Esmeraldas, 13 de Junio 2023

Page 1

Mafias manejan distribución de agua en Esmeraldas

El 67% de los esmeraldeños no tiene agua potable y debe abastecerse de tanqueros. Las mafias delincuenciales se han apropiado de la distribución del líquido vital. Esto sucede mientras hay investigaciones pendientes por obras para el abastecimiento 10

CANTONES

Los cantones afectados no recibieron respuesta favorable

SEGURIDAD Policía manejaba un auto reportado como robado con paquetes de Marihuana

8

MARTES 13 DE JUNIO DE 2023
Esmeraldas
4

Como en el fútbol

Conrapidez, dados plazos electorales tan cortos, los candidatos a todas las dignidades se han ido definiendo. Aparecen viejos conocidos, en particular entre los caballeros. Los que triunfen ejercerán el poder por un tiempo relativamente corto, según la Constitución.

Abundan las encuestas en medio de los escarceos, polémicas y desórdenes. En estos casos se suele aconsejar a los votantes que es necesario que todos pensemos en el largo plazo, aunque ese “largo plazo” brille por su ausencia en las promesas preelectorales. Como se sabe, la mayor enemiga de la prosperidad compartida es la incertidumbre.

Comienza a ganar espacio la futura revancha de unos contra otros, con los ya conocidos machos alfa al frente, y los anuncios de ‘regreso victorioso’ de aquellos que se autoproclaman como ‘perseguidos políticos’. Como si no nos importara la verdad, premiando sus desaseadas prácticas.

El término ‘hubris’, es decir, la desmesura, lo opuesto a la sobriedad y a la moderación, es lo que suele conquistar mayor porcentaje de votos. Y es también un recordatorio de la imprescindible transparencia y vigilancia que, como ciudadanos, debemos observar en este accidentado período.

Son pocos los que expresan arrepentimiento por sus decisiones porque reconocer errores propios, cuando el poder o la imagen están de por medio, es muy difícil. Pocos hablan de pactar, de ponerse de acuerdo y generar previsibilidad y expectativas de crecimiento a largo plazo. Sería una sorpresa en un país en el que, no obstante, las sorpresas son frecuentes en el plano político.

El otro es el mal, aplastarlo es bueno. ¿Cuáles son los costes morales, económicos, sociales y políticos? En este contexto es muy difícil abordar un debate sereno y clarificador sobre cualquier tema. También en nuestra política, como en el fútbol, las épocas de exaltación de las emociones y la ignorancia tienen partido de ida y partido de vuelta.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ Ana Changuín

Junio, mes del orgullo

En junio se celebra el mes del orgullo de las comunidad LGBT; un periodo con múltiples reuniones en el mundo para conmemorar la lucha de grupos minoritarios que se han expresado durante décadas para remover prejuicios sociales sobre su

Actuar con coherencia

El sistemático intento de desprestigiar a la prensa profesional que, durante décadas, llevó a cabo un sector de la clase política tuvo una consecuencia inesperada: la proliferación de información manipulada. Fue como si, de tanto escucharlo, una serie de militantes, activistas y mal llamados ‘periodistas’ terminaron de convencerse de que la verdad no existe, que el objetivo último de todo lo público —incluido el periodismo— es la conquista del poder y que en el campo de la información todo se vale en nombre de la ideología. Al creer que todo el mundo miente, calumnia y solo persigue poder, asumen la irresponsabilidad de actuar de la misma forma.

A esos débiles andamios morales se sumó la proliferación de tecnología barata, plataformas sin control editorial y la crisis de los medios tradicionales, cuyo modelo de negocio

análogo y predigital sigue derrumbándose. El resultado es una ola de información manipulada y de pobre calidad, que sirve a oscuros intereses bajo un falso pluralismo y que se torna cada vez más efectiva gracias a sofisticados sistemas de medición

El costo para la democracia es muy alto.

A largo plazo —en tanto el tiempo siempre premia a la verdad y a la bondad— los medios profesionales, transparentes y bienintencionados prevaleceremos, así como la democracia. Pero de la misma manera que a nosotros nos corresponde seguir generando periodismo de calidad, a las fuentes les corresponde privilegiar el acceso a información, al sector privado, sus recursos, y al público el saber distinguir entre el periodismo responsable y aquel ‘mercenario’. La Patria y la democracia se construyen con coherencia.

La lucha por el acceso y dominio del agua dulce, imprescindible para la vida humana y su desarrollo, ha comenzado con diversos actos en ejecución, por parte de la potencia mundial que quiere dominar al planeta y la vida humana y que sabe, perfectamente, que solo el 1% del líquido vital que es indispensable para satisfacer las necesidades de supervivencia, está disponible. El agua dulce, aparentemente, es abundante por lo que suele afirmarse que la oferta mundial bastaría para garantizar la satisfacción de la supervivencia, mantenimiento y desarrollo, pero la verdad es que este recurso vital existe y es copioso en unos lugares y totalmente escaso o inexistente en otras partes de la Tierra. Así, América del Sur disfruta del 26% de los recursos hídricos “para un 6% de la población mundial”, pues solo en la cuenca del Amazonas se concentra el 15% de todas las existencias mundiales. Asia que tiene un 60% de la población mundial solo dispone de un 36% de agua dulce.

En la actualidad hay unos 550 millones de personas que viven en zonas con escasez del líquido y en el futuro, la problemática se ahondará, hasta causar graves conflictos nacionales e internacionales debido a la presión demográfica, al desperdicio sistemático, la contaminación y la disminución natural de los recursos hídricos.

Jordi Cortés afirma que el problema del agua es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. No es del todo acertado sostener que el agua es un recurso escaso en el planeta. El elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir, aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. El agua dulce constituye solo un 3% del total del agua presente en el planeta. Es preciso cuidarla y jamás desperdiciarla por ningún motivo.

preferencia sexual.

¿Por qué este mes? El 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Nueva York, y comenzó a llevarse a los clientes del local. Los clientes se resistieron al arresto y una multitud de transeúntes indignados arrojó botellas y objetos a los oficiales. La comunidad gay de Nueva York, harta de sufrir acoso por parte de las autoridades, se rebeló en manifestaciones que se prolongaron durante días.

El estallido de la comunidad

gay se convirtió en un hito para un movimiento social emergente. Inclusive nacieron organizaciones inspiradas en el modelo del movimiento por los derechos de las mujeres. Un año después, se registraron las primeras marchas del orgullo gay en el mundo para conmemorar el levantamiento.

El mes del orgullo permite sensibilizar, concienciar y demostrar que existe un problema latente y sin resolver en la sociedad, tal y como explica Naciones Unidas con los días internacionales. Actualmente, más de 80

países en el mundo consideran un delito las relaciones entre personas del mismo sexo y cinco de ellos las penalizan con pena de muerte. Miles de personas se ven obligadas a huir de sus hogares y de sus núcleos cuando son rechazadas, perseguidas e incluso amenazadas debido a su orientación sexual.

En Ecuador, apenas el 27 de noviembre de 1997 se declaró inconstitucional el inciso primero del artículo 516 del Código Penal de ese entonces, en el que se consideraba al homosexual como delincuente. Hoy, el artículo

11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador consagra la igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Queda pendiente la generación y aplicación de políticas estatales que protejan a todas las personas de la discriminación. La reinvindicación de junio busca entonces denunciar el rechazo y la discriminación que aún sufre un colectivo importante en el mundo, y avanzar juntos hacia el respeto y la libertad de toda la comunidad LGBT.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11770 Los escritos de los colaboradores
comprometen a sus autores
no reflejan el pensamiento del medio,
se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023
solo
y
que
El agua
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO aquereje@gmail.com

El agua de San Mateo vuelve a ser consumible dice PetroEcuador

Tras la rotura del poliducto en el sector “El Roto” el pasado viernes 09 de junio en el sector de Viche, un laboratorio acreditado afirma que el agua cumple con los parámetros necesario a su vez petroecuador programa apoyo a las comunidades afectadas.

Poliducto Esmeraldas-Quito, Relaciones Comunitarias de la petrolera estatal y OCP Ecuador S.A.

La empresa, abierta al público, también gestiona la distribución de agua potable a las regiones afectadas. Además, llevarán a cabo extensas campañas médicas que abarcarán una amplia gama de servicios médicos como atención sanitaria general, tratamientos dentales, obstetricia, control de peso, vacunaciones rutinarias, entrega de medicamentos, identificación de dolencias cutáneas y charlas sobre atención sanitaria preventiva.

Medidas que realizará Petroecuador

Recuperación de agua-combustible del área afectada. Inspección y muestreo físico y químico con delegados de la comunidad por parte del Ministerio del Ambiente. Trabajo de limpieza en la planta de San Mateo y análisis de laboratorio.

Antecedentes

El pasado viernes 9 de junio el oleoducto SOTE en la zona rural de Viche, cantón Quinindé sufrió daños en el sector de “El Roto” causando problemas a los habitantes de las parroquias Cube, Viche, Majua, Chinca y San Mateo.

Como consecuencia, el diésel se filtró al río Viche y desembocó en el río Esmeraldas, contaminando estos afluentes y causando problemas a los habitantes de las parroquias Cube, Viche, Majua, Chinca y San Mateo.

El alcalde de Quinindé, Ronald Moreno, y los presidentes de cuatro parroquias rurales del cantón Esmeraldas han solicitado al Ministerio de Ambiente y Agua un informe ambiental y de impacto sobre el derrame de combustible ocurrido el viernes 9 de junio.

EP Petroecuador ha declarado que el agua de la planta de San Mateo, en Esmeraldas, cumple los valores establecidos para el consumo humano y uso doméstico en El Roto, Palma Real, Viche, Majua, Chinca, San Mateo

y Tachina. Este anuncio se produce tras una reciente rotura del poliducto en la región de Viche, que llevó a Petroecuador a introducir varias medidas.

Según el Acuerdo Ministerial 097 A del Ministerio

de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el agua ha sido analizada en un laboratorio acreditado el 12 de junio y cumple los parámetros exigidos.

Petroecuador proporcionó una actualización de

que la limpieza de la región afectada y la infraestructura está en curso. Los esfuerzos se están llevando a cabo con la asistencia de los departamentos de Restauración Ambiental y Seguridad, Salud y Medio Ambiente del

El derrame se produjo por la ruptura del poliducto y los afectados buscan claridad sobre su impacto ambiental. Las autoridades han solicitado un informe ambiental y la adopción de medidas correctivas por el derrame de combustible ocurrido en los ríos Viche y Esmeraldas. El derrame ocurrió el 9 de junio en el poliducto ubicado en la parroquia rural de Viche, cantón Quinindé. (JNG)

SOCIEDAD 03 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I

“Como representante del cantón

Atacames pues hemos tenido una reunión, en donde hemos escuchado las problemáticas los diferentes cantones.” Donde nosotros hemos presentado nueve proyectos que van en mitigación del problema del desbordamiento del rio que es lo que venimos sufriendo en estos momentos.

“Hemos presentado el proyecto de Súa, el proyecto de Tonsupa del barrio Borojó, el proyecto de sector la 18 de febrero, nuevo amanecer del pacifico y los Almendros que fueron los sectores donde se dio las inundaciones.

“En la reunión nos encontramos con la novedad, o bueno ya lo sabíamos hasta cierto punto” Pero pensábamos que estos 100 millones que ofreció el gobierno, iban a ser como una ampliación de cupo de endeudamiento o serían dineros no reembolsables. “Pero fue lo contrario y en eso fue claro el presidente, dinero no reembolsable no hay”

Cantones afectados no recibieron respuesta

“Siento que estamos solos, es lo que siento como persona como autoridad” dijo Willians Mendoza, Alcalde del cantón Atacames. “No hemos recibido la respuesta favorable para los cantones y los representantes de los cantones han sido muy claros.

“Ver que en los tres cantones más afectados de la provincia de Esmeralda como es el cantón Esmeralda, Atacames y el cantón Muisne, nos fuimos sin ninguna respuesta positiva para el bienestar de estas familias que han perdido todo” dijo la autoridad atacameña.

Antecedentes y afectaciones locales

Entre los días 3 y 4 de junio se registraron intensas lluvias que generaron el desbordamiento de los ríos Súa, Atacames, y Tonchigüe, lo que ocasionó inundaciones donde las parroquias mayormente afectadas fueron Súa, Tonchigüe, La Unión y parte del poblado de Atacames.

En total se registraron 9 sectores inundados, 1 deslizamiento de tierra, socavones en vías, donde a consecuencia del desbordamiento de los ríos se perdieron bie-

Los cantones afectados no recibieron respuesta favorable

Varias fueron las reacciones de las autoridades de los diferentes cantones de la provincia de Esmeraldas luego de la reunión que sostuvieron el pasado sábado con el presidente Guillermo Lasso

nes materiales de los afectados, producción agrícola, cultivos de camarón entre otras pérdidas, donde más de 650 familias fueron afectadas.

Cupo de endeudamiento

“Nuestra alcaldía tiene un cupo de endeudamiento de dos millones de dólares”, mencionó el Alcalde, pero indicó que ese valor está proyectado para la compra de

maquinarias. “Es de conocimiento de la ciudadanía atacameña y la provincia sabe que el municipio de Atacames cuenta con un cuerpo de maquinarias obsoletas que no permitía avanzar”

“Estamos recuperándose lentamente, como sabemos se avecina el fenómeno del niño y lo que necesitamos es maquinaria, construir muros de escolleras, es lo que nos hace falta y hasta el

momento no tenemos una vialidad de que nos den una ampliación de cupo de endeudamiento. “No pedimos tampoco que nos regalen, pero que sí nos ayuden en estos momentos difíciles” Comentó la autoridad.

Asignaciones aún no llegan

El alcalde mencionó que las asignaciones correspondientes aun no llegan, donde además manifestó que tiene

una deuda de más de un millón de dólares en deuda con el IESS, “Tenemos décimos atrasados, estamos trabajando, continuamos planificando de la mejor manera para poder llegar a esas familias que son atacameñas, que trabajan en el municipio de Atacames y que son muchísimas de ellas afectadas y que no han podido recibir absolutamente nada todavía”. (LVS)

CANTONES 04 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023
AUTORIDAD. Willians Mendoza Alcalde del cantón Atacames comentó que los cantones afectados no obtuvieron respuestas.

Quinindé con problemas estructurales, viales y de liquidez

Una institución con un excedente de las de 500 trabajadores, en el municipio, faltantes de recursos y más novedades tiene en la actualidad el municipio de Quinindé

Hemos recorrido las zonas en donde se han reportado las emergencias afectadas por las inundaciones, estas han sido atendidas, pero independientemente de todo esto estamos trabajando y atendiendo estas emergencias y estamos continuando también con los servicios básicos que el cantón y los ciudadanos en estos momentos necesitan. Además de ello en la mañana de este sábado 10 de junio del 2023 la comunidad en el sector El Roto se vio afectada por la ruptura de una tubería la cual contaminó el agua del caudal del río con diésel, por ello el alcalde hizo un llamado las autoridades de Petroecuador, a OCP, a que eleven un verdadero plan de contingencia en compensación a los sectores por donde atraviesan estas tuberías y a Quinindé.

Alcaldía de Quinindé sin recursos

“Déjenme decirles que al momento de asumir el municipio estamos con saldo cero en las cuentas, en este momento el municipio no tiene dinero estamos esperando, a la fecha continuamos esperando la asignación del mes de mayo”

“Por lo tanto Pues eso tampoco nos ha permitido pagar sueldos y todas las obligaciones tenemos, pero sin embargo en la reunión que mantuvimos con el presidente de la república, hemos hecho diferentes planteamientos en los cuales pues esperamos las buenas acciones de parte del gobierno para poder agilizar algunos proyectos que están caminando en el municipio de Quinindé” indicó el alcalde de Quinindé Ronald Moreno.

Exceso de trabajadores en el actual municipio “En el seguro social prácticamente estamos al día” dijo el Alcalde, “Lo que sí tenemos es

una población laboral por así decirlo elevada, la última administración ingresó cerca de 500 trabajadores al municipio de Quinindé, y esto ha inflado el presupuesto laboral, que no nos permite operar con la agilidad que necesitamos los quinindeños” dijo Ronald Moreno.

Cantón Quinindé en alerta naranja por las lluvias “Quinindé como lo dije tiene su particularidad, es un cantón netamente agrícola, la misa que goza de una hidrografía y geografía, que normalmente era nuestra fortaleza la misma que hoy se ha convertido en nuestra debilidad y amenaza el desbordamiento de los diferentes ríos en las diferentes parroquias inundan los centros poblados, y daña los cultivos”

“Esto pues realmente desmedra, y afecta en la parte económica social del cantón.” “En ese sentido nosotros hemos he-

cho el planteamiento al gobierno esperemos que se nos apoye con los diferentes proyectos que presentamos”

“Cómo fue el proyecto para repotenciar el equipo caminero del cantón Quinindé. Ayudar con el tema de agua potable y alcantarillado en ciertos sectores que realmente se necesita, y proyectos vitales para el cantón como la reingeniería de la planta central de agua potable de la ciudad de Quinindé”

La misma que realmente tanto lo necesita, en la actualidad la planta capta el agua del Río Blanco, y la creciente está socavando la captación de esta planta, por ello estamos muy preocupados” dijo la autoridad.

“Por ello hemos pedido un recurso para potenciar y fortalecer la planta de agua potable de la ciudad” y muchos otros proyectos que presentamos”. Hemos hecho un planteamiento serio Nosotros con

la evaluación de la secretaría municipal de riesgo, apalancado en la SNR.

Afectados por inundaciones y lugares en peligro Junto con el cuerpo de bomberos y muchas otras instituciones hemos determinado que existen alrededor de más de 1.000 familias que están en las diferentes riberas de los ríos del cantón, tanto en la zona urbana como en la zona rural.

“Por ejemplo en el sector de El Roto- Cube existen más de 40 casas que están en total riesgo, al igual que en la parroquia Cube en su cabecera parroquial lo hemos nosotros ya manifestado, que Cube tiene doble riesgo, el desbordamiento del río y la sensibilidad del desbordamiento de una montaña, entonces todo eso pone a Cube en una situación muy cencibel a un desastre”.

CANTONES 05 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I
SIGUE EN PÁGINA 6
PROBLEMÁTICA. El alcalde del cantón palmicultor Ronald Moreno, indicó que en la actualidad la institución se encuentra sin recursos y con un excedente de trabajadores dentro de la institución que dejó la anterior administración.

Donde el alcalde indica que estas comunidades entre otras y varias parroquias que son afectadas se las está planteando con una planificación y un proyecto serio, de reubicar todas estas zonas que muchas veces en un 70% son sectores recurrentes en estos problemas de inundaciones y desastres. Por ello se planteó realizar un proyecto de reubicación para estas familias para evitar los desastres de cada año, con la llegada de las lluvias del invierno o la creciente de los ríos son afectados.

Agencia de tránsito municipal, y sus actos de corrupción. La agencia ya fue auditada y como es de conocimiento público que existe un faltante de alrededor de 27 millones de dólares, un faltante

histórico, en el cantón Quinindé jamás se había visto una cifra de esta magnitud, realmente asusta la cifra ya contraloría realizó su informe.

Un informe de alrededor de 300 páginas en los cuales existen muchas recomendaciones de parte de la contraloría general del estado, y nosotros como nueva administración hemos heredado este problema y estamos todas esas recomendaciones como la ley ordena y vamos a cumplir al pie de la letra cada una de ellas. Manifestó la autoridad

Vialidad en Quinindé

“Yo lo acabo de manifestar al presidente de la república al ministro de Obras Públicas a la perfecta, cómo lo digo Quinindé es un cantón disperso una población de 160.000 habitantes dispersa a lo largo del cantón donde

tenemos 570 recintos y más de 2.000 km de vialidad rural” “Eso es lo que nosotros necesitamos atender”

Y obviamente tengo que ser totalmente claro, la prefectura no va a tener jamás el alcance de atender toda la vialidad rural del cantón Quinindé y por eso nosotros como emergencia también hemos pedido al gobierno nacional se repotencie el equipo caminero del municipio.

“Y también se ha planteado a la prefectura provincial firmar un convenio macro de tal manera que, podamos nosotros dar también nuestro contingente a la vialidad rural del cantón a la reactivación productiva y a tantas situaciones a la que podamos nosotros apoyar”

Puente caído hace meses En la madrugada del pasado 18 de marzo del año en cur-

so, la creciente del Río Blanco destruyó el puente ubicado en el km 166 de la vía Calacalí-La Independencia, “Este puente que conectaba a Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Manabí, se perdió aquella época y desde ese tiempo se a estado incomunicado”

“Los alcaldes de los lugares afectados nos hemos unido, 5 Alcaldías la Alcaldía de Puerto Quito, Los Bancos, Quinindé, La Concordia y de Santo Domingo de los Tsáchilas, los cuales hemos realizado los respectivos oficios ante el gobierno nacional”

Y en la actualidad se está construyendo en el lugar un puente delta, el cual es un puente de mayor magnitud y mucha mayor fortaleza, “Esperemos en los próximos días ya podemos conectar este esa gran arteria Vial que es básica para el desarrollo

de todos estos cantones de estas cuatro provincias”

Vía Quinindé – Esmeraldas “El tema de la vía Quinindé - Esmeraldas fue una de mis principales pedidos al Señor ministro de obras públicas Cesar Rohon” dijo el alcalde. “Le dije Esmeraldas está a punto de ser bloqueada”. El ministro ha manifestado que habrá una inversión de 3.6 millones de dólares, justamente para subsanar estos daños que esperemos sean suficientes para que nuestras provincias no queden comunicadas.

“Como Quinindeño gestionaré y reclamará con altura la atención emergente de mi Cantón por parte del Gobierno Nacional y la deuda moral e histórica que mantiene con nosotros”, enfatizó el alcalde Ronal Moreno Anangonó. (LVS)

CANTONES 06 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023
VIENE DE PÁGINA 5

ANTONIO PRECIADO: UN ÍCONO DE LA POESÍA

Antonio Preciado, educador y poeta de Esmeraldas, tenía una notable capacidad para crear metáforas que trascendía la poesía y nos permitían experimentar realidades cósmicas.

Antonio Preciado, Nacido el 21 de mayo de 1941, Esmeraldas, Ecuador hijo del señor Vicente Preciado y de la señora Felicia Bedoya. Es ampliamente considerado como una de las figuras más destacadas de la poesía esmeraldeña, debido a sus excepcionales logros como poeta. Junto con Nelson Estupiñán Bass, se le considera uno de los principales exponentes de esta forma poética.

Sus apariciones internacionales llamaron la atención del periodista argentino Modesto López, que realizó un documental sobre su trayectoria. Su ciudad natal también le ha

honrado con ovaciones, aclamándole como “Valuarte de Lucha”.

Documental: “Antonio Preciado, entre cantos y marimbas” Esta película describe la vida y los logros de Antonio Preciado, un célebre poeta de la negritud de Ecuador. Preciado es una figura prominente en la comunidad intelectual de Ecuador y actualmente es embajador del país en Nicaragua. Además, tiene la distinción de ser el primer ministro negro de Ecuador, tras haber sido nombrado por Rafael Correa para la recién

creada cartera de Cultura. El autor del documental explicó que abarca una parte de la vida de Antonio y de su poesía. La cultura de la provincia de Esmeraldas es representada a través del uso de marimbas, tambores y cunos, y personajes como Papá Roncón, Petita Palma, Agripina Castillo, Rosa Willa, Lindberg Valencia El documental muestra los elementos culturales únicos de Esmeraldas en una variedad de formas artísticas.

Sus Obras Jolgorio (Quito, 1961). Este hombre y su planeta

(1965).

Más acá de los muertos (Quito, 1966).

Siete veces la vida (1967).

Tal como somos (Quito, 1969).

De sol a sol (Bogotá, 1979).

Poema húmedo (La Habana, 1981).

Espantapájaros (La Habana, 1982).

De ahora en adelante (Quito, 1993).

Jututo (1996).

De boca en boca (2005).

De para en par (2005).

Antologías

De sol a sol (Quito, 1992).

Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá, 1979). Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990).

La palabra perdurable (Quito, 1991).

Con todos los que soy. (2012).

Palabras Finales

Antonio Preciado alto representante de la cultura Esmeraldeña con su sofisticada poesía rompió las barreras literarias a lo largo del mundo, que hasta el día de hoy marca las bases literarias de los jóvenes poetas. Sin lugar a duda un ícono para Esmeraldas.(JNG)

PERSONAJE 07 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I

Policía manejaba un auto reportado como robado con paquetes de Marihuana

El policía procesado conducía un vehículo negro e ingresó al recinto Camarones, en el sector San Vicente y lo abandonó. Sin embargo, fue interceptado por los policías presentes en el lugar.

Con base en los elementos presentados por Fiscalía, un juez de flagrancia de la Unidad Judicial Penal con sede en Esmeraldas, dictó prisión preventiva para el cabo segundo de Policía, Edison Efrén V. Z., por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, en concurso real de infracciones con el delito de receptación.

La aprehensión del policía se ejecutó la mañana del 8 de junio, cuando la Unidad Antinarcóticos realizaba un operativo en la vía Esmeraldas-San Lorenzo. El policía procesado conducía un vehículo negro e ingresó al recinto Camarones, en el sector San Vicente y lo abandonó. Sin embargo, fue interceptado por los policías presentes en el lugar.

El hombre fue interrogado pero indicó no saber nada del vehículo, sin embargo, en el registro corporal se encontraban las llaves del mismo. Por esa razón se realizó la revisión del auto y al abrir la cajuela se encontraron 227 paquetes rectangulares tipo ladrillo envueltos en una cinta de embalaje color café, que contenían sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Posteriormente se realizaron los procedimientos de fijación y levantamiento de los paquetes y se aprehendió al policía en servicio activo. El resultado de la prueba de identificación homologada arrojó como resultado positivo para marihuana, con un peso neto de 195.800 gramos.

Al verificar los datos del vehículo conducido por el ahora procesado, también se determinó que el mismo se encontraba reportado como robado en la ciudad de Guayaquil.

La Fiscalía también pudo confirmar que, el pasado 14 de abril, al uniformado se le impuso la sanción disciplinaria de destitución en la institución policial, pero esta acción se encontraba en apelación por parte del ahora procesado.

Durante la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, la Fiscalía presentó todos estos elementos, con los que el Juez resolvió dictar prisión preventiva para el uniformado. La instrucción fiscal de este caso tendrá una duración de treinta días.

FUENTE:

GENERAL DEL ESTADO

SEGURIDAD 08 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023
FISCALÍA

Tres muertes violentas en un día

A pesar de las emergencias humanitarias que vive Esmeraldas los hechos violentos no cesan.

La tarde del día lunes 12 de junio un acto de sicariato se produjo al sur de la ciudad de Esmeraldas, a pocos metros de la entrada principal al hospital Delfina Torres, la víctima se encontraba en un local comercial de repuestos de motocicleta, cuando fue sorprendido por sus victimarios quienes con varios disparos terminaron con la existencia del infortunado sujeto quien quedó tendido en el piso a la entrada del local comercial.

Según testigos el ahora occiso se encontraba arreglando una motocicleta en el local que está ubicado al lado del almacén por lo que habría ido hasta el local para adquirir repuestos.

Como víctima colateral la propietaria del almacén de repuestos resultó herida y fue trasladada de emergencia hasta una casa de salud,

desconociendo el estado en que se encontraba.

Cuerpo decapitado

En el Barrio Puerto Limón a la altura del centro comercial Gran Akí en horas de la mañana se reportó un cuer-

po destrozado envuelto en fundas plásticas.

Los ciudadanos al ser testigos del hallazgo dieron aviso de manera inmediata a personal de la Policía Nacional, quienes se hicieron presentes en el lugar para veri-

ficar que se trataría de una persona de sexo masculino a quien le habrían cortado casi en su totalidad la cabeza y sus extremidades.

Se realizó el levantamiento del cadáver y el traslado hasta Medicina Legal para el

posterior reconocimiento del cadáver.

Cadáver abandonado a un costado de la vía En la parroquia San Mateo el cuerpo de un individuo estaba abandonado al costado de una vía.

Al parecer la víctima habría sido asesinada y posteriormente se dejó el cadáver, desconociéndose las circunstancias en que se dio esta muerte violenta que una vez más tiñe de sangre la provincia de Esmeraldas.

Hace unos días se hablaba de una baja en casos de sicariato, sin embargo al parecer son situaciones difíciles de controlar pese a los esfuerzos realizados por la Policía Nacional y Las Fuerzas Armadas, quienes realizan un arduo trabajo para bajar los índices de delincuencia común y sicariato. (RS)

POLICIAL 09 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I
VÍCTIMA Jordan Vera, 30 años.

Mafias controlan hasta el agua en Esmeraldas

La provincia está al borde de una crisis sanitaria luego de las últimas lluvias y porque ha estado décadas sin agua, ni alcantarillado. Los pobladores denuncian que hay monopolios y mafias que venden el agua potable.

Dicen que el agua es vida, pero en el caso de Esmeraldas puede significar graves enfermedades y hasta muerte.

Se estima que 7 de cada 10 hogares en la provincia no tiene acceso a agua potable, por lo que sus habitantes consumen un líquido con bacterias que causan gastroenteritis, parasitosis, leptospirosis, salmonelosis, cólera, tifoidea y enfermedades en la piel como dermatitis y alergias.

Pese a los históricos ofrecimientos políticos de dotar a Esmeraldas de agua potable, los ciudadanos siguen – no solo sin acceso– sino que con altos costos.

“Los tanqueros son un monopolio. Aquí dicen que hay controles, pero no es así”, dice Vinicio E. (nombre protegido), morador de la parroquia Simón Plata Torres.

Se estima que los tanqueros privados tienen una capacidad de transportar hasta 10 metros cúbicos (m3) de agua. Esto tiene un costo mensual de $25 en el área urbana y $40 en el área rural. El litro (un balde) se vende entre 80 centavos y 1 dólar.

Con miedo, Vinicio menciona que las bandas delincuenciales, ligadas al narcotráfico, también manejan este negocio. “A ellos no les conviene que esta provincia prospere. Ellos ma-

¿Y los $130 millones?

° Hace más de una década, Esmeraldas recibió $130 millones que debían invertirse en agua potable y saneamiento en Esmeraldas, Atacames y Rioverde. Hace 11 años, fue el entonces vicepresidente, Jorge Glas, quien dijo que con ese dinero que llegaba a través de un crédito no reembolsable del Banco de Desarrollo del Ecuador se beneficiaría a 414.000 habitantes de los tres cantones. Y que así, Esmeraldas tendría agua potable “los 365 días del año”. Actualmente, hay cantones a donde el agua potable llega dos veces por semana. El 5 de abril de 2023, el alcalde William Mendoza solicitó información sobre los resultados de la inversión. Ante esto, los representantes de la mesa pidieron a los voceros de Epmapse justificar los $130 millones y, según la gerencia del proyecto, “todo marcha bien en términos técnicos y financieros”.

nejan los hospitales, el comercio y hasta el agua”.

“Usted sabe quienes son”, dice la esposa de Vinicio, sin querer nombrar a la banda que llena de temor a esta provincia y que “financia a algunos tanqueros”. De hecho, ellos señalan que son estas mafias las que llegan antes, cuando el desabastecimiento es de varios días.

“Hemos pasado hasta 17 días sin servicio”, relatan.

Otro de los problemas, y que quienes tienen medidor no comprenden, es que pese al intermitente servicio, las planillas de agua pueden sobrepasar los $30. En el caso de quienes tienen hoteles, los costos superan

los $300.

Alerta sanitaria

En el sur de Esmeraldas, la zona más afectada por las inundaciones, han proliferado las enfermedades con síntomas como diarrea y erupciones (ronchas) en la piel.

“Nos tenemos que automedicar, porque no podemos trasladarnos a un centro de salud, tenemos miedo de dejar lo poco que nos queda”, dice Valentina Tapia, una de las damnificadas.

Las afectaciones – creen los moradores– se presentan porque al buscar sus cosas entre los escombros están más expuestos a las aguas servidas que

podrían representar una alerta sanitaria, debido a la falta de alcantarillado.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, nombró a Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), como coordinador de los proyectos prioritarios para Esmeraldas: agua potable y alcantarillado, construcción de muros de contención y arreglos viales en toda la provincia.

“Vamos a hacer todo lo necesario para poder financiar los proyectos que aquí se han definido como prioritarios”, dijo Lasso, sin especificar plazos.

Por su parte, Petroecuador,

el 12 de junio de 2023, señaló que el agua proveniente de la planta San Mateo “cumple con los valores establecidos y que los resultados fueron obtenidos “gracias a los análisis físicos y químicos”.

La empresa señaló que coordina la entrega de agua potable en las zonas afectadas y que realizará brigadas médicas.

El 12 de junio, los habitantes del Muisne (cerca de 15.000 personas), señalaron la falta de agua que hay desde hace ocho días, cuando se desbordó el río Matambal y se destruyó la planta de distribución de agua. Su reparación no tiene un plazo. (AVV)

ABASTECIMIENTO. Antes de las inundaciones de junio de 2023, en Esmeraldas había cantones que recibían agua potable solo dos veces por semana. Ahora la situación es aún más crítica.
PAÍS 10 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023

La teoría del ‘ lawfare’ del correísmo se cuela en la Justicia

Después de la década correísta, la supuesta maniobra de la judicialización de la política, es una teoría común entre sus simpatizantes.

La intención de anexar la teoría del invento del ‘lawfare’ en el sistema judicial ecuatoriano ya tuvo un primer ensayo con el exvicepresidente, Jorge Glas.

En la sentencia con la que el juez Jhon Rodríguez Mindiola de la Unidad Judicial del cantón Yaguachi (provincia del Guayas), se aceptó, a través de un tercero, otorgar a Jorge Glas, exvicepresidente de la República, medidas cautelares, planteando que el ‘lawfare’ ha sido un instrumento de persecución en su contra.

En la solicitud de medidas cautelares presentada por el ciudadano Rodolfo Miranda, y aceptada por el juez, se deduce que existiría una campaña de “total desprestigio” en contra de Glas, principalmente en redes sociales, “con el objetivo de impedir que se postule como candidato a alguna dignidad dentro del nuevo periodo de elecciones”.

Con la sentencia por la trama de corrupción Sobornos, Glas perdió los derechos de participación en septiembre de 2020. Pero, según Rodolfo Miranda, Glas “no ha recibido notificación alguna” por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), sumado a que en la página del Ministerio del Trabajo consta un impedimento legal por una supuesta destitución de su cargo efectuada por la Contraloría General del Estado en octubre de 2017.

EL DATO

La CNJ aún no define una fecha para formular cargos en contra de Jorge Glas en el caso por el presunto delito de peculado en la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa por más de $68 millones.

ser revisada y reconsiderada sobre la base de la información de la Corte Nacional” puntualizó Saquicela en una entrevista en un canal de televisión.

El juez también dio paso a los argumentos de que Glas “nunca” fue destituido del cargo de Vicepresidente, sino que, el 6 de enero del 2018, la Asamblea Nacional aprobó su ausencia definitiva del cargo y eligieron a su sucesor

“Estos actos se adecuan a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos denomina como ‘lawfare’; doctrina concebida como el uso del derecho, o más concretamente de los tribunales de justicia, para la consecución de objetivos políticos”, expuso Rodolfo Miranda ante el juez.

Con los antecedentes expuestos en la demanda, el juez Jhon Rodríguez concluyó que, sobre la base de la ley de Garantías Jurisdiccionales, las medidas cautelares tienen por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución.

“La jueza o el juez tendrá la obligación de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado”, es otro de los argumentos esgrimidos por Rodríguez, después de haber acogido la demanda.

Demanda por infracción en el TCE

° El abogado Néstor Marroquín, interpuso una acción legal en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por infracción electoral contra el juez, y pide a los jueces que oficien al CNE que ratifique la suspensión de los derechos políticos en contra del Jorge Glas. Otra de las disposiciones del juez de Yaguachi fue que las medidas cautelares a favor de Glas se mantendrán vigentes hasta que el CNE entregue las credenciales el 30 de noviembre de 2023, a las autoridades que sean electas en los comicios del 20 de agosto de 2023. Si hay segunda vuelta será el 14 de diciembre.

CNE debe pronunciarse El fallo que dictó el juez a favor de Glas tendría que ser avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio de Trabajo. De acuerdo con la disposición judicial, estas instituciones deben levantar impedimento de ejercer cargos en el sector público.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, anticipó que se pronunciará una vez que tengan en sus manos una recomendación

del área técnica y jurídica que revisa la sentencia.

Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), opinó que el CNE tiene que tomar en consideración las sentencias de los casos Odebrecht y Sobornos, que están en firme en la Corte Nacional, o podría solicitar una certificación para, sobre esa base, emitir una resolución en derecho.

“La medida del juez puede

Pero insistió que el juez de Yaguachi “ha cometido un delito de prevaricato”, y cree que debería ser procesado penalmente “inmediatamente” por la Fiscalía General del Estado (FGE); y a partir de aquello, el Consejo de la Judicatura (CJ) iniciar las acciones disciplinarias en el ámbito de sus competencias.

Insistió que el magistrado, que no tenía competencia para actuar en el caso, no debió inobservar las sentencias que están en firme y ejecutadas en los casos Odebrecht y Sobornos. (SC)

JUSTICIA 11 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I
SENTENCIADO. Jorge Glas fue procesado por la trama de corrupción Odebrecht.

Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada

Especialistas en campañas y comunicación recomiendan buscar información a través de medios reconocidos y en los perfiles oficiales.

Los mensajes agresivos y la desinformación serán los protagonistas en el proceso electoral que se avecina en Ecuador Ante la falta de nuevas regulaciones, los expertos alertan sobre el incremento de las informaciones falsas.

La campaña de elecciones seccionales, que finalizó el 05 de febrero de 2023, se caracterizó por una escalada de mensajes e informaciones falsas, al no existir una regulación para las redes sociales.

Esto ha permitido el uso de la imagen de actores políticos para, incluso, avalar el mercado de las bitcoins y otros temas. Recientemente el candidato presidencial Otto Sonnenholzner envió un tweet con un mensaje en video desmintiendo haber estado involucrado en el mercado de las monedas digitales.

Bombardeo en puerta

Los expertos en campañas electorales y manejo de mensajes: Medardo Oleas, Francis Romero, Andrés Jaramillo y César Ricaurte, coincidieron en que el proceso electoral que se avecina estará plagado de mensajes agresivos y mucha desinformación.

El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, alertó que “tenemos que saber manejarnos adecuadamente porque la distorsión va a ser la tónica”.

Oleas consideró además que las autoridades electorales no han respondido ante los retos de las campañas electorales.

Del mismo modo, el direc-

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Gobierno bajó o redujo más de 10 impuestos en dos años

POLÍTICA

Expresidente de la Asamblea busca la reelección por el Partido Socialista

En nuestro país muchas empresas se prestan para hacer el juego a los partidos que les contratan, son un complemento de la campaña que desarrolla el candidato, pero no les importa decir lo que sea, no presentan información real”.

tor de la encuestadora Click Report, Francis Romero, destacó que en una campaña tan corta prima la desinformación. Agregó que las encuestas falsas y las campañas de desinformación para dañar la imagen de los candidatos serán la tónica, por lo que consideró que “el electorado debe ser más activo para buscar la información real en medios reconocidos o los canales verificados”.

Ciudadanía en desventaja

° El directivo de Fundamedios, César Ricaurte, puntualizó que en este momento la ciudadanía se encuentran en desventaja pues “hay sectores políticos que utilizan la desinformación como un arma política cotidiana”. Detalló que algunas organizaciones políticas están avanzando en una estrategia para decirle al electorado “qué es verdad y que no, en cuanto a la información que se genera sobre sus candidaturas”

Para Ricaurte es importante que la sociedad civil exija que los candidatos renuncien “explícitamente al uso de la desinformación en la campaña”.

El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó que el mayor peligro es que el electorado no tenga la información suficiente para tomar una decisión sobre los candidatos.

A su juicio será una campaña “de mucha agresividad en los mensajes y mucha confrontación entre los candidatos”.

El docente y consultor político, Andrés Jaramillo, señaló que el tema digital tendrá más peso que en campañas anteriores y la ciudadanía estará más expuesta “En procesos anteriores las fake news (noticias falsas) provenían de iniciativas aisladas, pero hoy es diferente, vemos grandes empresas, bien estructuradas que se vinculan a los candidatos, para impulsar campañas de desinformación en contra de los otros”.

Redes y regulación

A juicio de Medardo Oleas, el bombardeo de desinformación es consecuencia de la falta de regulación al uso de las redes sociales durante el proceso comicial “El CNE no ha logrado un nuevo sistema para el manejo de la comunicación”, dijo. Oleas además calificó como un “absurdo” la realización de un solo debate presidencial.

Tips para identificar informaciones falsas

1. Dudar de los mensajes que mueven emociones.

2. No difundir la información inmediatamente.

3. Verificar las fuentes.

4. Verificar la fecha de la publicación.

5. Leer completamente la información.

6. Revisar la firma de responsabilidad.

Para el especialista electoral la falta de una reglamentación en el proceso permitirá que las redes se llenen de mensajes y “eso es desinformación total”.

Por su parte, Jaramillo consideró que las regulaciones en el tema de redes sociales no han sido efectivas, porque al regular una, surge otra con la que se busca influir a los votantes.

“Si se censura una plataforma aparece otra, y la propia lógica de cómo funcionan las redes sociales es imposible controlarlas”, remarcó

En esa línea, Jaramillo hizo un llamado de atención a la ciudadanía para “autocontrolar” las competencias digitales. “Que la gente sepa qué hacer cuando aparece una noticia falsa y cómo debe actuar”. (ILS)

DEMOCRACIA CNE cerrará fase de inscripción de candidaturas presidenciales y legislativas

SUCESOS

Peter Calo irá a juicio por el presunto delito de violación

DIPLOMACIA Cancillería vela por la seguridad de Verónica Ibarra y sus hijos en Panamá

TRABAJO Alemania busca profesionales de América Latina

REDES. Recomiendan a los electores no dejarse llevar por las informaciones falsas.
POLÍTICA 12 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023

Ecuador fue la segunda economía con más crecimiento de exportaciones

Con un 24,3%, Ecuador fue el segundo país que más creció en exportaciones de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) en 2022, frente a 2021.

Primero está Colombia, con el 38,3 %; y en tercer lugar está Bolivia, con el 21,6 %. Colombia exportó $57.243 millones en 2022 frente a los

$41.387 millones de 2021; Ecuador el año pasado exportó $32.658 millones en relación con los $26.281 millones de 2021; Bolivia obtuvo $13.410 en 2022 frente a los $11.028 millones de 2021; y Perú alcanzó $59.700 millones en relación con los $57.752 millones, según el reporte de la Secretaría General de la CAN. (JS)

El Gobierno gastó más en s ervicios públicos ineficientes

El ‘ajuste neoliberal’ de la administración liderada por Guillermo Lasso es solo un mito. Por un lado, se ha buscado reducir impuestos; pero no se ha hecho nada para compensar con gasto público eficiente.

Ahora que estamos al inicio de un nuevo periodo electoral, se vuelven a encender los discursos que afirman que gran parte de los problemas del país se debe al supuesto “ajuste neoliberal” del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Por lo tanto, la solución sería más gasto público y más Estado. Sin embargo, en los hechos, la actual administración no redujo el gasto estatal.

Según un análisis de Pablo Lucio Paredes, economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el gasto de todo el Sector Público No Financiero, que incluye empresas públicas y el IESS, aumentó en $5.000 millones entre 2021 y 2022.

El año pasado, solo en el Gobierno Central, se gastaron $24.858 millones, es decir, más de $2.000 millones mensuales.

Durante los primeros cinco meses de 2023, asimismo, ya se desembolsaron $9.759 millones, lo que represen -

Una

ta más de $1.500 millones al mes.

El 54% de ese monto se destinó a pagar sueldos de la burocracia estatal, a transferir recursos a los gobiernos

EL DATO

Solo entre enero y mayo de 2023, el total de gastos en el Presupuesto General del Estado (PGE) llegó a $9.759 millones; pero los ingresos se quedaron en $8.714 millones.

Sin embargo, Lucio Paredes cuestiona ese lugar común porque, para que el Estado gaste más, se necesita sacarles más recursos a los ciudadanos vía impuestos o deuda. Así, el resultado neto es nulo.

Además, también está el tema de que cualquier gasto, público o privado, no es realmente importante porque “mueve la economía”, sino más bien cuando produce incrementos en productividad o aumentos de satisfacción.

De acuerdo con Lucio Paredes, el gasto privado siempre es mejor porque se basa en decisiones libres de familias y empresas en busca del mayor beneficio.

° Varios años antes de llegar a Carondelet, desde el tanque de pensamiento de Ecuador Libre, Guillermo Lasso estableció todo un plan de Gobierno de corte liberal. El objetivo era impulsar el empleo y el crecimiento lejos de las tradicionales fórmulas estatistas.

Sin embargo, en poco más de dos años, y con solo seis meses más en el poder, las promesas liberales se han quedado en el papel.

Pedro Donoso, director de Icare Inteligencia Comunicacional, durante una entrevista en el programa Políticamente Correcto, aseguró que

locales y a pagar el aporte estatal al IESS.

Según Roberto Mendoza, economista y consultor, el Gobierno no ha podido lidiar con una estructura públi -

el problema de fondo es que las reglas del juego vigentes en el país son incompatibles con el modelo económico que quiso implementar Lasso

“Lasso intentó hacer un Gobierno liberal con reglas del socialismo del siglo 21. Por eso fracasa”, puntualizó.

Así, unas leyes, pero sobre todo una Constitución, profundamente estadistas, han contribuido a que no se pueda desmarcar de la inercia del gasto público ineficiente, e incluso, según un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), que los esfuerzos por reducir o eliminar impuestos provoquen más problemas presupuestarios y mayor déficit fiscal (más gastos que ingresos).

ca rígida; con ineficiencia y corrupción en las empresas públicas; y con las crecientes exigencias de más gasto.

“Lo que debería cuestionarse la gente es si tiene sentido destinar casi $10.000 millones a pago de sueldos de la burocracia hasta finales de 2023; mientras para inversión en obras solo queda el equivalente a menos del 30% de ese monto. Si no se prioriza, el gasto público se desperdicia”, puntualizó.

Dinamización de la economía Candidatos presidenciales de todas las tendencias ya apuntan a la vieja fórmula de que más gasto público dinamiza la economía. Y aseguran que en eso ha fallado Lasso.

En cambio, solo una parte del gasto estatal cumple con esa premisa, porque pagamos impuestos de manera obligatoria y luego el Gobierno “impone” en qué se destina.

“En ciertos casos, obviamente, genera productividad vía salud o seguridad o justicia, pero en muchísimos otros casos no hay ni satisfacción ni productividad. Un ejemplo son los cientos de trámites o controles del Gobierno: ¿en qué mejora la sociedad? E incluso en los casos ‘positivos’ señalados, el Gobierno lo hace con baja eficiencia y eficacia: utilizando mal los recursos y sin cumplir bien objetivos”, puntualizó.

En este sentido, la visión del Gobierno sobre eliminar o bajar impuestos va en la línea correcta; pero, si no se sustenta con un menor y mejor gasto público, el esfuerzo queda en nada. (JS)

ECONOMÍA 13 ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023 I
HECHO.EL presidente de la República, Guillermo Lasso, no ha sabido lidiar con un sector público ineficiente y lleno de trabas.
visión liberal frente a las reglas del socialismo del siglo XXI

Explotación infantil amenaza el futuro de Latinoamérica

La mancha de esta problemática se ha hecho cada vez más grande desde la pandemia por COVID-19.

LIMA. La mancha del trabajo infantil, presente en toda América Latina, se expandió aún más como consecuencia del empobrecimiento y el deterioro económico social causado por la pandemia . Hoy en día es una de las violaciones a los derechos humanos más amenazadoras para el futuro de la región.

“La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar”, explica la directora del área de calidad e impacto de programas de la

oenegé Save the Children en Perú, Nelly Claux.

En Perú , por ejemplo, “ una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan ”, aunque no siempre sea “en las peores formas de trabajo”. La mayoría estudia y trabaja a la vez, pero hay un 5% que se dedica exclusivamente a laborar.

En esas circunstancias, es habitual “la acumulación de dinero por terceras personas que emplean niños”, señala Nelly Claux, quien denuncia que es muy frecuente encontrar a menores trabajando en la

minería ilegal o “niñas que desde temprana edad realizan labores domésticas en casas de terceros donde muchas veces son explotadas”.

Perú “es el reino del trabajo informal”, asegura la portavoz de Save the Children.

México, en segundo lugar México es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La última Encuesta Na-

cional de Trabajo Infantil estimó que de los 28,5 millones de menores de 5 a 17 años en México, 3,3 millones trabajaban, de los cuales dos millones trabajan en ocupaciones no permitidas y 1,2 millones realizan trabajo como peligroso.

El 31,6% de los niños mexicanos que trabajan apoyan en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, 24,5% en la minería, construcción e industria, y 14% en comercio, ventas y agentes de ventas principalmente. EFE

Panorama en Centroamérica

° La situación no es mucho mejor en Centroamérica. En Guatemala alrededor de 900.000 menores, el 17% del total, trabajan pese a no haber cumplido los 18 años.

En Nicaragua, las últimas estadísticas, de 2012, indicaban que había 396.118 niños trabajadores.

En El Salvador trabajan 81.164 menores, el 6,1% en el área rural, y 58.007 hacen un trabajo peligroso.

GLOBAL 14 I ESMERALDAS MARTES 13/JUNIO/2023
REALIDAD. Un menor traslada mercadería en una carretilla, el 7 de junio de 2023 en San Salvador (El Salvador).

Da clic para estar siempre informado

Historia y tecnología se juntan en una muestra de la Sagrada Familia

Bocetos originales de hace más de 140 años y tecnologías de nueva generación como drones se dan la mano en la exposición ‘Gaudí y la Sagrada Familia’ de Tokio, una muestra centrada en el proceso creativo detrás de esta obra arquitectónica que ofrece, además, una nueva perspectiva de la icónica basílica. EFE

13
MARTES
DE JUNIO DE 2023 Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.