‘John Wick’, el asesino con corazón, cumple 10 años 10
Esmeraldas
¿Queda la ‘mesa servida’ para los presidenciables?
Pese a los esfuerzos del actual Gobierno, las cuentas nacionales están en rojo. Y el próximo mandatario deberá lidiar con mayor gasto, déficit fiscal millonario, atrasos a proveedores, inseguridad para inversiones. Conozca más detalles de la ‘mesa’ que deja Daniel Noboa al próximo Presidente de Ecuador. 7
“Los logros toman un tiempo de ejecución, un tiempo de realización, para poder llegar a la cumbre”
La exministra Andrea Arrobo está en la mira de Fiscalización 6 POLÍTICA
SOCIEDAD
Histórica migración de ecuatorianos a EE.UU. 8
Se pronostican fuertes lluvias esta semana 3
CIUDAD
John Wick $20 M
John Wick 2 $40 M
John Wick 3 $75 M
John Wick 4 $100 M
PONS @mariasolponsc
Castigo inmisericorde
Lanaturaleza confabuló con una serie de malas decisiones a través de los años para darnos horas de oscuridad e improductividad tremendamente desagradables e impactantes, para la cotidianidad y para la economía. Este castigo inmisericorde nos tiene desbordados.
La sequía es regional, sin embargo no todos en la región tienen cortes tan prolongados como en Ecuador. Varios grupos de personas, a través de los años, han entorpecido el sistema. No funciona con agilidad, las partes para reparación están amarradas en negociados, la aprobación de licencias no es necesariamente concedidas por idoneidad de proyecto sino por rosca de contactos y se reparten pedazos de torta de la que comen esas rémoras que viven del Estado y pesan al ciudadano.
Castigo inmisericorde este que tiene a la gran mayoría que esperó que las benditas hidroeléctricas funcionen a cabalidad, que esperó que el dispendio se haga de manera correcta mezclando los elementos suficientes para no depender demasiado de un solo elemento: el agua. Castigo inmisericorde que nos tiene impacientes, buscando soluciones con pocos recursos para reaccionar. El Gobierno ha prometido introducir X cantidad de megavatios en un plazo de tres meses. Eso acabaría con el déficit; por su propio bien y el nuestro, que cumpla.
Parece que el castigo inmisericorde responde en profundidad a que no terminamos de comprender como país, que hay recetas que no funcionan, que vamos a seguir estrellándonos contra con una pared hasta no cambiar la forma en que se aborda el futuro. La previsión, la programación, la claridad, la seguridad, y por supuesto, la unidad para poder ejecutarla. Que el castigo de esta oscuridad insoportable sirva como espacio de reflexión, ¿funcionó el monopolio estatal? ¿Funcionó una cadena de trabas en la normativa para liberar oferta y demanda? Parece que el castigo generalizado es para probarnos, ¿aprenderemos la lección?
El remedio, ¿privatizar?
Suele presentarse una controversia, justificada en algunos casos ideológicamente, sobre la naturaleza de las empresas estratégicas. Unos defienden que deben ser estatizadas; esto es, administradas
EDITORIAL
El sector privado sí quiere trabajar
Los apagones de 14 horas y la suspensión de la jornada laboral el próximo jueves 31 de octubre, hace que las empresas y la ciudadanía atraviesen un peor momento. El Gobierno decidió aumentar un día de vacaciones en el país sin consultar a los principales gremios productivos, educativos y sindicales.
Al igual que en abril, lo decidieron casa adentro, en Carondelet, con el pretexto de apoyar al turismo. Que, por cierto, es una excusa de la que se ha desmarcado el gremio de ese sector.
La afectación de contar solo con dos días laborables en una semana es que los procesos se interrumpen. En la educación , los expertos lo han dicho hasta la saciedad: la incertidumbre de los alumnos y la falta de continuidad en los planes educativos pasan factura. Más aún, cuando las autoridades gubernamenta-
les y municipales han pedido que no se envíen tareas. Es decir, el estudiantado perderá cinco días. En lo productivo, la vacación forzosa es una afrenta a la voluntad de los empresarios y los trabajadores de salir adelante como sea. Las empresas se amoldan a las necesidades de sus consumidores, pero, en estas circunstancias, esto significa asumir costos y perder ganancias. Es decir, perder valor. Pero la pregunta que se hacen es: ¿hasta cuándo?
En lo laboral, la afectación es que encarece la relación entre empresarios, emprendedores y trabajadores. Hay mayor riesgo. Crear y sostener los empleos no llega con un decreto presidencial o acuerdo ministerial.
La orden de suspensión de la jornada es una nueva demostración de que los intereses del Gobierno y de la ciudadanía van por caminos distintos.
por el gobierno de turno; otros plantean la privatización total, con argumentos de ineficiencia y corrupción, que los sustentan con la lamentable experiencia ecuatoriana en esta materia. La verdad es que lo estratégico implica la importancia vital que tienen ciertos recursos y su gestión para el desarrollo y seguridad de un país o región, no en la forma de administrarlo. En algunos Estados participan empresas privadas, bajo estricto control del Estado. Así sucede en Estados Unidos donde la explo-
ración y utilización del espacio está en gran medida en manos de particulares, controlados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA); en otros países, en cambio, estos asuntos son manejados exclusivamente por el Estado. También existen opciones intermedias con la participación público- privada . En el Distrito Metropolitano de Quito se aplicaron distintas formas de este modelo: el directorio de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (EMAP) estaba
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Cumbre por la vida
Representantes
de más de 140 países, bajo el lema “Paz con la naturaleza”, están reunidos en Cali, desde el lunes 21 de octubre hasta el sábado 2 de noviembre del presente año.
Para la realización del significativo encuentro, se puntualizó la importancia de natura, a fin de protegerla en sus diferentes áreas, terrestres, marinas, de agua dulce y restaurar los ecosistemas degenerados: “La naturaleza nos hace la última advertencia para detener esta guerra suicida: bosques arrasados, tráfico de animales, minería ilegal, especies extintas, ríos y mares contaminados”, entre otras evidencias negativas. América Latina y el Caribe conllevan capital importancia en estos temas, por cuanto sus ecosistemas estratégicos, como los de la Amazonía, son esenciales para mantener el equilibrio ambiental del planeta que, cada vez más, presenta serias vulnerabilidades por la falta de la debida preservación.
En diciembre de 2022, en Montreal, Canadá, en un evento de similares características al que se está efectuando en Colombia, se acordó “Un nuevo marco global de Biodiversidad”, con la meta específica de detener y revertir la pérdida de Biodiversidad, mediante 23 objetivos que el planeta debe alcanzar hasta el año 2030 para tener alguna posibilidad de éxito.
Debe imperar mayor conciencia en torno al valor que tiene la naturaleza y sus sistemas únicos, gravemente amenazados. Se vuelve urgente un compromiso ineludible para que la vida en la Tierra no sufra menoscabo o se extinga.
Jane Goodall, aclamada científica británica, condecorada por la ONU como Mensajera de la Paz, difundió, hace años, esta medular pregunta: “¿Cómo es posible que la especie con mejor capacidad intelectual de la historia esté destruyendo su único hogar?”. Para corregir lo que está aconteciendo, la respuesta corresponde a la propia humanidad, con responsables y urgentes compromisos de respeto al medio ambiente.
conformado, entre otros, por representantes de los trabajadores, de los consumidores y de las parroquias rurales; en el caso de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) -arbitrariamente arrebatada a la Municipalidad por el gobierno del presidente Rafael Correa- el directorio tenía representantes de la prefectura de Pichincha, del sector industrial, del Gobierno nacional y de los trabajadores; y en el caso de la empresa de aseo (EMASEO), se contrató a una empresa privada para que
atienda parte del territorio del Distrito Metropolitano, bajo su control. También fueron muy exitosas las corporaciones municipales, como Vida para Quito, en la protección ambiental. Todo esto desapareció con la acusación de que se había privatizado al Municipio. Los resultados están ahora a la vista. Las áreas estratégicas, en cualquier nivel de gobierno, deben ser gestionadas de la manera más económica, eficaz y eficiente, sin espacios para la corrupción, y no dogmáticamente.
CIUDAD
Se pronostican fuertes lluvias esta semana
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha lanzado una advertencia meteorológica de nivel significativo, marcada como la advertencia 55, que se extenderá desde el mediodía del 27 de octubre hasta las 19:00 del 30 de octubre de 2024.
Esta alerta abarca un amplio espectro de condiciones climáticas adversas, incluyendo lluvias de variable intensidad, tormentas eléctricas y fuertes vientos, con un enfoque particular en las provincias del norte de la Amazonía donde se pronostican acumulados de precipitación que podrían superar los 55 milímetros por día.
“Este fenómeno está asociado con la entrada de aire húmedo procedente de la Amazonía y del sur del continente, además de la influencia de la onda tropical
Madden Julian, lo que, junto con procesos de convergencia y divergencia de vientos y el calentamiento diurno, generará condiciones termodinámicas propicias para tormentas intensas,” explicó el Dr. Juan Carlos Bolaños, director del Inamhi.
Regiones en alerta Las provincias más afectadas por este evento meteorológico incluyen:
° Litoral: Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se espera que las lluvias causen inundacio-
nes locales y deslizamientos.
°Región Interandina: Las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde se prevén problemas de tráfico y posibles deslizamientos de tierra debido a la saturación del suelo.
° Amazonía: Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, que enfrentarán los niveles más altos de precipitación, con el potencial de causar desbordamientos de ríos menores y afectaciones en infraestructuras.
Los días críticos para estas precipitaciones serán el 27, 28
y 29 de octubre, con el primer día registrando las mayores expectativas de lluvia. La población en estas áreas ha sido instada a tomar precauciones, como:
°Evitar cruzar ríos o quebradas con alto caudal.
° Mantenerse informado sobre las actualizaciones meteorológicas.
° Preparar kits de emergencia, especialmente en zonas de riesgo de inundaciones o deslaves.
°Evitar actividades al aire libre durante las tormentas para prevenir riesgos por descargas eléctricas y vientos fuertes.
Minimizar el impacto
El Inamhi ha coordinado con
el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) para asegurar que las comunidades estén preparadas y que se tomen las medidas necesarias para minimizar los impactos adversos de este evento meteorológico.
“Es fundamental que tanto las autoridades como los ciudadanos tomen en serio estas advertencias para prevenir desastres y garantizar la seguridad de todos”, concluyó Bolaños. Asimismo, se ha recomendado a los gobiernos locales activar sus planes de contingencia para responder eficientemente a cualquier emergencia que pudiera surgir a consecuencia de estas condiciones climáticas.(DLH)
Escuela de voley de Esmeraldas brilla en el campeonato
La Escuela de Voley de Esmeraldas
Hermanos Carrillo ha vuelto a demostrar que el talento y la dedicación pueden llevar a grandes logros, esta vez en el ámbito internacional.
Bajo la dirección técnica de Jefferson Carrillo, el equipo esmeraldeño se destacó en el “Campeonato Nacional de Volleyball ‘Copa Centenario 2024’”, celebrado en Cuenca, Ecuador, los días 25, 26 y 27 de octubre.
Con un total de 16 equipos de élite compitiendo, la competencia fue feroz. Sin embargo, las jugadoras de Esmeraldas no solo lograron hacerse notar, sino que también aseguraron un cuarto lugar, un logro significativo considerando el alto nivel de los deportistas profesionales y seleccionados presentes.
Talento Innato
Este resultado no solo habla del talento individual de las atletas, sino también de la cohesión y estrategia del equipo bajo el liderazgo de Carrillo. “Excelente trabajo, chicas! Un merecido cuarto lugar entre 16 equipos de jugadoras élite. Nos vamos con el corazón lleno de orgullo por su excelente desempeño”, expresó un familiar con entusiasmo. “Dios siga
desarrollando en ustedes ese talento tan hermoso que les dio, y que sigan cosechando triunfos. Dimos guerra, la peleamos, y nuestra voz nunca se cansó de alentarles.”
Las jugadoras esmeraldeñas, mostrando una combinación de agilidad, fuerza y táctica, enfrentaron a equipos de todas partes del país, compitiendo no solo por el honor de sus localidades sino también por demostrar que el deporte en Esmeraldas está en auge.
Excelente desempeño
A lo largo de los tres días del torneo, cada partido fue una prueba de su compromiso y habilidades, acumulando victorias y dejando una impresión duradera en la comunidad del voleibol.
El Campeonato Nacional de Volleyball ‘Copa Centenario 2024’ fue más que un evento deportivo; fue una celebración del centenario de la independencia de Cuenca, atrayendo a los mejores equipos del país para un evento
que combinaba tradición con el espíritu competitivo. La participación de la Escuela de Volley de Esmeraldas en este contexto no sólo elevó el perfil del deporte en su región sino que también inspiró a la juventud local a seguir sus pasos. “Les amamos chicas, y que
viva Esmeraldas!”, concluyó un familiar, reflejando el orgullo y el amor comunitario por sus deportistas. Este evento ha dejado claro que Esmeraldas no solo es una provincia rica en cultura y tradición, sino también en el potencial deportivo que ahora busca su lugar en el
escenario nacional e internacional. Con este cuarto lugar, la Escuela de Voley de Esmeraldas ha marcado un punto de referencia para futuras generaciones de atletas locales, demostrando que con esfuerzo y dedicación, los sueños deportivos pueden hacerse realidad.(EGC)
Inteligencia militar captura a tío de Alias “Negro Willy”
En un operativo que ha resonado como un golpe significativo contra el crimen organizado, la Policía Nacional, en coordinación con el Departamento de Inteligencia Militar Esmeraldas (DIE), ha logrado la captura de Carlos Alfredo Alcivar Quiñónez, conocido en el mundo delictivo como “La Foca”.
Este individuo, miembro del Grupo Delictivo Organizado (GDO) Los Tiguerones, fue detenido este domingo 27 de octubre de 2024, en un sector conocido como El Basurero, en la vía Carlos Concha, cerca del redondel de Codesa.La captura de “La Foca” se produjo tras detectar un vehículo Chevrolet modelo Luv DMax de color negro actuando de manera sospechosa durante un patrullaje rutinario. Al intentar evadir el control, Alcivar fue rápidamente interceptado por las fuerzas del orden.
Armas y explosivos
En el interior del vehículo,
las autoridades encontraron un impresionante arsenal que incluía un fusil Remington modelo 721, 26 municiones de calibre 5.56 mm, una munición ya percutida del mismo calibre, y municiones adicionales de .38 y 9 mm. Además, se confiscaron siete tacos de Pentolita, aproximadamente 30 metros de cordón detonante y mecha lenta, y ocho iniciadores ordinarios, elementos que sugieren una preparación para actividades de alta peligrosidad. La detención de Alcivar no solo desmantela temporalmente las operaciones de un grupo criminal, sino que también arroja luz sobre sus
Policía Nacional captura a asaltante en gasolinera
En una operación rápida y efectiva, la Policía Nacional del Ecuador logró capturar en flagrancia a un hombre implicado en un asalto y robo perpetrado en una gasolinera ubicada en el centro de Esmeraldas.
El incidente tuvo lugar la noche del 25 de octubre de 2024, cuando sujetos armados irrumpieron en la estación de servicio, atemorizando a los trabajadores con armas de fuego y blancas. El asalto se ejecutó con una violencia inusitada; los atacantes hirieron a uno de los despachadores con un arma blanca antes de huir con una cantidad indeterminada de dinero en efectivo.
Operativo de localización y captura.
La rápida intervención del sistema de vigilancia del ECU 911 fue crucial. Las imágenes capturadas permitieron a las fuerzas policiales iniciar un operativo de localización y captura. “Gracias a la tecnología y a la pronta respuesta de nuestros efectivos, pudimos dar con uno de los responsables”, comentó el Coronel Juan Carlos Mendoza, jefe del operativo. En el sector Aire Libre, los policías identificaron a un individuo
conexiones con otros notorios criminales.
Conexiones transnacionales
Según fuentes policiales, “La Foca” era el tío paterno de “Comandante Willy” y alias “El Ronco”, quienes recientemente fueron capturados en España. Estos vínculos familiares y operativos indican una red de criminalidad que se extiende más allá de las fronteras nacionales.
“Este arresto es un paso crucial en nuestra lucha contra el crimen organizado en Esmeraldas. Alias ‘La Foca’ era un elemento clave en la ejecución de asesinatos a suel-
comportándose de manera sospechosa a bordo de una motocicleta. Al intentar huir, el sujeto provocó una persecución que culminó con su aprehensión.
El detenido fue identificado como Jonathan Andrés C., de 30 años, quien ya tenía antecedentes por tenencia de armas no autorizadas. En su poder, se encontró:
°La motocicleta utilizada en el delito, retenida para investigaciones.
°Un total de 1.178,75 dólares, presumiblemente el botín del robo.
En manos de la justicia
La víctima del asalto, que había recibido asistencia médica por las heridas ocasionadas, se encuentra en
do, secuestros y extorsiones, actividades que han mantenido aterrorizada a la población local,” declaró el jefe de la operación, cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad.(DLH)
El Comandante del Distrito de Esmeraldas, en conferencia de prensa, subrayó la importancia de esta operación: “Este es un claro mensaje a aquellos que buscan sembrar terror en nuestra provincia. Seguiremos trabajando incansablemente para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos.”
La información recolectada durante el arresto está siendo analizada meticulo -
condición estable. Jonathan Andrés C. fue puesto a órdenes de la autoridad competente, quien decretó prisión preventiva para el mismo, mientras se continúan las investigaciones para dar con los demás implicados en este acto criminal.
“Este es un mensaje claro para los delincuentes: no habrá impunidad. Nuestra misión es proteger a la ciudadanía y llevaremos a todos los responsables ante la justicia”, aseguró el Coronel Mendoza. La Policía Nacional de Esmeraldas reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana y llamó a la comunidad a seguir colaborando con información que pueda ayudar a prevenir y resolver crímenes.
samente para desmantelar por completo la estructura de Los Tiguerones y cualquier otra red asociada. Las autoridades ecuatorianas están en comunicación con sus contrapartes internacionales para coordinar esfuerzos que podrían llevar al desmantelamiento de operaciones criminales transnacionales. Este evento no solo marca un logro en la lucha contra el crimen en Esmeraldas sino que también representa un paso adelante en la recuperación de la paz y seguridad para sus habitantes, quienes han vivido bajo la sombra del miedo generada por estos grupos delictivos.
El Comando de Policía de Esmeraldas ha intensificado patrullajes en áreas sensibles para prevenir futuros incidentes y asegura que las investigaciones no cesarán hasta que todos los implicados en este y otros delitos sean capturados y castigados conforme a la ley.(DLH)
Después de que el 14 de octubre de 2024, por unanimidad, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional , avocó conocimiento y calificó la solicitud de juicio político en contra de Andrea Arrobo, exministra de Energía del Gobierno Daniel Noboa, en el transcurso de esta semana iniciará la etapa de sustanciación con la presentación de pruebas de cargo y descargo.
La solicitud de interpelación fue planteada por el Movimiento Construye y el Partido Social Cristiano (PSC), que acusan a la exfuncionaria de presunto incumplimiento de funciones, en el marco de la crisis eléctrica que atraviesa el país.
Arrobo ejerció funciones desde noviembre de 2023. El 16 de abril de 2024, en medio del problema energético, el jefe de Estado le pidió la renuncia, y le señaló como presunta responsable de sabotaje en el sector.
El 24 de abril de 2024, los asambleístas Ana Galarza y Jaime Moreno de Construye ingresaron la solicitud de juicio político contra Arrobo; luego, Vicente Taiano (PSC) se unió al pedido. El pedido de interpelación fue calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), el 8 de mayo.
Según los acusadores, la prueba del presunto incumplimiento de funciones de Arrobo fue que los “apagones” seguían y no se tomaron decisiones, a pesar de que hubo alertas desde noviembre de 2023.
En la mesa legislativa, Arrobo deberá presentar sus pruebas de descargo a la acusación política, y los interpelantes sus pruebas de cargo y sustentar sus afirmaciones.
Estado de Toachi-Pilatón
Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ), presidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que dependerá de la exministra si quiere o no presentarse. De asistir, Arrobo tendrá que dar a conocer, documentadamente, las gestiones que desarrolló hasta el mes de abril para garantizar el parque térmico, para concluir con central hidroeléctrica
Juicio político contra exministra de Energía incluiría cinco cuestionamientos
Los proponentes del juicio responsabilizan a la exministra de Energía, Andrea Arrobo, de presunto incumplimiento de funciones en el marco de la crisis eléctrica que atraviesa el país.
Toachi-Pilatón, para garantizar el mantenimiento de proyectos hidroeléctricos, la ejecución presupuestaria en temas de inversión, y el cumplimiento del Plan Maestro de Electricidad. “El Plan Maestro de Electricidad se ha incumplido en un 85%. Estos creo que son los puntos más críticos que tendrá que probarlo con documentos respecto a su gestión, y para que la ciudada-
nía vea que se hizo o que no se hizo”, dijo la titular de la mesa de Fiscalización.
Los plazos del proceso Interpelada e interpelantes tendrán diez días para la actuación de las pruebas. Para fundamentar el presunto incumplimiento de funciones, los legisladores solicitantes del juicio, presentarán seis pruebas documentales , pedidos de información,
Las solicitudes de juicio político tramitadas en la Comisión de Fiscalización desde el inicio del actual periodo legislativo
° Desde el inicio del actual periodo legislativo (17 de noviembre de 2023), la Comisión de Fiscalización tramitó los pedidos de juicio político, por presunto incumplimiento de funciones, a:
° Esteban Bernal, exministro de Inclusión, Económica y Social del expresidente Guillermo Lasso.
° Fausto Murillo y Juan José Morillo, entonces vocal y exvocal del Consejo de la Judicatura, respectivamente.
° Fernando Santos, exministro de Energía del expresidente Guillermo Lasso.
° Juan Zapata, exministro del Interior del expresidente Guillermo Lasso.
° Wilman Terán, Maribel Barreno y Xavier Muñoz, exvocales de la Judicatura.
° Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores.
° Diana Salazar, fiscal general del Estado.
° Mónica Palencia, ministra del Interior.
cio político o su archivo. Concluida esa fase, la Mesa Legislativa tendrá dos días para difundir el informe para el conocimiento de los 137 asambleístas. Para el agendamiento del informe en el orden del día del Pleno de la Asamblea, la titular del Legislativo tiene cinco días de plazo. De darse el caso, la exministra de Energía podría asistir al Pleno hasta el 27 de noviembre para ejercer su defensa.
una prueba audiovisual , y la práctica de una prueba testimonial.
Este plazo podría concluir el 12 de noviembre (los plazos se suspenderían por el feriado del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca).
Después del 12 de noviembre, la Comisión tendrá cinco días (hasta el 18) para elaborar el informe final que recomiende el jui-
La solicitud de juicio fue calificada en la Comisión de Fiscalización tras cumplir con los requisitos de forma, entre ellos la presentación de 36 firmas de las 34 que se requieren según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
En el supuesto caso de que el Pleno decida, con 92 votos, la censura a la exfuncionaria, no podrá ejercer cargo público por dos años. (SC)
PERSONAJE. Andrea Arrobo, exministra de Energía del Gobierno de Daniel Noboa. (Foto archivo).
Finanzas públicas en situación ‘grave’ esperan al próximo presidente
A pesar del discurso del presidente de la República, Daniel Noboa, no se han ordenado las finanzas públicas. En 2025, la situación va a ser peor y la crisis se puede agravar con un Estado sin capacidad de pagar ni siquiera lo básico.
PANORAMA. Un fisco quebrado representa menos empleo, peores servicios y menores ingresos para los ecuatorianos.
“El próximo año la situación fiscal va a ser muy grave y casi inmanejable”. Con estas palabras, Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, alerta sobre la herencia que recibirá quien asuma la Presidencia de la República en 2025. El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido más de $4.000 millones de ingresos extras entre enero y septiembre de 2024. Sin embargo, eso no solucionó los problemas presupuestarios.
La razón de fondo es que se generaron más ingresos ( vía más impuestos temporales y permanentes, entre otros), pero el gasto ha aumentado.
Noboa ha hecho declaraciones como la siguiente: “Después de haber ordenado las finanzas públicas, podemos encargarnos de las planillas de luz de los hogares de diciembre, enero y febrero hasta 180 Kilovatios de consumo”.
Dicha afirmación es “una falacia” y un discurso populista, de acuerdo con la economista Andrea Rodríguez. “La evidencia es que hasta septiembre de 2024 se registró un déficit fiscal de más de $1.000 millones, a pesar de
haber recibido $4.200 millones de ingresos adicionales”, acotó Rodríguez.
Noboa dejará, en el mejor de los casos, $4.000 millones de déficit (más gastos que ingresos) en 2024. “El déficit fiscal, que en 2023 cerró en $6.000 millones, en el mejor de los casos llegará a $4.000 millones hasta el final de 2024”, apuntó Rodríguez.
El país olvidó los fundamentos que hicieron a la dolarización exitosa durante sus primeros años, y ahora tiene una estructura de gasto “absolutamente perversa”.
Todo el dinero se va en sueldos, que son más de $10.000 millones. Eso absorbe toda la recaudación del impuesto a la renta y del IVA.
Luego se tienen las transferencias al IESS, los intereses de la deuda pública, que en este año van a ser $3.500 millones (insostenible para una economía como la ecuatoriana). Luego están los bonos de los pobres que son $1.300 millones. Asimismo, se suman las transferencias a los gobiernos locales que llegan a más de $3.000 millones. Y con eso el dinero se acaba.
“La estructura del gasto
es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera.
Hasta septiembre, los gastos de seguridad fueron mínimos, a pesar de los mayores ingresos.
A los más de $1.000 millones de déficit que se acumularon en los primeros nueve meses de 2024, se deben aumentar los mayores gastos por la crisis eléctrica hasta diciembre.
Al momento para la barcaza, y todo el tema eléctrico, ya se ha registrado, pero todavía no se ha pagado, $320 millones. Al final de 2024, eso va a subir.
Si se suma unos déficits mensuales de $400 millones son al menos $1.200 millones más hasta diciembre. Con el acumulado de lo que va del año ya se llega a más $2.200 millones. A eso se añade alrededor de $600 millones que será el gasto total por la crisis eléctrica, y ya tenemos un déficit fiscal de alrededor de $3.000 millones.
Luego, hay que pagar el décimo tercero en diciembre, que son $500 millones, y ya se llega a un déficit de $3.500 millones. Finalmente, se deben sumar los gastos adicionales que siempre hay
debió cobrarse son $1.000 millones.
Entonces, todo ese ingreso por autorretenciones en 2024 se transformará en cartas de crédito, en notas de crédito y ya no irá a las arcas fiscales. Ahí tiene $1.500 millones más de déficit.
en diciembre.
Así, se llega a un déficit fiscal al final en 2024 que, en el mejor de los casos, será de $4.000 millones.
Los atrasos seguramente van a ser mayores a $4.000 millones (obligaciones de pago pendientes con proveedores, IESS, gobiernos locales, entre otros), pero todo dependerá de qué préstamos se obtengan hasta finales de 2024.
Si no se encuentra financiamiento adicional, los atrasos van a aumentar de manera importante. “Los atrasos ya son insostenibles al momento. Esa radiografía le da una idea absolutamente real de que las finanzas públicas están lejos de ser sostenibles y ordenadas”, puntualizó Carrera.
Escenario fiscal empeorará
El presidente que asuma el poder en 2025, además de heredar el “enorme hueco fiscal” de 2024, enfrentará un escenario con menos ingresos e inclusos más gastos.
En el mejor de los casos, 2025 cerrará con un déficit de al menos de $5.000 millones.
Esto se debe a las siguientes realidades:
1
No habrá los ingresos por impuestos temporales. Esos son $500 millones menos. Tampoco habrá la remisión tributaria y sus ingresos por casi $600 millones.
2
Como las autorretenciones son anticipos del impuesto de renta que debieron pagarse el próximo año en abril pero que se están anticipando en 2024, habrá $1.000 millones menos de impuesto a la renta en 2025.
Al final de 2024, las autorretenciones van a superar los $1.600 millones. Eso es un exceso de autorretención de las empresas porque lo que lo que realmente
3El próximo año también va a crecer el gasto por los intereses de deuda y el aporte del 40% al IESS
En la Asamblea se aprobaron unas reformas a la Ley de Seguridad Social que obliga a presupuestar desde el próximo año todo el monto del aporte del 40% (normalmente el Gobierno de turno presupuesta alrededor de $1.000 millones menos por falta de recursos). Asimismo, desde 2025, se tiene que incluir en el presupuesto estatal el pago cada año de la deuda con el IESS. Supongamos que el monto es de $8.000 millones. Entonces, en 10 años se deberá incluir un pago de $800 millones adicionales al año.
4
El déficit público también va a aumentar porque gran parte de los costos de alquiler de barcazas o de motores térmicos en tierra, y todo lo que se requiere para la crisis eléctrica, se va a efectuar en 2025.
“El próximo año seguramente el déficit fiscal va a ser de $5.000 millones o más. Y luego de ese déficit se debe agregar el pago de amortizaciones de la deuda que están también cerca de $5.000 millones”, acotó Carrera.
A todo esto, se sumarán alrededor de $5.000 millones por atrasos. Así, las necesidades de financiamiento, es decir la deuda adicional que se necesitará para cubrir todos los gastos y obligaciones, serán de al menos $15.000 millones.
“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)
Migración de ecuatorianos a EE.UU. se volvió ‘alarmante’
La organización 1800 Migrante ha calificado como histórica a la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos, entre 2023 y 2024
DIÁSPORA. Los ecuatorianos y colombianos están entre las principales nacionalidades de los migrantes irregulares que atraviesan la selva del Darién con destino a Estados Unidos.
La organización 1800 Migrante levantó datos sobre la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos a los que calificó de alarmantes. En un comunicado, el organismo indica que una vez culminado el año fiscal 20232024 en Estados Unidos hay estadísticas publicadas por el Departamento de Puertos y Fronteras que detalla que, en ese periodo de tiempo, se registraron 124,023 ecuatoria-
nos que fueron detenidos, expulsados y deportados (DED) en los Estados Unidos.
“La migración ecuatoriana sirve como termómetro y, a la misma vez, como fuga de escape de una presión social que cada día aumenta por la continua violencia, inseguridad, asesinatos, secuestros, sequía y apagones que vive el país y la región durante un estiaje extraordinario”, se señala en
el escrito.
El organismo, además, detalla que a pesar de que la cifra de ecuatorianos en situación DED se ha reducido en los cuatro últimos meses, a nivel anual “esta cifra representa un nuevo récord migratorio. Esto se debe principalmente a las políticas de restricción de solicitud de asilo y el cierre de la frontera que EE.UU. implementó por el Gobierno
del presidente Joe Biden”.
Fuga de talentos
La falta de oportunidades laborales hace que los talentos ecuatorianos dejen su país, en busca de trabajos que, muchas veces, no están apegados a sus niveles de estudios o nada tienen que ver con sus carreras; pero que le ofrecen estabilidad.
Sofía O. se graduó como dentista hace cuatro años en
una universidad privada. Ella tenía trabajos temporales en consultorios odontológicos. “No facturaba ni $200 al mes. Caí en depresión, me sentía mal. Hasta que decidí irme”. Actualmente, la joven de 29 años de edad trabaja en un restaurante de comida rápida en Estados Unidos. “No tengo papeles, pero hasta ahora no he tenido impedimento para pagar mi arriendo, comprar mis cosas y, además, acá es mucho más seguro”, dice.
Un estudio del portal Multitrabajos indica que el 17% de los especialistas en recursos humanos considera que en 2024 Ecuador vivirá una ‘fuga de talentos’. Esto impacta directamente a la productividad y competitividad de un país.
Niños y jóvenes sueñan con irse La organización internacional ‘ChildFund’ detalla que cuatro de cada nueve niños, niñas y adolescentes (NNA) en Ecuador confiesan que les gustaría irse a vivir en otro país. Este ánimo de migrar es más pronunciado en la adolescencia, entre los 15 y 17 años (56,2%).
Asimismo, un 72% de los estudiantes de tercer curso de bachillerato muestra interés por irse.
Por otro lado, un 52% de los menores de 18 años ven posible conseguir sus aspiraciones laborales a futuro fuera de Ecuador.
Este pensamiento es mayor en niños y jóvenes identificados como indígenas y entre quienes señalan que sus familias no cuentan con dinero suficiente para cubrir sus gastos (un 7,2% de los entrevistados). (AVV)
Tras 58 años de vida dedicados a la montaña. Como el primer día, Iván Vallejo, ordena su mochila para aprender de la disciplina que le ha permitido ser parte de un selecto grupo de talentosos montañistas.
Vallejo es una de 15 personas que ha escalado los ‘14 ocho miles’, sin ayuda de oxígeno como asistencia.
“Me encanta tanto la montaña por lo que me enseña, por lo que me hace saber lo que soy. Porque entre los regalos me hace saber, siempre, que soy un ser humano vulnerable. Me hace saber el maravilloso valor de la humildad, me hace saber el valor de las cosas simples de la vida”, rememora.
El ícono del montañismo nacional recuerda que en la montaña pasas frío, hambre y cansancio, pero también te sientes afortunado. “Ver un amanecer en la montaña, es fuera de serie; ver estrellas fugaces que se cruzan en el firmamento, es fuera de serie; ver en una noche de ascenso la luna llena es una cosa sobrecogedora; cuando está oscuro y en el firmamento ves la Vía Láctea y entiendes cómo funciona esto, y que Dios está a cargo de semejante perfección , es fuera de serie”, relata.
‘La vida con gratitud’ Al repasar un recorrido lleno de logros y objetivos superados, Vallejo ve la vida con gratitud. “Hasta el día de hoy sigo subiendo montañas. Mañana (26 de octubre de 2024) me voy a una montaña baji-
ENSEÑANZA.
“Sigo preparando la mochila con la misma ilusión que cuando era niño”.
‘Te toca ser creativo en la crisis’
El integrante del club de 15 montañistas que han ascendido las 14 montañas con más de 8. 000 metros de altura, Iván Vallejo, conversó con LA HORA sobre su experiencia, proyectos, y llamó a la juventud a ver la vida con gratitud, al ritmo que dicta la montaña.
ta, la semana pasada estuve hasta 5.500 metros, para ver cómo está la vía en el Cotopaxi”.
Puntualiza que tras 52 años escalando montañas, mantiene la misma emoción de cuando inició sus primeras experiencias a los 12 años. “Sigo preparando la mochila con la misma ilusión que cuando era niño y creo que esa es la parte más importante, que regresó a ver y tengo la suerte de haber hecho un camino que soñé desde niño”.
Comenta que las cumbres y las marcas fueron llegando por añadidura. “Nunca me he movido por el tema de los récords, la montaña es un escenario donde no te mueves con los récords”.
Cuando decidió escalar el Everest, sabía que lo haría con un equipo del país, pero la falta de auspicio provocó que hiciera la expedición solo.
“Quería que hubiéramos sido una expedición y, de hecho, tengo en mi casa un afiche que decía primera expedición ecuatoriana al Himalaya, pero, por falta de auspicio, me terminé yendo solo, hubiéramos
sido los cuatro primeros ecuatorianos”, rememora. Explica que el montañismo es una disciplina que no permitía la transmisión en vivo, como el fútbol. “En la montaña, en mi tiempo. Aquí en Ecuador se enteraban de un logro a los 15 días que había llegado”.
“Hoy es totalmente diferente. Provengo de otra generación, en donde la comunicación tomaba más tiempo. Ahora, el hecho de haber tanta comunicación ha generado esta dinámica que es la volatilidad, y quiero logros para mostrar a mis 20 mil, 50 mil, 100 mil seguidores”, advierte.
La montaña nos lleva a otro ritmo Vallejo valora que una de las cosas que la montaña sigue enseñando es la humildad de entender que hay otro ritmo de vida, diferente a la vorágine de la inmediatez del mundo actual.
“La maravilla de la montaña, es que nos ubica inmediatamente, es una fuerza de ‘ubicatex’ extraordinaria, porque bajas del auto y
quieres caminar y sientes inmediatamente que te falta el oxígeno, te frena y de lo que querías subir a paso rápido, ese es el primer ubícate que te entrega la montaña y te dice ‘aquí es suave, aquí es otro ritmo’”, apunta. Detalla que cuando realiza conferencias en los colegios alienta a los institutos a llevarlos a las montañas para que entiendan esta otra realidad de la vida. “La realidad de estos muchachos es la inmediatez, la comunicación, les hace llegar a creer que todo es así”. “El problema está cuando un chico, hablemos de un deportista que quiere en tres meses clasificar para el oro Olímpico , o sí es empresario, a los seis meses quiere ser gerente de la empresa. Están totalmente desubicados”, precisa.
Alcanzar los objetivos toma tiempo A los jóvenes les recuerda que el esfuerzo para alcanzar las metas y objetivos puede tomar tiempo. “Ese es el otro ritmo que existe en la vida, porque no vamos a negar el ritmo de la comunicación, que es ahora inmediato. En la vida real, los logros toman muchísimo tiempo”.
En este sentido, indica que los medios de comunicación también tienen un papel importante para mostrar a la juventud las dos realidades de la vida, la comunicación que puede ser inmediata, “y la otra realidad de los logros, que en cualquier parte del planeta y del mundo, los logros toman un tiempo de ejecución, de realización, para poder llegar a la
cumbre”.
Señala que Ecuador cuenta con importantes ejemplos de deportistas y personas que han alcanzado sus logros, con el esfuerzo continuo y sobreponiéndose a fracasos”. “ Tenemos ejemplos como Jefferson Pérez , Richard Carapaz, Angie Palacios, Neisi Dajomes, súper actuales. Todo el tiempo que les ha costado llegar al oro olímpico, ahí están. Y, si es que es el caso, pueden poner a Iván Vallejo y contarles que le tomó cuatro años de preparación para ir al Everest y 11 años para acabar los 14 de más de 8 mil”, alienta.
Ser creativo en las crisis Al dar un mensaje a los jóvenes, a los que las crisis en Ecuador parece dejar sin opciones, hace un llamado a ser creativos y a no abandonar sus metas.
“Hay una reflexión que les puede servir a los jóvenes, a los chicos, esto (crisis del país) pasa porque no se piensa, ni a mediano, peor a largo plazo. En la administración de un país y en la vida te tienes que administrar . Tenemos que pensar de aquí a cuatro años que quiero hacer de mi vida, de aquí a 12 años, a 14 años; con mi salud, finanzas, gustos, si no hay proyecto, entonces, como algún ministro dijo, dependemos de Diosito”, alerta.
Destaca que en los puntos críticos hay dos caminos. “Los suelo llamar los cinco minutos de berrinche , está bien hacer berrinche unos cinco minutos, al menos yo lo hago, tengo sangre en las venas y si me fastidia, me incomoda, tengo mis cinco, 10 o 15 minutos de berrinche y luego me preguntó: ¿Con esto que tengo, qué puedo hacer?, ¿Cómo enfrentamos la crisis? y te toca ser creativo en la crisis, eso es lo único que queda, inventarte, reinventarte, hacerlo de otra manera”. (ILS)
‘John Wick’ cumple 10 años como un emblema del cine de acción
Una saga consolidada
‘John Wick’ (2014)
‘John Wick’, uno de los emblemas del cine de acción contemporáneo, está cumpliendo una década desde que se estrenó la primera entrega de la saga que relanzó la carrera de Keanu Reeves y ahora reaparecerá en 2025 en las salas con un filme derivado protagonizado por la actriz Ana de Armas con el título de ‘Ballerina’.
Estreno en EE.UU. 24 de octubre de 2014
Estreno en Latinoamérica
Noviembre y diciembre de 2014
‘John Wick: Chapter 2’ (2017)
Protagonistas:
‘John Wick’, 10 años de uno de los emblemas del cine de acción contemporáneo
Género: Acción - Crimen
Duración: 101 minutos
Protagonistas:
‘Ballerina’, un filme derivado de ‘John Wick’ y protagonizado por Ana de Armas, llegará a los cines mundiales en junio de 2025
Género:
Duración: 101 minutos
‘John Wick: Chapter 3 - Parabellum’ (2019)
Estreno mundial 9 al 17 de febrero de 2017
‘John Wick:: Chapter 4’ (2023) Recaudo en taquilla mundial Presupuesto estimado para su realización
un filme derivado de ‘John Wick’ y protagonizado por Ana de Armas, llegará a los cines mundiales en junio de 2025
Estreno mundial 15 al 17 de mayo de 2019
Estreno mundial 22 al 24 de marzo de 2023
Los filmes más taquilleros protagonizados por Keanu Reeves
Una saga consolidada Los filmes más taquilleros protagonizados por
Recaudo en taquilla mundial Presupuesto estimado para
Armar el nuevo Congreso también es una gran apuesta en EE.UU.
Demócratas y republicanos podrían ceder respectivamente su control del Senado y la Cámara de Representantes.
MADRID. Además de votar a su nuevo presidente, los estadounidenses decidirán el próximo 5 de noviembre la composición del nuevo Congreso de EE.UU. con la elección de una tercera parte del Senado y de toda la Cámara de Representantes en unos comicios que podrían desembocar en un canje de cámaras, un fenómeno sin precedentes en
PROCESO.
El 5 de noviembre también decide el nuevo Congreso de EEUU con perspectivas de un insólito canje de
la historia de las elecciones en el país.
Los demócratas solo necesitan ganar cuatro elecciones locales más que los
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN ZAMORA
AVISO NOTARIAL
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la Escritura Pública que contiene el Convenio de la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex conyugues: LEANDRO FRANCISCO LIMONGI VELEZ y FRECIA JUDITH
PONTON GALLARDO, celebrada en la Notaria Segunda del cantón Zamora, con fecha 24 de octubre del 2024, y que comprende dos inmuebles ubicados en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.De Conformidad al artículo 18 Numeral 23 de la Ley Notarial vigente, los interesados podrán oponerse en el término de veinte días contados a partir de este aviso.Zamora, 24 de octubre del 2024.
Dr. Sergio Tacuri Alvarado NOTARIO
republicanos para hacerse con la Cámara de Representantes (la cámara baja del Congreso, con 435 escaños). Le bastaría para ello recuperar cuatro circunscripciones en el estado de Nueva York, donde parten ahora mismo con ligera ventaja merced a un reciente redibujo del mapa de distritos electorales, y que también beneficiará a los republicanos en estados como Alabama, Georgia o Luisiana.
Una encuesta reciente de YouGov concede a los demócratas entre 218 y 219 escaños, por encima de la mayoría necesaria, pero ningún sondeo les da como ganadores indiscutibles. De hecho, simulaciones efectuadas por analistas de la web electoral FiveThirtyEight dan a los republi-
Enmiendas a la constituciones locales
°Las presidenciales y las legislativas parciales van acompañadas de una serie de votaciones donde cada estado somete a plebiscito enmiendas a su respectiva constitución local. Los temas son de enorme variedad.
Florida, por ejemplo, someterá a referéndum desde la posesión de marihuana para los mayores de 21 años hasta la legalización del aborto hasta la viabilidad del feto (sobre las 23 semanas).
Massachusets votará la concesión de un sindicato a los transportistas del estado.
En Texas, sus ciudadanos se pronunciarán sobre más de una decena de cuestiones, la mayoría referidas a la asignación de fondos de infraestructura.
canos un 51 por ciento de opciones de ganar la cámara baja. La opción de una victoria absoluta republicana en noviembre, con victorias en la Presidencia y ambas cámaras, sigue siendo viable.
El escenario
Las perspectivas de los republicanos son bastante más optimistas en lo que se refiere a las elecciones parciales al Senado , que renovarán una tercera parte de la composición de la cámara alta al poner en juego 34 escaños de los 100 asientos que la componen. Ahora mismo hay 51 senadores demócratas en la cámara, pero van a perder uno casi con toda probabilidad tras la renuncia de Joe Manchin en Virginia Occidental, feudo republicano, y podrían ceder más escaños en Montana, Wisconsin, Michigan o Pensilvania.
En este escenario de 50-50 que dibuja la retirada de Manchin, la figura del voto del vicepresidente para romper empates resulta fundamental: una victoria republicana aquí implicará que solo necesitarán un escaño más. Si la demócrata Kamala Harris obtiene la victoria y, por lo tanto, resulta elegido a la vicepresidencia su nominado, Tim Walz, les harán falta dos.
El aspecto más destacable de un posible intercambio de cámaras es la repetición de un congreso dividido, como lleva siendo los últimos dos años, con los consiguientes encontronazos y atascos. (EUROPA PRESS)
Hábitos para mejorar la relación con el dinero
Con Gabriela Vivanco
cámaras
CALADEMAR S.A. A LA OPINIÓN PÚBLICA
En relación con la construcción del paso lateral Babahoyo-Jujan, un proyecto cuya necesidad es reconocida ampliamente, nos dirigimos a la opinión pública para abordar las recientes declaraciones del señor Prefecto Provincial de Los Ríos, Johnny Terán. Durante una entrevista con el periodista Carlos Vera en el programa “Del día a la noche”, transmitido por Radio Centro el 21 de octubre del presente año, el Prefecto afirmó que “el 3 de octubre el pleno de la Corte revisó el borrador y ese borrador de sentencia está muy a favor de la Prefectura y de seguro, en estos días, se emitirá una sentencia que nos permitirá construir el paso lateral”.
Deseamos expresar nuestra profunda preocupación por estas declaraciones. Si lo mencionado por el Prefecto es cierto, resulta crucial cuestionar cómo tuvo acceso a esta información. La Corte Constitucional se rige por un estricto principio de reserva, según lo estipulado en el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, que establece claras sanciones administrativas, civiles y penales para quienes vulneren dicha reserva, calificando tal acción como falta grave conforme al artículo 42, letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Nos resulta fundamental confiar en la integridad y profesionalismo de los magistrados de la Corte, quienes garantizan que las sentencias permanezcan reservadas hasta su notificación oficial. Por lo tanto, las declaraciones del Prefecto pueden interpretarse como un intento de influir políticamente en la Corte o de echar una sombra de duda sobre el fallo si no le llegare a favorecer, a las puertas de una renovación de la Corte Constitucional. Ambas posibilidades son altamente preocupantes y reprobables.
Es importante aclarar que el Prefecto no tiene competencia para la construcción del paso lateral; dicha responsabilidad recae en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Además, la Prefectura ha insistido en una solución más costosa, a pesar de existir un trazado alternativo más económico que cumple la misma función y que no destruiría una inversión que da trabajo a 200 familias.
En la misma entrevista, el Prefecto afirmó incorrectamente que nuestra camaronera operaba sin los permisos necesarios. Queremos aclarar que poseemos el permiso para ejercer la actividad, otorgado el 23 de noviembre de 2022; el permiso de uso de suelo, concedido el 5 de enero de 2024; y el permiso de construcción, emitido el 23 de abril de 2024. Todas estas autorizaciones han sido otorgadas por las autoridades competentes, incluyendo la Alcaldía de Babahoyo. Además, contamos con un contrato de garantía de inversión con el Estado ecuatoriano por 10 años, firmado el 10 de noviembre de 2023, que le garantiza seguridad jurídica a nuestra empresa.
Consideramos indispensable realizar estas aclaraciones para que la opinión pública esté informada de nuestra postura, la cual siempre ha estado fundamentada en la prudencia y el respeto a las instituciones.
Octubre de 2024
Por CAMARONES Y LANGOSTINO DEL MAR CALADEMAR S.A.
La administración
Estaciòn fantasma en el Metro de Madrid
Vista de la presentación del Día de los Muertos en la estación de Metro de Chamberí en Madrid, que convierte la estación fantasma de Metro de Chamberí en un poblado mexicano lleno de color y misticismo. EFE
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
REVISTA JUDICIAL
REPARACIÓN INTEGRAL EN MATERIA CONSTITUCIONAL
Autor: Yandry M. Loor Loor.
Históricamente hemos conocido que la reparación integral ha buscado que aquel derecho que ha sido menoscabado o vulnerado vuelva a su estado original (en la medida de lo posible), siendo esto – sobre todo en materia penal, una tarea muchas veces difícil de cumplir – pero ante ello tenemos la contraposición (por así denominarla) que es la reparación integral en materia Constitucional, ya que está
a diferencia de la reparación integral en materia penal en la mayoría de casos si logra volver a su estado natural del derecho vulnerado, toda vez que lo que se impugna mediante las acciones jurisdiccionales son aquellos actos emanados de la administración pública que han dado como consecuencia el menoscabo y detrimento de alguno de los derechos consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y en especial de la Constitución que nos rige a partir del 2008, muchos de
estos derechos nacen del Sistema Interamericano de Derecho Humanos, adopción que se hace históricamente y que va marcada del progreso de índole jurisprudencial que ha venido teniendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que en diversas sentencias ha determinado la restitutio in integrum o reparación integral, tal como se la conoce hoy en día dentro del ordenamiento jurídico. Pero, ¿cómo opera la reparación integral en materia Consti-
tucional?, y sobre todo ¿dónde aparecen las primeras sentencias que dan lugar a la misma?, pues bien, al respecto tenemos que la figura de reparación integral tiene sus primeras apariciones post segunda guerra mundial este contexto se da cuando los tribunales de Nüremberg y Tokio se encontraban con que los Estados en muchas ocasiones fueron responsables del abuso y exceso en el uso de las fuerzas bélicas que dio como consecuencia pérdida de vidas,
CONSULTA PENAL
¿Cabe o no aplicar las reglas del COGEP con respecto al recurso de apelación en materia penal?
RESPUESTA
En materia penal, la apelación es limitada con respecto a que solamente procede exclusivamente en los casos y formas determinados en el COIP, resulta entonces ilegal acudir al COGEP en busca de reglas (entre ellas sus efectos) o alternativas diferentes no reconocidas en la ley penal para este recurso. Es pertinente acudir al COGEP solamente por defecto del COIP, para el caso que nos ocupa, no es procedente esta mecánica procesal, pues la apelación penal se encuentra debidamente regulada en la ley de la materia.
Conforme a la consulta, con la acusación fiscal, si en la Audiencia Preparatoria de Juicio, la jueza o el juez excluye la práctica de medios de prueba ilegales, esta decisión en particular no es susceptible de apelación. Es apelable el auto de sobreseimiento, si es que existió acusación fiscal, es decir aquel dado en la Audiencia Preparatoria de Juicio.
En materia penal, el recurso de apelación es procedente solamente en los casos y en las formas determinadas en el COIP, por ende no resulta jurídicamente correcto aplicar las reglas que por sobre esta institución están contenidas en el COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
LUNES
desapariciones y otros crímenes más, de ahí que nace esta necesidad de otorgar a las víctimas así como a sus familiares un derecho que restituya aquella afectación, puesto que se procedía con reparaciones de manera económica por el daño material causado a las mismas. Sin embargo, no es hasta el año 2000 aproximadamente, cuando la ONU, emite una serie de criterios mediante resoluciones para darle un giro a las reparaciones integrales, toda vez que se avecinaba un nuevo siglo como tal, en estas se pronunciaba y a su vez hacia un llamamiento a los Estados para que estos puedan incluir dentro de su ordenamiento jurídico los nuevos estándares y mecanismos de reparación, ya que se había demostrado que el daño no solamente es material, sino que también es inmaterial o subjetivo en la víctima, puesto que al afectar un derecho – indistintamente de cual fuere – esto trae consigo la afectación de otros derechos, y consecuentemente el daño se amplia de manera tal que no solo se reclama por el derecho en principio afectado, sino también por los otros derechos.
Reparación Integral
El concepto de Reparación integral esta derivado del artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos , misma que abarca la acreditación de daños en la esfera material e inmaterial tal como lo señalábamos en líneas anteriores, y con la demostración de ello – el daño causado- nace el otorgamiento de medidas tales
SE ANULA POR PERDIDA
TITULO DE SERVICIO N.- 11773
CAMPOSANTO
MONTEOLIVO
Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza 210783941 de la Mutualista
Pichincha
como: a) la investigación de los hechos; b) la restitución de derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición de las violaciones, y f ) la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.
En nuestra esfera jurídica, ya en la Constitución de 1998 teníamos que la misma recogía de manera breve las formas de determinar las afectaciones a Derechos de índole Constitucional y por ende sus formas de reparación, sin embargo no es sino hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 2008 cuando ya se determinan nuevas formas para establecer las afectaciones y por ende para reparar las mismas es así que en materia jurisdiccional, es así que en nuestra Constitución tenemos que en el Art. 86 en su numeral 3 nos especifica lo referente a la reparación integral y las disposiciones que se basaran en lo siguiente:
“Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:
3) Presentada la acción,
la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.”
Por otra parte, tenemos también que, a partir del 2009 con la entrada en vigencia de la LOGJCC, dentro del Art. 18 de referido cuerpo normativo, bajo
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 11001DPV007311-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 09/09/2018”.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGRICOLA PIÑAN S.A.
barra, 19 de octubre del 2024
Se convoca a los señores accionistas de la Compañía Agricola Piñan S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día 30 de Octubre del 2024 a las 14h30, en el Hotel Ajavi, Av. Mariano Acosta, de la ciudad de Ibarra, para tratar el siguiente
Orden del Día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Nombramiento de los nuevos administradores de la Compañía Agricola Piñan S.A. (Representante Legal y Presidente)
2. Conocer y aprobar el tratamiento administrativo que se necesita implantar en la Compañía Agricola Piñan S.A.
3. Otros asuntos importantes.
el principio jurídico Iura Novit Curia, ya que es el administrador de justicia quien está en la capacidad de reconocer cuando existe un derecho Constitucional vulnerado de ahí que del referido cuerpo legal tenemos que el Art. 18 nos indica lo siguiente: “Art. 18.- Reparación integral. - En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación.
La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente
para investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud.
La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.
La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condi-
ciones de existencia del afectado o su familia.
La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.
En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.
La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho días.”– las negritas me pertenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Sentencia N.˚ 004-13-SAN-CC, respecto a la reparación integral señala lo siguiente:
“[…] la reparación integral en el ordenamiento ecuatoriano constituye un verdadero derecho constitucional, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por la vulneración de sus derechos reconocidos en la Constitución. Adicionalmente, es un principio orientador que complementa y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídica se halla inmersa en todo el ordenamiento constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta forma, se logra que las garantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos judiciales, sino como verdaderos instrumentos con que cuentan todas las personas para obtener del Estado una protección integral de sus derechos”
Es así que dentro del Estado ecuatoriano, está en manos de los administradores de justicia generar los mecanismos necesarios, pertinentes y necesarios para llegar a la restitutio in integrum de las violaciones declaradas y daños acreditados, y que mediante el procedimiento oportuno y eficiente han sido declaradas y aceptadas como legitimas en cuanto a su reclamación sin embargo cuando esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natural, será el mismo
juzgador que pueda determinar nuevas formas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determinar mediante la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos eficientes y eficaces para las referidas reparaciones. Cuando la afectación viene de parte del Estado, y se logra comprobar que existió dicha vulneración. Resulta indispensable comprender la reparación del daño con una doble dimensión: 1) como obligación del Estado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una reparación acorde al daño causado al respecto, dichas dimensiones tenemos que las mismas se reflejan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del derecho internacional público –ya que podemos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilícito cometido por parte de entidades estatales recae en los Estados, quienes en la mayoría de las veces deberán de compensar la violación que se les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH por muchos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por parte de los Estados y en donde se determinaba que debía de otorgarse una responsabilidad y de la derivación de dicha responsabilidad nace una reparación a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las violaciones acreditadas nace una serie de recomendaciones a los Estados para el caso concreto. No obstante, dichas recomendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discutidos en el caso, no contaban con un análisis pormenorizado de los daños ocasionados y las medidas adecuadas para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica recomendada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzgadores, así como de diversas sentencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.
Participación de las víctimas Por otro lado, tenemos el desarrollo de participación de las víctimas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la reforma Reglamentaria de 1996, ya que se formaliza la oportunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y consecuentemente demandar
las medidas más apropiadas para su reparación.
Esto a su vez repercutió inevitablemente en que los jueces de todas las instancias – tanto de cortes nacionales como de cortes internacionales – procedan a realizar el análisis y acreditación de los daños, así como el debate en cuanto a las mejores formas de reparar el mismo y sus consecuencias.
Desde esta perspectiva podemos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimensión en cuanto a derecho de las víctimas a recibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero sobre todo proporcional al daño causado de parte del Estado si es el caso o de aquella persona que haya causado un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya lesionado el mismo. Tipos de reparación integral Por último tenemos que dentro de los tipos de reparación integral tenemos la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, la cual desde su puesta en vigencia en el 2015 mediante Registro Oficial Nro. 613 tenemos que en el Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:
“Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La reparación integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o derechos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:
1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.
2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circunstancias de cada caso.
3. Satisfacción: Se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de des-
agravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se desprenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.
4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.
5. Obligación de investigar los hechos, determinar los respon-
sables y sancionar: Mediante el establecimiento de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.
6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.”
“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral. - En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:
1. Determinación de la persona beneficiaria de la medida de
reparación integral.
2. Determinación del sujeto o sujetos obligados al cumplimiento.
3. Descripción detallada de la medida de reparación.
4. Forma en la que el sujeto obligado debe ejecutar la medida de reparación integral.
5. Determinación de un plazo razonable dentro del cual se deberá ejecutar la medida de reparación.
6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medida de reparación.”
En relación a este último artículo, tenemos que a más de las reparaciones contenidas en el Art. 98 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, estas reparaciones no constituyen una guía esencial y que deba de aplicarse como regla general a todos los procesos, es decir no son una camisa de fuerza que el juez este obligado a cumplir, o que en su defecto no pueda considerar otras más para el contexto de reparación, ya que la Corte Constitucional ha señalado mediante su sentencia N.˚ 146-14-SEP-CC que:
“[…]los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de ser creativos al momen-
to de determinar las medidas de reparación integral que dentro de cada caso puesto a su conocimiento deban ser establecidas, a fin de que la garantía jurisdiccional sea efectiva y cumpla su objetivo constitucional, evitando vincular únicamente a la reparación integral con una reparación reducida a lo económico, ya que su naturaleza es distinta. Por esta razón, dicha determinación deberá ser proporcional y racional con relación a la función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación del proyecto de vida de la persona.”
En definitiva, es esta reparación integral que devolverá consigo no solo el goce de los derechos que hayan sido vulnerados, sino que también traerán consigo una serie de consecuencias jurídicas favorables, ya que al sentarse jurisprudencia sobre un caso, esto conllevara a que los jueces puedan adoptar el mismo para la resolución de casos análogos, indistintamente de las medidas de reparación integral adoptadas pues como hemos observado las mismas serán consideradas de manera diversas y estará a discreción del juez y de su creatividad adoptar otras medidas de reparación a más de las contempladas en la norma.
Conclusiones:
CONVOCATORIA
SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA Y UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRASCUSUBA S. A.
De conformidad con lo dispuesto en la ley y en el Estatuto Social, en calidad de Administradores de la Empresa, convocamos a los señores Accionistas a la Junta General Ordinaria y Universal a llevarse a cabo el día sábado 09 noviembre del 2024, a las 08:30 AM en las oficinas de la Empresa ubicada en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba Barrio Rosalía Calle Enriqueta Bustamante S/N y Pasaje B, en el que se tratará el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum reglamentario
2.- Informe del Sr. Gerente
3.- Informe del Comisario
4.- Elecciones y designación de:
• Presidente.
• Gerente General.
• Comisario Principal.
Se convoca de manera individual y obligatoria al Señor Leonardo Coro Pineda, comisario de la Compañía.
Los informes de administración, se encuentra a disposición para su conocimiento y análisis en la oficina de la empresa.
Sr. Miguel Ángel Carrillo Guaytarilla Sr. Luis Genaro Tupiza PRESIDENTE GERENTE GENERAL
C.C. 1712541430 C.C. 1703206423 001-003-4921
• Las acciones jurisdiccionales dan lugar a que los derechos que hayan sido vulnerados sean considerados como tal, dando lugar a su vez a nuevas formas de proteger dichos derechos y como consecuencia de ello a establecer medidas de reparación integral que sean eficaces y eficientes que eviten que ese bien jurídico protegido por el estado sea nuevamente lesionado o afectado.
• Es la reparación integral el modus más eficiente y necesario para en la medida de lo posible buscar que el derecho que haya sido afectado vuelva a su estado natural, dando lugar a que este ya no sea nuevamente afectado, y evitando así que otros derechos se sigan lesionando como consecuencia de la afectación del primero.
La Revista Judicial considera muy bien tratado el tema anterior pero quiere dejar constancia de la mala práctica que está adoptando la actual Corte Constitucional, cuando la reparación integral la limita simplemente a la expedición de la Sentencia correspondiente y si bien no es conveniente establecer siempre indemniza-
ciones de carácter pecuniarios si es indispensable que expida sanciones y suspensión de derecho políticos a Magistrados, Jueces y mas autoridades que hayan cometido actos y resoluciones violatorios de los derechos constitucionales en contra de los ciudadanos. No puede seguir un sistema de impunidades para quienes hacen del abuso una práctica.
El Director
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com
1 El artículo 63.1 de la CADH dispone que “cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.
2 La Corte IDH reconoce daños inmateriales tales como los daños psicológicos, morales, al proyecto de vida, colectivos y daños materiales como el daño emergente, perjuicio y patrimonio familia.
3 Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGRICOLA PITURA S.A.
barra, 19 de octubre del 2024
Se convoca a los señores accionistas de la Compañía Agrícola Pitura S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día Miércoles, 30 de Octubre del 2024 a las 14h30, en el Hotel Ajavi, Av. Mariano Acosta, de la ciudad de Ibarra, para tratar el siguiente Orden del Día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Nombramiento de los nuevos administradores de la Compañía Agricola Pitura S.A. (Representante Legal y Presidente)
2. Conocer y aprobar el tratamiento administrativo que se necesita implantar en la Compañía Agricola Pitura S.A.