Esmeraldas 23 enero 2023

Page 1

LUNES 23 DE ENERO DE 2023 ESMERALDAS Con escasos espacios públicos para el esparcimiento en la ciudad de Esmeraldas, el parque infantil es una alternativa de concentración masiva. 3 Decomisan 293 paquetes de Marihuana 4 POLICIAL Diálogo democrático con jóvenes universtarios 4 CIUDAD Ecuavoley es deporte y tradición en Esmeraldas

Patria

La semana pasada terminé de leer ‘Patria’ (2016), del escritor español Fernando Aramburu. Me ensimismé en sus páginas leyendo cómo la violencia se impuso al diálogo y la extorsión a la convivencia democrática. La novela narra el drama de España de los ochenta ante las acciones armadas de la agrupación terrorista ETA. Desde la mirada en una pequeña población —ficticia— en la comunidad autónoma del País Vasco (Euskadi). Las casi 700 páginas hacen sentir a quien las lee el dolor del pueblo que se defiende de sí mismo, creyendo que así reivindica su Patria.

La Patria, además de ser el territorio donde nacemos y el el país donde establecemos nuestros lazos afectivos, es donde nos identificamos. Es el lugar al que pertenecemos y que nos pertenece. Es donde soñamos el futuro de nuestros hijos y a los hijos de los hijos.

Y precisamente cuando rondaba este relato en mi mente participé en la primera convención del Comité Empresarial Ecuatoriano, que reúne al sector productivo del país, a los gremios empresariales de todos los sectores del Ecuador.

Durante estas jornadas, ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo del país, nuestras preocupaciones por las diferencias sociales profundas y por las desventajas estructurales que impiden a la mayoría vivir dignamente en condiciones justas. Ante las cifras de desnutrición infantil, de escaso empleo formal, de contrabando, de violencia de género, entre otros datos alarmantes, sentimos angustia y rabia también.

Pero, por sobre todo, lo que primó entre los empresarios, empresarias y representantes gremiales que asistimos, fue la voluntad de trabajar en unidad para revertir esas desigualdades.

Pese a las múltiples diferencias, que caracterizan a nuestro sector, lo que nos reúne en torno a grandes objetivos es el amor por esta Patria. Elegimos el diálogo y la empatía por sobre la confrontación y la violencia. Solo así se puede forjar el futuro.

El placer de la ignorancia

Todos somos de alguna manera ignorantes: o nos falta instrucción y conocimientos o de hecho desconocemos o ignoramos algo. En el Ecuador, por más

EDITORIAL

El problema del IESS es un problema educativo y laboral

La comisión especial encargada de proponer reformas para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social todavía no presenta sus conclusiones, pero los ánimos ya están caldeados. Los miembros del equipo aseguran que el origen del problema es la transformación demográfica del Ecuador —cada vez más jubilados con mayor esperanza de vida y menos jóvenes aportantes—; ante ello, barajan la posibilidad de aumentar el monto y la cantidad de aportes, la edad de jubilación, y reducir prestaciones.

Los críticos denuncian un ánimo privatizador. Juzgan que el problema se origina en la falta de empleo y de crecimiento, derivada de la política gubernamental. Creen que un nuevo enfoque macroeconómico solucionaría el problema.

Ambas apreciaciones son excesivamente parcializadas y politizadas. Por un lado, un problema demográfico requiere una

respuesta demográfica, no financiera. La solución para ello no es la precarización de los jubilados, sino el estímulo de la inmigración y de la natalidad, como tantos países europeos han hecho con gran éxito en los últimos treinta años. Por otro, en el siglo XXI, gracias a la automatización, el crecimiento económico no siempre implica aumento de empleo y aportantes. Incluso países desarrollados enfrentan problemas de pensiones. No tiene sentido apostar a las mismas estrategias de hace dos revoluciones industriales.

La demografía es tan implacable como la tecnología. La economía ecuatoriana puede crecer hasta superar el problema de las pensiones, pero para eso requiere reformas educativas y laborales que permitan a los ecuatorianos dedicarse a los oficios del siglo XXI. Quien decida arreglar el agujero negro que hoy es el IESS deberá, entonces, empezar por la educación.

Costo de vida

patriotas que pretendamos ser, abunda la ignorancia. Antes a pretexto de ganarse el pan no se leía. Hoy las redes sociales permiten opinar sobre lo que no se ha leído o transcribir lo ajeno como investigado, cuya memoria fenece en pocas horas. Se estudia y hasta se investiga, pero solo lo básico; se ignora lo que sucede en este mundo, tecnología, cultura. No se aprende, se revisa. En los establecimientos educativos no se enseña la lectura de los clásicos, teatro, cine. Los jóvenes apenas son expertos en bandas

y cantantes musicales, que en su mayoría son de bajo nivel. Para el pueblo la cultura no es importante; así le han enseñado los demagogos, populistas y marxistas, quienes le inducen a buscar bienes materiales: profesión que rinda, beneficios del Estado en salud, educación y vivienda. Vive el presente —que el sistema, la democracia no le dan lo que pide—. Y desconoce que el presente no existe sino el pasado y el futuro. Un pasado en el que ha sido explotado, que ya pasó, y un futuro promiso -

rio que solo lo obtendrá por el trabajo, por la instrucción, por el conocimiento, por la cultura.

Los políticos que saben de las falencias y debilidades de las masas alientan esos desconocimientos con dos, tres, cien eslóganes, que no son ideologías o programas políticos. Tales como “El pueblo unido no será vencido”, “Los trabajadores lo único que pueden perder es sus cadenas”, “Proletarios del mundo uníos”, “El capitalismo es el causante de la miseria, falta de salud, desnutrición e igno -

En

el Informe Riesgos Globales 2023, del Foro Económico Mundial , que recepta las opiniones de más de mil expertos de todo el planeta, se puntualizan asuntos que, por su peligrosidad e incidencia, son de interés colectivo, en vista de que ningún país está exento de estas amenazas que, en no pocas partes, son ya realidades latentes.

Estos riesgos, como las rivalidades geopolíticas, la recesión y el creciente sobreendeudamiento, agravados por la pandemia de coronavirus y la guerra en Europa, la desinformación y la interrupción de medidas oportunas para combatir el cambio climático (calentamiento global, desastres naturales, pérdida de biodiversidad, degradación ambiental, colapso ecológico), provienen, según dicho estudio, de los conflictos y tensiones geoeconómicas, existiendo una creciente brecha entre lo que es científicamente necesario y lo aceptable políticamente.

Se advierte que por estas y otras causas puede venir aflicción colectiva sin precedentes, concesiones incompatibles para el progreso social, disminución de asignaciones en ámbitos prioritarios como salud, educación y desarrollo, determinándose que las perturbaciones se proyectan especialmente a las áreas de alimentos, energía, empleo, materias primas, seguridad y menor inversión en capital humano. Se subraya que antes de llegar a un punto de inflexión, se vuelve imprescindible la acción concertada de los países.

En estas circunstancias, el costo de vida va aumentando, lo que ya se siente en países como el nuestro, agobiados por las condiciones propias del subdesarrollo que se agravan por factores adversos, como la pésima calidad y los embustes de casi todos los políticos, agobiantes desniveles sociales, poca conciencia cívica, desmoralización entre las incontables personas que no encuentran oportunidades para ir adelante, corrupción galopante, lo que genera caldo de cultivo para alentar el activismo de extremistas o inconsecuentes demagogos.

rancia”. Sucede esto sobre todo en América Latina, contradiciendo lo que ha sucedido en Europa en países con ejemplar destino.

En algunos políticos hay cierto idealismo; los empresarios, aunque sea por temor, aportan algo para salir del subdesarrollo y esperan justicia y equidad pero ‘sin mojarse el poncho’. Ellos deberían pensar en lo que dijo Chesterton: “Que se había pasado comprobando que tenían razón los demás”; mensaje para hombres razonables.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13555 Los escritos
colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento
medio,
se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 23 ENERO/2023
de los
del
que

Ecuavoley tradición y deporte en el parque Infantil

Con escasos espacios públicos para el esparcimiento en la ciudad de Esmeraldas, el parque infantil es una alternativa de concentración masiva.

El ecuavoley, deporte originario de Ecuador, se juega en una superficie rectangular de 18 metros de largo por 9 de ancho, tres contra tres, con una pelota de fútbol # 5, red a 2,78 metros de altura y a dos sets de diez puntos y un tercero en caso de empate, el juez sentado sobre una plataforma, contabiliza los puntos, cambios y rotaciones de ambos equipos.

Historia

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, Holyoke, Massachusetts, su creador William George Morgan y entre sus ramificaciones, derivó a la adaptación de boly de tres, dando impulso original en la sierra de nuestro país al ecuavoley, fusión de Ecuador y voley acuñado por Jorge Carrera Chinga, el 14 de octubre de 1979.

Durante el siglo XIX, cuando los pueblos ancestrales ya practicaban una modalidad parecida a la actual, posteriormente se popularizó entre las masas de los sectores periféricos de Quito, Cuenca pioneras en la práctica, su esparcimiento por todo el territorio, se debió a las constantes migraciones y a los asentamientos de militares, al parecer en el momento de

los encuentros, no todas las veces, se podía reunir a 12 jugadores, 6 por equipo, como señala la reglamentación del voley, redujeron el número a 3 por elenco para facilitar la recreación.

Inicios del ecuavoley en Esmeraldas

El ecuavoley, comenzó practicándose a mediados del siglo XX, en la ciudad de Esmeraldas en cancha de tierra, al sabor y olor a polvo en verano y en invierno a lodo en el legendario Maracaná, actual mercado municipal de la urbe, con el correr de los años pasó al antiguo recinto de la Policía Nacional, hoy se levanta la infraestructura de la Dirección Distrital de Educación Esmeraldas, como último y definitivo trampolín, parque infantil Roberto Luis Cervantes Montaño, con demarcación de la pista, graderíos, plataforma de árbitro, baños, alumbrado eléctrico.

La avenida Bolívar y la Olmedo, son una de las calles más ajetreadas del centro de Esmeraldas y en torno a ella corre la actividad productiva, comercial, financiera, es la vida dedicada al mercado; girando alrededor de la cancha de ecuavoley del parque infantil, escenario emblemático del deporte popu-

lar concentrando un promedio de asistentes por jornada de lunes a viernes entre las tres de la tarde y las diez de la noche de 300 espectadores. Este recinto cumple una función distractora geriátrica y es un punto de encuentre entre jóvenes, adultos, jubilados, desempleados, burócratas, vendedores ambulantes, procurando intercambio de saludos, conversaciones de la vida cotidiana, recuerdos, bromas, ambiente de camaradería, porque dada las circunstancias, el tiempo de la naturaleza se impone al tiempo de la producción, entonces, se liberan de pesares espectando partidos vibrantes evocando alegría, sosiego, tranquilidad.

Rol de los dirigentes Los dirigentes cumplen un rol decisivo en mantener viva la práctica y preservar el escenario deportivo convirtiéndose en arena consolidada donde desfilan los mejores ecuavolistas de la talla de Miguel Fernández Andrade (colocador), Kléber Valdez (servidor), Luis Puyota (volador) dos veces vice-campeón nacional de ecuavoley en la década de los 80–90, legando un juego técnico, apoteósico a la afición esmeraldeña; sigue otra camada Roger Castillo,

Jorge Weir, Eduardo ”La Pepona” Morillo, Luis Nieves, etc., parajes articulados a la cultura para la masificación en generaciones, aunando voluntades, sacrificios; cabe mencionar a figuras destacadas como uno de los primeros directivos, Ramón Holguín apodado Emelec, Alfredo Andrade, Segundo Angulo Ayoví, etc.; en esfuerzos propios, compartidos, experiencia de organización en torno de ecuavoley, Club la Pepona es el único que realiza campeonato de élite, relámpago de tres a cuatro torneos al año, trayendo a combinados del oro, Guayas, Santo Domingo, Manabí, Los Ríos, etc.

El Vicepresidente del Club Unión de Ecuavoley, Joffre Macías Jurado, afirma que los cuadros fundadores son tres con vida jurídica: Unión y Amistad, Club Unión y Club de Ecuavoley La Pepona y este deporte trasciende fronteras, no solo debe ser un juego recreativo, al contrario de carácter competitivo, después del fútbol es el más popular en Esmeraldas.

Eduardo ”La Pepona” Morillo, acota que en la élite se necesita agilidad mental, salto, talla espigada al menos del colocador, facilidad de suspenderse en el aire como un resorte.

EL DATO

En la antigua cancha de ecuavoley del parque infantil era de tierra, en la Administración de Francisco Mejía Villa, asfaltaron y el entechado con Ernesto Estupiñán Quintero, los encuentros a reventar entre las tres a las seis de la tarde, de lunes a domingo, 10 partidos diarios, ahora son 6 partidos diarios a causa de la violencia desatada en Esmeraldas.

En tanto, Jorge Weir, puntualiza, que con las actividades deportivas, permitiría mitigar el impacto delincuencial, las autoridades se empoderen de organizar campeonatos de ecuavoley interbarriales, intercolegiales, intercantonales en aras de masificar el deporte; asimismo los dirigentes transparenten los procesos administrativos, en unión de la armonía, comprensión entre todos, porque el deporte es vida.

Reiteran un llamado a las autoridades del municipio de Esmeraldas, para que realicen el mantenimiento de las obras, en las instalaciones del recinto deportivo, las baterías sanitarias se encuentran en deficiente estado, emitiendo olores putrefactos.(ER)

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCION DE APORTES DE CESANTIA Del que en vida fue: SGOS. PERLAZA CEVALLOS EDUARDO JAVIER Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

CIUDAD 03 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023 I

La PUCE Esmeraldas reafirmó la participación de los jóvenes en el contexto electoral con un diálogo democrático

Reafirmando la participación de los jóvenes en un contexto electoral, a través del evento “Los estudiantes preguntan: Diálogo con los Candidatos a la Alcaldía”.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas se convirtió en sede para la aplicación de un mecanismo indispensable, con el objetivo de asegu-

rar un ejercicio del sufragio consciente.

El espacio permitió que la comunidad universitaria sostuviera un conversato-

rio con los aspirantes a tan importante dignidad sobre los planes de trabajo inscritos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Priorizando el respeto y apelando a la argumentación de sus propuestas, una vez más se pudo demostrar que, como centro universita-

rio, la juventud esmeraldeña y la academia, tiene la capacidad de decidir el futuro de la ciudad.

El Incomprendido pez bagre de Esmeraldas

El controversial y atractivo pez bagre también conocido como pez gato habita en aguas esmeraldeñas, recientemente científicos encontraron una nueva especie.

El pez bagre es mundialmente conocido y sobresale por sus sobresalientes bigotes muy similares a las de un gato, se encuentra en grandes cantidades tanto en el océano como en el río, su familia de los Siluriformes tiene una amplia variedad de peces obesos y con bastante grasa. Su sistema natural de defensa cuenta con espinas punzantes en la parte anterior de su aleta dorsal pectoral, las espinas poseen glándulas venenosas que pueden inyectar a sus presas.

Microglanis es un género de peces pequeños de aguas dulces de la familia Pseudopimelodidae en el órden Siluriformes, cuenta con 25 especies que habitan en aguas cálidas y templado-cálidas de toda América del Sur. Comúnmen -

te llamados bagres, una reciente investigación descubrió una nueva especie en aguas dulces de las cuencas del Río Esmeraldas.

Los autores del artículo científico “Una nueva especie de Microglanis (Siluriformes: Pseudopimelodidae) de la vertiente del Pacífico de Ecuador”, Ibon, Tobes Ana, Falconí-López, Jonathan Valdiviezo, Rivera Francisco, Provenzano Rizzi publicaron el pasado 2020 un artículo científico completo sobre una nueva especie de bagre descubierto en los Ríos de Esmeraldas dicho artículo fue publicado en la Sociedad Brasileña de Ictiología de la Universidad Estadual de Maringá, Centro de Investigaciones en Limnología, Ictiología y Acuicultura denominado .

Se descubre la nueva especie de bagre de la cuenca del Río Esmeraldas, representa la segunda especie del género que habita en la región, el distintivo de la nueva

especie son basicamente sus carcterísticas externas como: el patrón de color de la cabeza y el cuerpo, de color marrón pálido, amarillento o grisáceo sin ningún tipo de manchas.

bandas o puntos, se lo compara con Microglanis variegatus con notables diferencias morfométricas como las distancias entre las aletas dorsal y pélvica, sus fosas nasales.

04
CIUDAD ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023
CONVERSATORIO. El espacio permitió que la comunidad universitaria sostuviera un conversatorio con los aspirantes ocupar la alcaldía del cantón Esmeradas

Sangre esmeraldeña en la Selección Ecuatoriana de

Fútbol en el Sudamericano sub-20, Colombia 2023

El potencial de la Selección Ecuatoriana está enmarcado en las fuerzas básicas de sus equipos de fútbol locales y especialmente de la cantera de la provincia de Esmeraldas. Se conoce como cantera, fuerzas básicas o divisiones juveniles a todos los equipos del fútbol base y filiales semiprofesionales o de divisiones inferiores de los equipos profesionales.

En algunos países están obligados por reglamentos nacionales a mantener estos equipos. Para un club, disponer de una estructura de fútbol base, con una misma filosofía de trabajo en todas sus categorías, desde infantiles a juveniles, puede suponer (además de un ahorro en cuanto a fichajes de jugadores) que los jugadores hayan jugado desde pequeños de la misma manera, por lo que de una forma natural, se pueden encontrar jugando en el primer equipo y adaptarse a conceptos y exigencias del juego desde el primer día.

El balompié es la disciplina que concentra gran número de aficionados que se sienten más identificados, fenómeno de comunicación de masas a escala planetaria, exige una práctica colectiva necesaria y dependiente que vincula a individualidades talentosas con la solidaridad del equipo. Es la red que construye identidad desde lo barrial a lo profesional.

El campeonato Sudamericano sub-20 a disputarse en Colombia 2023, sirve de vitrina para promover a sus talentos al fútbol europeo, la provincia de Esmeraldas cuna de cracks, en el que los ojeadores descubren a las estrellas del futuro y los ofertan en la liga doméstica, este certamen es propicio para consolidar las fuerzas básicas de los equipos locales, dar continuidad y migrar al balompié internacional.

Existe un interés de ciertos cuadros, especialmente de la capital de la República, en fortalecer las divisiones inferiores, aportando con un número aceptable de convocados, distribuidos en los siguientes equipos:

Independiente del Valle aporta con 8 jugadores, Garis Mina, Orlando Herrera, Patrick Mercado, Emerson Plata, Justin Cuero, Alan Minda, José Klinger y Yaimar Medina.

Liga Deportiva Uni versitaria de Quito con 7 créditos, Ethan Minda, Yeltzin Enrique, Daniel De La Cruz, Denil Casti llo, Óscar Zambrano, Se bastián González y Óscar Sosa.

Sociedad Deportiva Aucas con 3, David Bau tista, Byron Carabalí y Cristopher Zambrano.

Deportivo Cuenca con 1, Luis Córdova.

Club Sport Emelec con 1, Gilmar Napa.

Guayaquil City con 1, Tony Jiménez.

Ajax de Países Bajos con 1, Patrickson Delga do.

Sporting Cristal de Perú con 1, Juan Sánchez.

Este jueves 19 de enero rueda el balón en la pri mera fase del Sudame ricano. A primera hora Perú enfrentará a Brasil y en el cotejo de fondo la anfitriona se medirá a Paraguay, ambos encuen tros en el Estadio Pascual Guerrero.

Los compromisos de esta fase de grupos se jugarán a las 17h00 y 19h00 los días entre se

mana y los fines de semana empezarán una hora más temprano. En el caso de la última jornada, los partidos serán en simultáneo.

Perfil

Garis Aldair Mina Ortiz, nació el 20 de agosto de 2003 en el cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas, juega de defensa, es aguerrido, recio, corazón y pundonor. El salto al fútbol profesional lo dio con los negriazul de Independiente Ju -

niors en la seria B. en su corta carrera figuran en su palmarés los títulos de campeón obtenidos en Copa Ecuador 2022 y

Copa Sudamericana 2022 con los rayados de Independiente del Valle. Estatura 1,82 metros y peso 72 kilogramos.

DEPORTES 05 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023 I

Menor de 11 años se suicida en Muisne

En la comunidad del sector de nuevo Bolívar de la parroquia del mismo nombre del cantón Muisne, una menor de 11 años de edad se quitó la vida al colocarse una soga al cuello para luego colgarse de una viga en el cuarto de su vivienda.

El hecho se registró el pasado jueves 19 de enero del 2023, a eso de las 14 horas, quien se dio cuenta del hecho fue uno de sus hermanos que al ingresar al cuarto de se percató que su hermana se encontraba con una soga al cuello y colgada de una viga.

Se conoció que la menor de edad habría llegado hace pocas horas a su casa desde la escuela Presidente Rusvel, que es el establecimiento educativo en donde estudiaba y que está ubicada en la

cabecera parroquial de San Gregorio lugar donde trabajan sus padres.

Familiares y amigos se encuentran consternados por esta fatal decisión que tomó esta menor de edad y que no se explican cómo pudo haber tomado esta fatal decisión? de quitarse la vida.

Amigos y amigas indicaron que la menor no presentaba al parecer ningún problema personal ni emocional ,que la hayan conducido a quitarse la vida, por lo que este suicidio según fami -

liares y amigos es un misterio. La menor de quien omitimos su nombre es hija de los esposos Paulo V.y Karina G. oriundos de la parroquia Bolívar

quienes se encuentran consternados por el fallecimiento de su tierna hija y que enluta a esta familia. Amigo, amigas y parientes de la menor

lamentan la perdida prematura de la menor que no se explican y las razones que la llevaron a tomar esta fatal decisión de quitarse la vida. (FH)

Decomisan 293 paquetes de marihuana en Tachina

El jueves 19 del presente mes en san mateo se decomisaron 350, luego de 3 días se logra decomisar 293 paquetes más.

En la 06:00 de mañana del este último domingo en la vía de camarones específicamente en el mirador en donde se encontraban miembros de la policía nacional en un operativo de eje vial, pudieron observar una camioneta cuyo conductor se encontraba en actitud sospechosa quienes le pidieron que se detenga para una revisión del vehículo.

Al percatarse de aquello el conductor se procede a dar a la fuga donde se dio una persecución del vehículo logrando su detención a la altura del redondel de Tachina para realizar la requisa del vehículo y el confirmar porque se habría dado a la fuga.

Droga camuflada

En el interior de la camioneta se encontraron 293 paquetes tipo ladrillo de marihuana los cuales se encontraban en el cajón de la camioneta cubiertos por unas fundas negras los mismos que fueron trasladados a los patios de la policía para proceder con los procedimientos de ley

Se presume que este vehículo vendría desde San Lorenzo cuyo destino al parecer sería la ciudad de Santo Domingo y Guayaquil, el vehículo tiene placas de la provincia de los Ríos pero no está reportada como robada.

Detenido

La persona detenida Erick S. de 30 años de edad quien además tiene una discapacidad, de nacionalidad ecuatoriana el cual no posee ningún tipo de antecedente junto a la evidencia fue puesto a órdenes de la autoridad, con la ejecución de este operativo se logró sacar del mercado de consumo 438.800 gramos de marihuana.

Otro decomiso

En menos de una semana es el segundo cargamento de marihuana que es decomisado en las vías de esmeraldas, según versiones de la policía han venido desde la zona norte de la provincia. En horas de la mañana de este jueves 12 del presente mes en la vía de San Mateo se logró la captura de 5 personas 4 hombre y 1 mujer, todos de na -

cionalidad ecuatoriana viajaban en 3 vehículos de alta gama en cuyo interior encontraron 350 paquetes de marihuana

Según investigaciones los vehículos también venían desde la frontera norte, para luego llegar al casco central y con ello empezar la distribución a las principales ciudades del país.

04
POLICIAL ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ CITACIÓN-EXTRACTO

CAUSA Nª: 08332-2022-01015

JUCIO: INVENTARIO

ACTOR: LOOR ROSADO TANIA JOHANNA

DEMANDADO: LOOR GONZALES INGRID VERONICA Y LOOR GONZALES JOSÉ LUIS

JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO. OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante LOOR ROSADO TANIA JOHANNA, comparece a esta judicatura y demanda en juicio VOLUNTARIO de IVENTARIO a LOOR GONZALES INGRID VERONICA Y LOOR GONZALES JOSÉ LUIS. Mediante auto de calificación de fecha 22 de noviembre

del 2022, las 15h11. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Titular Multicompetente Civil del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y atenta la razón del sorteo legal. Agréguese al proceso el escrito que antecede, una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto anterior; [1] ADMISIÓN A TRÁMITE. La demanda de inventarios presentado por el señor TANIA JOHANNA LOOR ROSADO, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de

JUDICIALES

Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. [2] INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: .De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quinindé, para los fines de ley. [3] CITACION: Cumplida que sea la inscripción de la petición, con el contenido de la demanda y este auto CÍTESE a JOSÉ LUIS, INGRID VERONICA Y RENE ANTONIO LOOR GONZALEZ, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda y escrito de reforma a la demanda de fecha 18 de noviembre del 2022, a las 15H33, conforme a lo que prescribe el Art. 53 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos;

así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación al departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial, una vez que la parte actora proporcione las copias necesarias para el cumplimiento de este diligenciamiento.- En mérito del juramento rendido por la señora Cítese a los herederos presuntos y desconocidos del señor JOSÉ FERMIN LOOR VALDEZ, a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Esmeraldas, conforme lo dispuesto en el Art.56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por secretaria confiérase el extracto correspondiente, para los fines de ley [4] FORMACIÓN DE INVENTAROS.- Citada que sea la parte procesal

demandada, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes sucesorios, con intervención del perito que será designado mediante sorteo. [5] PRUEBA. -Téngase anunciada la prueba documental en el momento procesal oportuno. Regístrese la casilla judicial y electrónica señalada por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como autorización manifestada en favor de su Defensor. – FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO. -Una vez trascurrido los 20 días desde la última publicación comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP.Quinindé 23 de noviembre del 2022 Ab. Alex Bravo Zambrano SECRETARIO.

AVISOS 05 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023 CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS

Un dato proporcionado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) despertó las alarmas en el país. Según la información financiera y bancaria procesada por esa institución, correspondiente a 150 países miembros del Foro de Transparencia Global, se ha identificado que aproximadamente $5.000 millones de la riqueza de los ecuatorianos está en el exterior

De ese total, los dueños de $1.874 millones, luego de recibir una carta de la autoridad tributaria, aceptaron que sacaron su dinero sin declararlo y pagar los impuestos de ley. Además, se acogieron a regularizarlo para evitarse problemas a futuro.

Sobre los más de $3.000 millones restantes, Francisco Briones, director del SRI, puntualizó que “ni el SRI, ni nadie puede decir que son capitales ilegales. No todo el mundo es evasor ni saca su dinero sin pagar impuestos”.

Durante este 2023 se va a analizar quienes incumplieron la ley y se buscará que paguen todo lo que deban al fisco. Pero, independientemente de eso, queda en el aire la pregunta de por qué existen ecuatorianos que prefieren sacar parte de su riqueza fuera.

Según Carlos Moreno, economista y asesor financiero, se puede esgrimir la acusación de que son antipatria, de que esos millones podrían invertirse para el desarrollo del país.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, lo que se busca es seguridad familiar, estabilidad financiera, oportunidades comerciales, bajos impuestos y estilo de vida.

“Al igual que muchos inversionistas extranjeros, muchos ecuatorianos ven que el país es inestable; con una a dos reformas tributarias durante cada uno de los últimos 15 años; con un discurso anti empresarial y anti bancario; con sectores políticos y sociales radicales, sectarios o incluso abiertamente corruptos. Con ese panorama, sacar parte de la riqueza se ve como una estrategia de sobrevivencia”, puntualizó.

De acuerdo con el último informe de Credit Suisse, Ecuador apenas tiene un poco más de 11.300 personas con un patrimonio de un millón o más; pero incluso familias de clase media alta optan por abrir una cuenta en el exterior

¿Por qué hay ecuatorianos que sacan parte de su riqueza del país?

Muchos ciudadanos sacan dinero por seguridad familiar, estabilidad financiera, oportunidades comerciales, bajos impuestos y estilo de vida.

DINERO. La inestabilidad y la incertidumbre empujan la salida de capitales.

o incluso invertir en el sector inmobiliario de ciudades como Miami para prevenir el corto y el largo plazo.

“Sin tomar en cuenta casos relacionados con corrupción, lavado de activos y narcotráfico, sí existen razones válidas para proteger parte de tu patrimonio fuera del país. Tengo hijos estudiando fuera y un pequeño negocio en marcha porque en Ecuador en muchos casos te ponen trabas cuando quieres emprender”, dijo Aníbal, quien reconoció que el SRI le notificó sobre sus activos en el exterior y los regularizó.

La mayor fuga de capitales se dio en 2008 A raíz de las dudas por el naciente proyecto político correísta y los temores sobre la Constitución de Montecristi, según un estudio de Global Financial Integrity, en 2008 se fugaron del Ecuador un poco más de $4.800 millones en capitales.

A partir de ahí, la fuga de capitales ha tenido picos de $1.300 millones en 2011 y $1.200 millones en 2017; pero por lo general promedia los

$700 millones al año.

Hay que tomar en cuenta que estas cifras incluyen tanto patrimonios de ecuatorianos como inversiones de extranjeros que salen del país.

El SRI, a través de un plan de Control Justo, busca determinar cuánta riqueza de ecuatorianos está fuera del país sin declararse ni pagar impuestos. No se busca que todos los capitales regresen, sino que se cumpla la ley.

A parte de casos especiales como Panamá, que tiene un sistema de bajos impuestos y

EL DATO

Los $5.000 millones detectados por el SRI no incluyen activos en Estados Unidos, debido a que no se tiene todavía la información de ese país.

México, Perú, Colombia y Chile son actualmente los países con más fuga de capitales.

pocas restricciones, los países de América Latina se dividen entre los que tienen un sistema tributario basado en la renta local (solo se cobra por lo que se genera en el país) y los países basados en la renta global (se cobra por lo que se genera tanto dentro como fuera).

Ecuador es parte de ese segundo grupo. Por eso, durante 2022, y mientras estuvo vigente la regularización temporal de activos en el exterior, Briones contó que el SRI “cogió el listado y la información proporcionada por el Foro Global; identificó los capitales y los países. Con eso, se hizo una carta que se mandó a los contribuyentes diciéndoles: señor tal, hemos identificado que usted tiene en tal país un instrumento financiero y por lo tanto le recomendamos que, si no ha pagado sus impuestos, aproveche el régimen de regularización”.

Los que no se regularizaron; y no puedan solventar que han cumplido con la ley, durante este 2023 le caerán con toda la fuerza revisiones y procesos de control. (JS)

Privacidad y seguridad

° Martín Litwak, abogado argentino con más de 20 años de experiencia en asesoría sobre protección del patrimonio , ha asegurado que este tema ya no es solo una preocupación de los ricos, sino de cualquier latinoamericano que busque precautelar sus ahorros.

Además, muchas personas cuestionan que, en nombre de la transparencia y el cobro de impuestos, se vulnere la privacidad y la libertad, sobre todo si el fin último es entregar recursos a Gobiernos ineficientes como los de la región.

Según Litwak, en países como México, Honduras, Guatemala, Colombia y Perú, la salida de parte de la riqueza se ha convertido, durante muchos años, en una necesidad por temas de seguridad ante la creciente delincuencia.

Eso ha comenzado a pasar más recientemente en economías como la chilena, que desde el estallido de 2019, ha visto que más de 100.000 millones se han ido buscando estabilidad y oportunidades. Además de las inversiones más simples y tradicionales como la compra de inmuebles o la apertura de una cuenta bancaria, las personas que sacan su riqueza fuera de su lugar de origen utilizan ciertas figuras.

Así, entre las principales están el trust (una transferencia de los bienes para su protección, con indicación de beneficiarios), las sociedades en jurisdicciones offshore, los fondos de inversión familiares, los activos fijos (como el arte o los minerales preciosos) y cierta clase de seguros de vida (los llamados Private Placement Life Insurance).

ECONOMÍA 03 QUITO | LUNES 23/ENERO/2023 I
ECONOMÍA 07 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

El Hotel Quito bajó su valor tras una jugada correísta

La venta del hotel a un consorcio chino ha sido criticada. Colectivos ciudadanos señalan que entre las irregularidades está el sub-avalúo.

Desde que el Hotel Quito fue vendido, en 2016, ha estado en medio de la polémica. Inclusive la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) y el Colectivo Hotel Quito es Quito detallaron las irregularidades de la venta.

Desde la CNA se señaló que uno de los principales responsables de la venta irregular era Richard Espinosa, exdirector del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pues no habría informado a tiempo a los miembros del directorio del Biess sobre la venta.

También, se señaló un sub-avalúo del bien patrimonial, que fue el primer hotel de lujo de la capital.

Marcelo Larrea, representante del colectivo ciudadano, indicó – en una pasada entrevista con LA HORA– que el bien fue vendido por 30, 8 millones de dólares. Un precio “irrisorio”, aseguró Larrera, ya que solo el terreno, de 3.3 hectáreas estaba valorado en 120 millones de dólares.

Pero ese no sería el único perjuicio dentro de la venta.

Desde 2016, el Hotel se ha descapitalizado.

Sin ‘inyección’ de dinero

Un año antes de concretarse la venta a la empresa China Road and Bridge Corporation, Price Waterhouse realizó un informe en el que se valoró el hotel como bien inmueble y como negocio.

El valor patrimonial, incluidos los activos no operativos se estimaba en un valor entre 26,6 millones de dólares a 37,4 millones.

Eso hacía que el valor de la venta sea superior. Incluso en una subasta pública se había fijado que el bien cueste 35 millones de dólares. Pero, al no haber un comprador interesado, Espinosa dijo que los 30,8 millones que recibiría el IESS significarían una rentabilidad a largo plazo de hasta millones a 2,4 de dólares al año. Lo cual era superior a los 333.000 dólares anuales generaba hasta 2015.

Aunque el consorcio comprador ofreció una inversión millonaria para el hotel, recién en 2023 iniciaron trabajos de remodelación. A la descapitalización del hotel se sumó la pandemia. Es así que,

siendo un hotel patrimonial e histórico, su ocupación es baja y sus precios de alojamiento van desde los 60 dólares. Además, en booking es uno de los últimos en ser recomendado.

Aunque en 2017 hubo una buena situación financiera, según el exgerente del hotel, Washington Muñoz, padre del candidato a la alcaldía de Quito, Pabel Muñoz, las ganancias aún eran pequeñas. En 2018, Muñoz renunció a la gerencia del hotel que seguía saliendo a pérdida. Muñoz decía – en su carta de renuncia–que el problema del hotel era la fuerte carga laboral y los beneficios excesivos del contrato colectivo. Y que solo en su administración había pagado $956.000 por jubilaciones.

Sobre la baja ocupación el hotel reconoció que una de las mayores afectaciones fue “la poca participación y presencia de CRBC en el hotel”.

Lo que Muñoz no dice es que fue él quien, en 2017, transfirió la propiedad de los activos más valiosos del hotel: terrenos y edificios, directamente a la empresa china CRBC. Ahí inició la reducción del capital social (aportaciones realizadas por los socios a una sociedad mercantil ) del bien patrimonial.

Desde entonces, el plan del consorcio internacional ha sido levantar torres en el predio, pero el proyecto ha sido detenido porque el hotel

es considerado un bien patrimonial y solo se pueden realizar intervenciones internas, que no impacten en la fachada como una joya arquitectónica. Milton Barragán, arquitecto y escritor, señala que este bien representa la memoria de los quiteños pues ha visto pasar seis décadas de historia. “Defender el patrimonio no es solo defender el pasado, sino anticipar al futuro, cuando se pretende dañar”.

Licencia habilitada Al momento, la única licencia habilitada en el hotel construido en 1960 es la que permite la rehabilitación de los pisos 5 y 6, donde se están cambiando las alfombras, la mampostería y las paredes internas en habitaciones.

“El que tiene que invertir ahí es el promotor, la ciudad no tiene que invertir si el predio no es público”, dice el Secretario.

Construcción de hasta seis pisos

El predio del hotel Quito estaba dentro de un ficha inventariada que lo protegía, pero eso no incluía el área sur, donde se planeaban construir las torres. Pero la ficha se actualizó y se incluyó dicha ala como parte del área histórica.

La empresa China Road and Bridge Corporation adquirió tanto el predio del hotel, como el de al lado, donde funcionan los parqueaderos. “La diferencia es que el predio de al lado, el esquinero, no cuenta con una ficha de inventario, no está catalogado como patrimonial, por lo tanto el proceso es distinto”, señala Marín.

Si bien, sobre este terreno no se debe seguir el proceso que en uno patrimonial, al ubicarse en La Floresta tiene condiciones que no existen en otros sectores de la ciudad.

En La Floresta hay una ordenanza especial (Plan Especial de La Floresta), que se aprobó en 2011, que determina – por ejemplo– que solo se puede hacer construcciones con una altura máxima de seis pisos.

“El proyecto no ha ingresado acá a la secretaría. Extraoficialmente, porque eso va a la entidad colaboradora, entendemos, por consultas que no han sido oficiales, que sí se está proponiendo seis pisos”, detalla Marín. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 04 I QUITO | LUNES 23/ENERO/2023
ÍCONO. El hotel Quito es considerado un predio parcialmente patrimonial.
SEGURIDAD Detienen a presunto autor intelectual del asesinato a candidato a la alcaldía de Salinas
POLÍTICA Siete candidatos al Consejo de Participación denuncian campaña correísta
POLÍTICA El imborrable pasado correista de Jorge Yunda ECONOMÍA ¿Se mueven millones en el mundo de los influencers ecuatorianos?
MUNDO Macchu Picchu cierra por protestas en Perú
SALUDL Parkinson, ¿Qué estás haciendo con mi cuerpo?
lahora.com.ec
EN LA WEB
QUITO 08 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

Los resultados de la Consulta Popular se complicarán en medio de pugnas políticas

El Ejecutivo y la Asamblea tendrán un panorama distinto después de que se conozcan los resultados del referéndum constitucional.

CONSULTA. El presidente Guillermo Lasso podría recibir los resultados del referéndum en Quito.

A pocos días de que los ecuatorianos decidan sobre el referéndum constitucional que plantea el Gobierno de Guillermo Lasso, se avizoran tres posibles escenarios sobre un eventual triunfo o fracaso del planteamiento gubernamental en el que la Asamblea Nacional deberá cumplir un mandato constitucional.

La teoría del oficialismo se sostiene en que el Parlamento tendrá que atenerse al criterio del soberano en las urnas y emprender las reformas legales, pero también reconocen que habría riesgos de que la Asamblea quiera actuar con arbitrariedad y que esto lleve a que los cambios contenidos en las ocho preguntas de la consulta popular no se produzcan.

Esa posibilidad daría paso a una batalla legal. Nathalie Arias, asambleísta del movimiento CREO, señaló que en el caso de que la Asamblea no acate el mandato, una de las vías para las reformas sería la Corte Constitucional (CC).

En las enmiendas planteadas en la consulta se prevé un régimen de transición que consta en los anexos. En las disposiciones también se incorporan plazos para el accionar legislativo, es decir, para que las reformas surtan efecto y se plasmen en el texto constitucional.

En caso de que triunfe el ‘SÍ’ , el G obierno tiene seis meses para enviar a la Asamblea los textos de los proyectos de ley y que se materialice lo aprobado. Mientras, el Legislativo tiene un año de plazo para el debate y aprobación.

Ana Changuín, viceministra de Gobierno, confía

La ‘muerte cruzada’

en que el pronunciamiento de los ciudadanos en las urnas sea respetado por los legisladores, quienes tendrán la obligación de desarrollar cada enmienda, indicó.

El actual periodo legislativo (de 4 años) concluirá en mayo de 2025 , tiempo suficiente para incorporar los cambios constitucionales. “Tengo la certeza que los plazos se van a cumplir”, señaló Changuín.

Pero Marco Salamea, sociólogo de la Universidad de Cuenca, opinó que el problema es que el mismo Gobierno impuso tiempos demasiado amplios. Este profesional no se explica cómo se plan-

° La figura de la ‘muerte cruzada’ o el adelanto de elecciones no está en los planes de la administración de Guillermo Lasso. El sociólogo Marco Salamea no cree que esta herramienta jurídica se convierta en una forma para frenar la resistencia de la Asamblea. La ‘muerte cruzada’ se ha convertido en un discurso retórico utilizado por el Gobierno para intentar doblegar la voluntad de la Asamblea y como un mecanismo de presión, pero que en caso de llegar a aplicarla pondría fin a su Gobierno. “El panorama político para el régimen se está complicando”, afirmó el sociólogo.

tearon seis meses de plazo si para el presidente de la República, Guillermo Lasso, la consulta era urgente.

El otro camino -para este especialista- es que la Asamblea asuma el compromiso de que está frente a un pronunciamiento popular y que tendría que tratarse con la urgencia del caso, y se tome menos de un año para el tratamiento de los textos de las preguntas que hayan tenido un resultado positivo.

“Caso contrario, con estos plazos tan largos quedaría mediatizada la voluntad popular, contenida en las respuestas”, opinó.

Composición de la Asamblea Existen visos de dificultad sobre las “certezas” a las que también se refiere Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno.

La actual función legislativa está bajo el control del correísmo, a través de la bancada Unión por la Esperanza (UNES) que actúa en

alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), los disidentes de la Izquierda Democrática (ID) y del movimiento Pachakutik (PK), que no pierden oportunidad para hacer campaña por el NO a pesar de no estar autorizados por el CNE.

Estos grupos políticos de oposición también se empeñan en frenar iniciativas de ley del Ejecutivo y obstaculizar las disposiciones de otros organismos del Estado como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que desde hace casi dos meses le pide a la Asamblea que posesione al Superintendente de Bancos, Roberto Romero.

También desacatan órdenes judiciales. El 11 de enero de 2023, los asambleístas retiraron la placa que colocaron ocho días antes (el 8 de enero) y que formó parte de un fallo del juez de La Concordia, Ángel Lindao, que bloqueó la destitución de cuatro vocales del Cpccs. El texto de la placa decía: “Ningún poder del Estado está por encima del control constitucional”.

Cambio de autoridades

El cambio de autoridades en la Asamblea ( P residencia, Vicepresidencia, comisiones especializadas) prevista para el 14 de mayo de 2023, y una eventual reconfiguración de fuerzas políticas podría dar un respiro u oxígeno al G obierno que le signifique llegar a acuerdos mínimos entre bancadas para generar una agenda conjunta.

“Siempre vienen bien los cambios, aspiramos que sean positivos para la gobernanza interna dentro del Parlamento, no me puedo adelantar a cómo cambiarían (las fuerzas) pero aspiramos que sean vientos frescos que viabilicen las reformas y los cambios lleguen a buen término”, puntualizó Ana Changuín. (SC)

EL DATO

Después del 5 de febrero de 2023 se empezará a evidenciar un nuevo capítulo en la lucha por la hegemonía política.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 23/ENERO/2023 I PAÍS 05
PAÍS 09 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

El gran desafío de Latinoamérica son los ataques a la democracia

La convulsión social se ha profundizado. La reunión de la Celac puede ser una oportunidad para abrir caminos de diálogo.

BUENOS AIRES. - El intento de golpe de Estado en Brasil, el atentado contra la vicepresidenta argentina, la crisis institucional en Perú y la cuestionada situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua ponen en entredicho la salud democrática de América Latina y el Caribe.

En Buenos Aires, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) -mecanismo para el diálogo y el acuerdo político integrado por los 33 países de la región- volverá a sentar en una misma mesa, por primera vez desde la cita de México de 2021, a los presidentes, algunos de ellos de colores ideológicos antagónicos.

“Tiene que tratar, sí o sí, el problema de la inestabilidad institucional, y hay que encontrar un mecanismo a través del cual las sociedades latinoamericanas , aunque se piense políticamente distinto, puedan volver a dialogar”, cuenta a EFE Anabella Busso, profesora de política internacional de la Universidad Nacional de Rosario.

Desde la Cumbre de México, en la que se apostó a la integración política y económica para afrontar la crisis que dejaba la pandemia de covid-19, multitud de desafíos han surgido.

El último, el asalto a los tres poderes de Brasil que el pasado 8 de enero perpetraron seguidores del expresidente Jair Bolsonaro. Sin olvidar la ola de protestas en Perú, que ya dejan 60 muertos y en las que se exige la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, que asumió tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).

Para Busso, no hay manera de que los Gobiernos puedan

transitar “semejante hecatombe internacional de manera unilateral”, por lo que deben “proteger y consolidar” la Celac, a su juicio “único espacio” de diálogo efectivo en la región.

Y la cumbre se da en un momento en que la victoria de Lula en Brasil ha generado “mucha expectativa”, porque es el país “más importante” de Sudamérica y él, “un líder con experiencia”.

Venezuela, cuba y nicaragua Hace años que la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua genera grandes diferencias entre los Gobiernos latinoamericanos.

La VI Cumbre estuvo marcada por las críticas del paraguayo Mario Abdo Benítez o el uruguayo Luis Lacalle Pou -ambos aún en el poder- a la participación del venezolano Nicolás Maduro, que llegó por sorpresa.

Antes, en 2020, Bolsonaro decidió sacar a Brasil de la Celac por la defensa que, a su juicio, hacía el grupo a los “regímenes no democráticos” de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Al asumir la presidencia de la Celac, hace un año, el presidente argentino, Alberto Fernández, dijo que el organismo no nació “para inmiscuirse en la vida política y económica de ningún país”

No obstante, el propio Fernández tuvo dificultades para obtener la presidencia de la Celac. En el cónclave de México no lo logró por el rechazo único de Nicaragua, que reprochaba las críticas que Argentina había hecho a la detención de políticos opositores en el país centroamericano. Pero Nicaragua superó sus reticencias y acabó dando su brazo a torcer en enero de 2022. EFE

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE

EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES SE HACE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL QUE ÉSTA UNIDAD JUDICIAL HA PROCEDIDO HA DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DE LA SEÑORITA ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1721591418; Y, SE HA NOMBRADO COMO CURADORES INTERINOS PROVISIONALES A SUS PROGENITORES, SEÑORES FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1708227952 Y LA SEÑORA MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1709594640.

ACTOR: FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO y MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE DEMANDADA:                         ANA FERNANDA ORTEGA CARRION

MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO  ACCION: INTERDICCION CAUSA No. 17205-2022-00444

CUANTIA: INDETERMINADA INGRESO DE LA DEMANDA:    18 DE ABRIL DEL 2022

AUTOS RECAÍDOS:                  16 DE NOVIEMBRE DEL 2022 LAS 10H09 16 DE DICIEMBRE DEL 2022  LAS 14H29

DEFENSA TECNICA:                AB. MARIO BOLIVAR LASSO ORTEGA AB. HELEN NATALIE LASSO HORMAZA

CASILLAS ELECTRONICAS: 1702755909   1713466678

CORREOS ELECTRONICOS: bolivar-lasso@hotmail.com; lasso-hormaza@hotmail.com; fxortega@hotmail.com; natalielasso@hotmail.com

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 16 de noviembre del 2022, las 10h09. VISTOS: Dra. Jackeline Patricia Meza Mera, Juez Ponente de esta Unidad Judicial en la presente causa 17205-2022-00444. Una vez que se ha desarrollado la Audiencia con sustento en el inciso final del Art, 87 del Código Orgánico General de Procesos, y atendiendo los Art. 467,482 y 483 del Código Sustantivo Civil, esta Unidad Judicial en auto interlocutorio que recoge el contenido de la audiencia de parientes y examinación a la supuesta interdicta, esta Unidad Judicial considera: PRIMERO. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES. Los solicitantes son los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE,  quien presenta demanda de interdicción en contra de la supuesta interdicta señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418. SEGUNDO: LA ENUNCIACIÓN RESUMIDA DE LOS ANTECEDENTES DE HECHO Comparecen el señor anunciado en calidad de actor y como parientes de la ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, los señores Fernando Xavier Ortega Naranjo; Marco Patricio Ortega Naranjo; y el señor Juan Carlos Ortega Naranjo, quien  luego de consignar sus generales de ley, manifiesta: “…Se declare la interdicción de nuestra hija la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION. Se nos designe curadores generales a los comparecientes, para cuyo efecto nos permitimos insinuar nuestros propios nombres para tal designación, para que lo representemos en forma conjunta o individualmente....” Entre los fundamentos de derecho invoca constan los Art. 367, 371, 398, 467, 468, 478, 483, 484 del Código Civil. En la pretensión solicita se declare la interdicción judicial de su hija la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION y designan como curadores a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE. Anuncian los medios probatorios. Señala cuantía, Determina el procedimiento, designa defensa técnica. TERCERO: LA MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN. [1] Competencia. Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del cantón Quito D.M., de la provincia de Pichincha, es competente para conocer y resolver la presente causa de conformidad con lo establecido en el Art. 175 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Art. 233, 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, Arts. 367, 371, 398, 400, 467, 468,403 y 484 del Código Civil. [2] Validez procesal. En auto de convocatoria a la audiencia de fecha 26 de septiembre del 2022, las 11h22 se convoca a la audiencia de parientes el 16 de noviembre del 2022 a las 11h00, para escucharle a la señorita presunta interdicta.- No habiéndose omitido ninguna solemnidad sustancial en su sustanciación, y por ajustado el procedimiento a las garantías del Debido Proceso, tuteladas en el Art. 11, 76 de la Constitución de la República, Art. 1 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se declara la validez de todo lo actuado. [3] Audiencia de Parientes.- El día 16 de noviembre del de 2022, se ha escuchado en Audiencia de Parientes a los señores: Fernando Xavier Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1708227952, en calidad de padre de la supuesta interdicta, a Marco Patricio Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1708746449, en calidad de tío de la supuesta interdicta, a Juan Carlos Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1707002471, en calidad de tío de la supuesta interdicta, quienes  están dentro de los grados de parentesco previstos en el Art. 27 del Código Civil, y en atención a lo que manda el Art. 467 ibídem, han sabido proporcionar en adecuada forma los informes verbales amplios y suficientes que requiere el juzgador, para tener elementos de juicio en la presente causa.  [4] Examen personal a la supuesta Interdicta. Reconocimiento de la supuesta interdicta la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION. La suscrita Juez, realiza el reconocimiento de la señorita donde se puede indicar por parte de la médico Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango, la cual indica en sus conclusiones: La peritada de nombres Ortega Carrión Ana Fernanda, es una persona de 18 años con diagnósticos de TRISOMIA 21, EPILEPSIA FOCAL E HIPOTROIDISMO diagnosticada por el Dr. Michael Broz E Neuropediatra, presenta un retraso mental moderado… dependencia moderada para realizar actividades básicas de la vida diaria y alteración del juicio y razonamiento con un pensamiento enlentecido y pobre en contenido su lenguaje poco desarrollado y escaso.- Acto seguido se concede la palabra a la parte ACTORA por medio de su Abogada, quien manifiesta: Señora Juez solicito que se me conceda la interdicción provisional la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, en base lo que pudo escuchar a los parientes y como puede apreciar ella no se vale por si sola y solicitamos que se nombre  curador interino provisional a sus dos padres.- LA DECISIÓN ADOPTADA CON PRECISIÓN DE LO QUE SE ORDENA. Esta Unidad Judicial RESUELVE: 1) Declarar la interdicción provisional de la señorita  ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418; 2) Se nombra como curadores interinos Provisionales a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N° 1708227952 y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, portador de la cédula de identidad N° 1709594640.-  3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, artículo 27 de la Ley de Registro, ejecutoriada esta resolución inscríbase en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, publíquese por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, que se editan en la ciudad de Quito, y en tres de los parajes más frecuentados colóquense los carteles correspondientes, hecho que sea incorpórense al proceso las publicaciones. 4)  Cumplido lo dispuesto en el numeral 3) se procederá con a la posesión del cargo conforme al Art. 398 del Código Sustantivo  Civil.- Actúe el Dr. Juan Proaño, en su calidad de Secretario de esta Unidad Judicial.- CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA

UNIDAD

MEZA MERA, JUEZA (E)

JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI,

PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, viernes 16 de diciembre del 2022, a las 14h29. VISTOS: En lo principal.Se DISPONE. 1) De conformidad con el inciso segundo del Art. 100 del Código Orgánico General de Procesos y el Art.169 de la Constitución de la República del Ecuador, se enmienda el error de escritura del Auto de fecha 16 de noviembre del 2022, a las 10h09, en cuya parte pertinente dice “Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del cantón Quito D.M., de la provincia de Pichincha”, cuando lo correcto es “Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Rumiñahui, de la provincia de Pichincha”, en lo demás, las partes estén en lo dispuesto en el antes anotado Auto. NOTIFIQUESE. DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA (E). LO QUE COMUNICO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 23/ENERO/2023 GLOBAL 06
AL PUBLICO EN GENERAL PARA LOS FINES  DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 4 DE ENERO DEL 2023.- CERTIFICO
001-003-2474
GLOBAL 10 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

Alerta por enfermedades virales en mascotas de Imbabura

En los últimos meses, se registra mayor incidencia de casos de ciertas enfermedades en gatos y perros.

IBARRA.- Médicos veterinarios de la provincia de Imbabura alertan a la ciudadanía sobre el aumento de casos de enfermedades virales en sus mascotas.

Según las estadísticas de los hospitales, clínicas y consultorios de la localidad, el incremento es preocupante desde aproximadamente octubre de 2022, alcanzando picos máximos en diciembre y enero de 2023.

A criterio de Jimmy Jurado, director del hospital veterinario SAVE Ecuador, la provincia de Imbabura estaría viviendo una de las peores epidemias desde hace muchos años de enfermedades virales de mascotas, específicamente perros y gatos.

“Hemos tenido un incremento muy grande, de cuatro enfermedades específicas, que son dos en gatos y dos en perros”, dijo.

Sin embargo, advirtió que no son enfermedades contagiosas para los humanos, enfatizando en que “no hay

ninguna forma en que estas cuatro enfermedades nos contagien a nosotros. Es decir, yo puedo abrazar a mis gatitos, darles besos, igual a los perritos, porque no hay forma de que nos contagien”.

Dos en perros y dos en gatos El conocido como parvovirus canino y el moquillo , así como el SIDA y la leucemia felina, son las cuatro enfermedades que estarían proliferando en la provincia de Imbabura. Los dos primeros son los que más alarma ha causado en los veterinarios de la zona.

“A pesar de que siempre han existido estas enfermedades en nuestra provincia, ahora nos preocupa el aumento exponencial de casos en los últimos meses”, señaló Jurado.

Como un ejemplo de la magnitud del problema, expuso que solo tomando en cuenta las atenciones del hospital SAVE en Ibarra, antes de septiembre de 2022, tenían al mes un promedio de 80 a 100 casos entre parvovirus y moquillo; pero en octubre ya se atendieron 200 casos solo de parvovirus, más otros 75 de moquillo.

Es decir, ya no fueron de 80 a 100 entre ambas enfermedades , sino que fueron casi el triple, sumando 275 entre las dos.

“En noviembre subimos más, llegando a 220 casos de parvovirus y 81 de moquillo. Sin embargo, diciembre fue el peor mes de todo el 2022, cuando se llegó a atender, solo en SAVE, 304 casos de parvovirus y 92 de mo-

quillo”, añadió Jurado.

Pero puntualizó que enero va peor, pues hasta la mitad del mes iban 149 casos de parvovirus y 93 de moquillo.

“Eso es lo que nos preocupa. He conversado con colegas de otras ciudades, como Atuntaqui y Otavalo, donde las estadísticas son muy parecidas”, comentó.

Desde clínicas veterinarias de otras zonas de la provincia, precisamente, corroboran que las cifras de atenciones a mascotas por este tipo de casos han aumentado hasta en tres veces con relación a meses pasados.

Por parte de las instituciones gubernamentales encargadas del control animal en la provincia, hasta el momento, no se han pronunciado por el aumento de contagios en perros y gatos; sin embargo, advirtieron extraoficialmente que, de ser necesario, se analizaría campañas de vacunación masiva en los diferentes cantones.

Posibles causas del problema Jurado menciona que una de las causas para que haya despuntado los casos es la compra y venta de animales en tiendas de mascota s, donde un solo animal infectado de alguna camada puede contagiar a todos los demás que se venden en el

lugar, así como a los que lleguen a futuro a esas jaulas.

“Lastimosamente esos animalitos que fueron comprados para ser regalos de Navidad o Año Nuevo, están comenzando a enfermarse. El problema es que nosotros llevamos animalitos supuestamente sanos, pero no sabemos si pueden estar incubando una enfermedad viral”, dijo.

“La problemática nace de nosotros mismos, porque al comprar una mascota estamos incentivando a que muchas otras más sean reproducidas. Lastimosamente la estadística más triste de todas es que de cada 10 animalitos comprados en tiendas de mascotas, 8 vienen enfermos con algún tipo de viralidad”, añadió.

Al ser la compra de mascotas la principal causa del actual problema,, siempre se recomienda adoptar, “porque al adoptar en una fundación u organización sin fines de lucro, que rescata un animal enfermo, ellos ponen de su bolsillo, de su tiempo, de su sacrificio, para recuperar a un perrito o gatito, por lo que estas personas lo primero que hacen cuando se recupere es vacunarlo y se garantiza un animal sano”.

Otra recomendación primordial es acudir a su veterinario de confianza , para revisar a su gato o perro y vacunarlo.

“En Ibarra tenemos unos 15 veterinarios con sus consultorios, clínicas y hospitales, a donde pueden llevar a sus mascotas. Lo importante es acudir donde cualquiera, para que lo examinen y nos ayuden a reducir los índices de estas enfermedades virales, que pueden causar la muerte de perritos y gatitos”, finalizó Jurado.

EL DATO

Las patologías mencionadas solo se pueden contraer entre animales de su misma especie.

En Ibarra existe una ordenanza municipal que sanciona el maltrato animal con multas y labor comunitaria

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 23/ENERO/2023 I NORTE 07
REFERENCIA. Médicos veterinarios advierten sobre el aumento de casos
su mascota se siente decaída, tiene síntomas como vómito y diarrea, debe acudir inmediatamente donde un veterinario TOME NOTA NORTE 11 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023
Si

Niños con cáncer tienen que viajar a otras ciudades para ser atendidos

En Tungurahua no se cuenta con unidades oncológicas para niños. Las familias tienen que buscar en otras provincias la atención.

Wilson fue diagnosticado con leucemia linfática aguda a los 10 años, cada semana tiene que viajar a Quito para recibir quimioterapia en el Hospital de Solca.

“Tengo que llevarle lejos porque aquí en Ambato no hay oncología en pediatría ”, dijo Sonia Chicaiza, madre de Wilson, ambos oriundos de Píllaro.

Los viajes que realizan inician a la madrugada, los gastos en cada traslado superan los 50 dólares en alimentación y medicinas.

los que no come para horrar dinero y poder seguir con el tratamiento de Wilson, según el diagnóstico médico, su hijo, que ahora tiene 12 años, deberá recibir quimioterapia por más de un año.

Esperanza

Otro caso similar es el de Aarón, quien tiene leucemia y actualmente viaja cada 15 días a Solca Quito.

EL DATO

El voluntariado tiene sus oficinas en el hospital de Solca en Izamba.

“Hay días en los que hay que hacer viajes de emergencia porque mi hijo se pone mal y solo ahí (Solca Quito) le pueden atender bien”, contó la madre.

Sonia dice que hay días en

Su madre Andrea Páez cuenta que durante los primeros meses de la enfermedad tuvieron que vivir en la capital del país para no descuidar el tratamiento.

“Cuando mi hijo fue diagnosticado con cáncer recorrimos todo Ambato: hospitales, centros de salud, clínicas privadas y no hay

atención pediátrica”, indicó.

La madre de familia menciona que el gasto que realiza mensualmente supera los 200 dólares, entre alimentación y otros rubros.

La evolución de Aarón es favorable, pues reaccionó bien a los medicamentos y no necesitó trasplante de médula, los médicos indicaron que aún deberá recibir quimioterapia por un año.

Ayuda Ambos casos reciben ayuda del Voluntariado de Solca Núcleo Tungurahua, entidad que apoya a 33 niños con cáncer de la provincia con el transporte a Quito para que puedan seguir con sus tratamientos.

El Voluntariado está conformado por más de 50 personas y lleva más de 20 años al servicio de la ciudadanía, sus oficinas se ubican en las instalaciones del Hospital de Solca de Ambato que está ubicado en Izamba.

ATENCIÓN. 33 niños con cáncer de Tungurahua reciben su tratamiento en Solca Quito.

Gardenia Maza de Soria, presidenta del Voluntariado, aseguró que el dinero recaudado para apoyar a los niños con cáncer se lo hace a través de autogestión y a través de diferentes eventos que desarrollan a lo largo del año.

De igual manera se cuenta con algunos productos a la venta para que la ciudadanía pueda ayudar

adquiriéndolos, el que se presentó actualmente es un calendario denominado ‘ Deseos de luz’.

Para solicitar ayuda del voluntariado los padres o representantes de los niños con cáncer pueden acudir a las oficinas de la entidad, no es necesario ningún requisito más que el informe médico del paciente. (RMC)

Cuatro osos

andinos son vistos en Píllaro

Con preocupación los habitantes de la parroquia Marcos Espinel de Píllaro, alertaron a las autoridades por la presencia de cuatro osos andinos en los alrededores del lugar.

Se presume que estos animales se desplazan en el sector debido a la cantidad de bosque nativo que se puede apreciar en esta zona, así lo aseguran algunas versiones de la ciudadanía, además, se conoció por las autoridades, que atendieron el caso, que existen dos osos grandes y dos pequeños, lo que aparentemente sería una familia.

Las autoridades competentes realizaron un trabajo de campo, con el fin de obtener información que les permita salvaguardar la integridad de las per -

sonas y los animales sector, y también informar al Ministerio del Ambien te para que tome inmediatas caso.

Durante el trabajo de levantamiento de informa ción se conoció el caso de Gloria Ramírez, habitante del sector, quien dijo que cuando iba a ordeñar vio a un oso deborar a una de las vacas.

Según la mujer, los gri tos asustaron al animal, que escapó hacia la monta ña y se perdió entre la ve getación.

Según el Técnico de ges tión del Municipio de Pílla ro, en el sitio se encontró un sendero con varios árboles marcados por garras que aparentemente podrían ser de los osos (VAB)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
TUNGURAHUA 08 I QUITO | LUNES 23/ENERO/2023
TUNGURAHUA 12 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

Agentes Civiles de Tránsito le hacen reclamos a Quevial

Llevan varios meses graduados, pero no pueden ejercer su profesión, puesto que no los consideran.

Los 181 Agentes Civiles de Tránsito se formaron en los exteriores de la Empresa Pública de Tránsito Terrestre y Seguridad Vial (Quevial), ubicada en la parroquia La Esperanza, zonal rural de la ciudad de Quevedo, para conversar con las autoridades competentes.

Hombres y mujeres que realizaron su curso esperan que se les asigne la partida presupuestaria, para de esa forma empezar a trabajar.

En el lugar estuvieron también padres de familia, quienes solo esperan una solución frente al inconveniente, puesto que luego de haberse graduado no han recibido una respuesta concreta para salir a las calles a controlar el tránsito.

Algunos, con la mirada ‘gacha’, otros nerviosos, era notorio que no querían formar controversias. Otros se animaban a preguntar con tino, como para no cambiarle el humos al funcionario que los atendió.

Cuando los jóvenes preguntaban sobre sus contratos, las respuestas eran…“Lo que pasa es que tú no estás entendiendo el mensaje” , se les explicaba sobre el proceso de certificación que era algo interno, y que ya casi estaba.

Los jóvenes referían si es que se podía hacer algo de presión, como por ejemplo, se vigile o exija firmemente a los que están al frente de los procesos.

Las respuestas fueron que, ya estaba la resolución y que hoy lunes 23 de enero de 2023 ya tenían dicho documento. “Hay algunas situaciones que no es conveniente que se enteren ni ustedes ni otras personas. Hay más cosas adentro”, eran parte de las respuestas de Fredy Silva director de control operativo de Quevial.

Entre las preguntas de una

de las agentes fue... “¿Quevial cuenta o no con el presupuesto necesario para ascender a categoría A y nuestra contratación?”.

“Señorita, Quevial tiene planificado y previsto eso . Estamos finiquitando ese trabajo, no se preocupe, planificado está”, fue la respuesta del funcionario.

Gastados y desesperados

El promedio que cada aspirante gastó en el curso, supuestamente fue de ocho mil dólares, es decir, entre los 181 agentes que lograron ingresar sumaría un millón 448 mil dólares (1’448.000).

Sin escatimar gastos y frente a la oferta de trabajo, accedieron a cancelar, de esta manera

TOME NOTA

Dentro de laTerminal Terrestre se implementa las oficinas de operación, y el cuartel y hospedaje frente al GFE 26 Cenepa.

EL DATO

Este martes 24 de enero de 2023 se realizará la toma de medidas de uniformes para los jóvenes agentes.

se pudieron graduar.

Eder Barros, uno de los padres de familia, explicó que han esperado pacientemente alrededor de 5 meses, luego de la graduación de sus hijos como agentes de tránsito, para

que puedan trabajar, y todavía no han tenido suna respuesta positiva.

“Hemos gastado alrededor de 8 mil dólares, para que nuestros hijos se capaciten en el curso. Estamos esperando pacientemente que se les dé la partida junto al contrato, para que puedan trabajar”, expresó Barros.

Otro padre de familia dijo que no era justo que estén tanto tiempo sin poder trabajar, ya que ellos salieron capacitados para salir a las calles a brindar su servicio como agentes.

Por su parte, el director de control operativo de tránsito de Quevial, Fredy silva, indicó que están en la recta final, y que este martes 24 de enero de 2023 se realizará la toma

de medidas de los uniformes a los jóvenes.

Detalló que, dentro del proceso consta la certificación, y que ya pasó de la subdirección el proceso, para que sea firmado por el director, debido a que ya estarían certificados los agentes.

El funcionario, agregó que la demora ha sido porque son procesos totalmente nuevos, y por tal motivo tienen su plazo de verificación, y eso es lo único que ha demorado.

“Se está firmando el proceso entre dos empresas públicas. Estimamos que esto demorará de 30 a 45 días, para que ya todo esté listo y puedan salir a las calles a trabajar” , detalló Silva. (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | LUNES 23/ENERO/2023 I
PEDIDOS. Los agentes de tránsito todavía no tienen trabajo, esperan que se firme pronto la resolución.
LOS RÍOS 13 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

Equipos nuevos para evitar apagones en las elecciones 2023

A finales de enero se hará la última prueba técnica del sistema; ya se han realizado dos.

Según los integrantes de la Junta Provincial Electoral (JPE) en Santo Domingo de los Tsáchilas planifican unas elecciones sin contratiempos y sobre todo libres de apagones informáticos.

Se indicó que hasta el momento la operatividad del sistema ha sido sometida a dos pruebas técnicas. Los resultados de estos procesos son positivos, porque no se detectaron anomalías y aparentemente todo marchará correctamente.

En la provincia se designó a cuatro personas como encargadas de este tema, quienes pulen detalles para que el 5 de febrero, día de las elecciones no ocurran inconvenientes a la hora del escaneo y escrutinio de actas

Logística

Yovany Quiroz, presidente de la JPE, confirmó que este procedimiento electoral será más complejo en comparación a

los registrados en años anteriores, la ciudadanía también recibirá papeletas por el Consejo de Participación Ciudadana y Consulta Popular.

Sin embargo, aseguró que se han tomado en cuenta pormenores para evitar inconvenientes el día del sufragio y sobre todo garantizar que los resultados locales sean 100� correctos.

“El sistema ha sido revisado en dos pruebas técnicas

que se han realizado hasta la fecha y la próxima será el 28 de enero”, expresó el responsable de la JPE.

Detalles

Se confirmó que para estos comicios electorales se implementarán nuevos sistemas tecnológicos, los mismos que resguardarán la información de manera fidedigna.

El blockchain (bloques de información) será parte

140 recintos electorales en el simulacro

Sin inconvenientes se desarrolló el segundo simulacro en Santo Domingo de los Tsáchilas , jurisdicción en la que se habilitaron 140 recintos electorales y 55 Centros de Digitalización de Actas (CDA) para corregir posibles inconsistencias antes de las elecciones seccionales 2023.

mane y posteriormente se dio paso al recorrido de urnas.

EL DATO

También hubo simulacros por temblor, destrucción de urnas y problemas médicos.

La jornada cumplió todos los actos protocolarios. A las 09:20 de ayer, domingo 22 de enero, se realizó la inauguración en la unidad educativa Antonio Neu -

Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), dijo que la actividad fue exitosa porque se hizo de acuerdo a lo planificado y no se presentaron problemas referentes al sistema operativo.

Durante el cronograma también se realizó la sesión del pleno y permanente de la JPE. A través de este proceso se revisó y calificó cada acta escrutada en el Centro

de Procesamiento Electoral (CDE).

Planificación

Edy Meza, coordinador de Seguridad Informática y Proyectos Tecnológicos Electorales, explicó que se efectuó la validación de circuitos y tiempos que aplicarán durante el escrutinio.

El funcionario anunció la habilitación de 55 recintos electorales equipados con CDA y 85 establecimientos que no contarán con este sistema, cuyas actas serán escaneadas en un punto cercano o en el CPE.

Durante el último simulacro se escrutó el 100�

visión

Los

CNE confirmaron que a través de esta tecnología se almacenarán las actas escaneadas en diferentes servidores y podrán ser verificadas libremente.

Proceso

Desde la delegación provincial del CNE se aseguró que la mayoría de equipos son nuevos y todos han pasado por un estricto control de re-

de las actas referentes a las alcaldías y prefectura. Mientras que en el resto de

EL DATO

La JPE prevé entregar resultados definitivos en un tiempo no mayor a tres días.

Estos aparatos tecnológicos ya están instalados en el Centro de Procesamiento de Votos (CPV), que ha sido habilitado en el recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordoñez. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | LUNES 23/ENERO/2023
JORNADA. El simulacro de elecciones inició en la unidad educativa Antonio Neumane. dignidades solo se tomó en cuenta el 5% por premura del tiempo. (JD) SIMULACROS. Estas acciones permiten verificar el funcionamiento del sistema. en las elecciones seccionales. representantes del para certificar su correcto funcionamiento.
SANTO DOMINGO 14 ESMERALDAS LUNES 23/ENERO/2023

LA RANA CHACHI (BOANA PICTURATA)

Una especie nocturna, que habitua en los bosques tropicales y subtropicales del noroccidente del Ecuador. Ninguna especie de anfibio del Ecuador tiene ojos proporcionalmente tan grandes como Boana picturata. esmeraldas@lahora.com.ec

23 DE ENERO DE 2023
LUNES
Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.