

Muisne: epicentro del turismo

Muisne se ha transformado este fin de semana en el epicentro del turismo en la provincia de Esmeraldas, atrayendo a cerca de 50 mil personas a un magno evento artístico-cultural organizado por la alcaldía del cantón. 3
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Sociedad a oscuras
Los apagones eléctricos se han vuelto parte de la rutina diaria en todo el país. La incertidumbre de cuándo se irá la luz, por cuántas horas, y cómo afectará nuestras actividades genera gran frustración. Nos quedamos en la oscuridad, mientras las autoridades sin éxito hacen la danza de la lluvia y al país solo le entregan excusas. Sin embargo, estos cortes de energía son solo una manifestación física de otro apagón más preocupante que vive nuestra sociedad: el apagón educativo.
El sistema educativo tradicional apaga la curiosidad natural que tienen las personas desde la infancia. En lugar de alimentar la creatividad y el deseo de aprender, se les coloca en un sistema rígido, diseñado más para uniformar que para inspirar. En las aulas se apaga el brillo de las mentes jóvenes al imponerles respuestas predefinidas en lugar de fomentar la capacidad de cuestionar. Desde el kínder hasta la universidad, se premia a quienes mejor repiten lo aprendido, mientras que la creatividad y el pensamiento crítico son ahogados en un mar de reglas, exámenes y tareas que pocas veces invitan a la reflexión.
¿Nos sorprende entonces la deplorable situación de nuestra sociedad? Si desde la infancia se nos enseña a no pensar por nosotros mismos, si nos apagan la chispa de la curiosidad y el ingenio, no es extraño que hoy vivamos en un mundo lleno de apatía y conformismo El sistema educativo, tal como está diseñado, apaga lo mejor del ser humano: su capacidad innata para innovar , para soñar, para explorar nuevas ideas. Es un apagón mental que afecta a generaciones enteras. Los apagones de luz pueden durar horas, pero el apagón educativo deja cicatrices que duran toda la vida, con consecuencias devastadoras para el futuro de una sociedad que ha sido sistemáticamente desconectada de su potencial más brillante.

Son aquellas consideradas de vital importancia para el desarrollo y la seguridad de los países; destaca entre ellas y es así considerado por los pueblos del mundo, el sector energético. La falta de provisión de Áreas estratégicas
EDitoRiAL
Editor Regional: Josué Navarrete
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12102
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.240
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Cualquiera puede llegar a asambleísta
La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones.
Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.
Y parece que no detendrán su caída.
Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.
Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.
Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.
La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.

energía afecta a la economía y bienestar de la población. Una crisis en esta área es síntoma de fragilidades peligrosas e inexcusables en la gestión de los asuntos del Estado.
Los estados bien gestionados definen cuáles son los intereses nacionales y trabajan, a través de sus distintas instituciones, para defenderlos y protegerlos. Para que lo anterior sea posible, es indispensable planificar estratégicamente el desarrollo y la seguridad nacionales; establecer los intereses vitales de la nación y definir los objetivos
fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo, que deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia fundamental en los regímenes democráticos. Lo contrario es lo que soportan Venezuela y Nicaragua. Se debe considerar también que las áreas estratégicas deben estar bajo control estricto del Estado, porque de otro modo, quien se asegure su dominio, monopolizará el poder y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentra-

Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com
Noticias falsas
Cada vez se comprueba más, que ‘las noticias falsas’ suelen ser más potentes que las reales. En estos tiempos con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), se puede inclusive poner en boca de alguien, frases que no ha dicho y hasta puede utilizarse su misma voz, animando una fonética casi perfecta que engaña a muchos.
La IA al igual que lo que en un momento significó la clonación, son avances tecnológicos importantes, pero en mentes o manos criminales, pueden ser armas mortíferas.
Imaginemos a Hitler dando un discurso sobre ‘ derechos humanos ’ ante una multitud enfervorizada y rebelde, con IA se podría lograr ese efecto. Igual se podría hacer con IA y tiktoqueros, que ciertos miembros de una pseudo revolución hablen de honestidad, decencia y honestidad que no puedan lograrlo ni siquiera con IA.
En muchos órdenes de la vida lo prudente es actuar de acuerdo a normas establecidas por una sociedad (moral), convencidos desde nuestro interior que lo que hacemos y cómo actuamos y lo que nace desde nuestro propio convencimiento (ética). Aquellos que no poseen ni los dictadores ni los tiranos. Siendo así, estas personas alteradas mentalmente, simplemente no deberían dirigir a grupos humanos, donde el liderazgo juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos. Manipular la conciencia a través de ‘noticias falsas’, es otra forma de agresión social. Siempre repetimos que aquellos pueblos que no conocen su pasado, están condenados a repetir ciertos errores. Este pensamiento de permanente validez, bien podría ser reemplazado por aquello que ‘quienes conocen el pasado oprobioso de abusos y latrocinios, están en la obligación ética y moral de desecharlos’, sin seguir manteniendo en la pantalla de las noticias cotidianas, a aquellos expertos en divulgar ‘noticias falsas’ que confunden al común de la gente y en esta confusión, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, se ha hecho parte del comportamiento y costumbre de quienes manipulan la verdad.
ción permitida. En términos claros, los grupos sociales que lograsen controlar monopólica u oligopólicamente la riqueza petrolera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado, el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico. Por otra parte, las áreas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas. No es aceptable que se vuelvan feudos familiares de grupos de
políticos, burócratas o sindicalistas abusivos que pretendan obtener de su posición beneficios extraordinarios, o capacidades de chantaje político y que, además, no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Situaciones como las que soporta el Ecuador no pueden ser atribuidas simplemente a fenómenos climáticos o atmosféricos, sabemos de la naturaleza de esos riesgos y es inexcusable que por incapacidad, incompetencia y corrupción se haya llegado a estos extremos.
Muisne: epicentro del turismo
Muisne se ha transformado este fin de semana en el epicentro del turismo en la provincia de Esmeraldas, atrayendo a cerca de 50 mil personas a un magno evento artístico-cultural organizado por la alcaldía del cantón.

Este festival no solo ha sido un escaparate del talento artístico local y nacional sino también una inyección de vitalidad para la economía local, especialmente relevante en momentos de dificultades energéticas y económicas.
Noche de algarabía
La noche estuvo cargada de ritmo y color con la participación de recono -
cidos artistas como Okan Yore, Emilio Pinargote y la presentadora Carolina Jaume, quienes tomaron el escenario para deleitar a un público ávido de música y celebración. La diversidad musical se complementó con las actuaciones de Beder el Musicólogo y el carismático Peregoyó, quienes pusieron al público a bailar y cantar al son de sus melodías. Este evento no solo es un reflejo

del compromiso del gobierno local con la cultura y el turismo, sino también una muestra de la resiliencia y el espíritu festivo de los esmeraldeños. La masiva presencia de visitantes, tanto locales como de otras partes de Ecuador, subraya la importancia de Muisne como destino turístico, ofreciendo una alternativa vibrante y segura para el esparcimiento y la cultura.
La seguridad fue un componente clave del éxito de la festividad. Gracias a un operativo de seguridad cuidadosamente planeado, con presencia policial en puntos estratégicos, los asistentes pudieron disfrutar de las actividades sin incidentes, lo que refuerza la reputación de Muisne como un lugar seguro para el turismo.
Masiva asistencia
Los organizadores han destacado que la afluencia de público superó todas las
Juicio Nº. 08308-2024-00572
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
expectativas, convirtiendo este aniversario cantonización en uno de los eventos más concurridos de los últimos tiempos en la región.
Este éxito es un bálsamo para la economía local, que ha visto cómo el turismo se revitaliza, generando ingresos para comerciantes, hoteleros y servicios relacionados. La alcalde de Muisne expresó su satisfacción y compromiso de continuar impulsando iniciativas que no solo celebren la rica cultura del cantón sino que también promuevan Muisne en el mapa turístico nacional.
Con la mirada puesta en el futuro, Muisne se prepara para ser anfitrión de más eventos que atraigan turistas y dinamicen la economía local, consolidándose así como un verdadero epicentro del turismo en un contexto donde la cultura y la seguridad van de la mano. (DLH)
CON SEDE EN EL CANTÓN ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Atacames, viernes 16 de agosto del 2024, a las 14h14 VISTOS. Ab. Janeth Johana Bone Ramón, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. - La demanda presentada por CANGA JAMA YEFRIS ANDRES, por cumplir los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del reformado Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara y precisa; y, se la admite a trámite mediante procedimiento ordinario previsto en el Art. 289 del cuerpo legal antes invocado. Atento la petición efectuada de reforma de la demanda, se dispone: 1) El Art. 148 del COGEP, establece: Reforma de la demanda. (Sustituido por el Art. 20 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019, y, reformado por el Art. 21 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI2019).- La demanda podrá reformarse hasta antes de la contestación por parte de la o del demandado. Si después de contestada sobreviene un hecho nuevo, podrá reformarse hasta antes de la audiencia preliminar o única en los procedimientos de una sola audiencia. A la reforma de la demanda se acompañarán los medios probatorios que se refieran únicamente a los fundamentos reformados. La o el juzgador cuidará que la o el demandado pueda ejercer su derecho de contradicción y prueba. 2) del cuaderno procesal se puede establecer que la causa no se encuentra calificada y no existen escritos pendientes de atención por parte de interesado alguno por parte de los demandados. 3) por lo expuesto atento la normativa señalada en líneas superiores: se acepta la reforma a la demanda con relación a los demandados y se ordena la citación de los demandados: a). Herederos conocidos y presuntos del fallido DANILO HERNAN LARREA SANTANA; b). BEATRIZ BALERI ACOSTA VALENCIA, a los cuales se los citará de conformidad al art. 56 del Código Orgánico General de Procesos una vez sea declarado bajo juramento que se desconoce el domicilio de los antes mencionados, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. Previo a la citación a la parte demandada, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 7mo. y 8vo. de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 517 del 26 de junio de 2019, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Atacames, para el caso ofíciese al funcionario competente para que tome nota del particular; hecho lo cual, el demandante remitirá a esta judicatura la constancia de dicha inscripción a través del certificado respectivo. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del reformado Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta (30) días, para que conteste la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Actué el Dr. Carlos Luciano Cevallos Ramírez, en calidad de secretario del despacho conforme OficioDP 08-2024-0330-OF. - NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. BONE RAMÓN JANETH JOHANA JUEZ (POTENTE)
Agua potable afectada por alta turbidez del Río Esmeraldas
La causa principal de esta problemática ha sido identificada como las descargas de sedimentos provenientes del proyecto hidroeléctrico Manduriacu, ubicado corriente arriba del río.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Esmeraldas (EMAPSE) ha emitido un comunicado este viernes informando a la ciudadanía sobre las dificultades en el suministro de agua potable debido a un inusual aumento de la turbidez en el río Es -
meraldas, situación que complica significativamente el proceso de tratamiento del agua que se distribuye en la ciudad. Estas descargas han provocado que el agua cruda que llega a las instalaciones de EMAPSE alcance niveles de turbidez superiores a los 13,000
Inscripciones abiertas
La Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTLVTE) ha abierto inscripciones para un apasionante curso de ajedrez, dirigido a estudiantes, profesores y comunidad en general, interesados en sumergirse en el universo de las 64 casillas.
Este curso, organizado por el prestigioso Club de Ajedrez de la institución, se enmarca dentro de las actividades extracurriculares que buscan fomentar el desarrollo cognitivo y estratégico de sus participantes.
Cronograma
El programa, que co -
menzará el 15 de octubre y se extenderá hasta el 12 de noviembre de 2024, se llevará a cabo todos los martes en un horario accesible de 14:30 a 16:30. Las sesiones se realizarán en la acogedora Biblioteca de los Sueños, ubicada en los exteriores del área de Bienestar Universitario, un espacio que promete ser el escenario perfecto para el pensamiento y la estrategia. El ajedrez, conocido como el juego ciencia, no solo es un deporte mental sino también una herramienta educativa que mejora la capacidad de concentración, el pensamiento lógico-matemático y la toma de deci -
NTU (unidades de turbidez nefelométrica), un parámetro que excede por mucho los niveles aceptables para el tratamiento convencional de agua potable, que generalmente debe estar por debajo de 5 NTU para ser considerada tratable sin mayores inconvenientes.
Proceso de purificación en riesgo
La turbidez, que mide la cantidad de partículas en suspensión en el agua, dificulta el proceso de purificación, ya que el sistema de filtración y cloración de la planta de tratamiento de EMAPSE no está diseñado para manejar tales concentraciones de sedimentos. Esto ha llevado a una producción limitada de agua potable, afectando el suministro a varios sectores de la ciudad.
Monitoreo constante
EMAPSE ha asegurado que están tomando medidas de contingencia para mitigar el impacto, aunque alertan que el servicio de agua potable podría experimentar cortes o baja presión hasta que los niveles de turbidez vuelvan a rangos normales. La empresa está en constante monitoreo de la calidad
para curso de ajedrez
siones bajo presión. Este curso ofrece a los asistentes la oportunidad de aprender desde lo básico hasta técnicas avanzadas de juego, lo que lo hace ideal tanto para principiantes como para aquellos que buscan perfeccionar sus habilidades.
Beneficios del ajedrez Los organizadores del Club de Ajedrez de la UTLVTE han destacado la importancia de este juego en el desarrollo personal y académico, subrayando que “el ajedrez enseña a planificar, a ser paciente y a pensar críticamente, habilidades esenciales para la vida diaria y el
del agua y en comunicación con los operadores de la hidroeléctrica para buscar soluciones que minimicen el vertido de sedimentos.
La comunidad esmeraldeña ha sido convocada a hacer un uso racional del agua mientras se resuelve esta situación, evitando usos no esenciales y almacenando agua para los cortes anticipados. Asimismo, EMAPSE ha establecido puntos de distribución de agua en camiones cisterna en zonas estratégicas para aquellos barrios más afectados.
Este evento subraya la necesidad de una gestión integrada de recursos hídricos, donde proyectos como Manduriacu deben considerar el impacto ambiental y social de sus operaciones en la cuenca del río Esmeraldas. (DLH)

ámbito profesional”. La invitación está extendida a todos los interesados en explorar el rico mundo del ajedrez, sin importar su nivel de experiencia previa. Además de aprender y mejorar en el juego, los participantes tendrán
la oportunidad de formar parte de una comunidad de entusiastas del ajedrez, participar en torneos internos y, potencialmente, representar a la universidad en competiciones regionales y nacionales. (DLH)

Estudiantes de Atacames reciben atención médica
Este martes, el personal médico y odontológico se desplegó en las instalaciones de la escuela para realizar varias actividades destinadas a mejorar la salud de los estudiantes.
En el marco del plan escolar impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MAIS) y el Centro de Educación (CE), el centro de salud de Tonchigue ha llevado a cabo un programa de atención médica y odontológica integral para los niños de la Unidad Educativa Ramón Pacheco Perdomo, fortaleciendo así la salud preventiva en la comunidad educativa de Atacames.
Entre las acciones llevadas a cabo se incluyeron: Control de peso y talla: Mediante estas mediciones, se busca monitorear el crecimiento y desarrollo de los niños, identificando posibles casos de malnutrición o sobrepeso.
Valoración nutricional: Los profesionales ofrecieron asesoría personalizada sobre hábitos alimenticios, ajustando dietas donde fuera necesario para garantizar una nutrición adecuada.
Desparasitación: Un procedimiento esencial para el bienestar de los niños, especialmente en zonas donde el parasitismo es común.
Fluorización: Se aplicó tratamiento de flúor para la prevención de caries dental, un paso crucial en el cuidado de la salud bucal de los más jóvenes.
Charlas educativas: Se impartieron sesiones sobre la importancia del lavado de manos, una práctica básica pero vital para la prevención de enfermedades infecciosas.
Encuentro de salud mental:
“Cuidar la mente es cuidar la vida”
Este fin de semana, Atacames se convirtió en el epicentro de la salud mental en la Zona 1, al acoger el Encuentro de Salud Mental Zonal, organizado por el Distrito 08D03 de Salud.
Bajo el lema “Cuidar la mente es cuidar la vida”, el encuentro se enfocó en discutir y reflexionar sobre cómo la salud mental influye en el bienestar emocional, psicológico y social de las personas. El evento dio la bienvenida a 80 profesionales de la salud de diversos puntos de la región, con el propósito de fortalecer y compartir conocimientos sobre la importancia de la salud mental en la comunidad.
Salud mental: prioridad
Este aspecto de la salud es crucial, ya que impacta directamente en la manera en que los individuos piensan, sienten y actúan ante las situaciones cotidianas, además de cómo manejan el estrés, se relacionan con otros y toman decisiones. Durante el evento, los profesionales participaron en talleres, charlas magistrales y mesas de trabajo donde se intercambiaron experiencias y estrategias innovadoras para la promo-
ción, protección y atención de la salud mental. Se puso especial énfasis en la necesidad de acciones urgentes para asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud mental de calidad y puedan ejercer sus derechos humanos sin discriminación.
Estrategias multidisciplinarias
El encuentro también sirvió como plataforma para la creación de redes de apoyo entre los profesionales, fomentando una colaboración más estrecha que permita abordar los retos actuales en la salud mental desde una perspectiva multidisciplinaria. Los asistentes destacaron la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la valoración de la salud mental, igual de importante que la física, y la necesidad de eliminar el estigma asociado a buscar ayuda en este ámbito.
Este evento marca un paso significativo hacia una mayor comprensión y gestión de la salud mental en la Zona 1, con la esperanza de que las ideas y estrategias discutidas se traduzcan en políticas y prácticas que mejoren la calidad de vida de la población. (TS)
Además, se discutió sobre alimentación saludable y la importancia de consumir agua segura, temas fundamentales para la educación en salud.
Este operativo es parte de una serie de iniciativas del MAIS-CE destinadas a asegurar que los niños ecuatorianos crezcan en un entorno que promueva su salud integral. La colaboración entre el centro de salud de Tonchigue y la Unidad Educativa Ramón Pacheco Perdomo refleja el compromiso comunitario con el bienestar infantil, buscando no solo educar sino también prevenir enfermedades y promover hábitos saludables desde edades tempranas. (TS)

Vaselina y sus usos
La cosa más común y que se vende en cada tienda tiene muchos usos, que tal vez no sabías. La vaselina apareció en el mercado hace casi 150 años, y sigue siendo querida por los dermatólogos. Aprende de sus propiedades y cómo puedes usarla.
Ayuda a cicatrizar las heridas
Esto se debe a que sella el agua en la piel, que es bueno para las heridas porque necesitan un lugar húmedo para sanar. La piel seca y dañada puede tardar el doble en sanar. Este humectante también puede aliviar el enrojecimiento de una fresca cicatriz y reducir las posibilidades de infecciones de la herida. No pica cuando la aplicas.
Alivio del eccema y la psoriasis
Si la irritación es muy seca, puede agrietarse y permitir la entrada de bacterias. La vaselina puede ayudar a que tu piel y los medicamentos que tomas funcionen mejor, esto puede aliviar la inflamación y mantener la piel húmeda que puede ayudarte a rascarte menos si te pica. Para aprovechar al máximo la vaselina, aplícala sobre la piel cuando esté húmeda.
Ayuda para la dermatitis atópica en bebés
La vaselina puede aliviar la picazón en la piel de recién nacidos y bebés. Si la dermatitis atópica (eccema) es hereditaria en su familia, la vaselina puede ser una forma económica de ayudar a tu hijo a evitarla. Puedes empezar a aplicarla sobre la piel de tu bebé alrededor de las 3 semanas después del nacimiento.
La vaselina puede matar los piojos, pero es inútil para sus huevos Al igual que la mayone-
estar expuesta al aire, también puedes aplicar la vaselina en tus fosas nasales si sientes que están secas pero es mejor evitar las zonas propensas al acné ya que la vaselina puede atrapar bacterias y grasa en la piel que puede empeorar su inflamación.
Crema hidratante para los ojos
sa, la vaselina es un remedio casero para los piojos. Las investigaciones muestran que puede matar a los piojos adultos, pero eso no impide que los huevos conocidos como liendres eclosionen, esto significa que no es la mejor forma de controlar los piojos. En su lugar, debes usar un medicamento diseñado para matar los piojos, llamado pediculicida.
Prevenir ampollas
Antes de salir a correr frota un poco de vaselina en las partes interiores de las piernas o en los talones, con esto puedes evitar que te roces en áreas que se rozan entre sí.
Alivio de la dermatitis del pañal
La vaselina protege la piel de las influencias externas, incluyendo las heces y la orina de tu bebé. Puedes aplicarla mientras cambias de pañal. A los dermatólogos les gusta la vaselina porque no contiene fragancias ni conservantes, que es excelente para los gluteos de los niños y las manos de los padres. No hay evidencia de que las costosas cremas para la dermatitis del pañal funcionen mejor que la vaselina, pero esto no significa que debes dejar de usarlas. Si te gusta cómo huele o se siente la crema por supuesto siga usándola.
Prevención del agrietamiento
La vaselina puede proteger tu piel del viento y el frío simplemente aplica un poco en cualquier área que pueda
mascota si tiene dermatitis atópica.
Crema hidratante para uñas
La piel alrededor de los ojos es muy fina y puede dañarse fácilmente. Un poquito de vaselina puede humectar a los párpados. También es una forma segura y barata de quitar el maquillaje de los ojos, pero tenga cuidado de que la vaselina no entre en contacto con los ojos, es poco probable que esto cause alguna reacción alérgica, pero puede meter bacterias a los ojos, que no lo necesitas.
Protege las patas de tu mascota
Frote un poco de vaselina en las almohadillas de las patitas de tu perro antes de sacarlo a dar un paseo. Esto puede proteger sus patas del frío y de la sal de las aceras. Esta capa aceitosa también puede hidratar la piel de tu
No necesitas cremas caras para mantener tus uñas en buen estado, la vaselina puede hidratar todas las partes de tus manos. Si tus uñas son quebradizas, puede ayudar a rellenar y suavizar algunas crestas y áreas irregulares. Si te haces manicura con frecuencia, es posible que desees aplicarla luego del procedimiento. Pero primero, asegúrate de que tus uñas todavía estén un poco húmedas para sellarlas con la vaselina.
Precauciones:
No apliques la vaselina en tu nuevo bronceado. Los productos a base de aceite pueden atrapar el calor dentro de la piel. Si tienes la piel quemada, lo mejor es utilizar sobre ella productos a base de aloe vera. Los rayos ultravioleta del sol dañan las células de la piel y la crema hidratante no puede revertir este daño pero puede ayudarte a sanar más rápido y hacer que la descamación sea
menos notoria.
No la comas
Parece obvio. En grandes dosis, la vaselina puede provocar diarrea o calambres estomacales, hasta los vómitos. Mantén el frasquito de vaselina alejado de los niños y mascotas, no tienes que preocuparte si te entra un poco, pero es mejor evitarlo.
No la utilices para el sexo
Es una mala idea usar vaselina mientras tienes relaciones sexuales, puede hacer que los condones de látex se rompan, en el uso de las mujeres puede aumentar las posibilidades de contraer vaginosis bacteriana. Prueba mejor una opción a base de agua.
Hay opciones basadas en aceites naturales
La vaselina se deriva de combustibles fósiles, si deseas una opción natural prueba con manteca de karité pura de cacao o aceite de coco prensado en frío. Puede que no duren tan bien, pero mantendrán tu piel hidratada. Cuídate. Tatyana Starchenko, MD

El auge de las Gafas Inteligentes
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.


La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
Más allá de la Realidad Aumentada Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
Libertad de la pantalla
Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo. Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
Vuelta Larga: turismo, naturaleza y cangrejos
La naturaleza en todo su esplendor se encuentra en Vuelta larga del cantón Río Verde.

Un particular destino turístico con extensa naturaleza, clima espectacular y gastronomía con los mejores cangrejos del sector, vuelta larga es un destino turístico muy conocido para los nativos esmeraldeños, un pequeño espacio donde pasar en familia, comer bien y pasar una tarde apreciando el fútbol barrial en su máximo esplendor. Los famosos cevicangres
están en este territorio, Vuelta larga de río verde es reconocida por sus criaderos de cangrejos azules, característicos de Esmeraldas, muy buena atención y ambiente que goza de tranquilidad, la mezcla de esencia y turismo es el mejor ejemplo de desarrollo de una zona rural muy querida para los esmeraldeños.
Otras actividades turísticas

Ruta del cacao en río verde, visitas a fincas cacaoteras, degustaciones de productos derivados de cacao, cabalgatas, paseos en lancha por el rio, kayak, entre otros.
Río verde y sus libertadores
Como en cualquier otro lugar, en Rioverde hay gente caminando de un lado hacia otro con su propia historia. Mujeres hermosas y otras que
hacen todo por lograrlo; también hay hombres con andar aplomado, otros no tanto, unos con atarraya en mano y otros con celulares; también andan los del rostro quemado por el sol.
Como en cualquier otro lugar, en Rioverde hay una iglesia, un parque, un río, mar, discotecas, barrios, casas grandes y pequeñas, pero una de las cosas que solo hay en Rioverde es el sitio donde
ocurrió la Independencia de Esmeraldas. Sucedió hace 197 años en la loma más alta de la cabecera cantonal. Un grupo de hombres: Víctor Manuel Lavayen, Ramón Estupiñán, Vicente Calderón, Manuel Muriel, José Manuel Mosquera, Ramón Tello y Ramón Yépez, pero nadie cita a una mujer; más, se hicieron de valor y la noche del 4 de agosto de 1820 empezaron la batalla libertaria.

Esmeraldas: destino codiciado para surfistas
La provincia de Esmeraldas se erige como uno de los destinos más codiciados para los surfistas de todo el mundo sus playas ofrece una serie de olas perfectas que atraen tanto a profesionales como a principiantes en busca de aventuras marinas en un entorno natural de belleza inigualable.



Mompiche, un pequeño pueblo costero ubicado en el corazón de Esmeraldas, ha sido reconocido por su «Ola Perfecta». Esta ola, que rompe hacia la izquierda, es considerada una de las joyas del surf en Sudamérica. La ola de Mompiche, con su tubo largo y consistente, es un sueño hecho realidad para los surfistas experimentados, especialmente bajo las condiciones óptimas de los oleajes del norte. Aunque es una ola que requiere de condiciones específicas para activarse, su fama ha trascendido fronteras, atrayendo a surfistas ansiosos por enfrentar su reto.
La ola perfecta
Más allá de Mompiche, Esmeraldas ofrece una variedad de playas con diferentes tipos de rompientes, adecuadas para todos los niveles. Desde olas suaves para los principiantes
hasta puntos con oleajes más desafiantes para los experimentados, la diversidad es uno de los grandes atractivos de la región. El clima ecuatorial de Esmeraldas, combinado con su posición geográfica, permite condiciones de surf durante todo el año. Esto ha hecho de la provincia no solo un destino para la temporada alta, sino un lugar donde el surf puede ser una experiencia constante. Para facilitar el acceso a estas maravillas naturales, el gobierno ecuatoriano ha impulsado el desarrollo de la infraestructura turística.
La Ruta del Sol, una carretera panorámica que serpentea a lo largo de la costa ecuatoriana, ha mejorado significativamente la accesibilidad a estos paraísos del surf. Esta ruta no solo ofrece un viaje visualmente impresionante a través de paisajes verdes y vistas al mar, sino que también facilita que turistas y locales
puedan descubrir y disfrutar de playas antes remotas o desconocidas.
Destino emergente
La inversión en turismo y transportes ha posicionado a Esmeraldas como un destino emergente en la comunidad surfista global. La oferta de servicios turísticos, que incluye desde alojamientos en cabañas frente al mar hasta escuelas de surf, se adapta para recibir a un público cada vez más internacional. En resumen, Esmeraldas se está consolidando como un epicentro del surf en Ecuador, ofreciendo no solo olas de calidad mundial, sino también un escenario de biodiversidad y cultura que enriquece la experiencia de cualquier visitante. Esmeraldas espera con los brazos abiertos a aquellos que desean sumergirse en sus aguas y montar las olas de este paraíso oculto. (DLH)
Mujer detenida por presunto asesinato de policía

El asesinato del cabo segundo Hólger Chérrez se produjo el pasado jueves, 10 de octubre, cuando fue encontrado con múltiples impactos de bala en su vivienda. Según la información compartida por la Policía en la red social X, los agresores, tras cometer el crimen, robaron
la motocicleta, el arma de servicio y el teléfono móvil del oficial. La captura de María G. se efectuó en el mismo sector del crimen, donde además se incautó un terminal móvil y se recuperó la motocicleta robada, elementos que podrían ser claves en la investigación.
Femicidio en Rioverde Por otro lado, en un esfuerzo binacional, las autoridades colombianas lograron la detención de Danilo V. M. en el municipio de Colón.
Este individuo era buscado por un presunto caso de femicidio en Rioverde,
al norte de Esmeraldas, Ecuador. Danilo V. M. se encontraba en la lista de los más buscados por delitos de violencia de género, teniendo incluso una notificación roja por parte de la Interpol. Su captura fue resultado de la operación Fénix 346, destacando la cooperación
internacional en la lucha contra el crimen.
Estos eventos reflejan la persistente problemática de la violencia en la región y la respuesta de las fuerzas del orden a través de operativos que trascienden las fronteras. (DLH)
Esmeraldas bajo el manto de la vigilancia nocturna


Con el objetivo de garantizar la seguridad y reducir los índices delictivos, la ciudad de Esmeraldas se ha convertido en el escenario de intensos operativos de control realizados por las fuerzas del orden durante las últimas noches y madrugadas. Estos operativos, que se han extendido a varios puntos estratégicos de la ciudad, incluyen una serie de acciones preventivas y reactivas para combatir y prevenir actividades ilícitas. La Policía Nacional ha desplegado unidades especializadas en áreas conocidas por su alta incidencia de hechos delictivos, estableciendo pun -
tos de control vehicular, realizando registros personales y de vehículos, además de intensificar los patrullajes a pie y en móvil. Estas acciones buscan disuadir a potenciales infractores y asegurar que la comunidad esmeraldeña pueda disfrutar de sus noches con mayor tranquilidad. Los operativos nocturnos y de madrugada no solo se centran en la represión del delito sino también en la presencia visible de la policía como un elemento disuasorio. Se han incrementado las rondas en barrios, centros comerciales, y zonas de entretenimiento, donde la concentración de
personas suele ser mayor. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia de seguridad ciudadana, que incluye la colaboración con la ciudadanía a través de programas de vigilancia vecinal y la promoción del reporte inmediato de actividades sospechosas.
La comunidad ha recibido estos esfuerzos con una mezcla de alivio y esperanza, esperando que esta presencia policial continua pueda traducirse en una disminución sostenida de la criminalidad y un ambiente más seguro para todos los residentes y visitantes de Esmeraldas. (DLH)
Operativo revela potencial red de actividades Ilícitas
Las Fuerzas Armadas de Ecuador revelaron detalles de un significativo operativo llevado a cabo en el marco de operaciones de seguridad interna en la provincia de Esmeraldas.
Durante la acción, las autoridades lograron la incautación de un vehículo que transportaba materiales y armamento de sospechosa procedencia.
El operativo, realizado en una de las zonas rurales de Esmeraldas conocidas por su compleja situación de seguridad, permitió la localización de un vehículo que contenía seis tanques de 55 galones cada uno, llenos de combustible.
Combustible y armas
Este hallazgo es particularmente alarmante dada la posibilidad de su uso en actividades ilícitas, como el narcotráfico o el contrabando, donde el combustible es vital para el transporte de mercancía ilegal a través de rutas marítimas o terrestres. Además del combustible, el operativo sacó a la luz dos escopetas de fabricación artesanal junto con munición, lo que sugiere la presencia
de grupos armados o individuos dedicados a actividades fuera de la ley. La fabricación casera de estas armas indica una adaptación para evadir la regulación y control de armamento, un fenómeno creciente en regiones con alta actividad delictiva.
Este descubrimiento subraya la continuidad de los esfuerzos por parte de las Fuerzas Armadas para combatir el crimen organizado en Ecuador, especialmente en Esmeraldas, una zona estratégica por su cercanía a la frontera y al mar, lo que la hace vulnerable a diversas actividades ilícitas. Las autoridades han iniciado una investigación para determinar la procedencia y el destino del combustible y las armas, así como para identificar a los posibles implicados. Este operativo se enmarca dentro de las medidas de seguridad intensificadas por el gobierno ecuatoriano, quien recientemente ha cla-
Cadáver flotando cerca de Autoridad Portuaria
La mañana del 13 de octubre de 2024, un pescador artesanal alertó a las autoridades sobre la presencia de lo que parecía ser un cadáver flotando en las aguas cercanas al faro de navegación de la Autoridad Portuaria. La alerta fue dada aproximadamente a las 12:00, cuando el pescador, en su rutina diaria, divisó el cuerpo a unos 100 metros de la costa. La Capitanía del Puerto de Esmeraldas reaccionó con rapidez, desplegando una lancha rápida para realizar un patrullaje marítimo de reconocimiento. Al llegar al lugar indicado, las autoridades
marítimas confirmaron la información: se trataba efectivamente de un cadáver en avanzado estado de descomposición, flotando en el mar.
Macabro hallazgo
Ante la gravedad del hallazgo, la Capitanía coordinó de inmediato con el sistema integrado de emergencias ECU911 para que se presentaran en el sitio representantes de la Fiscalía y la Policía Judicial. Estos procedimientos son esenciales para asegurar que se maneje la situación conforme a la ley y con el debido respeto al difunto y su familia. Una vez en el lu-


sificado el enfrentamiento al crimen organizado como un conflicto armado interno, otorgando más herramien-
gar, personal especializado de la Policía Nacional procedió a la delicada tarea de trasladar el cadáver desde el mar hasta el muelle más cercano, identificado como el muelle de SUINBA.
Traslado del cuerpo
En este punto, el cuerpo fue cuidadosamente embalado y trasladado hacia la morgue, donde se llevarán a cabo las investigaciones pertinentes para la identificación del cadáver y la determinación de las causas de la muerte. La operación fue calificada de exitosa por las autoridades, no solo por la eficacia en la recuperación del cadáver sino también por la coordinación entre diferentes entidades gubernamenta -
tas legales y operativas a las fuerzas de seguridad.(DLH)

les que permitió un manejo profesional y respetuoso de la situación. Este suceso subraya la importancia de la vigilancia y la rápida respuesta en la protección de la integridad de las aguas territoriales y la seguridad de sus habitantes. La comunidad de Esmeraldas espera ahora que las
investigaciones arrojen luz sobre la identidad del individuo y las circunstancias que llevaron a este trágico desenlace, mientras la Capitanía del Puerto y las fuerzas de seguridad locales refuerzan su compromiso con la seguridad marítima y la pronta respuesta ante emergencias. (DLH)
Nueva normativa busca controlar actividades ilícitas en el espacio aéreo
La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora. SANTO DOMINGO | lunes 14/octubre/2024 I
La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio. Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma. En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.
En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.
Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.
“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para

mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.
Uso de la fuerza para el control aéreo El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.
El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia
al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.
La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.
“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la
Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional
° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.
° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.
° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.
° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.
“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.
A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil
También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.
Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-
vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia.
Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.
“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.
Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)
CONTROL. Imagen de archivo de una avioneta interceptada en una pista clandestina.
Con un petróleo a $133 se redactó la Constitución de 2008 que traba la economía
El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.

NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.
Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.
A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda “Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.
Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,
la respuesta está en el precio del petróleo de la época.
El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.
“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz
Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).
En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.
Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un
la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.
Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.
Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.
En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.
A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:
promedio de $21 por barril.
“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.
Cambios para salir de la crisis En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones. En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.
En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),
1Según la Constitución de Montecristi, son “sectores estratégicos”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.
Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.
Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización. En este sentido, se deben cambiar a fondo, por ejem-
La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”
ALbERTO ACOSTA buRNEOñ eConoMista y editor ñ{ de anáLisis seManaL
plo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.
2
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica
3Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.
4
Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.
Galápagos, nuevamente envuelta en delitos sexuales
El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.
En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.
El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’.
El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.
Producían pornografía infantil en Galápagos En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -

mente de ellas.
El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas.
Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.
En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.
Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.
Jorge Burdet y Concep-
AmEnAzA Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.
ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.
El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.
Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos
Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.
El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.
Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápa-
gos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.
Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.
Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos. Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya
que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico. Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.
“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista.
Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.
Conozca cuáles son las mejores universidades del mundo
Las mejores Universidades del mundo
Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países
La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.
LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).
La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.
¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?
A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.
Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-
Unidos
2 Instituto Tecnológico de Massachusetts
3 Universidad de Harvard
4 Universidad de Princeton
6 Universidad de Stanford
7 Instituto tecnológico de California
8 Universidad de Berkeley
10 Iniversidad de Yale
14 Universidad de Chicago
14 Universidad de Pennsylvania
16 Universidad Johns Hopkins
18 Universidad de Columbia
18 Universidad de Los Ángeles
20 Universidad de Cornell
Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)
Fuente: The Times Higher Education (THE)
ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela. En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-
cionalización, se apunta en un comunicado.
Universidades asiáticas registran un gran avance A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y
la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.
El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa.
De las 211 universidades


Borja García / Agencia EFE
que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.
“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)

Diario LA HORA
Evo Morales amenaza con bloquear Bolivia si la Fiscalía lo captura
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.

El
LA PAz.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.
“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la
región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.
Los dirigentes de las organizaciones sociales que defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.
“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran moviliza-
ción y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.
Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo. El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde su-
puestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.
La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.
Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si
tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.
Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.
“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.
Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Descolonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas.
“No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.
Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”. Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.

AcusAdo.
expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto durante el último fin de semana, en Cochabamba (Bolivia).
SANTO DOMINGO 17 CIUDAD
SANTO DOMINGO LUNES 14/OCTUBRE/2024 I
Apagones ‘golpean’ la economía de los santodomingueños
La falta de servicio eléctrico se sintió con más fuerza durante el feriado por la Independencia de Guayaquil. Muchos comerciantes y centros turísticos están afectados económicamente.
El feriado no generó rentabilidad económica para los comerciantes y propietarios de centros turísticos que operan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los cortes prolongados de energía eléctrica trastocaron muchas actividades, lo que representó cuantiosas pérdidas.
En Santo Domingo, hay establecimientos pequeños que no cuentan con generadores eléctricos, lo que significa que pierden varias horas laborables, porque la actividad se paraliza al 100%.
Gloria es propietaria de una juguería y prácticamente no trabajó con regularidad en este asueto, debido a los reiterados apagones en el sector donde labora. “Los fines de semana y feriados siempre mejoran las ventas porque las familias salen de casa, pero sin energía no se puede hacer nada. Estamos de brazos cruzados porque tampoco tenemos dinero para adquirir una planta eléctrica, dijo.
Cristian tiene un establecimiento de zona líquida, donde necesita mantener su mercadería en frío para

SITUACIÓN. En varias intersecciones se produce congestión cuando hay apagones.
comercializar de mejor manera al consumidor final. Al principio, optaba por comprar hielo al por mayor, pero esta estrategia no resolvía el problema, así que hizo un esfuerzo para comprar un generador eléctrico.
“No se puede trabajar bien, especialmente en los apagones nocturnos, por -
que la gente ya no sale. Hay pérdidas económicas debido al decremento de ventas y también se gasta en gasolina para tener luz en el local”, expresó el comerciante.
Turismo bajo Nuevamente, el feriado no despuntó en Santo Domingo de los Tsáchilas. La vía
Cortes de energía perjudican a los estudiantes
La inestabilidad en el suministro eléctrico ha obligado al Ministerio de Educación a implementar cambios en los horarios de clases , especialmente para las jornadas vespertina y nocturna. Además, los estudiantes se ven afectados por la falta de acceso a internet y computadoras para realizar las tareas.
Los alumnos de la jornada de la tarde mantienen el mismo horario de ingreso, pero la salida se anticipa a las 17:00. En cuanto a los que estudian en la noche, la modalidad no presencial les permite continuar con sus estudios desde casa, con
recursos académicos y guías pedagógicas que deberán ser utilizados por los docentes y estudiantes.
Situación
Si bien estos ajustes buscan mitigar los inconvenientes, también generan retos, según mencionan los padres de familia. Indicaron que la falta de acceso a internet estable , la dificultad para concentrarse en un entorno doméstico y la carencia de interacción social son algunos problemas que enfrentan los estudiantes.
Nancy Arteaga tiene tres niñas estudiando en la jornada matutina y mencionó
Desde el Ministerio de Educación, se mantendrá informada a la comunidad en caso de que haya ajustes.
que no tienen problemas en los horarios de clases, pero sí al momento de hacer las tareas escolares, ya que necesitan conectarse a internet. “Las conexiones son inestables y no pueden consultar nada, lo que les dificulta en los estudios”, sostuvo. (CT)
Aventura suele ser uno de los puntos más frecuentados en fechas de descanso, pero en esta ocasión no hubo exceso de turistas.
“El ambiente estuvo apagado. La suspensión de la luz cambia todos los planes, y el clima tampoco acompañó mucho para salir de la rutina”, manifestó Carlos Rosero. (JD)
Los agentes ayudan a minimizar el riesgo de accidentes durante los apagones, pero hay puntos que no están cubiertos.

SOLUCIÓN. Los estudiantes han tenido que modificar sus horarios para estudiar.
Centros ilegales contra adicciones proliferan en Imbabura
En la provincia de Imbabura se han detectado varios centros de adicciones funcionando sin los permisos ni las condiciones necesarias.



SITUACIÓN. Según Acess, aparte de no contar con los permisos correspondientes, las personas internas en estos sitios no contaban con las condiciones adecuadas.
IMBABURA.- Los operativos de control que ejecuta la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) ponen en evidencia la proliferación de centros ilegales contra adicciones en la provincia de Imbabura, al norte del Ecuador.
Apenas iniciado octubre de 2024, el personal de Acess clausuró tres centros que ofrecían tratamiento para adicciones sin contar con el licenciamiento ni el permiso de funcionamiento requeridos, en los cantones Ibarra y Cotacachi. Sin embargo, esta no es la primera vez que se clausura este tipo de espacios, pues en mayo de 2024 se ce-
rró otro centro de este tipo en Cotacachi, mientras que el año pasado una denuncia en la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades sobre el funcionamiento de un sitio donde se realizaban supuestos tratamientos de “deshomosexualización”. En este último caso, incluso se denunció una situación de secuestro por parte de los padres de familia de una persona que fue ingresada contra su voluntad en uno de estos sitios ubicado en Imbabura, que no contaba con los permisos adecuados.
Más de 100 personas rescatadas
Sobre las clausuras en los tres lugares, desarrolladas
el presente mes, Acess informó que las acciones de vigilancia se llevaron a cabo tras recibir denuncias ciu-
EL DATO
En Imbabura hay tres Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad), que cuentan con licenciamiento y permiso de funcionamiento otorgados por la Acess.
ba a 34 varones adultos, el cual, según Acess, no contaba con las condiciones que garanticen un efectivo tratamiento a las personas que padecen adicciones al alcohol y otras drogas.
Y, en el cantón Cotacachi, se encontraron a 39 personas, entre ellas 27 hombres, 10 mujeres adultas y dos niñas , en un centro que también operaba sin el permiso de funcionamiento otorgado por la Acess. “Las 1 01 personas encontradas en los tres centros recibieron atención médica y psicológica por parte de profesionales del Ministerio de Salud Pública (MSP), quienes derivaron a los pacientes a los centros de salud de acuerdo a las patologías que presentaban y si la situación lo ameritaba. Los operativos contaron con el apoyo del MSP, la Policía Nacional , la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), Comisarías Nacionales y el Municipio de Cotacachi”, detallaron desde Acess.
dadanas a través de los canales de comunicación de la institución, ante lo cual se realizaron los operativos liderados por el Comisario Provincial de la Agencia, quien colocó los respectivos sellos de clausura , como una medida provisional de protección con la finalidad de salvaguardar la seguridad de los pacientes. Detallaron que en uno de los centros, ubicado en un barrio de Ibarra, se encontraron 28 personas, entre hombres mujeres y niños, en condiciones sanitarias inadecuadas y en un entorno de hacinamiento que ponían en riesgo la salud de los internos.
Mientras que otro centro en la misma ciudad alberga-
Solo tres sitios regularizados en Imbabura Desde Acess se hizo un llamado a la regularización de los establecimientos que ofrecen tratamiento para adicciones , instando a que se conviertan en Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad). Para ello, mencionaron que la Acess cuenta con personal técnico y jurídico capacitado para brindar asesoría gratuita. “Asimismo se exhorta a la población a reportar la existencia de centros clandestinos que presten servicios de salud denunciando al correo denuncias@acess.gob.ec para que la agencia actúe de manera oportuna”.
En Imbabura, según Acess, con corte hasta septiembre de 2024, existen tres Cetad aprobados y en funcionamiento bajo la normativa legal correspondiente: “Nueva Vida”, en Antonio Ante; “Volver a la Vida”, en Ibarra; y, el Cetad Santa Ana de Cotacachi, en Cotacachi (FV)
PROBLEMA. El presente mes se clausuraron tres centros ilegales contra adicciones en Imbabura.
Pifo sumergida en comercio informal, microtráfico e inseguridad
Nueve parroquias se quieren convertir en cantón y separar de Quito, por el abandono del Municipio. LA HORA realizó un recorrido por Pifo para conocer su situación, donde los residentes denuncian microtráfico, delincuencia, asesinatos, entre otros problemas.

Son nueve parroquias de Quito las que buscan convertirse en el cantón Ilaló, alegando que son las más olvidadas, con insuficiente presupuesto asignado por su Administración Zonal Además, afirman que el presupuesto disponible no se ejecuta.
En un recorrido que LA HORA realiza desde hace dos meses, se refleja el abandono de cuatro de las nueve parroquias afectadas, y esta vez es el turno de Pifo.
Este jueves 10 de octubre visitamos toda la parroquia de Pifo , dividida en 20 barrios y ocho comunas. En nuestro recorrido visualizamos las pésimas condiciones de las vías en el barrio La Isla. El estado de las calles de este sector rural está bastante descuidado , con
caminos mal asfaltados, empedrados en malas condiciones, y algunas que son solo de tierra, ya enlodadas por la época de lluvia. A esto se suma el comercio informal descontrolado en la plaza central de Pifo y sus alrededores, que no dejan cruzar automóviles, dificultando el paso por los diferentes barrios.
Reclaman por el deterioro de Pifo
Rebeca Díaz y Luis Antonio Díaz, presidenta y vicepresidente del Cabildo Cívico de Pifo, respectivamente, relatan una visión más amplia de lo que sucede diariamente en esta parroquia.
Ambos manifiestan su inconformidad con el estado actual de la parroquia y con lo que califican como una
mala administración de los recursos públicos por parte del Municipio y autoridades locales.
Según ambos representantes, Pifo se enfrenta a una grave falta de atención en áreas claves como seguridad, vialidad y ordenamiento urbano.
Luis Antonio Díaz mencionó que, en los últimos años, los presupuestos participativos han sido mal dirigidos, beneficiando principalmente a urbanizaciones privadas y descuidando a barrios rurales como Cincipamba y El Tablón
Esta mala distribución de recursos, dice, ha provocado que zonas prioritarias carezcan de servicios básicos y mejoras viales.
Uno de los problemas más graves señalados es el incre-
de funcionar tras un año de operación y que ahora se encuentra en manos de la AMT
También se refieren al coliseo de la parroquia, que estuvo abandonado por tres años, pero ahora han logrado retomar su uso, así como el mercado central , que ha sido relegado debido a la proliferación de ventas ambulantes , ya que, según el Cabildo, la Administración Zonal ha entregado permisos para gestionar el comercio fuera de este espacio, lo que genera desorden y caos dentro de la parroquia.
Rebeca Díaz, por su parte, afirma que existe nepotismo en la administración parroquial, donde dice que familiares de autoridades locales ocupan cargos clave y controlan proyectos que no benefician a la comunidad en su conjunto.
Proceso de separación de las parroquias Para avanzar en el proceso de cantonización, se necesita un documento de la Prefectura de Pichincha, solicitado hace más de dos años por el Comité Procantinozación.
Según la prefecta Paola Pabón , éste no se ha entregado porque faltaba información sobre cómo gestionan servicios básicos, como el agua potable y los desechos, y cuál será su presupuesto.
mento de la delincuencia, asesinatos, prostitución y el microtráfico de drogas, lo que ha transformado a Pifo en una “zona roja”.
Díaz afirmó que, a pesar de las constantes denuncias y solicitudes de los ciudadanos, las autoridades han sido ineficientes para abordar estas problemáticas.
Aseguran que esto ya se ha vuelto insostenible, porque los habitantes ya tienen miedo de lo que les pueda pasar. A esto se suma el comercio informal descontrolado, que ha empeorado la situación de seguridad en la parroquia.
El Cabildo también denunció la construcción de “ elefantes blancos ” que se encuentran en desuso, como la piscina pública que costó más de $250.000, que dejó
El líder del comité procantonización, Juan Fernando Serrano, explicó que el 17 de septiembre de 2024 entregaron el documento faltante, para que la Prefectura de Pichincha facilite el trámite de factibilidad. Sin embargo, aún esperan una respuesta de la Prefectura.
De igual manera, LA HORA se comunicó con el Gobierno Provincial y aún no se tiene una respuesta. (EC)
LugAR. Calles sin adoquinar, sin asfaltar, y falta de alumbrado público, demuestra el abandono de ciertas parroquias de Quito.
TUNGURAHUA 20
Joven ambateño es vicecampeón nacional de salto con garrocha
Marco Pérez Gavilanes se llevó la medalla de plata en esta modalidad de los Juegos Nacionales de Menores 2024.
El atleta ambateño Marco
Pérez Gavilanes se consagró como el nuevo vicecampeón de salto con garrocha en los Juegos Nacionales de Menores 2024, que se realizó en la pista de Concentración Deportiva de Pichincha. El garrochista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua demostró ser uno de los tres mejores y se impuso al resto de rivales ( Manabí y Morona Santiago) de su categoría, tras marcar un salto de tres metros de alto para colgarse la medalla de plata.
Camino y alegría Los comienzos del deportista tungurahuense no fueron sencillos y empezó a entrenar el salto de garrocha o pértiga hace apenas un año, donde poco a poco descubrió su talento con la ayuda de sus entrenadores José Vargas e Ignacio Cortez.
“El atletismo en todas sus modalidades fue practicado por mi familia y eso me ha motivado a ser un gran de-
EL DATO
El salto con pértiga (también llamado salto con garrocha) es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga (garrocha) flexible.
portista hasta el día de hoy. Mi comienzo con el salto de garrocha fue en octubre de 2023, llevo un año y gracias a la motivación de mis entrenadores me terminé enamorando del deporte más lindo del mundo. Es una sensación única”, manifestó emocionado Marco.
También, mencionó que la competencia nacional fue complicada, pero que gracias a su constancia y disciplina en los entrenamientos diarios le permiten ser una de
Sabalenka se sitúa al borde del número uno de la ATP
(EFE).- La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka se ha situado al borde del número uno en la lista WTA, que comanda la polaca Iga Swiatek, con su victoria, por tercera ocasión, en el Abierto de Wuhan (China) tras derrotar este domingo en la final a la china Qinwen Zheng en tres sets (6-3, 5-7 y 6-3).
La ganadora este año de dos Grand Slam, Estados Unidos y Australia, tuvo que sacar a relucir su mejor
repertorio para doblegar a la campeona olímpica en París (7 en la WTA).
Con su cuarto título del año, Sabalenka se sitúa a 69 puntos de Swiatek en la lista mundial, quien no ha competido en el último de los 10 torneos WTA 1.000 del calendario femenino.
En la reedición de la final del pasado Abierto de Australia, la bielorrusa, de 26 años, y la china, de 22, desarrollaron un juego de gran

los mejores exponentes juveniles en este deporte.
“Los últimos tres finalistas éramos muy buenos competidores, pero logré hacer mi mejor esfuerzo para alcanzar el segundo lugar en mi primera participación en unos Juegos Nacionales de Menores . Mis entrenamientos los hago de lunes a sábado desde las 05:30 que me despierto y en la pista de FDT trabajo de 07:00 a 09:00 . Me siento orgulloso, ya que después de ocho años la provincia vuelve a tener
nivel que prolongaron el encuentro durante más de dos horas y media.
En la primera manga, Sabalenka se mostró más sólida y regular desde el inicio y aprovechó los fallos de Zheng en el saque, uno de sus puntos fuertes, para romperle el servicio y asegurar el set.
Lejos de tirar la toalla, la jugadora china plantó cara a Sabalenka en el segundo, donde ambas desplegaron un juego de mucha calidad que alimentó la incertidumbre del resultado.
un garrochista” contó Marco.
Sueños
Varios atletas a la corta edad que tiene Marco, sueñan con ser campeones nacionales y participar fuera del país para representar al Ecuado r. Sin embargo, ese no es el único objetivo del garrochista ambateño , quien cree que con el pasar del tiempo podrá convertirse en un buen entrenador.
15 AÑOS tiene actualmente el deportista. CIFRAS
“Mi mayor sueño es construir con esfuerzo y dedicación un camino hacia las olimpiadas para representar a mi país y mi otro gran objetivo es convertirme en un gran entrenador para que la provincia siga sacando excelentes atletas en todas las disciplinas”, finalizó. (JR)

Sabalenka fue la primera en romper el saque. La bielorrusa aguantó la presión para empatar a cinco y fue entonces cuando la tenista local sacó su mejor tenis para sumar los dos siguientes juegos y hacerse con un set que se prolongó durante una hora.
En la ronda definitiva, el desgaste físico pasó factura a Zheng, quien perdió dos servicios seguidos (0-3) ante el ímpetu de su rival.
TALENTO. El ambateño Marco Pérez Gavilanes es vicecampeón de salto con garrocha en los Juegos Nacionales de Menores.
FIGURA. La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka.
Esmeraldas
Festival de la Luz en Alemania
Personas visitan la iluminación de la plaza Kennedy Platz, durante el Festival de la Luz en Essen (Alemania). Del 2 al 13 de octubre, edificios y plazas se iluminaron con instalaciones de luz y proyecciones en 3D. EFE


Da clic para estar siempre informado
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora