Pronostican intensas lluvias


Cada5 de enero, como en 1792, se recuerda el primer periódico de Quito: Primicias de la Cultura de Quito, obra del ilustrado Eugenio Espejo. Pasaron 231 años y el pensamiento del precursor está presente. Espejo escribió y estudió. Denunció a la sociedad de su tiempo dando a conocer los escándalos de las autoridades españolas y criollas. Todo sigue casi igual.
En ‘Reflexiones sobre la viruela’ se anticipó siglo y medio a los descubridores de bacterias y virus -Koch y Pasteur- hablando de las malas condiciones sanitarias de la ciudad. Fue deportado a Lima y peleó, escondido en la Audiencia. En ‘La defensa de los curas’ hería a Villalengua y defendía a los sacerdotes que procuraban mejor vida para los indios. Enjuiciado tras ser encarcelado, se defendió airoso. Prefirió seguir preso hasta recibir satisfacciones. Desterrado en Popayán, conoció al sabio Juan Celestino Mutis.
Carlos Freile señala que “la población indígena sufría más que nadie las consecuencias de la crisis, no solo por la ausencia de medios de vida elementales, sino porque los grupos dominantes exageraron aún”. El historiador Juan J. Paz y Miño sostiene que el precursor denunció la generalizada corrupción de la Audiencia en el siglo XVIII. Carlos Paladines dice que se pasó de “un solo sujeto político, el Gobierno colonial, a uno nuevo, los criollos. El segundo hecho fue fundar un periódico, un gran cambio en un Quito de entre 40 y 60 mil habitantes, donde las noticias se conocían en iglesias y plazas. Primicias tuvo notas informativas”. Ruptura similar a la actual de las tecnologías.
“El tercer hecho”, agrega, fue nombrar a Espejo como director de la biblioteca pública, cuando solo las tenían órdenes religiosas”. Espejo tuvo una visión crítica de la lectura, porque hay que discernir y pensar sobre lo que se lee. Siempre creyó que la educación era un instrumento contra la corrupción.
Quito no logra salir de la crisis institucional, de gestión y, sobre todo, de confianza ciudadana que comenzó con la remoción, en 2021, del entonces alcalde Jorge Yunda. La capital necesita que la incertidumbre que dejó esa turbulencia culmine pronto, con las elecciones que se avecinan; sin embargo, eso no será posible mientras Yunda continúe siendo blanco de rabiosos cuestionamientos, obstinada hostilidad y temeraria especulación que imposibilitan cualquier cierre conciliatorio y sensato.
Además del conocido desdén por las formas que ostenta la política capitalina, el exalcalde se pavonea entre elementos que irritan a sus detractores: sus problemas legales, ante la Función Electoral y la justicia ordenada, siguen pendientes; se
mantiene en firme apología de su hijo prófugo; y es, al final de cuentas, el candidato de los mentalizadores de las violentas protestas que han azotado a la capital. No obstante, se ha disparado en las encuestas.
En momentos como estos, la sociedad necesita aferrarse a sus convicciones democráticas y respetar la separación de poderes. Más sano y constructivo resulta este momento que las fuerzas políticas coloquen su atención y energía en la campaña que ahora empieza, y que alivien cualquier tipo de presión malintencionada que pueda existir sobre el Tribunal Contencioso Electoral y la justicia. Solo a esas funciones del Estado les compete pronunciarse sobre la inocencia -o culpa- de Jorge Yunda; cualquier otro juicio le resta legitimidad al proceso electoral.
Omar Jaén Suárez, doctor en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París Panteón Sorbona y con otros grados académicos (Ph.D.) en Sociología y Demografía, publicó el libro ‘Reflexiones sobre Panamá y su destino’.
Este historiador y experto en Geopolítica, planteó recuperar el proyecto nacional de Panamá, para lo cual recomendó, acertadamente, que su patria se convierta en “una democracia liberal funcional, en un Estado de bienestar, sociedad racional, ordenada, justa, inclusiva y laica”.
Señaló un fenómeno convertido en factor adverso no solo para Panamá sino para la región latinoamericana y caribeña: la pésima calidad de los políticos que “explotan la ignorancia, el pensamiento mágico y providencialista de la población, para seguir manteniendo el sistema clientelista basado en abultada burocracia que lo único que hace es entorpecer antes que abordar los retos principales. Hemos caído en manos de politiquillos que han comprado el voto popular por tres guayabas y están robando el futuro a las nuevas generaciones”.
Estas palabras merecen especial atención, se refieren a los vendedores de humo, con intereses a menudo alentados únicamente por la rapiña, voracidad por riqueza fácil, inmediata, mal habida que, luego, es exhibida inclusive con la mayor desvergüenza. Si los dineros que engullen esas fauces pudieran ser protegidos o recuperados, otra sería la faz de los pueblos sumergidos en el subdesarrollo.
En el Ecuador, urge un proyecto con prospectivas a corto y largo plazo, que cambie el escenario, nada reconfortante, que se presenta al inicio de 2023: inseguridad y corrupción increíbles, pobreza y extrema pobreza que crecen, clamorosa falta de empleo, deficiencias en salud y otras áreas fundamentales, riesgo de caer en la anomia por el deterioro de la institucionalidad, inconsecuencia y debilidades en la aplicación de la justicia, carencia de líderes genuinos, aumento del éxodo ante el vacío de oportunidades para crecer, movimientos que practican la violencia y de tendencia totalitaria con nexos internacionales, se ha denunciado la existencia de narcopolíticos y narcogenerales, corriente de escepticismo y hasta negatividad que erosiona el alma nacional.
Hace falta un pacto, de sincero cumplimiento, como el de la Moncloa, para avanzar y abandonar las taras históricas y más ataduras que impiden el progreso. No olvidemos que desde el fondo de la caja de Pandora emergió la esperanza.
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.comUbidia, Vásconez, etc. Podemos olvidar la primera novela publicada en 1863 ‘La Emancipada’, de M. Riofrío, primer grito novelesco —aunque muy débil—.
lo que en la realidad no podría pasar.”
hacer trampas, pues eso ya parece polítiquería.
veces nos preguntamos por qué en literatura en el Ecuador no destacamos internacionalmente, sobre todo en la novela, a pesar de tener excelentes escritores como Adoum, de la Cuadra,
Hemingway, en 1934, sin tapujos le escribe una crítica carta a Scott Fitzgerald, autor de grandes novelas, hasta llevadas al cine, comentando sobre su novela: “Olvida tu tragedia personal al momento de escribir, pues no hay que convertir a los personajes en otra gente, y eso no se puede hacer. No se puede lograr que uno sea otro; no inventar
Le recuerda que el novelista no es un libre pensador o creador: “No hay que tomarse libertades con el pasado de la gente y con su futuro; el resultado: personas que no son gente, sino ejemplos maravillosamente falsos”.
Le exige: “Escribe, escribe de verdad, que no importe a quien puedas hacer daño; no hagas esas renuncias tontas”. Añadiría yo: no escribas tampoco para alabar, pues pocos te leerán. Hay que contar la verdad, no hay que
No ‘retocar los antecedentes de la gente’. Truman Capote lo completó: “Un novelista precisa un detector de mierda”. Hemingway le demanda a Fitzgerald: “No respondas a tus propias preguntas, pues eso no hace falta”. Severo: “Ver, escuchar. Ver bien, pero has dejado de escuchar”.
Sobre los críticos: “No te preocupes lo que dirán los chicos, ni si lo que escribes será una obra maestra. Yo escribo una página de
obra maestra por nueve de porquerías. Intento tirar a la papelera esas porquerías. No se sienta uno deliberadamente a escribir una obra maestra”. “Solo necesitas escribir la verdad y no preocuparte por el destino que le corresponda a tu obra”.
Ojalá mediten sobre los aciertos o no de Hemingway nuestros futuros novelistas. De todas formas es una carta memorable de ‘una cima’ literaria (‘El Viejo y el Mar’) a otra ‘cima’(‘A este lado del paraíso’) . Desde luego no hay que cerrar a la imaginación.
La alerta nacional la emite el INAMHI, las lluvias más intensas serán la madrugada del lunes 9 y miércoles 11 de enero.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador( INAMHI ) lanzó la advertencia Nro. 02 que está vigente desde el pasado 8 de enero hasta el próximo viernes 13, informa el instituto especializado que habrá lluvias intensas con tormenta en la región Litoral del Ecuador que incluye a Esmeraldas.
La precipitación diaria en este rango de fechas y área geográfica(región de Litoral) se encuentra en la máxima categoría. Una gran porción del espacio Esmeraldeño está señalado con predicciones de lluvias de alta intensidad y tormentas con rafagas de vientos moderados.
Tome precauciones
El instituto en la advertencia Meteorológica N.2, señala que la alta probabilidad que exista a comulación de agua en hogares , negocios y caminos susceptibles, también agrega que las condiciones de las vías podrán verse afectadas por el agua estancada ,
La máxima alerta para Esmeraldas está vigente hasta el viernes 13 de enero del presente año, en la región interandina y amazónica hay una menor intesidad.
deslizamientos de tierras y banco de niebla y concluye que es probable que exista desbordamiento de cuerpos de agua en localidades donde se prevé mayor intensidad de precipitaciones.
¿Qué es el INAMHI?
A través de la ciencia y la tecnología actual se tiene la posibilidad de v igilar y predecir el comportamiento de la atmósfera y las aguas interiores.
Produce información fundamental para emitir alertas tempranas que pueden salvar muchas vidas, reducir los daños materiales y proteger el medio ambiente.
De conformidad con la facultad establecida en los Estatutos Sociales, la Ley de Compañías y su Reglamento, se convoca a todos los accionistas de la compañía COMPAÑIA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA MODESLOOR TRANSMODESLOOR SA a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se efectuará la ciudadela Esmeraldas, Barrio Propicia 2, casa número 20, Ciudad de Esmeraldas, el día 19 de enero del 2023, a las 10:00 horas, con el objeto de conocer y tratar el siguiente punto del orden del día:
1. Aprobar la Disolución Voluntaria y anticipada de la compañía, conforme a lo dispuesto en la Ley de Compañías y el Reglamento de Disolución, Liquidación, Reactivación de Compañías.
2. Autorizar para que se suscriba la correspondiente escritura pública de Disolución Voluntaria y Anticipada de la compañía, así como para que se realice los actos que fueren necesarios para la perfección de la misma para su inscripción en el Registro Mercantil del Cantón Esmeraldas; y, para que posteriormente inicie el proceso de liquidación de la compañía, conforme a lo dispuesto en el artículo 374 de la Ley de Compañías
Apertura del ciclo invernal con sonados aguaceros dificulta el tránsito citadino y obstruye alcantarillas de los barrios ribereños.
En la madrugada de este domingo 8 de enero, las principales arteria vial de la capital provincial, se anegaron debido al fuerte temporal que cayó, provocando charcos en las calzadas ahuecadas y posterior congestión vehicular.
Por su parte, en uno de los callejones del barrio 5 de Junio, ribera del río Esmeraldas, el taponamiento de una alcantarilla permite que se acumule el agua lluvia, dificultando el paso a los peatones de ese sector.
Según la versión de descontento del morador Mario Solís, este es un problema recurrente en cada periodo invernal y las autoridades locales, lo ven desde lejos y no llegan a constatar las necesidades, solo se acercan a instantes de campaña electoral por conveniencia del voto.
La ciudad de Esmeraldas, experimenta en cada período de lluvia colapso de sus vías, al menos con un leve aguacero se inunda .
Entonces las autoridades en carrera por el sillón municipal deberían considerar como propuesta prioritaria el sistema de red pública. (LV)
Las calles céntricas se encuentran en pésimas condiciones, con grieta, hueco, a tal punto ocasiona deterioro por el insuficiente mantenimiento o bacheo erigiéndose obra parche.
ESMERALDAS. El pasado domingo 08 de enero el Ecu 11 dirección Esmeraldas informó través de sus redes sociales que se activaron 37 puntos del Sistema de Alerta Temprana SATECUADOR sin ninguna novedad según la institución la funcionalidad es correcta, los 37 puntos del SAT se ejecutaron en 6 cantones de la provincia de Esmeraldas. El S. de Alerta Temprana A menudo también contribuyen favorablemente en la capacidad de recuperación y resiliencia post desastre mitigando el impacto de éste.
Iluminan sectores en San Lorenzo
SAN LORENZO Nuevos sectores en el cantón San Lorenzo están siendo beneficiados con la colocación de nuevos postes, reemplazo de cableado e iluminarias. Las calles Ángela Paredes, Antonio José de Sucre; y los barrios 3 de Julio y Luis Cevallos, se benefician con la construcción de 400 metros de red preensamblada, 12 postes con luminarias y la reubicación de 20 acometidas, Los trabajos benefician a más de 50 familias quienes sentirán la seguridad de movilizarse con normalidad en horas de la noche.
Arribo del buque GLOBAL LEADER
ESMERALDAS. Autoridad Portuaria de Esmeraldas(APE) informó por vía twitter el pasado jueves 05 de enero el importante arribo del buque GLOBAL LEADER procedente de Bahamas, cuenta con ciento ochenta y nueve metros de eslora, el buque realizó una importante maniobra de descarga de vehículos destinados para varios consignatarios del país. Según autoridad Portuaria de Esmeraldas el desembarque se realizó cumpliendo a cabalidad todos los estándares de calidad
En la parroquia rural de Tabiazo en los próximos días del mes en curso se estará inaugurando una nueva estación de bomberos que beneficiará a lacomunidad.
Una estación de bomberos que está próximo a inaugurarse, en la parroquia tabiazo el proyecto nació de la necesidad de ante el aumento de incendio forestales estructurales, accidentes vehiculares. Con la llegada de la época invernal el afluente del rio aumenta y se generan las inundaciones como ha sucedido en esta localidad en años anteriores.
Esta estación de bomberos será contara con toda su implementación, además del fortalecimiento de equipo para lo que son incendio forestales y de aguas rápidas para las inundaciones, y poder ayudar a la comunidad de la mejor manera ante cualquier situación.
Estará equipado con una Ambulancia, un vehículo
contra incendio, una motocicleta, una camioneta 4x4 entre otros implementos y herramientas que permitirán a los bomberos realizar un buen trabajo ante cualquier emergencia y una rápida respuesta ante algún evento adverso suscitado en la localidad o lugares aledaños.
Adicional aquello los bomberos se graduara este año con su título de tercer nivel en control de operaciones y emergencias donde la ciudadanía esmeraldeña ya puede tener más fe y contar con personal certificado de primer nivel, donde se brindara una atención adecuada y estas preparados ante cualquier emergencia nos comenta El Teniente Miguel Perea Moreira, comandante del Cuerpo de Bombero de Esmeraldas
José Olmedo morador nos indica que el proyecto es muy bueno y beneficioso para la localidad y los sectores aledaños ya que si encaso se presentara un incendio se debería llamar a los bomberos que se encuentran en la ciudad de Esmeraldas que está a más de 20 minutos, pero ya que tendremos una estación a pocos pasos de distancia el actuar será rápido y se podría evitar situaciones mayores.
Para el trascurso de este año se tiene previsto dar arranque al proyecto mediante la creación de una compañía de bombero la cual sería playa segura y quedando así para el proyecto 2024 el tema de la compañía de bombero de Tachina –Camarones.(LV)
Con la preparación De los docentes se están creando las condiciones técnicas necesarias para la aplicación del modelo educativo para mantener viva la lengua y las costumbres del pueblo chachi.
Entre el pado 6 de enero y 7 de enero del año en curso, 24 docentes chachis, de igual número de C entros Educativos Comunitarios Bilingües (Cecibs), participaron de la jornada de reforzamiento de conocimientos, en temas relacionados, a orientaciones pedagógicas del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB ) y elaboración de las guías de inter- aprendizajes.
Santiago Delacruz
Añapa, coordinador pedagógico de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (SEIBE), informó que los docentes participantes, f ormaran parte del grupo de apoyo a la Coordinación Pedagógica , para la implementación del MOSEIB, prevista para el año escolar 2023-2024.
La jornada de capacitación, es autofinanciada por los participantes. Misma se desarrolló en las instalaciones del
CECIB José Espíritu Santo Cimarrón Añapa, ubicado en calles Delgadillo entre avenidas Olmedo y Colón, ciudad de Esmeraldas.
Calixto Añapa Pian -
chiche, coordinador del Equipo Técnico Provincial de la nacionalidad Chachi, refirió que, con la preparación del personal docente, están creando las condiciones
técnicas necesarias para la aplicación del citado modelo educativo, que es necesario y fundamental, para mantener viva la lengua y las costumbres del pueblo chachi.(LV)
Se dictó prisión preventiva contra una mujer que habría solicitado dinero haciéndose pasar por una agente fiscal de Esmeraldas.
El pasado jueves 05 de enero la Fiscalía General del Estado (FGE) dictó prisión preventiva contra Wendy Arminia C. G por presunta estafa.
Con ayuda de la Unidad Nacional de Investi gaciónAntidelincuencia l( UIAD ), se identificó el método empleado para realizar la estafa.
Según la Fiscalía la hoy procesada se contactó con la conviviente de un procesado en otra causa s olicitando dinero a cambio de “conse -
guir su absolución en ese proceso” , Wendy mediante comunicaciones de mensajería instantánea y vía telefónica indicó que tendría una supuesta relación con jueves y otros fiscales a través de quienes “podía gestionar beneficios” dentro de los procesos.
Inicialmente la mujer solicitó l a suma de 3.000 dólares para empezar las negociaciones con funcionarios judiciales, posteriormente el
interesado debía entregar 50.000 dólares.
El acta de reconocimiento de indicios, incluye el dinero en efectivo y el teléfono celular
Conocido cariñosamente como ‘El Chavo’, fue encontrado en la noche del último jueves 5 de enero, a un costado de la vía Atacames – Muisne, cerca del recinto Abdón Calderón de la parroquia Tonchigüe y alrededor de las 18:00 de este viernes, en medio del dolor y llanto de sus familiares, amigos y allegados, recibió cristiana sepultura en el camposanto ‘Ana Lubis de Hidalgo’, de la parroquia Tonchigüe.
El cadáver del joven llegó a la parroquia Tonchi-
güe alrededor de las 17:00, acompañado de una extensa caravana de motocicletas y vehículos motorizados y, luego de un recorrido por la cabecera parroquial, le llevaron hasta el sitio en el que él prestaba sus servicios como mecánico de motos y vulcanizador, en la vía principal de la población, junto a la gasolinera ‘Ruta del Sol’
Allí, el párroco de la localidad, Willian Arana, ofició una misa de Cuerpo Presente para interceder por el alma del infortunado ciuda-
dano y, una vez culminado el rito religioso, sus restos, en medio del dolor y llanto de sus familiares, fue movilizado hasta el camposanto ‘Ana Lubis de Hidalgo’, ubicado detrás del barrio Vista Mar. Sus familiares, amigos y compañeros de entretenimientos, juegos y algarabías, en ese último trayecto, le acompañaron sin entender todavía porque el infortunio decidió cortarle la vida cuando, el 15 de este mes de enero, estaba por cumplir sus 30 años de edad.
° El jefe encargado del Distrito de Policía Muisne Atacames, Santiago Luna, confirmó que ellos fueron alertados del hallazgo del cadáver, a través del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911. “Aparentemente hace unos dos o tres días ya se encontraba el cuerpo allí, por lo que procedimos a solicitar el apoyo de la Dinased (Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión), para proceder a realizar el levantamiento del cadáver”, indicó la autoridad policial. Añadió que, de lo que se pudo observar, a simple vista, tenía tres cortaduras con arma blanca en su cuerpo, agregando que el occiso fue llevado hasta medicina legal de la ciudad de Esmeraldas, para practicarle la necropsia respectiva y demás diligencias de ley. Relató que el joven fallecido no tenía antecedentes penales y la policía se encuentra realizando las investigaciones pertinentes para esclarecer este lamentable caso, el mismo que se constituye en la primera muerte violenta de este año, en el distrito Muisne Atacames.
que se contactó la procesada sumado a un informe investigativo y demás elementos de convicción, La Fiscalía General del Estado formuló cargos contra Wendy Armi -
nia C. G por su presunta responsabilidad en el delito de estafa , Wendy también tiene otros procesos penales por estafa y suplantación de identidad, asegura la FGE .
Los llantos, sollozos y gestos de tristezas, eran visibles en la cara de quienes le acompañaban y, no era para menos. Jamás se imaginaron que su vida terminaría de esa manera. Allí en el cementerio con el rugir del motor de las motos, le rindieron el último homenaje póstumo y, antes de ubicarle en la fosa que ahora guardan sus restos, con el ataúd cerrado, se hicieron las últimas fotografías junto a él para, en esas imágenes, tratar de detener el tiempo y mantenerlo vivo
aunque sea en el recuerdo de aquellos retratos.
Al final, el último paso, el suave traslado del sarcófago, con su cuerpo dentro, hacia la boca de la fosa que le habían abierto para, allí, ubicarlo a descansar por siempre. Así lo hicieron y, poco a poco, con la tierra que le echaban, mezclada con lágrimas de impotencia, sus familiares, amigos y allegados, fueron cubriéndolo hasta dejar formada la tumba donde ahora reposan sus restos para siempre.(LV)
Todavía faltan cuatro meses para el inicio del nuevo periodo legislativo previsto para el 14 de mayo de 2023 con la elección de las nuevas autoridades. Sin embargo, aunque ya empezaron las negociaciones por captar la Presidencia y las dos vicepresidencias de la Asamblea, los pactos y acuerdos comenzarán a caldear el ambiente político en la Legislatura.
Los partidos y movimientos, más el grupo de independientes abrirán espacios de negociación para sumar los 70 votos que se requieren para alcanzar la Presidencia de la Asamblea Nacional.
En los pasillos legislativos empieza a rondar el rumor de la intención que tendría Virgilio Saquicela de buscar los votos para mantenerse como Presidente de la Asamblea hasta mayo de 2025.
Saquicela asumió la Presidencia el 31 de mayo de 2022 con los votos de sus aliados de UNES, PSC y disidentes de la ID y Pachakutik, y poco después de que Guadalupe Llori fuera destituida.
En este juego político, será el grupo de 16 independientes que pertenecían a los movimientos Pachakutik, Izquierda Democrática (ID), Partido Social Cristiano (PSC), y Unión por la Esperanza (UNES), quienes inclinarán la balanza a favor de las opciones que se planteen o de la intención de Saquicela por continuar en la Presidencia.
Dalton Bacigalupo (ID) argumentó que la influencia de los independientes tendrá un peso importante, porque harán viable la integración de una mayoría.
“Tal como está configurada la Asamblea, no puede haber una mayoría sin independientes”, señaló.
Las aproximaciones y los compromisos entre las diferentes bancadas a efectos de concretar una mayoría que permita las designaciones, son claves en esa definición, porque sin 70 votos no se pueden nombrar autoridades.
“Los compromisos que puedan estar adquiriendo asambleístas que pertenecen a partidos y que eventualmente pueden estar posicionándose a favor, posiblemente, de la elección para la presidencia
Partidos y movimientos abrirán espacios de negociación para calibrar quién tiene los 70 votos que le permita alzarse con la Presidencia del Parlamento.
del Parlamento del doctor Virgilio Saquicela, entiendo que está moviéndose tratando de lograr aproximaciones para tener el voto y optar por la Presidencia de la Asamblea”, dijo Bacigalupo.
La negociación por los votos individuales (de los independientes) por tener un espacio en una de las siete vocalías del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), también decidirán el futuro en esta instancia.
La falta de una mayoría consolidada y de partidismo dentro de la Asamblea frente al auge de los independientes ha llevado a sorpresas en las votaciones.
Por ejemplo, el 29 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó con 100 votos (incluidos los independientes) el proyecto de Ley Orgánica Derogatoria del Decreto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de COVID-19.
En su momento, los jefes de bloques de las otras bancadas también se reunirán para establecer definiciones.
Espacios en disputa Según el informe de Gestión y Transparencia del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), captar una de las siete sillas del CAL es llegar a uno de los “micropoderes” más importantes del país.
Esta instancia está encabezada por el Presidente de la Asamblea y es quien decide la agenda que se va a discutir en el CAL, y en el Pleno, así como la calificación de un determinado proyecto de ley, resoluciones, reformas o enmiendas. La aprobación y trámite de un juicio político también pasa por el CAL.
“La barrera de contención de la Asamblea frente a la política nacional es el CAL”, señala el documento. (SC)
En la cabeza de gran parte de los ecuatorianos está presente la pregunta de por qué los salarios son tan bajos y las oportunidades tan escasas dentro del mercado laboral.
La razón de fondo es que la economía nacional, luego de la época llamada como de dolarización de mercado (2001 a 2006), se volvió sistemáticamente improductiva, con altos costos para hacer negocios, creciente burocratización e informalidad, poca apertura comercial y poca competencia.
En última instancia, todo este escenario ha hecho que, después del espejismo del boom petrolero entre 2010 y 2014, la producción y la generación de riqueza se haya desplomado incluso antes de la pandemia.
Entre 2014 y 2019, el ingreso por cada ecuatoriano o el llamado Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se redujo de casi $6.500 a menos de $6.100 anuales; y con el golpe de la COVID-19 se hundió a $5.600 en 2020.
La recuperación económica de 2021 mejoró un poco la situación hasta los $5.800.
Actualmente, incluso con las cifras récord de ventas en 2022, en el mejor de los casos, el ingreso por ecuatoriano puede llegar a $6.000 anuales.
Con ese nivel tan bajo como punto de partida, y asumiendo que se puede sostener un
El sector turístico en Ecuador logró una cifra récord de recaudación durante los feriados de 2022, con ingresos estimados por $480 millones. Esto es $94 millones más que en los mismos periodos de 2019, antes de la pandemia. En un comunicado, el Ministerio de Turismo señaló que la cifra de
recaudación de los 10 feriados que tuvo Ecuador en 2022 supera a la de 2015, que sirve de referencia en la estadística de esa cartera. Las provincias más visitadas durante los festivos de 2022 fueron Manabí, Santa Elena, Guayas y Azuay. (JS)
en el tercer trimestre se registró un crecimiento de la inversión del 1%; las exportaciones se frenaron con un aumento de 0,1%; y todo el impulso vino del consumo interno de los hogares.
las zonas francas.
Sin embargo, Acosta Burneo considera que cualquier medida será poco efectiva si no se transforma radicalmente el entorno para invertir en el país.
El crecimiento económico de 2021 y 2022 ha sido un paso en la dirección correcta; pero se necesita más inversión, competencia y apertura comercial para acelerar el desarrollo.
crecimiento del 3% anual del PIB, al Ecuador le tomará al menos 21 años duplicar su riqueza e igualar los actuales niveles de países de la región como Panamá y Costa Rica.
“A este ritmo, las siguientes dos generaciones no gozarán de una economía dinámica capaz de generar oportunidades y bienestar”, puntualizó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Lasso cambió la tendencia Entre 2021 y 2022, la economía ecuatoriana ha crecido un 4,2% y un 3%, respectivamente. Este es un cambio ra-
dical con respecto al promedio de 0,5% de crecimiento entre 2015 y 2019.
Sin embargo, el esfuerzo es insuficiente, incluso si se repite un 3% de incremento en 2019. Con eso, el país apenas recuperará los niveles de 2018, pero en pocos sectores Acosta Burneo explicó que se prevé que para este año, los sectores más dinámicos van a ser los de minería y petróleo, con una expansión del 7,2 %, pesca con 5,9 % y camarón con 5,5 %. El resto tendría un crecimiento inferior al promedio.
La economía ecuatoriana crece lentamente por insuficiente inversión . Ya
El ambiente de crispación política, en medio de las elecciones seccionales, juega en contra del Gobierno. Se han despertado las amenazas de paralizaciones desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), ahora bajo el pretexto de la lucha antiminera. Esto a pesar de las múltiples concesiones que han hecho las autoridades desde el paro violento de junio de 2022. Entre esas está la no apertura del catastro minero que, de acuerdo con Carolina Orozco, de la empresa Torata Mining, ha impedido que se concreten inversiones en el sector.
Al menos 13 empresas de media y gran minería estarían pendientes de 91 concesiones.
Esa misma incertidumbre se replica en otros sectores de la economía, en los que las inversiones se hacen en menores niveles de lo que se podría, y con varias dudas sobre el futuro del país.
Tratados comerciales Para darle un impulso adicional al país, el Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido que en febrero de 2023 se firmará el tratado comercial con Costa Rica y en marzo se hará lo mismo con China.
Además, se continuará con las negociaciones con Corea del Sur y se añadirán procesos de apertura comercial con Canadá, Panamá, República Dominicana y Singapur.
También se ha ofrecido continuar la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y bajar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para varios productos y sectores, entre ellos la importación de armas.
Por otro lado, de acuerdo con el ministro de Producción, Julio José Prado, el Gobierno insistirá en enviar una Ley de Inversiones a la Asamblea, pero enfocada en
Para eso se necesita garantizar la seguridad jurídica y respeto al Estado de derecho; eliminar trámites innecesarios y barreras de entrada a nuevos inversionistas; adoptar una legislación laboral moderna; permitir la competencia internacional en el mercado financiero y liberar el flujo de capitales.
“En resumen, copiemos lo que ha funcionado en el mundo desarrollado. La verdadera interrogante es: ¿estamos dispuestos a impulsar este cambio?”, cuestionó.
Tanto las reformas en temas como el laboral y de inversiones, como la aprobación de los tratados comerciales, deben pasar por la Asamblea; pero la actual mayoría de oposición no es confiable para el Gobierno ni para el país. (JS)
Actualmente, la economía ecuatoriana produce, en promedio, $500 por trabajador al mes; pero para el costo por trabajador formal supera los $600.
Ecuador necesita un crecimiento de entre el 4,5% y 5% del PIB durante varios años para generar más empleo y aumentar los ingresos de sus habitantes.
El viaje del presidente de Estados Unidos llegó días después de que su Gobierno anunciara nuevas restricciones migratorias.
WASHINGTON.- Joe Biden, presidente de Estados Unidos, visitó este 8 de enero de 2023 el puente Las Américas, que conecta la ciudad de El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, en México, durante su primera visita a la frontera en los dos años que lleva de mandato.
Biden, acompañado del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, se reunió con agentes de la Patrulla Fronteriza y observó una serie de demostraciones de tácticas que utilizan las autoridades para requisar personas y vehículos en el paso fronterizo.
Minutos después de haber aterrizado en la ciudad, el presidente Biden sostuvo un breve encuentro con el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, una figura polémica y crítica del gobierno actual, quien lideró durante el año pasado el envío de migrantes en buses desde la frontera a distintas ciudades al noreste del país, como Washington y Nueva York.
Abbott le entregó a Biden una carta, donde le dice que su visita a la frontera llega muy tarde y lo acusa de llevar a cabo una política de “fronteras abiertas”.
“Este caos es un resultado directo de su fracaso en hacer cumplir las leyes migratorias” de EE.UU., aseguró el gobernador en la misiva.
El viaje de Biden llega días después de que su gobierno anunciara nuevas restricciones migratorias y en medio de un aumento en la llegada de personas a la frontera, de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
El secretario Mayorkas adelantó a reporteros en el vuelo de Washington a El Paso que su agencia ya envió más de 100 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza a El Paso y que se abrirá una nueva instalación que permitirá procesar hasta
1.000 personas por día.
Como parte de un acuerdo con México, EE.UU. comenzará a expulsar a los migrantes de Haití, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
El gobierno de López Obrador acordó recibir hasta 30.000 migrantes al mes, según informaron las autoridades estadounidenses.
Con esta medida, el gobierno Biden expande el uso del Título 42, una polémica norma sanitaria que fue impuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021) y que la actual administración ha mantenido bajo orden de los tribunales.
La decisión fue criticada duramente por senadores del partido demócrata y organizaciones en defensa de los derechos humanos.
Un grupo de cuatro influ-
yentes senadores demócratas, incluyendo el legislador por el estado de Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, rechazaron las nuevas políticas del gobierno.
“Continuar utilizando esta política fallida e inhumana
de la era Trump no hará nada para restaurar el Estado de derecho en la frontera”, escribieron Menéndez, Ray Luján, Alex Padilla y Cory Booker en un comunicado.
Desde que entró en vigencia en 2020, el Título 42 ha permitido el arresto de más de 2,5 millones de migrantes en la frontera, según el International Rescue Committee.
Agenda en México Después de su paso por la frontera, el mandatario demócrata visitará México , donde se reunirá con López Obrador. La inmigración y el control del narcotráfico serán dos de los principales temas a tratar entre los líderes.
Este martes se unirá a la conversación el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. EFE
° Líderes del Partido Republicano acusaron este domingo al presidente Joe Biden de viajar a la frontera, por primera vez en su mandato, solo para hacerse fotos.
“Desde su primer día de presidencia, Joe Biden ha puesto a los contrabandistas de drogas y a los traficantes de personas por delante de las familias (…) la visita de Biden no es más que una sesión fotográfica”, dijo la presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna McDaniel, en un comunicado.
“A menos que Biden haga un giro completo de 180 grados con su desastrosa agenda fronteriza, la crisis humanitaria que estamos presenciando solo continuará”, aseguró, por su parte, la congresista Mónica de la Cruz.
Republicanos dicen que el viaje fue solo para hacerse fotos
AÍS
SEGURIDAD
Ecuador y Japón anuncian proyectos bilaterales
Invertir en acciones de empresas del exterior tiene sus ventajas
Simulacros y debates marcan la agenda electoral
Mezclan la cocaína incautada para evitar su reutilización Senescyt presenta nuevo tutorial para ingresar a las universidades
disidentes de las FARC
BOGOTÁ.- La Fiscalía suspendió por 15 días las órdenes de captura contra tres miembros de una disidencia de las FARC que se acogieron al cese el fuego bilateral de seis meses anunciado por el Gobierno de Colombia con varios grupos armados para buscar la “paz total”.
Así lo anunció este 8 de enero de 2023 el organismo, que detalló en un comunicado que el presidente Gustavo Petro reconoció en una resolución a esas tres personas como “representantes de la estructura disidente que se autodenomina Estado Mayor Central” y es liderada por alias ‘Iván Mordisco’.
“La Presidencia de la República remitió al Fiscal de la Nación la solicitud de suspensión de órdenes de captura que se hayan dictado o se dicten en contra de tales personas”, se agregó.
En ese sentido, el organismo ordenó “la suspensión, por el término de 15 días, de
todas y cada una de las órdenes de captura, incluidas las que tienen fines de extradición, que se hayan dictado o que se dicten en contra de los tres ciudadanos”.
“La resolución fue comunicada a todas las autoridades del orden nacional e internacional, incluyendo la Interpol, para su cumplimiento”, precisó la Fiscalía.
El organismo no da los nombres de los tres beneficiados con la medida, pero medios locales, como los diarios El Tiempo y El Espectador, señalan que se trata de Willinton Henao Gutiérrez, alias ‘Olmedo’; Carlos Eduardo García Téllez, alias ‘Andrei’, y Sandra Milena Niño Guerrero.
Según el Gobierno, otros grupos que se sumaron al cese el fuego bilateral son la Segunda Marquetalia, que es una de las principales disidencias de las FARC; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las Autodefensas de la Sierra.
NOTARÍA CUADRAGÉSIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO 2022-17-01-044-0-01155
Seguidores del expresidente Bolsonaro también ingresaron al Congreso y a la Corte Suprema, como protesta.
Conforme al numeral veintitrés del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público en general que por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, las personas que tuvieren interés en la liquidación de la sociedad conyugal de los ex cónyuges señores ILIANA BETZABE RUIZ CAICEDO y FAUSTO VLADIMIR MEJÍA CARRERA, celebrada ante mi mediante escritura pública con protocolo 20221701044P03815, el treinta de diciembre del dos mil veintidós, podrán presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Quito, 30 de diciembre del 2022 001-003-2400
BRASILIA.- Las caravanas llegaron desde varias zonas de Brasil, este 8 de enero de 2023, para invadir el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema , después de haber irrumpido antes en el Congreso Nacional en actos contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Los ventanales de la sede del Poder Judicial y del Congreso Nacional fueron rotos por los manifestantes, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, quienes ocuparon los edificios de los tres poderes en el país.
Lula, quien estaba de visita en el interior del estado de Sao Paulo, no se encontraba ayer en Brasilia, donde patrullas de la Policía Legislativa, que vela por la seguridad en el Congreso, fueron atacadas y las barreras que acordonaban las sedes de los tres poderes fueron destruidas.
No aceptan la derrota Los protestantes piden la intervención militar de las Fuerzas Armadas para derrocar a Lula, quien asumió la Presidencia hace una semana, el 1 de enero.
El grupo de bolsonaristas no reconoce la victoria en
las urnas de Lula, quien en la segunda vuelta del 30 de octubre ganó con el 50,9� de los votos válidos frente al 49,1 % de Bolsonaro.
Las policías del Legislativo y de la Fuerza Nacional de Seguridad, un grupo de élite
° Mandatarios de varias partes del mundo expresaron ayer su rechazo a las manifestaciones en Brasil de este 8 de enero de 2023. Uno de ellos fue el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, quien en su cuenta de Twitter, condenó las protestas y respaldó a Lula da Silva.
“Condeno las acciones de irrespeto y vandalismo perpetradas a las instituciones democráticas en Brasilia, pues atentan contra el orden democrático y la seguridad ciudadana. Expreso mi respaldo y el de mi Gobierno al régimen de Lula legalmente constituido”, escribió Lasso. En la misma línea se pronunciaron mandatarios y autoridades de países como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.
de agentes de los diferentes estados, lanzaron gases lacrimógenos para dispersar, sin éxito, a los manifestantes, que portaban banderas y algunos estaban armados con palos.
El ministro de Justicia, Flávio Dino, que desde el sábado había autorizado la actuación de la Fuerza Nacional de Seguridad ante la llegada a la capital brasileña de decenas de autobuses de bolsonaristas, dijo que la voluntad de los radicales “no prevalecerá”.
El exjuez y exministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro, pidió, a través de Twitter, que los manifestantes abandonen las instalaciones gubernamentales.
Pronunciamiento de Lula
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dio su primera declaración al menos dos horas después del inicio de la toma de las sedes de los poderes del Estado, donde afirmó que los “vándalos fascistas” serán “encontrados” y “castigados”.
En ese momento también decretó la intervención del Distrito Federal y la acción militar para controlar la invasión, que se consiguió casi una hora más tarde. (DLH/EFE)
Los problemas para terminar su construcción han sido una constante desde hace casi diez años.
IBARRA.- El nuevo camal de Ibarra nuevamente sufrió un retraso en su construcción, que lleva alrededor de diez años y ha pasado por diversos problemas que no han permitido su terminación y entrada en funcionamiento hasta 2023.
La actual administración municipal, presidida por Andrea Scacco, inyectó recursos para terminar la obra y ponerla en marcha, pero en más de una ocasión se han visto interrumpidos los trabajos, por diversos motivos.
El último fue por la sus-
pensión de la licencia ambiental, lo que mantuvo a los obreros parados por alrededor de cuatro meses, retomando su construcción en el presente año.
Esto significa que el nuevo polígono cárnico seguramente no esté listo para mayo de 2023, cuando las nuevas autoridades seccionales asumirán sus cargos, por lo que Scacco no podría cumplir con su promesa de terminarlo, a pesar de que en la cuadrilla de constructores y en la misma autoridad hay optimismo en avanzar con los trabajos lo más pronto posible.
° Cuando se suscribió el primer contrato para la construcción del nuevo camal, en el año 2013, se presupuesta un valor de $5 millones para la primera fase, pero los trabajos se suspendieron en 2014, por falta de recursos y errores en la planificación de la obra. Esta situación incluso pasa factura en la actualidad, pues más de un trabajo complementario se ha tenido que ejecutar para al menos intentar poner en funcionamiento la maquinaria, adquirida hace más de cinco años y que no ha podido, hasta la fecha, ni siquiera ser probada por falta del tendido eléctrico necesario, entre otros detalles.
Según Mauricio Rosales, gerente de la Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra (Fyprocai), hasta el momento hay más de $8 millones invertidos en el nuevo camal, de los cuales la Alcaldía actual ha destinado alrededor de $3 millones.
En el Departamento Financiero de la Municipalidad se reporta que el monto total invertido en todos estos casi 10 años es de $8’864.000, de los cuales más de $2 millones se usaron para la edificación del centro y la planta procesadora; $2’850.000 para la terminación de la construcción del centro, y $227.000 para las obras complementarias.
Para el equipamiento se destinaron $1’893.000, así como más de $661.827 para equipos complementarios con sus accesorios, entre maquinaria y adecuaciones.
En el desglose de valores, consta que alrededor de $508.000 se invirtió para la construcción y adquisición de una planta de tratamiento, mientras para la vía de acceso fueron $482.000, para la electrificación $38.000, $53.000 para la conexión entre la descarga de la planta y el alcantarillado existente, $25.000 para la construcción de la línea de impulsión palestina – camal, y para la construcción del cerramiento se destinó $99.000.
“Después de mucho esfuerzo hemos reanudado los trabajos en el nuevo camal de Ibarra. La gente está trabajando, poniendo todo listo para poder incorporar los equipos”, dijo Scacco, quien espera terminar su gestión poniendo en funcionamiento esta obra , que a pesar de que no inició con su administración ha hecho varios intentos por lograrlo.
“Hemos subsanado ya todas las obligaciones que han estado pendientes con la autoridad ambiental. Tenemos ya aprobada una auditoría ambiental de cumplimiento. Tenemos un pronunciamiento también favorable sobre los informes de gestión ambiental. Estamos trabajando con la Dirección de Obras Públicas para el cumplimiento de los contratistas y el plan de manejo que se actualizó con la última auditoría”, agregó Santiago Hinojosa, técnico municipal de Gestión Ambiental.
Acelerarán la construcción Mauricio Rosales, gerente de la Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra (Fyprocai), señaló que actualmente se está trabajando en el cerramiento, obras civiles complementarias y en los equipamientos para el faenamiento.
Añadió que de ser necesario se va a coordinar para que los obreros laboren en dos jornadas , con el objetivo de ponerlo en funcionamiento antes de medio año.
“Esperamos que esta obra, que es un proyecto de ciudad, se haga realidad en los próximos meses. Esta-
mos reprogramando los trabajos, para que si es necesario se trabaje en dos jornadas, de tal manera que el Municipio de Ibarra cuenta con un centro de faenamiento que permita entregar un producto cárnico de calidad para garantizar la salud de los ibarreños”, comentó Rosales.
Obras complementarias
Según Gabriel Enríquez, residente de obra, tras la suspensión obligada de la construcción, se retomó los trabajos en el cerramiento del terreno, ubicado en el sector Chorlavisito, en la parroquia San Antonio de Ibarra, para luego avanzar con el resto de detalles que hacen falta para que el nuevo camal entre en funcionamiento.
Explicó que por el momento están 16 personas laborando en el predio central del polígono cárnico, las cuales se mantendrán hasta
terminar la planificación, mientras otra cuadrilla ejecuta adoquinados y obras complementarias en sectores aledaños.
“Estamos realizando el adoquinado de la calle Juan Francisco Leoro, que conduce el nuevo polígono cárnico, donde fue necesario ubicar muros de contención porque hay una altura del terreno que no es la adecuada”, añadió, por su parte, Elías Cabascango, encargado de las obras de adoquinado de las calles aledañas al nuevo camal.
días duró la última paralización de los trabajos en el nuevo polígono cárnico de Ibarra.
En Santo Domingo se han registrado 19 casos dentro de unidades educativas, cuyas edades de los alumnos oscila entre los 12 y 15 años.
El consumo de alcohol dentro de las instituciones educativas preocupa a padres de familia y docentes, quienes están tomando medidas para que exista un mejor control.
En lo que va del año lectivo en el cantón Santo Domingo se han registrado 19 casos de estudiantes en centros educativos ubicados en el sector urbano, quienes han sido sancionados con la suspensión de 15 días , pero han recibido clases de manera virtual, además, tienen acompañamiento psicológico
23D02 de Educación.
Por su parte, Fanny Godoy, directora del distrito 23D01 de Educación, sostuvo que todo el año trabajan en la prevención no solo de alcohol, sino también de drogas y violencia familiar, por ese motivo llevan a cabo el proyecto ‘Educando en Familia’, que está orientado a fortalecer y potenciar la relación entre la familia y la institución; así como resolver problemas escolares, familiares y sociales que cada vez son más recurrentes.
el dato Los docentes trabajan junto al DECE y padres de familia para resolver estos conflictos. el dato De los 19 casos, ocho se han reportado en el distrito 2 de Educación y 11 en el distrito 1.
Las edades de los alumnos oscilan entre los 12 a 15 años y estudian en los niveles superiores, así lo manifestó Mónica Yánez, directora del distrito
Trabajo Social Belén Malla, trabajadora social del Consejo de Protección de Derechos, sostuvo que han recibido cerca de 100 casos de menores de edad que
consumen alcohol y drogas, muchos de ellos inducidos desde el hogar.
Indicó que algunos son remitidos desde las unidades educativas, Dinapen y de los hospitales, a este último lugar llegan los adolescentes con síntomas de
Con 15 minutos de retraso empezó en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas el primer simulacro de las elecciones seccionales, Cpccs y Referéndum 2023.
el dato Participaron del evento autoridades, organismos de socorro, observadores y veedores.
El ejercicio se desarrolló la mañana de ayer, domingo 8 de enero, simultáneamente en 57 recintos electorales de los 140 con los que cuenta la provincia. La principal actividad se concentró en la unidad educativa Antonio Neumane, en donde el 5 de febrero se hará el acto formal de inauguración de los comicios.
Edy Meza, coordinador de
Procesos Electorales y Participación Política de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que el objetivo es medir tiempo de ejecución e identificar posibles dificultades operativas y técnicas; así como, probar el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) en las fases de instalación, sufragio, escrutinio y embalaje, hasta el procesamiento de resultados.
El próximo simulacro se llevará a cabo el 22 de enero, se indicó que aquí ya estarán activados todos los recintos
electorales.
Para Malla esta problemática se genera desde los hogares ya que muchas veces son los mismos padres de familia que normalizan el beber alcohol y en otro caso los adolescentes son influenciados por amigos o
por bandas delincuenciales.
El vender alcohol dentro de las instituciones educativas es otra infracción que puede ser sancionada con la expulsión del alumno. Este problema no se ha detectado dentro de los centros de estudio. (CT)
Cambios Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, sostuvo que, al existir nueve actas para escrutar, se decidió que las JRV tengan a cinco personas para el proceso: presidente, secretario y tres vocales. Antes se instalaban las mesas con tres personas.
Otro de los cambios es que en cada JRV solo podrán ejercer el voto cuatro uniformados sean de la Policía o de las Fuerzas Armadas, con el fin que no existan problemas por falta de papeletas como se identificó en procesos anteriores. (CT)
El candidato a la Prefectura de Pichincha, por Pachakutik, plantea siete ejes de gestión. Dice que no teme trabajar en alianza con el sector privado, pero que promoverá las obras con mingas comunitarias y que con Jorge Yunda en la Alcaldía serán un gran equipo.
Luis Guillermo Churuchumbi Lechón nació el 18 de enero de 1970, en la comunidad Pesillo, de la parroquia Olmedo, en Cayambe, cantón en el que fue electo alcalde desde 2014
El cargo lo dejó a meses de culminar su segundo periodo, para lanzarse como candidato a la Prefectura de Pichincha, por el movimiento Pachakutik.
Churuchumbi dice que su experiencia como alcalde de Cayambe, en dos periodos, le permiten saber cómo trabajar en la provincia, a la que califica como olvidada.
“Todo político debería pensar en el futuro. Una planificación a mediano y largo plazo ”, señala, al tiempo de resaltar que Pichincha tiene muchos recursos para explotar. “Tenemos de todo, tenemos el Chocó Andino, que es el pulmón de los quiteños”.
Como prioridad para el trabajo en Pichincha, Churuchumbi considera que se debe trabajar en aspectos de seguridad y vialidad.
Vías seguras y ampliaciones
El candidato ofrece colocar en las vías de Pichincha cámaras de videovigilancia, que se conecten con un centro de monitoreo articulado al ECU-911, para dar respuesta inmediata en caso de accidentes de tránsito, deslizamientos o robos en carretera.
Por otro lado, tiene la propuesta de extender la
autopista Rumiñahui.
“Están pagando (los pichinchanos) un peaje por congestión vehicular”, dice, por lo que ofrece extender esta autopista con 1 kilómetro de puente encima del río Machángara y conectar directamente con el túnel, por el sector del Itchimbía, para
CANDIDATO. Guillermo Churuchumbi es licenciado en Ciencias de la Educación, con especialización en pedagogía intercultural.
salir al parque El Arbolito. “Existen los estudios (…). Nos costaría aproximadamente 180 millones de dólares”, señala y reitera que la inversión será mediante alianzas público - privadas.
Otra vía para intervenir “de manera inmediata ”,
dice Chururchumbi, es la vía Alóag - Santo Domingo. “Tenemos que intervenir los kilómetros 20 y 26, que es donde más existen desastres naturales”. Esto se lograría a través de la construcción de túneles.
El candidato dice que es posible realizar obras con cogestión y plantea mingas ciudadanas y colaboración barrial. Si bien señala no temer a hacer alianzas con el sector privado, detalla que es posible trabajar con las comunidades.
Al igual que otros candidatos – excepto Paola Pabón –, Churuchumbi dice que de llegar a la Prefectura derogará la tasa vial que se paga desde el 2022, como nuevo impuesto que se cobra junto a la matriculación vehicular y que se pagará una vez al año.
Sobre el turismo, dice que Pichincha es una provincia completa: con paisajes, fiestas populares, gastronomía y más.
“Tenemos de todo. Lo que necesitamos es organizar y consolidar productos turísticos en la provincia”, aunque no especifica cuál sería el costo de un plan agresivo en esta área.
“Podría ir desde unos $100 mil dólares”, comenta.
Si bien la elección de prefecto y alcalde se vota por separado, Churuchumbi confía en que Jorge Yunda , candidato a la Alcaldía de Quito por su partido, llegará a ganar y “harán un gran equipo”. (AVV)
.- ‘Seguro te cuido’: Promete un helicóptero para emergencias, patrulleros para cada cantón de la provincia y sistema de videovigilancia en las carreteras.
.- Vías seguras: Promete mejorar 2.177 kilómetros de carreteras en los cantones y parroquias de Pichincha, conectando la ruralidad con la ciudad con vías seguras.
.- ‘Camello fijo’: Propone 2 millones de dólares para nuevos emprendimientos de jóvenes, jefas de hogar y desempleados.
.- ‘Más tiempo con tu familia’: Quiere bajar de 35 a 7 minutos el tiempo durante las horas pico, desde el peaje hasta el parque El Arbolito, con la extensión de la autopista Rumiñahui.
.- Vivamos Pichincha: Promete siete campamentos en las montañas y bosque nublado.
.- Festival internacional del Sol: Promoverá festivales permanentes en la Mitad del Mundo.
.- Sinchi Warmi: Quiere ubicar casas de acogida para mujeres víctimas de maltrato, así como capacitación y capital semilla para sus emprendimientos.
Ejes de trabajo
Con Jorge Yunda haremos un gran equipo”GUILLERMO CHURUCHUMBI CANDIDATO A LA PREFECTURA DE PICHINCHA
Artistas con disfraces individuales, comparsas, murgas y carrozas recorrieron las calles de Pasto (Colombia). El Carnaval de Negros y Blancos se realizó el 6 de enero de 2023 con el tradicional ‘Desfile Magno’. Las carrozas y disfraces que participan del desfile se realizan con varias semanas de anticipación. EFE