Esmeraldas lunes 11 noviembre 2024

Page 1


LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2024

PRESIDENTE FIRMA CONVENIOS POR $47.5 MILLONES PARA OBRAS

Daniel Noboa, en Esmeraldas, firmó convenio por $47.5 millones para renovar vías y mejorar servicios básicos, impactando a más de 62,000 personas. 3

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Reminiscencias de un legado

“Ama

a aquellos que luchan contigo en la trinchera, no a los que se sientan en la tribuna”, Marco Aurelio El 7 de noviembre de 2014, esto es hace 10 años, la academia y la cultura fueron sacudidas al difundirse la infausta noticia del fallecimiento del doctor Luis A. Romo Saltos, erudito científico ecuatoriano de la más alta jerarquía de formación académica, de figura descollante que trascendió los límites patrios.

Su obra y altos servicios prestados le fueron reconocidos por importantes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, sobresaliendo el Premio Nacional en Ciencia, que le concedió el Gobierno presidido por el expresidente Sixto DuránBallén, en 1996.

Su amor universitario de toda su vida fue la Universidad Central del Ecuador, donde su pasión por la ciencia, la investigación científica, sus libros y su dedicación han dejado marcadas huellas. Los justos homenajes que en vida y post mortem ha recibido su invaluable legado, exceden en mucho la intención y extensión de esta especial y personal evocación de su memoria.

Cuando el tiempo camina junto con su legado no hay duda que los postulados que proclamó y defendió el Prof. Romo continúan siendo pilares para enfrentar los retos que representan los nuevos paradigmas del desarrollo asociados como están éstos a las nuevas tendencias de la ciencia y la tecnología, a las innovaciones y en general a la creatividad que emerge de una sociedad del conocimiento.

Su filosofía y pragmatismo hacía ver el camino más abierto. El cómo conectar el presente con el futuro para el maestro no tenía otro secreto que el esfuerzo, la dedicación, la disciplina y el deber cumplido con resultados.

Mi inclinación reverente ante su tumba en este aniversario luctuoso y las especiales consideraciones de respeto y admiración para su distinguida familia que extendió mi amistad con el Maestro: su esposa Eva Rotter y sus hijos Dina, Luis (+), Germán y Ernesto.

Ing.

E. Criollo

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Sabiduría de los viejos

En Occidente, quienes han llegado a la tercera edad comienzan a sufrir marginaciones, lo que agrava su condición precaria en materia económica y profundiza frustraciones que ahondan su

EDITORIAL

Los jóvenes necesitan recuperar la esperanza

Eldeseo de salir del país, para huir de la inseguridad, de la crisis laboral, no ha terminado. En todos los estratos socioeconómicos prevalece ese anhelo que es poco alentador para el futuro del Ecuador: miles se han ido y otros tantos saldrían del país si tuvieran la oportunidad.

Es un error romantizar la migración por necesidad. Es verdad, los ecuatorianos que salen, que en algunos casos ya van hasta cuatro generaciones fuera del país, son grandes trabajadores, hacen dinero para ellos y sus familias, y sus remesas ayudan a mantener la economía local. Guardan sus costumbres, su gastronomía. Algunos, en sus viviendas, tienen fotos de zonas emblemáticas del país para que sus hijos no olviden de dónde vienen.

Pero, como lo mencionó en una entrevista con LA HORA, el economista Augusto de la Torre, la

salida de ecuatorianos y el aumento de las remesas es un síntoma de que algo va muy mal en nuestra nación. Y no es todo. Los insufribles apagones no solo lastiman gravemente la economía, están impactando en la vida cotidiana, en especial de los jóvenes, y en su visión del futuro. Así lo revela un estudio de Ipsos.

Sin soluciones inmediatas, la Generación Z, por ejemplo, cree que hay falta previsión en el sector energético y ausencia de diversificación de la matriz energética como fuentes de energía renovable. No culpan solo al pasado; están resignados, no creen en nada, dice el estudio. Por eso no se comprometen con soluciones colectivas.

Ilusión, ánimo, amor por el país, educación y oportunidades laborales, bajo un liderazgo, es lo que necesitan urgentemente los jóvenes. Solo así evitaremos que nos abandonen, que dejen su propia tierra.

soledad, debido al olvido o la ingratitud.

En Oriente, cambia por completo el asunto, ya que los viejos, como en Japón, merecen máximos respetos y consideraciones. El país del Sol Naciente es el que más venera a los mayores, por esa sólida y sincera conciencia que prevalece en la familia, como herencia ancestral y vínculo emocional profundo.

Allí, como mandato superior, los hijos deben honrar a

sus padres. Con amor y abnegación, hacen lo que más pueden para satisfacer sus necesidades materiales y llenar vacíos o desequilibrios, producto del natural deterioro que ocasiona el paso de los años. No es para menos si la integridad de los samurái es uno de los principales referentes, en cuanto honor y dignidad, lo que vino después a complementarse con el bushido, otro código de conducta que suaviza a los belicosos y crea atmósfera

Simón Espinosa Cordero: Creativo a los 96 años

Merefiero a Simón Espinosa Cordero, pensador, periodista incisivo y creativo, de los que asustan por su visión y rebeldía combativa, porque no se retracta de lo considera que es correcto y no va contra su conciencia. Y que a su edad defiende con indignación sus convicciones, políticas, jurídicas sin ser abogado.

Analistas, políticos y constitucionalistas sostienen que Ecuador debe deshacerse de la Constitución de 2008, creada por el correísmo y que el único camino es una Asamblea Constituyente que dicte una nueva. Ello supone innumerables pasos, costosos, largos y de un resultado incierto. A lo mejor en tal Asamblea tiene mayoría el correísmo y no solo maquillaría “su” Constitución, sino que aprovecharía la oportunidad para obtener resoluciones tendientes a obtener impunidad de sus líderes enjuiciados, presos o prófugos.

Pero los “candados” son para ser abiertos, es cuestión de no forzarlos sino de hallar las llaves adecuadas. Simón Espinosa, observa que la actual Constitución declina el Estado de Derecho y crea el Estado de Derechos, atentando contra la racionalidad jurídica, pues es una evidente ruptura del “principio de legalidad”. Y cuando la lee más detenidamente encuentra la llave: El Presidente de la República puede convocar a consulta popular sobre cualquier asunto que considere conveniente, de acuerdo al Art. 147.14; además que la Corte Constitucional “no tiene capacidad para negar o peor impedir que el pueblo ejerza su derecho soberano de dejar sin efecto la Constitución y reemplazarla por otra” (Opinión de la Academia de Abogados del Ecuador) . Entonces su propuesta sería: En la misma forma en que fue aprobada la actual Constitución, mediante referéndum, se le consultaría al pueblo si está de acuerdo en derogar la Constitución de 2008 y que entre en vigencia la de 1998 con reformas perfectibles, respetando derechos adquiridos, recursos, contemplando una Corte Suprema de Justicia de última instancia, bicameralidad, el dólar americano como moneda legal, eliminación del Consejo de Participación Ciudad y Control Social, etcétera.

de armonía y paz, sin apartarse del infaltable pundonor. Para los nipones, los ancianos que han tenido exitosas trayectorias vitales son declarados símbolos nacionales, para seguir recibiendo sus enseñanzas. Siempre que permanezcan lúcidos, no se les archiva por la edad. Los jóvenes necesariamente necesitan su asesoría. Razón tuvo el sueco Ingmar Bergman cuando escribió: “Envejecer es como escalar una montaña; mientras se sube

las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”. Las arrugas en el rostro o las canas no representan decrepitud; deben interpretarse como símbolos de quien ha vivido largos años y ha recibido esas condecoraciones que solo la edad avanzada confiere. Lo sustancial, cuando se llega a esta etapa de la vida, es no tener arrugas en el alma, producto del rencor o la amargura.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Renan
Rocano
Químico, exdecano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central
CARTA A LA DIRECCIÓN

Presidente firma convenios por $47.5 millones para obras

Daniel Noboa, en Esmeraldas, firmó convenio por $47.5 millones para renovar vías y mejorar servicios básicos, impactando a más de 62,000 personas.

El presidente Daniel Noboa visitó Esmeraldas el 8 de noviembre para firmar un convenio por 47.5 millones de dólares enfocado en la renovación de la infraestructura vial y la mejora de la calidad de vida en la región.

Objetivo del Convenio

El acuerdo, firmado con la

Alcaldía de Esmeraldas y Ep Petroecuador, busca no solo la renovación de vías sino también incluir proyectos de agua potable y alcantarillado. Esto impactará positivamente a más de 62,000 habitantes en 25 barrios del cantón, prometiendo un desarrollo sostenible y mejoras en el acceso a servicios básicos.

Compromiso Presidencial

El presidente Noboa enfatizó durante la ceremonia en el complejo deportivo San Rafael que este convenio es un reflejo de su compromiso con Esmeraldas. “Este es el Esmeraldas que queremos, un Esmeraldas con desarrollo, un Esmeraldas solidario, un Esmeraldas unido”, expresó, criticando a los gobier-

nos anteriores por su falta de atención hacia la provincia.

Participación Comunitaria y Apoyo Local Javier Buitrón, ejecutivo provincial, destacó la participación comunitaria como crucial para el éxito de estos proyectos, asegurando que la comunidad debe estar in-

volucrada en la supervisión para garantizar una utilización efectiva de los recursos. La prefecta Roberta Zambrano tambi é n mostró su apoyo, aplaudiendo la gestión de Noboa y animando a los ciudadanos a valorar el compromiso real por encima de promesas políticas vacías de cara a las elecciones.

NOBOA firma convenio de $47.5M para vías en Esmeraldas. INVERSIÓN

Prefecta de Esmeraldas apoya a Daniel Noboa en acto público

La prefecta Zambrano de Esmeraldas respalda a Daniel Noboa para 2025, destacando la inversión de $21,8 millones en la provincia.

En un reciente acto público en Esmeraldas, la prefecta Roberta Zambrano del Partido Social Cristiano (PSC) expresó su apoyo al presidente Daniel Noboa, incentivando sutilmente a los asistentes a respaldarlo en las próximas elecciones generales de 2025.

Inversión y Reconocimiento

Durante el evento, se anunció una importante inversión de $21,8 millones destinada a obras públicas en la provincia. La prefecta Zambrano aprovechó la ocasión para agradecer y elogiar el compromiso del presidente Noboa con Esmeraldas. “Tenía

que venir un hombre con los pantalones bien puestos y, los que sabemos, bien pegados para que pueda subsanar esa deuda con Esmeraldas”, comentó Zambrano, destacando la acción del mandatario frente a las omisiones de gobiernos anteriores, especialmente durante el terremoto de 2016.

Crítica a la Política Tradicional Zambrano tambi é n lanzó una crítica velada a los políticos tradicionales, sugiriendo que los ciudadanos deben ser críticos y no dejarse llevar por promesas vacías durante la campaña electoral. “Cuan-

do hagan los bingos, los que sabemos que han estado enquistados catorce años vayan... Y cuando les pregunten: ‘¿Usted va a votar por mí?’, ustedes les dicen: ‘Sí’. Y cuando se ganen el premio, lo cogen, se dan la vuelta y van a decir: ‘¡Pobre pend...! Yo voto por la persona que está ayudando a mi provincia’”, declaró, enfatizando la importancia de elegir a quienes realmente apoyen el desarrollo de Esmeraldas.

Promesa de continuidad El presidente Noboa, respondiendo al apoyo, aseguró que Esmeraldas no sería olvidada bajo su administración.

“¡Nunca más vamos a tener esos políticos! Cuando solo venían cuando querían el voto y por cuatro años les pintaban

una paloma y chao”, afirmó, garantizando la continuidad de los proyectos y el desarrollo de la provincia.(DLH)

PREFECTA Zambrano apoya a Noboa para 2025 en Esmeraldas. INVERSIÓN y política en Esmeraldas con Noboa y Zambrano.

Frany Delgado se consagra como la nueva reina de Esmeraldas

La provincia de Esmeraldas vivió una noche llena de alegría y festejos al celebrar el reinado de su provincia, un evento que coincide con las fiestas de la provincialización. En esta ocasión, la joven Frany Delgado fue coronada como la nueva reina de Esmeraldas, destacando por su inteligencia y belleza.

La elección

Frany Delgado, con su carisma y elegancia, conquistó el corazón del público y el jurado. La elección no solo se

Esmeraldas eligió a Frany Delgado como su nueva reina, destacando su belleza e inteligencia en una celebración que marca las festividades por la provincialización. Autoridades y ciudadanos unidos en un evento cultural que celebra la identidad esmeraldeña con alegría y tradición.

basó en su apariencia, sino tambi é n en su capacidad para representar los valores culturales y el espíritu de Esmeraldas. La joven, oriunda de una comunidad local, se mostró emocionada al recibir la corona, prometiendo representar dignamente a

su provincia en los próximos eventos. El acto de coronación se realizó en un ambiente festivo, con la asistencia de autoridades provinciales, líderes comunitarios, y una gran cantidad de esmeraldeños que llenaron el recinto con entusiasmo. Esta cele -

bración no solo marca la belleza y la juventud, sino que también es un símbolo de la unidad y la identidad de la provincia. Los asistentes disfrutaron de presentaciones artísticas y culturales que reflejan la rica herencia afroecuatoriana de Esmeraldas.

Celebración de la provincialización

La elección de la reina se enmarcó dentro de las festividades por la provincialización de Esmeraldas, un momento de orgullo y reflexión sobre la historia y el progreso de la región. Este evento anual reúne a la comunidad para celebrar su cultura, sus logros y su camino hacia el futuro, destacando la importancia de mantener vivas las tradiciones y aspiraciones de los esmeraldeños.(DLH)

Celebración del día de la familia y juegos deportivos

La Unidad Educativa “María Auxiliadora”, situada en el sur de Esmeraldas, se vistió de fiesta este domingo para celebrar el Día de la Familia y la inauguración de los juegos deportivos.

En un ambiente de alegría y unión, la comunidad educativa y las familias se reunieron para disfrutar de un día lleno de actividades.

Actividades del Día de la Familia

El evento dio inicio con una misa de acción de gracias, seguida de una variedad de actividades recreativas y culturales. Directivos, docentes, alumnos y padres de familia participaron activamente, fomentando la integración y el

compartir entre los diferentes miembros de la comunidad escolar.

Inauguración

Posteriormente, se procedió a la inauguración de los juegos deportivos, donde equipos de diferentes grados compiten en deportes como fútbol, entre otros. La jornada fue diseñada para fortalecer lazos familiares y comunitarios, ofreciendo un espacio donde los padres pudieran interactuar con los profesores y observar el desarrollo de sus hijos en un entorno distinto al aula. Además, se realizaron concursos y presentaciones artísticas que involucran a toda la familia.(DLH)

FRANY Delgado, nueva reina en Esmeraldas.

Feria de salud celebrada en Atacames

Atacames acogió una feria de salud donde más de 250 personas recibieron atención médica variada, enfocándose en gestantes y niños menores de 5 años.

La Dirección del Distrito 08D03 de Salud organizó una feria de salud en el cantón Atacames, enfocada en atender a más de 250 personas, con un especial é nfasis en la población objetivo de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, sumando 120 beneficiarios directos entre gestantes y niños menores de 5 años.

Servicios Especializados

Durante la jornada, se ofrecieron múltiples servicios m é dicos gratuitos, incluyendo:

°Traumatología para tratar problemas del sistema musculoesquelético.

° Medicina General para consultas básicas de salud.

° Atención m é dica a pacientes con discapacidad asegurando que reciban el cuidado adecuado.

° Electrocardiogramas y ecografías para gestantes, fundamentales para la monitorización del embarazo.

°Vacunación para mantener al día las inmunizaciones necesarias.

°Entrega de medicamentos para tratar diversas condiciones de salud.

° Pruebas de VIH y Sífilis para la detección temprana y el manejo de estas enfermedades.

° Promoción de la salud con enfoques en salud intercultural, lactancia materna, alimentación saludable y salud sexual y reproductiva.

Acciones para mejorar la salud Materno-Infantil

En un esfuerzo por mejorar la atención sanitaria materno-infantil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Esmeraldas ha desplegado una campaña informativa y de servicios en varios cantones.

Javier Alcivar Erazo, Director M é dico Asistencial en funciones del HospitalDTC, ha liderado estas iniciativas territoriales.

Promoción de la Salud Materna y Neonatal

La campaña se centra en la promoción de los servicios hospitalarios, educando

Compromiso con la Comunidad

La iniciativa no solo busca atender las necesida -

para detectar precozmente cualquier anomalía.

a la comunidad sobre los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN). Estas instituciones están diseñadas para brindar un entorno seguro, acogedor y con altos estándares de atención para madres y reci é n nacidos.

Atención Directa a la Comunidad

Durante la jornada, se realizaron:

°Toma de signos vitales y antropometría: Evaluando la salud de las madres y niños

° Estrategia Ecuador Libre de Desnutrición Infantil: Ofreciendo orientación y servicios para combatir la desnutrición, uno de los mayores desafíos de salud pública en la región.

Fomento de la Lactancia MaternaUno de los puntos claves de la campaña fue la concientización sobre las ventajas de la lactancia materna. Se educó a las madres sobre los beneficios nutricionales y emocionales de amamantar, buscando incrementar las tasas de lactancia exclusiva en los primeros meses de vida del bebé.(TS)

des m é dicas inmediatas sino tambi é n educar a la comunidad sobre prácticas saludables y preven -

ción. El evento fue parte de las actividades del Ejecutivo Desconcentrado (TS)

ESMERALDAS mejora salud materna e infantil.
FERIA de salud en Atacames atiende a 250 personas.
SALUD para todos en Atacames con feria médica.

Un hombre fue asesinado en Santa Martha 2

Raúl M., de 39 años, fue asesinado con impactos de bala en la cabeza en Santa Martha 2, Esmeraldas. El crimen, cerca de una UPC cerrada, ha conmocionado a la comunidad y activado un operativo policial para capturar a los culpables.

En la tarde del sábado, 9 de noviembre, la tranquilidad del barrio Santa Martha 2 en Esmeraldas fue interrumpida por un suceso trágico. Un hombre, identificado como Raúl M., de 39 años, fue encontrado sin vida en la vía pública con impactos de bala en la cabeza.

El Descubrimiento del Cuerpo

El cuerpo de Raúl M. fue hallado tendido sobre la calzada en posición de cubito dorsal, a la vista de los vecinos del sector. La Policía Nacional recibió una alerta del ECU911 alrededor de las 18:25, informando sobre un fallecido por arma de fuego. Los agentes policiales que llegaron al lugar verificaron las heridas de bala, confirmando la muerte del individuo, quien, según registros, no tenía antecedentes penales.

Procedimientos Policiales

Inmediatamente después de la confirmación del deceso, los efectivos policiales procedieron a aislar la escena. Se evitó que los curiosos y vecinos se acercaran, asegurando así la integridad del lugar para los investigadores. Unidades especializadas en criminalística arribaron al sitio para realizar el levantamiento de evidencias y el posterior traslado del cadáver al centro forense de la ciudad.

Reacciones Locales Los residentes de Santa Martha 2 manifestaron su desconocimiento sobre los pormenores del crimen. Indicaron que solo escucharon disparos y al salir de sus viviendas observaron el trágico desenlace. La comunidad quedó conmocionada, especialmente porque el crimen ocurrió a solo una cuadra de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) que actualmente está cerrada.

Adolecente aprehendido por extorsión en Codesa

La Policía Nacional de Esmeraldas realizó una operación significativa el sábado 9 de noviembre, resultando en la aprehensión de varios individuos vinculados a actividades delictivas.

Adolescente y Adulto

Capturados por Extorsión

En el barrio Codesa, un adolescente junto con J.J.H., de 24 años, fueron detenidos por la policía bajo sospecha de extorsión. Se les acusa de exigir dinero a propietarios de locales comerciales bajo amenaza de violencia. La operación policial se des-

encadenó tras denuncias de las víctimas, quienes identificaron a los agresores. En el momento de su captura, se encontró en su posesión un teléfono móvil con mensajes que evidenciaban su participación en las extorsiones.

Operativo en Tachina: Armas y Vehículos

Recuperados

Paralelamente, en la parroquia Tachina, se llevó a cabo otra operación donde seis personas fueron aprehendidas por la posesión ilegal de armas de fuego. Durante un control rutinario, la policía

asesinado a tiros en Esmeraldas, Ecuador.

descubrió un vehículo que ocultaba una pistola con su cargador, además de 13 cartuchos. También se incautó una motocicleta que había sido reportada como robada, con sus placas y serial alterados.

Impacto en la Comunidad y Medidas de Seguridad Estas acciones forman parte de un esfuerzo constante por parte de las autoridades para reducir la inseguridad en Esmeraldas. La comunidad ha expresado un sentimiento de alivio pero también de preocupación por la persistencia de tales crímenes. Las investigaciones continúan para desmantelar redes de extorsión y tráfico de armas en la región.(DLH)

HOMBRE

Falsa polarización puede engañar a los electores

Los analistas políticos Lolo Echeverría y Gabriela Panchana analizaron las razones que llevan al correísmo y al noboísmo a disfrazar la campaña de una polarización que les beneficia.

AGENDA. La pasividad de los candidatos para convertirse en alternativa alienta la polarización entre Daniel Noboa y el correísmo. Foto.

Aunque la campaña electoral para las presidenciales del 9 de febrero de 2025 inicia oficialmente el 5 de enero. Los preparativos y el trabajo de los candidatos en territorio comienzan a evidenciarse. Y en las pocas encuestas que han salido a la luz pública la polarización está nuevamente presente.

Dichos estudios dibujan un escenario en el que Daniel Noboa y Luisa González parecerían liderar la intención del voto, desconociendo que las preferencias están calculadas sin tomar en cuenta la alta indecisión entre los electores (63% según Cedatos), la cual abre un abanico de posibilidades para los 14 candidatos.

Los analistas consultados por LA HORA advirtieron que hay dos actores políticos que tratarán de disfrazar de polarización a la campaña, con el objetivo de cerrar las puertas a las alternativas que ofrecen los demás candidatos.

Alertaron también que la falta de un liderazgo posicionado, de estructuras consolidadas y la carencia de un

plan de gobierno, hace cuesta arriba que los candidatos que no tienen representantes en estructuras de poder puedan establecer los temas en la agenda electoral.

Una estrategia conveniente

El analista político Lolo

Echeverría puntualizó que a pesar del “enfrentamiento” que se observa en las redes sociales y los medios de comunicación, en realidad no existe una verdadera polarización, pues Noboa y González tienen más lazos en común, que las diferencias que aparentan.

Echeverría indicó que “la polarización de la política no es de ahora, toda la precampaña se ha nutrido de esta polarización que es de mutua conveniencia para el correísmo y para el anticorreísmo que pretende encarnar Noboa”, apuntó.

Detalló que ambos grupos políticos, el correísmo y el noboísmo “escenifican” discrepancias, pleitos, acusaciones, “pero en el fondo son banalidades y en las cosas de fondo sí están de acuer-

do: en los nombramientos, las designaciones, el reparto de órganos de control, en la Asamblea, en los asuntos de importancia si están de acuerdo. Es la mutua conveniencia de la polarización”, expresó.

Echeverría adelantó además que la polarización beneficia al correísmo y al noboísmo porque los mantiene “en la noticia, en la actualidad y deja en la sombra a los demás candidatos”.

Lamentó que “sí el Consejo Nacional Electoral ve a algún otro candidato hacer campaña con toda seguridad le va a observar, pero a estas dos fuerzas, que son las dominantes en la política ecuatoriana, no les observará nada. A pesar de que todo lo que hacen tiene que ver con la campaña electoral. Particularmente, el Gobierno que todo lo hace con sentido de reelección”.

Las estrategias políticas

La analista política Gabriela Panchana indicó que el Presidente de la República trata de polarizar entre su gestión y el correísmo, pero

¿Cómo romper el discurso de la polarización?

los problemas y la realidad del país se han convertido en un obstáculo para lograr de forma eficiente este objetivo.

“El Presidente está tratando de polarizar, pero no necesariamente le está funcionando, porque la opinión más informada está consciente de que se mantienen acuerdos por debajo de la mesa con el correísmo y con el partido socialcristiano, en los asuntos de interés mutuo”, explicó.

Acotó que, aunque el primer mandatario “aparenta estar separado o peleado”, la realidad del país y los anuncios políticos y no técnicos sobre los cortes el é ctricos, son “irresponsables e insostenibles, entonces es muy complicado para él”.

Al revisar los intentos del correísmo de mantener un escenario polarizado, Panchana detalló que la Revolución Ciudadana y su candidata han optado por rivalizar sobre todo contra la Justicia, pues este sería uno de los grandes puntos débiles de su campaña.

Puntualizó que la idea de polarizar con la Justicia queda en evidencia cuando la RC “está en este momento haciendo todo lo posible por desestimar o desprestigiar a la Fiscalía, porque está en proceso en el caso Metástasis, que les perjudica a ellos por su vínculo con el crimen organizado”.

Alertó que muchas de estas estrategias se están desarrollando en varias capas que pueden escapar a la mirada de la ciudadanía, por lo que el accionar de las prefecturas y alcaldías del correísmo podrían convertirse en un aliciente, mientras los máximos líderes de la RC tratan de liberarse de las sentencias y condenas en la Justicia. (ILS)

°Al conocer la realidad sobre lo que sucede en la campaña, la pregunta clave para los analistas es ¿cómo pueden los candidatos y la ciudadanía romper el discurso de la polarización que se pretende imponer en el país?

Panchana indicó que el primero de los obstáculos que debe superarse es que Ecuador se encuentra a la deriva. “No están presentando un verdadero rumbo. El mayor problema del país es que nos sentimos absolutamente a la deriva, no hay un liderazgo, ni de parte del Gobierno, ni tampoco de la oposición”, lamentó. Indicó que los candidatos deben presentar soluciones de una manera integral. Advirtiendo que los mensajes deben ser mejor trabajados, “no solamente estas cosas que pueden salir, como sacadas del sombrero para salir al paso y sacar algo en redes sociales”. Por su parte, Echeverría indicó que muchos de los candidatos se encuentran callados ante el impedimento electoral de hacer campaña anticipada. Un segundo motivo sería la imposibilidad de establecer conexión con las bases populares del electorado. Recomendó que, para romper la polarización, los candidatos deberían revisar el aprendizaje que dejó la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, que se impuso al Gobierno demócrata y a los medios. “Hay dos factores claves en la campaña de Trump que le llevaron a la victoria. La primera es que es un tipo que habla claro, dice lo que siente, sin ambages. Y la segunda cualidad es que dijo con precisión cuál es el programa de trabajo. Entonces, estos dos factores fueron la clave: saber qué es lo que ofrece y saber quién es el candidato, y ninguno de nuestros candidatos hace esto”, argumentó Echeverría.

Plantean fórmula para ahorrar en consulta sobre bases militares

Más de $60 millones se ahorrarían si la consulta sobre las bases militares extranjeras, coincide con la segunda vuelta electoral presidencial.

Más de $60 millones podría ahorrar el Estado si la consulta popular sobre la instalación de bases militares extranjeras coincide con la segunda vuelta electoral presidencial, que se estima para el 13 de abril de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Esa es la fórmula que defiende una facción de legisladores (ADN, Construye y SUMA), en la comisión ocasional de la Asamblea Na-

cional, que fue creada para tramitar el proyecto de reforma parcial al artículo 5 de la Constitución sobre la instalación de bases extranjeras, como una medida más para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Gissela Garzón (Revolución Ciudadana), presidenta de la comisión ocasional, aspira a convocar a sesión en el transcurso de esta semana para avocar conocimiento del proyecto de reforma , aprobar el cronograma de

Nataly Morillo (ADN) adelanta que podría presentar un informe de minoría

° Nataly Morillo (ADN), adelanta que si en la comisión no es posible consensuar un informe de mayoría a favor del proyecto para que se permita la instalación de bases militares extranjeras, presentará un informe de minoría para que también sea conocido y debatido en el Pleno, argumentando que el regreso de bases no significa pérdida de soberanía, sino que se tratará de un apoyo internacional para enfrentar la amenaza del crimen organizado y la delincuencia transnacional. “Esperemos que (en la comisión) actúen con coherencia, allí veremos quiénes estarán de acuerdo y quiénes no”, subrayó. Morillo sospecha que, en el debate en la comisión, los “aliados de la Revolución Ciudadana; el Partido Social Cristiano (PSC) y SUMA irán por la línea de no permitir la instalación de las bases militares”.

trabajo y el listado de comparecientes.

Por lo pronto, Garzón opinó que no es posible acortar los plazos para que una eventual consulta popular coincida con la segunda vuelta electoral. “No, lamentablemente no; son tiempos establecidos en la norma (Ley de la Función Legislativa”, declaró en una entrevista a un medio digital.

Explicó que, una vez que la comisión conozca el proyecto, deberán pasar 60 días para el primer debate (inicios de enero) y 90 para el segundo (fines de abril).

También anticipó que si el receso legislativo se adelanta para enero, significa que la Asamblea se paralizará y el tema se retomará en febrero . “Por tanto, si es que se decide por el receso, no alcanzarían los tiempos para la segunda vuelta electoral”.

PROCESO. Los integrantes de la comisión ocasional analizarán la reforma constitucional.

ARRIBA, Gissela Garzón (RC), Rafael Dávila (Suma), Nataly Morillo (ADN), Sofia Sánchez (PSC) ABAJO, Mariana Yumbay (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Arturo Ugsha (Independiente)

Incluso afirmó que aunque no haya receso la situación será similar, porque una vez que el Pleno se pronuncie, el texto volverá a conocimiento de la Corte Constitucional (CC), y luego al CNE, que tiene 45 días para la convocatoria.

Nataly Morillo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), integrante de la comisión ocasional, calificó de “idóneo” que se puedan reducir los plazos, pues lo “ideal” sería que el tema se ponga a consideración de los ecuatorianos en la segunda vuelta para ahorrar recursos al Estado, pues solo se tendría que incluir una papeleta con una pregunta.

“Esto es un tema de voluntad política , si hay voluntad en los legisladores de la comisión, tranquilamente se podría avanzar los plazos para el primer y segundo debate en el Pleno”, mencionó.

Camilo Salinas (Construye) , tambi é n es del criterio que la comisión debe tramitar lo más pronto posible la propuesta, para que se permita la instalación de las bases militares y enfrentar a las mafias que siguen ganando territorio. Tambi é n para ahorrar recursos estatales, evitando que la consulta pueda darse despu é s de abril de 2025..

“Sería terrible que el Es-

EL DATO

Frente de seguridad (ministerios de Defensa, Gobierno e Interior), delegados de la academia para que aporten en las áreas del derecho constitucional e internacional, e historiadores y senadores de países cercanos, serán convocados a la comisión ocasional.

tado tenga que desembolsar nuevos recursos cuando, en la segunda vuelta, simplemente podría añadirse una papeleta”, remarcó Salinas. Otra sugerencia de Construye es que la instalación de bases sea permanente y no por un tiempo determinado.

Rafael Dávila (SUMA , actúa como independiente), vicepresidente de la comisión, se sumó al criterio de los legisladores de ADN y Construye, de que una consulta popular cuesta mucho dinero, y que el país no está para desperdiciar recursos económicos.

“Una consulta cuesta decenas de millones de dólares y se avecinan dos procesos electorales; uno en febrero y otro en abril, deberíamos aprovechar para que el tema coincida con la segunda vuelta y así le evitamos al país un derroche de dinero”, expresó.

Sin embargo, Dávila reconoció que la propuesta del presidente Daniel Noboa es para buscar beneficios electorales. “Allí hay un cálculo de él y la ciudadanía va a ver con buenos ojos la propuesta de la lucha contra el crimen organizado, y eso podría favorecer sus aspiraciones electorales”, comentó.

Según el análisis de Dávila, el correísmo, que también aspira a estar en la segunda vuelta (con la presidenciable Luisa González), seguramente, tratará que la consulta no coincida con la segunda vuelta. “Intentaré, por el bien del país, que en la comisión (se acorten los plazos), pero es posible que tengamos dificultades con los tiempos”, afirmó. (SC)

En una entrevista con LA HORA, Augusto De la Torre, economista, docente universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina, asegura que los ecuatorianos, sobre todo los jóvenes, necesitan un proyecto de país que les ilusione, para que ya no vean a la migración como la única salida. Ecuador necesita consensos y acciones para salir de la trampa económica en la que está hundido desde hace años. Existen soluciones. Entérese de por qué no todo está perdido.

P. ¿Considera que en Ecuador se ha producido una quiebra moral y los ecuatorianos ya no creen en la recuperación? ¿Cómo se enfrenta este panorama? Los países que se vuelven pesimistas por definición nunca van a salir de la crisis. Entonces, para que la esperanza renazca, se requiere de liderazgo. La gente solita no ve eso. Se necesita liderazgo y visión. Muchos países han hecho eso. Recuerdo que fui parte de una iniciativa que se hizo en Paraguay hace 10 u 12 años. Durante cuatro meses se hicieron mesas de trabajo y seminarios. Se construyó, con el impulso de la Comisión para el crecimiento , un documento que se titulaba Paraguay 2030. Ese tipo de cosas ayudan a que la gente empiece a ver con más esperanza el futuro. Lo que he visto en mi vida profesional es que los países que creen que hay un futuro mejor para sus hijos son muy distintos que los países que piensan que el futuro se ve negro. Y eso tiene que salir de la política pública. Para eso elegimos gobernantes, para que nos coordinen, nos lideren, nos den una hoja de ruta que nos entusiasme. Y, claro, eso requiere abandonar ideologías trasnochadas y que nos volvamos más pragmáticos. A pesar de que tenemos tantas diferencias, debemos tener la capacidad de conversar y acordar, por ejemplo, hacer algo parecido a Punta Cana en Ecuador. República Dominicana le debe una gran parte de su crecimiento a Punta Cana. Ese fue un proyecto público-privado , una visión de

‘LOS JÓVENES TIENEN QUE

SENTIR QUE SON PARTE DE UN PROYECTO NACIONAL”

El economista Augusto De la Torre sostiene que el país enfrenta una trampa económica y se necesitan consensos y medidas urgentes para evitar más estancamiento y migración.

país y ahora tiene su propio aeropuerto. Además, es una fuente de crecimiento y de empleo brutal. También está el caso de Intel o de productos médicos en Costa Rica.

P. ¿Cómo se logra que los jóvenes recuperen la esperanza y no quieran salir en estampida de Ecuador? Creo que los jóvenes tienen que sentir que son parte de un proyecto nacional y que su mejor opción no es la de salir del país. Pero, desde un punto de vista privado del individuo solo, del joven solo, confiar en el que el país va a mejorar y le va a dar opciones de empleo y de progreso, requiere que el Estado le convenza. Tambi é n, por otra parte, los jóvenes necesitan sentir que es su país y

que ellos deben ser los artífices de los cambios. Por ejemplo, yo pienso que son los jóvenes los que tienen que decir que quieren tener un sistema de pensiones para los próximos 50 a 100 años. Entonces, nos guste o no nos guste, reformemos este sistema, porque son ellos los que están perdiendo. Los que ya se jubilaron tienen su pensión mal que bien. Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunida-

si los candidatos piensan que si dicen que cuando ganen van a ir a un sistema de precios de internacionales en los combustibles, con mercado libre y un esquema de compensación, nadie les va a votar. Durante el periodo de elecciones, los candidatos rehúsan hablar con franqueza sobre las reformas que se necesitan. Si un candidato anuncia que va a reformar el sistema de pensiones cuando gane, también se mete en un lío. Sin embargo, los ecuatorianos deberíamos estar hablándonos claro y reuniéndonos en mesas de trabajo coordinadas por el actual gobierno y pensando cuál va a ser nuestra agenda de crecimiento y cuáles son los sectores que nos pueden ayudar a crecer: agricultura, turismo, minería lícita, sector energético Este o el próximo gobierno debería ser modesto y aceptar que no tiene la fórmula perfecta, pero si se puede construir un plan, hacer mesas de trabajo y equipos. Así, dentro de tres meses, vamos a tener un gran proyecto que se va a llamar, por ejemplo, Ecuador 2035 y realmente convencer a la gente de que estamos montados en esa camioneta. Si los inversionistas creen que eso va en serio, vamos a empezar a ver que se recupera la inversión.

des. Para que se va a ir. El capital extranjero va a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala , la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa. Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.

P. Pensando en las elecciones, y en los candidatos presidenciales. ¿Cómo se puede armar una agenda de crecimiento que le convenza a los ecuatorianos de que hay esperanza? Ahí hay una tensión. Los candidatos que quieren ganar votos no quieren anunciar reformas. Por ejemplo,

P. ¿Por qué considera que los problemas económicos del país no se reducen al déficit fiscal, sino a muchas otras cosas, sobre todo relacionadas con el crecimiento y el empleo? ¿Por qué Ecuador está metido en una trampa económica? Los problemas económicos que enfrentamos van más allá de los temas fiscales. La situación económica del Ecuador está cayendo en una trampa de la cual es difícil salir sin mucho esfuerzo y una gran política pública. Lo fiscal es solo una parte. Lo que está pasando es que los problemas que tenemos en una dimensión están agravando los problemas que tenemos en otra. Estamos en una especie de círculo vicioso. (JS)

PERSONAJE. Augusto De la Torre es uno de los economistas ecuatorianos con más experiencia en temas de crecimiento, reformas y desarrollo.

Cómo evitar subir de peso a causa de los apagones

Los apagones han cambiado la rutina de los ecuatorianos. Hay más gastos, pero también nuevos hábitos de alimentación que influyen en el peso de una persona. Conozca cómo evitar engordar, en medio de la falta de luz.

Los apagones han cambiado la rutina de los ecuatorianos.

“Salgo más porque en la casa sin luz e internet no se puede trabajar”, dice Eduardo Martínez, contador, quien comprende que los gastos han aumentado por la falta de energía eléctrica.

“Mis gastos del mes aumentaron un 40%. Entre movilización y comida, esto último es en lo que más se gasta y he notado que he subido de peso”, dice el hombre de 33 años. Esta realidad es la de muchos que han cambiado su rutina por los cortes eléctricos que llegaron a ser de hasta 14 horas. Mientras los negocios han tenido que invertir en generadores con costos que superan los $600; los clientes también gastan más.

de lo saludable”.

Es así, que la Sociedad Española de Obesidad (Seedo–SEO), indica que el 74% de las personas que comen fuera de su casa no pide verduras como plato principal de forma habitual. Mientras que las personas con problemas de peso (seis de cada 10), nunca o casi nunca pide verdura como plato principal ni como acompañante.

A esto hay que sumarle que en los restaurantes, siempre se ofrecen opciones de bebidas azucaradas o licores – para acompañar la comida–, así como postres, que pocas veces son frutas.

Espinoza dice que por miedo a que los alimentos se dañen, debido a los apagones, la gente compra menos alimentos y prefiere comer afuera. “Al tener muchas opciones en el menú, el apetito se abre más y más”, resalta.

¿Es posible comer afuera y no engordar?

Para evitar subir de peso, algo que afecta la salud, es importante buscar opciones saludables: reemplazar los postres por fruta. Las bebidas azucaradas por agua y comer cinco veces al día, para evitar que el almuerzo y la cena sean excesivos.

Cambio de hábitos alimenticios

Comer en bares, cafeterías o restaurantes es más usual. Las ofertas de espacios con luz e internet siempre incluyen bebidas o alimentos. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud de España, detalla que un 77% de las personas que trabajan tiene, diariamente, alguna de las tres comidas habituales fuera de casa. El nutricionista Marco Espinoza dice que varios estudios mencionan que desayunar fuera de casa aumenta un 17,8% el riesgo de obesidad. “Al comer fuera es más difícil seguir una dieta saludable, porque la oferta y los costos apuntan a satisfacer al cliente, por encima

El ejercicio ayuda

Si vas a un restaurante asegúrate de buscar platos que contengan ensaladas y proteínas magras (queso fresco, atún, gambas, taquitos de pavo, salmón ahumado, tofu, legumbres), así como grasas no saturadas: aceite de oliva, frutos secos, aguacate, aceitunas.

Los cambios de rutina tambi é n pueden impactar en quienes tenían una actividad física. “Salgo más o me agoto mentalmente por la falta de luz y al final del día solo quieres dormir, es decir, que aumenta el sedentarismo”, advierte el nutricionista.

Sin embargo, señala que es necesario ejercitarse para compensar algunas de las calorías que comemos en exceso. “Al menos 30 minutos diarios, el cuerpo debe sudar. Es decir, hacer cualquier ejercicio. No necesariamente ir al gimnasio, pueden bailar en tu casa, correr por tu barrio”, agrega Espinoza. (AVV)

en cada punto de venta; b)información respecto del inicio de la importación y comercialización del producto infractor que contiene el signo ZARA y/o semejantes; c)Datos del contacto que fabrica el producto que contiene el signo infractor ZARA y/o semejante en caso de ser una persona natural o jurídica distinta al demandado; d)Contratos y/o datos de quien produce y suministra a LIN LINKANG los apliques que reproducen la marca ZARA, para que entregue dicho material al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales

Viktor Gyökeres, el máximo goleador del 2024

Los diez mejores goleadores de 2024

¿Cómo ha evolucionado su valor en el mercado? Racha de su último partido 4-1

Con su triplete frente al Manchester City, el delantero sueco Viktor Gyökeres se consolidó como el máximo goleador del fútbol mundial en 2024 y de la actual temporada, con 48 goles. Estos son los datos del artillero que causa sensación en el mundo.

Agencia

El 2024 apunta a ser el año más cálido jamás registrado

La temperatura registrada en 2024 superó la barrera de los 1,5°C sobre los niveles preindustriales y marca un nuevo hito en los registros de temperatura global.

BERLÍN. Este 2024 será casi con total seguridad el más cálido y el primero en superar la barrera de los 1,5°C sobre los niveles preindustriales que se ha registrado, informó el Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus, el componente de vigilancia del clima del programa espacial europeo.

“Esto marca un nuevo hito en los registros de temperatura global y debería servir como catalizador para aumentar la ambición de cara a la próxima Conferencia sobre Cambio Climático, COP29 ”, indicó Samantha Burgess, Directora Adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. En base al conjunto de datos ERA5 es prácticamente seguro que la temperatura anual para 2024 se situará más de 1,5°C por encima del nivel preindustrial, y es

CLUBES FILIALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL "SANTA CRUZ" Presente.CONVOCATORIA De conformidad con lo dispuesto en el Art. 15, 16, 17, 18, 19 del reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, de igual forma como lo estipulado en el Art. 37. Lit. f) del CAPITULO III DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE del estatuto de nuestra institución, en calidad de Presidente CONVOCO a la Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Barrial "Santa Cruz" periodo 2024-2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.

Para el efecto de los clubes filiales, el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea general de la entidad es su presidente o quien le subrogue estatutariamente, el que en su calidad de mandatario, no requerirá de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la asamblea a la que asista.

La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

FECHA: Miercoles 27 de noviembre del 2024

HORA: 19:30 (7y30pm)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de nuestra institución Liga deportiva Barrial Santa Cruz

DIRECCIÓN: Praxiteles y Zenón de Elea

ORDEN DEL DÍA

1.- Constatación del quorum

2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de credenciales, registro del directorio y estatutos).

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial Santa Cruz periodo 2024-2028

4.- Posesión del nuevo directorio.

Seguros de contar con su asistencia y puntualidad nos suscribimos de ustedes. Con nuestra mayor muestra de consideración, respeto y estima. Atentamente.

Los datos avanzan que 2024 podría ser el año más cálido jamás registrado

Evolución de la temperatura global anual. (1965-2024)

*Estimación provisional basado en los 10 primeros meses del año

Gráfico: EFE Fuente: Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copemicus

probable que supere los 1,55 °C.

La anomalía de la temperatura media para el resto de 2024 tendría que descender hasta casi cero para que 2024 no fuera el año más cálido, según el informe.

Octubre, por su parte, fue el segundo mes de octubre más caluroso a nivel mundial, despu é s del de 2023, con una temperatura media del aire en superficie ERA5 de 0,80°C por encima de la media de 1991-2020 para este mes, de acuerdo con el boletín mensual de la institución con sede en Bonn (Alemania).

Por otro lado, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (noviembre de 2023 - octubre de 2024) fue 0,74°C superior a la media de 1991-2020, y se estima que está 1,62°C por encima de la media preindustrial

de 1850-1900. Asimismo, el pasado mes Copernicus registró precipitaciones superiores a la media en la Península Ibérica, Francia, norte de Italia, Noruega, norte de Suecia y este del Mar Negro. Las fuertes precipitaciones provocaron graves inundaciones repentinas en la provincia española de Valencia, con más de 200 víctimas mortales.

Precipitaciones y sequía Las precipitaciones y la humedad del suelo fueron inferiores a la media en la mayor parte de Europa oriental, especialmente en el oeste de Rusia, Grecia y el oeste de Turquía.

A nivel global, se registraron condiciones más húmedas que la media en el sur y el este de China, Taiwán, Florida (Estados Unidos)

-donde tocó tierra el huracán Milton-, partes del oeste de Australia y el extremo sur de Brasil.

Copernicus observó condiciones más secas que la media en la mayor parte de Estados Unidos, las tierras bajas centrales de Australia, gran parte del sur de África y Madagascar, y partes de Argentina y Chile.

En octubre, por otra parte, la extensión del hielo marino del Ártico alcanzó el cuarto valor más bajo para un mes de octubre, un 19% más bajo que la media.

La extensión del hielo marino de la Antártida fue la segunda más baja para ese mes en el registro de datos por satélite, un 8 % por debajo de la media, por detrás de octubre de 2023, por lo que continúa una serie de grandes anomalías negativas observadas a lo largo de 2023 y 2024. (EFE)

El desarrollo de la sociedad es una decisión personal

Marta Piñol / Agencia EFE
Fuente: Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus
Diario LA HORA
Con Gabriela Vivanco

Miles de familias afectadas por inundaciones en Colombia

Las inundaciones han afectado a 22 de los 31 municipios del departamento de Chocó. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió su viaje a Azerbaiyán para participar en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP29).

emitió una petición de ayuda por la que la Ungrd ha movilizado un equipo t é cnico para evaluar con precisión las necesidades y coordinar la entrega de asistencia humanitaria.

Está prevista la compra de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE) y la activación de las entidades operativas del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como el Ejército, la Policía, la Defensa Civil, la Fuerza Aérea, la Cruz Roja y los Bomberos.

Petro suspende viaje para COP29

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió el viaje que iba a hacer la próxima semana a Azerbaiyán para participar en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP29), debido a las inundaciones en el departamento del Chocó.

La COP29 se celebrará del 11 al 22 de noviembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, con el objetivo de discutir estrategias para enfrentar el cambio climático y Petro estaba entre los mandatarios confirmados.

“He suspendido mi viaje a Azerbaiyán para la COP29 por el colapso climático. Será decretada la emergencia y con los escasos recursos que tenemos afrontaremos los primeros auxilios y las reubicaciones de las víctimas climáticas en el Chocó”, manifestó el presidente en su cuenta de X.

Las autoridades colombianas informaron que más de 25.300 familias han resultado damnificadas por las

TEMPORAL. Imagen publicada en la cuenta de X de la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba. intensas lluvias que han causado inundaciones en la región colombiana de Chocó. Además, la Unidad Na-

CONVOCATORIA

El presidente del Club Centro Deportivo Olmedo, amparado en los artículos 33, 34, 35, 36 del estatuto vigente del Club y artículo 14 del Reglamento General Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS ACTIVOS DEL CLUB. Evento a desarrollarse el martes 26 de noviembre del 2024 a las 18H00 en la Sala de Ruedas de Prensa ubicado en las oficinas del Complejo del Club Centro Deportivo Olmedo, sector el Batán, bajo el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Instalación de la Asamblea Extraordinaria

3. Informe sobre la conformación de la masa societaria del Club Centro Deportivo Olmedo

4. Clausura

Es importante hacer hincapié en que los socios deben estar al día en sus aportaciones para su participación. Por tal motivo, la regulación como socio activo lo podrán hacer hasta las 18h00 del viernes 22 de noviembre del 2024. (En relación a temas organizacionales y logísticos para la correcta realización de la Asamblea General). Se cumplirá con lo establecido en el artículo 29 lit. h), y artículo 31 lit. g) del estatuto vigente del Club.

Nota: Se recuerda que se procederá de acuerdo a lo que establece el art. 17 del Reglamento General Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su primer inciso: “Del quorum: En general, el quorum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.” Riobamba, 11 de noviembre del 2024

cional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ha alertado de que hay dificultades para entregar las ayudas humanitarias por el paro armado de la guerrilla del Ej é rcito de Liberación Nacional (ELN).

Las inundaciones han

afectado a 22 de los 31 municipios del departamento de Chocó, en especial los de Alto Baudó, Riosucio, Litoral de San Juan, Atrato, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó y Carmen del Darién. La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba,

LIGA DEPORTIVA BARRIAL "IGNACIO FLORES" ACUERDO MINISTERIAL 075-2003 Latacunga, 07 de noviembre de 2024 CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Señores: FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL IGNACIO FLORES Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 15 del Reglamento de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30 y 31, del estatuto

En el Chocó llueve sin parar desde hace 72 horas lo que ha subido los niveles de agua de los ríos.

“Nos han reportado afectaciones en el 85% del territorio, 25 de nuestros municipios están lidiando con desbordamientos, inundaciones y deslizamientos. El agua está en las casas y se ha llevado enceres (sic) y cultivos”, escribió la gobernadora Nubia Carolina Córdoba en X.

Córdoba agregó que las inundaciones ocurren principalmente en las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, donde además la guerrilla del Ej é rcito de Liberación Nacional (ELN) ordenó un ‘paro armado’ desde el 9 de noviembre. (EUROPA PRESS/EFE)

Fernando Alfredo Flor Tapia. Ing. Mg. Ing. Kevin Iván Gusqui

Exposición de esculturas de hielo

Vista de una de las esculturas que se expusieron dentro del parque Mágicas Navidades en Torrejón de Ardoz, Madrid (España) el 8 de noviembre de 2024. EFE

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2024
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

REVISTA JUDICIAL

ERRORES DE TIPO Y PROHIBICIÓN EN EL COIP

Dentro de la dogmática jurídica penal, persistentemente se ha estudiado la teoría del delito, la cual establece que la conducta que es realizada por un individuo, para ser considerada como delito tiene que cumplir tres requisitos esenciales donde se encuentra la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad. Recordemos que la teoría del delito es la herramienta jurídica - científica aplicada para poder determinar

si existe o no un delito, a partir de la conducta de un individuo. Con la nueva reforma al Código Orgánico Integral Penal, tenemos incorporadas estas instituciones jurídicas la cual es el error de tipo y error de prohibición la cual vislumbran un gran avance en lo que respecta al campo jurídico, a pesar de que no son nuevas, si no que a lo largo de la historia del derecho se las ha conocido. A continuación, se detallarán los elementos de esta teoría puesto que no es posible

comenzar su explicación sin antes mencionar la teoría del delito. El error de tipo y el error de prohibición son instituciones que deben ser analizadas de forma minuciosa para su correcta aplicación y el aprendizaje de la dogmática jurídica penal para los abogados ya qué combinado con la práctica de las normas nos apegamos más a un derecho penal moderno, y que además ya se practica en muchos países que ya han tenido incorporado esta figura mucho antes que en nues-

tra legislación penal. Conducta Para que una acción sea relevante en el derecho penal, debe ser contrario a la ley. La conducta no es otra cosa que el comportamiento humano que puede ser tanto positivo como negativo tomando en cuenta la acción u omisión. También existen circunstancias en las cuales existe ausencia de la conducta la cuales son la fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estado de

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES
24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

plena inconciencia, epilepsia, hiptonotismo,etc.

Tipicidad

La encontramos en el Art. 25 del COIP. La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal, es la acción que se comete la cual esta prohibida por la norma. Sería imposible determinar que una conducta es delictuosa sin haber previamente realizado la descripción abstracta en una norma positiva, solo cuando esta se subsume a dicha norma la conducta en mención será considerada típica. Es aquí donde se ubica el error de tipo que mas adelante sera explicado.

Antijuricidad

La encontramos en el Art. 29 del COIP, La antijuricidad consiste en la valoración que tiene el autor de la acción ilícita cometida y si se obtuvo o no el resultado anhelado que es contradictorio a la ley penal. No toda conducta tipica es antijuridica, por ello tiene sus propios elementos que la excluyen, como la legitima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber observando el uso progresivo proporcional y racional de la fuerza.

Culpabilidad

La encontramos en el Art. 34 del COIP, es el juicio de reproche que hace el Estado en contra de una persona que ha cometido un delito tipico y antijuridico. Aquí es donde se incluye el error de prohibición. También tiene sus elementos escenciales que la excluyen las cuales son:

1.- Inimputabilidad. – Es aquella capacidad de un indi viduo de comprender la anti juricidad del hecho o acto. Para poder lograr determinar la inin putabilidad de una persona los medios de prueba practicables son: psicólogo, psiquiátrico y trabajadora social.

2.- Conocimiento de la anti juricidad. - El conocimiento de la antijuricidad del autor de un delito establecido en el Código Orgánico Integral Penal, supone el conocimiento de que la con ducta a realizarse es contraria a derecho, por ello es antijurídica.

3.- La exigibilidad de otra conducta. – Para el Derecho Penal, se trata de un eximente más de la culpa. Para el profesor

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 11001DPV007311-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 09/09/2018”.

Muñoz el Derecho exige la realización de comportamientos más omenos incómodos o difíciles, pero no imposibles; el Derecho no puede exigir comportamientos heroicos; toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse responsabilidad alguna (Muñoz, 2008).

El error y la ignorancia Entiéndase por Error la falsa noción sobre algo, y por ignorancia el desconocimiento sobre algo. Jurídicamente la ignorancia funciona como un caso de error; el desconocimiento induce a error sobre el carácter de la conducta, ya que el fundamento de este como factor negativo del delito es el desconocimiento de que se observa una conducta antijurídicamente típica. Ello explica porque la teoría se refiere al error, implicando en las ambas formas (Creus, Derecho penal parte general, 1988, pág. 284).

El error de tipo y error de prohibición reconocido por múltiples cuerpos jurídicos penales originalmente se los conoció como error de hecho y error de derecho. El error es esa falsa apreciación de la realidad, o la persona mantiene un concepto equivocado mientras que la ignorancia si implica el desconocimiento. Actualmente el error de tipo es conocido como el error de hecho y el error de prohibición es conocido como error de derecho.

Error de tipo

ANULACIÓN DE MEMBRESIAS

Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías:

dad de considerar una eventual tipicidad culposa si se trata de un error vencible”. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)

En el error de tipo la persona no sabe que esta cometiendo una infracción penal. Como se manifestó en acápites anteriores, recae sobre la tipicidad y que puede excluir al dolo, o en su efecto al dolo y a la culpa quedando libre de responsabilidad penal. Se clasifica en error de tipo vencible e invencible.

Error de tipo vencible

Es aquel error que se ha podido prever, es decir el sujeto activo debió tener precauciones debidas para ejecutar ciertas diligencias, se pudo haber evitado el resultado. Es decir, elimina al dolo, pero subsiste la culpa. Al respecto Merino indica que: “Aparece cuando el sujeto, al no desplegar el cuidado debido y adecuado no supera el desconocimiento de la concreción típica objetiva no valorativa.” (Merino, 2014)

Error de tipo invencible

Es aquel error en que la persona no ha podido prever. Al respecto merino indica: “El primero aparece cuando no existe la posibilidad de conocer la realidad típica objetiva, no valorativa, a pesar de ponerse en juego el cuidado posible y adecuado para no caer en una falta de apreciación.”

(Merino, 2014)

En el error de tipo invencible

por mas que la persona haya tomado debidas diligencias o precaución necesaria no puede evitar el resultado convirtiendo en la conducta atípica eliminando completamente tanto al dolo como a la culpa.

Error de prohibición

En el error de prohibición la persona sabe lo que esta haciendo, pero piensa o cree que no esta prohibido, es decir piensa que esta permitido o amparado bajo la ley penal, recae sobre el conocimiento del acto, recae sobre su comprensión o sobre la intensidad de la ilicitud del hecho que está ejecutando. Existen diversos tipos de error de prohibición las cuales se explicarán en el transcurso del presente artículo.

El maestro Donna manifiesta que: “Que el error de prohibición se refiere a la falsa representación de la norma de prohibición o a la norma de justificación, de ahí proviene la diferencia entre error de prohibición directo y el indirecto” (Donna, 1995).

Zaffaroni al respecto sostiene que: El error unas veces afecta la posibilidad de conocimiento de la antijuricidad” pero otras veces “hay conocimiento de la antijuricidad, pero no puede exigirse la comprensión de la misma”; este “error de comprensión… impide la internalización ointroyección de la norma, por mucho… que sea condicionado. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)

El error de prohibición directo hace mención del error vencible y el error indirecto hace mención del error invencible, pues este tipo de error también se clasifica de esa manera.

Error de prohibición vencible

Si es vencible no excluye la culpabilidad, pero debe reducirse la pena. Zaffaroni expone al respecto de estos errores que: La no comprensión del injusto penal, lo cual conlleva a que el individuo no sea responsable penalmente, o si es vencible su conducta, se atenuaría la pena.” (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002). Es decir, los jueces como administradores de justicia y garantes del debido proceso penal ecuatoriano deben valorar cuales fueron las causas que llevaron al sujeto activo al cometimiento del hecho antijuridico.

Para el profesor Bacigalupo que indica lo siguiente: La evitabilidad del error de prohibición tiene una función decisiva. El error sobre la antijuridicidad excluirá la punibilidad cuando haya sido invencible. “Invencible” es el error cuando el autor no hubiera podido evitarlo. Por lo tanto, la inevitabilidad se convierte en un presupuesto de la exclusión de la punibilidad por error de prohibición. La evitabilidad del error de prohibición, por el contrario, determina la punibilidad del hecho típico, antijurídico y culpable, con la pena del delito doloso, aunque

con una pena atenuada (Bacigalupo, 1987).

Por otra parte, tenemos otros aportes que indican que: “El error pudo haberse evitado informándose adecuadamente de las circunstancias concurrentes o de la significación de hecho” (Quintero, 2002). Se concluye que cuando el error es vencible deja vigente al dolo, no se excluye la culpabilidad, pero la pena se atenúa.

Error de prohibición invencible

“El error de prohibición invencible es aquel en el cual no se puede evitar la comisión del delito, empleando una diligencia normal o la que estuvo al alcance del autor en las circunstancias en que actuó.” (Creus, 1999)

El autor manifiesta que el sujeto activo este impedido de responder por un resultado, es imposible reprochar ese resultado cuando el error es invencible porque excluye a la culpabilidad, no se cumple los requisitos de la teoría del delito para que sea punible.

Error de prohibición directo: es aquel que se comete cuando el sujeto cree qué determinado acto no está prohibido por la ley por lo tanto asume que su manera de actuar es permitida. Pues así lo corrobora (Heiko, 1997) manifestando que “Un error de prohibición directo, es un error sobre la norma prohibitiva o sobre la norma imperativa”

Error de prohibición indirecto.- En este tipo de error el autor considera que su actuar está plenamente justificado legalmente. (Zaffaroni, 2014, pág. 582) s e pronuncia al respecto alegando que: El error indirecto de prohibición en el que recae sobre la justificación de la conducta típica, o sea, cuando el sujeto conoce la tipicidad de la prohibitiva, pero cree que su conducta está justificada. Este error puede asumirse de dos formas: primero, la falsa suposición de que existe una causa de justificación que la ley no conoce (falsa creencia en la existencia de un precepto permisivo), segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa) Segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa).

Error de prohibición culturalmente condicionado. - En el Ecuador a lo largo de su historia existe diversas culturas y hábi-

tos que distinguen de una población con otra a pesar de seguir perteneciendo al mismo país, las tradiciones y costumbres se mantienen de generaciones tras generaciones convirtiéndose en un lazo fuerte y que en muchas ocasiones una acción que para nosotros puede ser descabellada opoco usual, para aquellas personas son acciones totalmente normales.

Precisamente son aquellos hábitos lo que hace referencia al error culturalmente condicionado, pues son diversos tratadistas que lo ubican en el error de prohibición, adicional a aquello nuestra Carta Suprema al hacer énfasis en que nos encontramos en un Estado constitucional de derechos y justicia también reconoce la interculturalidad y plurinacionalidad precisamente desde su artículo número 1. Lo que los jueces en materia penal deben tener en consideración es el nivel sociocultural del individuo perteneciente a estas culturas o que mantienen estas costumbres dentro del proceso penal. (Roxin, 1997) expone que, en sentido jurídico un error de prohibición no solo es in -

vencible cuando la formación de dudas (en el agente) era materialmente imposible, sino también cuando el sujeto poseía razones sensatas para suponer el carácter permitido de su hecho, de modo que la actitud hacia el Derecho que se manifiesta en su error no precisa de sanción A tal manera que las personas pertenecientes a comunidades indígenas por lo general no puedan motivarse por muchas normas penales que no les han de ser exigibles siempre y cuando quede demostrado que dichas normas eran de comprensión e internalización imposible para ellos.

Prácticamente lo que se concluye de este tipo de error es que el sujeto activo se encuentra en un nivel inferior de conocimiento, se toma en cuenta la posición social de la persona que no es capaz de comprender la ciencia jurídica. Al respecto existen diversos doctrinarios que ubican a este error haciendo referencia al nivel de desarrollo de un país o nación.

Bibliografía

Bacigalupo, E. (1987). Derecho Penal parte General.

Hammurabi. Creus, C. (1988). Derecho penal parte general. Buenos Aires : Astrea. Creus, C. (1999). Derecho Penal, parte general. Astrea. Donna, E. (1995). Teorìa del delito y la pena. Buenos Aires: Editorial Astrea. Heiko, L. (1997). Fundamentos dogmáticos para el tratamiento del error de prohibiciòn. Revista del poder judicial, Nro. 45. Merino, W. (2014). Derecho Penal, parte general Estudio aplicado al Código Orgánico Integral Penal. Quito : Editorial Jurìdica del Ecuador. Muñoz, C. (2008). Teorìa General del delito. Bogota: Editorial Temis. Quintero, G. (2002). Manual de Derecho Penal. editorial aranzadi S.A. Roxin, C. (1997). La estructura de la Teorìa del delito. Madrid: civitas.

Zaffaroni, R. (2002). Derecho penal, Parte General . Buenos Aires: Ediar sociedad anónima editora, comercial industrial y financiera. Zaffaroni, R. (2014). Manual de derecho penal. Buenos Aires: Ediar.

MAYOR INFORMACIÓN CONTACTARSE CON: LORENA AVILÉS alaviles@puce.edu.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.