Esmeraldas

![]()
Esmeraldas


En las primeras horas de la mañana del sábado 14 de septiembre, un incendio forestal de grandes proporciones se desató en las lomas de la Avenida Carlos Concha, en Esmeraldas. 3

“Lazo Viviente” para pacientes con
ECONOMÍA

Siete años de constante caída del crédito educativo

MARIASOL PONS @mariasolponsc
Nosquejamos tanto de la conformación de la Asamblea Nacional y otros funcionarios de múltiples funciones del Estado que han probado ser corruptos –probado y no sospechado porque la desinformación ha hecho tremendos males en esa área– que debemos acudir a un elemental recurso que ha funcionado desde la era del primer asentamiento humano: la probidad notoria.
Claramente este término conlleva una sofisticación milenaria, pero responde simplemente a la reputación de alguien. Algo que va muy alineado a mi columna anterior: Confunde y vencerás. Los hechos son elementos probatorios en instancias no viciadas. Los hechos y la verdad hablan por sí solos, aunque a veces tarden en hacerlo. El tema concierne especialmente a las elecciones legislativas y presidenciales de febrero de 2025. ¿De qué viven los candidatos? ¿Qué experiencia tienen? ¿Han representado en su vida las propuestas que ahora predican? ¿Qué dice de esas personas la vida que han llevado? Esto no es una invitación a juzgar a la gente de X o Y sino a determinar si su perfil es el adecuado para ocupar el espacio por el que se candidatizan. Cada cual ponga el ejemplo que quiera, pero es determinante que seamos responsables en el análisis del voto y la valoración de candidatos. Aplique la misma lógica que aplicaría para los temas concernientes a su familia para quien solo quiere lo mejor.
Camino por la línea del peñasco para afirmar que la probidad notoria debe ser tatuada en la mente colectiva como el mejor tamiz para elegir a los representantes de la ciudadanía. Los actores políticos son un espejo de la sociedad, es por eso que debemos ser prolijos en decidir quién ocupa ese puesto. Aprovecho para incluir en el análisis al lector, porque si bien la probidad es algo que se menciona mucho en lo público, aplica con igual importancia a lo privado; la responsabilidad es de todos.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Un presupuesto esencial para que exista democracia es la separación de las funciones en la gestión del Estado y, fundamentalmente, la existencia de jueces pulcros, transparentes y sin compromisos con grupos de poder económico, político o de cualquier otra naturaleza. Este es
El país necesita recursos, pues vive en un constante déficit fiscal. Es por esto que la fórmula política consiste en pedir préstamos a cualquier precio, subir impuestos o inventarlos. Las tres alternativas omiten la pregunta obvia de las consecuencias a largo plazo.
Mientras esto sucede, y quienes tienen la responsabilidad de pensar en el futuro del Ecuador se distraen con pugnas políticas, se escapan oportunidades para generar riqueza. Un claro ejemplo muestra el sector petrolero. Cada año el país recibe menos dinero por la venta de crudo y cada vez se explota aún menos. Ya se habla de la peor crisis petrolera de los últimos 50 años.
El país extrae unos 480.000 barriles diarios cuando pudiera obtener, al menos, unos 700.0000. Venezuela, pese a la grave crisis ocasionada por las sanciones a la dictadura de Nicolás Maduro, y
la pequeña Guyana, hoy exportan más crudo que Ecuador. Este año el país dejará de recibir unos $416 millones por venta de crudo.
Asimismo, hay ecologistas y políticos apocalípticos que empujan la idea del fin de la era petrolera en Ecuador, bajo el pretexto del ‘cuidado’ ambiental, el turismo comunitario (que nunca despega en lugares inhóspitos) y un mercado internacional que se reducirá con el tiempo.
Estos falsos patriotas claman por dejar la riqueza enterrada en el suelo mientras exigen al Estado prebendas sin que este logre ganar eficiencia ni recortarse de ninguna forma significativa. Lo hacen pese a que el anuncio del fin de la ‘era petrolera’ no llega. No es momento de renunciar a los ingresos petroleros; los poderes del Estado deben empezar a actuar con responsabilidad y con visión de futuro.

el deber ser, una aspiración justa de la ciudadanía, pero la realidad ha sido generalmente otra. En el Ecuador, desde que tengo memoria, se ha manifestado que ‘la justicia es para el de poncho’; han sido frecuentes las denuncias sobre el control político de jueces y fiscales; y, lo que es peor, últimamente, a las influencias anteriores se ha incorporado la ignominiosa del crimen organizado. En México, por iniciativa del Ejecutivo, se acaba de aprobar una reforma constitucional que modifica radicalmente el siste-
ma judicial del hermano país. El argumento esgrimido por el oficialismo es la necesidad de modernizarlo e infundir confianza en un sistema que hoy se encuentra plagado de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo. El presidente López Obrador ha denunciado que: “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco…”. Las estadísticas, parecen darle la razón: Informan de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pocas ciudades como Cartagena de Indias tienen sus singularidades. Declarada, en 1984, por la Unesco, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, con el antecedente de haber sido reconocida, en 1959, Patrimonio Nacional de Colombia. Simón Bolívar le calificó de Heroica, debido a las gestas que albergó, sobre todo por la ejemplar resistencia de sus habitantes, en 1815, a las numerosas tropas de Pablo Morillo que la sitió por 105 días. Esta hermosa urbe combina edificaciones coloniales, republicanas y modernas, en fisonomía de rasgos admirables, murallas antiguas y castillos, como el de San Felipe, fortaleza considerada inexpugnable; calles estrechas y adoquinadas, casas con balcones antiguos de los cuales cuelgan coloridas buganvillas. Gabriel García Márquez, vivió en ella y estudió, nunca la olvidó, por ello sus evocaciones en dos de sus obras (“El amor en los tiempos del cólera y “Del amor y otros demonios”); dejó escritas estas palabras de afecto: “Me bastó dar un paso dentro de la muralla, para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”. A ello se debe que las cenizas del Premio Nobel colombiano reposen allí, en su centenaria Universidad.
Las autoridades cartageneras se hallan muy preocupadas por cuanto se ha detectado más de cien viejas edificaciones que requieren urgentemente ser reparadas, a fin de que no constituyan riesgo para peatones, por los posibles desplomes – como ya están sucediendoocasionados por el deterioro de las estructuras. Debe salvarse, urgentemente, a Cartagena de Indias de este peligro, antes de que la Unesco le retire su estatus.
Esto es voz de alerta para otras urbes emblemáticas, como Quito, primer Patrimonio Cultural de la Humanidad (1978), en donde existen decenas de casonas y edificios abandonados o deteriorados, en su inigualable Centro Histórico.
un 90% de impunidad y corrupción.
La oposición a las reformas ha surgido de los propios funcionarios judiciales, de organismos internacionales de Derechos Humanos, y de organizaciones no gubernamentales de carácter nacional e internacional. Se afirma que, en Bolivia, único país en que se elige a los jueces, el sistema no ha funcionado bien. Los ecuatorianos hemos experimentado ya los efectos de la decisión de ‘meterle la mano a la justicia’, de cuando se con-
vocó a Consulta popular en 2011. El resultado, un sistema proclive a la corrupción y la impunidad, como lo comprueban los casos investigados con excepcional dedicación por la fiscalía general de la Nación y los resultados de los juicios incoados en Estados Unidos contra exfuncionarios de control de la época. De ahí la importancia de un seguimiento atento del caso mexicano, porque podría aportar con útiles enseñanzas, para correctivos que se hacen indispensables.
En las primeras horas de la mañana del sábado 14 de septiembre, un incendio forestal de grandes proporciones se desató en las lomas de la Avenida Carlos Concha, en Esmeraldas.

El Cuerpo de Bomberos de esta ciudad ha establecido un Puesto de Mando en la zona para coordinar las operaciones de extinción, enfrentando un desafío significativo debido a las condiciones climáticas adversas.
El Teniente (B) Cheo Reyes Valencia, comandante del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, junto con el Subteniente Danilo Blandón, jefe de operaciones, han liderado el despliegue de más personal operativo para reforzar las acciones contra el fuego.
A pesar de los esfuerzos concertados y la rápida respuesta de las unidades en el terreno, los fuertes vientos han complicado enormemente las labores de extinción.
“Estamos trabajando con todo nuestro potencial para controlar y extinguir este incendio”, comentó el Tenien-


te Reyes Valencia desde el Puesto de Mando. “Las condiciones actuales no nos están favoreciendo, pero nuestro compromiso es proteger tanto la vida como los bienes de nuestra comunidad”.
Las llamas, alimentadas por la vegetación seca y los vientos, han avanzado rápidamente, afectando una extensión considerable del bosque. Los bomberos han utilizado técnicas avanzadas de combate contra incendios, incluyendo el uso de aviones cisterna y líneas de agua terrestres, pero la dificultad radica en la inaccesibilidad de algunas áreas y la rapidez con la que el fuego se propaga.
La comunidad local ha mostrado solidaridad, con algunos residentes ofreciendo apoyo logístico y otros alertando sobre el avance del fuego a través de redes sociales. La preocupación princi-

pal es la posible afectación a viviendas cercanas y la biodiversidad del área, conocida por su rica flora y fauna. El Cuerpo de Bomberos ha pedido a la población que se mantenga alerta y siga las recomendaciones de seguridad, evitando acercarse a la zona del incendio. “Es crucial que la gente no se acerque por curiosidad; esto no solo pone en riesgo sus vidas
sino que también puede obstaculizar nuestras operaciones”, advirtió el Subteniente Blandón. El esfuerzo por controlar el incendio continúa, con actualizaciones periódicas prometidas por las autoridades. La situación es dinámica y los bomberos están trabajando incansablemente para evitar que el fuego se propague aún más.
Incendio forestal bajo Control
Tras 12 horas de arduo trabajo, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, bajo el mando del Teniente (B) Cheo Reyes, ha logrado controlar y extinguir completamente el incendio forestal en la Av. Carlos Concha. El esfuerzo conjunto de 35 bomberos ha sido crucial para sofocar las llamas y proteger la zona.(DLH)

En un esfuerzo por abordar el consumo problemático de sustancias psicoactivas y promover la salud mental, el Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud Tipo C
Las Palmas, adherido al Distrito 08D01 de Salud, organizó una salida terapéutica para pacientes con trastornos mentales graves.
Esta actividad, dirigida por una psicóloga y una terapeuta ocupacional, tuvo como objetivo concientizar sobre la prevención del suicidio a través de actividades lúdico-recreativas.
La jornada comenzó con una sesión informativa donde se abordaron mitos y verdades sobre el suicidio, desmintiendo creencias co-
munes que pueden obstaculizar la ayuda a quienes están en riesgo. Se discutieron también los signos de alarma que indican un posible intento de suicidio, equipando a los participantes con el conocimiento necesario para identificar y reaccionar ante situaciones críticas.
Una de las actividades más

significativas fue la creación del “Lazo Viviente”, un ejercicio simbólico donde los participantes se unieron en un círculo, representando la red de apoyo vital para aquellos que enfrentan pensamientos suicidas. “Es crucial que sientan que no están solos, que hay una comunidad que los sostiene”, comentó la psicóloga
encargada del evento.
Las técnicas de autocuidado fueron otro pilar de la jornada, enseñando métodos para manejar el estrés y la ansiedad de manera efectiva.
La terapia ocupacional se enfocó en el disfrute del tiempo libre y el ocio saludable, demostrando cómo actividades simples pueden mejorar la

calidad de vida y reducir la dependencia de sustancias.
“El objetivo es que nuestros pacientes no solo se diviertan y relajen, sino que también aprendan a través del juego”, explicó la terapeuta ocupacional. “Queremos que desarrollen, mantengan y habiliten sus habilidades cognitivas, físicas y sociales, lo cual es fundamental para su recuperación y bienestar.”
La salida terapéutica no solo fue un espacio para el aprendizaje y la reflexión, sino también una oportunidad para fortalecer la red de apoyo entre los pacientes y su entorno. Se promovió la idea de que la prevención del suicidio es un esfuerzo colectivo que requiere de la participación activa de la comunidad.(DLH)

El mandato constitucional y legal impone a estos GAD la obligación de establecer sistemas de participación ciudadana, lo cual incluye la promulgación de normativas locales que aborden temas de género y derechos. Sin embargo, la investigación, que incluyó a 51 personas de los sectores público y privado, reveló que aunque el 98% de los encuestados ha recibido alguna formación en género, esta ha sido mayormente superficial.
De los participantes, 28 eran de Eloy Alfaro y 23 de Esmeraldas, con una predominancia del sexo femenino (77,6%). A pesar de la alta tasa de formación reportada, más de la mitad (55,2%) de esta formación se ha limitado a talleres o cursos cortos, lo que sugiere una falta de profundidad en el conocimiento sobre cómo abordar y prevenir la violencia de género. Solo un 17,6% ha cursado estudios de nivel superior en el tema, con siete personas que han completado maestrías.
“La formación en géne -
Un estudio reciente ha puesto en evidencia la escasa formación en estudios de género entre los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales y metropolitanos de los cantones de Esmeraldas y Eloy Alfaro, un aspecto crucial para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y sus diversidades sexo genéricas.

ro no puede quedarse en talleres de una o dos horas. Necesitamos una educación continua y especializada que permita a los funcionarios
aplicar las leyes de manera efectiva”, comentó una de las investigadoras, destacando la importancia de una capacitación más robusta.
Los resultados del estudio indican una clara necesidad de programas de formación más estructurados y continuos. La falta de conoci-
miento profundo sobre la ley y sus implicaciones puede perpetuar la violencia de género, ya que sin la correcta aplicación de las políticas, las medidas preventivas y de apoyo a las víctimas no son efectivas.
La investigación también subraya la importancia de la participación ciudadana en la creación y supervisión de estas políticas. “La participación ciudadana es vital para asegurar que las políticas de género no solo se redacten, sino que se implementen y se revisen constantemente”, añadió un representante de la sociedad civil involucrado en el estudio.
Este hallazgo es un llamado de atención para los GAD de Esmeraldas y Eloy Alfaro, y posiblemente para otros municipios y metropolitanos del país, sobre la urgencia de invertir en la formación de sus funcionarios y en la promoción de una cultura de género que no solo prevenga la violencia sino que también fomente la igualdad y el respeto por la diversidad.

Este congreso, que tuvo lugar los días 5 y 6 de septiembre, reunió a delegaciones de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de Esmeraldas, Muisne, Eloy Alfaro y San Lorenzo, con un enfoque en la movilidad humana y el impacto del conflicto armado en la región.

En un evento que fortalece los lazos entre Ecuador y Colombia, se llevó a cabo el Congreso Interfronterizo de Redes de Mujeres EcuadorColombia 2024, organizado por la Fundación Maquita.
La secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Esmeraldas, Aura Sandoval

Salazar, junto con los funcionarios Fernanda Altafuya, José Castillo y Jessica Vera, representaron a Esmeraldas en este cónclave. El evento fue un espacio de diálogo y reflexión sobre las consecuencias del conflicto armado en Colombia, destacando el sufrimiento y las dificultades enfrentadas por las co-
En un evento que promete fortalecer los lazos internacionales, el alcalde de Atacames, Willians Mendoza, junto con la vicealcaldesa Maribel Vera y el coordinador institucional Fabián Oleas, asistieron al primer día de la Semana Internacional en Cartagena de Indias, Colombia.
Este encuentro se enmarca en la búsqueda de integración y cooperación entre ciudades de diferentes países. El evento fue el escenario
perfecto para el anuncio y la firma del hermanamiento entre Atacames y Cartagena de Indias, un acuerdo que busca compartir experiencias y conocimientos en áreas clave como el turismo, la educación, la producción y los modelos de gestión municipal.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en un ambiente de celebración y esperanza, con la presencia de autoridades locales de Cartagena y representantes de Atacames.
munidades afectadas, especialmente mujeres y niños. Líderes comunitarios compartieron sus experiencias y estrategias para superar las adversidades, mostrando la resiliencia y el espíritu de construcción de paz en sus comunidades.
El congreso también destacó la importancia de la cooperación transfronteriza para abordar estos desafíos. Además de compartir experiencias, el evento concluyó
“Queremos aprender de la experiencia de Cartagena en turismo y gestión urbana para mejorar la calidad de vida en Atacames”, añadió la vicealcaldesa Vera, subrayando la importancia de este intercambio cultural y administrativo. El coordinador institucional, Fabián Oleas, destacó la oportunidad que representa este hermanamiento para el desarrollo de proyectos conjuntos que puedan atraer inversión, fomentar el turismo y mejorar las infraestructuras educativas y productivas. “Este es solo el comienzo de una relación que esperamos sea fructífera y duradera”, expresó Oleas. (DLH)
con un pacto simbólico por la defensa de los derechos de las mujeres entre Ecuador y Colombia, un compromiso para construir un futuro más equitativo y justo.
“Juntos construiremos puentes para un futuro más prometedor para nuestras comunidades fronterizas”, se declaró en el pacto, reflejando la esperanza y la determinación de los asistentes.
Este Congreso Interfronterizo no solo fue un espacio
de intercambio cultural y de experiencias, sino también un catalizador para acciones futuras que promuevan la paz, la justicia y la equidad de género en la región. La colaboración entre Ecuador y Colombia, especialmente en temas tan críticos como la protección de derechos y la movilidad humana, se fortalece con encuentros como este, abriendo el camino para una cooperación más efectiva y solidaria.(DLH)




A solo 18 km de Atacames, se encuentra Playa Cumilinche, un destino que promete tranquilidad y belleza natural a lo largo de sus 4 km de costa.

Este rincón de Esmeraldas es un imán para turistas nacionales y extranjeros que buscan escapar del bullicio y sumergirse en un ambiente de paz y autenticidad.
Con temperaturas que oscilan entre los 21°C y los 32°C, Playa Cumilinche no solo ofrece un clima ideal sino también la oportunidad única de presenciar la llegada de tortugas marinas para desovar, un espectáculo natural que captura el corazón de sus visitantes. La playa se sitúa en una zona de bosque subtropical seco, rodeada de cocoteros y pastizales, creando un paisaje que parece sacado de un postal.
La vida en Cumilinche gira en torno a la pesca artesanal y el turismo. Aquí, los visitantes pueden observar a los pescadores locales preparando sus redes y embarcaciones para la pesca nocturna, una visión que ofrece una ventana a la cultura y tradiciones del lugar. Las actividades acuáticas como el buceo


y los paseos en lancha son populares, aprovechando las condiciones ideales que ofrece la costa. Además de su belleza natural, Cumilinche es rico en historia y cultura. Los entusiastas de la arqueología y la madera podrán encontrar vestigios de su pasado, mientras que los amantes de la gastronomía local podrán deleitarse con platos marinos en humildes
pero encantadores puestos de comida.
Playa Cumilinche es el destino perfecto para quienes buscan una playa sin multitudes, con un ambiente familiar y seguro, especialmente para los más pequeños, gracias a su ausencia de olas. Las cabañas rústicas, construidas con materiales locales, ofrecen un alojamiento auténtico y acogedor. Aquí, la tranquilidad es la
norma, y las hamacas bajo la sombra de grandes palmeras invitan a la relajación.
Para los visitantes, se recomienda:
1. Disfrutar de la vista única: Rodeado de vegetación y fauna local, Cumilinche ofrece paisajes que invitan a la contemplación.
2. Explorar y tomar el sol: La playa es el lugar ideal para relajarse y disfrutar del

sol en un ambiente sereno.
3. Immerse en la cultura local: La música afroecuatoriana, la marimba, y los artefactos de La Tolita ofrecen una inmersión cultural profunda.
Recomendaciones para los visitantes:
° Equipo de playa: No olvides llevar todo lo necesario para disfrutar al máximo de la playa.
° Comida local: Visitar los restaurantes de mariscos cercanos para disfrutar de la frescura y sabor local a precios accesibles.
° Precaución en el mar: Aunque generalmente seguro, siempre es prudente tener cuidado, especialmente con los niños.
Playa Cumilinche no es solo una playa; es una experiencia de vida, donde la naturaleza, la cultura y la hospitalidad se entrelazan para crear un paraíso que merece ser descubierto y disfrutado.

Las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un allanamiento en el sector de Tonsupa, resultando en la aprehensión de Christian L.
Este individuo fue detenido en posesión de un arsenal que incluye un fusil AR-15 calibre 5.56mm, dos pistolas, una Glock y una Taurus Mileniun, ambas de calibre 9mm, y una alimentadora.
El operativo, que se desarrolló en dos domicilios, es parte de una serie de acciones emprendidas por las autoridades para combatir el tráfico de armas y la delincuencia organizada en la región. La zona de Tonsupa, conocida por su actividad delictiva, ha sido objeto de vigilancia y operaciones conjuntas entre las fuerzas del orden.
Christian L, cuya detención ha sido celebrada por las autoridades como un golpe significativo contra la inseguridad, no ha revelado aún sus intenciones con el armamento, pero las sospechas apuntan hacia actividades relacionadas con el crimen organizado.
La posesión de tales armas, especialmente en un contexto donde Ecuador ha visto un incremento en la violencia asociada al narcotráfico, eleva la alarma sobre la penetración de grupos delictivos en áreas urbanas y rurales. Este allanamiento no solo destaca la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas ecuatorianas para actuar con precisión y eficacia sino que también subraya la necesidad de políticas más robustas de control de armas

y seguridad ciudadana. La comunidad de Tonsupa y Esmeraldas en general, ha mostrado una mezcla de alivio y preocupación, con muchos esperando que esta acción sea el preludio de una mayor presencia y efectividad en la lucha contra el crimen en la región. (DLH)


Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE


Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51020101900700000000 Ubicado en el barrio: MOMPICHE , Parroquia: BOLIVAR Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 11.22m2 con LOTE 6, SUR 11.62m2 con LOTE8 ESTE: 8.00m2 con CALLE S/N OESTE:8.51m2 con LOTE 13 con una Superficie total de 94.24 a favor de BERMEO MACIAS EDISON DARIO Lo comunico para los fines de Ley



En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.


La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
Catalizador del crecimiento La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

Precandidatos a asambleístas
Asambleístas que buscan la reelección, ex legisladores, representantes de gremios profesionales, líderes barriales, ex aspirantes a ocupar cargos en entes de control, ex vocales del Cpccs, están entre los precandidatos por Pichincha. También aparece Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, por Democracia Sí.
Al menos diez asambleístas que ejercen funciones desde noviembre de 2023, tras ser electos en los comicios anticipados de agosto del año pasado, buscan continuar en sus curules como repre-
sentantes de la provincia de Pichincha para el periodo 2025-2029.
Para poder participar en el proceso eleccionario del 9 de febrero de 2025, legisladores como Jhajaira Urresta o

Patricio Chávez ( Revolución Ciudadana), Jorge Peñafiel ( Construye), o Inés Alarcón , Hernán Zapata y Nathaly Farinango (ADN), deberán solicitar una licencia sin remuneración a la Asamblea Nacional, una licencia cuando arranque la campaña electoral prevista entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Otros partidos y movimientos nacionales también escogieron para conformar sus listas en Pichincha a ex legisladores que actuaron en el último periodo parlamentario como Ana Belén Cordero (CREO) , Marlon Cadena y Yeseña Guamaní (Izquierda Democrática).
En el listado de postulantes a asambleístas también hay cuadros jóvenes, representantes de gremios profesionales y educativos. Además, están líderes ba-
5
Partido Socialista
Ecuatoriano (PSE) : Amanda Paredes Chico, Geovanny Calderón, Xavier Veloz Vallejo, Sara Flores, Juan Carlos Zapata, Gladys Pijal, Segundo Quilumbaqui, Mariana de Jesús Marcillo, José Joel Ushina.
6
Acción Democrática Nacional (ADN): Inés Alarcón, Hernán Zapata, Nathaly Farinango, Eckenner Recalde y Nathaly Morillo (actuales asambleístas deben pedir licencia).
7
AVANZA: Tatiana Tufiño, exvocal de la Junta Parroquial Llano Chico; Jan Pierre Larenas, Víctor Herrera.
rriales, ex aspirantes a ocupar cargos en organismos como la Contraloría General del Estado como Carlos Brunis Villacís; ex vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), como Carlos Figueroa . Entre otros aspirantes a llegar a la Asamblea, también está Verónica Sarauz Peñaranda, viuda de Fernando Villavicencio ,excandidato presidencial asesinado en agosto de 2023.
Aspirantes a asambleístas por Pichincha
1Revolución Ciudadana (RC): Jhajaira Urresta, Jahiren Noriega y Patricio Chávez (actuales asambleístas, deberán pedir licencia), Christian Hernández, Héctor Rodríguez, Mónica Alemán y Luis Fernando Molina.
2
Pueblo Igualdad y Democracia (PID): José Stalin Moreno Salas, Edison Cando, Letty Saénz, Samia Soliz Castro.
3
Movimiento Creando Oportunidades (CREO): Ana Belén Cordero (ex asambleísta), Silvia Álvarez, Santiago León, Juan Zapata (exministro del Interior).
4
Construye : Jorge Peñafiel (actual asambleísta debe pedir licencia) Vanessa Velásquez, Jorge Pinto, Sofía Mayanquer, Lida García Arias, Iván Corral Herrera, Eliana López Oliva, Jennifer Cataña, Luis Fernando Gutiérrez.
8
Unidad Popular (UP): Isabel Vargas, ex presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Cristina Cachaguay, Alex Morales, dirigente barrial de Carapungo y del Transporte.
9
Partido Sociedad Patriótica (PSP): Christian Chávez, Piedad Paz, Aníbal Torres, Alexandra Guaytara, Mercy Lara, Luis Colcha, María Campoverde, José Garzón, Rosa Bermeo, Hugo Avellán.
10Centro Democrático : Carlos Emilio Brunis Villacís, Sandy Torres Fonseca, Mayra Lorena Brito, Ángel Paúl Albuja, William Enrique Cisneros, María José Santos, Andrés Toscano Hernández, Nelly Cevallos Morales, Leonardo Santos Calderón, Soraya Dávila Simbaña.
11
Izquierda Democrática (ID): José Ignacio Bungacho, Nickol Dávila, Marlon Cadena, Yesenia Guamaní.
12Partido Social Cristiano (PSC): Marcelo Achi (actual asambleísta deberá pedir licencia).
13Democracia Sí : Carlos Eduardo Figueroa, exvocal del Cpccs, Verónica Alexandra Sarauz Peñaranda, Leopoldo Ocampo Andrade, Eugenia Torres, Ernesto Pérez Villarroel.
14
Pachakutik: Dina Farinango, Fernando Cabascango, Mauro Andino. (SC)
Uno de los sueños de la clase media ecuatoriana se desvanece. El financiamiento de la educación se pone cuesta arriba, en medio de una crisis económica que se profundiza.
La clase media ecuatoriana está siendo duramente golpeada por la profundización de la crisis económica. LA HORA ya analizó que está cuesta arriba conseguir financiamiento para la vivienda, en medio de la caída de ingresos y un mercado laboral mayoritariamente informal.
La compra de vehículos también está en números rojos con una caída, entre enero y agosto de 2024, del -18,6%.
A eso se suma otro hito de la clase media, el acceso y financiamiento de la educación, que también se pone cada vez más difícil.
Entre enero y agosto de 2024, se entregaron $221,69 millones en créditos educativos Eso representó un 12% menos que los $252,43 concedidos entre enero y agosto de 2023, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
Si se analiza con los niveles de 2017, la caída es mucho más pronunciada. Hace 8 años, entre enero y agosto de 2017, los créditos educativos entregados sumaban $432,7. Esto quiere decir que, en los últimos años, el financiamiento para educación se ha desplomado un casi un 200% en medio de una crisis económica que se profundiza en el país.
Andrés Bravo, 21 años, contó que buscó crédito en

tres bancos para estudiar una carrera tecnológica. Sin embargo, ponían muchos requisitos o las condiciones eran demasiado caras.
“Al final, con las condiciones que me ofrecían, iba a terminar pagando más del doble de lo que me prestaron. O me ponían requisitos de ingresos que mis papás no pueden cumplir porque en su negocio están vendiendo
emprendedores extorsionados por criminales en Ecuador.
A esto se suma la caída de las ventas y de los ingresos dentro de la economía ecuatoriana.
En 14 de las 24 provincias de Ecuador han caído las ventas durante 2024. El 60% de las actividades económicas está en números rojos , mientras el Gobierno de Daniel Noboa anuncia con bombos y platillos que se han alcanzado cifras récord de recaudación de impuestos.
“La situación económica hace complejo que las familias se embarquen en créditos educativos, que en muchos casos son caros y a plazos que llegan hasta los 15 años. Algunas familias prefieren endeudarse a través de la tarjeta de crédito, pero eso tiene un límite”, puntualizó Carla Romero, economista y consultora en finanzas personales.
Más informalidad y más Ninis
De acuerdo con Santiago García, economista y docente de la Universidad Central del Ecuador, los Ninis son jóvenes, de 15 a 24 años, que ni estudian ni trabajan.
A escala mundial representan 20%, pero en Ecuador los Ninis llegan al 18,5% de jóvenes ecuatorianos. Eso equivale actualmente a 560.000 personas. Dos de cada tres Ninis en el país son mujeres.
El ya elevado número de Ninis puede dispararse aún más de la mano de la combinación de dos factores: menos acceso a financiamiento o créditos educativos y un aumento de la informalidad.
menos desde hace tiempo”, acotó.
Factores negativos
La migración familiar en aumento complica el cobro de deudas, pero también reduce la cantidad de jóvenes que buscan financiamiento para sus estudios. En muchos casos, las familias aplican a créditos de consumo para financiar su viaje mi-
gratorio y luego se vuelve cuesta arriba cobrarles.
“Las personas ahora se están yendo en familia, pero antes se endeudan en el sistema financiero y luego desaparecen”, apuntó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
La migración se ha vuelto una salida para muchos
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a julio de 2024, más de 5,6 millones de ecuatorianos están entre la informalidad y el desempleo. Más del 63% de los jóvenes en el país tiene trabajos precarios que, debido a las malas condiciones y la necesidad de mayores recursos, puede orillar a un buen número a salir completamente del sistema y volverse un Nini o caer en las garras de la delincuencia y los grupos organizados. (JS)
Aunque no hay normativa que prohíba enterrar una mascota en el jardín de una casa o terreno baldío, quien lo haga debe tomar medidas para evitar problemas de salubridad. Los crematorios para perros o gatos ganan popularidad en Quito y otras ciudades del país.
Despedirse de una mascota es un momento difícil, pues los perros o gatos forman parte de las familias. Cuando mueren es común que sus cuidadores los entierren en el jardín o terrenos baldíos cercanos al hogar, sin embargo, esta
práctica – si no se realiza bajo un proceso riguroso–puede ser peligrosa para la salud.
Ni en Quito, ni otras ciudades del país, existe una normativa que prohíba enterrar animales en el patio o jardín de una casa.
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO
CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN
JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en

Sin embargo, la mala disposición del cadáver de un animal podría dañar la salud de humanos y de otros animales por la contaminación biológica.

No seguir un procedimiento adecuado de entierro para nuestros animales de compañía podría provocar enfermedades como parvovirus, toxoplasmosis y salmonelosis, que son enfermedades transmitidas por mascotas. Los bebés, los niños
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE
JURIDICO DESDE EL 06 DE JULIO DEL 2016 - Acuerdo Ministerial Nº 0000034 Huachi Grande, 16 de septiembre del 2024
Señores: MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE
Presente
De mi consideración:
A nombre de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Elecciones de nuestra liga, para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2024-2028 para el martes 1 octubre del 2024 a partir de las 20H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Huachi Grande edificio del GAD Parroquial de Huachi Grande frente al parque central, directorio que entrara en vigencia a partir del 27 de octubre del 2024, y se tratara el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum
2.- Elecc ión del nuevo directorio de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande periodo 2024-2028 Caso de no existir el quórum reglamentario de la mitad más uno de los presidentes o su delgado, se procederá a realizar una segunda convocatoria como estipula el reglamento sustitutivo a la ley del deporte vigente en nuestro país.


Sr. Marco Salinas Villacis. Sr. Fredy Solis Oñate. PRESIDENTE SECRETARIO C.C.180209350-8 C.C. 180269643-3

Machachi, 13 de septiembre de 2024.
Señores: Presidentes de los Clubes Deportivos Formativos Especializados Filiales a Liga Deportiva Cantonal de Mejía. Presentes.CONVOCATORIA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MEJÍA, convoca a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de Filiales, de acuerdo a lo que estipula el TITULO II De Las Organizaciones Deportivas, en su Art. 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y el Título IV Capítulo I, Art. 22 y 24 numeral 1del Estatuto de L.D.C.M.
Fecha: LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Hora: 18H00
Lugar: Salón de Usos Múltiples de L.D.C.M. Orden del día:
1. Recepción de credenciales.
2. Constatación del Quórum.
3. Informe de Presidencia, directorio y comisiones 4. Estados financieros; y
Proforma presupuestaria 2025.

Lcdo. Santiago Aguilar
Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA


menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios débiles tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades.
¿Cuál es la forma correcta de enterrar a mi mascota? Esteban García, médicoveterinario, indica que si la familia se hará cargo del entierro de su mascota es necesario cavar un espacio lo suficientemente profundo , de mínimo un metro y medio de profundidad ya que “la mascota será enterrada bajo distintas capas y la profundidad evita que carroñeros desentierren el cadáver”.
Una vez que se ha hecho el agujero hay que cubrir la base de este con cal viva Una vez que se deposite el cadáver no hay que ponerlo en una bolsa o funda “hay que ponerlo tal cual, desnudo digamos”.
Luego se vuelve a cubrir al animal con cal viva, se pone una capa de tierra de hasta tres centímetros ; una tercera capa de cal viva y finalmente cubrir con tierra.
“No puedes enterrar a tu perro a menos de 50 metros de una vertiente de agua y hast a 250 metros del cauce o el borde de un río ”, agrega el médicoveterinario. Si tienes la posibilidad, puedes sembrar un árbol en el espacio donde hayas enterrado a tu mascota. (AVV)
El Alto, el estadio a 4.000 metros de altura que desató polémica en el fútbol
Tras la disputa de los partidos de Bolivia contra Perú y Venezuela en la ciudad boliviana de El Alto, a 4.090 metros sobre el nivel del mar, se revive el debate en el fútbol suramericano sobre si se deben disputarse competencias de selecciones a esta altura por la eventual incidencia en el rendimiento de los futbolistas que no estén acostumbrados.
Estadio de Villa Ingenio en Bolivia
4.070 metros a nivel del mar
Capacidad: 25.000 personas
4 camerinos 1 gimnasio
Salas de boxeo, karate, tenis de mesa y ajedrez
Inicio de la Construcción: 18 de diciembre de 2013
Inauguración: 16 de julio de 2017

El proyecto lo impulso el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales
Es el Estadio del equipo Always Ready

El 20 de febrero de 2024 se disputó el primer partido internacional entre



Gráfico: EFE Diario LA HORA

Los estadios más altos en el mundo
Daniel Alcides Carrión
Ready Sporting Cristal 6 - 1
En le fecha 8 de las Eliminatorias al Mundial 2026 se disputó el primer partido de selecciones en este escenario
4 - 0

“La verdad es inhumano jugar allí”, dijo Fernando Batista, entrenador de Venezuela tras el partido
Estadio de Villa Ingenio



Con Gabriela Vivanco
Víctor Agustín Ugarte




La economía de Argentina ha experimentado un rebrote desde julio de 2024. Hay señales positivas de aumento de la actividad en sectores como la construcción y la manufactura. ¿Se trata de una recuperación sostenible o rebote de corto plazo?
Luego de 9 meses en el poder, y un ajuste fiscal antinflacionario que se ha concentrado en recortes del gasto, existen señales de rebrote de la economía de Argentina bajo el Gobierno de Javier Milei
“Poco a poco se están corrigiendo los desequilibrios macroeconómicos. La economía tiene síntomas de que puede volver a crecer. Veamos si se da la carambola mágica de que todo termine alineándose para que Argentina no quiebre y pueda crecer con fuerza”, aseguró el economista español Juan Ramón Rallo.
En concreto, a pesar del
ajuste con incidencia en el sector de la construcción y obra pública, así como también en la demanda interna industrial, son precisamente esos dos sectores los que han empezado a dar señales de recuperación
“El sector de la construcción y la industria manufacturera estaban yendo fatal, lo cual hasta cierto punto es comprensible. Mucha gente le pide a Milei resultados inmediatos, pero primero hay que entender que lo que ha hecho Milei es una ajuste fiscal y cuasi fiscal muy fuerte para tratar de estabilizar financieramente al país y acabar con la infla-

ción ”, apuntó Rallo.
¿El motor de la inversión privada se enciende en Argentina?
El ajuste de Milei inevitablemente iba a llevar a una caída a corto plazo de sectores como la construcción y la industria.
Sin embargo, de acuerdo con Rallo, luego de tocar suelo en mayo de 2024, lo que se está viendo desde junio es un resurgir “bastante importante”.
“Lo cual es algo a destacar porque la construcción está resurgiendo no por obra pública, sino por obra privada ”, acotó el economista español
El Índice de Producción Industrial (IPI) rebotó un +6,9% en el mes de julio, su mayor subida desde la reapertura de la producción tras la pandemia.
Esto ha hecho que, si bien la caída interanual de la actividad industrial llegó a estar en el entorno del -20%, tales cifras se sitúan ahora en torno al -5%, descontando

HECHO. Milei implementó un fuerte ajuste fiscal para parar la inflación y estabilizar financieramente a la Argentina.
ya tres cuartas partes del impacto inicial de las medidas de ajuste.
Asimismo, la carga ferroviaria transportada ya supera en un 25% lo registrado en 2023; mientras la producción de cemento está ahora casi pareja con las cifras de ejercicios anteriores, en línea con un sector de la construcción que acumula un trimestre de crecimiento a tasas que ya llegan al 8%.
Por otra parte, los bancos están concediendo un 10% más de créditos al sector privado que antes de la lle -

gada de Milei.
Finalmente, el salario real del sector privado también está ganando terreno a la inflación. Así, mientras que el salario medio real estaba bajando al -11,4% cuando Milei llegó al gobierno, el pasado mes de julio se pudo constatar una subida que dejó los salarios en torno al -0,3%, certificando el punto de inflexión favorecido por los ajustes de Milei.
La deuda pública podría apagar la economía argentina
“La situación es complicadísima. Argentina está quebrada y es muy difícil sacarla de la quiebra. Hay que poner en valor lo que ha conseguido Milei en 9 meses. La expectativa de muchos era que Milei no aguantara ni tres meses”, recalcó Rallo
El rebote actual de la actividad económica se puede esfumar si el Estado argentino no consigue hacer frente al pago de sus deudas en 2025, con costosos pagos de vencimientos e intereses.
El Estado argentino tiene que devolver miles de millones de dólares en deudas. El problema es que no tiene ese dinero. Nadie quiere actualmente refinanciar la deuda argentina.
Si no tienes dinero y no te quieren refinanciar, lo que hacían tradicionalmente los Gobiernos argentinos era declarar default o imprimir billetes para pagar las deudas.
Si se entra en bancarrota, la economía real se volverá a hundir.
Milei necesita que se abren los mercados financieros en 2025, que haya un rescate adicional de los multilaterales o que la economía crezca más de lo esperado.
“Lo que ha probado Milei es que sí tiene un plan. Es un plan muy bien armado, con sólidos fundamentos económicos. El plan ha empezado a funcionar. Se ha entrado a un periodo de fuerte desinflación en comparación al periodo previo. Está resurgiendo la actividad económica. Por tanto, creo que está yendo todo lo bien que podría ir, pero aún así no sé si será suficiente para digerir toda la herencia desastrosa recibida ”, concluyó Rallo. (JS)


Da clic para estar siempre informado
El buscador de tesoros Tony Asquith muestra dos de las 35 monedas que encontró en un nódulo de pedernal en Kent (Reino Unido), que datan de alrededor del año 55 A.C., durante su presentación a la prensa en Noonans Mayfair en Londres. Estas piezas se subastarán en la casa de subastas Noonans Mayfair el 18 de septiembre de 2024. EFE

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en
un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y,
justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de
legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se lle -
¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?

Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.” Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la
gó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la
“Se anula póliza Banco
Solidario No. 5925503830274”
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía cons -
titucional.
Doctrina Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
Se anula el Certificado de Inversión
BANECUADOR No. 312275, a nombre de Ofelia Viscarra se perdió la tarde del 11/09/ 2024 en un bus de la línea Mitad del Mundo. Estaba en un sobre color manila. Si tiene información, por favor comunicarse al 2295185
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

• Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
• La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.
• El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Se le hace conocer que, en la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, a cargo de la AB. PAOLA CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Juez titular, dentro del juicio de INVENTARIO, causa signada con el No.17204-2024-01796, se ha dictado lo siguiente:
EXTRACTO JUDICIAL
CAUSA: INVENTARIO
No. DE JUICIO: 17204-2024-01796
ACTOR: HERRERA MOREIRA LUIS ALEXIS BLADIMIRO
DEMANDADO: MARCO ERNESTO RAMÓN HERRERA MOREIRA; SUSANA PATRICIA HERRERA MOREIRA; JENNY ANA HERRERA MOREIRA; JUAN CARLOS HERRERA MOREIRA; (+)MARCO TULIO ERNESTO HERRERA ESCALANTE Y (+) LUISA BEATRIZ MOREIRA RIBÓN
CUANTIA: INDETERMINADA
Hago saber: En el Juicio de Interdicción, causa signada con el No. 17204-202401796 hay lo siguiente:




VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, en virtud del sorteo de ley, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que de conformidad con el artículo 334 numeral 4 del Código Orgánico General de procesos se la admite al procedimiento voluntario establecido en el capítulo IV, artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.- (…).- CITACION HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS: De conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a herederos presuntos y desconocidos de los señores Marco Tulio Ernesto Herrera Escalante y Luisa Beatriz Moreira Ribón, por medio de la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación nacional para lo cual confiérase el extracto correspondiente.- Se le previene a la parte demandada su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y contestar u oponerse por escrito hasta antes que se convoque a la audiencia, conforme a lo establecido en el artículo 336 del Código Orgánico General de Procesos.- (…) .F) Ab. Paola Chávez


Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías:
La Junta Directiva


CASILLERO N° 41
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACION JUDICIAL A: GAETANO MATEO SUESCOM PEREZ
ACTOR: CASTRO IÑIGUEZ MARLENE ENITH
DEMANDADO: GAETANO MATEO SUESCOM PEREZ
PROCEDIMIENTO: CONCURSAL
ASUNTO: PRESUNCIÓN DE INSOLVENCIA
JUICIO No.: 17230-2024-02499
CUANTIA: INDETERMINADA
AUTOCONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE DAMAS DE LA CÁMARA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE PICHINCHA “ADACAPEIPI”
Por medio de la presente, las socias que conformamos la Asociación de Damas de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha “ADACAPEIPI”, tenemos a bien AUTO CONVOCARNOS a la Asamblea General Extraordinaria, de conformidad con el artículo 17 de sus Estatutos, a celebrarse en el viernes 20 de septiembre de 2024, a las 12h00 en SEDE DE LA ASOCIACIÓN DE DAMAS DE LA CAEIPI; CENTRO DE EXPOSICIONES QUITO. (AMAZONAS N34-332 Y ATAHUALPA); para tratar el siguiente Orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
AUTOCONVOCATORIA
1. Inicio de la Sesión y Constatación del Quórum; 2. Elección de la Directiva de ADACAPEIPI 2024 – 2025; y, 3. Clausura.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE DAMAS DE LA CÁMARA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE PICHINCHA “ADACAPEIPI”
Por medio de la presente, las socias que conformamos la Asociación de Damas de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha “ADACAPEIPI” tenemos a bien AUTO CONVOCARNOS a la Asamblea General Extraordinaria de conformidad con el artículo 17 de sus Estatutos, a celebrarse en el viernes 20 de septiembre de 2024, a las 12h00 en SEDE DE LA ASOCIACIÓN DE DAMAS DE LA CAEIPI; CENTRO DE EXPOSICIONES QUITO. (AMAZONAS N34-332 Y ATAHUALPA); para tratar el siguiente Orden del día: ORDEN DEL DÍA:
Si a la hora convocada no existiere el quórum estatuario, se sesionará 1 HORA, más tarde, conforme lo dispone el artículo 18 del estatuto; y los acuerdos según el quórum decisorio serán de cumplimiento obligatorio para todos los miembros.
1. Inicio de la Sesión y Constatación del Quórum;
2. Elección de la Directiva de ADACAPEIPI 2024 – 2025; y,
3. Clausura
Si a la hora convocada no existiere el quórum estatuario, se sesionará 1 HORA, más tarde, conforme lo dispone el artículo 18 del estatuto; y los acuerdos según el quórum decisorio serán de cumplimiento obligatorio para todos los miembros.
Los socios que así lo deseen y soliciten, tendrán a su disposición copia de los documentos que serán aprobados en la Asamblea General Extraordinaria convocada.
Suscriben la presente Auto Convocatoria las Socias Activas, mismas que se encuentran al día en sus obligaciones:
Los socios que así lo deseen y soliciten, tendrán a su disposición copia de los documentos que serán aprobados en la Asamblea General Extraordinaria convocada. Suscriben la presente Auto Convocatoria las Socias Activas, mismas que se encuentran al día en sus obligaciones:
Nombres y Apellidos Número de Cédula Firma
Mónica Patricia Silva Pino 1704553658
Elena Gruss Belmar 1707610042
Marlene del Carmen Mora Jaramillo 1100279346
Nelly del Carmen Pinto Castillo 1703423507
Emérita Graciela Laime Noguera 1703972743
Nancy Cecilia Vela Villota 1700503913
Fina de los Ángeles Benalcázar Estévez 1702638576
Guadalupe Carolina Chávez Duque 1701786418
Amparo del Rosario Albuja Izurieta 1702766708









Quito, 16 de septiembre de 2024
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 17 de mayo del 2024, a las 12h53. VISTOS: PRIMERO: En lo principal, la solicitud que antecede presentada es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143, 414, 416, 422 y 424 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante concurso necesario de acreedores de conformidad con el 422 ibídem.- SEGUNDO: De las copias certificadas adjuntas se desprende que la parte demandada, GAETANO MATEO SUESCOM PEREZ, se halla comprendida en la situación prevista en el numeral 1 del Art. 416 del Código Orgánico General de Procesos, por lo cual se presume LA INSOLVENCIA y se declara con lugar al concurso de acreedores.- TERCERO: En consecuencia, al tenor de lo dispuesto en el Art. 424 ibídem, en concordancia con el Art. 423, se ordena la práctica de las siguientes diligencias: 1) De conformidad con lo solicitado por la parte actora y una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a GAETANO MATEO SUESCUM PEREZ DE ANDA, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras.. Conforme a la disposición reformatoria primera del Código Orgánico Administrativo, la cual en su número 2., agrega al final del artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos lo siguiente: “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.”; en tal virtud practicada que sea la citación conforme a la ley; por intermedio de Secretaría, realícese la publicación referida en la reformatoria mentada, para lo cual se sentará la razón correspondiente. El demandado podrá OPONERSE al presente procedimiento concursal en el término de DIEZ (10) días después de citado, pagando la deuda, conforme lo dispone el Art. 426 ibídem.- Por haberse proporcionado el correo electrónico de la parte demandada, conforme prevé el inciso final del Art. 53 ibídem, por Secretaría, hágase conocer un extracto de la demanda y esta providencia, sin que esta actuación sustituya la citación oficial. 2) Una vez citado el deudor, se señalará día y hora a fin de que se realice la audiencia prevista en el numeral primero del Art. 424 del COGEP. 3) Se le requiere al deudor antes señalado la presentación de los documentos previstos en el Art. 421 ibídem.4) Se dispone la anotación de la Insolvencia, en el registro virtual del Consejo de la Judicatura.- 5) De acuerdo al memorando circular N° CJ-DNGP-2021-0945-MC, por medio de Secretaría remítase al correo acumulacion.procesos@fj.local, el extracto de la demanda y el auto inicial, a fin de que se proceda a la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme parte la parte demandada.- 6) Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes en contra la demandada GAETANO MATEO SUESCUM PEREZ DE ANDA con número de cédula 171238388-2.- 7) Se dispone la inscripción

