Esmeraldas

Esmeraldas
Con un alto espíritu de esperanza los esmeraldeños y sus autoridades se preocuparon por tener una variada agenda de actos y eventos para ofrecer a los turistas que abarrotaron las diferentes playas en la provincia verde. 3
Presentación oficial de las candidatas a reina de Santa Rosa de Lima en Atacames
Fallece Susan Wolcicki, ex directora ejecutiva de youtube 5
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Lapolítica no es una ciencia esotérica, en ocasiones actúa con armas letales, otras con votos. Busca el poder, a veces con engaños, y lo obtiene. Tras siglos de guerras, revoluciones, lo que más se ha acercado a interpretar la voluntad de los pueblos es el sis tema democrático, desde luego no aceptado por todos, pues aún se cree en sistemas totalitarios y religiosos.
Ecuador, frente a sus próximas elecciones, no está ausente de manejos políticos, algunos comprobadamente peligrosos, más de la mitad de nuestros ciudadanos rechaza las hazañas correístas, menos los que intentan medrar del poder como sea, hasta aliándose con prófugos o enjuiciados. Al rechazo al sistema correísta de gobernar, por las experiencias negativas evidentes, surge la posición de su líder, el economista Rafael Correa, quien expresa su adhesión y felicitación por su “triunfo” electoral a su compadre Maduro. Más, la precandidata a la Presidencia, Luisa González, se escabulle para contestar sobre el tema, pues si coincide con la posición de su jefe, perdería votos, pues una inmensa mayoría, nacional e internacional, reconoce el fraude electoral en Venezuela, dirigido por los capos del socialismo del siglo XXI; si manifiesta la necesidad de exigir la exhibición de las actas y su auditoría, caería en franca rebelión con su mandamás, e inclusive con los Foros de Sao Paulo y Puebla, integrados por feroces marxistas tapados. Para rematar, frente al negado apoyo a su evidente candidatura de los grupos de izquierda, salvo de Iza, para quien no hay más que “comunismo” o “barbarie”, González pide el apoyo desesperado de la derecha tan denostada por Correa. Todo lo cual nos hace ver que no hay asomo siquiera de interés por solucionar los graves problemas del Ecuador, sino el poder por el poder a perpetuidad. Frente a la candidatura de ese grupo, solo cabe el renunciamiento de verdaderos e inteligentes patriotas que formen un frente común, que impida que vuelvan al poder quienes tantos daños han hecho al país, a su economía, a la justicia, a la ética.
MARIASOL PONS @mariasolponsc
La presión en Venezuela continúa. Una lucha tremendamente valiente y riesgosa se lleva a cabo en ese país, quienes se oponen a la putrefacción del régimen arriesgan todo. El mundo continuamente se parte ante la dicotomía de ser lo que es
Daniel Noboa presentó a María José Pinto como su binomio. Durante los últimos siete meses, Pinto encabezó el programa ‘Ecuador crece sin desnutrición’. Aunque su breve paso por el programa social ‘estrella’ del Gobierno anterior y su participación en proyectos de género adornan su hoja de vida, Pinto trae a ADN un perfil fuertemente empresarial ligado a la industria capitalina.
Por otro lado, el movimiento político de Rafael Correa anunció su binomio conformado por Luisa González y Diego Borja, quien fuera ministro de Economía de Alfredo Palacio y del correísmo.
Daniel Noboa, con su gobierno de ‘millennials’ representa el lado joven, aunque no novato en la política. En caso de reelegirse, Noboa ya no podrá culpar al Gobierno anterior por lo ‘heredado’; y tiene, además, una posibilidad real de quedarse
nueve años en el poder, casi tanto como Rafael Correa. En contraste, el binomio correísta es ya la cara de la ‘vieja política’. Inaugurado en el poder hace más de 17 años, el correísmo anunció el retorno de varias de sus fichas fundacionales, incluyendo Ricardo Patiño, controversial exministro de Correa, hoy asilado en México. Hasta el 30 de agosto se deberán inscribir las alianzas electorales y hasta el 2 de octubre, las candidaturas. El modelo de Estado que favorece el correísmo es por demás conocido pero, tras ocho meses en el poder, es aún imposible adivinar el modelo de Estado que busca Daniel Noboa. Las encuestadoras estarán entretenidas en las semanas que vienen, pero aún resta por ver si el resto del espectro político logra su tan hablada ‘unidad’. Hasta entonces, deberemos asumir que todo lo que viene de la política es un acto de campaña
o ser lo que quiere ser. Así los regímenes que respetan las formas, que respetan… se ven entrampados en mecanismos oficiales respetuosos que terminan por dar espacio, por contraste, a los mecanismos efectivos de los regímenes que no respetan nada. Solo así se explica la presencia, claramente denunciada, de equipos paramilitares secuestrando y asesinando gente en el vecino país. Solo así podemos entender por qué a Venezuela no ha
entrado una fuerza que haga contrapeso a la del régimen y sus acólitos. Es fácil hacerse el ciego cuando el problema está en Medio Oriente, pero no debe ser tan fácil cuando la matanza es a dos puertas de tu casa. Un detalle, el tema es mucho más grave que de fuerza, es de precedente, de lucha de principios, de inteligencia estratégica, de no caer en las trampas del viejo discurso de la “invasión del imperio”. Una claqueta que
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Lossentimientos cívicos, tan venidos a menos en los últimos años, deben ser incentivados para que el alma de la nación -que singularizó Renán en una conferencia en La Sorbona, en 1882 - intensifique sus objetivos en bien de la devoción, valoración edificante, cohesión social y solidaridad que debemos tener los ecuatorianos con nuestra Patria.
El 10 de Agosto de 1809 Quito se convirtió en Luz de América, por el acontecimiento que protagonizaron los héroes cuyo recuerdo debemos ubicar en el mejor lugar de la memoria nacional. Este hecho tuvo tanta trascendencia que llevó a que se perpetre, al siguiente año, el 2 de Agosto, también en la capital de la República, la masacre que testimonia el sacrificio de nuestros próceres, cuyo ejemplo tiene que ser relievado en su significación superlativa.
Con estas simientes, luego de las luchas por la independencia y la organización política y jurídica, se afianzaron la democracia y el republicanismo para la determinación de la nacionalidad ecuatoriana.
Un hecho significativo aconteció, en el Palacio Nacional, el 7 de agosto de 1964, cuando la Junta Militar de Gobierno expidió el Decreto N.1722 por el que se declaró al 10 de Agosto como el Día de la Ecuatorianidad, considerando que los grandes acontecimientos históricos deben ser permanentemente evocados, como positivos estímulos para la formación del espíritu y la conciencia social del pueblo ecuatoriano.
En el Art. 4 de dicho documento, se dispuso que, en todo el país, los Concejos Cantonales promuevan el espíritu cívico de los habitantes de su respectiva jurisdicción, para cuyo efecto y como número primordial se recomendó la organización y realización de una sesión solemne conmemorativa el 10 de Agosto, a las 5 de la tarde, en acto simultáneo en toda la República, para exaltar los valores espirituales y morales de la ecuatorianidad, que se vuelve necesario no olvidar y afianzar.
ha costado millones de dólares y demasiados años de vida. Resulta que todo depende de un hilo de resistencia y los imprevistos de la vida que terminan por marcar la historia de todos, más todavía de quienes luchan activamente por cambiar la cosa pública. Esa cosa pública que tanta apatía produce por su manera ilógica de operar y que resulta en un peso inerte en la vida ciudadana. Solo que es esa misma “cosa” la que permite o castiga la vida ciudadana.
Como vemos hoy en la lucha campal que se da en cada esquina venezolana y en la diáspora a quien no se le permitió participar del ejercicio electoral. Es fundamental el apoyo que demos a la lucha de la liber tad, a la guerra de las ideas, al seguimiento del manejo de la cosa pública porque en ella está nuestra vida como tal. Hacerse el ciego es cómodo y la comodidad tarde o temprano llega para cobrar factura. Persiste CON VZLA #HASTAELFINAL.
Afluencia turística en las playas de Esmeraldas durante el feriado del 10 de agosto
Durante el reciente feriado del 10 de agosto, conmemorativo de la Independencia del Ecuador, la provincia de Esmeraldas se consolidó como un destino clave para el turismo nacional.
Según el reporte de la Cámara Provincial de Turismo, al menos 50.000 visitantes arribaron a las playas de Tonsupa, Atacames, Same y Tonchigüe como los lugares más concurridos.
El impacto en la ocupación hotelera fue notable,
Son más de 50.000 visitantes que disfrutaron del clima natural, la gastronomía y de la gente esmeraldeña a lo largo de los balnearios y los diferentes pueblos era visible ver a los turistas disfrutar de los eventos que se prepararon para esta fecha.
especialmente en Atacames, donde se reportó un ambiente lleno del 90% en los alojamientos.
Los turistas disfrutaron de una variedad de actividades, incluyendo juegos deportivos en la playa y avistamiento de ballenas, que han resultado ser un atractivo popular en esos balnearios.
Este incremento en la afluencia de turistas muestra la creciente popularidad de las playas del sur de la provincia, como destino turístico y destaca la capacidad del país.
Muisne celebra el mes de la cultura y el turismo, ofreciendo variadas programaciones que fueron el disfrute
de los miles de visitantes que se dieron cita en la isla del encanto.
Zona norte:
La afluencia en las playas del norte de la provincia fue de gran impacto para la reactivación económica, las Peñas, Rioverde, Banderas, Camarones y Tachina fueron luga-
res que recibieron un flujo de turistas de la zona de Ibarra y de los ciudadanos del cantón Esmeraldas.
Destacándose también de los vecinos de Colombia, el alto consumo de los platos típicos y comida a base de mariscos de la zona así como también de los productos del mar en estado natural.
Destacan los turistas la presencia y resguardo militar en todas las playas, dando de esta forma una estabilidad emocional que les permite disfrutar en familia, con paz y un excelente resguardo policial. MB/EG
Es una invitación para propios y visitantes que las autoridades hacen para conmemorar a la Virgen de Santa Rosa de Lima en el cantón Atacames.
En una noche inolvidable, llena de elegancia, luces y magia, la Alcaldía de Atacames presentó oficialmente a las candidatas a reina de Santa Rosa de Lima 2024. El costo presupuestado para estas fiestas es de $ 135.524,00 dólares, la reina tendrá como premio una pasola , así mismo la virreina recibirá una computadora. Los artistas internacionales que se presentarán son , Jan Collazo, nuestra representante nacional Dayanara Peralta entre otros artistas locales y provinciales, El concierto por cierre de festividades será en la playa de Atacames, el viernes 30 de agosto 2024.
Se ha coordinado con la Policía Nacional y la Armada Nacional que tienen programados los operativos correspondientes.
Seis encantadoras señoritas, cada una con su propio brillo, competirán por el título de soberana:
1-️Isabel Pérez Barrio Vista Al Mar.
2-️Shenoa De La Cruz -️ Sector Santa Rosa De Ata-️ cames.
3️ Génesis Rodríguez Barrio 2 de Noviembre.
4-️ Jaray Sevillano Ba rrio Jorge Prado.
5️ -️Mariuxi Castillo -️ Ba-️ rrio Capitán Jiménez.
6-️ Ruby Soria Barrio 15️ De Julio.
Ciudadanía local y turistas de diferentes partes del país disfrutaron este sábado 10 de agosto del 4to Festival del Encocao 2024 en la playa de Muisne, evento organizado desde el GAD Municipal, como parte de las actividades de agosto, Mes de la Cultura y el Turismo. La eleccion del mejor encocao, con la participación de restaurants y comedores de la isla, la elección de la reina del encocao y la presentación de artistas musicales hicieron de esta actividad una tarde especial.
El primer lugar del mejor encocao se hizo acreedor de una cónica tipo industrial, quienes lograron el segundo y tercer lugar también fueron premiados.
Wojcicki fue una figura clave en la historia de Google y YouTube, habiendo estado vinculada a la compañía desde sus inicios en 1998.
Susan Wojcicki, la ex directora ejecutiva de YouTube, falleció a la edad de 56 años tras una batalla de dos años contra el cáncer de pulmón. La noticia fue confirmada por Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, y por su esposo, Dennis Troper. Wojcicki jugó un papel fundamental en la historia de Google, dado que la empresa fue fundada en el garaje de su casa en Menlo Park, California. En ese entonces, Wojcicki trabajaba en el departamento de marketing de Intel y decidió alquilar su garaje a los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, para ayudar a cubrir su hipoteca. Un año después, se unió a Google como su primera jefa de marketing, donde fue responsable de negociar los primeros acuerdos de licencia para la tecnología de búsqueda y dirigió el desarrollo inicial del
sistema de búsqueda de imágenes.
En 2014, Wojcicki asumió el cargo de directora ejecutiva de YouTube, cargo que desempeñó durante nueve años hasta su dimisión en febrero de 2023. Durante su gestión, YouTube se consolidó como la principal plataforma de vídeos en línea del mundo.
Reconocimientos
A lo largo de su carrera, Wojcicki fue reconocida por su influencia en la industria tecnológica. En 2015, la revista Time la incluyó en el séptimo lugar de su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Bajo su liderazgo, YouTube se convirtió en un espacio vital para la creación de contenido, y Wojcicki supervisó iniciativas clave, como la gestión de productos para AdSense, Google Book Search y Google Video.
Wojcicki también fue conocida por su postura en contra de la censura y por garantizar el acceso a información independiente a través de YouTube. Durante el conflicto entre Rusia y Ucrania en 2022,
La noticia de su fallecimiento ha generado una ola de tributos por parte de colegas y figuras de la industria tecnológica. Sundar Pichai expresó su profunda tristeza y destacó el impacto de Wojcicki en Google, afirmando que “es difícil imaginar un mundo sin ella”. Wojcicki deja un legado imborrable y un impacto significativo en la tecnología y en la vida de millones de personas alrededor del mundo. Susan Wojcicki, quien se despidió de YouTube en 2023 para enfocarse en su familia, salud y proyectos personales.
Josué Navarrete G.
Avances y nuevas iniciativas en el desarrollo productivo y de sostenibilidad en la zona rural.
La Prefectura de Esmeraldas, a través de la Dirección de Fomento y Desarrollo Productivo, continúa avanzando en el fortalecimiento de la producción local con una serie de actividades recientes que reflejan nuestro compromiso con el desarrollo integral de la región.
Taller de Formación Práctica para Ganaderos: En respuesta a la solicitud de la comunidad, dictamos un nuevo taller de formación práctica en la parroquia La Unión, del cantón Atacames. Este taller se centró en el uso y manejo de vitaminas, minerales y antiparasitarios, así como en técnicas para la detección de mastitis y otras enfermedades en ganado. Esta capacitación es fundamental para mejorar la salud animal y optimizar la productividad ganadera en la zona.
Taller de Recolección de Conchas en Muisne: En las parroquias Bunche y Sálima del cantón Muisne, se llevó a cabo un taller práctico sobre la recolección de conchas. Este taller proporcionó conocimientos científicos para promover una actividad productiva sostenible y de conservación, garantizando el equilibrio entre explotación y protección de los recursos marinos.
Taller de Innovación en Productos de Bambú: Realizamos el "Taller de Creación, Innovación y
Quitito, recibe sistema de riego por parte de la Prefectura de Esmeraldas
Más de 250 habitantes de la comunidad Quitito, de la parroquia Tonchigüe, cantón Atacames, son beneficiados con el sistema de riego que inauguró la prefecta, Roberta Zambrano.
Transformación de Productos en Bambú", dirigido a estudiantes de varias comunidades del cantón Muisne. Este taller tiene como objetivo agregar valor a la actividad productiva mediante la innovación y el uso sostenible del bambú, promoviendo así el desarrollo económico y la sostenibilidad. MTG
La Prefectura de Esmeraldas recibió al embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles Michel Geurts, en una visita que subraya el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el compromiso con el desarrollo local. El embajador Geurts, acompañado por la prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, recorrió las instalaciones del Centro Médico de Especialidades UNAMYDESC, un hito en el servicio de salud de la comunidad esmeraldeña. Durante la visita, se pudo constatar la eficiencia y el impacto positivo de los equipos tecnológicos donados por la Unión Europea, destinados a mejorar la calidad de atención médica en la región. Que;el apoyo de la Unión Europea ha sido crucial para el desarrollo de
los programas y proyectos de cooperación; destacó la prefecta Zambrano; y que esta visita reafirma el compromiso conjunto de trabajar por el bienestar de los esmeraldeños. La colaboración con la Unión Europea ha permitido la implementación de diversos proyectos que han beneficiado significativamente a la población, promoviendo el acceso a servicios de salud de alta calidad y fomentando el desarrollo sostenible en la provincia.
La visita del embajador Geurts no solo refuerza la cooperación internacional, sino que también resalta el compromiso de la Unión Europea con el progreso de Esmeraldas, contribuyendo a la mejora de la infraestructura y los servicios esenciales.
Este sistema de riego proporcionará agua de manera constante durante todo el año, permitiendo almacenar el agua en época de invierno y que sea aprovechada en el verano, fortaleciendo el sector agropecuario y la producción sostenible del sistema de cultivos.
“La finalidad de estas acciones es contar con buenas prácticas agrícolas para optimizar el uso del líquido vital en este nuevo sistema de producción agropecuaria”, resaltó la prefecta Zambrano.
En el último estudio de opinión de Ipsos realizado en los primeros días de agosto, los ecuatorianos destacaron algunas características de los líderes políticos en el país entre las que destacan el liderazgo, el entendimiento de los problemas y el contacto con la ciudadanía.
Desde el 9 de agosto de 2024 y durante toda la semana que inicia los partidos políticos de Ecuador definirán el ta blero de candidatos para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Con sus primarias y procesos de democracia interna , las organizaciones políticas definirán los cuadros para los binomios presidenciales que los representarán, así como sus
aspirantes a las curules de la Asamblea Nacional. Los ecuatorianos ya tienen claro las características del perfil del presidente que quieren que guíe el destino del país por los próximos cuatro años, aunque en las convenciones y democracia interna de los partidos esto parece no tener cabida. El 9 de agosto en el oficialista Acción Democrá tica Nacional (ADN) se
El legado del correísmo es el mejor respaldo para Luisa González
° Al revisar las opciones de la ahora candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, la CEO de Ipsos indicó que marcó un conocimiento de 47,8%.
Para Páez este es un indicador que muestra debilidad en la opción presidencial de la RC, “no es una candidata muy fuerte, a ella lo que la respalda es todo el legado político que representa la RC, pero si tú preguntas a la gente solo por su nombre y apellido su conocimiento es del 48%”.
En este sentido indicó que la RC debe realizar un trabajo de posicionamiento, apuntó que en el pasado los candidatos eran líderes con alto conocimiento en el país, “todo el mundo los conocía como políticos. Hoy no es así, hoy estos nuevos candidatos surgen como una opción alterna a una clase política”
Precisó que la clase política en Ecuador está “absolutamente estigmatizada”, recalcando que “los ecuatorianos desconfían en un 95% de la clase política”.
Destacó que el techo de la opción de Luisa González se ubica en 53%.
“Los encuestados mantiene una opinión desfavorable y muy desfavorable de Luisa González y tiene una opinión favorable del 30%”. “Hay una polarización muy grande y ella tiene un peso muy fuerte entre los que opinan de manera desfavorable y muy desfavorable sobre ella”, acotó. (ILS)
reafirmó la candidatura de Daniel Noboa a la Presi dencia de la República y se designó a María José Pin to como acompañante a la Vicepresidencia
ADN completó las candidaturas a la Asamblea Nacional con secretarios, ministros y funcionarios de alto nivel, una muestra de las carencias de liderazgo y de nombres dentro de la organización.
La Revolución Ciudada na, golpeada por las disputas internas y nuevamente en ausencia física de su máximo líder y prófugo de la justicia, Rafael Correa, decidió que Luisa González volverá a ser la candidata presidencial y su binomio será Diego Borja.
Las posibles candidaturas de Paola Pabón , Gustavo Jalkh y Augusto Verduga quedaron en el pasado, sobre todo por los niveles de des conocimiento de los cuadros de la RC, lo que dificulta emprender una campaña en contra de un presidente can didato que sigue mostrando altos niveles de aprobación.
Honestidad y vocación de servicio
La CEO de la encuestadora Ipsos para Ecuador , Cristina Páez, explicó que
nuevo presidente.
“Debe ser sobre todo ho nesto y tener buena volun tad para servir, que es algo que difícilmente se consigue en estos tiempos. Ojalá haya alguien con esas características en el país, aunque no lo vislumbro”, lamentó.
Al ser consultado si en Ecuador se observará una nueva disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Stornaiolo destacó que “ya no es correísmo vs antico rreísmo. Hoy la lucha es entre quienes defendemos la ética y honestidad en el quehacer público y los que defienden a las mafias y a los poderes fácticos corruptos que están enquistados en todas las funciones del Estado y en el sector público”.
Noboa cae en aprobación Páez indicó a LA HORA que el presidente Daniel Noboa mantiene la tendencia a la baja en la aprobación de su gestión, la cual sigue siendo alta con respecto a otros presidentes.
en el último sondeo de opinión revisaron las características que debería poseer el próximo presidente de Ecuador y quienes dentro de los candidatos poseen estas características.
En este sentido, apuntó que Daniel Noboa se encuentra adelante en varios de estos indicadores. Los ecuatorianos habrían calificado como “líder capaz” a “Daniel Noboa con el 59%, seguido de Luisa González, Jan Topic y Otto Sonnenholzner”.
Al revisar el entendimien to de los problemas del país, Páez apuntó que Noboa lideró la tabla con 56%, Jan Topic se ubicó con 27%, Luisa González obtuvo 25% y Sonnenholzner 24%.
Mientras que al revisar quién está fuera de contacto de los ciudadanos y la gente común, “a Daniel Noboa lo critican fuertemente con un 40%, Luisa González tiene 40%, Jan Topic tiene 22%, Carlos Rabascall 11% y Leonidas Iza 18% de desconexión”, reveló el estudio.
Por su parte, el analista político y columnista de LA HORA, Ugo Stornaiolo, destacó que el rechazo que muestran los estudios a la clase política lleva a la ciudadanía a buscar en la honestidad una de las características para el
Páez destacó que Noboa “tenía un 5️6% de confianza en agosto versus un 63️% que tenía en julio, es una caída importante en un mes”.
Precisó que en el último estudio desarrollado por Ipsos a unos mil encuestados en diversas ciudades de Ecuador, también revisaron las opciones de los principales candidatos que ya estaban trabajando para presentarse a las presidenciales.
En el caso de Daniel Noboa, que busca la reelección para su proyecto de gobier no, Páez indicó que ya con el binomio María José Pinto, “es uno de los posibles candidatos con mejores cifras según los indicadores”.
Puntualizó que Noboa cuenta con “un conocimien-️ to de 83️% por parte de los encuestados, que es bastante alto y alrededor de la mitad de los encuestados tenía una opinión favorable, lo cual es bastante alto”
Recordó que en Ecuador los políticos no cuentan con una opinión favorable alta, por lo que el “48,6% de opinión favorable y muy favorable” es importante, además de contar en este indicador con un 22% de opinión neutral lo que le permitiría un amplio margen para crecer electoralmente con una buena campaña.
Los movimientos Acción Democrática Nacional, que auspicia a Daniel Noboa, y Revolución Ciudadana, cuya candidata será Luisa González, empezaron a medir su fuerza política en las calles en la disputa por el voto.
Con la oficialización de sus binomios presidenciales, los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), empezaron a medir sus fuerzas para competir por la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025.
El calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), señala que la campaña iniciará el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025.
Sin embargo, el movimiento ADN, que auspicia la candidatura para la reelección de Daniel Noboa, y el correísmo, que volvió a apostar por Luisa González, ya empezaron a medir su fuerza política en las calles.
Multitudes con banderas, silbatos y pancartas se concentraron el 9 de agosto de 2024 en un hotel del norte de Quito. Los simpatizantes convocados por la dirigencia de ADN participaron en un acto en el que se ratificó la postulación para la reelección de Noboa y de su
compañera de fórmula María José Pinto.
La concentración tuvo una alta participación de seguidores, afiliados y asambleístas de ADN.
Un mitin político también fue convocado el 10 de agosto de 2024 por la Revolución Ciuda dana. El evento fue en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, en Guayaquil, y superó las expectativas. Cientos de simpatizantes, afiliados, legisladores del correísmo y autoridades locales coparon el escenario.
Los dos actos previos al inicio oficial de la campaña pueden verse como el termómetro de lo que podría ocurrir en los próximos días, donde cada fuerza política buscará promover sus propuestas y defender los intereses de sus respectivas bases electorales.
Ambiente en la Asamblea Otro escenario político que cambiará en las próximas semanas será la Asamblea Na
cional, donde se vería la consolidación de estas fuerzas frente a otras organizaciones, donde ya no se pensaría en términos de gobernabilidad, sino en agendas propias.
Uno de los principales retos para la Revolución Ciudadana y ADN será fortalecer su imagen para reafirmarla frente a su electorado.
Simultáneamente, durante las convenciones de ADN y la Revolución Ciudadana también se oficializaron las listas de aspirantes a ocupar una o algunas de las 151 curules en el nuevo Parlamento, que se instalará en mayo de 2025.
Varios de los actuales asambleístas de estas fuerzas han optado por la reelección.
Con esa decisión, ya sería inminente un giro de timón en la conducción del Legislativo y con ello una nueva confrontación por lograr espacios de poder para el control de esta Función del Estado.
Henry Kronfle, presidente
de la Asamblea desde el 17 de noviembre de 2023, es quien tiene mayor opción para asumir la postulación para la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC). Esta probabilidad se confirmaría el 15 de agosto en la convención de dicho partido en Guayaquil.
Si Kronfle acepta candidatizarse deberá renunciar a su condición de asambleísta y, por tanto, a la Presidencia de la Asamblea.
En ese caso se aplicará la sucesión y su cargo será asumido por la primera vicepresidenta del Parlamento: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
Sin embargo, la legisladora que opta por la reelección a asambleísta provincial deberá pedir un mes de licencia (del 5 al 6 de febrero de 2025) para hacer campaña electoral.
¿Quién reemplazará a Veloz?
¿Quién de los asambleístas tendría que reemplazar a Viviana Veloz para asumir tempo-
ralmente la Presidencia del Parlamento entre octubre de 2024 y mayo de 2025, una vez que se posesionen los legisladores que hayan sido electos en febrero de 2023?
En la línea de sucesión, la responsabilidad de este cargo estaría sobre Eckenner Recalde (ADN). No obstante, dicho legislador también se postularía por la reelección para el periodo 20252029.
Con la salida de las tres principales autoridades de la Asamblea (Kronfle, Veloz y Recalde), el encargo de la Presidencia recaería en el primer vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La primera vocal en esta instancia legislativa es Esther Cuesta, de la bancada del correísmo. (SC)
Anulación de pólizas N. 62447157 y 62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.
FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL ESTUDIANTIL
Acuerdo Ministerial Nº 005272 del 13 de abril de 1981
CONVOCATORIA
Portoviejo, 06 de agosto del 2024
Por resolución del Directorio, en Sesión de fecha martes 06 de agosto del 2024, se convoca a Asamblea de Elección del Directorio de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil para el periodo 2024 – 2028; en atención al CAPITULO I DE LA ASAMBLEA GENERAL, en sus artículos 16,17,18, 20, 21 y 48. Asamblea de Elección que se realizara en la ciudad de Portoviejo, el día viernes 23 de agosto del 2024, a partir de las 11h00, en el complejo deportivo la California de la Federación Deportiva de Manabí ubicado en la av. Olímpica y av. Bolivariana.
Con el siguiente orden del Día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la Asamblea.
3. Elección de del directorio de Fedenaes para el periodo 2024 – 2028.
Seguros de contar con su presencia, anticipo mis cumplidos agradecimientos.
Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIANTIL Y LA PATRIA
Para la renovación parcial de la Corte Constitucional, las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que fueron electas en octubre de 2023 tendrán que designar a los integrantes de una comisión calificadora para la selección de tres nuevos jueces de la Corte.
A partir del 15 de agosto de 2024, por disposición del presidente de la Corte Constitucional (CC), Alí Lozada, las autoridades de las funciones Ejecutiva, Legislativa, y de Transparencia y Control Social , deberán designar a los integrantes la comisión calificadora que seleccionará a tres nuevos jueces constitucionales, a través de un concurso público de oposición y merecimientos.
En ese proceso, la función Ejecutiva, a cargo de Daniel Noboa, presidente de la Re pública; y Legislativa, representada por su titular, Hen-️ ry Kronfle, quienes fueron electos tras los comicios anticipados de octubre de 2023 para completar un periodo constitucional (2 años) luego de la muerte cruzada (disolución del Parlamento), tendrán que sugerir nombres para integrar la comisión calificadora.
Una vez posesionados por el Parlamento, los comisionados deberán solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la función de Transparencia y Control Social, las ternas de candidatos a nuevos jueces que deberán estar nombrados hasta febrero de 2025.
Luis García, constitucio nalista y exasesor en la Corte Constitucional, afirmó que esta sería la primera vez en la que, dentro de un periodo extraordinario (luego de la muerte cruzada), se propondrían nombres para integrar la comisión seleccionadora para jueces de la CC.
Sin embargo, a criterio de García, esta condición no disminuirá la legitimidad, ya que las autoridades, cuentan con el aval democrático para cumplir dicha función.
La renovación parcial Esta segunda renovación
parcial por tercios del Pleno de la C orte finalizará en fe brero de 2025️. Para el efecto se realizará un sorteo entre los seis jueces de la CC que se posesionaron en 2019 y que están actualmente en funciones: Alí Lozada, Carmen Corral, Enrique Herrería, Karla Andrade, Teresa Nuques y Daniela Salazar. Dicho proceso, que dejará fuera a tres jueces, se realizará de acuerdo con el ‘Regla mento de Sorteo y Organi zación Interna Producto de la Renovación Parcial’, contenido en la Resolución del 17 de agosto de 2021 de la CC, publicado en el Registro Ofi cial del 20 de agosto de 2021.
Tiempo en funciones
Los nueve jueces de la Cor te Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028), el 5 de febrero de 2019, tras un proceso de designación
El artículo 179 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales establece que, con una antelación de seis meses a la conclusión del periodo de los jueces, el presidente de la CC debe solicitar a estas máximas autoridades la designación de las personas que integrarán la Comisión Calificadora.
que desarrolló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), de Julio César Trujillo.
En 2019 fue elegido como presidente de la Corte el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones hasta 2022. La Constitución establece que la CC se renovará por tercios, cada tres años. La pri mera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En ese año dejaron sus cargos, a través de un sorteo, los entonces jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.
Estos magistrados fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición, por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas , actualmente en funciones. (SC)
ELECCIONES 2025
Asambleístas de ADN y sus actuales aliados exPSC, exRC, y exConstruye correrán por la reelección
POLÍTICA
¿Qué implicaciones tiene que Daniel Noboa sea oficialmente un presidentecandidato?
OLIMPIADAS
Neisi Dajomes alcanza la medalla de bronce y levanta más la alegría de los ecuatorianos
DEPORTES
Tres puntos de oro para Libertad F.C.
CARCHI Prisión preventiva para cinco policías por abuso de facultades lahora.com.ec
CORRUPCIÓN. Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, cumple prisión preventiva por el Caso Metástasis. Una cámara captó su ingreso a la casa de Pablo Muentes. Foto: Expedientes fiscales.
Pablo Muentes es señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Purga. El exasambleísta negó las acusaciones de Mayra Salazar sobre una red de corrupción que lo beneficiaba. Sin embargo, las cámaras de seguridad captaron las visitas que los jueces le hacían.
Pablo Muentes dijo que Mayra Salazar mentía al señalarlo como líder de una estructura de corrupción que se valía de jueces para su beneficio. El testimonio de Salazar – sentenciada por el caso Metástasis– dio vida al caso Purga, en el que el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) es señalado como autor de delincuencia organizada, por lo que cumple prisión preventiva en la cárcel de ¿A cuántos años podría ser sentenciado Pablo Muentes?
máxima seguridad La Roca. Salazar dijo que la casa de Muentes era un “centro de operaciones”, pero Muentes lo negó. Sin embargo, las cámaras de videovigilancia de la exclusiva urbanización donde vivía revelan que recibió más de 200 visitas de jueces, muchos también procesados por este caso cuyo epicentro de la corrupción era la Corte Provincial del Guayas.
°Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la delincuencia organizada es un delito que se comente cuando un grupo de personas financian, ejercen o planifican las actividades de una organización delictiva. El delito se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años. Las sentencias más altas recaen en los autores.
Sin embargo, existen recursos legales que permiten reducir las penas, como quedó demostrado en el caso Metástasis donde –por ejemplo– Mayra Salazar recibió 15 meses de sentencia y saldrá libre a inicios de 2025.
¿Quiénes visitaban a Muentes?
No solo en las cámaras de seguridad quedó el registro de los poderosos visitantes la urbanización Mocolí Golf Club, en Samborondón. Las bitácoras de ingreso registran nombres como el de Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, quien mantiene prisión preventiva por este caso.
También está el exjuez Johan Marfetán, también procesado en el caso Purga y quien ya es investigado por el caso Metástasis.
Los documentos de visita son parte del expediente de la investigación de Fiscalía, lo que confirmaría lo dicho por Salazar: Johan Marfetán coordinó una reunión con Muentes en su domicilio, para que la contratara. Muentes le habría pedido a Salazar que se ganara la confianza de Gallardo y que
siguiera los pasos de la entonces presidenta de la Corte del Guayas. Además le habría pedido que maneje un ‘troll center’ a su favor.
De hecho, la jueza Gallardo visitó más de 30 veces a Muentes en su casa. Mientras que Marfetan lo hizo casi 100 veces. Llegaban a la casa del político del PSC a cualquier hora. Son justamente ellos quienes son señalados de encabezar la trama de corrupción: Pablo Muentes: presunto autor de delincuencia organizada. El delito habría sido cometido mientras era asambleísta (2021-2023)
Fabiola Gallardo : presunta autora de delincuencia organizada, mientras era presidenta de la Corte Provincial de Guayas.
· Johan Marfetán: presunto autor de delincuencia organizada mientras era juez de la Corte Provincial de Guayas
– es su segundo proceso pues ya estaba procesado por Me tástasis.
De hecho, el 3 de agosto de 2022, Muentes recibió en su lujosa mansión a Gallardo y Marfetán, pero también al juez Pedro Valarezo Coello, quien aprobó el habeas corpus que le permitió a Junior Roldán, exlíder de los Chone-️ ros, salir de la cárcel.
La exdirectora Provincial de Control Disciplinario de la Corte Provincial del Guayas, Mercedes Villarreal , también fue captada por las cámaras visitando a Muentes. Ella estaba prófuga de la justicia ecuatoriana y fue detenida en España, cuando la Policía interrumpió su boda.
Los jueces Reinaldo Ce-️ vallos y Hugo González también constan en los registros de visitas.
Adrián Maldonado, abogado, señala que estas pruebas son importantes para la Fiscalía, pues “la defensa de Muentes ha intentado instaurar la teoría de que Salazar manipulaba sus versiones por pedido de la institución dirigida por Diana Salazar”.
“Las reuniones entre jueces y políticos frecuentes, dan muestra de que se coordinan acciones ilegítimas”, destasca Maldonado. (AVV)
El presidente de la Cen tral Unitaria de Traba jadores (CUT), Richard Gómez, durante una entrevista con LA HORA, aseguró que los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas y refutó las acusaciones de la ministra de Traba jo, Ivonne Núñez. Aquí sus declaraciones:
P. En el imaginario de los ecuatorianos se ve a las empresas públicas como ineficientes y corruptas. ¿Qué realmente está pasando en las empresas públicas del país y cuál es la solución para que sean más eficientes? Por desgracia, actualmente, en la mente de las personas está que los trabajadores de las empresas públicas no valen, pero nosotros no administramos las empresas públicas. Tengan la seguridad que, si administráramos las empresas, las condiciones serían diferentes. ¿Una empresa privada duraría en su gestión y sería eficiente, si cada cuatro meses le cambian el gerente? Lo dudo. En las empresas públicas del Ecuador no existen políticas estables en la administración y en la parte financiera. Además, les meten la mano y les quitan el dinero de las cuentas, como hicieron con CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones). Se llevaron $500 millones en tres años. No se llevan el dinero de Movistar o Claro, sino de CNT. Si les hicieran lo mismo a las empresas privadas, también quebrarían. Desde los Gobiernos han mal administrado las empresas públicas y le han puesto gerentes que, al final del día, no funcionan y que van por sus grandes intereses y negocios. El Estado se ha llevado el dinero en lugar de dejarlo para invertir en repotenciar el tema tecnológico, entre otras cosas. Lo que ocurre en Telecomunicaciones se repite en el sector eléctrico y petrolero. Por eso no se hace la refinería, saltan escándalos de corrupción, no se hacen los repotenciamientos y se termina concluyendo que todo debe ser llevado al sector privado. Mire lo que pasó con la crisis del sector energético en temas de generación. No hubo dinero para repotenciar Termogas Machala ni para las centrales térmicas como Elec-️ troguayas y la Álvaro Tinaje ro. No invirtieron $150 millones en esos repotenciamientos; sin
Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas, sino el mal manejo desde los Gobiernos, la alta rotación de los gerentes y la falta de políticas claras.
embargo, cuando ya vino el es tiaje se pagaron más de $220 millones por energía de Co lombia.
P. ¿Los contratos colectivos no son el problema real de las empresas públicas?
No. Los problemas están en el mal manejo administrativo y la alta rotación de gerentes. Se pone a funcionarios que no tienen idea y con perfiles pésimos, que llegan a las empre sas a gerenciar supuestamente, pero en el mejor de los casos llegan a aprender. Pero lo peor es que todos los gobiernos han utilizado a las empresas públicas como caja chica. Se han llevado el dinero para invertir y repotenciar, lo que ha creado un descalabro. Aun así, cada una de las empresas públicas siguen generando recursos porque no es que estamos trabajando a pérdida. Siguen generando recursos que van al Ministerio de Economía, pero quizás en menor proporción de lo que podrían hacer estas empresas si tuvieran una buena administración, con gente con criterio. Se deben eliminar los convenios de exceden-️ tes y convenios de liquidez, que le permiten al Ministerio de Economía, cuando está con fal-
PERSONAJE. Richard Gómez, actual presidente de la CUT, ha estado en el sector eléctrico durante 25 años.
ta de recursos, meter la mano a las empresas públicas.
P. Si los contratos colectivos no son el problema, ¿por qué la Ministra de Trabajo y el Gobierno de Daniel Noboa se han embarcado en una cruzada para tumbarlos?
La Ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) se ha embarcado en una campaña de desprestigio basándose en errores y, a ratos, hasta en horrores. Se ha comentado mucho el tema de la contrata-
las empresas públicas?
Se habla de derechos y de beneficios que no gozamos los trabajadores, basados en algunas mentiras repetidas muchas veces. No hay que tenerle miedo a la contratación colectiva, porque existe en todo el mundo. Se ha dicho que por pagos retroactivos se habían desembolsado $500 millones u otro tipo de cifras astronómicas; pero en CNEL, por ejemplo, los pagos re troactivos representaron el 6% de los ingresos de la empresa el año pasado. Este año, se prevé la entrega de los beneficios que representan alrededor del 2,3% de los ingresos totales de la empresa. Entonces, no es que porque nos pagan los derechos de la contratación colectiva la empresa no tiene recursos para invertir. El pago de derechos laborales no es culpable del descalabro del sector eléctrico.
ción colectiva como un mecanismo de abuso en las empresas públicas. Por ejemplo, se ha dicho que un trabajador de tesorería de Celec (Corporación Eléctri ca del Ecuador) gana $60.000 mensuales; pero eso se contradice con un certificado que pedimos a la misma empresa, este año, en donde se ratifica que nadie gana más que el Presidente de la República. También la Ministra ha dicho que había un odontólogo que ganaba $12.000 en CNEL (Cor poración Nacional de Elec tricidad); pero lo que no han dicho es que eran 10 meses de sueldo que no le habían pagado al trabajador y que se lo pagaron en un mes. Todo esto ha exacerbado los ánimos de la ciudadanía, porque se cree que en CNEL todo el mundo tiene sueldos dorados y grandes beneficios. En CNEL no recibimos un salario básico por cada hijo ni tenemos el beneficio de guardería como se ha asegurado.
P. ¿Cuál es realmente el impacto económico de los contratos colectivos? ¿Es cierto que son caros y afectan a la sostenibilidad financiera de
P. ¿Es cierto que se hicieron traslados ilegales para amparar en los contratos colectivos a funcionarios que no son obreros de las empresas públicas?
Eso es mentira. La propia ministra Núñez fue secretaria ejecutiva de Pacifictel y, siendo de oficina, estaba amparada en el contrato colectivo. Yo tengo 25 años, entré el 17 de mayo de 1999 y en ese tiempo todos los trabajadores, tanto obreros como otros empleados, éramos parte de la contratación colectiva. La Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) es para los trabajadores de oficina de los ministerios. Pero en las empresas públicas, que tenemos autonomía administrativa y financiera, y estamos creados por mandato constitucional, tenemos un solo régimen laboral que es el Código de Trabajo y no lo decimos solo nosotros. Hay criterios de Procuraduría y de la Corte Constitucional que lo avalan. El derecho a estar bajo el Código de Trabajo había sido negado durante años. Así, por ejemplo, un trabajador de oficina no tenía derecho al refrigerio en la empresa eléctrica y el obrero sí. (JS)
Los hitos y momentos especiales que dejaron los Juegos Olímpicos de París 2024 dejan lecciones que deben ser analizados para la próxima justa mundial.
PARIS. La llama ya se apagó, pero los Juegos Olímpicos de París 2024 ofrecieron momentos especiales, novedades y curiosidades fuera del deporte que van a establecer un precedente sobre cómo organizar el evento y dejan un listón altísimo, casi insuperable, para Los Ángeles 2028.
Aún así, no faltaron las polé micas, desde un cuadro artístico en la ceremonia de inauguración o los bulos políticamente motivados sobre dos boxeadoras intersexuales
Estos son algunas de estas novedades registradas en París 2024:
Momentos mágicos en lugares de ensueño
La idea de celebrar pruebas olímpicas dentro o alrededor de los principales monumentos de París prometía mucho y ha cumplido las expectativas con imágenes espectaculares.
Desde la inédita ceremonia de inauguración, con un original desfile de barcos en el Sena por el centro histórico de París, hasta las competiciones, el espectáculo fue increíble.
Ver a los deportistas competir en torno a la torre Eiffel, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Sagrado Corazón, el Sena el palacio de Versalles o dentro del Grand Palais fue un lujo para el espectador -en persona o por televisióny una promoción turística y de imagen para la ciudad realmente impagables.
Las guerras culturales sustituyen a las bélicas Los Juegos llegaron bajo la som-
bra de las guerras de Ucrania y de Gaza y con unas medidas de seguridad draconianas. Pero la discusión extradeportiva rápidamente quedó dominada por las guerras culturales.
Un cuadro artístico de la ceremonia inaugural fue interpretado por sectores católicos y de ultraderecha como una burla de la última cena de Jesucristo, por mucho que sus responsables aseguraran que era una fiesta pagana con el dios griego Dionisios.
La explicación no sirvió de nada y la escena desató críticas y ame nazas de todo tipo contra responsables e intérpretes de la ceremonia.
Y la polémica en torno a dos boxeadores intersexuales fue aprovechada para generar todo de bulos llamándolas “hombres” o, falsamente, mujeres trans.
El asunto empeoró debido al conflicto que mantienen desde 2019 el Comité Olímpico Internacional con la Federación Internacional de Boxeo (IBA), a la que el COI acusa de corrupción y no le permite organizar el boxeo olímpico.
El pebetero sin llama y ... ¿permanente?
La vistosa ceremonia de inauguración concluyó con el ‘encendido’ de un pebetero sin fuego real que imita a un antiguo globo aeros -️ tático, recordatorio de que París fue donde los hermanos Montgolfier hicieron volar sus primeros ingenios.
Desde entonces, parisinos y turistas se congregan cada anochecer en los jardines de las Tullerías para contemplar cómo el pebetero encendido se alza al cielo parisino. La alcaldesa Anne Hidalgo se apresuró a pedir que se quede de forma permanente en la ciudad, algo a lo que el primer ministro, Gabriel Attal, se mostró de acuerdo en principio.
La campana del estadio que irá a Notre Dame
El Estadio de Francia, en Saint De-️ nis, fue el escenario del rugby a 7 y del atletismo. Cada vencedor fue invitado a dar varios toques a una campana, situada entre la segunda y la tercera curvas.
La campana, fundida con la inscripción ‘Paris 2024’, será colocada en la catedral de Notre Dame, que sigue de obras tras el gravísimo incendio de abril de 2019, aunque su reinauguración está prevista para el 8 de diciembre.
Los tres bastonazos antes de cada prueba deportiva
Antes del inicio de cada sesión o encuentro, una figura elegida por la organización (muchas veces leyendas del deporte como Pau Ga-️ sol o Billie Jean King) daban tres
golpes en el suelo con un bastón forrado en su parte superior de terciopelo rojo y llamado en francés ‘brigadier’.
¿El motivo? Recordar la tradi-️ ción del teatro clásico francés de dar tres golpes en el escenario antes de cada representación para avisar al público del inminente inicio.
Las competencias en el Sena
Las competiciones de natación del triatlón y del maratón en aguas abiertas tuvieron lugar, finalmente, en las aguas del Sena, incluso si las fuertes lluvias del 26 de julio causaron un aumento de la contaminación que impidió celebrar dos jornadas de entrenamientos.
Las distintas autoridades aseguraron que los niveles de contami nación bacteriana estaban dentro de los límites permitidos para nadar, aunque varios deportistas expresaron dudas o malestar antes y después de tener que competir en -y tragar- las marronuzcas aguas
La recuperación del Sena, con una inversión de 1.400 millones de eu ros en los últimos años, es uno de los granes legados de estos Juegos. Con la apertura al público de varias áreas de baño, ya para el año próximo, se verá si parisinos y turistas se animan a zambullirse. EFE
EXTRACTO
SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.
Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-
Pocos migrantes y una frontera vigilada,así es la imagen en la ciudad limítrofe El Paso, en Texas, en un año electoral.
EL PASO (EE.UU.). El Gobierno de Estados Unidos ha re forzado la vigilancia en la frontera con México en un año electoral en el que la migración está en el centro del debate. Una visita realizada por EFE a la ciudad limítrofe de El Paso (Texas) revela cómo la administración ha buscado limitar los cruces. Al clima desértico de la zona se suman los alambres de púa colocados sobre el río Bravo (la división natural con México), las torres de vigilancia al estilo de las cárceles, helicópteros, detectores de movimiento y la omnipresencia de la Patrulla Fronteriza.
Es parte de un cambio radical, en cuestión de semanas, en un tema particularmente sensible para el votante es tadounidense en una contienda presidencial que se definirá en noviembre de 2024 entre la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, y el republicano Donald Trump.
CONTROL. Integrantes de la Guardia Nacional del Estado de Texas vigilando barricadas de alambre de púas, en el muro fronterizo desde Ciudad Juárez, Chihuahua (México).
De acuerdo con el promedio de encuestas del portal especializado Real Clear Politics, con fecha al 29 de junio, el 62,4% de los estadouni denses reprueba el manejo de la frontera del Gobierno del presidente demócrata Joe Biden.
Vuelco de imagen
En un esfuerzo por dar un vuelco a esa imagen, la Administración ha intentado mostrar mano dura. Para el agente de la Patrulla Fronteriza Orlando Marrero, uno de los 1.600 oficiales desplegados en El Paso, la disminución de los cruces comenzó a notarse después de la orden ejecutiva emitida el 5 de junio por el Ejecutivo.
En ella se establece que las personas que crucen ilegalmente no podrán solicitar asilo. La orden, sin embargo, contempla algunas excepciones, como niños que viajan solos, víctimas de trata o personas con una emergencia médica.
Asimismo, los detenidos serán sujetos a la deporta ción acelerada, entre otras
Hasta julio de 2024, el Gobierno norteamericano ha contabilizado 132 fallecimientos de migrantes, frente a los 149 de todo el año fiscal previo.
medidas.
A inicios de agosto, Estados Unidos también suspendió “temporalmente” la adjudi cación de nuevos permisos humanitarios para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, conocidos como “parole”, que permitían hasta 30.000 personas mensuales de esos países viajar y entrar de manera legal a EE.UU.
Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reflejan una clara dis minución de los arrestos en El Paso entre mayo (23.478) y junio (14.515) del actual año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre y finaliza el próximo 30 de septiembre. EFE
Da clic para estar siempre informado
Unos peces de colores nadan en el agua que se ha escapado de una boca de riego en una acera del barrio de Brooklyn en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2024. EFE
AUTOR: MSC. JOSÉ
SEBASTIÁN CORNEJO
AGUIAR
La presunción de inocencia, es la expresión del derecho a la defensa ya que al ciudadano al imputársele la posible participación de un hecho delictivo, a este le protege la presunción de inocencia y en consecuencia ejerce su derecho a la defensa.
Presunción de inocencia que está plenamente reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 11, Convención Americana sobre Derechos Humanos artículo 8 y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, como aquella que implica que toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Por lo tanto es necesario indicar que esta garantía también ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias de sus decisiones como son:
Caso Suárez Rosero vs. Ecuador, en donde se señala que la “presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada”.
Caso Benavides vs. Perú reconoce que este principio implica que una persona no puede ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal.
Caso Ricardo Canese vs. Paraguay en donde se estableció que la presunción de inocencia es un elemento esencial del derecho de defensa que implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito.
Casos Lori Berenson Mejía vs. Perú, Acosta Calderón vs. Ecuador, Palamara Iribarne vs. Chile,- García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú y López Álvarez vs. Honduras, en donde se reconocieron que el principio de presunción de inocencia
constituye un fundamento de las garantías judiciales.
(Cornejo & Piva, 2020, pág. 35)
Por lo tanto podemos decir que la presunción de inocencia implica el derecho a ser tratado como inocente antes de la existencia de una sentencia condenatoria en firme, ya que mientras no se desvirtúe tal presunción a través de las formalidades propias de cada juicio, se habrá de entender que el sujeto que se encuentra sometido a juzgamiento no cometió el hecho ilícito que se le imputa. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 32)
En palabras de Fernández
¿El hecho que una persona quien realiza labores en las que emplea fuerza física sobre la intelectual, sea considerado como trabajador independiente si en una institución pública lo tiene como servidor público?
El Art. 326 numeral 16 de la Constitución: En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales y demás servidores públicos, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación de servicios públicos, y a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado. Por lo tanto, en cualquier circunstancia de una persona trabajadora en el sector público o privado deberá considerarse la realidad del trabajo, desempeñado lo que en doctrina se denomina el “contrato realidad”; aún cuando el contrato o nombramiento tenga otra denominación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
López: “La presunción de inocencia asume, pues un papel central desde el punto de vista político, ya que viene a establecer los límites de las relaciones entre el individuo y el poder” (Fernández, 2005, pág. 19). Es por ello que la presunción de inocencia es la característica esencial del derecho penal garantista.
Presunción de inocencia que debe ser considerada como regla de todo juicio penal. Ya que la presunción de inocencia, en su dimensión probatoria, exige que para condenar debe existir actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías, mientras que desde las perspectivas de las reglas de juicio, implica necesariamente absolución cuando la actividad probatoria no sea suficiente para obtener el convencimiento judicial de la culpabilidad del acusado. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 33)
Lo cual a criterio de Baci-
galupo Zapater (1988), implica que:
La valoración de la prueba aparece fuertemente condicionada por el principio de inmediación. En ella se concretan las premisas a partir de las cuales se va a obtener un determinado resultado probatorio, siendo dicha concreción una consecuencia directa de las percepciones del órgano a quo durante el juicio oral. (pág. 55)
Tal es así que para López Barja de Quiroga (1993), cuando se refiere a la convicción judicial, menciona que esta debe estar basada en la presencia de verdaderos elementos de prueba, de tal manera que no sea posible dictar sentencia condenatoria basada únicamente en certidumbres subjetivas del juez, pero carentes de todo sentido probatorio objetivo y más aún si se trata solamente de la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. (págs. 21-30). En pocas palabras, ni la convicción ni la duda pueden depender de meras creencias ajenas a una base probatoria fiable. Debido Proceso
Por ende la presunción de inocencia constituye una de las garantías que conforman el debido proceso, de manera que su efectiva protección y, por tanto, el control de su aplicación por los tribunales, constituye una exigencia fundamental de todo sistema penal democrático. En donde la presunción de inocencia es un derecho que se reconoce al imputado con la principal finalidad de limitar la actuación del Estado en el ejercicio del ius puniendi en todo lo que pueda afectar a sus bienes o derechos, esto constituye un supuesto de inmunidad frente a ataques indiscriminados de la acción estatal. (Cornejo & Piva, 2020, págs. 34-36).
Procedimiento Abreviado
Presunción de inocencia que dentro del contexto del procedimiento abreviado, entendido como aquel proceso que busca la simplificación, nos conlleva al análisis de ciertos esquemas como son los relativos:
a) una modificación en la formulación y en la configuración de la política cri-
minal; b) un nuevo punto de equilibrio en la dialéctica “eficiencia – garantía”; y c) una modificación del proceso de redefinición del conflicto y de sus tres procesos subsidiarios: obtención de hechos, obtención de normas y obtención de valores. (Narváez, 2003, pág. 74)
Esquemas que permiten entender como el procedimiento abreviado lesiona el
debido proceso y por ende, las garantías del procesado, ya que conlleva la eliminación de derechos inherentes a la persona procesada como es el derecho de defensa, no autoincriminación y contradicción.
Por ende el procedimiento abreviado consigue una sentencia condenatoria, mediante una declaración de la comisión del hecho por parte del procesado, impi-
EXTRACTOS, OFICIOS, CARTELES PREVISTOS EN LA LEY DISOLUCIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL AKIRA S.C.C
En conformidad con el artículo 18 numeral 29 de la Ley Notarial, para los fines legales consiguientes, en mi calidad de Notario Septuagésimo Séptimo del cantón Quito, DOY AVISO y hago conocer, que el día MIERCOLES VEINTICUATRO (24) DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, el arquitecto FREDDY HERNAN MEJIA GARZÓN, de estado civil casado, en su calidad de Gerente General, de la sociedad civil y comercial AKIRA S.C.C., quien es de nacionalidad ecuatoriana, mayor de edad, domiciliada en esta ciudad de Quito, otorgo en esta notaría una escritura pública, que contiene la DISOLUCIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL AKIRA S.C.C, bajo las siguientes consideraciones: en su calidad de Gerente General, a fin de dar cumplimiento a lo resuelto por la Junta General Universal de Socios, reunida el veintitrés de julio de dos mil veinticuatro, a lo estipulado en el Estatuto Social de la sociedad, DECLARA DISUELTA, voluntaria y anticipadamente y SE LIQUIDA a la sociedad civil y comercial AKIRA S.C.C.
Para el efecto se cumplirá con las formalidades y solemnidades previstas en la ley. Conforme con la norma IBÍDEM, los interesados tienen el término de CINCO (05) DÍAS, contados a partir de la publicación en la prensa del presente aviso, para presentar la oposición fundamentada que consideren procedente.
diendo de esta manera, que se continúe indagando en la búsqueda de la verdad.
Implicando así de esta manera que el procedimiento abreviado, en palabras de Ramiro Ávila (2013), se entendería como aquel que:
Rompe con todas las garantías del debido proceso, conquistadas en más de doscientos años de derecho penal liberal. Ahora se puede condenar en juicio sumario, se admite la famosa máxima, que era propia del derecho civil: a confesión de parte, relevo de prueba, se atenta contra el principio, que fue la principal arma, contra la tortura en el proceso que es la prohibición de auto inculpación. (p. 23)
Dando a entender que el proceso penal, pese a ser considerado como de ultima ratio , dentro del procedimiento abreviado, desnaturaliza dicha concepción, ya que este procedimiento abreviado conforme se ha manifestado afecta el respeto al principio de presunción de inocencia el mismo que va de la mano de varias garantías inherentes al procesado.
El momento en que este procedimiento basa su funcionalidad en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado, vulnerando la prohibición de autoincriminación reconocida en la Constitución en el Art. 77 literal c), así como el principio de contradicción consagrado en el Art. 168 de la norma Constitucional antes referida, en concordancia con el Art. 5 del Código Orgánico Integral Penal.
Lo que genera una visión de que el procedimiento penal abreviado es únicamente una herramienta de descongestión del aparato judicial, transformando las garantías del debido proceso en conceptos negociables en razón de aparentes disminuciones de penas. Procedimiento
que como se ha dicho para su sustanciación requiere de un delito que conforme la normativa penal tenga prevista una pena privativa de la libertad de hasta diez años; y consecuentemente como otro requisito fundamental que el procesado consienta expresamente tanto en la aplicación del procedimiento como en la admisión del hecho que se le atribuye, y a su vez que el defensor acredite que la persona procesada dio su consentimiento sin violación de sus derechos. (Touma, 2014, pág.11)
Lo cual sin lugar a dudas nos da a entender que el procedimiento abreviado no mitiga la inflación penal sino que más bien destruye la presunción de inocencia y el derecho a no autoincriminarse conforme se ha demostrado a lo largo del presente trabajo, afectando así de esta manera al derecho a la defensa del procesado y obteniendo sentencias alejadas a la verdad.
Marcelo Narváez (2003), por su parte manifiesta que: La abreviación procesal, aparece como alternativa eficaz para la administración justicia: ya para el auxilio de la víctima, ya para la pronta justicialización del infractor. No obstante, el proceso penal no debe necesariamente ceder terreno a los convenios y arreglos particulares, sino que debe abrir nuevas vías para que esos convenios y arreglos particulares se institucionalicen y apliquen bajo sólidos principios de seguridad jurídica. Pues la abreviación o simplificación debe ser un modo de redefinir los intereses del proceso, de mejorar el procesamiento de los culpables, de socorro a quienes son víctima de agravios delictivos; y debe ser un medio que fortalezca la vigencia de las garantías básicas y sirva a la pacificación social. (pág. 66)
Definición que nos permite entender como el procedimiento abreviado es
concebido como un procedimiento de agilidad procesal que permite en el menor tiempo posible poder obtener sentencias condenatorias, favoreciendo de esta manera a la disminución de la carga procesal existente. El inconveniente de este procedimiento es que se lo entiende como una relación costo- beneficio para la administración de justicia. Relación que ocasiona la afectación directa a diversos derechos y principios inherentes al ser humano, como son el de la presunción de inocencia y prohibición de no autoincriminación.
Las cuales se ven afectadas con la sustanciación de este procedimiento abreviado, toda vez que la base del mismo radica en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. Él cual por una aparente y atractiva disminución de pena de menos un tercio de la mínima acepta el haber realizado el acto delictual y por ende asume la responsabilidad.
En conclusión esta aceptación viola la prohibición de no autoincriminación, toda vez que existe una forma de cohesión indirecta reflejada en un aparente beneficio de disminución de pena, que coacciona al procesado a aceptar su responsabilidad.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05501DPV007253-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 03/06/2024”.
001-005-2233
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001IKC000073-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 20/12/2023”.
001-005-2233
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011166-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 03/07/2024”.
001-005-2233
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
NOTIFICACION JUDICIAL A: COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., Representada por Panzeri Piras Miguel Ángelo; y PANZERI PIRAS MIGUEL ANGELO, por sus propios y personales derechos.
EJECUTANTE:COMPAÑÍA PLANTAS TECNICAS PLANTEC CIA. LTDA.
EJECUTADO: COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., Representada por Panzeri Piras Miguel Ángelo; y PANZERI PIRAS MIGUEL ANGELO, por sus propios y personales derechos.
PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN
ASUNTO: EJECUCIÓN DE ACTA TRANSACCIONAL
JUICIO NO.: 17230-2019-11469
CUANTIA: USD. 25.227.38
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUIT O DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 31 de julio del 2019, las 11h30. VISTOS: En mi calidad de Jueza de esta Unidad Judicial Civil, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, avoco conocimiento de la presente causa. La solicitud de ejecución presentada por la COMPAÑÍA PLANTAS TECNICAS PLANTEC CIA. LTDA., por intermedio de su Procuradora Judicial, María de Lourdes Maldonado, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 363, 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que es ADMITIDA al procedimiento de ejecución previsto en el capítulo II contenido en el Título I del Libro V del Código Orgánico General de Procesos ( en adelante COGEP).
A fin de continuar con la sustanciación de la causa y por cuanto el acción accionante reclama el cobro del saldo de capital adeudado, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento de ejecución. por lo que se califica y admite a trámite lo que en derecho corresponda, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. Téngase en cuenta la cuantía fijada. Actúe el Ab. Santiago Chango en calidad de Secretario (E) de esta Unidad Judicial Civil.- NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE. MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DIS TRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, viernes 13 de septiembre del 2019. A las 16h04. Agréguese al proceso el escrito que antecede. Siendo el estado procesal se tiene: PRIMERO. INFORME PERICIAL. Tomando en cuenta lo prescrito en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por cuanto no se han hecho observaciones al informe presentado por el perito el señor Juan Francisco Narváez. Informe que contiene una liquidación total USD 25.329,48. SEGUNDO.- MANDAMIENTO DE EJECUCION.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, y atenta la petición de la parte ejecutante, se ordena que la parte ejecutada, COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., en la persona de su Representante Legal, el señor Panzeri Piras Miguel Angelo, y éste, por sus propios y personales derechos, en el TERMNO DE 5 DÍAS paguen la cantidad de USD. 25.329,48 ( VEINTE Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTE Y NUEVE CON 48/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), a la actora <., de acuerdo a lo determinado en la liquidación, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a los dispuesto en la norma citada. TERCERO. DEPÓSITO.- El pago se realizará mediante el trámite pertinente, para el efecto, el ejecutado concurra a la Coordinación de esta Unidad, a fin de obtener la papeleta de depósito y pueda consignar dicho valor en la cuenta que esta Unidad Judicial posee en el Banco BANECUADOR, tal como lo disponen los artículos 5 y 6 del Reglamento de Depósitos y Retiros Judiciales, dictado mediante Resolución No. 013-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura. Por tratarse de la ejecución de un título distinto a sentencia ejecutoriada, se ordena que se notifique con el presente mandado de ejecución a la COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., en la persona de su Representante Legal, el señor Panzeri Piras Miguel Angelo; y al señor PANCERI PIRAS MIGUEL ANGELO por sus propios y personales derechos, en persona o mediante tres boletas, EN LA DIRECCIÓN SE ÑALADA EN LA DEMANDA, de conformidad con lo establecido en el artículo 53 y siguientes del COGEP, para el efecto, depréquese virtualmente a uno de los Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha previniéndoles de la obligación que tienen que señalar casillero judicial y electrónico, el peticionario prestará las facilidades necesarias. CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.- MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 8 de julio del 2024, a las 15h45. De conformidad con lo solicitado por la parte actora y una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., en la persona de su Representante Legal, el señor Panzeri Piras Miguel Ángelo; y al señor PANZERI PIRAS MIGUEL ANGELO, por sus propios y personales derechos, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. Notifíquese. MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA(PONENTE)
Lo que pongo en conocimiento y se notifica para los fines legales consiguientes recordándole la obligación de señalar casillero dentro de la referida causa.