Conozca los nuevos detalles a casi un año del crimen. 10 - 11

Avances en la construcción del edificio municipal de Esmeraldas 3


5 Clubes Deportivos de

Más acerca de la Ley para Animales No Humanos
Después de tantos años de evolución parecería que a algunos se les ha obstruido la carótida, especialmente al momento de legislar; luce sospechoso que haya un intento de alterar conductas con imposiciones ridículas. El Art. 12.De los derechos de los animales no humanos, pretende modificar la crianza de la ganadería de leche, que ocasionaría una caída de la producción en un 30 por ciento.
El Art. 35.- letra b., expresamente prohíbe: El suministro de antibióticos o antimicrobianos sub terapéuticos, aditivos o promotores. ¿Cómo pensarán estos genios protectores de los animales que se pueden curar enfermedades como la mastitis, diarrea o neumonía sin el uso de antibióticos? Los ganaderos, en un didáctico análisis, advierten que la caída de la productividad sería severa si se aplican las prohibiciones establecidas en el Art. 31, letra g.: Comercializar, promover, o usar herramientas o métodos, que causen daño físico o emocional, y que provoquen acciones de castigo de intimidación para el manejo, entrenamiento o adiestramiento de animales no humanos, como collares de ahogo, pinchos o descargas eléctricas. Sin el uso de cercas eléctricas, los potreros de pastoreo se arruinarían en un 40 por ciento. Otra genialidad es la prohibición de “Envenenar animales no humanos, en forma masiva o individual.”, Art. 31, letra (dd). ¿Tendremos que acostumbrarnos a comer papas con gusanos, arroz con gorgojo, acosados por los moscos, rodeados de ratas y el merodeo de cucarachas? Además, sería el fin de la agroexportación que no podría utilizar insecticidas
Sería un error fatal considerar a este proyecto de ley como un hecho aislado. En otros países están tocando la misma partitura pero en distintos tonos. Los que quieren arruinar la economía, ahora pretenden ocasionar graves daños a los sectores productivos.

La democracia no debe retroceder
Lateoría sugiere que la democratización de los regímenes políticos impulsa la prosperidad económica y fortalece las instituciones. Sin embargo, en América Latina, esta premisa idealizada, basada en la experiencia de países
Editor
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XLI No. 12038
E DITORIAL
Una ley que nace del odio a lo humano
La
Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos es un producto más de ideas nocivas que se expanden en nuestra sociedad. Avanza, disfrazada de ambientalismo, una aversión al ser humano. El fin último de este credo es —bajo los equivocados supuestos de que nada sustancial diferencia a la especie humana de otras formas de vida y de que, por ende, el impacto humano en el entorno siempre es negativo— la reducción de la actividad humana : tanto dificultar la sobrevivencia y reducir la población, como limitar las expresiones creativas y productivas que caracterizan al ser humano. Esa forma de pensar, atado al pernicioso concepto de “extractivismo”, nos ha llevado a destruir nuestra industria petrolera —siendo el mejor ejemplo de ello el cierre del ITT—, a crear una burocracia de permisos ambientales que torna casi imposible cualquier actividad productiva o iniciativa de
infraestructura, y ahora, de aprobarse y aplicarse esta ley, a un encarecimiento de los alimentos y destrucción generalizada de empleo. Igualmente, el Estado ecuatoriano insiste, en nombre de una supuesta pureza de ideales, en adoptar leyes y políticas irrealizables . Ante ideas absurdas la realidad termina siempre imponiéndose; si políticos y burócratas insisten en poner limitaciones insensatas a la actividad formal, el resultado será simplemente más informalidad e ilegalidad . Ante la ley en discusión, eso solo significaría una producción animal clandestina con menos estándares de calidad, menos control y más daño ambiental; en fin, un marcado retroceso ante un Estado inoperante pero que presume de idealista, tal y como sucede con la minería . Nuestras leyes, nuestra misma Constitución, siguen siendo expresión de elevados ideales inalcanzables que, a la larga, conducen a un caos muy real.

desarrollados, se ve enfrentada a notables obstáculos.
En primer lugar, las crisis económicas actúan como catalizadores negativos para la democracia, profundizando las desigualdades y generando tensiones en las demandas de la población, que con desesperación busca mejores opciones para sus hogares. Datos de la Cepal indican que más de 180 millones de personas carecen de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, contribuyendo al aumento de la pobreza que afecta a casi un tercio de la
población. Las disparidades entre los deciles de ingresos son notables, ya que el decil más alto percibe 21 veces el ingreso del decil más bajo, y en 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional.
Por su parte, el informe Latinobarómetro de 2023, evidencia que el apoyo a la democracia en la región ha disminuido al 48%, marcando una caída de 15 puntos porcentuales desde 2010. En cambio, el autoritarismo encuentra aceptación progresiva, desdibujando las

Solo juntas hacen al auténtico hombre
EnEcuador nos abruman el escepticismo hacia la verdad y la objetividad de los hechos, así como las teorías conspiratorias . Como sostenía el filósofo alemán Max Weber (1864-1920), padre de la sociología moderna, en su tiempo y aún en el nuestro, “uno tiene que decidir cuál será para él Dios y cuál el demonio”.
Inmersos en esta sociedad digital, ahogados por una avalancha de valores variopintos, vemos naufragar nuestra capacidad para orientarnos en cuanto hacia a dónde vamos, que es lo atendible y qué no. Como latinoamericanos típicos, solemos compensar la pérdida de las posibles brújulas políticas siguiendo ciegamente a un líder
Hay una producción de información mediática excesiva en tantos formatos, que vivimos pensando que todo el tiempo están pasando muchas cosas aparentemente importantes. Que en esa red de algoritmos se esconden conspiraciones letales e insondables, y que el suelo que pisamos es mártir de terroríficos sismos socioeconómicos y políticos.
Cada uno modela una imagen cerrada y poco veraz de la realidad. La media verdad o el dato cierto, pero mal contextualizado, llegan más lejos que una falsedad y tienen mayor potencial para engañar. La confianza en los medios tradicionales cada día se eclipsa más. Hay que construir un lenguaje comunicacional adecuado para orientar a sus usuarios a que sepan algo cierto del mundo en que viven.
En consecuencia, el deterioro de la salud democrática es tan abismal, que debe preocuparnos a todos y en primer lugar a las universidades.
Vivimos un redescubrimiento ciudadano, pero en la sociedad de la información. La opción de Weber es por la ética de la responsabilidad, la de tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones. Unida, desde luego, con el “aquí estoy yo, no puedo hacer otra cosa” de Lutero. En definitiva, quien atraviesa sendas difíciles es quien más y mejor valora el camino. Según Weber, “solo juntas hacen al auténtico hombre”.
líneas que separan a los países democráticos de aquellos que no lo son. En segundo lugar, la región presenta deficiencias en la producción de bienes políticos, explicadas por la crisis de partidos, personalismos, corrupción y la ambición de perpetuarse en el poder. Esto se suma a la falta de capacidad gubernamental y a varias necesidades desatendidas. Superar este círculo vicioso e ir de la teoría a la práctica requiere un renovado compromiso de los gobiernos, líderes políticos y sociedad
civil . La receta no es sencilla, pero es fundamental priorizar el fortalecimiento de instituciones, trabajar en aumentar la confianza pública , promover la participación ciudadana; y, lo más importante, llevar a cabo una gestión eficiente para ayudar a los menos favorecidos en toda la región. Recordando las sabias palabras de Winston Churchill , debemos reafirmar que a pesar de sus desafíos, la democracia sigue siendo el mejor sistema para construir sociedades más justas y equitativas.

Continúan los trabajos de construcción en el edificio municipal ubicado en la avenida Bolívar y 9 de Octubre, en el centro de la ciudad de Esmeraldas. Pese a estos inconvenientes, el alcalde del cantón Esmeraldas, Viko Villacís, informó que la primera etapa de esta obra será entregada a inicios de agosto, tal como se había previsto inicialmente. Durante una inspección de los trabajos de instalación del suelo, Villacís destacó que, aunque tuvo que ausentarse por 15 días, los trabajos avanzan adecuadamente y espera que se cumplan los plazos establecidos.
Inspección y adelantos Acompañado por el personal técnico de la Dirección de Obras Públicas de la municipalidad, el alcalde Villacís supervisó los trabajos de instalación del suelo en la estructura. La obra, financiada con recursos propios del municipio, presenta importantes avances, como la colocación de pisos. “Mi idea personal era haber entregado la primera etapa ya lista. Espero que podamos cumplir con este objetivo. Estamos comenzando el mes y tenemos prácticamente 25
Avances en la construcción del edificio municipal de Esmeraldas

El edificio municipal quedó abandonado posterior al terremoto del pasado 16 de abril del 2016
días para llegar a la fecha. Vamos a acelerar un poco más los trabajos”, señaló Villacís.
Beneficios y trabajos Interinstitucionales
El alcalde también informó sobre las adquisiciones y trabajos interinstitucionales emprendidos por la actual gestión municipal. “Conseguimos unas becas al 50% para estudiantes, vamos a hacer la socialización para que sobre todo los profesionales y gente que quiera estudiar online con España, a través de la Universidad de España y Setec, puedan beneficiarse de esta oportunidad”, explicó Villacís. Además, subrayó que la construcción de la edificación está dividida en tres etapas y que la entrega de la primera se realizará a inicios de agosto, coincidiendo con el inicio del cronograma de festividades de agosto. (DLH)
CNEL Esmeraldas se opone a la erradicación de contrato colectivo

En una reciente rueda de prensa, los empleados de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) en Esmeraldas expresaron su oposición a la propuesta de erradicar el contrato colectivo vigente por parte del Gobierno Central.
La ministra de Trabajo
Ivonne Núñez ha calificado la situación como una “burocracia dorada”, sugiriendo que los beneficios y condiciones laborales actuales son excesivos. Sin embargo, los trabajadores rechazan enérgicamente esta afirmación, argumentando que se trata de una distorsión de la realidad. Los empleados de CNEL enfatizan que el contrato colectivo no es una invención caprichosa, sino un instrumento legal respaldado por normativas nacionales e internacionales. Lejos de ser un privilegio injustificado, estos acuerdos están regulados por organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y son ampliamente reconocidos en el ámbito laboral.
Orígenes del contrato colectivo
Según información de la rueda de prensa ofrecida
inicialmente la empresa se constituyó como una sociedad anónima privada el 15 de diciembre de 2008, pero posteriormente se convirtió en una empresa pública en 2009. Su formación involucró la fusión de varias empresas eléctricas distribuidoras disueltas, como Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, Milagro, Sucumbíos y Bolívar, entre otras. Cada una de estas unidades de negocio, ahora denominadas “unidades de negocio”, contaba con su propio contrato colectivo que se revisaba periódicamente. Ante la consolidación de CNEL como una sola entidad, surgió la necesidad de establecer un contrato colectivo unificado que abarcara a todos los trabajadores. En noviembre de 2018, los empleados presentaron su propuesta de contrato colectivo ante el Ministerio de Trabajo, solicitando que el empleador, en este caso CNEL, re-

conociera y acatara el nuevo acuerdo.
Antecedentes
La Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, solicitó el 1 de julio de 2024 a la Contraloría General del Estado la revisión y nulidad de
los contratos colectivos de cuatro empresas públicas. Las empresas afectadas son la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Pe -
troecuador. La petición busca la realización de exámenes especiales a los contratos colectivos de estas empresas estratégicas. La solicitud se hizo oficial en un acto público, donde la ministra entregó la petición a la Contraloría.(DLH)

Jóvenes de San Lorenzo celebran evento cívico
El evento tuvo como tema principal “La Revolución Juliana”, un movimiento cívico-militar que surgió en respuesta a la crisis económica y política que enfrentaba Ecuador en la década de 1920.
Durante la hora cívica en la escuela Quito Luz de América, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre este importante acontecimiento histórico y reflexionar sobre su impacto en el desarrollo del país.
La Alcaldía Ciudadana de San Lorenzo, junto con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, destacó la importancia de recordar y comprender estos eventos históricos para formar ciudadanos informados y comprometidos con el bienestar de la nación.
Contexto histórico
La Revolución Juliana fue un movimiento significa-
tivo en la historia ecuatoriana, liderado por jóvenes oficiales del ejército conocidos como “Los Julianos”. Este grupo, organizado en la Liga Militar, llevó a cabo un golpe de estado el 9 de julio de 1925, que resultó en el derrocamiento del presidente Gonzalo Córdova. La Revolución Juliana surgió como respuesta a la grave situación económica y política del país, buscando implementar cambios profundos y estructurales.
Logros de la Revolución Juliana Entre los logros más destacados de la Revolución Juliana se encuentran:
5 Clubes Deportivos de Galera toman vida jurídica
En un significativo avance para el deporte local, la Alcaldía de Muisne, a través del Departamento de Cultura y Deporte, entregó oficialmente los documentos de vida jurídica a cinco clubes deportivos de la parroquia Galera. Este evento marca un hito importante, ya que estos clubes habían esperado más de seis décadas para ver cumplido este anhelo.
Clubes Deportivos
Beneficiados Los clubes que recibieron sus documentos legalizados son:
1. Club Deportivo Galera
2. Club Deportivo Barcelona
3. Club Deportivo Galerita
4. Club Deportivo Calle
Trece
5. Club Deportiva Leyenda
La entrega de estos documentos no sólo formaliza la existencia legal de los clubes, sino que también les brinda la oportunidad de acceder a más recursos y apoyo institucional para su desarrollo y crecimiento.
Proceso de Legalización
° Creación del Banco Central del Ecuador: Esta institución fue fundamental para estabilizar la economía ecuatoriana, permitiendo una gestión más eficiente y moderna de la política monetaria del país.
° Reformas Laborales y Sociales: La Revolución implementó una serie de reformas que beneficiaron a los trabajadores, mejorando sus condiciones laborales y sociales.
° Modernización de la Infraestructura: Se realizaron importantes inversiones en la infraestructura del país, promoviendo el desarrollo y modernización de diferentes sectores.
° Gobierno Transparente y Eficiente: Uno de los objetivos principales fue establecer un gobierno más transparente y eficiente, combatiendo la corrupción y mejorando la administración pública.
zar y completar este proceso, que ahora permite a los clubes operar con plena legalidad y recibir beneficios que antes les eran inaccesibles. La alcaldesa Colorado destacó la importancia de esta entrega, subrayando el compromiso de su administración con el desarrollo y fortalecimiento del deporte en Muisne. “Estamos comprometidos con el desarrollo y fortalecimiento del deporte muisneño. Este es solo el comienzo de una serie de iniciativas que desarrollaremos en todo el cantón”, afirmó la alcaldesa.
Este proceso de legalización, que culminará en 20 días, ha sido posible gracias a la gestión de la alcaldesa Yuri Colorado y al respaldo del Ministerio del Deporte. La colaboración entre el gobierno local y el ministerio ha sido fundamental para agili-
Impacto en la comunidad La formalización de estos clubes es un paso crucial para fomentar la participación deportiva y comunitaria en Galera. Los clubes ahora pueden organizar eventos, recibir financiamiento y participar en competencias oficiales, lo que a su vez promoverá la cohesión social y el bienestar de los habitantes de la parroquia. Además, esta iniciativa refleja un esfuerzo más amplio por parte de la administración municipal para impulsar el deporte como una herramienta de desarrollo integral. Con el apoyo del Ministerio del Deporte, se espera que más comunidades en Muisne puedan beneficiarse de programas similares.

Alias “Maruco” considerado uno de los más buscados es capturado en Eloy Alfaro
Este individuo, identificado como miembro de una organización delictiva era buscado por su implicación en delitos de extorsión, sicariato y robo en la provincia de Esmeraldas.
Alias Maruco fue aprehendido en una vivienda de caña en la zona de Pambilar, cantón Eloy Alfaro. Durante el operativo, las autoridades encontraron en su poder tres armas de fuego, dos alimentadoras, 112 municiones, cinco cartuchos, explosivos, cápsulas detonantes, droga y dinero en efectivo. La Fuerza de Tarea que aún opera
En un operativo llevado a cabo el viernes 5 de julio, la Fuerza de Tarea militar en Esmeraldas logró capturar a uno de los delincuentes más buscados de Ecuador, conocido como alias Maruco.
en Esmeraldas informó que, gracias a la información recabada, lograron divisar a personal armado en una casa de caña de dos pisos, lo que les permitió localizar y capturar al antisocial.
El sujeto era considerado un objetivo de alto valor por las autoridades debido a la gravedad de sus crímenes y su influencia dentro de la orga-
nización delictiva. La captura de alias Maruco representa un importante golpe contra Los Tiguerones y sus actividades ilícitas en la región.
Detención de involucrados en asesinato de policía
Paralelamente, la Policía Nacional informó sobre la detención de tres de los cuatro implicados en el asesinato
del policía Germán Morales, ocurrido en el sector de Balerio Estacio. Según Roberto Santamaría, jefe policial del Distrito Nueva Prosperina, los detenidos son menores de edad. El teniente coronel Santamaría destacó que este crimen, en el cual otro agente policial también resultó herido, es una muestra de cómo las organizaciones
delictivas utilizan a niños y adolescentes como herramientas de trabajo, aprovechándose de las leyes que los benefician.
El asesinato del policía Germán Morales ha generado una fuerte indignación en la comunidad y ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad y protección tanto para los ciudadanos como para las fuerzas del orden. Las autoridades continúan trabajando para capturar al cuarto involucrado y llevar a todos los responsables ante la justicia.(DLH)

El Mítico Jaguar de Esmeraldas está en riesgo inminente

Se encuentra actualmente en un estado crítico de conservación, enfrentando una amenaza inminente de extinción según la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador 2021. El jaguar, cuyo nombre científico es Panthera onca, es la especie de felino más grande de América. Estos magníficos animales desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas tropicales. Como depredadores apicales, regulan las poblaciones de sus presas, evitando la superpoblación de roedores y otros herbívoros que podrían dañar la regeneración de árboles y plantas en los bosques. Su presencia es esencial para mantener la diversidad biológica y la salud de los ecosistemas forestales.
Un refugio amenazado
Lamentablemente, la distribución del jaguar en Ecuador se ha visto drásticamente reducida. “Los jaguares históricamente se distribuyeron a lo largo de toda la costa ecuatoriana, pero ahora solo están en Esmeraldas” según expertos. Esta provincia conocida por sus exuberantes selvas tropica-
En las profundidades de la exuberante provincia de Esmeraldas habita un felino majestuoso y enigmático: el jaguar. Este imponente depredador, el tercero más grande del mundo después del tigre y el león.
les y su rica biodiversidad, se ha convertido en el último bastión del jaguar en la región occidental de Ecuador.
Sin embargo, incluso en esta área protegida, las poblaciones de jaguares enfrentan graves amenazas debido a la fragmentación del hábitat y la pérdida de su territorio natural.
Destrucción del Hábitat
La expansión descontrolada de las actividades humanas, como la construcción de carreteras, la minería y la agricultura, ha provocado una devastadora destrucción de los bosques en Ecuador. Según un reportaje del medio británico The Guardian, la pérdida del hábitat es más acentuada en la región Costa, donde se ha perdido más del 70% de la cubierta forestal original. Esta destrucción masiva ha ocurrido principalmente en los últimos 50 años, impulsada por la expansión de industrias como la tala, el
cultivo de café, cacao, aceite de palma y banano, uno de los principales productos de exportación del país. Además de la pérdida de hábitat, el conflicto gente-fauna y la sobrecaza de las especies que conforman la dieta del jaguar, como pecaríes, venados y capibaras, representan amenazas adicionales para su supervivencia. A medida que los jaguares pierden su territorio y sus presas naturales escasean, se ven obligados a acercarse a las comunidades humanas en busca de alimento, lo que genera conflictos y competencia por los recursos.
U n corredor de esperanza: El Napo-Putumayo Mientras que la situación en la costa ecuatoriana es crítica, en la región amazónica del país, las perspectivas son más alentadoras. Un estudio reciente del
WWF estima que alrededor de 2000 jaguares habitan en el corredor NapoPutumayo, una vasta área fronteriza que abarca territorios de Ecuador, Colombia y Perú. En la Reserva de Vida Silvestre Cuyabeno de Ecuador, se han identificado decenas de ejemplares de jaguares, lo que demuestra la importancia de esta área protegida para la conservación de la especie
en la región oriental del país.
El tráfico ilegal: una amenaza latente
A pesar de los esfuerzos de conservación, el tráfico ilegal de jaguares representa una amenaza latente en América del Sur. En países como Surinam, Perú, Bolivia y Brasil, los dientes, la piel y los huesos de estos felinos son codiciados para la elaboración de medicinas tradicionales chinas y joyas exóticas.(DLH)

Demanda antimonopolio amenaza la asociación entre Apple y Google
El acuerdo a largo plazo entre Apple y Google, que ha resultado ser extremadamente beneficioso para ambas compañías, podría estar en peligro debido a una demanda antimonopolio presentada por el Departamento de Justicia de EE.UU.


Según informó MacRumors, este acuerdo permite que el motor de búsqueda de Google sea el predeterminado en el na vegador Safari de los dispositivos Apple, generando importantes ingresos para Apple. En 2022, Apple recibió más de 20 mil millones de dólares, representando el 36% de los ingresos publicitarios de Google por consultas de búsqueda en Safari.
Impacto financiero significativos
Para ambas empresas, el acuerdo tiene una enorme importancia financiera. Los pagos recibidos por Apple representan una parte considerable de sus ganancias, mientras que Google corre el riesgo de perder el acceso a aproximadamente el 70% de las búsquedas realizadas en dispositivos iPhone.
Esto podría afectar significativamente los 207 mil millones de dólares en
La compañía está incentivando a los usuarios de iPhone a cambiar de Safari a sus propias aplicaciones y está invirtiendo significativamente en mejorarlas . Entre las funciones añadidas se encuentran la búsqueda de imágenes de Google Lens y un feed personalizado de Discover. Además, en 2022 y 2023, Google lanzó grandes campañas publicitarias destacando las características exclusivas de sus aplicaciones para atraer a los usuarios de Apple. A pesar de sus esfuerzos, Google ha logrado aumentar la proporción de búsquedas realizadas a través de sus aplicaciones en iPhone del 25% al 30% en los últimos cinco años, la compañía contrató a Robby Stein, ex ejecutivo de Instagram y Yahoo, cuya estrategia incluye explorar la posibilidad de integrar IA generativa para mejorar el atractivo de las aplicaciones móviles de Google. Esta iniciativa muestra la determinación de Google por mantener su posición en el mercado y adaptarse a los posibles cambios regulatorios.
En resumen
ingresos por publicidad en búsquedas móviles que Google generó en 2023.
La posible terminación de este acuerdo no solo afectaría a las finanzas de ambas compañías, sino que también podría alterar la dinámica del mercado de motores de búsqueda.
Google toma medidas para reducir su dependencia de Apple
En anticipación al fallo del juez sobre la demanda antimonopolio , Google ha comenzado a tomar medidas para reducir su dependencia de Apple.
El resultado de la demanda antimonopolio del Departamento de Justicia de EE.UU. no solo podría afectar la colaboración futura entre Apple y Google, sino que también podría sentar un precedente para regular la configuración predeterminada y las prácticas competitivas de Apple en general. Este caso destaca la creciente atención que las autoridades regulatorias están prestando a las prácticas comerciales de las grandes empresas tecnológicas y podría tener implicaciones significativas para la industria en su conjunto. (JNG)

Henry Cucalón inicia la carrera por la Presidencia
El candidato por el Movimiento Construye se ubica en tercer lugar, en el último sondeo de Cedatos, con 10,1 puntos de intención de votos. El estudio fue realizado antes de oficializar su aspiración a la Presidencia.
El último estudio de la encuestadora Cedatos finalizado el 4 de julio de 2024 reportó que el presidente de la República, Daniel Noboa, estaría al frente de la intención de votos con el 50,8%, seguido de la excandidata por el correísmo Luisa González, quien contaría con 17% del electorado. La sorpresa en este estudio fue el tercer lugar en el que se ubica Henry Cucalón , exministro de Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso. El precandidato por el Movimiento Construye , desde el 5 de julio , tendría una intención de voto del 10,1%.
En una entrevista concedida a LA HORA, Cucalón señaló que ha ratificado su intención de ser “el primer servidor de la República , esto es ser el presidente del Ecuador”.
Cucalón destacó que el apoyo que está recibiendo de Construye debe formar parte de una gran alianza centrada en los objetivos comunes de los ecuatorianos, indicando que estos serían la recuperación de la seguridad , la generación de oportunidades de empleo y la lucha para poner fin a la impunidad El precandidato destacó que está preparado para
llevar adelante la batalla por las ideas y para debatir en todos los escenarios. “Lo importante son los conceptos , hay quienes les preocupan los tonos de voz. Prepárense porque se viene más, porque yo sí sé hablar en tarima , yo sí sé poner calor a las cosas y también sé cuándo”.
Añadió que tiene un equipo especializado en distintas ramas. Que son casi sus guardianes y lo acompañarán.
Trabajar por una alianza amplia
Cucalón insistió en la necesidad de trabajar en una alianza amplia que debe mantener las puertas abiertas para dialogar y establecer los puntos de coincidencia entre los sectores más amplios del país.
“Estamos juntos, conversando con otras agrupaciones políticas y sociales , sin perjuicio de mi firme deseo de ser candidato y luchar por esta causa común ”, dijo al aclarar que esta alianza que esperan construir “va más allá de las elecciones y va más allá de una candidatura”.
La asambleísta de Construye , Ana Galarza , destacó que la unidad con Cucalón es una muestra de la

apertura del proceso que impulsa el movimiento. “El hecho de unirse a Construye es una clara muestra de cómo planificamos para mantener una unidad , no solo en el partido sino en el país”.
Para la asambleísta, “la unión de ambos (Cucalón y Construye) representa que no hay más espacio para pugnas políticas , sino para trabajo mancomunado por el bienestar de los ecuatorianos”.
El también asambleísta de Construye por Pichincha , Jorge Peñafiel , manifestó que Cucalón es una persona que “comparte con nosotros muchos de los ideales , de los planes , de las ideas, pero él representa algo que viene de otra vertiente . Él viene del Partido Social Cristiano y fue un legislador muy reconocido,
¿Se
busca binomio presidencial?
°Al ser consultado sobre la visión que tiene para ser acompañado en el binomio presidencial, el precandidato Henry Cucalón indicó que es un espacio que en este momento se encuentra abierto para avanzar dentro del diálogo con otras organizaciones y movimientos.
Aunque indicó que dentro de las características que deberá reunir quien sea designada como su binomio, se encuentran “la diversidad, eso es lo importante, pueda complementar y esto será fruto de los diálogos que tenemos con las organizaciones sociales, con los movimientos políticos, inclusive con la sociedad civil”.
Por su parte, la asambleísta Ana Galarza puntualizó que las cualidades que debe aportar al binomio presidencial, quien sea designada para ese rol, “creo que para ser una candidata que represente a la mujer ecuatoriana debe ser proba, trabajar no solo con su mente sino también con su corazón y que, por sobre todas las cosas, sea dueña de un espíritu emprendedor y visionario”.
muy valioso”.
Peñafiel puntualizó que, en este momento, “nos hemos encontrado en el camino de la lucha contra la impunidad , contra el crimen organizado , de la generación de empleo en el interés de que Ecuador deje de ser un país venido a menos”.
Comité negociador y unidad amplia
Peñafiel detalló a LA HORA que el proceso de construir una alianza amplia no ha finalizado y apuntó que se mantienen las puertas abiertas para lograr los acuerdos y consensos necesarios.
Indicó que hay un comité negociador conformado por representantes de Construye y de los sectores que acompañan a Henry Cucalón para seguir dialogando en la construcción de una unidad. “Hay varias líneas de conversación con varios actores. Entre las organizaciones políticas tenemos a Avanza , hemos conversado con Suma , también estamos abiertos a organizaciones y colectivos sociales que forman parte de la sociedad y que están organizados”, dijo.
Apuntó que han conversado con representantes de lo que fue Gente Buena , pero también de sectores de Quito , Guayaquil , Cuenca y Manabí , así cómo representantes de movimientos sociales que conforman al movimiento indígena a lo largo del territorio nacional.
“La idea es generar una plataforma que abarque todos estos sectores , en base al diálogo, pero sobre todo con los principios y los objetivos puestos en la seguridad, el mejoramiento de las condiciones económicas y en el empleo”, sentenció.
Cucalón, de su parte, puntualizó que “Ecuador tiene una causa en común que hace que nos unamos y eso es lo importante. Estoy contento con este ejercicio porque, pese a todas las amenazas, un grupo importante ya ha escogido la esperanza sobre el miedo Una unidad de propósitos que va más allá del dogma y del libreto partidista”. ( I L S)
DIÁLOGO Movimiento Construye y Henry Cucalón mantienen las puertas abiertas al diálogo para una gran alianza. Foto: X: @HenryCucalon

MAGNICIDIO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.
Sicarios tenían ubicado el sitio donde matarían a Villavicencio
Los celulares mostraron las ubicaciones y conversaciones previas al asesinato. Días antes de matar a Fernando Villavicencio, los sicarios compartían la ubicación del lugar donde se cometió el crimen.
Elasesinato de Fernando Villavicencio estuvo planificado milimétricamente. Aunque no se ha determinado por cuánto tiempo se planeó matarlo, los testigos presentados por Fiscalía durante el juicio –que se reinstalará este 12 de julio de 2024– dieron detalles de los días y las horas antes del crimen.
Los sicarios y los operadores del magnicidio se alojaron en distintos barrios de Quito. Visitaron la escena del crimen antes; compartieron la ubicación del coliseo donde se realizó el mitin político y fotos de Villavicencio en campaña. A continuación, los detalles de los días previos a la balacera que acabó con la vida del periodista y político ecuatoriano.
Base en el sur de Quito Estefanía T., testigo por la Fiscalía, relató lo que pasó dos días antes del crimen. El 1 de julio, durante el tercer día de juicio, la mujer relató que el 7 de agosto de 2023 llegaron cuatro personas a su departamento, ubicado en Quitumbe, en el
sur de Quito. Los visitantes eran conocidos del amigo de su esposo. Inicialmente, pidieron una bodega para guardar cosas, pero al fnal pidieron que se les rentara un cuarto en la terraza. La testigo accedió y les dijo que les cobraría $5 por persona. En total, le pagaron $60. Al día siguiente, el 8 de agosto, ella se percató que sus inquilinos subieron a la terraza con un grupo grande de personas. “No recuerdo bien (…) sería un grupo de unas 10 personas (…) Fue entre las 19:00 y las 21:00, me acuerdo porque yo estaba preparando la cena”.
La testigo dijo que quiso que se vayan, pues “olía a marihuana y tengo niños pequeños”. Finalmente, el grupo de hombres se fue la mañana del 9 de agosto.
La fscal Ana Hidalgo le preguntó a la testigo si lograba reconocerlos y que acento tenían. A lo que la mujer respondió que nunca los vio, que solo se fjó en que uno tenía un casco de moto, pero que no les preguntó a qué se dedicaban y que su acento era “como de la Costa”, pero
“nunca les pregunté de dónde venían”.
La teoría del caso supone que ese fue el sitio al que habrían llegado parte de los sicarios y/o operadores del crimen.
Por eso, la casa de la testigo fue allanada la madrugada del 10 de agosto.
Estaban en distintos barrios
Los peritos marcaron una ruta de las llamadas y mensajes de los teléfonos vinculados. Es así que el 2 de julio (cuarto día de juicio) se presentó la ruta que habrían seguido antes de llegar al lugar del asesinato.
Los peritos presentados como testigos detallaron que hubo un análisis de más de 8.000 llamadas con cuatro números que se comunicaban entre sí y que mantenían contacto con un número de Estados Unidos.
No obstante, el número del extranjero, dijo el perito, era usado desde la cárcel de Latacunga, a través del proveedor de internet Megas-
SIGUE EN PÁGINA 5

BALACERA. Asistentes al mitin de Villavicencio se resguardan durante el tiroteo. Fueron más de 60 disparos. Foto: EFE
peed, empresa que – según testimonios– no pidió más que una copia de cédula para colocar internet en el área educativa de este centro penitenciario.
La teoría fscal es que el contacto extranjero era de Carlos Angulo, alias ‘Invisible’ , califcado como autor mediato, por presuntamente haber ordenado el magnicidio desde su celda.
El perito detalló que la ruta telefónica indica que estos cuatro contactos telefónicos mantuvieron llamadas con ‘Invisible’, antes y después de matar a Villavicencio.
Esto se determinó porque los peritajes conectaron a la operadora telefónica de dichos celulares en los sectores de:
· Monjas (centro de Quito).
· Atucucho (noroccidente de Quito).
· La Cocha (sur de Quito- sector Quitumbe).
· Coliseo del colegio T.W. Anderson (norte de Quito) donde fue asesinado Villavicencio.
· Conocoto (Valle de Los Chillos).
Fue en estas ubicaciones donde fueron detenidos los sospechosos, entre sicarios y cómplices. A estas direcciones se suman las cámaras de videovigilancia . El 3 de julio (quinto día de juicio), el perito José R. mostró lo encontrado en las cámaras de seguridad de locales comerciales ubicados de la avenida Gaspar de Villarroel y Amazonas, donde Villavicencio hizo su último mitin político.
Un pendrive con 200 archivos, tiene los videos de una cámara de vigilancia donde se ve a dos hombres a las 17:08 del 9 de agosto de 2023 y caminan por una vereda hacia el coliseo.
Cinco minutos más tarde, la cámara registra un vehículo blanco tipo jeep (se determinó que era robado). El mismo auto había pasado por la avenida Amazonas a las 23:03 del 8 de agosto, un día antes del crimen.
Otra cámara registra un carro sedán amarillo “tipo taxi” que también fue registrado un día antes del 9 de agosto, pasando por la mis-
ma ruta solo minutos depués del auto jeep. El perito indicó que las grabaciones no determinan quiénes manejaban. El jeep habría sido identifcado previamente en seguimientos a Laura Castillo (señalada como coautora), a quien se investigaba seis meses antes del magnicidio por delincuencia organizada y por ser parte del grupo delictivo los Lobos. Ella sería una de las vendedoras del microtráfco de marihuana y pasta
Los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:
1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.
3. Cómplice: Érick Ramírez.
4. Cómplice: Víctor Flores.
5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.
La K, José Nazareno, Guadaña, Roja, Fija, La Q, Abuela de Reichel, La CP y más, donde se determinaron interacciones el 9 de agosto de 2023. En ese grupo, según el perito, se enviaron mensajes e imágenes del grupo de delincuencia organizada los Lobos; por ejemplo, una foto donde se lee: “ a fuego Los Lobos”.
El teléfono también tenía fotos del interior del coliseo donde Villavicencio hizo su último encuentro político.
En los celulares de los otros procesados se encontró que uno de ellos marcaba su ubicación, el 8 y 9 de agosto, cerca y dentro del coliseo Anderson, respectivamente. El 9 de agosto de 2023, a las 20:00, llegó a ese teléfono un video donde se observa que destruyen dos celulares en el piso de una habitación.
Horas antes del asesinato se envían fotos de locales aledaños al colegio Anderson, así como fotos de campaña de Fernando Villavicencio enviadas seis horas antes del crimen.
de cocaína en el sur de Quito y los valles. El rastreo determinó que el día del asesinato, Castillo fue desde el sur de Quito hasta Conocoto, bajo la custodia de dos motos; una de estas fue la que usaron los asesinos y la abandonaron cerca del lugar del crimen. En uno de los vehículos, los policías encontraron una maleta con un arma de fuego, un fusil negro, un subfusil, tres armas de 9 milímetros, una pistola, seis alimentadores para municiones, seis alimentadoras dos portapistolas y un pasamontañas.
Tenían fotos y ubicaciones
El 4 de julio (sexto día de juicio), el teniente Jorge C. testifcó que 32 teléfonos fueron encontrados en los allanamientos, entre esos, estaba el celular de alias ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio.
En ese celular se determinaron 58 llamadas al que sería el número de alias ‘Invisible’, con quien también tiene una reveladora conversación y un video.
El sicario tenía un grupo con contactos como: INV1,
En otros celulares se encontraron imágenes de drogas, armas y un video donde – sin mostrar el rostro– un hombre graba armas e indica sus precios: dos armas cortas a $450, dice en el video que se proyectó en el juzgado.
Infiltrados en la campaña Laura Castillo, según los testimonios, era encargada de la logística del crimen, por lo que imprimió gorras, camisetas y pañoletas de la campaña de Villavicencio para que todos se infltraran como simpatizantes políticos.
Johan David Castillo, alías ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio y murió abatido, según el testimonio del agente investigador de la Policía Nacional, Diego C., llevaba puestas dos camisetas, dos pantalones y una pañoleta. Las camisetas tenían las frases: Patricio Carrillo asambleísta, y la pañoleta decía: Fernando Villavicencio Presidente.
Con estos elementos, la Fiscalía busca sentenciar a cinco personas (ver recuadro) como parte del grupo que gestó el asesinato de Fernando Villavicencio, la tarde del 9 de agosto de 2023. (AVV)
VIENE DE PÁGINA 4
Las mayorías móviles mandarán en la Asamblea los próximos diez meses
El juicio político en la Asamblea Nacional que impulsó Construye en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que en la Legislatura vuelvan a operar las mayorías móviles.

DIÁLOGOS. Asambleístas deberán seguir buscando consensos ante falta de mayorías estables. (Foto archivo Asamblea) bloques.
La reciente historia en la que el movimiento Revolución Ciudadana (RC) perdió respaldos en la Asamblea Nacional se repitió. El juicio político que Jorge Peñafiel (Construye) impulsó en abril en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno , expresidente y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), respectivamente, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que vuelvan a operar las mayorías móviles y RC salió perjudicada, a pesar de ser la primera fuerza política de minoría. Las mayorías móviles podrían, dependiendo de la agenda, seguir dominando el escenario político en los diez meses que le restan a la actual Asamblea (hasta mayo de 2025).
Esta estrategia se traduce en alianzas coyunturales durante votaciones clave entre bancadas y, aunque algunos líderes de organizaciones o sus propios legisladores lo rechacen, las ‘coincidencias’ han logrado inclinar la balanza hacia un interés particular, o en otros casos aislar a ciertos
Eso ocurrió en la Sesión 942 de este 8 de julio de 2024, convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver la recomendación de archivo que planteó la Comisión de Fiscalización , controlada por el correísmo, al proceso en contra de Terán y Barreno.
Los 48 votos no le alcanzaron a RC para archivar este juicio político. Al correísmo , que está acostumbrado a mantener una fuerte influencia política , se le impuso una mayoría móvil.
La moción de Construye para que el Pleno autorice continuar con la interpelación a Terán y Barreno tuvo el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), Pachakutik, y algunos independientes. Hasta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con quienes discreparon en otras ocasiones apoyó la iniciativa. Estas agrupaciones lograron consolidar una mayoría coyuntural de 88 votos.
El correísmo necesitaba
El rompimiento del pacto RC, PSC y ADN permitió las
mayorías móviles
°Tras los acontecimientos suscitados este 8 de julio en el Pleno de la Asamblea se confirmó que el rompimiento del pacto entre correísmo, PSC y ADN, creó mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo. Eso ocurrió tras la irrupción, el 5 de abril de 2024, a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas. Ahora las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que ninguno tiene asegurados los votos para hacer mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos, para archivar juicios, un número similar, y para censurar y destituir a autoridades, 92 votos.
EN LA WEB
lahora.com.ec
JUSTICIA Cpccs designa a Dunia Martínez como vocal principal de la Judicatura
POLÍTICA
Noboa acumula cinco meses con tendencia a la baja en su gestión: Cedatos
ASAMBLEA
22 voluntades para sumar los 70 votos que, según la Ley de la Función Legislativa (LOFL), son necesarios para archivar una solicitud de juicio político.
O tros golpes al correísmo
Los antecedentes de pérdida de respaldo del correísmo son recientes. En febrero de 2024 el movimiento no tuvo el apoyo de sus entonces aliados del PSC y ADN para aprobar las polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con las que se intentaba levantar la reserva de las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado y que además se incluya un recurso de revisión para las sentencias condenatorias ejecutoriadas. Otro capítulo en el que se registró el abandono al correísmo ocurrió en diciembre de 2023. Solo la bancada de la Revolución se negó a apoyar el trabajo de la Fiscalía General del Estado por las acciones emprendidas en el caso Metástasis ( S C)
Henry Kronfle habla de ‘presiones’ y ‘bullying político’ sin precedentes
TRÁMITES
Registro Civil habilitó cinco nuevas agencias donde se entregan pasaportes
ECONOMÍA
¿Los distribuidores de gasolina están quebrados o al borde de la quiebra?
Silvia Ramos, country mánager de Sonda Ecuador, una empresa que impulsa la transformación digital y tecnológica, durante una entrevista con LA HORA explicó que el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología
Para lograrlo, los ecuatorianos deben hacer causa común (como se hizo hace más de 40 años para alfabetizar a los que no sabía leer y escribir) para impulsar una campaña masiva de alfabetización digital , entre otras cosas.
P. ¿La tecnología puede convertirse en una aliada para transformar el mercado laboral ecuatoriano?
Sin duda alguna el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología y considero que es una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico.
La mayoría de las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, además de ampliar las oportunidades de la población. Esto no se puede lograr de un momento a otro; pero hay que empezar de inmediato.
P. ¿Cómo hacer que más personas se interesen en carreras científicas y tecnológicas o adquieran habilidades tecnológicas para mejorar sus expectativas laborales?
L A ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEBE SER CAUSA COMÚN PARA GENERAR MÁS EMPLEO
La educación y la inversión en infraestructura de acceso a internet son parte de las seis acciones que Ecuador debe concretar para que la tecnología se vuelva un motor del empleo.
perimental con trabajos con robots, programas con computadoras y matemáticas aplicadas a la vida diaria. También se necesita impulsar los cursos en línea. Hacer convenios con institutos y universidades de países que ya tienen más desarrollada esta parte. Hay muchas fundaciones de diferentes países que están prestos para apoyar a países como Ecuador. Se debe aprovechar todo el material que ya existe en YouTube o incluso en TikTok, junto con los cursos en línea, para que personas sin oportunidades laborales en sectores saturados puedan reinsertarse y adquirir nuevas habilidades.
Educación ha mencionado que va a incluir en la malla curricular nuevamente cívica y ética. Eso me parece muy bueno; pero creo que también se deben incluir más materias vinculadas a tecnología y a idiomas. Solo así podremos ser ciudadanos más globales y se generarán más oportunidades para el desarrollo económico y el empleo. La tecnología puede cambiar la vida, sobre todo a los niños de los sectores rurales. He tenido la oportunidad de ver cómo se despiertan nuevos sueños y referentes en niños cuando acceden a una computadora y a internet. Algunos de esos niños luego
llegan a ser becados por universidades y a convertirse en líderes de sus comunidades. Desde el Ministerio de Salud , por ejemplo, en las campañas de salud se pueden incluir temas de tecnología. Cuando una mamá va al centro de salud le pueden mostrar qué es la tecnología, cómo los niños pueden acceder y por qué es importante.
P. ¿Cuáles son los pilares o las acciones claves que debemos tener como país para que la tecnología sea una aliada para el empleo y el desarrollo?

En algún momento, hace unos 40 años, Ecuador impulsó un programa para erradicar el analfabetismo. Ahora, debería existir un programa similar que permita justamente acelerar la alfabetización digital en el país. (Como mínimo existen 700.000 ecuatorianos que son totalmente analfabetos digitales; pero hay muchos más con habilidades tecnológicas muy precarias). La ministra de
PERSONAJE.
Silvia Ramos considera que Ecuador debe acelerar el paso para aprovechar las oportunidades que genera la tecnología.

Se debe partir por fortalecer los programas educativos desde muy pequeños. Hay carreras tradicionales como medicina y leyes donde salen muchos profesionales, pero no hay tantos profesionales ahora mismo para campos con crecientes oportunidades laborales como ciberseguridad y analítica de datos. Eso es el resultado de que no ha habido incentivos para que desde temprana edad se despierte la curiosidad científica y tecnológica . En las mallas curriculares no se incluye (a excepción de ciertas instituciones privadas) un enfoque ex-
El primer pilar es la inversión en infraestructura de acceso a Internet . Si bien es cierto en el último censo del INEC se habla de que más del 98% tiene acceso a energía eléctrica, el mayor porcentaje siempre está en el sector urbano y no en el sector rural. En cambio, en internet solamente un 50% de
la población, sobre todo la del área urbana tiene acceso. El internet es una de las principales herramientas a través de las cuales se puede educar, se puede promover la formación de habilidades digitales, cursos en línea, talleres, ‘bootcamps’ (campos de entrenamiento). Se debe ampliar la cobertura del servicio de internet, invertir en la modernización de la infraestructura del sector público y privado; y promover la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica. El segundo pilar debe ser invertir en programas educativos de lo que se denominan los famosos Stems (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde la educación básica hasta la educación superior. Aquí no se debe olvidar de promover más participación de mujeres. El tercer pilar es el fomento de la creación de empresas y de emprendimientos tecnológicos. Esto se puede hacer brindando apoyo fnanciero y asistencia técnica. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es uno de los países con más emprendimientos, sobre todo de mujeres, pero normalmente fracasan porque no tienen la asistencia técnica, no tienen asistencia fnanciera y además existen muchos procesos burocráticos y regulatorios que traban todo. El cuarto pilar es incentivar la innovación y la tecnología, es decir, lo que se llama el I+D. Con colaboración públicoprivada, se deben desarrollar incubadoras, espacios de investigación de la mano de la academia. El quinto pilar sin duda es modernizar las leyes laborales para que se adapten al nuevo entorno digital. Finalmente, también se debe fortalecer la aplicación de la ley de protección de datos personales y ciberseguridad. La tarea no es solo del Gobierno, ni de las entidades públicas, sino también de las empresas privadas y de todos los ecuatorianos. (JS)
Las visiones de democracia condimentan la cumbre del Mercosur
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou pidió a Mercosur abogar por el respeto de los derechos electorales en Venezuela, pero el presidente de Brasil prefirió atacar a los’ falsos demócratas ultraliberales’
ASUNCIÓN. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llamó este 8 de julio de 2024 a sus socios del Mercosur a no descuidar los comicios del próximo 28 de julio en Venezuela y abogar por que “se respeten los derechos humanos” y los “derechos electorales” en ese país.
“No quiero dejar pasar este instante para un episodio que se va a dar el 28 de julio en América del Sur, que son las elecciones en Venezuela”, dijo Lacalle Pou, en sus primeras palabras después de recibir de manos de su homólogo paraguayo, Santiago Peña, el martillo que simboliza la presiden-
cia rotatoria del Mercosur.
“Todos tenemos distintas aproximaciones al Gobierno venezolano, algunos lo consideramos una dictadura ; otros no, pero en aras de ayudar y colaborar, me parece que aquí hay países que pueden hacer mucho en ese proceso electoral, por el bien del pueblo y que gane el que tenga que ganar”, agregó al dirigirse a sus otros colegas.
De la cita también hacen parte el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el boliviano Luis Arce
La visión de Lula
De su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Modernización y negocios con China
° Con su mirada puesta nuevamente en China y buscando la modernización, Lacalle Pou asumió la presidencia pro tempore del Mercosur.
Desde su llegada al Gobierno, el mandatario ha insistido en que el bloque regional debe abrirse al mundo y recordó la importancia de revitalizar el diálogo con China, algo en lo que ahondó durante su discurso en la LXIV Reunión del Consejo de Mercado Común. Además, expuso la forma en la que Uruguay afrontará su trabajo y remarcó que como objetivo realista a nivel de integración económica se debe perfeccionar el bloque como una zona de libre comercio
De igual modo, apuntó que una segunda temática estratégica es la de mejorar la infraestructura logística, de transporte y conectividad, así como también marcó como imprescindible profundizar la agenda externa.
Silva, hizo un llamado para fortalecer la democracia en la región luego del intento del golpe de Estado contra el Gobierno de Luis Arce en Bolivia, el pasado 26 de junio.
Señaló que “ no hay atajos para la democracia ” y exaltó la posición del Mercosur, en defensa del Estado de Derecho.
“(...) pero es necesario permanecer vigilantes. Falsos demócratas intentan socavar las instituciones y ponerlas al servicio de intereses reaccionarios”, aseguró Lula en su discurso.
El líder progresista recordó que al igual que Bolivia, Brasil tuvo una frustrada intentona de golpe cuando recién comenzaba su tercer mandato.
Lula enfatizó que no tiene sentido recurrir a un “ nacionalismo arcaico y aislacionista” y tampoco revivir “las experiencias ultraliberales que solo empeoraron las desigualdades en nuestra región”, en una clara alusión al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei , el único de los mandatarios de los países miembros del Mercosur que no asistió al encuentro. EFE

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING

Mediante escritura pública número P01783, otorgada ante mi Dr. JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, el día viernes cinco (05) de julio de dos mil veinticuatro (2024), se constituyó la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING, a fn de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley, pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:
1° IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN:
(i) el señor SEBASTIÁN GABRIEL ÁLVAREZ TELLLO, por sus propios y personales derechos, y (ii) el señor FRANCISCO JAVIER NARANJO GRIJALVA, en calidad de Gerente General de la sociedad FED-SUPPORT-REPRESENTACIONES S.A.S., tal como consta del documento que se agrega como habilitante. Los comparecientes son ecuatorianos, mayor de edad, de estado civil soltero y casado respectivamente, identifcado con cédula de ciudadanía número 1721136933 el primero, y con cédula de ciudadanía 1718833989 el segundo, ambos domiciliados en esta ciudad de Quito, Distrito Metropolitano en Av. 12 de Octubre y Lincoln, y con teléfono 3810950 y correo electrónico: corporativo@ robalinolaw.com
2° RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING
3° OBJETO: La sociedad civil tendrá por objeto: La Sociedad tendrá por objeto dedicarse a: a) La tenencia, administración, compraventa, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edifcios de apartamentos y viviendas; edifcios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos; incluyendo el alquiler de casas y apartamentos amueblados o sin amueblar por períodos largos, en general por meses o por años. Para el cumplimiento de su objeto social la compañía podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, celebrar contratos de asociación con persona jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras; adquirir para sí acciones, participaciones o derechos en compañía existentes; promover la constitución de nuevas compañías.
4° CAPITAL: USD. 1.000,00
5° PLAZO: El plazo es de cien (100) años.
6° REPRESENTANTE: Se designa como GERENTE GENERAL inicial de la Sociedad, y por tanto representante legal, judicial y extrajudicial de la misma, a la FED-SUPPORTREPRESENTACIONES S.A.S.
Particular que pongo en conocimiento del público, por el término de tres días a contar desde su publicación a fn de que quienes tuvieran interés en ella puedan hacer su apreciación. Vencido el término de tres días, de no haber oposición alguna se procederá a su aprobación y se ofciará al Registro Mercantil del Cantón Quito para su inscripción.
QUITO, 05 DE JULIO DE 2024



Meditación: entrena tu mente para vivir mejor

Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, participa en una reunión de la cumbre de jefes de estado del Mercosur. EFE
Da clic para estar siempre informado
Esmeraldas


‘Taní’ será la mascota de la Copa Mundial Femenina sub-17
La FIFA presentó este lunes a ‘Taní’, la mascota oficial del Mundial Femenino sub17 que se disputará en República Dominicana del 16 de octubre al 3 de noviembre y que se encuentra inspirada en la flor de Bayahíbe, flor nacional del país caribeño, indicó en un comunicado el máximo regulador del fútbol mundial. EFE
MARTE 09 DE JULIO DE 2024
REVISTA JUDICIAL
ACCIÓN DE HABEAS CORPUS
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
Introducción
Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad.
Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes. En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.
Antecedentes
En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la im-

posición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.
En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia.
Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en
el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.
Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica. El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo”1, esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.
De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presen-
te en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata.
Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al pla-
CONSULTA PENAL

¿Son o no competentes las Cortes Provinciales para conocer y resolver la solicitud de suspensión condicional de la pena?
RESPUESTA
De conformidad al Artículo 630 del COIP: “Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos...La o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o el fiscal, el sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima de ser el caso, en la cual se establecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el período que dure la suspensión condicional de la pena.” (Subrayado es nuestro) Es menester hacer hincapié que para nuestro criterio, la suspensión es un derecho que puede ser reclamado por todo procesado (que cumpla con los parámetros dados por la ley) condenado, incluso ante el tribunal de apelación que así lo haga, pues la naturaleza de esta institución jurídica tiene como presupuesto la condena, independientemente del momento en que esta se produce, y así debe ser entendida. Aplicar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad por parte del tribunal de apelación, desarrolla los principio de economía procesal, simplificación e igualdad ante la ley, pues permite que este derecho pueda ser reclamado y de ser el caso concedido, por todo condenado primario por una conducta reprochable, pero de menor relevancia penal, permitiendo así de mejor manera su efectiva resocialización y readaptación social.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
no de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.
La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador. Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación.
Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.
En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico,
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA NOVOMODE S.A.
En uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Séptimo del estatuto social de la compañía, que dice: “La convocatoria a junta general efectuará el Gerente General (…)” (énfasis incorporado), se convoca a los accionistas de la compañía NOVOMODE S.A., y al comisario de forma especial e individual, para que participen activamente en los asuntos que se trataran en la Junta General Ordinaria, la cual se celebrará en la siguiente dirección: en la provincia del Pichincha, en el cantón Quito (domicilio principal de la compañía), ubicada en la calle Catalina Aldaz y Av. Portugal, en el edificio LA RECOLETA, el miércoles 24 de julio del 2024 a las 11h30 para tratar el asunto contenido en el siguiente Orden del Día:
1. Presentación y aprobación del Informe de comisario por el ejercicio económico 2023;
2. Presentación y aprobación del Informe del Gerente General del ejercicio económico 2023;
3. Presentación y aprobación del Balance General, Estados Financieros, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y demás documentos contables anuales de la compañía del ejercicio económico 2023;
4. Conocimiento y resolución sobre la remuneración de los administradores para el ejercicio 2023;
5. Conocimiento y resolución sobre el destino de las utilidades generadas en el ejercicio económico 2023.
6. Conocer y resolver sobre la modifcación y consecuente reforma del artículo séptimo del estatuto social de la compañía, referente a la publicación de la convocatoria por medio de la prensa. Opción de comparecencia virtual: Aquellos accionistas que deseen optar por una comparecencia virtual, podrán hacerlo por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/87926025633?pwd=7eNbahfrHlsKzlYQcDb9yaV sbxtzYD.1 Meeting ID: 879 2602 5633 Passcode: 751026, consignando sus votos y confirmación sobre su deseo de comparecer por este medio, a través del correo electrónico que se provee más adelante en este documento, en concordancia a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa. Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado. Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El Gerente General de la compañía recibirá en el correo electrónico gerencia@novomode.ec, tanto la confirmación de comparecencia electrónica (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, la información relacionada con los asuntos del orden del día, estarán a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio en la oficina de la compañía en el cantón Quito (domicilio principal de la compañía), ubicada en la calle Catalina Aldaz y Av. Portugal, en el edificio LA RECOLETA.
Quito D.M., 05 de julio del 2024

político y social.
De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente.
De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones
ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”.
De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Habeas Corpus, ¿Derecho o

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca con carácter de urgente y obligatorio a todos los accionistas de la INDUSTRIA METÁLICA Y PLÁSTICA DEL ECUADOR IMETPLASEC S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día 18 de julio de 2024 a las 16H00 (4 de la tarde), en las oficinas ubicadas en la Panamericana Sur-Calle F-Kilómetro 14½, Barrio Manuelita Sáenz de esta ciudad, con el objeto de tratar el siguiente orden del día.
1. Aceptación de renuncia del Gerente General del 13 de marzo de 2024.
2. Designación de Gerente General.
3. Varios.
Se solicita puntual asistencia.

Garantía Constitucional?
Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”2 .
Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 13555 al valor $ 1,739.13 de la Cta. Cte. No. 3342161604 perteneciente a SABEDRA VACA NANCY MARICELA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 13601 al valor $ 979.90 de la Cta. Cte. No. 3342161604 perteneciente a SABEDRA VACA NANCY MARICELA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 13607 al valor $ 997.99 de la Cta. Cte. No. 3342161604 perteneciente a SABEDRA VACA NANCY MARICELA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-2202
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 13613 al valor $ 2,208.72 de la Cta. Cte. No. 3342161604 perteneciente a SABEDRA
VACA NANCY MARICELA del Banco
Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-2202
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO
Por PERDIDA del Cheque No 13616 al valor $ 3,027.71 de la Cta. Cte. No. 3342161604 perteneciente a SABEDRA
VACA NANCY MARICELA del Banco
Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
001-005-2202
001-005-2202
001-005-2202
Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”3
De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pú
blica; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.
Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que puedan dar fin a dichos conflictos.
Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ili-

D.M. Quito 8 de Julio del 2024
CONVOCATORIA
Se convoca a los Accionistas de la OPERADORA DE TRANSPORTE PUBLICO RUTA VIVA RUTVITRANSA
S.A., a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se realizara el día 19 de julio del 2024 a las 10:00 AM, en la sede de la compañía ubicada en la calle Vicente Rocafuerte y Álava.
Para la conexión telemática el enlace en la plataforma zoom.
https://us04web.zoom.us/j/3074397211?pwd=bdNEnmaVo pSgxRu6VbbMlUegScga1k.1&omn=72422705984
ID de reunión 307 439 7211
Código de acceso 1234
Para la votación de los asistentes a la reunión por vía telemática lo deben hacer al correo electrónico ciaruvitransa2017@hotmail.com indicando sus nombres, apellidos, número de cedula y su votación, hasta dos horas después de finalizada la junta general. Con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Conocimiento y aprobación de la renuncia presentada por el sr. Presidente
3. Nombramiento de Presidente
4. Nombramiento de Jefe de Operación
5. Nombramiento de Comisiones
6. Modificación del Reglamento interno
Nota. - Convocatoria que se la realiza bajo las prevenciones legales contempladas en el art. 14 del Estatuto Social, en concordancia con el art. 237 de la Ley de Compañías, en tal razón, la Junta se instalará puntualmente a la fecha y hora señalada.
ATENTAMENTE,
Beatriz Marlene Cuascota Hipo
Gerente General RUTVITRANSA S.A.
A.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Sr. GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON
Dr. Edison Rodríguez
Se le hace saber:
Casillero Judicial No.3443
Dentro del Trámite de Visto Bueno N° 329928-2024-TMAC, que sigue el señor (a) GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON, en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ, en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 3 de julio del 2024, a las 14H50.- Dentro del trámite de Visto Bueno N° 329928-2024-TMAC, que sigue el señor (a) GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON, en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ, en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 3 de julio del 2024, en el cual adjunta la Certifcación de Registro Consular del accionando y la declaración juramentada realizada por la parte accionante, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador señor FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fjará una copia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notifcaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notifcación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) TERESA ARBIETO CHIRIBOGA.
Lo que comunicó a usted para los fnes de ley.-

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO
VISTO BUENO N° Visto Bueno N° 329928-2024-TMAC
ACTOR: GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON
ACCIONADO: FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ CAUSAL: 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del Trámite de Visto Bueno N° 329928-2024-TMAC, que sigue el señor (a) GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON, en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ, en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 3 de julio del 2024, a las 14H50.- Dentro del trámite de Visto Bueno N° 329928-2024-TMAC. que sigue el señor (a) GIOVANNI ANTONIO PERALTA ESCALANTE, Representante legal de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCIS BACON, en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTIINEZ, en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 3 de julio del 2024, en el cual adjunta la Certifcación de Registro Consular del accionando y la declaración juramentada realizada por la parte accionante, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador señor FAUSTO NELSON RODRIGUEZ MARTINEZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fjará una copia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notifcaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notifcación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) TERESA ARBIETO CHIRIBOGA.
Lo que comunicó a usted para los fnes de ley.-

mitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.
Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales; pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.
Conclusiones
El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal.
Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder
obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar. Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail. com – relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1.JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7
2.CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24
3.GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21
Estimada Red, Nos encontramos en búsqueda de personal que cumpla con el siguiente perfil:
Puesto: Técnico de Mantenimiento
Titulo en una de las siguientes especialidades:
Electrónica
Mecatrónica
Telemática
Disponibilidad para viajar.
Interesados de la ciudad de Puyo enviar el C.V. al correo disolanotn1610@gmail.com, irene.salazar@cashmachserv.com

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS EJECUTIVOS “TERMINALNORTE S.A.”
PRIMERA CONVOCATORIA
De conformidad con los Arts.12, 13, 14 y 19 de los Estatutos Sociales de la compañía y los Arts. 230 y 237 de la Ley de Compañías se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxis Ejecutivos TERMINALNORTE S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial y en primera convocatoria, que se llevará a cabo el día miércoles 17 de julio del 2024, a las 11:00 horas, en la ofcina de la compañía, ubicado en la ciudad de Quito, calle Francisco Dalmau N58-152 y calle 9, sector Mariscal Ponceano Alto, para tratar el punto constante en el siguiente Orden del día:
1.- Informe y resolución para ratifcar a la señora Gerente General en funciones, respecto de las decisiones tomadas en Juntas Generales anteriores referentes a encontrar el mecanismo de solución del paquete de acciones de la compañía Terminal Norte S.A., que se encuentran dispersas, con el fn de que integren nuevamente, su conformación societaria original. En caso de no existir quorum necesario a la hora señalada se esperará hasta treinta minutos y de no completarse el quorum, se tendrá por no realizada y secretaría dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con los Art. 237 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art. 7 del Reglamento de Juntas Generales emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Señor Pablo Deciderio Barragán Valencia con cedula de identidad N°0201473261, dirección domiciliaria en la Avenida Morán Valverde y Teniente Ortiz, Comisario Principal de la Compañía. Se pide a los socios-accionistas puntual asistencia.
Los informes se encuentran a disposición de los accionistas en la ofcina de la compañía.
Atentamente,
Sra. Betty María Tulcanaza Correa
GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA
TERMINALNORTE S.A.
Extracto No.- 20241701042O00264
E X T R A C T O
NOTARÍA CUADRAGÉSIMA SEGUNDA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante la Doctora María Lorena Bermúdez Pozo, Notaria Cuadragésima Segunda del Cantón Quito, con fecha cinco (5) de julio del año dos mil veinticuatro, los señores EDGAR FELIPE RUALES ZAMBRANO y ANGELICA PATRICIA GONZALEZ DIAZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre de 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta, disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público mediante una publicación el extracto de la liquidación del patrimonio correspondiente a los señores EDGAR FELIPE RUALES ZAMBRANO y ANGELICA PATRICIA GONZALEZ DIAZ, otorgada mediante escritura pública de 5 de julio del año 2024 ante la suscrita Notaria Cuadragésima Segunda del Cantón Quito. En el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación pueden presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 5 de julio de 2024.


CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HOLDNVC S.A.
En uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Segundo del estatuto social de la compañía, que dice: “(…) La convocatoria la hará el Presidente de la Compañía o el Gerente General (…)” (énfasis incorporado), se convoca a los accionistas de la compañía HOLDNVC S.A., y al comisario de forma especial e individual, para que participen activamente en los asuntos que se trataran en la Junta General Ordinaria, la cual se celebrará en la siguiente dirección: en la provincia del Pichincha, en el cantón Quito (domicilio principal de la compañía), ubicada en la calle Whymper y Av. Coruña, en el edificio AMALFI, el miércoles 24 de julio del 2024 a las 10h00 para tratar el asunto contenido en el siguiente Orden del Día:
1. Presentación y aprobación del Informe de comisario por el ejercicio económico 2023;
2. Presentación y aprobación del Informe del Gerente General del ejercicio económico 2023;
3. Presentación y aprobación del Balance General, Estados Financieros, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y demás documentos contables anuales de la compañía del ejercicio económico 2023;
4. Conocimiento y resolución sobre la remuneración de los administradores para el ejercicio 2023;
5. Conocimiento y resolución sobre el destino de las utilidades generadas en el ejercicio económico 2023.
6. Conocer y resolver sobre la modifcación y consecuente reforma del artículo décimo segundo del estatuto social de la compañía, referente a la publicación de la convocatoria por medio de la prensa.
Opción de comparecencia virtual:
Aquellos accionistas que deseen optar por una comparecencia virtual, podrán hacerlo por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/84701329771?pwd=TYbu0ZllSGcdzCf60oR0aX HacbpXKj.1 Meeting ID: 847 0132 9771 Passcode: 676134, consignando sus votos y confirmación sobre su deseo de comparecer por este medio, a través del correo electrónico que se provee más adelante en este documento, en concordancia a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa.
Facultad de incluir puntos adicionales:
Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado. Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas:
El Gerente General de la compañía recibirá en el correo electrónico gerencia@novomode.ec tanto la confirmación de comparecencia electrónica (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, la información relacionada con los asuntos del orden del día, estarán a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio en la oficina ubicada en el cantón Quito (domicilio principal de la compañía), en la calle Catalina Aldaz y Av. Portugal, en el edificio LA RECOLETA.
Quito D.M., 05 de julio del 2024
