Declaran en emergencia financiera y sanitaria a Esmeraldas
La mañana de este último jueves en las instalaciones del Ecu 911 se reunió el COE cantonal donde se exhortó a la declaratoria de emergencia sanitaria en Esmeraldas.
3
TURISMO
El feriado registró poca afluencia de turistas
5
CULTURA
Efraín Andrade Viteri y su admiración por la cultura de Esmeraldas
8
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
Esmeraldas
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ
aquereje@gmail.com
Un camino cuesta arriba y minado
La noticia de que la mayoría de ecuatorianos (73,98%) aprueba la aplicación de la constitucional ‘muerte cruzada’ refleja su descontento creciente con el desempeño de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Los intentos de destitución del presidente Guillermo Lasso fraguados en la Asamblea Nacional tienen mucho que ver con todo ello. Y marcan el paso a la espera de más sorpresas y decepciones. Hay polarización, incluso en las filas de aquellos que urdieron una conspiración golpista tras otra. Un ‘nosotros’ y ‘ellos’ irreconciliables que ha marcado la difícil gobernanza del presidente Lasso en estos dos años. Los logros enumerados (y cifrados) en su Informe palidecen ante la perversa inestabilidad política y la violencia social que asfixia al país en toda su geografía.
Iremos a las urnas el próximo 20 de agosto, de manera que las postulaciones, además de precipitadas, permitirán que ‘se cuelen’ muchos de los que se quedaron fuera del poder con la ‘muerte cruzada’. Es probable entonces que la gobernabilidad siga, en el imaginario popular, como otra utopía.
Por un lado, la aceptación a la gestión presidencial, según varias encuestas, no llega al 20%. Por otro, no es un secreto la debilidad del movimiento político que llevó a Lasso al Palacio de Carondelet. El ‘divide y vencerás’ es viejo y, por lo visto en estos últimos tiempos, sigue siendo eficaz. Por tanto, para él afrontar otra candidatura sería transitar por un camino cuesta arriba y minado.
Como dice nuestra historia en los últimos veinte años, en el plano político el populismo (de derecha o izquierda) siempre inclina la cancha a su favor y se apodera de las instituciones del Estado para perpetuarse en el poder. Y en el plano social, incita a la guerra entre ricos y pobres y lucra con el resentimiento y el odio. El populismo no es un ave de paso en Ecuador, sino un protagonista, aunque cambie de disfraz.
Elecciones flash
La decisión del Presidente de la República de disolver la Asamblea Nacional ha obligado a las organizaciones políticas a preparar escenarios y alternativas para unas elecciones presidenciales y legislativas ‘flash’. Un proceso al que se le han establecido condiciones especiales
EDITORIAL
Sin más argumento que el escándalo
La Fiscalía General del Estado se ha visto arrastrada a un torbellino político artificial, orquestado por funcionarios y activistas con agenda oculta. Mientras el país enfrenta una crisis de seguridad y busca esclarecer casos icónicos de corrupción —o quizás justo por ello—, se intenta desviar la atención de esta institución.
Es parte de un accionar desesperado. Las apelaciones y revisiones de procesos de exfuncionarios sentenciados —por asociación ilícita, cohecho, peculado o abuso sexual— no han prosperado. Con la destitución de los asambleístas y el llamado a elecciones, la presunta ofensiva legislativa contra las autoridades judiciales se vio truncada. Así, a los interesados no les queda más que perseguir golpes de efecto, como auscultar con herramientas contemporáneas la tesis de grado de la fiscal general, Diana Salazar, escri-
ta hace 18 años y aceptada con alta calificación por una de las universidades más prestigiosas del país. Dicho trabajo constó con cercana supervisión de los docentes encargados, bajo las normas de entonces y se hizo cuando ella no ocupaba ninguna posición de poder. Resulta llamativo que para juzgar a una funcionaria con altísima exposición, una extensa carrera en la Justicia y numerosos casos de gran relevancia a su haber, sea necesario apelar a esas pequeñeces.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, una institución crónicamente cuestionada y aborrecida, está dominado ahora por vocales politizados y ambiciosos. Pese a su bajísima votación, insisten en arrogarse protagonismo político y manipular percepciones. La ciudadanía no debe caer en el juego.
Estatuto de Roma
El Estatuto de Roma fue creado el 17 de julio de 1998, por lo que se apresta a conmemorar el 25 aniversario de existencia. El Estatuto es el instrumento constitutivo y operativo de la Corte Penal Internacional, que es un organismo con la elevada misión de convertirse en un ente rector de vigilancia del respeto a los derechos humanos en todo el mundo, pero no ha podido cumplir con eficacia su misión debido a la injerencia política de algunas potencias como Estados Unidos y varios países de la Unión Europea que son sus socios y aliados. La intencionalidad de los impulsores del Estatuto fue la de crear un imbatible elemento del proyectado Sistema Global de Justicia, orientado a someter a los pueblos y estados a los ‘principios y valores’ de los países dominantes que vendrían a constituirse en elementos de control que ocultarían, de alguna manera, la violación de la soberanía nacional en todo cuanto se trate de métodos y arbitrios de aplicación de la teoría y práctica de la justicia. Los defensores del Estatuto de Roma y por tanto de la Corte Penal Internacional afirman que es un adelanto fundamental en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos, porque reconoce a la persona, grupos, organizaciones o entidades como titulares con plena capacidad para presentar demandas o quejas contra el Estado que haya violado los derechos, Quienes promueven el Estatuto de Roma han diseñado estrategias para el desarrollo de la Corte Penal Internacional hasta el año 2033. Han creado elementos que deben ser aplicados en el sistema global de justicia, al aumentar los valores de las potencias para ejercer mayor control y generar una amplia injerencia ya que incrementan metodologías, planificaciones y riesgos para mantener la soberanía judicial de los países.
como la utilización de un padrón reciclado de las seccionales; que mantendrá la estructura de los mismos recintos y juntas receptoras del voto; que ha decidido inobservar a la obligatoriedad constitucional de ampliar los porcentajes de participación de mujeres y jóvenes; y, que pospondrá la aplicación de la cuota femenina para integrar los binomios presidenciales.
En tiempo récord, los movimientos y partidos políticos deberán identificar cuadros, concretar procesos de democracia
interna, registrar alianzas y diseñar una campaña electoral.
Quien resulte electo como Presidente de la República, tendrá el reto de evidenciar trabajo y gestión en apenas dieciocho meses de mandato, tiempo ajustado si consideramos que en términos de sector público, los procesos burocráticos pueden ser amplios y tediosos. Además, gran parte de los legisladores cesados han manifestado su deseo de recuperar su curul.
Respecto a la campaña, los ciu-
dadanos debemos prepararnos para una puesta en escena diferente. Los recorridos territoriales no serán la principal herramienta de difusión de ideas y de conocimiento de los candidatos. Es previsible una campaña digital en redes sociales, en donde los ciudadanos tendremos que pescar opciones en un océano de información. Esto no es descabellado si consideramos que, según datos del INEC a julio de 2022, el 60,4% de los hogares en el país tiene acceso a internet; el 52,2% de personas
tiene un celular inteligente; y, más de 10 millones de ecuatorianos tienen cuenta en Facebook, TikTok y similares.
Es real que un proceso extraordinario requiere de respuestas y tiempos extraordinarios. Por eso, el esfuerzo de la autoridad electoral debe enfocarse en que en esas elecciones flash no se afecte la calidad y los principios democráticos que deben prevalecer, en un proceso en el que 13,45 millones de ecuatorianos acudiremos anticipadamente a las urnas.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11760 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
SANTILLÁN PERALBO
RODRIGO
rodsantillanp@gmail.com
Declaran en emergencia financiera y sanitaria a Esmeraldas
La mañana de este último jueves en las instalaciones del Ecu 911 se reunió el COE cantonal donde se exhortó a la declaratoria de emergencia sanitaria en Esmeraldas.
En la reunión que mantuvo el comité de operaciones de emergencia (COE) cantonal este jueves 25 de mayo del año en curso, resolvió acoger la resolución de la secretaría de gestión de riesgo donde se resuelve la alerta amarilla por el fenómeno del niño.
Donde cada institución perteneciente al COE cantonal deberá elaborar su plan de contingencia por el fenómeno del niño y entregarlo a la presidencia hasta el 2 de junio de 2023 para generar el plan de contingencia cantonal incluyendo la matriz de recursos de las instituciones para la emergencia.
Además de generar un plan de acción de preparación
frente al fenómeno del niño, que incluya mingas, limpieza de colectores, alcantarillas, plan de sensibilización comunitaria y educativa.
Adquisición de medicamentos en el área de la salud y de químicos para la empresa de agua potable. en repuestos de maquinaria y equipos, reserva de semilla, kits de asistencia humanitaria, mantenimiento e infraestructura educativa para los alojamientos temporales entre otros.
Sugerir al comité de comité de operaciones de emergencia del cantón resuelve recomendar a la alcaldía de Esmeraldas y demás miembros del cuerpo colegiado destine fondos necesarios para la pre-
vención preparación y respuesta y recuperación frente a la ocurrencia de fenómeno del niño.
Destinar fondos para emergencia
Proponer al alcalde y su pleno del consejo cantonal, que mediante el destino de fondos de emergencia del Gadmce, financie las obras de mitigación necesaria, garantice la asistencia humanitaria, así como la implementación, manejo y gestión de los alojamientos temporales.
Declaratoria de emergencia financiera y sanitaria Que deberán ser destinados para atender a la población,
además de la atención que se requiere para afrontar el fenómeno del niño. En caso de no disponer de fondos económicos financieros, se sugiere la utilización de los mecanismos de declaratoria de emergencia financiera y sanitaria.
Conforme a los parámetros establecidos en la ley, por parte de la alcaldía Esmeraldas y demás miembros del comité de operaciones de emergencia (COE). Y generar la socialización pertinente. Solicitar al Ministerio de obras públicas se facilite maquinaria operativa para continuar con los trabajos en la Emapse, bajo coordinaciones establecidas bajo acuerdos.
Mesas de trabajos activas Mantener activa las mesas técnicas y grupo de tareas del COE cantonal de forma permanente, para lo cual los coordinadores de las mesas de trabajo se reunirán de forma periódica.
Auto convocados
La principal autoridad del Coe indicó que todas las instituciones pertenecientes al Coe cantonal quedan auto convocadas para después de 30 días para ver en que se ha avanzado y medir la situación actual a la fecha del cantón.
CIUDAD 03 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
SIGUE EN PÁGINA 4
REUNIÓN. En la mañana de este jueves 25 de mayo del año en curso se reunió el Coe cantonal donde declaró en emergencia financiera y sanitaria a Esmeraldas.
Alcalde Vicko Villacís, ante la declaratoria de emergencia sanitaria. El alcalde del cantón indicó que la declaratoria de emergencia es una responsabilidad directamente del alcalde. “Pero como lo dijimos desde que nos sentamos en esta administración, es que las decisiones no van a ser horizontales y no verticales”.
Con esto estamos declarando hoy a el exhorto de parte del alcalde que en esta persona vamos a llevar a la institución una declaratoria de emergencia la cual va a ser planteada en la sesión de consejo.
Endeudamiento por las nubes
“También dice que cuando hay problemas financieros te permite la ley para poder hacer la declaratoria financiera también en emergencia” “Estamos con problemas muy fuertes, teníamos un nivel de endeudamiento de 20 millones de dólares de acuerdo al banco de desarrollo, hoy contamos con un millón y medio”.
Malas decisiones de la administración pasada
“Porque las últimas decisiones que tomó la administración saliente fueron nefastas para la ciudad que fue sobre abultar la institución
con personal y eso nos dejó niveles negativos de endeudamiento”, son cosas que vamos a solucionar. Dijo el alcalde.
Donde indico que se empezará con un plan operativo, donde se continuarán con la prioridad de los servicios de recolección de basura, agua potable y más. Pero la institución como tal va a tener que ser cerrada, “Vamos a cerrar la institución, pero esta vez los hicimos con el COE”
Para poder arreglar los problemas que tiene, porque “la ciudadanía lo que necesita son servicios, y eso es lo que vamos a dar”, destacó Vicko Villacís, alcalde del cantón Esmeraldas.
Sobre población en la institución
La autoridad indicó que en la actualidad se está trabajando en levantar toda la información. “Porque parece mentira, hay personas que están dentro de la institución, pero no aparecen las carpetas, o sea hasta la forma de contratar fueron groseros”.
Pagos atrasados en el IESS
“Lo que vamos hacer, a plantearle con el COE cantonal, con cada uno de los informes de cada una de las unidades al Ministerio de finanzas para que se nos haga un anticipo de los recursos que normalmente se asignan para tratar de ponernos al día en
el IESS, que para mí es muy importante, señaló la autoridad.
“Se viene el fenómeno del niño, y alguien tiene alguna afectación de salud, o uno de sus familiares e hijos no podría hacer uso directamente y que afecte a la institución. Entonces lo primero es ponernos al día con el IESS, donde se adeuda 9 meses.
Deuda millonaria
Además de adeuda 3 meses de sueldos, donde el municipio de Esmeraldas debe en la actualidad $78 millones de dólares, cuando recibe de asignaciones 24 millones, está recaudando un promedio de $600,000dolares. (LVS)
CIUDAD 04 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
VIENE DE PÁGINA 3
El feriado registró poca afluencia de turistas
El sector turístico estimó que la ocupación alcanzó el 25� en el malecón de Atacames. En otras playas no se reflejó la llegada de visitantes, según el reporte de los hoteleros y operadores turísticos.
TURISMO. Operadores turísticos estimaron que la afluencia de visitantes alcanzó el 25% en la playa de Atacames.
En Esmeraldas se reflejó una baja afluencia de turistas en las playas durante el feriado por la Batalla del Pichincha que se inició el 26 de mayo. La venta de alimentos, bebidas y otros servicios tampoco fue significativa, según el testimonio de propietarios de locales comerciales, gastronomía y
diversión.
Según el sector turístico el feriado fue regular comparado con el de Semana Santa. Uno de los pedidos que realizan para atraer nuevamente al turismo a la provincia es que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, instale el puente sobre el río
Blanco en la carretera Calacalí- Los Banco y se realice la reparación de los tramos E20 Esmeraldas-Quinindé.
En Atacames con el fin de realzar el feriado se realizaron diferentes actividades. Del 26 al 27 de mayo se realizó una expoferia de gastrococtelería, la actividad incluyó artistas en
escena y un concurso de DJ.
La lluvia registrada durante el fin de semana también fue otro motivo para la poca concurrencia turística. Debido a un deslizamiento de tierra en la carretera E15 sur de Esmeraldas varias vías quedaron incomunicadas. La prioridad del Municipio de
Muisne fue despejar el acceso vehicular para la llegada de visitantes.
En Esmeraldas durante el domingo 28 mayo, debido a las lluvias no se registró ninguna actividad. En el Malecón de las Palmas la presencia de visitantes fue como cualquier fin de semana (RS).
TURISMO 05 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
Esmeraldas tiene un cementerio turístico
El Cementerio General de Esmeraldas se ha convertido en un atractivo más de la ciudad, diariamente recibe a visitantes de todos los lugares del país. Recorrimos las instalaciones para conocer los nuevos arreglos realizados que lo hacen un camposanto turístico.
Recorrimos el Cementerio General de Esmeraldas, junto a la administradora a cargo, Teresa Quiñonez, quien hizo de guía turístico. Durante la caminata pudimos conocer el trabajo que diariamente se realiza en el cementerio, y las mejoras implementadas que han hecho de este cementerio un atractivo turístico. Cuando se visita este camposanto se puede apreciar desde la entrada sus vistosos colores, sus decoraciones
llamativas, anuncios colgantes en todo el lugar y un sin número personajes esmeraldeños conocidos. El lugar te traslada a los panteones mexicanos que guardan de manera tradicional una especie de conexión mágica con la muerte.
Recorriendo las instalaciones La estadía se hace agradable, el lugar tiene un techo 130 metros desde la puerta principal. En el recorrido se pue-
de apreciar arcos adornados con flores, decorativos vistosos y frases sobre los valores. La búsqueda de los difuntos se hace a través de un sistema rápido de enumeraciones. Teresa, nos comentó que esta división se realizó en dos secciones: sur y norte. Cada bloque tiene una distancia de 13 metros y se han enlistados por letras alfabéticas tanto en el norte como sur. Asimismo, en cada bloque las tumbas están numeradas.
En el transcurso del camino también se puede apreciar las fotografías de personajes esmeraldeños destacados: el coronel Luis Vargas Torres, Carlos Conchas Torres, Tácito Ortiz Urriola, Margarita Cortez, Roberto Luis Cervan-
tes, Gabriel Iriarte, Jorge Chiriboga, Carlos Saud, etc. No se ha dejado fuera a la ama de casa, obreros, profesionales y deportistas.
Zonas limpias y Seguras
Todo el cementerio tiene un buen aspecto, con zonas limpias, la hierba cortada y un orden que le da cierta gracia al lugar. El trabajo de limpieza lo realizan diariamente las hormiguitas, el equipo del cementerio. Quienes a pesar de nuestra presencia no pararon su dedicada labor del día.
Nuestra visita también tuvo la asistencia de la guardianía del lugar, que la realizan diariamente varios agentes municipales, resguardando todos los bloques
del cementerio durante el día. Nuestra primera parada terminó en la capilla del cementerio que ahora tiene una fachada mejorada, un jardín con árboles, flores y varios ornamentos con materiales reciclados.
Nuevos arreglos
En la segunda parte de nuestro recorrido, subimos hasta lo más alto del cementerio, para conocer la segunda etapa de un cerramiento 150 metros aproximadamente que se está realizando. Caminamos por un sendero, al llegar pudimos ver el trabajo realizado por los obreros de la construcción, que hasta ahora han avanzado 120 metros. Con este huerto se concluyeron los arreglos de la fachada. Según nos señaló Quiñonez, el cerramiento y los demás arreglos se han dado gracias a la ayuda de la comunidad esmeraldeña y al equipo conformado por el cementerio, quienes han colaborado a través de donativos, rifas, bingos, ventas de helados, arroz con leche, para realizar todas las mejoras en el camposanto.
El Cristo del amor
Nuestra última parada fue en el “Cristo del amor”, como le llamó Teresa. La escultura mide aproximadamente unos 14 metros de alto y está hecha de fibra de vidrio. La idea surgió a raíz de tener una fachada más representativa de un cementerio. Y según nos relata, fue el amor y la fe que lo hizo posible, por eso recibe su nombre (RS).
CIUDAD 06 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
CEMENTERIO: El cementerio se puede apreciar desde la entrada sus vistosos colores y sus decoraciones llamativas que mantiene.
Folke Anderson: El magnate bananero
Folke Anderson fue un magnate bananero, uno de los terratenientes más importantes del Ecuador. Tuvo un papel protagónico para Esmeraldas en los años 50 y 60. Gracias a un gesto de generosidad Esmeraldas cuenta con un estadio de fútbol que ha marcado historia, el Folke Anderson.
Los registros sobre la vida de este personaje son muy escasos, pero según una reseña del libro Esmeraldas del Ayer. Folke Anderson nació en Suecia el 21 de marzo de 1903.
Desde muy joven dedicó su vida al trabajo. En 1924 era empleado en una empresa en Gotemburgo. Después de la segunda guerra mundial comenzó a importar banano. Interesado en este producto conoce Esmeraldas, una tierra llena de riquezas y sin explotar, por medio un amigo, Rolf Blomberg, fotógrafo, quien había visitado Ecuador.
En 1949, radicado en Ecuador compró terrenos en Esmeraldas y empezó a cultivar banano. Pasó poco tiempo para que este hombre se convirtiera en uno de los terratenientes más poderosos de Ecuador. Su corporación tenía sucursales en Guayaquil, Nueva Orleans, Nueva York, Antwerp y Gotemburgo. Su sede central, Fruit Trading, estaba en Panamá.
Gracias a la influencia y poder que había acumulado se dedicó a ayudar a los más necesitados en Esmeraldas. Construyó casas a sus trabajadores, les pagaba un salario justo y regalaba dinero a los más pobres. Su generosidad siempre resonó haciendo grande su popularidad.
El boom bananero
En los años 50, época del boom del banano, Esmeraldas era la provincia bananera del Ecuador, su riqueza y su poderío traspasaron las fronteras nacionales y Folke Anderson estaba a la cabeza. Conformó la compañía frutera Astral y levantó extensas plantaciones para competir con las más grandes compañías norteamericanas. Quienes estaban acostumbradas a quebrar econó-
micamente a sus pequeños rivales por los cambios en el precio de la fruta.
Como era costumbre de Anderson, tomó una decisión inteligente. A 25 kilómetros de la ciudad adquirió la Hacienda Timbre, donde pasaría sus mejores años. Aquí labró la tierra y la mejoró con fertilizantes. En 1951 la plantación entró en producción y posteriormente compraría miles de hectáreas de selva en Cole-Quinindé y el Río Blanco para el sembrío de banano.
Para 1952 Folke Anderson era el principal exportador de banano del Ecuador y Esmeraldas la tierra del banano.
Estadio Folke Anderson
En los años 1950, lo que ahora se conoce como los predios del Folke Anderson, solo era una cancha de tierra rodeada de un cerco de
pambil, llamado la “polvorita”. Como era un espacio deshabitado y las invasiones de terrenos eran frecuentes en la ciudad, existía la preocupación de que este espacio deportivo desapareciera.
Los miembros de la Federación Deportiva se acercaron al empresario Folke Anderson para que les ayudara con la inversión de 100.000 sucres para poder mejorar el terreno. A lo que este contestó: “No se preocupen, voy
EL DATO
El 5 de agosto de 1956, en plena fiesta de la ciudad, las calles de Esmeraldas se llenaron de personas, quienes acudían de todos lados a la inauguración del primer estadio de Esmeraldas: el Folke Anderson.
ayudarlos”. “También haré una tribuna”. La edificación fue una sorpresa para todos, porque pensaban que Anderson construiría un edificio de madera como era costumbre en la época. Pero la primera inversión del nuevo estadio fue de 1,000.000 de sucres. Contrató ingenieros para la edificación de la tribuna con capacidad para 1500 personas, al avanzar la obra se solicitó al empresario la cubierta de los graderíos, lo que redujo su capacidad para 800 personas.
También instaló camerinos y baños para jugadores y contrató al pintor Efraín Andrade Viteri (pintor del siglo XX) por un costo de 3000 sucres. Para el diseño de las esculturas de la fachada, que muestran al deportista esmeraldeño.
La construcción se inició en verano 1953, para su reali-
zación el Municipio ubicó en las lomas las chozas que se encontraban en la cercanía. En 1954 para evitar invasiones posteriores, el presidente del Consejo Provincial, César Concha, dispuso que se levantara un muro en la parte posterior del terreno.
Muere Folke Anderson
La muerte del empresario
Folke Anderson sigue siendo un misterio. Fue asesinado el 8 de mayo de 1968, en su departamento en Guayaquil, en el tercer piso del edificio Santistevan, ubicado 9 de Octubre 109 y Malecón Simón Bolívar.
Anderson, de estado civil soltero, tenía una hermana, quien al enterarse de su muerte se hizo cargo del traslado del cuerpo hasta su país natal. Sus restos mortales descansan en el cementerio de Ödskölts, Suecia (RS).
CULTURA 07 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
FOLKE ANDERSON: En 1952 Folke Anderson era el principal exportador de banano del Ecuador.
Efraín Andrade Viteri y su admiración por la cultura de Esmeraldas
Efraín Andrade Viteri talentoso artista lojano que a través de su pincel reflejado en lienzos y esculturas, demostró un respeto y admiración hacia con la cultura Esmeraldeña.
Efraín Andrade Viteri nació el 15 de mayo de 1920 en Loja, Ecuador. Sus padres fueron Jaime Humberto Andrade Arteaga y Elina Josefa Viteri Aimar.
Estudió pintura y arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Quito. En 1941, Andrade se trasladó a Manabí para dedicarse a su pasión por la pintura. Utilizando su técnica “a plumilla”, completó una colección de óleos y retratos a finales de año. Su primera exposición tuvo lugar en la Sala de la Casa de la Cultura de Manabí.
Más tarde, se unió al equi-
po del Plan Regulador que desarrolló el primer plan formal para la ciudad de Quito.
Amor por el arte esmeraldeño
La admiración de Andrade por la naturaleza queda patente en sus obras, sobre todo en los cuadros que muestran la gente y la cultura de Esmeraldas. Estas obras resaltan el encanto de los bailarines de marimba y el paisaje verde de la apartada y verde región. Andrade fue el pintor ecuatoriano pionero en retratar la vida cotidiana y las tradiciones
de los habitantes de Esmeraldas.
Mural de Folke Anderson
Para 1956 la construcción del Estadio Folke Anderson había concluido y fue inaugurado un 5 de agosto del mismo año, fecha de la Independencia de Esmeraldas. Dos años después de inaugurado el escenario deportivo, Folke Anderson le encargó a Efraín Andrade la construcción del mural en la entrada del estadio Folke Anderson.
La inspiración que le ayudó a crear el mural fue la afi-
ción del esmeraldeño por el fútbol.
Las once cifras sobre el mural representan no sólo los jugadores de fútbol de Esmeraldas, sino también a todos los que, en un momento u otro, patearon pelota en la cancha del único estadio deportivo con historia futbolística.
El mural se encuentra hoy y después de medio siglo como un tributo a la previsión de Folke Anderson y la habilidad artística de Efraín Andrade.
Folke Anderson, propietario de la empresa Astral,
fue el impulsor de la construcción del estadio. Era sueco y en 1948 ya había establecido con éxito un negocio de exportación de plátanos desde Ecuador a EE.UU. y Europa. En las décadas de 1950 y 1960, su negocio contribuyó significativamente al crecimiento económico de Esmeraldas.
Sin duda alguna la mutua admiración y respeto hacia Esmeraldas que compartían Folke Anderson y Efraín Andrade Viteri trascienden las generaciones que disfrutan su magnificente legado.
(JNG)
CULTURA 08 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
“Esmeraldas del Ayer” un proyecto familiar
El proyecto histórico Esmeraldas del ayer son varios libros donde se recopila la información de esmeraldas y de personajes de la historia de la localidad.
Patricio Páez Gracia creador, y director del proyecto histórico Esmeraldas del ayer, nos relata que el proyecto nace en el año 2010 de la simple curiosidad de querer saber qué había pasado con la historia. “Mi señor padre ya fallecido Galo Páez Rosero nació en 1927, él tenía unas cuantas memorias escritas de Esmeralda, él tenía un libro, él nunca lo imprimió”
“Mi abuela mi abuela Fresulinda Rosero de Páez, quien nació en 1904 me ayudó con alguna otra información mucho antes de fallecer. Y desde muy niño me gustó mucho la lectura y la historia. Y ya cuando
adulto quise saber que paso más allá, pero quería contar la historia acompañada de una fotografía y le di forma al proyecto”.
Recopilación de información y fotografías “Desde el 2010 empezamos a recopilar fotografías, pero en silencio no publicamos nada. Al principio un poco las personas no creían en el proyecto, yo les pedía fotografías y las personas me decían que no tenían que les habían perdido o quemado y situaciones parecidas” nos comenta Patricio Páez.
“Al transcurso de uno o dos años vieron que el proyecto tomaba fuerzas, apa-
recían las fotografías y así fuimos recopilando fotografías y más fotografías”. Ya en el 2013 - 2014 se empezaron a compartir las primeras historias en la página de Facebook personal de Patricio Páez Gracia y fue tomando fuerza, a tal punto que las personas llamaban a ofrecer más fotografías.
Actualmente el archivo digital fotográfico que mantiene el proyecto histórico llega casi a las 18.000 fotografías. “Esmeraldas de ayer es una fortaleza, así lo define su director” porque tiene el respaldo de la ciudadanía, veracidad y la verdad, donde antes de contar una información esta es
contrastada.
Publicación del primer libro Llegó el 2015 con más fuerzas. En el año 2017-2018 se creó la página en Facebook Esmeraldas del ayer, en el año 2018 las personas y amigos nos consultaban que para cuando sacábamos el libro, y en aquella época había que ser sincero y no había recursos para ello, Dice.
“Trascurrido varios meses de que se apertura la página me llamó un amigo que vivía en los Estados Unidos, quien falleció hace pocos meses, de dice Patricio dame tu número de cuenta y numero de cedula. Y me indicó que me enviaba el primer
impulso para sacar el libro. En octubre del año 2019 sale a la venta Esmeraldas del ayer 1, con grandes expectativas por unos, e incredulidad por otros. Pero el libro tuvo un éxito total. El equipo de Esmeraldas del ayer tenía pensado sacar un libro cada año en 2019 Esmeraldas del ayer 1, y en 2020 el número dos, pero por el tema de la pandemia no fue posible, pero se potencializo la recopilación de información. Ya que en esta época se utilizó mucho el Zoom y por ese medio se pudo seguir recopilando información.
CULTURA 09 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
HISTORIADOR. Patricio Páez Gracia creador director del proyecto histórico Esmeraldas
Viajes para obtener información
“Esmeraldas del ayer ha ganado credibilidad porque es un referente en cuanto a historias, porque se ha ganado una credibilidad” nos comenta su director. “Nosotros hemos estado en el lugar exacto donde murió Luis Vargas Torres y donde lo sepultaron en la ciudad de Cuenca.
Proyecto sin apoyo
No teníamos recursos y queríamos emprender con él libro Esmeraldas del ayer 2. Patricio Páez nos comenta que en aquella época hubo conversaciones con el ex Alcalde del cantón
Lenin Lara de la posibilidad de apoyo para el lanzamiento del libro, pero no se dio el apoyo.
“Nosotros como proyecto histórico Esmeraldas del ayer, hasta ahora no hemos recibido ningún apoyo económico ninguna institución pública o privada o autoridad eléctrica, ningún apoyo económico”, nos informa el director del proyecto Patricio Páez. “La casa de la cultura Benjamín Carreón núcleo Esmeraldas nos ha ayudado a escanear unas que otras fotografías y con prestarnos varios libros.
Hace años se buscó apoyo con la distrital de educación para llegar a las escuelas y colegios y no nos prestaron atención, la universidad Luis
Vargas Torres no nos prestó atención, el ex Alcalde Lenin Lara, la ex Alcaldesa Lucia Sosa, tampoco brindaron el apoyo al proyecto
Segundo libro
Para el segundo libro nuevamente se contó con el apoyo de amigos realizaron una contribución para su realización y gracias aquel apoyo se pudo realizar el libro. El cual salió en el mes de octubre del 2021, donde muchas personas nos decían que el primero fue suerte y que el segundo no tendría el éxito que se esperaba. “Pues el dos salió con más fortaleza” comenta el director.
Equipo que conforman
el proyecto Esmeraldas del ayer no es tan solo Patricio Páez, este es un proyecto familiar donde también participa Marianela Tenorio Hurtado (la esposa del director), y sus dos hijas, Marianela Páez Tenorio y Patricia Páez Tenorio, este equipo familiar de 4 personas que conforman el equipo principal del proyecto.
Esmeraldas del ayer #3
En el año 2022 llega el libro #3 del cual no se realizó lanzamiento oficial por la situación que se encuentra hasta la actualidad la ciudad en temas de seguridad, pero salió a la venta.
En el libro Esmeraldas del ayer #3 se cuenta la historia
EJEMPLARES. En la actualidad Esmeraldas del ayer. 1-2-3, la recopilación de historias y de personajes están a la venta y se está trabajando en el #4
de la creación de la universidad Luis Vargas Torres, esta investigación la empezó en el año 2014 y tomó casi 10 años construir esa historia con 35 personas entrevistadas, para traer la historia de la creación de la universidad. Dice el director.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito contactó al equipo, para adquirir los libros, y donde además se interesaron en ayudar con el lanzamiento del tercer libro, “En el momento que nos hacen ese pedido, sentí nostalgia” indica Patricio Páez.
“Nostalgia porque la Flacso de Quito nos presta atención y la universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas ni el saludo” En la actualidad el equipo se encuentra trabajando en la publicación de un próximo libro el cual aún no se tiene el nombre definido del mismo.
Acercamiento con nuevas autoridades
El director del proyecto nos comenta que en las dos pasadas administraciones municipales no han brindado ningún apoyo, “Con el actual alcalde Vicko Villacís ha existido acercamientos, hemos conversado, le gusta mucho el trabajo” Él nos ha apoyado en el libro #1 y en el #2 como empresario”. Comenta el director del proyecto.
Donde puedo comprar los libros
Los libros están a la venta aquí en Esmeraldas en librería Bolívar en sus dos locales y librería la nueva casa. En Quito también está a la venta en librería tecnilibros, en Guayaquil está en venta en librería Cervantes cada libro tiene el costo de 25 dólares. O contactarlos por redes sociales como Esmeraldas del Ayer. (LVS)
CULTURA 10 I ESMERALDAS
MARTES 30/MAYO/2023
VIENE DE PÁGINA 9
PUBLICIDAD 11 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 P
Galápagos Life fund define estrategia de conservación en las Galápagos
Tras el canje de deuda por conservación que consiguió Ecuador se dio la primera reunión del directorio de Galápagos Life Fund para definir la estructura de este fondo sin fines de lucro que promueve la conservación de las islas Galápagos y sus ecosistemas marinos. Este fondo dispondrá de alrededor de $450 millones destinados para cumplir con los compromisos
Minería ilegal se combatirá con una visión militar
La dirección de la Agencia de Regulación y Control ahora está en manos de un militar en servicio pasivo. Las inversiones formales están paralizadas.
Hace apenas 11 días, el Gobierno de Guillermo Lasso realizó un cambio para combatir la minería ilegal y dar más certezas a los inversionistas formales.
El coronel en servicio pasivo Luis Patricio Bonilla fue nombrado director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
Con esto, según Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, la estrategia está en la línea de “sacar las manzanas podridas y limpiar la podredumbre”.
“Es bueno que el presidente Lasso haya logrado sacar a uno de los funcionarios relacionados con el exministro Vera, que ahora está preso”, dijo Benalcázar en relación con el cambio de cabeza en la Agencia de Regulación y Control.
En este sentido, durante los seis meses que le faltan al Gobierno, se apuesta por mejorar la inteligencia y aprovechar
que Bonilla tuvo experiencia en el control del contrabando de combustibles y gas en zonas de frontera.
“No solo es ir a dónde se cree que hay minería ilegal, o donde se ha denunciado que hay este tipo de actividades, sino que debe haber inteligencia e investigación sobre las redes criminales. Estas redes incluyen algunos gobiernos locales”, puntualizó Benalcázar.
Poco después de asumir el cargo, Bonilla dijo que la minería ilegal mueve al menos $1.000 millones anuales y su combate es imprescindible para dar seguridad a los inversionistas formales del sector.
Roberto Robles, ingeniero en minas, explicó que el mejor legado que puede dejar Lasso, luego de declarar a la minería ilegal como amenaza a la seguridad del Estado en enero de 2023, es cortar parte de las estructuras corruptas y criminales que alimentan las actividades ilícitas.
ambientales y de sostenibilidad establecidos en el canje de deuda. En temas de sostenibilidad, una de las principales preocupaciones es cómo controlar la pesca.
En la primera reunión estuvieron presentes el Ministro de Producción, el Canciller, el Ministro de Ambiente, entre otras autoridades y representantes locales. (JS)
CIFRA
70% de las exportaciones mineras dependen de Fruta del Norte y Mirado
se concreten nuevas inversiones; pero el Gobierno de Lasso sí podría dar un impulso para que continúen proyectos que ya están en marcha.
En este contexto, lo fundamental es que se viabilicen las licencias ambientales para que al menos se inicie la construcción de las minas de Curipamba (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi). Ambos proyectos representan inversiones por más de $670 millones en total.
En diciembre de 2022, Lasso emitió un decreto para impulsar la consulta prelegislativa y poder modificar el reglamento del Código Orgánico Ambiental.
DATOS
Desde el 3 de mayo de 2023, el Gobierno sacó una regulación que permite destruir maquinarias incautadas dentro de operativos contra la minería ilegal.
La Agencia de Regulación y Control tiene el 50% del personal mínimo que necesita para hacer controles.
dades de transición, que gobernarán entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, tendrán que actuar de manera pragmática para dar seguridad jurídica y física.
“Cuando se hacen operativos de minería ilegal, luego del trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas, normalmente se encuentran vinculaciones con funcionarios corruptos en instancias como la Agencia de Regulación y Control. Ahí es donde se debe trabajar en el poco tiempo que queda”, aseveró.
Inversiones estancadas
Desde el último paro violento, comandado por el movimiento indígena en junio de 2022, cualquier tipo de inversión grande en el sector se quedó en suspenso. Las inversiones pequeñas en exploración son insignificantes.
Los inversionistas esperan ver los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este 2023 para tener más certezas de hacia dónde va políticamente el país
Por eso, ante la inestabilidad política, Benalcázar cree que no es realista esperar que
Entre marzo y la segunda semana de mayo de 2023, se terminó con ese proceso y ya se tiene una propuesta para que se puedan hacer las llamadas consultas ambientales, como paso previo a las licencias ambientales.
Así, Lasso tendría la oportunidad de emitir un nuevo decreto (con las modificaciones al reglamento) para destrabar los proyectos en el sector, a pesar de la oposición (que incluyen recursos constitucionales de protección) por parte de organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
“Están estancados más de 120 procesos para el otorgamiento de licencias ambientales”, afirmó Benalcázar.
Incertidumbre
Aparte de las minas de Curipamba y La Plata, no existe ningún otro proyecto minero que pueda aspirar a entrar en fase de construcción durante el Gobierno que sucederá a la administración de Lasso.
Ante la incertidumbre y casi un año de paralización de nuevas inversiones, las autori-
Una solución integral para impulsar al sector implicaría contar con un Consejo de Control de la minería ilegal. Actualmente, se cuenta con una comisión que se creó como algo temporal hace 14 años; pero que no tiene suficiente fuerza y herramientas para trabajar.
Además, el nuevo Presidente debería alinearse a favor de la industria formal y responsable.
“Si alguien con el perfil de Yaku Pérez llega al poder, la minería entraría en una suspensión total. Eso viene de la mano de posibles demandas”, acotó Benalcázar.
Lamentablemente, Ecuador, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de Lasso, es percibido internacionalmente como experto en recibir demandas internacionales y perderlas.
Al momento, el país continúa enfrentando una demanda por $480 millones por la suspensión de las actividades del proyecto Río Blanco (Azuay).
Sea quien sea el próximo mandatario, se debe tener claro que ninguna ley, consulta o cambio de timón puede ser retroactivo. En el caso de Cuenca, por ejemplo, la consulta antiminera afectó a los proyectos preexistentes. “Cada empresa grande que salga del país dará un mensaje terrible en el mundo”, concluyó Benalcázar. (JS)
ECONOMÍA 12 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
RECURSOS. La minería ilegal es uno de los problemas que enfrenta la economía ecuatoriana.
como todo un estadista y un demócrata le devolvió a los ciudadanos la posibilidad de elegir a un nuevo Legislativo y un nuevo Ejecutivo, o el mismo Ejecutivo, dependerá de lo que elijan los ciudadanos el 20 de agosto en las urnas”, puntualizó.
A juicio de Cordero, las acciones de un Parlamento “obstruccionista”, que trato de sacar al Presidente del poder en cuatro ocasiones, “sumados a las paralizaciones y vandalismos de junio de 2022 en las calles, intentaron bloquear y obstruir el cumplimiento del Plan de Desarrollo Nacional y generar conmoción política. Es por eso, que veo con buenos ojos que un Presidente democrático quiera optar por culminar con su período”.
CREO y aliados quieren que Lasso busque la reelección
Fuentes cercanas al Gobierno señalan que el primer mandatario estaría convencido de proponer su nombre para culminar el mandato para el que fue electo.
El p residente Guillermo Lasso partió este 29 de mayo de 2023 a Brasilia para participar en la C umbre de Presidentes de Sudamérica , invitado por el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, quien busca relanzar un foro como la Unasur
Con este viaje, Lasso sigue sin confirmar su participación o no en las
A la espera
elecciones presidenciales anticipadas que se desarrollarán en agosto. Antes de partir a la cita internacional, el jefe de Estado indicó que es un escenario que deberá discutirse con la dirigencia del ahora Partido CREO, la dirigencia nacional de la organización y su equipo de Gobierno.
“A mí regreso discuti-
° El presidente del partido CREO, Esteban Bernal, durante el fin de semana participó en varias entrevistas en las que reiteró el apoyo de la organización al presidente Guillermo Lasso. Bernal señaló que “para quienes formamos parte del partido CREO nuestra opción a la candidatura es el presidente Guillermo Lasso”.
El también Ministro de Inclusión Económica y Social indicó que ya están preparando las listas de candidatos para la Asamblea Nacional, que estarían siendo desarrolladas con el apoyo del Ministro de Gobierno, Henry Cucalón.
La decisión sobre la reelección era uno de los temas que se esperaba fuera parte de los anuncios presidenciales en el Informe de Rendición de Cuentas, pero no fue abordado por el mandatario.
remos el tema”, señaló el mandatario a los periodistas que le consultaron sobre el tema.
Convencido de participar Una alta fuente ligada al Gobierno indicó a LA HORA que “el P residente está convencido de participar en la reelección”.
Y aunque los números que muestran las encuestas siguen siendo bajos, la mejoría en la percepción de los ecuatorianos sobre la gestión del G obierno ya se observa gracias a las acciones en materia de seguridad, así como por la disolución de la Asamblea Nacional.
Las encuestadoras Click Research y Cedatos en sus últimos estudios registran un incremento que llevarían a Lasso a tener un punto de partida importante, si al final decide poner su nombre en la lidia electoral y así
culminar el mandato para el que fue electo.
Según Cedatos, el presidente pasó de un 72% de rechazo a un 66,4%, lo que sugiere que las acciones gubernamentales estarían rompiendo la estela negativa que se desarrollaba desde el Parlamento.
Mientras, en el último estudio de Click Research, la disolución de la Asamblea Nacional contaba con un apoyo superior al 73% de los ecuatorianos, hecho que también ha sumado puntos a la figura presidencial.
Balance
La exasambleísta de CREO, Ana Belén Cordero, le manifestó a LA HORA que la participación de Lasso estaría ligada a la culminación del mandato para el que fue electo por los ecuatorianos.
“El Presidente Lasso
Al realizar un balance de los cambios que debe llevar adelante el Gobierno de Lasso, de cara a las elecciones anticipadas, Cordero consideró que debe mejorarse la comunicación de los avances y logros de la gestión.
“
Uno de los temas que debemos fortalecer es la comunicación. Nosotros como G obierno hemos tenido muchos aciertos en el campo económico, en el campo social El tema de la vacunación, los tratados de libre comercio, la renegociación de la deuda, entre otros Sin embargo, esos hitos del Gobierno del presidente Lasso en estos dos años de gestión, en muchos casos ha faltado comunicarlos de mejor manera”, sentenció.
Al ser consultada sobre la necesidad de incrementar el número de asambleístas de CREO en la nueva Asamblea Nacional, Cordero, dijo que más allá de incrementar la cantidad, deben alcanzarse consensos en pro del país.
También recordó que CREO llegó a la anterior legislación con 12 asambleístas y finalizó con el apoyo de casi 30 parlamentarios, lo que sería el resultado de “la predisposición o la voluntad política de encontrar consensos con otros partidos y bancadas para trabajar una agenda común para la ciudadanía”, explicó. (ILS)
POLÍTICA 13 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
PARTICIPACIÓN Guillermo Lasso abordará el tema de la reelección con su equipo de Gobierno al regresar de Brasil. Foto: Presidencia
El correísmo libra una lucha interna para definir precandidato presidencial
La maniobra de Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea, sería un riesgo calculado para intentar ganar esas elecciones como candidato de la derecha y cerrar el paso a la vuelta del correísmo.
La maniobra política del presidente de la República, Guillermo Lasso de invocar con el decreto ejecutivo 741 del 17 de mayo de 2023, la muerte cruzada y llamar a elecciones generales anticipadas, sorprendió al correísmo, que hoy está sumido en una polarización interna.
Mientras, al menos siete organizaciones políticas ya oficializaron el respaldo a sus precandidatos presidenciales, la Revolución Ciudadana no logra consensuar su carta presidencial.
Fuentes del movimiento creen que el nombre de precandidato se oficializará en las próximas horas
La carta del expresidente Rafael Correa -prófugo en Bélgica- es Luisa González, exasambleísta por la provincia de Manabí y uno de los bastiones correistas.
“No brilló mucho en la Asamblea, no tiene mucho conocimiento político, pero le profesa lealtad a Rafael. Además, forma parte del grupo de confianza de Rafael junto con Vinicio Alvarado (exsecretario de la Administración correísta, y actualmente prófugo de la justicia)”, comentó una fuente de la Revolución Ciudadana.
La decisión de Correa tomó
EN LA WEB
lahora.com.ec
SOCIEDAD Centros educativos mueven más de $245 millones en Quito PAÍS
EL DATO
Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral, las precandidaturas deben estar definidas hasta el 7 de junio de 2023.
te frente a sus contrincantes. Agregan que su voz y propuesta “permanentes” en los diferentes momentos de conflicto han mantenido vigente su presencia.
En el escrito, el colectivo plantea a Correa que la candidatura de Andrés Arauz allanaría el camino para conseguir un mayoritario voto en las elecciones.
Lasso aún no descarta la reelección de su mandato QUITO
Se anuncia ordenanza para motorizados que hacen entregas a domicilio
por sorpresa a un sector del movimiento que debatía la posibilidad de que el excandidato presidencial Andrés Arauz encabece nuevamente la fórmula, pero esta vez para el periodo de transición 2023.
Si bien destacan el trabajo y militancia de Luisa González, plantean que no tiene el nivel de conocimiento necesario para competir por la Presidencia de la República.
En los comicios generales de 2021, Andrés Arauz y Carlos Rabascall fueron el bino-
¿Una estrategia calculada?
° La maniobra de Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea y llamó a elecciones anticipadas, sería un riesgo calculado para intentar ganar esas elecciones como candidato de la derecha y cerrar el paso a la vuelta del correísmo.
De hecho, el jefe de Estado dejó abierta la puerta a una posible participación en las elecciones anticipadas. El 29 de mayo de 2023, antes de viajar a Brasil a la Cumbre de los países de América del Sur, el mandatario comentó que el tema de su reelección deberá discutirse a la interna de su movimiento político (CREO) y con su equipo de Gobierno. La decisión de Lasso de postularse o no, se conocería a su regreso de Brasil previsto para las próximas horas.
mio escogido por la dirigencia del movimiento correísta. Pero esta historia no se repetiría
Los que van por Araúz El colectivo ‘Ser Revolución’, en un comunicado dirigido a Rafael Correa, a Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento, y a los integrantes de la dirección nacional de la Revolución Ciudadana, afirma su apoyo y sugiere la nominación de Arauz como candidato a la Presidencia.
Este grupo se atribuye representación en las 24 provincias del país y está conformada -dicen- por “exrepresentantes populares ante la Función Legislativa” y exasambleístas constituyentes. Además, delegados territoriales en diferentes instancias durante el gobierno de Los militantes de ‘Ser Revolución’ consideran que el camino recorrido por Arauz en calidad de candidato en las últimas elecciones daría un margen de ventaja importan-
El 18 de mayo, Andrés Arauz, quien perdió las últimas elecciones presidenciales de 2021 contra Guillermo Lasso, declaró que no es su “prioridad personal” repetir como candidato del correísmo en las elecciones anticipadas.
“No es una prioridad personal para mí ser candidato, pero yo soy un soldado de este proyecto político y creo fervientemente en el postulado de la Revolución Ciudadana y en el progresismo latinoamericano, yo estaré en donde la historia me asigne y, en este caso, en donde el bloque histórico me asigne”, subrayó.
También trazó lo que debería hacer el movimiento correísta en las elecciones que se celebrarán dentro de tres meses. Puntualizó que se debe construir una gran coalición llamada “bloque histórico”, que cobije a los diversos movimientos sociales, incluidos los indígenas, a diferencia de lo ocurrido hace dos años. (SC)
TRANSPORTE Metro no volverá a los viajes de inducción y se inaugurará en 2024
POLÍTICA
Exasambleístas recibirían una liquidación de $4.000
SEGURIDAD Guayas y Los Ríos suman más detenidos por operaciones de seguridad
POLÍTICA 14 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
DECISIONES. Luisa González sería la carta de Rafael Correa para la precandidatura a la Presidencia.
Hasta $1.000 cobran estafadores por una visa a EE.UU.
La Embajada de Estados Unidos ha advertido sobre estos engaños y ha reiterado que nadie puede asegurar que un ciudadano obtenga este visado.
Adela S., tiene 40 años y en dos ocasiones le han negado la visa a Estados Unidos. “He querido ir para visitar a mi hijo. Ahora que quise volver a hacer el trámite encontré en redes sociales un servicio que garantiza que me van a dar la visa”, señala la mujer.
Le ofrecían darle el visa-
do por $700, pero Adela tenía dudas sobre si debía pagar. Su familia le advirtió que podría ser una estafa. Y lo es.
Engaños millonarias
La Unidad contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes lleva a cabo investigaciones sobre personas que, mediante redes sociales, ofertan visas a cambio de pagos que pueden sobrepasar los $1.000.
Uno de los casos más conocidos es el de Edwin S., quien habría ingresado cerca de mil solicitudes para obtener la visa estadounidense. El sujeto, quien habría causado un perjuicio de un millón de dólares, ofreció el servicio a gente que jamás obtuvo el documento. Fue detenido el 10 de mayo de
2023 en el cantón Daule, en la provincia del Guayas. Actividad no regulada Cualquier pers ona puede ofrecer servicios de asesoría para la obtención de visas, ya que esta es una actividad no regulada. Los costos por llenar los formularios y asistir a un ciudadano para ingresar sus documentos y obtener la cita en la Embajada de Estados Unidos , varían entre los $30 y $40. Sin embargo, en ningún caso se asegura la obtención del visado.
La Embajada de Estados Unidos ya ha aclarado que ninguna persona o institución puede asegurar que una persona obtendrá la visa
Entonces, la estafa sería
cuando a cambio de altas sumas de dinero se le asegura a una persona que sí le darán la visa.
Visas de trabajo
Las estafas no solo incluyen las visas de turismo. Por precios que van entre los $15.000 y los $20.000 se ofrecen visas de trabajo a Estados Unidos y Canadá.
En Cuenca, la agencia ‘American Resident’, cobraran esos valores y ofrecían un trabajo de hasta $50 dólares la hora, con viajes seguros.
En un allanamiento, en dicha agencia se encontraron 279 falsos contratos. En Loja, asimismo, una pareja ofrecía visas de trabajo en Canadá, al menos 10 personas pagaron hasta $20.000.
¿Cómo detectar estafas?
El Gobierno de Estados Unidos tiene una guía para identificar las falsas ofertas de empleo y visado:
1.Si recibe una oferta de empleo por correo electrónico.
2.Si le piden dinero a cambio de obtener el trabajo o la visa. Con frecuencia.
3. Los estafadores piden transferencias bancarias y una vez entregado el dinero, los estafadores piden que vaya al Consulado a retirar el pasaporte con la visa.
4.Las víctimas acuden a la cita en el Consulado de Estados Unidos de Quito, sin los formularios básicos y con documentación que contenía información alterada.
5.Recuerde que los extranjeros no pueden trabajar en EE.UU. a menos que tengan una Tarjeta de Residente Permanente (Green Card) o un Documento de Autorización de Empleo.
SOCIEDAD 15 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I
DELITO. Las estafas para visas de turismo y trabajo van desde los $1000 hasta los $20.000.
La Embajada de Estados Unidos contesta las preguntas más frecuentes sobre el proceso de visado. AQUÍ
TOME NOTA
En busca de la integración perdida
Los mandatarios suramericanos asisten a una cumbre convocada por el Gobierno de Brasil, con la meta de relanzar una integración en temas claves como la infraestructura y la seguridad fronteriza.
Alberto Fernández Argentina
Luis Arce Bolivia
Gabriel Boric Chile
Gustavo Petro Colombia
Cumbre de Suramérica
Mayo 30 de 2023 Brasilia (Brasil)
Anfitrión
Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil
Prosur: Foro para el Progreso de América del Sur
Mercosur: Mercado Común del Sur
Unasur: Unión de Naciones Suramericanas
IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
Irfaan Ali Guyana
Un mapa diverso
Mario Abdo Benítez Paraguay
Chandrikapersad Santokhi Surinam
Luis Lacalle Pou Uruguay
° El actual mapa político suramericano es diverso, aunque con una cierta mayoría de izquierda, que abarca desde el más radical bolivarianismo del venezolano Nicolás Maduro hasta el pragmatismo ideológico de Lula o el socialismo rosa del chileno Gabriel Boric. También el peronismo progresista del argentino Alberto Fernández o el “humanismo” del colombiano Gustavo Petro, junto a conservadores como el uruguayo Luis Lacalle Pou y el ecuatoriano Guillermo Lasso.
Fechas claves
Guillermo Lasso Ecuador
En busca de la integración perdida
Los mandatarios suramericanos asisten a una cumbre convocada por el Gobierno de Brasil, con la meta de relanzar una integración en temas claves como la infraestructura y la seguridad fronteriza.
Alberto Fernández Argentina
Luis Arce Bolivia
Gabriel Boric Chile
Gustavo Petro Colombia
Guillermo Lasso Ecuador
bre que se celebrará en Brasilia a los presidentes de los otros
1969
Presidentes invitados
Mayo 30 de 2023 Brasilia (Brasil)
Anfitrión
Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil
Presidentes invitados
Dina Boluarte, mandataria de Perú, no asistirá pero enviará como representante al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola
Pacto Andino (luego Comunidad Andina); comenzó a desintegrarse en 1976
Mercosur, bloque económico de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Nicolás Maduro Venezuela
Prosur: Foro para el Progreso de América del Sur
Mercosur: Mercado Común del Sur
Unasur: Unión de Naciones Suramericanas
Irfaan Ali Guyana
Mario Abdo Benítez Paraguay
Chandrikapersad Santokhi Surinam
Luis Lacalle Pou Uruguay
Nicolás Maduro Venezuela
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela son los principales aliados del Gobierno de izquierda de Lula en esta iniciativa
El canciller brasileño, Mau ro Vieira, ha aclarado que fuentes diplomáticas consul -
Intentos previos de integración
Primera cumbre suramericana, de donde surge la IIRSA
2008 2019
Unasur; comenzó a desintegrarse en 2019
La Cancillería brasileña aclaró que la cumbre no se propone como un encuentro de Unasur
Agencia EFE
1969 Empieza la búsqueda de la integración suramericana cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú crearon el Pacto Andino (luego Comunidad Andina). Venezuela se integró después.
1976 Chile abandonó el bloque.
1991 Surgió el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) 2000 Fue convocada la primera Cumbre Suramericana y nació la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que incluye planes para cientos de obras de interconexión física que 23 años después siguen inconclusas o ni siquiera empezaron.
2008 Surgió la Unasur en 2008 que casi ha sido dejada de lado a partir de 2019.
tadas en Brasilia admiten que el mecanismo ha quedado “obsoleto” y debe ser “replanteado”.
Según Vieira, en Brasilia se buscará identificar “coincidencias” y “no diferencias”, y discutir “iniciativas concretas” en diversas áreas, como “infraestructura física” y “seguridad fronteriza”, en un diálogo de alto nivel “libre de cargas ideológicas”. EFE
GLOBAL 16 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023
Gobiernos de derecha conforman Prosur 1991 2000
Cumbre de Suramérica
IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
el dato
El chofer del bus se dio a la fuga, no estaba en el lugar de los hechos.
Tres personas fallecidas y 38 heridos en volcamiento de bus interprovincial
María Sol Arteaga Vera, de 22 años de edad y Eugenia Vaca Amaya, de 50, son dos de las tres víctimas mortales que dejó el accidente del bus interprovincial Flota Manabita. Hay aproximadamente 38 personas heridas.
Al mediodía de ayer, do-
mingo 28 de mayo, el vehículo cayó a un abismo en el sector La Crespa, en la vía El Carmen – Flavio Alfaro, provincia de Manabí.
El micro 20, de la cooperativa Flota Manabita, salió de la terminal terrestre de Quinindé, provincia de Es-
meraldas, cubría la ruta La Concordia – Santo Domingo – Manta Según información de los heridos, el automotor perdió pista, lo que provocó que se desestabilice, para luego chocar con una camioneta y posteriormente caer al abismo.
Rescate
Las personas que habitan en el sector observaron el
Joven concordense una de las víctimas
° María Sol Arteaga Vera, de 22 años de edad, falleció en este accidente. La noticia causó consternación en La Concordia, de donde es oriunda.
suceso y dieron aviso al ECU-911 para que despache a personal de emergencia Los pasajeros salieron y se ayudaban mutuamente, algunas personas se acercaron a brindar apoyo.
el dato
En este mismo lugar, en el 2010, una Reina del Camino también cayó al abismo, murieron 36 personas y 40 heridos.
el dato
María Sol vivía junto a sus padres en el barrio San Rafael, en La Concordia.
En el lugar murió María
Sol Arteaga Vera, de 22 años de edad, oriunda del cantón
La Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
En el hospital básico de Flavio Alfaro falleció Eugenia Vaca. Ella viajaba junto a su mamá y hermanos quienes están delicados de salud.
En horas de la noche murió otra persona. Hasta
Viajaba en calidad de pasajera con destino a Calceta, donde estudiaba el sexto semestre de Ingeniería Agroindustrial Manuela Vera, madre de la joven indicó: “Mi niña salió como a las 09:00, luego me llamó desde la terminal terrestre de Santo Domingo, para decirme que iba a viajar en un bus Flota Manabita, porque los otros carros estaban llenos, horas después recibimos la fatal noticia”, manifestó la madre que no encuentra consuelo ante esta pérdida.
Su papá Pedro Arteaga se movilizó al lugar del percance y junto a otros familiares agilizaban los trámites para trasladar el cadáver hasta su tierra natal. (JAR)
el cierre de esta edición, se desconocía su nombre.
Al siniestro acudió personal del Cuerpo de Bomberos, Consulting Group y Cruz Roja para atender a los heridos que fueron trasladados a diferentes casas de salud. (CT)
SANTO DOMINGO 17 ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 I CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 29/MAYO/2023 I
El feriado culminó con esta tragedia que enluta a familias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
SUCESO. Deja consternación en familias manabitas y de la provincia Tsáchila.
ATENCIÓN. Los heridos fueron trasladados a diversas casas de salud.
Belleza, inteligencia y carisma engalanaron a ‘París Chiquito’
RESPONSABILIDAD. La flamante soberana y su corte de honor se comprometieron a trabajar juntas para el beneficio de todos los vinceños.
ALEGRÍA. Grupos de baile también amenizaron la jornada realizada en el salón ‘Noches de París’.
COORDINACIÓN. Un hermoso traje verde y ceñido al cuerpo utilizaron las candidatas para el opening.
LOS RÍOS 18 I ESMERALDAS MARTES 30/MAYO/2023 CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 29/MAYO/2023 I
HERMOSURA. Paulina Figueroa presidirá las fiestas cantonales.
DESPEDIDA. Nathaly Gonzales entregó la corona.
JURADO. Los votos fueron de carácter público.
Da clic para estar siempre informado
Templo maya de Kinich Ahau exhibe un fenómeno solar
La zona arqueológica de Kankí, ubicada a 48 kilómetros de la ciudad de Campeche, en el sur de México, guarda el Templo de Kinich Ahau, donde dos veces al año se registra un fenómeno arqueoastronómico con la presencia de Kin, el Dios Sol de los mayas. “Kinich Ahau significa Señor ojos de Sol en lengua maya y eso es precisamente lo que se refleja en la Crestería de la Estructura número 2 del grupo principal de Kankí”, dijo el arqueólogo descubridor del fenómeno solar, Florentino García Cruz. EFE
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
Esmeraldas