MARTES 05 DE NOVIEMBRE DE 2024

MARTES 05 DE NOVIEMBRE DE 2024
La presencia de turistas en todos los cantones de la provincia verde fue notoria, a pesar de los horarios de racionamiento de energía, las programaciones se cumplieron. 3
LUIS BOLOÑA @yo.impermanente
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Tenemos control para tomar decisiones acerca de la primera vez que queremos que algo suceda: día, hora, lugar, manera, objetivo. Pero es poco o nada lo que podemos hacer frente a las últimas veces que algo ocurre.
Las últimas veces son egoístas y silenciosas. No dan cabida a planificación.
Llegan sin alertar con la prisa de quien va tarde al encuentro con la nada y no permiten un adiós.
Inoportunas, ocurren sin haber dado aviso para disfrutar de las últimas veces de la última vez.
Esa última vez jamás se sabe última.
El último abrazo nunca está con los brazos abiertos.
La última mirada jamás tendrá suficiente memoria.
Las últimas palabras se perderán entre el ruido.
La última caricia se disolverá en la piel erizada.
La última despedida nunca está lista para partir.
El último beso no sabe guardar el sabor de esa boca porque nunca imaginó que llegaba a esos labios a morir.
El último latir de esa vida formada por dos vidas tampoco conoce cuándo dejará de existir.
¿Por qué no hay una señal de alerta de las últimas veces?
“Precaución: esta es la última vez que estará en tus brazos”
“Alerta: disfruta el tono de su voz que mañana se apagará”
“Cuida tu corazón, está cansado de latir”
¿Dónde van esas veces que ya no vuelven, pero que quisimos que existieran para siempre?
¿Qué se hace con el vacío que deja la última vez?
Hoy podría ser la última vez, mi última vez. Pero no lo sé.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Día de los muertos …. de iras
Desde siempre, la muerte causa fascinación por ser un misterio que se trata de explicar con la fe, desentrañar filosóficamente, comprender desde el humanismo o desdeñar desde el escepticismo. ¿Debemos
El liderazgo se pone a prueba en los momentos más duros. Las crisis son impredecibles, aparecen de repente, pero a veces los problemas se agravan por cualquier motivo. Y aunque esas circunstancias salen del control de las personas, sí son dueñas de su comportamiento y de cómo enfrentan una desgracia.
El Rey Felipe VI y su esposa, la Reina Letizia, mostraron, el domingo, lo que un líder debe hacer ante el enojo y la indignación de una población que sufre una tragedia.
El Rey acudió a la zona del desastre en Valencia que fue golpeada por la tormenta DANA y ha dejado más de 100 fallecidos. Estuvo acompañado de su esposa y el presidente de España, Pedro Sánchez. Los vecinos lanzaron barro y gritaron “asesinos” a las autoridades. Denunciaron que, luego de cinco días de tragedia, la ayuda no llega-
ba.
La evolución de una crisis también depende de los líderes. Estas pueden volverse inmanejables debido a una equivocada respuesta de los responsables.
Por ejemplo, Sánchez, resguardado, recibió palazos e insultos. El auto oficial fue atacado por los vecinos, llenos de ira. Él desapareció.
Los reyes españoles, en cambio, permanecieron una hora más, escucharon angustiosos relatos, abrazaron a los vecinos y lograron calmar los ánimos. La Reina lloró. El líder sereno y cercano hizo la diferencia. El Rey no se mostró confiado ni fue audaz. No se atrincheró ni se desentendió de los reclamos. No hizo fiestas los días previos. El Rey dio la cara.
Las autoridades también deben aprender a dominar el miedo que pueden originar las grandes responsabilidades. El Rey lo evidenció.
aceptar que nuestros sentidos y sensaciones pueden ser nuestra salvación o condena? ¿Disfrutar a plenitud debe tener como única restricción el no hacer daño a los demás? ¿Son los teólogos los que deben imponer lo que es bueno y lo que es malo? ¿Actuar a plenitud aquí y ahora, sin esperar una recompensa o el temor a un castigo, es el lindero de una vida plena?
El gran Jorge Luis Borges, en su “Fragmentos de un evangelio apócrifo”, sostiene que “los actos de los hombres no merecen ni el fuego ni los cielos”.
Hay millones de reflexiones sobre la vida y la muerte y su vinculación con el recuerdo, Cada pueblo mantiene distintas tradiciones para honrar esta fecha dedicada a los muertos. Una amiga me acaba de enviar la queja que Gerardo Nicola Garcés, en el año 1717, eleva a sus superiores, narrando cómo nace la ancestral tradición de la colada morada y de las guaguas de pan. Indignado, narra que los indígenas “hambateños” (sic), acostumbraban a desfilar por las calles de la ciudad exhibiendo los huesos de sus antepasados y bebiendo
sangre de aves; culminando este desfile tétrico en el cementerio en donde comen sus cucayos y duermen entre las tumbas. Las turbas insolentes y agresivas no respetan a las autoridades, pero empeñados en erradicar esta costumbre, los jesuitas debieron hacerlo. La desagradable y antiestética tradición mutó a la colada utilizando harina de maíz rojo para simular a la sangre y harina de trigo para elaborar muñecos de pan en lugar de los esqueletos. Esta costumbre aborigen se ha preservado con cambios y ahora es una tradición nacional. Pero
Elrégimen de Daniel Noboa hoy se enfrenta a su peor crisis, y esto es debido a los graves problemas que el país enfrenta en temas económicos, de seguridad y, sobre todo, de emergencia eléctrica. El país ha llegado a tener hasta 14 horas de desconexión de luz y esto ha sido tal vez la gota que ha obligado a miles de manifestantes a protestar en contra del actual régimen. Parecería que el pueblo empieza a mandar señales al actual mandatario, a quien hoy en día muchos ya no vemos con posibilidades de llegar a la segunda vuelta electoral en 2025.
Algunos sectores se han resentido por las protestas del 31 de octubre, pues siguen creyendo que el sufrimiento y el masoquismo son el único camino hacia la salvación del país, pero muchos nos preguntamos, en cambio: ¿qué más debería hacer la gente con 14 horas sin luz sino protestar y empezar a advertir al gobierno que así no podemos seguir?
Estas protestas han sido calificadas, inclusive, de vandálicas porque dañarían espacios públicos, y esto también me sorprende, porque en realidad los verdaderos vándalos son aquellos que, por quitarnos la luz, han obligado a cerrar a miles de negocios, propiciando a su vez miles de despidos. Vándalos son también aquellos que agradecen al gobierno por reducir a 4 y 6 horas los cortes, y peor aún, por felicitarlo puesto que, gracias a la oscuridad, las familias interactúan más. Son igual o peor de vándalos aquellos que, en lugar de preocuparse por los crímenes y por el sistemático estado fallido en el que vivimos, se preocupan más por promocionar y auspiciar al actual gobierno.
Es mucho más digna y desinteresada la oportuna y democrática la protesta del jueves pasado que el conformismo y la complicidad de los vándalos que propician una nueva forma de populismo, que los tiene a todos aplaudiendo mientras el país hace rato vive en el caos y en la más profunda crisis, tal vez peor que la del COVID
que con un feriado excesivamente largo que perjudica a la producción de industrias y comercios ya afectada por los cortes de electricidad, la celebración adquiere un matiz más triste aun; incluyendo al turismo interno que se arriesgó a buscar otros destinos. Estas largas horas de tinieblas nos han servido para reflexionar acerca de quiénes son los responsables de estar en obscuridad hace tres siglos, que al pasarse de vivos contratando obras mal construidas con sobreprecios obscenos y descaro infinito nos han hecho pasar muertos... de iras.
Este lunes 4 de noviembre, los turistas comenzaron a abandonar las playas de Esmeraldas desde temprano, marcando el fin de un feriado de cinco días en Ecuador.
La afluencia de visitantes fue calificada de regular por los hoteleros locales, quienes esperaban una mayor asistencia. Los hoteles en Esmeraldas, Atacames y Muisne tuvieron una ocupación moderada, las reservaciones no colmaron las expectativas, y muchos turistas optaron por estancias cortas, de máximo dos días, antes de continuar su viaje a otros destinos.
La presencia de vehículos con placas de Guayas, Pichincha, Imbabura y Santo Domingo de los Tsáchilas fue notable en los balnearios costeros, indicando un movimiento turístico interprovincial. Además de disfrutar de
las playas, muchos visitantes aprovecharon la ocasión para visitar cementerios y reunirse con familiares, como fue el caso de Norma Corozo, quien viajó desde Portoviejo para participar en estas tradiciones. En el norte de la provincia, Limones y Canchimalero fueron focos de actividad gracias a la romería de San Martín de Porres y un festival artístico que atrajo a un considerable número de personas los días 2 y 3 de noviembre. El retorno de los turistas estuvo marcado por controles policiales en las principales carreteras de acceso a la provincia, como la E-20
Esmeraldas-Quinindé, E-15 norte Esmeraldas-San Lorenzo y la E-15 sur Esmeraldas-Muisne, asegurando un flujo ordenado y seguro en estas vías. La Policía de Turismo ofreció recomendaciones de seguridad a los visitantes, enfocándose en prevenir incidentes durante
el feriado. Mientras tanto, en las terminales de San Lorenzo del Pailón, Atacames, y Esmeraldas, así como en las agencias de Borbón y Muisne, los viajeros se aseguraron de tener sus pasajes reservados para su regreso.
A pesar de la baja afluencia, los hoteleros mantienen
un optimismo moderado, confiando en que las festividades de fin de año y la celebración de los 177 años de fundación de la provincia de Esmeraldas, junto con la cantonización de Atacames, atraerán a más visitantes en las próximas semanas. (DLH)
Esmeraldas vivió un feriado lleno de alegría y reactivación económica, marcando un hito en la recuperación del turismo local.
En el contexto de las festividades por el Día de los Difuntos y la celebración de la provincialización, la ciudad se llenó de vida, con una programación intensa que combinó arte, cultura y emprendimiento.
El malecón “Las Palmas” fue el epicentro de la celebración, atrayendo a miles de residentes y turistas que, disfrazados con motivos festivos, aportaron un ambiente
colorido y festivo al inicio del feriado nacional. La #PijamadaMusical se destacó como el evento estelar, logrando una participación masiva que no solo proporcionó diversión sino que también reactivó la economía local de manera significativa. Más de 60 emprendedores gastronómicos y de otros sectores del comercio se beneficiaron directamente de las actividades organizadas. Los taxistas,
las tiendas de abarrotes, y el comercio en general experimentaron un auge en sus ventas, demostrando que Esmeraldas está en camino a una pronta recuperación económica.
La administración local, se mostró orgullosa de haber creado un ambiente seguro y festivo, permitiendo que la ciudadanía se divirtiera en paz. Esta celebración no solo marcó una vuelta a la norma-
lidad y alegría de la ciudad, sino que también subrayó la capacidad de Esmeraldas para organizar eventos que impulsen su economía. Los habitantes de Esmeraldas y los visitantes disfrutaron de una variedad de actividades que incluyeron música, gastronomía, y pequeñas ferias de emprendedores, que ofrecieron todo desde artesanías locales hasta platos típicos de la región. El éxito de estos
eventos ha renovado la esperanza en la recuperación económica y social de Esmeraldas, destacando la resiliencia y el espíritu comunitario de su gente.
Esmeraldas, con su vibrante cultura y su oferta turística, demuestra una vez más que es un destino en auge, listo para recibir a quienes quieran disfrutar de sus encantos naturales y culturales.(DLH)
El Alcalde de Esmeraldas, Vicko Villasís, fue galardonado con el prestigioso premio “Modelo de Gestión Exitoso” durante la XXIII Cumbre Latinoamericana, celebrada en Washington D.C.
Este reconocimiento subraya el impacto positivo y la eficacia de la administración municipal de Esmeraldas. La cumbre, un espacio donde se reúnen líderes de diversas naciones para discutir sobre desarrollo y gestión pública, brindó la oportunidad no solo para recibir el premio sino también para que el Alcalde expusiera ante la audiencia internacional las estrategias y logros de Esmeraldas en materia de administración pública.
“Estamos en Washington D.C. para recibir el premio ‘Modelo de Gestión Exitoso’ en la XXIII Cumbre La-
tinoamericana. Pero eso no es todo, también tuve el honor de representar a nuestra hermosa Esmeraldas como expositor en la Cumbre. Gracias por permitirme representarlos internacionalmente, lo hago con mucho orgullo”, expresó el Alcalde a través de sus redes sociales. Este reconocimiento internacional no solo realza el trabajo realizado en Esmeraldas sino que también pone en alto el nombre de Ecuador a nivel mundial. Durante su exposición, el Alcalde destacó proyectos clave de desarrollo urbano, sostenibilidad ambiental y participación
ciudadana que han mejorado significativamente la calidad de vida en la ciudad.
La noticia del premio ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad esmeraldeña, quienes ven en este logro un reflejo del esfuerzo conjunto entre ciudadanos y gobierno local para impulsar el crecimiento y bienestar de su ciudad. Este evento marca un hito en la historia de Esmeraldas y se espera que este reconocimiento impulse aún más proyectos futuros, atrayendo inversiones y cooperación internacional para continuar con el desarrollo sostenible y equitativo de la región.(DLH)
Esmeraldas estuvo presente en la emocionante quinta válida del Campeonato Nacional de Rally Raid y la Super Copa de Bajas, el Baja Montecristi 2024, celebrado en Montecristi, Manabí.
Este evento reunió a los mejores pilotos de rally de todo Ecuador, quienes se enfrentaron a un desafiante recorrido de 130 kilómetros que puso a prueba su habilidad y resistencia.Participantes de diversas provincias como Quito, Guayaquil, Pastaza, Santo Domingo, Sangolquí, y Portoviejo, además de Esmeraldas, se dieron cita para competir en este rally que se destaca por su alto nivel de adrenalina y
su exigente trazado. La competencia no solo fue una demostración de destreza y pasión por el deporte motor, sino también una oportunidad para fomentar el turismo deportivo en la región. Los pilotos locales y visitantes dejaron todo en la pista, convirtiendo el Baja Montecristi en un espectáculo memorable para todos los asistentes. Montecristi sigue consolidándose como un destino predilecto para importantes competencias de rally, atrayendo a aficionados y profesionales del motor, y subrayando su capacidad para organizar eventos de talla nacional.
(JNG)
CONVOCATORIA
“SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LA ZONA NOROCCIDENTE DE LA EP PETROECUADOR”
CONVOCATORIA
“SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LA ZONA NOROCCIDENTE DE LA EP PETROECUADOR”
La EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCABUROS DEL ECUADOR – EP PETROECUADOR, convoca a través de este medio de comunicación, según lo previsto en el Art. 227 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (RGLOSNCP), a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios u Organizaciones de Integración Económica, cuando se trate del sector EPS. Que estén domiciliados en la provincia de Esmeraldas, para que presenten sus ofertas en el “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LA ZONA NOROCCIDENTE DE LA EP PETROECUADOR”, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores – RUP, siempre y cuando cumplan una de las siguientes condiciones de inclusión:
1. Productores individuales;
2. Organizaciones de economía popular y solidaria conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativos;
3. Unidades Económicas Populares
La EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCABUROS DEL ECUADOR – EP PETROECUADOR, convoca a través de este medio de comunicación, según lo previsto en el Art. 227 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (RGLOSNCP), a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios u Organizaciones de Integración Económica, cuando se trate del sector EPS. Que estén domiciliados en la provincia de Esmeraldas, para que presenten sus ofertas en el “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LA ZONA NOROCCIDENTE DE LA EP PETROECUADOR”, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores – RUP, siempre y cuando cumplan una de las siguientes condiciones de inclusión:
4. Agricultura familiar y campesina
5. Actores artísticos y culturales;
1. Productores individuales; 2. Organizaciones de economía popular y solidaria conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativos;
3. Unidades Económicas Populares
6. Artesanos; y, 7. Micro y pequeñas unidades productivas. Este proceso será publicado en el portal institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública; y se llevará a cabo conforme las fechas establecidas en el Pliego del mencionado proceso de contratación.
4. Agricultura familiar y campesina
5. Actores artísticos y culturales;
6. Artesanos; y,
7. Micro y pequeñas unidades productivas.
Este proceso será publicado en el portal institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública; y se llevará a cabo conforme las fechas establecidas en el Pliego del mencionado proceso de contratación.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha iniciado una campaña de control en los bares escolares de Atacames, con el objetivo de asegurar que estos establecimientos cumplan con las normativas de salud y seguridad alimentaria.
Los especialistas de Promoción de la Salud del Distrito 08D03 han visitado las escuelas con bares escolares registrados para verificar su operatividad según el Instructivo de Operativización del Reglamento para el Control del Funcionamiento de Bares Escolares.
El foco de estas visitas es asegurar que los alimentos manejados en estos bares cumplan con altos estándares de higiene y que los menús ofertados promuevan una alimentación saludable. Esta iniciativa forma parte de las estrategias del MSP para combatir la problemática de la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables desde la escuela.Durante las inspecciones, se han revisado aspectos como la manipulación adecuada de alimentos, las condiciones sanitarias de las instalaciones, y la variedad del menú ofrecido, asegurando que incluyan opciones nutritivas como frutas, verduras, y productos bajos en grasas y azúcares.
Los administradores de los bares escolares han recibido orientación sobre las
En una significativa jornada de apoyo social, la Directora del Distrito 08D03 del Ministerio de Salud Pública (MSP), junto al equipo calificador de discapacidades, ha llevado a cabo la entrega de ayudas técnicas en varias comunidades del cantón Atacames.
Las ayudas entregadas incluyen desde dispositivos ortopédicos hasta prótesis, todas diseñadas para compensar las limitaciones físicas y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Esta iniciativa del MSP
busca fortalecer la autonomía de los usuarios, permitiéndoles desempeñar actividades diarias con mayor independencia, lo cual a su vez promueve un mejor bienestar general. Entre los artículos distribuidos se encuentran sillas de ruedas, muletas, bastones, audífonos, y otros equipos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo. La entrega de estas ayudas no solo representa un apoyo tangible sino también un compromiso gubernamental con la inclusión y la mejora del funcionamiento
prácticas correctas de almacenamiento, preparación y venta de alimentos, así como
sobre la importancia de evitar productos procesados y de alto contenido calórico
que pueden contribuir a la obesidad y otros problemas de salud en los niños.(TS)
físico de las personas con discapacidad. La actividad ha sido bien recibida por los beneficiarios y sus familias, quienes ven en estas herramientas una oportunidad para una vida más activa y participativa.
Además de la distribución de los equipos, el personal del MSP ofreció orientación sobre el uso y mantenimiento de las ayudas técnicas, asegurando que los usuarios puedan sacar el máximo provecho de estas. Esta acción
forma parte de un programa continuo del Ministerio para apoyar a la población con discapacidad, enfatizando la importancia de la salud integral y el acceso a servicios que faciliten la integración social.(TS)
En la madrugada de hoy, aproximadamente a la 01h45, un evento festivo en honor a Santo San Martín de Porres en la localidad de Limones-Canchimalero, Esmeraldas, fue abruptamente interrumpido por un tiroteo que resultó en tres personas fallecidas y cinco heridas, entre ellas, personal militar en servicio activo.
El caos comenzó cuando los asistentes a la celebración escucharon detonaciones de armas de fuego y presenciaron a la multitud dispersándose en pánico. Entre el tumulto, una mujer identificada como Irma Quiñónez Saavedra, de 35 años, fue encontrada tendida en el suelo con una herida de bala en el pómulo derecho. Fue trasladada de urgencia al hospital de Esmeraldas, donde lamentablemente falleció en el trayecto. No muy lejos, se
localizó otro cuerpo sin vida, presumiblemente de Luís
Fernando Betancourt Santisabal, aunque su identidad fue confirmada solo por un familiar que prefirió mantenerse en el anonimato.
Las investigaciones preliminares sugieren que el tiroteo fue el resultado de un enfrentamiento armado entre personal militar y el ciudadano fallecido, Luís Fernando. En este enfrentamiento también perdió la vida el sargento segundo Lino Zenen
Barahona Barahona, de 44 años, quien sufrió una herida fatal por arma de fuego en el muslo izquierdo. Además, resultó herido el cabo segundo Carlos Eduardo Samaniego Guim, de 29 años, con una lesión en el pie izquierdo. Tras el incidente, varias personas con heridas de bala fueron trasladadas al Hospital Básico de Limones para recibir tratamiento. Entre los heridos se encontraban:
1. Katerin Madelin Cortez Quiñónez con una herida
en el antebrazo derecho.
2. Nelly Sánchez Rentería con una herida en el tórax, quien permanece internada bajo observación.
3. Ener Joao Rosales Saavedra con una herida en la pierna derecha.
4. Joel Carabali de 20 años, herido en el antebrazo derecho.
El médico de turno, Dr. Omar Fabián Viloria Cervantez, atendió a los heridos. En respuesta al incidente, las autoridades procedieron a
dar por terminado el evento para garantizar la seguridad de los asistentes y colaboraron con el personal de las Fuerzas Armadas para evacuar a los presentes.
La gravedad de este evento ha puesto en alerta a las autoridades locales, quienes ya han informado a los superiores, incluido el Jefe del Distrito Eloy Alfaro, Mayr. Muñoz Acuña Darwin Patricio, y al personal del ECU 911 para coordinar las acciones necesarias en respuesta a esta tragedia.(DLH)
Advierten que falta de liderazgos en los partidos lleva a la ciudadanía a tomar una decisión sobre las presidenciales en las últimas semanas del proceso. El segmento de los jóvenes observará su situación y decidirá al comenzar la campaña oficialmente.
El domingo 09 de febrero del 2025, los ecuatorianos volveremos a las urnas para elegir al nuevo presidente del país, que guiará el destino de la nación entre el 2025 y 2029. Pero a 14 semanas del proceso electoral no hay un claro favorito para conquistar la presidencia y la inde-
cisión se mantiene en niveles históricos.
La existencia de 16 binomios presidenciales tampoco ayuda a aclarar el panorama electoral, con apenas una alianza, las organizaciones registradas en el país designaron a sus candidatos y la oferta electoral se muestra
Eliminación de listas de asambleístas nacionales cambiará la estrategia
° Otro punto que deberá tenerse en cuenta en este proceso electoral, será la eliminación de las listas de asambleístas nacionales de cuatro organizaciones políticas. Aspecto que generará un cambio en las estrategias y negociaciones políticas para alcanzar apoyos en enero del 2025.
En este sentido, Eduardo Alfonzo Toledo, académico de la UIDE detalló que los candidatos
saturada, aunque algunos candidatos todavía no inician sus recorridos, en las redes sociales los mensajes ya comienzan a tomar su espacio.
Mientras la evaluación positiva del presidente Daniel Noboa mantiene una pronunciada caída, según el
que no cuentan con el apoyo de asambleístas nacionales, deberán desarrollar una estrategia de mayor cercanía y contacto con el votante. Toledo indicó que los partidos deberán realizar “negociaciones que se deben realizar con los diferentes partidos, lógicamente se harán en enero o febrero. En la parte final de la campaña, porque hacerlo ahora es un desperdicio de tiempo”.
Apuntó que los partidos nacionales que quedan “deben forjar una nueva estrategia para captar esa nueva situación y va a depender de los asambleístas nacionales, cómo logran llenar los vacíos”.
último estudio de la encuestadora Perfiles de Opinión. Noboa habría descendido del 85% de aprobación en enero al 42% en octubre del 2024. Mientras que el rechazo a su gestión estaría superando el 55%, lo que pondría en peligro su eventual reelección.
Las encuestadoras en el país en los últimos dos meses han mantenido un importante silencio para adelantar resultados sobre los candidatos presidenciales.
El director de la encuestadora Cedatos , Dr. Ángel Polibio Córdova, ha llamado la atención sobre los altos niveles de indecisión que se registran en el actual proceso electoral, e incluso ha evitado adelantar cifras sobre las preferencias de los candidatos al señalar que con índices tan altos de indecisión es aventurado adelantar resultados.
El pasado 31 de octubre, Córdova señaló que la indecisión en el país supera el 63%, mientras que en agosto de este año se ubicaba en 75% (todavía no estaban asegurados los binomios).
Córdova recalcó que “el desconocimiento sobre los candidatos y los partidos que se encuentran inscritos hace que la indecisión sea del 63%”. Indicando que el ciudadano “se va a tomar tiempo para analizar quienes son los candidatos y por quién votar”.
Indecisión será protagonista de la campaña
El concepto de la indecisión en el país, no es nuevo, pero la falta de liderazgos claros y partidos políticos con estructura la ha convertido en un factor fundamental en las contiendas electorales.
Ya en el último proceso de elecciones adelantadas del 2023, el actual presidente Noboa fue el gran beneficiado de la indecisión, a pesar de ubicarse con apenas 4% de intención de voto, dos hechos cambiaron el panorama en apenas dos semanas, el asesinato de Fernando Villavicencio y una sólida presentación en el debate presidencial fueron suficientes para catapultarlo al segundo lugar de las preferencias. Para algunos de los candidatos, el debate presidencial podría ser el factor clave
que les permita potenciar su opción.
El exsecretario anticorrupción y académico, Luis Verdesoto, dijo a LA HORA que la ciudadanía debe acostumbrarse a estos niveles de indecisión debido a la ausencia de liderazgos importantes y movimientos políticos con alto rechazo
En este sentido advirtió que, de mantenerse esta situación, “difícilmente tendremos presidentes con alto nivel de apoyo y legitimidad”.
Precisó que el país muy probablemente estará expuesto a “resultados gelatina, es decir, presidentes con bajo apoyo y legitimidad”.
Acotó Verdesoto que la ciudadanía también debe entender que la indecisión no es absoluta, “hay grados de indecisión, las circunstancias la van condicionando”.
Electorado joven se definirá al final de la campaña El académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo , indicó que una parte del electorado ya está definido, pero será el electorado joven quien terminará de definir su decisión al final de la campaña.
“El electorado joven vive de la información del día a día, tenemos una memoria muy corta , por lo tanto, lo que pasó ahora con los apagones, en febrero si ya no hay apagones en enero, la gente no se va a acordar”, advirtió. Toledo precisó que si el gobierno desarrolla una campaña que le permita mejorar la situación de violencia o el desempleo, podría recibir el apoyo del electorado joven, “sí seguimos con el tema de apagones, seguramente ahí no la van a apoyar”.
Acotó el académico que el el ectorado joven que representa cerca del 33% de los votantes y su decisión dependerá del momento.
“Los jóvenes no están planificando ellos de aquí a cinco años, ni a seis meses, ni siquiera por quien ir a votar, en esos últimos momentos de campaña lo van a decidir. Por eso, cualquier proyección que hagas ahora son estimados, pero realmente podrás saber con credibilidad, recién últimos 15 días”, alertó (ILS)
Con la decisión del Tribunal Contencioso Electoral, que dejó fuera a los aspirantes a asambleístas nacionales de Democracia Sí, Pachakutik, Construye, y Avanza, otras fuerzas políticas podrán sumar mayor fuerza.
Con las 12 listas de candidatos a asambleístas nacionales que están en firme y con vía libre del Consejo Nacional Electoral (CNE), para participar en las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, el próximo periodo Legislativo se vislumbra diferente.
Con la decisión del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que negó un recurso de apelación y dejó fuera de la contienda a los aspirantes a asambleístas nacionales de los movimientos Democracia Sí, Pachakutik, Construye y Avanza, otras fuerzas políticas como la Revolución Ciudadana (RC) o el Partido Social Cristiano (PSC), que habitualmente han tenido el control de esta función del Estado, podrían seguir en la búsqueda de acuerdos políticos para mantener esos espacios.
Sin embargo, el costo podría ser la ausencia de contrapesos de las minorías , aunque suele ocurrir que son grupos que se adhieren a las bancadas grandes, generando mayorías móviles
Estas son las 12 listas que postulan a asambleístas nacionales
° Movimiento Centro Democrático (CD)
° Movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
° Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN)
° Partido Izquierda Democrática (ID)
° Movimiento CREO
° Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
° Movimiento Unidad Popular
° Partido Sociedad Patriótica (PSP)
° Partido Social Cristiano (PSC)
° Movimiento Revolución Ciudadana (RC)
° Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
° Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo)
(ocasionales) y son determinantes al momento de una votación.
La proyección de partidos como la Izquierda Democrática (ID), que intenta volver a la Asamblea después de que las elecciones anticipadas, de agosto de 2023, por conflictos internos, no logró una representación política, es constituirse en un bloque sólido
Para lograr ese objetivo,
Yeseña Guamaní, candidata a asambleísta por Pichincha de la ID, en una entrevista con LA HORA, aseguró que el partido está trabajando para tener una mayoría representativa que les permita tener apoyo para presentar proyectos de ley.
“Queremos tener más de un bloque legislativo que permita tener un diálogo independientemente de quiénes lleguen o de ciertas ideologías o partidos políticos y, desde ya, pensar en una Asamblea que responda a los intereses de la ciudadanía”, declaró.
La representante del partido naranja dijo que han aprendido de los errores del pasado. En julio de 2022, Guamaní fue removida de la segunda vicepresidencia del Parlamento. El correísmo, en ese entonces, alegó presunto incumplimiento de funciones y la separó del cargo.
Guamaní afirmó que en la actualidad están preocupados de que todas las candidaturas nacionales y provinciales puedan llegar a ocupar una curul. “Para esto hay
En el inicio de un periodo legislativo, los asambleístas nacionales electos son considerados para formar parte de la dirección de la Función Legislativa.
que la tarea del próximo Legislativo también deberá centrarse en efectuar reformas al Código de la Democracia, para que no se vulneren los derechos de quienes cumplen con los requisitos para participar”.
Mientras tanto, la posibilidad de que la Revolución Ciudadana , “por ser orgánicos y tener un voto fuerte” vuelva a ser la primera minoría en la Asamblea es corroborada por Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). A su criterio, el 33% que ha mantenido en los últimos procesos electorales estaría muy arraigado y es el porcentaje que le ha llevado a ser la primera minoría.
que trabajar desde las bases y las estructuras provinciales”.
Tras precisar que en democracia se deben respetar los contrapesos de varias organizaciones políticas, lamentó que para esta contienda no puedan participar candidatos de Avanza, Pachakutik, Construye y Democracia Sí. “Eso es atentar contra la democracia, por lo
El segundo lugar, que en 2021 ocupó Pachakutik y en 2023, Construye, quizá sea para Acción Democrática Nacional (ADN), según la votación que obtenga el candidato-presidente, Daniel Noboa. Y de forma menor el PSC, porque algunos candidatos se cambiaron al oficialismo y a otras organizaciones; además que no tienen el presidenciable (Henry Kronfle) fuerte. (SC)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: ROSA INES SARAGURO OCHOA Y JUAN ANTONIO MORENO OCHOA
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los cónyuges señores ROSA INES SARAGURO OCHOA y JUAN ANTONIO MORENO OCHOA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del cantón Loja, el treinta de octubre del año dos mil veinticuatro, correspondiente a un bien inmueble ubicado en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja 30 de octubre del 2024.- De lo cual doy FE la Notaria
El negocio de bancos y cooperativas es prestar y recuperar lo prestado. Por eso, al igual que en la pandemia, están dispuestos a diferir los pagos de sus clientes y asociados.
“Estamos viendo, precisamente, que la morosidad se está incrementando por un factor adicional como ha sido este tema de los apagones. No todos tienen capacidad de comprar generadores y, precisamente, los emprendedores, los negocios pequeños, que son los que viven el día a día, son los más golpeados porque no pueden producir, ni vender”.
Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored), explicó que el sistema financiero ecuatoriano está consciente de que el país atraviesa una crisis económica profundizada por los apagones.
En ese contexto, y como se aprendió en la pandemia de la Covid-19, se reafirma la necesidad de tener contacto directo con los asociados y clientes para entender su realidad y buscar mecanismos de alivio y refinanciamiento de deudas.
“La mayor cantidad de personas siempre quieren honrar sus deudas. Lo que hay que hacer es, precisamente, buscar mecanismos de apoyo. Esa es la única forma de garantizar que los créditos se vayan recuperando a futuro”, puntualizó Peñaherrera.
Se requiere una normativa especial
El primer paso, el más impor-
tante, para una persona o empresa con problemas de pago en medio de la actual crisis, es acercarse a la cooperativa o banco y reconocer que su economía está golpeada. Se debe demostrar de alguna manera que está complicado, pero que tiene voluntad de pago.
“Cuando un deudor ve que su capacidad de pago se deterioró, lo que debe hacer es acercarse inmediatamente a la institución financiera. Las cooperativas (como cualquier otra entidad del sistema financiero) no están para seguir juicios de insolvencia, para ganar a través de los intereses de mora o de los gastos judiciales. Lo que interesa es recuperar el préstamo, aunque sea un poco más tarde, en medio de una crisis económica profundizada por los apagones”, apuntó el gerente de Icored.
Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), destacó que el sector ya ha anunciado un diferimiento extraordinario de hasta 90 días en las cuotas por vencer de créditos de vivienda, consumo, tarjeta de crédito y microcrédito, en medio de las dificultades producidas por los apagones.
Sin embargo, para que eso se pueda aplicar, o incluso extender (dependiendo del caso), “se
Según Aval Buró, 3 de cada 10 personas titulares de créditos registran atrasos. El crédito de consumo es uno de los más afectados.
Una de las soluciones de fondo a largo plazo es la creación de una ley similar a la de Insolvencia y Reemprendimiento, más conocida como
Ley de Quiebra, que existe en Chile y que ofrece un alivio a los deudores.
los apagones de hasta 14 horas al día “es un tema demasiado potente como para destruir cualquier cosa”.
te de luz no se reducen, la situación se pondrá cuesta arriba.
Lo que se difirió en la pandemia
Peñaherrera resaltó que, durante la pandemia, las cooperativas dieron alivio financiero y diferimiento al 48% de su cartera de crédito. Ese escenario se puede repetir en medio de la actual crisis y los apagones.
En el caso de los bancos, según Rodríguez, entre marzo y junio de 2020, se otorgaron alivios financieros que totalizaron $10.000 millones, lo que representó el 36% de la cartera total de crédito de los bancos.
está a la espera de la normativa que debe emitir la Junta de Política y Regulación Financiera, por pedido de la Superintendencia de Bancos. Esta normativa podrá acompañar eficientemente esta decisión voluntaria de los bancos privados de diferir el pago de cuotas por vencer de tarjetas de crédito, microcrédito y créditos de consumo y vivienda”.
En el caso de las cooperativas, de acuerdo con Peñaherrera, la normativa especial es urgente porque, ante el aumento de los pedidos de alivio y refinanciamiento, el mecanismo más rápido para ayudar a los ecuatorianos son los diferimientos.
“Los acuerdos de pago normales, que permiten la normativa vigente, y que son análisis uno a uno no alcanza en estas circunstancias. Hay que buscar mecanismos como se hizo en la pandemia. Los diferimientos pueden darles un oxígeno a los ecuatorianos para que el día de mañana, tal vez desde enero, cuando se hayan terminado los apagones, puedan volver a producir y recuperar su capacidad de pago. Solo entonces volver a los cobros ordinarios”, acotó Peñaherrera.
Largos apagones deben acabar pronto Desde el Icored se considera que
El mejor escenario, que ayudaría de manera considerable a que no se deteriore más la capacidad de pago, es que los horarios se vayan reduciendo, y se queden entre dos y cuatro horas como máximo.
“Si se prolongan los apagones de 14 horas, vamos a ver más desempleo, vamos a ver más personas sin poder pagar ni honrar las deudas. Quizás los tres meses que se está planteando de diferimiento tengan que ser más en la medida de la capacidad de las instituciones y de la capacidad de las personas”, contó Peñaherrera.
Tanto los bancos como las cooperativas tienen liquidez y solvencia, y pueden ayudar a los ecuatorianos con problemas de pago, pero si las horas de cor-
“Este monto representó aproximadamente un 10% del Producto Interno Bruto de la economía ecuatoriana, además de ser comparable al gasto total en los sectores de Defensa, Educación, Salud y Vivienda, según la proforma presupuestaria del año 2024”, apuntó el presidente ejecutivo de la Asobanca.
Los bancos tienen la suficiente solvencia y reservas para apoyar con un nivel igual e incluso mayor de alivios.
“Los diferimientos de hasta 90 días se aplicarán a los clientes que tienen dificultades para cumplir con los pagos de sus créditos de vivienda, consumo, tarjeta de crédito y microcrédito. No obstante, se evaluarán las circunstancias de los clientes en otros segmentos de crédito para brindar soluciones personalizadas que se adapten a sus necesidades específicas. Se analizará, caso por caso, la situación de los créditos en los otros segmentos, para brindar una solución que se ajuste a la realidad particular de cada cliente”, aseguró Rodríguez. (JS)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORA: VICENTA DE JESUS ELIZALDE.
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores Vicenta de Jesús Elizalde y Félix Humberto Ríos Montalván, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día veintinueve de octubre de dos mil veinticuatro, y que comprende un bien inmueble ubicado en la ciudad de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 29 de octubre de 2024.
NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TAPIA
NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
El alcohol en exceso puede causar la muerte. La cantidad mortal depende de condiciones como el peso, la tolerancia y el género. El debate se abre luego de que se determinara la muerte de la subteniente del ejército, Aidita Ati, como accidental, por exceso de licor.
¿Cuánto alcohol puede matarte? El médico internista, Santiago Lemos, indica que esto depende de cada individuo “pues cada persona tiene distintos niveles de tolerancia”, por lo que las dosis de licor que llegue a ser letal dependen dependiendo de la tolerancia, el género y peso corporal”.
Sin embargo, puede haber mediciones promedio que den luces sobre cuánto alco hol se puede ingerir, antes de que sea mortal.
Lemos, quien también es docente de la Pontificia Uni versidad Católica del Ecua dor (PUCE), dice que:
• Entre cinco a ocho gramos de alcohol por kilo de peso corporal,puede cau sar la muerte a una persona sin toleran cia de alcohol.
• De ocho a 12 gramos de alcohol peso corporal, puede causar la muerte a una persona con tolerancia moderada de alcohol.
• Entre 12 y 15 gramos de alcohol por kilo de peso corporal, puede causar la muerte a una persona con tolerancia alta de alcohol.
“Si hablamos de dosis leta les, hablamos – por ejemplo–de una persona de unos 70 kilos, sin tolerancia, que tiene entre 350 y 570 gramos de alcohol. Esto equivale a entre 17 a 28 bebidas alcohólicas estándar (tiene entre 10-12 gramos de alcohol puro), destaca Lemus.
El alcohol es una droga legal mortal
Dhruti Patel, especialista en psiquiatría de las adicciones de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami (Estados Unidos), señala – en sus investigaciones sobre el efecto del alcohol en la sociedad– que a diferencia de las drogas ilícitas; el alcohol se considera una forma no peligrosa de quitarse el estrés. “Es legal y fácil de conseguir, además, no es tan tabú en la socie-
dad”, indica el especialista. Al ser el alcohol visto como una “mejor droga”, poco se habla sobre la intoxicación que causa. Lemus dice que no hay una fórmula para saber cuándo habrá una muerte por exceso de licor. Por lo que cada persona debe aprender a reconocer su límites. “Si ya estás con visión borrosa, con mareos, calores, vómito (…) ya se debería saber cuándo parar”.
La Organización Mun-
dial de la Salud indica que el alcohol causa unos 2,25 millones de muertes prematuras cada año en el mundo y es responsable del 4,5% de la carga global de enfermedades”. En Ecuador, la muerte de subteniente Aidita Ati ha depertado las alertas sobre el exceso de consumo. En inicio se dijo que la joven de 25 años, hallada muerta en un cuartel militar, habría sido víctima de femicidio. Pero la exhumación de su cuerpo determinó que murió de manera accidental por altos niveles de alcohol en la sangre.
PARA que el consumo de alcohol cause la muerte, dependerá del peso corporal, el género y la tolerancia de cada persona.
Pero una persona con tolerancia, necesitaría de 20 a 30 bebidas estándar, para tener complicaciones graves o mortales.
respiratoria, congestión pulmonar y edema.
La (OMS) detalla que desde los 2,5 gramos de alcohol etílico por cada litro (g/L) de sangre el cuerpo ya desarrolla grave alteración de la conciencia y al llegar a los 3,5 g/L se puede producir un coma etílico, así como la falta de respuesta a los estímulos.
Andrés Ramos, médico general, dice que el organismo de un hombre y una mujer es diferente, siendo ellas quienes menos resistencia tienen. El riesgo de entrar en estado de coma etílico estaría desde las 20 copas en el hombre y 12 en la mujer, si se habla de tragos estándar (entre cerca de 12 grados de alcohol).
Según la OMS, el 20% de los adolescentes de 15 años se ha emborrachado al menos dos
El Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo de Estados Unidos, dice que cualquier persona que consume mucho alcohol y de manera muy rápida está en peligro de una sobredosis. Los síntomas más preocupantes son:
• Confusión mental.
La exhumación señala que Ati murió por un edema agudo de pulmón por intoxicación alcohólica. Las pericias toxicológicas establecieron que la subteniente mostraba una concentración de 4,87 gramos de alcohol etílico por cada litro de sangre. Todo esto –indica el abogado– provoca la depresión del sistema nervioso central, inhibición
• Dificultad para permanecer consciente.
• Vómitos y convulsiones.
• Respiración lenta (menos de ocho respiración por minuto) o irregular (10 segundos o más entre respiraciones).
• Ritmo cardíaco lento.
• Piel húmeda y fría, así como una temperatura corporal extremadamente baja.
• Falta de reflejo ante náuseas, algo que previene la asfixia.
Sin un claro indicativo sobre su influencia en el electorado, varias celebridades se han posicionado a favor de alguno de los candidatos a la Presidencia de EE.UU. en las próximas elecciones del 5 de noviembre de 2024, con la demócrata Kamala Harris uniendo a sus filas a estrellas como Taylor Swift, Beyoncé o Leonardo DiCaprio, mientras el republicano Donald Trump cuenta con el respaldo de Elon Musk, Mel Gibson o Kanye West, entre otros.
¿Qué es el Colegio Electoral?
538 votos electorales en disputa El voto ciudadano elige al candidato que gana los asientos estado por estado
270 o más votos electorales necesita un candidato para ganar las elecciones
Se le asignan a cada
Los últimos días de campaña se concentraron en Wisconsin, Georgia, Carolina del Norte y Míchigan, considerados estados clave durante la contienda electoral.
por cada senador 1 elector por cada representante en la Cámara Baja
Así se elige el presidente de EE.UU.
¿Qué es el Colegio Electoral?
538 votos electorales en disputa
El voto ciudadano elige al candidato que gana los asientos estado por estado
538 miembros
435 representantes en la Cámara Baja
100 senadores
3 delegados por del Distrito de Columbia 48 estados le dan la totalidad de sus votos a un solo candidato
2 estados, Maine y Nebraska, hacen una repartición proporcional
WASHINGTON. Con un empate virtual en las encuestas a escala nacional llegan este 5 de noviembre de 2024 los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump, quienes en los últimos días quemaon sus últimos cartuchos de la campaña en una maratón de mítines en un puñado de estados en disputa: Wisconsin, Georgia, Carolina del Norte y Míchigan.
Estados ‘bisagra’
El reparto de delegados del Colegio Electoral según el estado
Cada uno de los 50 estados de EE.UU. reparte un número concreto de delegados. Si bien la mayoría de los estados tienen una tendencia clara de voto, hay siete considerados “bisagra” que podrían decidirse por cualquiera de los postulantes: Georgia, Carolina del Norte, Wisconsin, Míchigan, Pensilvania, Nevada y Arizona.
270 o más votos electorales necesita un candidato para ganar las elecciones
Se le asignan a cada
538 miembros
435 representantes en la Cámara Baja
100 senadores
3 delegados por del Distrito de Columbia
48 estados le dan la totalidad de sus votos a un solo candidato 2 estados, Maine y Nebraska, hacen una repartición
El reparto de delegados del Colegio Electoral según el estado
La media de las 19 últimas encuestas recopiladas por la web 270towin.com coloca a Harris con una ventaja del 1,1% sobre Trump: la vicepresidenta tendría un 48,3% frente al 47,2% de su rival, dentro del margen de error de los sondeos.
Es en estos estados donde las campañas concentraron su inversión publicitaria y donde los candidatos dedicaron la mayor parte de su tiempo, se reflejó en las agendas para los últimos días.
¿Puede un candidato ganar el voto popular y perder la elección?
Esta cifra representa el voto popular, pero en Estados Unidos la elección presidencial se decide de manera indirecta, a través del Colegio Electoral, que cuenta con 538 compromisarios. Este sistema permite que un candidato pueda ganar la Presidencia incluso perdiendo el voto popular.
Los dos casos del siglo
han ganado la presidencia
Harris visitó Wisconsin el 1 de noviembre, con actos en Appleton y Milwaukee, mientras que el 2 se trasladó a Atlanta (Georgia) y Charlotte (Carolina del Norte).
Trump, por su parte, realizó mítines el 1 de noviembre en Warren (Míchigan) y Milwaukee (Wisconsin), y el 2 visitó Gastonia y Greensboro en Carolina del Norte, haciendo otra parada ese día en Salem (Virginia). EFE
Los 7 estados que reparten más delegados
¿Puede un candidato ganar el voto popular y perder la elección? Los
La respuesta del Estado español, que acumula el 40% del PIB de ese país ha sido negligente e ineficaz frente a la devastación de las inundaciones. Esto tiene una razón política clara. Entérese de cuál es
El economista español, Juan Ramón Rallo , durante un reciente análisis de la tragedia desencadenada por las inundaciones en el levante español, explicó que, el contraste entre la reacción de la sociedad civil y la de los políticos no puede ser más opuesta o acusada.
Varios días después de las devastadoras inundaciones, la gran mayoría de los sobrevivientes siguen sin acceso a agua potable, electricidad, gas natural e incluso alimentos básicos. Muchos sobrevivientes todavía no tienen un sitio donde dormir porque sus hogares han sido destrozados o inhabilitados. Las calles y las carreteras siguen siendo muy difícilmente transitables, repletas de lodo.
No se han localizado ni dado traslado a todos los cadáveres que ha dejado el temporal.
De acuerdo con Rallo, en medio de esta tragedia hemos visto como ha emergido lo mejor y lo peor de la sociedad.
Lo mejor han sido las mareas de voluntarios que de manera espontánea, sin que nadie les haya ordenado, es-
REALIDAD. El rey Felipe rodeado por vecinos indignados durante su visita a Paiporta, epicentro de las inundaciones de Valencia.
tán tratando de ayudar a las víctimas de la llamada gota fría, ya sea trasladándoles a pie alimentos o agua potable o colaborando en las tareas de retirar el lodo de las calles.
“Al mismo tiempo estamos observando lo único que nuestro gigantesco Estado español ha sido capaz de ofrecernos hasta este momento: Negligencia, inacción e ineficacia”, acotó.
Esto provocó, por ejemplo, que la comitiva de los reyes, junto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,
y otros políticos, haya sido recibida con gritos de “asesinos” por los sobrevivientes del pueblo de Paiporta (Valencia).
Tragedia en España: Un Estado que no hace ni deja hacer
En el caso del Gobierno de la Generalitat Valencia, no solo ha mostrado incapacidad para alertar a tiempo a la población sobre riesgos a los que se veía expuesta, sino que en algunos momentos del martes pasado “incluso enviaron información erró-
nea a la población diciéndoles que el temporal iba comenzar a remitir a partir de las seis de la tarde, que es cuando se fue volviendo más devastador”.
Así, no solo que para prevenir la tragedia no hicieran nada, sino que lo que hicieron lo hicieron mal, generando más confusión y más caos.
Después de varios días de la tragedia, las administraciones públicas no han sido capaces de normalizar mínimamente la situación en los municipios más afectados.
“No ha sido capaces de al menos suplementar, o facilitar, la labor de la sociedad civil a la hora de dar ayuda a las víctimas de este desastre natural. Ni siquiera han podido despejar las carreteras para que la ayuda privada pueda llegar con menores riesgos y en mucha mayor cantidad”, acotó Rallo.
Tampoco las administraciones públicas se han mostrado capaces de mantener el orden público, controlar los brotes de violencia y delincuencia en los municipios más afectados.
“Algunos dicen que en los municipios más devastados por la gota fría estamos viendo lo que sucede cuando el Estado desaparece. Esa reflexión en realidad no es correcta porque estamos viendo las consecuencias de un Estado que pretende ser omnipresente a la hora de solucionar todos los efectos devastadores de una catástrofe natural como esta, pero ni hace ni deja hacer”, apuntó Rallo.
Así, se llega al peor de los mundos posibles: El que tendría que hacer, no hace o no
hace bien, pero tampoco deja hacer a otros.
Se ha llegado a saber, por ejemplo, que el ministerio de Interior de España ha llegado a rechazar la oferta del ministerio del Interior de Francia de destinar 200 bomberos para ayudar en las zonas más afectadas por la gota fría.
“ La negligencia, ineficacia e inacción del Estado Español no se debe a que carezca de recursos propios para poder prevenir o reparar los efectos de un desastre natural de esta magnitud. El Estado español es gigantesco. No solo ingresa como año alrededor del 40% del PIB de la economía, sino que a su vez tiene capacidad para endeudarse en momentos extraordinarios como este para poder atajar con rapidez los problemas más graves y acuciantes. Por tanto, si el Estado español no responde con celeridad y eficiencia, no es porque esté desmantelado. La inoperatividad del Estado español se debe a una mezcla de incompetencia política y bloque burocrático interno”, sentenció Rallo. “La clase política es mediocre y no tiene la capacidad de reaccionar ante un desastre de esta magnitud, pero además la lucha por el poder político, el solapamiento, la falta de definición de las competencias de las distintas administraciones y el intento continuado de cargarle el coste político de la tragedia a los rivales, provoca que el propio Estado no sea capaz de movilizar mínimamente los recursos que tiene y de enfocarlos con rapidez y eficacia”, añadió Rallo. (JS)
MARTES 05 DE NOVIEMBRE DE 2024 Esmeraldas
El icónico personaje nipón Hello Kitty cumplió 50 años el 1 de noviembre de 2024 y para celebrarlo el Museo Nacional de Tokio inauguró una exposición que refleja la evolución durante las últimas cinco décadas del universo que rodea a esta gata con apariencia humana. EFE
AUTOR: AB. LUIS PALLARES ALZAMORA.
Los objetivos del Estado armonizan con los objetivos de la persona, la búsqueda del bienestar; los medios para alcanzar estos objetivos son los bienes públicos, la existencia de estos bienes justifica la actividad del Estado, determina las atribuciones y las competencias de los órganos del Estado.
El derecho administrativo tiene por objeto regular la acción o actividad del Estado en forma de función administrativa, la estructura de los entes de la rama ejecutiva y sus relaciones cuyos contenidos han sido analizados
por autores como Morales, Secaira, Pérez, López, Benalcázar y otros. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las funciones que la Constitución y la ley le asigna y las cuales obedecen a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales; la actividad estatal se divide en: legislación, jurisdicción, administración y control. La función jurisdiccional es la aplicación de la regla general, abstracta, personal y obligatoria, a cada caso específica para dirimir una controversia o una contradicción de interés y surge en el momento en que el poder público asume la
solución de las controversias para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la autodefensa que en los Estados democráticos está prohibida. La función administrativa se manifiesta en el cumplimiento del mandato legal, con el fin de realizar los fines estatales, ya sea en, materias policiales, fomento o servicio y la cual produce soluciones jurídicas individuales.
Derecho Administrativo
Fue el resultado de la convergencia de varias circunstancias, como la revolución inglesa de 1688, la francesa de 1789, la emancipación americana de 1776 y la doctrina de Montesquieu y Rousseau con
su teoría de ley como expresión de la voluntad general, en un escenario del Estado en ascenso.
El Derecho Administrativo se puede definir como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento y organización de la Administración Pública, así como las relaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas entre ellos mismos y con los ciudadanos.
Para Luis Rodríguez (2012), el derecho administrativo es una disciplina del derecho público cuya vigencia es incuestionable, su estudio es crucial para la eficacia del
¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
RESPUESTA
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Estado, su complejidad es tal que el derecho administrativo no es una rama mas del derecho público, ni siquiera en consideración inferior al derecho constitucional; tienen como objeto primario la administración pública, su evolución ha sido multifacética; hoy día se considera que el derecho administrativo a la ley, pero el mismo produce ley, es efectivo y eficaz para el sistema político, para el ejercicio del poder y del buen gobierno, está enlazado con conceptos como la gobernabilidad y gobernanza por ser el derecho de la administración.
La importancia del Derecho Administrativo radica en la capacidad que este tiene para organizar y establecer un orden en el funcionamiento de diversos tipos de cargos y funciones que, en definitiva, afectan la calidad de vida de la población. Toda la vida del ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, se encuentra regulada por esta especialidad del Derecho. Siendo así, la judicialización del derecho administrativo, es fundamental para el advenimiento de un efectivo estado constitucional, como mecanismo de control de las actuaciones del Estado.
En 2020, moléculas hicieron estragos en el planeta, se desencadenó una pandemia mundial, en la región de las Américas hay repercusiones que afectan la calidad de vida de las personas; desde los años ochenta del siglo pasado, fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos han modificado profundamente el sistema jurídico. Los conceptos de globalización, internacionalización, europeización, privatización, sociedad del riesgo y revolución tecnológica identifican
el origen de numerosos y fundamentales cambios en el Derecho administrativo, sin los que no puede explicarse el orden normativo que dirige la actuación de la Administración pública al comienzo de la tercera década del siglo XXI. El proceso contencioso administrativo, es el cauce natural para la discusión y resolución de los litigios, termina con la sentencia dictada por el juez en representación del Estado, en el que por lo menos una de las partes es el Estado.
Apuntes de Derecho Administrativo II
Para Georges Vedel (1980), citado por Agustín Gordillo y Libardo Rodríguez, dice: “…todo país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesariamente posee un conjunto de normas que rigen las acciones de la administración…”; en este marco referido, la justicia realiza su trabajo, que debe mejorar y responder al desafío de estos tiempos. Dentro de esta situación, es necesario los estudios de temas jurídicos y desarrollar análisis que aporten al trabajo de abogados defensores, juzgadores y administradores del poder público.
Frente a este escenario, estamos frente a la inminente publicación en los próximos días del libro “Apuntes de De-
recho Administrativo Temas Contemporáneos”, cuyos autores son Ximena Velastegui, Jaqueline De la Torre, David Acosta, Bayardo Espinosa y Pablo Castañeda, conocidos por su trayectoria judicial, precisamente en este ámbito. La obra se divide en cinco artículos, con la presentación de Fredy Gordon Ormaza Juez del Tribunal Contencioso Administrativo de Quito y el valioso Prefacio del Dr. Juan Pablo Aguilar Andrade distinguido profesor de la USFQ. Entre los temas que se analizan tenemos: los principios generales del derecho y su aplicación en el derecho administrativo; las nuevas tecnologías de la información; silencio administrativo, evolución histórica del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, acciones contencioso administrativas. Estamos frente a un libro que amerita su lectura, no solo porque explica temas relevantes del derecho administrativo, sino, además, porque los autores han incorporado su experiencia en la materia en cada uno de los temas analizados. En suma, es un libro de lectura obligatoria para todos los interesados en el derecho administrativo, que a más de la parte analítica trata de ser lo más práctico posible para una
mejor asimilación por parte del lector, en la parte procesal se acompañan ejemplos de demandas, tornándose la obra en una valiosa e indispensable herramienta para el trabajo jurídico, siendo así, el libro está hecho para el lector abogado, estudiante de derecho, en suma, para todos los interesados en el derecho administrativo. Referencias:
Benalcázar Guerrón Juan Carlos, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina, F. Andrade&Asociados, Ecuador, 2007; Reflexiones sobre la validez y la invalidez de los actos administrativos, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 67, No. 268, 2017; Benalcázar Guerrón Juan Carlos, La Ejecución de la Sentencia en el Proceso Contencioso Administrativo, México, Ed. Novum, 2012; Gordillo Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Argentina, Ed. Astrea, 2013; Rodríguez Libardo, Derecho Administrativo, Ed. 21, 2 tomos, Villa de Leyva, 2021;
Rodríguez Lozano Luis, La Importancia del Derecho Administrativo, 2012; Vedel George, Derecho Administrativo, España, Ed. Aguilar, 1980; Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos, 2021; Morales Tobar Marco, Manual de derecho procesal administrativo, Ed. CEP,2011; Pérez Camacho Efraín, Derecho Administrativo, 5 Edición, CEP, 2021; Secaira Patricio Durango, Curso breve de derecho administrativo, Ed. UCE; 2004. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3264/3
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV001988-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 29/10/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV002045-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 17/10/2025”. 001-005-2311
Quito, 05 de Noviembre de 2024
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE, TURISMO PAULO VI COTRANSPAULO S.A.
De conformidad con lo dispuesto por la ley de Compañías y nuestro Estatuto; SE CONVOCA a los señores Accionistas de la Compañía de Transporte, Turismo Paulo VI “COTRANSPAULO S.A.” a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se llevará a cabo el día jueves 14 de Noviembre 2024 a las 08h30 pm., en la oficina de la Compañía ubicada en la calle Jacinto Collahuazo Oe3-180 y Jambelí, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del paquete accionario.
2. Informe General del Permiso Operacional Compañía
Se convoca de manera especial la asistencia de los señores Luis Fabián Guerra, Jaime Leonardo Correa, Rigo Edison Paucar, Doris Alexandra Guallichico, Prado Pérez Mayra Cristina, Nelson Rene Cabascango Espinoza
Dr. Pablo Regalado Sra. Nancy Castro PRESIDENTE GERENTE GENERAL
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTÓN QUITO AVISO AL PUBLICO EN GENERAL
ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EFE & EFE S.C.C.” CELEBRADA ENTRE: LOS SEÑORES EMILIO BORJA VALDIVIEZO Y FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO.
CUANTIA: USD $ 500.00
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 506, SUPLEMENTO DE 22 DE MAYO DEL 2015, SÍRVASE EMITIR LOS RESPECTIVOS EXTRACTOS PARA PUBLICAR POR LA PRENSA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA “EFE & EFE S.C.C.”, PARA QUE POSTERIORMENTE SE DIGNE APROBAR LA MISMA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY Y LAS ATRIBUCIONES A USTED CONFERIDAS.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN.-
PRIMERA.- COMPARECIENTES: COMPARECEN LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE A LA CELEBRACIÓN DE LA PRESENTE ESCRITURA, LAS SIGUIENTES PERSONAS: LOS SEÑORES: EL SEÑOR EMILIO BORJA VALDIVIEZO PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NÚMERO CERO NUEVE CERO OCHO OCHO NUEVE CINCO CERO CUATRO OCHO (0908895048), DE ESTADO CIVIL SOLTERO, QUIEN MANTIENE SU DOMICILIO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y CALLE LOS CERROS MANZANA VEINTICUATRO SOLAR VEINTINUEVE Y AVENIDA PRIMERA, CONDOMINIO GUERRERO, Y DE TRÁNSITO POR LA CIUDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, CON CORREO ELECTRÓNICO EBORJAV70@ HOTMAIL.COM, Y NÚMERO TELEFÓNICO CERO NUEVE OCHO CERO SIETE UNO SEIS SEIS SEIS SEIS (0980716666); DE OTRO LADO, POR SUS PROPIOS Y PERSONALES DERECHOS, EL SEÑOR FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA, ESTADO CIVIL SOLTERO, CON DIRECCIÓN DOMICILIARIA EN LA CIUDAD DE QUITO CALLE CUENCA N NUEVE GUION CINTO CUARENTA Y GALÁPAGOS, CON CORREO ELECTRÓNICO FRANFENANO@GMAIL.COM Y NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR CERO NUEVE SEIS OCHO UNO UNO CERO SIETE SIETE NUEVE (0968110779).
ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EFE & EFE S.C.C.”.- NACIONALIDAD Y DOMICILIO. - LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE ES, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA Y, SU DOMICILIO PRINCIPAL ESTARÁ EN LA CIUDAD DE QUITO, PUDIENDO ABRIR SUCURSALES O, AGENCIAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS, Y EN EL EXTERIOR.
OBJETO DE LA SOCIEDAD. - EL OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD, CONSISTE EN: UNO) COMPRA-VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN, ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, EQUIPO MATERIALES DE FONATANERÍA (PLOMERÍA O GASFITERÍA) Y CALEFACCIÓN.- DOS) VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO EN COMERCIOS ESPECIALIZADOS. PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO SOCIAL, ESTA SOCIEDAD PODRÁ REALIZAR TODA CLASE DE CONTRATOS CIVILES, MERCANTILES CON PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, NACIONALES O EXTRANJERAS PERMITIDAS POR LAS LEYES ECUATORIANAS Y QUE TENGAN VINCULACIÓN CON SUS OBJETIVOS SOCIALES.
DURACIÓN. - LA SOCIEDAD QUE, SE CONSTITUYE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE CINCUENTA AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO, PUDIENDO SER DISUELTA O PRORROGADA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA DE ESTOS ESTATUTOS, EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN EL PARÁGRAFO 7O. DEL TÍTULO XXVI DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL.
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO – QUITO A, 28 DE OCTUBRE DEL 2024, EN MI CALIDAD DE NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA, PONGO EN CONOCIMIENTO EL EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EFE & EFE S.C.C.”, PUBLIQUESE POR UNA SOLA VEZ UN EXTRACTO DE LA ESCRITURA, HAGASE CONOCER AL PUBLICO EN GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EFE & EFE S.C.C.”, PARA LOS EFECTOS LEGALES CONSIGUIENTES. TRANCURRIDOS QUE SEAN VEINTE DIAS DE SU PUBLICACIÓN, VUELVAN PARA SENTAR LA RESPECTIVA RAZON NOTARIAL.
PARTICULAR QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV002014-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 03/09/2025”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV001892-0 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 07/03/2025”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV010950-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 05/09/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV002013-1 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 03/09/2025”.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE SAN FRANCISCO DE CHILLOGALLO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 y Artículo 236 de la Ley de Compañías y el Artículo 12 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a las señoras y señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE SAN FRANCISCO DE CHILLOGALLO S.A., e individualmente a la Señora Mery France Meneses Pozo, Comisaria de la Compañía del período 2023-2024 domiciliada en Quito Ciudadela 23 de mayo, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar en las oficinas de la Compañía situadas en La Ecuatoriana, camino a Huarcay 11, en la Rosario Borja y Calle A, lote #01”Urbanización Defensores Del Trabajador Municipal”, del Distrito Metropolitano de Quito, el día Jueves 14 de noviembre de 2024, a las 10H00, con el objeto de tratar el siguiente Orden Del Día:
• Constatación del Quorum
• Lectura de actas anteriores
Lectura informe de comisiones
• Informe Gerente
• Análisis y aprobación método de elecciones
• Conformación tribunal electoral período 2025-2026 Resoluciones
Quito, 5 de noviembre del 2024
CONVOCATORIA
A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley de Deporte Educación Física y Recreación y su Reglamento, se CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL MATILDE ALVAREZ, a la Asamblea General de Elecciones, para el día viernes 22 de noviembre del 2024, a las 19h00, en la sede de la institución, ubicada en las calles Graciela Escudero S-59 y E-3 Barrio Matilde Álvarez Bajo, cantón Quito, Provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum
2. Apertura de la Asamblea General de Elecciones, lectura de la convocatoria,
3. Elecciones generales del Directorio de la Liga Deportiva Barrial Matilde Álvarez para el período 2025-2029
Atentamente,
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION
De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Social, artículos ocho y once; y, en los artículos 231, 233, 235, 236, 318, 320, 400 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Sociedad denominada OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de la compañía, que tendrá lugar el día jueves catorce (14) de noviembre 2024, a las nueve horas (09h00), en la oficina ubicada en la calle Bolivia Oe3-10 y Versalles, de la ciudad de Quito, de manera presencial.
Con el objeto de resolver lo siguiente:
1. Conocimiento y aprobación de la auditoría externa por el ejercicio fiscal 2024.
2. Conocer y resolver sobre las Cuentas pendientes de los estados financieros.
3. Resolver sobre equipo médico Resonador ubicado en las oficinas del Centro Comercial Recreo.
4. Resolver sobre las Cuentas por cobrar al Ministerio de Salud Pública.
5. Resolver sobre la cuenta por Cobrar por USD 1.043.613,42 a la empresa Vallescan en Liquidación.
Se encuentra a disposición de los Señores Accionistas, en las oficinas de la Compañía cuya dirección consta anteriormente - a la que podrán acudir personalmente - la información referente a los temas a tratar en la Junta, de conformidad con la normativa vigente, sin perjuicio que además se les rem itirá la misma al correo electrónico registrado de cada Señor Accionista, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento sobre Juntas de Accionistas vigente.
Cualquier Señor Accionista, tendrá derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, mediante petición escrita al Liquidador, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde la fecha de convocatoria por correo electrónico y publicación en la prensa, ya sea en formato físico o digital.
Atentamente, Ing. CPA. Diego Cárdenas LIQUIDADOR Y REPRESENTANTE LEGAL COMPAÑÍA OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION RUC: 1792097126001
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTÓN QUITO AVISO AL PUBLICO EN GENERAL
ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EDIFER S.C.C.” CELEBRADA ENTRE: LOS SEÑORES EMILIO BORJA VALDIVIEZO Y FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO.
CUANTIA: USD $ 500.00
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 506, SUPLEMENTO DE 22 DE MAYO DEL 2015, SÍRVASE EMITIR LOS RESPECTIVOS EXTRACTOS PARA PUBLICAR POR LA PRENSA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA “EDIFER S.C.C.”, PARA QUE POSTERIORMENTE SE DIGNE APROBAR LA MISMA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY Y LAS ATRIBUCIONES A USTED CONFERIDAS.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN.-
PRIMERA.- COMPARECIENTES: COMPARECEN LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE A LA CELEBRACIÓN DE LA PRESENTE ESCRITURA, LAS SIGUIENTES PERSONAS:
LOS SEÑORES: EL SEÑOR EMILIO BORJA VALDIVIEZO PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NÚMERO CERO NUEVE CERO OCHO OCHO NUEVE CINCO CERO CUATRO OCHO (0908895048), DE ESTADO CIVIL SOLTERO, QUIEN MANTIENE SU DOMICILIO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y CALLE LOS CERROS MANZANA VEINTICUATRO SOLAR VEINTINUEVE Y AVENIDA PRIMERA, CONDOMINIO GUERRERO, Y DE TRÁNSITO POR LA CIUDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, CON CORREO ELECTRÓNICO EBORJAV70@ HOTMAIL.COM, Y NÚMERO TELEFÓNICO CERO NUEVE OCHO CERO SIETE UNO SEIS SEIS SEIS SEIS (0980716666); DE OTRO LADO, POR SUS PROPIOS Y PERSONALES DERECHOS, EL SEÑOR FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA, ESTADO CIVIL SOLTERO, CON DIRECCIÓN DOMICILIARIA EN LA CIUDAD DE QUITO CALLE CUENCA N NUEVE GUION CINTO CUARENTA Y GALÁPAGOS, CON CORREO ELECTRÓNICO FRANFENANO@GMAIL.COM Y NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR CERO NUEVE SEIS OCHO UNO UNO CERO SIETE SIETE NUEVE (0968110779).
ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EDIFER S.C.C.” .- NACIONALIDAD Y DOMICILIO.LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE ES, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA Y, SU DOMICILIO PRINCIPAL ESTARÁ EN LA CIUDAD DE QUITO, PUDIENDO ABRIR SUCURSALES O, AGENCIAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS, Y EN EL EXTERIOR.
OBJETO DE LA SOCIEDAD. - EL OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD, CONSISTE EN: UNO) FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES. DOS) OTRAS INSTALACIONES PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN COMO MUEBLES, PANELES, PUERTAS PARA INMUEBLES DEL SECTOR PÚLICO O, PRIVADO. PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO SOCIAL, ESTA SOCIEDAD PODRÁ REALIZAR TODA CLASE DE CONTRATOS CIVILES, MERCANTILES CON PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, NACIONALES O EXTRANJERAS PERMITIDAS POR LAS LEYES ECUATORIANAS Y QUE TENGAN VINCULACIÓN CON SUS OBJETIVOS SOCIALES.
DURACIÓN. - LA SOCIEDAD QUE, SE CONSTITUYE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE CINCUENTA AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO, PUDIENDO SER DISUELTA O PRORROGADA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA DE ESTOS ESTATUTOS, EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN EL PARÁGRAFO 7O. DEL TÍTULO XXVI DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL.
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO – QUITO A, 28 DE OCTUBRE DEL 2024, EN MI CALIDAD DE NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA, PONGO EN CONOCIMIENTO EL EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EDIFER S.C.C.”, PUBLIQUESE POR UNA SOLA VEZ UN EXTRACTO DE LA ESCRITURA, HAGASE CONOCER AL PUBLICO EN GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “EDIFER S.C.C.”, PARA LOS EFECTOS LEGALES CONSIGUIENTES. TRANCURRIDOS QUE SEAN VEINTE DIAS DE SU PUBLICACIÓN, VUELVAN PARA SENTAR LA RESPECTIVA RAZON NOTARIAL.
PARTICULAR QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES.
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTÓN QUITO AVISO AL PUBLICO EN GENERAL
ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “MULTISEG S.C.C.” CELEBRADA ENTRE: LOS SEÑORES EMILIO BORJA VALDIVIEZO Y FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO.
USD $ 500.00
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 506, SUPLEMENTO DE 22 DE MAYO DEL 2015, SÍRVASE EMITIR LOS RESPECTIVOS EXTRACTOS PARA PUBLICAR POR LA PRENSA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA “MULTISEG S.C.C.”, PARA QUE POSTERIORMENTE SE DIGNE APROBAR LA MISMA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY Y LAS ATRIBUCIONES A USTED CONFERIDAS.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN.-
PRIMERA.- COMPARECIENTES: COMPARECEN LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE A LA CELEBRACIÓN DE LA PRESENTE ESCRITURA, LAS SIGUIENTES PERSONAS: EL SEÑOR EMILIO BORJA VALDIVIEZO PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NÚMERO CERO NUEVE CERO OCHO OCHO NUEVE CINCO CERO CUATRO OCHO (0908895048), DE ESTADO CIVIL SOLTERO, QUIEN MANTIENE SU DOMICILIO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y CALLE LOS CERROS MANZANA VEINTICUATRO SOLAR VEINTINUEVE Y AVENIDA PRIMERA, CONDOMINIO GUERRERO, Y DE TRÁNSITO POR LA CIUDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, CON CORREO ELECTRÓNICO EBORJAV70@ HOTMAIL.COM, Y NÚMERO TELEFÓNICO CERO NUEVE OCHO CERO SIETE UNO SEIS SEIS SEIS SEIS (0980716666); DE OTRO LADO, POR SUS PROPIOS Y PERSONALES DERECHOS, EL SEÑOR FRANCISCO FERNANDO ESCUDERO ESCUDERO, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA, ESTADO CIVIL SOLTERO, CON DIRECCIÓN DOMICILIARIA EN LA CIUDAD DE QUITO CALLE CUENCA N NUEVE GUION CINTO CUARENTA Y GALÁPAGOS, CON CORREO ELECTRÓNICO FRANFENANO@GMAIL.COM Y NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR CERO NUEVE SEIS OCHO UNO UNO CERO SIETE SIETE NUEVE (0968110779).
ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “MULTISEG S.C.C.”.- NACIONALIDAD Y DOMICILIO.LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE ES, DE NACIONALIDAD ECUATORIANA Y, SU DOMICILIO PRINCIPAL ESTARÁ EN LA CIUDAD DE QUITO, PUDIENDO ABRIR SUCURSALES O, AGENCIAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS, Y EN EL EXTERIOR.
OBJETO DE LA SOCIEDAD. - EL OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD, CONSISTE EN: UNO) ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS, RESIDENCIAS, INSTALACIONES, HOTELES, FÁBRICAS, ENTIDADES FINANCIERAS, TODO TIPO DE ENTIDADES PÚBLICAS O, PRIVADAS. PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO SOCIAL, ESTA SOCIEDAD PODRÁ REALIZAR TODA CLASE DE CONTRATOS CIVILES, MERCANTILES CON PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, NACIONALES O EXTRANJERAS PERMITIDAS POR LAS LEYES ECUATORIANAS Y QUE TENGAN VINCULACIÓN CON SUS OBJETIVOS SOCIALES.
LA SOCIEDAD QUE, SE CONSTITUYE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE CINCUENTA AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO, PUDIENDO SER DISUELTA O PRORROGADA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA DE ESTOS ESTATUTOS, EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN EL PARÁGRAFO 7O. DEL TÍTULO XXVI DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL.
NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO – QUITO A, 28 DE OCTUBRE DEL 2024, EN MI CALIDAD DE NOTARIA CUADRAGÉSIMA OCTAVA, PONGO EN CONOCIMIENTO EL EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “MULTISEG S.C.C.”, PUBLIQUESE POR UNA SOLA VEZ UN EXTRACTO DE LA ESCRITURA, HAGASE CONOCER AL PUBLICO EN GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “MULTISEG S.C.C.”, PARA LOS EFECTOS LEGALES CONSIGUIENTES. TRANCURRIDOS QUE SEAN VEINTE DIAS DE SU PUBLICACIÓN, VUELVAN PARA SENTAR LA RESPECTIVA RAZON NOTARIAL.
PARTICULAR QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES.