

Según informes recientes, esta refinería no ha estado funcionando al 100% de su capacidad desde principios de 2024, operando actualmente al 80% de su potencial máximo.
3
Gastronomía de Súa: un paraíso de sabores 4
Hay ecuatorianos que buscan trabajo hasta por dos años 9
Vuelvo a opinar por escrito y agradezco a Diario La Hora por su invitación a hacerlo. El personalismo siempre amenaza con inmiscuirse en el texto, como en el ejercicio del poder, como en la vida misma. A los ciudadanos de a pie, el mundo interconectado y su algoritmo nos vende que somos el centro del universo. A los ciudadanos en el poder, son otras las fuerzas que puedan causar un efecto similar. Estos días hemos discutido a nivel nacional sobre libertad de expresión: su valor, su aplicación, su encubrimiento, su utilización, su límite, su tolerancia, su abuso. Todo esto enriquece el debate, un debate que debería concitar interés y madurez en los pasos que damos como sociedad. Cabe preguntarnos si el Ecuador es un país que prioriza el manejo democrático que enaltece la libertad de expresión como máquina de estimulación del pensamiento crítico. Cabe preguntarnos si la respuesta al pensamiento crítico más bien es un ejercicio emocional plagado de vicios e irrespeto. Cabe preguntarnos.
En el reciente debate salta, inevitablemente, la transparencia con la que se manejan los recursos públicos. En esta ocasión no me refiero a los dólares que administran las funciones del Estado, esos que usted y yo financiamos día a día de nuestro bolsillo, sino a los recursos con los que se manejan los hilos del poder. El temor subyacente al abuso del poder está en la poca claridad con la que éste puede manejarse, pues en la oscuridad hasta el inocente puede pecar. La transparencia debe ser concebida como la madre de la libertad de expresión, y de otros derechos, que mantienen a una sociedad al margen del abuso, aunque a veces acá eso suene a utopía. Esa transparencia que la ciudadanía pide pero no siempre practica; es por eso que el poder ha logrado, históricamente, figuras impensables. El manejo íntegro de la cosa pública demanda transparencia, así como la libertad de expresión demanda que las palabras sean utilizadas con conciencia porque libertad no equivale a libertinaje.
noticia advierte que Lima podría perder su calificación como patrimonio cultural de la humanidad. También Quito, la primera ciudad, junto con Cracovia , en constar en tan selecto registro, enfrentó una situación similar. En este caso por problemas de tuguriza-
Editor
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XLI No. 12032
Elreciente debate presidencial en los Estados Unidos recordó al mundo cuán delicado luce, al momento, el panorama electoral en la primera potencial mundial. Los anhelos de una completa vuelta a la cordura en la política estadounidense pierden fuerza, en tanto el expresidente Donald Trump sigue exhibiendo el mismo talante de ocho años atrás, cuando irrumpió en escena. El candidato republicano encarna, como nadie, varios de aquellos elementos que tienen a las democracias liberales del mundo contra las cuerdas: nulo compromiso con la verdad, visión de las instituciones como algo relativo y prescindible, culto a la agresividad y al enfrentamiento, carácter avasallador que privilegia el bullicioso protagonismo antes que la solvencia y racionalidad de las propuestas.
El presidente Joe Biden, a su vez, enfrenta cada vez más problemas
al momento de disipar las persistentes dudas alrededor de su vigor y plenitud. Tras el debate, estas cobraron fuerza. Más allá de su experiencia y entereza, despierta dudas entre quienes juzgan que los colosales desafíos que le aguardan al próximo presidente de Estados Unidos requieren una gigantesca reserva de energía y agudeza. A él y a su partido les corresponderá tomar la decisión más sabia.
En un planeta convulsionado — guerras con potencial de escalar, potencias autoritarias regionales en ascenso, revoluciones tecnológicas en curso—, el mundo democrático aguarda en vilo ante esas elecciones. En la región, la lucha contra la penetración autoritaria y el crimen organizado —que buscan crear narcoestados títeres de los que expoliar recursos— necesita también de un Estados Unidos vibrante. Hay mucho en juego.
ción , falta de accesibilidad, deterioro de la infraestructura y de los servicios públicos, invasión del espacio público por el comercio informal y baja calidad ambiental. Fue necesario el trabajo planificado de varias administraciones edilicias para evitarlo. Se hizo de la adversidad una oportunidad. Cuando el terremoto de 1987 daño gravemente la infraestructura monumental, se creó el ‘Fondo de Salvamento’ ( Fonsal ), mediante una Ley que le asignó el 6% del impuesto a la renta
de los residentes en Quito; posteriormente, el Concejo Metropolitano creó, mediante ordenanza, la ‘Empresa del Centro Histórico’. A partir de entonces, se mantuvo un proceso sostenido y la Unesco calificó a Quito, en 2008, como un ejemplo a nivel mundial de “cómo se implementa la Convención de 1972”.
A partir del año 2000, se intensificó el esfuerzo. Culminó la reubicación de los comerciantes informales, en 13 centros comerciales; se construyó los museos de Arte Moderno,
el informe elaborado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra , en colaboración con la Universidad de Oxford : el escenario a donde llegan las noticias y los comentarios está marcado por la desconfianza y el desinterés, además de la irrupción de la Inteligencia Artificial y de nuevos referentes en este ámbito.
A ello, se suma el uso informativo de las redes sociales (el 39% de los menores de 35 años reconoce a estas redes como su principal fuente informativa), sobreabundancia de contenidos, ausencia de mecanismos de verificación , anonimato y rápida visualización de mensajes auténticos o falsos.
El estudio, producto de encuestas efectuadas a una cantidad aproximada de 95 mil personas, en 47 países (6 de América Latina), determina que, como tendencia global, el interés por las noticias es cada vez menor, agravado por la pandemia del Covid-19 y otros motivos de pesimismo. Estos números son elocuentes: “En España (2019), el 26% de las personas dice estar harta de las noticias, mientras que esa cifra hoy aumentó hasta llegar al 44%. ¿Por qué huye la gente de las noticias? Algunos encuestados calificaron las noticias de los medios tradicionales como deprimentes y aburridas”. Son los signos de los tiempos: la juventud poco lee, se inclina a la rapidez y las imágenes; los videos van ocupando lugares preponderantes. A TikTok se le califica como la red más popular, especialmente entre quienes tienen de dieciocho a veinticuatro años.
En medio de esta realidad, la confianza en los medios -producto de calidad periodística y pluralidad- es la clave, enfatizan los expertos de la prestigiosa Universidad fundada en Pamplona.
En todo caso, la prensa libre e independiente nunca debe perder su credibilidad y tiene que existir sin presiones ni censuras no solo del oficialismo; es garantía ciudadana para la cabal vigencia de la libertad y la democracia.
de Cera, del Agua, de la Ciencia y Tecnología; los museos de sitio sobre el pasado indígena de Tulipe, Rumipamba y La Florida; se rehabilitó los teatros Sucre, Espejo, México y Capitol; se creó centros culturales en el Itchimbia, el antiguo Círculo Militar, el viejo Hospital Eugenio Espejo y el antiguo Hospital Militar; se recuperaron 33 centros urbanos en la ruralidad; y, en el campo del patrimonio intangible, hubo un ambicioso programa editorial, de la música y danza, la gastronomía y costumbres tra-
dicionales. El programa “Pon a punto tu casa” permitió recuperar edificios patrimoniales que se utilizaban como bodegas y en actividades ilícitas, mejorando la habitabilidad. Todo lo anterior significó un gran esfuerzo y logro para su principal actor, la comunidad quiteña. Es un deber de la actual administración retomar esta práctica virtuosa de varias décadas, que dio muy positivos resultados y darle continuidad. Que la noticia sobre Lima sea una oportuna señal de alerta para nuestra ciudad.
Según informes recientes, esta refinería no ha estado funcionando al 100% de su capacidad desde principios de 2024, operando actualmente al 80% de su potencial máximo.
La reducción en la capacidad utilizada se atribuye principalmente a los reiterados aplazamientos de mantenimientos programados que se han pospuesto durante varios años. Esta situación ha puesto en evidencia la necesidad urgente de abordar los trabajos de mantenimiento pendientes para garantizar un rendimiento óptimo de la refinería. La Refinería de Esmeraldas cuenta con dos trenes de carga de crudo, cada uno con un volumen de procesamiento de 55.000 barriles por día, lo que representa una capacidad total
de 110.000 barriles diarios.
Sin embargo, debido a las circunstancias actuales, la refinería ha estado operando por debajo de su máximo potencial.
De acuerdo con la agenda técnica de mantenimiento reportada por Petroecuador, en agosto de 2024 se realizará el mantenimiento programado del tren de carga uno.
Una vez ejecutada esta actividad, se prevé que la operación de la refinería alcanzará el 90% de su capacidad.
Mantenimiento del segundo tren de carga en 2025
Entre enero y mayo de 2024, la Refinería de Esmeraldas ha producido aproximadamente 15 millones de barriles de derivados.
Posteriormente, en el año 2025, se llevará a cabo el mantenimiento programado del segundo tren de carga. Estas acciones de mantenimiento son fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento y eficiencia de la refinería a largo plazo. Otro aspecto clave a abordar es el estado de la tanquería de la refinería. Petroecuador ha informado que en el segundo semestre de 2024 se realizará el mantenimiento de los tanques de almacenamiento dentro de las instalaciones. Sin embargo, la empresa petrolera estatal también reconoció que algunos tanques se encuentran involucrados en conflictos legales, lo cual ha detenido su puesta en servicio. Petroecuador está trabajando para solventar esta situación y garantizar la disponibilidad de toda la infraestructura de almacenamiento. A
pesar de los desafíos operativos, la Refinería de Esmeraldas ha seguido produciendo derivados de petróleo para satisfacer la demanda nacional. Entre enero y mayo de 2024, esta refinería ha producido aproximadamente 15 millones de barriles de derivados.
Principales Derivados
Producidos
Los derivados de mayor demanda en el país que se han producido en la Refinería de Esmeraldas durante el primer quinquemestre de 2024 son:
° Gasolinas Extra y Ecopaís: Estos combustibles han sido los derivados más refinados durante este período.
° Fueloil N.º 6 de Exportación: Utilizado para la generación eléctrica, calefacción en el hemisferio norte y como fuente de energía en las industrias, entre otros
usos industriales.
° Diésel Prémium: Un derivado de alta demanda en el mercado ecuatoriano.
Declaración de Licitación
Desierta
En mayo de 2024, el Ministerio de Energía declaró desierta la última licitación del concurso público internacional para este proyecto. Sin embargo, se otorgó un plazo de 90 días para iniciar un nuevo proceso de licitación. Petroecuador ha asegurado que, durante el presente año, no se han registrado eventos que comprometan la seguridad de la operación en la Refinería de Esmeraldas. Además, la empresa no ha recibido comunicaciones por parte de organismos de control y del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica por derrames ocasionados en esta planta industrial. (DLH)
Súa, ubicado al sur de Esmeraldas, se ha convertido en un referente gastronómico que atrae tanto a turistas como a locales. La región ofrece una amplia variedad de delicias culinarias que destacan por su sabor y frescura, convirtiéndose en un destino obligado para los amantes de la buena comida.
Delicias del Mar en Cada Bocado
Recorrer las playas de Súa es una experiencia culinaria incomparable. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de los ceviches más frescos, preparados con ingredientes recién sacados del mar.
Como se suele decir, “del mar a la olla”. Durante las épocas de lluvia, la pesca de cetáceos es abundante, lo que garantiza la disponibilidad de los productos marinos más frescos y deliciosos.
El ceviche es uno de los platos estrella de la región. Los comensales pueden elegir entre ceviches de pescado, concha, camarón o langosta. Estos exquisitos manjares están disponibles todos los días, de lunes a
domingo, y a precios muy accesibles que oscilan entre los $5,00 y los $10,00. Sin duda, una opción perfecta para disfrutar de una comida deliciosa sin gastar demasiado.
Una Variedad de bores para Todos los Gustos Pero la gastronomía de Súa no se limita solo a los productos del mar. La región ofrece una amplia gama de platos que deleitan el paladar de cualquier visitante. Entre las opciones más populares se encuentran el tamal, un platillo tradicional preparado con masa de maíz y relleno de
carne, vegetales y especias, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor. Otra delicia que no puedes dejar de probar es el maduro asado, una preparación a base de plátano maduro que se cocina a la parrilla hasta obtener una textura
Súave y un sabor dulce irresistible. El bolón, una bola de plátano verde rellena de queso o chicharrón, es otra opción imperdible para quienes buscan una experiencia auténtica. El encebollado, una sopa de pescado con yuca y cebolla, es perfecto para un desayuno nutritivo y revitalizante. Para los amantes
de los postres, el raspado de sabores, una especie de granizado con jarabes de frutas, ofrece una refrescante opción para combatir el calor. Finalmente, los corviches, una especie de croqueta de plátano verde rellena de pescado, son ideales para un snack rápido y sabroso. En resumen, Súa en el sur de Esmeraldas es un verdadero paraíso gastronómico. Con su variedad de platos frescos y deliciosos, se ha consolidado como un destino de visita obligada para aquellos que desean explorar los sabores auténticos de la región. Ya sea que prefieras mariscos frescos o platos tradicionales de la zona, Súa tiene algo especial que ofrecer a cada visitante.(DLH)
Juicio No. 08332-2024-00297
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDE. Quinindè, miércoles 29 de mayo del 2024 a las 10h02
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: TENENCIA.
ACTOR: OSORIO LOPEZ MARIA ASCENETH, TORRES SEPULVEDA CARLOS NICOLAS.
DEMANDADO: HOLGUIN ALAVA BRYAN ISSAC. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por la parte actora Osorio Lopez Maria Asceneth, Torres Sepulveda Carlos Nicolas, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Sumario al demandado Holguin Alava Bryan Issac.- Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada señor Bryan Isaac Holguin Alava, por intermedio del señor citador de ésta Unidad Judicial, de conformidad al numeral 4.1. del Art. 4 de la Resolución Nº 61 - 2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, la parte actora, en el término de tres días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Cítese así mismo, a todas aquellas personas, que creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en vida se llamaron Edgar Mauricio Torres Osorio y Cecilia Carolina Alava Sanchez , de conformidad a lo que señala el Art. 58 del Cogep; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Por haber comparecido la parte demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, confié rase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.
VELASCO BECILLA BETTY NATALY SECRETARIO
La víctima era un trabajador de la Refinería de Esmeraldas, quien –el día del crimen– se encontraba sufragando en las elecciones del sindicato de obreros de la entidad.
on base en las pruebas presentadas por Fiscalía, el Tribunal de Garantías Penales que conoció la causa sentenció a veintiséis años de pena privativa de libertad a Jéfferson Patricio E. Q. y Kléber Alejandro C. F. –integrantes del grupo delincuencial “Los Tiguerones”– por el delito de asesinato. La víctima era un trabajador de la Refinería de Esmeraldas, quien –el día del crimen– se encontraba sufragando en las elecciones del sindicato de obreros de la entidad. Días atrás, él había sido extorsionado por personas no identificadas y se habría negado a pagar las denominadas “vacunas”, exigidas por estos sujetos. El 30 de junio de 2023, alrededor de las 18:00, el hombre recibió varios impactos de bala, disparadas por sujetos que se movilizaban a bordo de dos motocicletas. Agentes de Policía emprendieron una persecución ininterrumpida y capturaron a dos de los tres sospechosos. Los testigos identificaron a los autores del ataque por los chalecos reflectivos que llevaban puestos. Jé ff erson Patricio E. Q. y Kléber Ale-
jandro C. F. fueron procesados y durante la instrucción fiscal se determinó que pertenecían aun GDO.
El Fiscal del caso presentó –durante el juicio– como pruebas: los testimonios de los policías aprehensores y de los que practicaron las pericias, del médico que practicó la autopsia al cuerpo de la víctima, documentación, entre otras. Al finalizar la diligencia, el Tribunal dictó sentencia condenatoria contra ambos procesados, en calidad de autores directos. Además, ordenó el pago de una multa de 1.333 salarios básicos unificados (para cada uno).
Estos comentarios, breves y abundantes, no aportan al tema de la publicación. La teoría de la Internet muerta sugiere que muchos de estos comentarios provienen de bots, sin una verdadera interacción humana. Incluso, la publicación original podría haber sido creada por un bot utilizando inteligencia artificial generativa para producir una imagen o contenido atractivo. Esta teoría ha circulado en Internet desde hace tiempo, pero se consolidó en 2021 a través de un hilo en el foro Agora Road Macintosh Café. Según esta teoría, la World Wide Web, tal como la conocíamos, ha sido reemplazada por un ejército interminable de bots que crean contenido para otros bots. Los defensores de esta teoría creen que la mayoría de las interacciones en Internet son, en realidad, interacciones entre bots, no entre humanos. Las hipótesis principales de la teoría de la Internet muerta son las siguientes:
- Los robots de inteligencia artifcial y el contenido automatizado dominan Internet. Casi todas las interacciones en Internet son entre bots.
- Las discusiones en línea están controladas por algoritmos y técnicas de manipulación, donde los bots y el contenido generativo dictan la opinión pública y suprimen el contenido humano.
- El contenido generado por humanos es activamente suprimido en favor de los bots y los medios generativos.
- La manifestación de esta teoría varía según las plataformas. Por ejemplo, en YouTube, es común encontrar numerosos comentarios sin sentido debajo de videos populares, los cuales no guardan relación alguna con el tema del video.
¿Está realmente muerta la Internet?
La empresa de ciberseguridad Imperva, en su Informe sobre amenazas en Internet de 2024, afrma que
casi el 50% del tráfco en Internet no proviene de fuentes humanas. Los bots representan casi un tercio del tráfico global de Internet. Aunque Internet sigue “viva”, se está dirigiendo hacia un futuro cuestionable. La participación constante de los usuarios, la saturación de contenido y la influencia de algoritmos marcan una tendencia preocupante.Mientras que Internet sigue siendo una herramienta vital y en constante uso, la creciente presencia de bots y contenido automatizado plantea interrogantes sobre la autenticidad de las interacciones y el futuro de la comunicación en línea. La teoría de la Internet muerta nos invita a refexionar sobre la naturaleza de nuestras interacciones digitales y la dirección en la que se encamina el vasto mundo de la web. (JNG)
Próximas decisiones de la Corte Constitucional sobre un nuevo estado de excepción, las demandas de inconstitucionalidad del IVA y el ITT generan tensiones entre el gobierno y la justicia.
El Gobierno del presidente
Daniel Noboa se prepara para enviar una nueva versión de estado de excepción a la Corte Constitucional (CC) para que revise su constitucionalidad y el respeto a las leyes.
El último decreto de estado de excepción frmado por el gobierno fue el 275, que entró en vigencia el pasado 22 de mayo y que fue declarado inconstitucional por la CC el pasado 13 de junio.
Distintos voceros del gobierno han manifestado su inconformidad con las últimas decisiones adoptadas por la CC. La semana pasada el secretario de Administración de la Presidencia , Arturo Félix Wong criticó a la máxima corte por negar la constitucionalidad de los decretos presidenciales y el ministro de la Defensa, Gian Carlo Loffredo también hizo críticas a la actuación de la justicia en el combate al crimen organizado y el narcotráfco.
En el seno de la Corte Constitucional existen otros temas que involucran decisiones del presidente Noboa y que deben ser resueltos: las demandas de institucionalidad contra el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el seguimiento a la decisión sobre el ITT y la posible consulta sobre la campaña presidencial.
Lo que para muchos es la previa de un posible enfrentamiento entre el gobierno y la Corte Constitucional, para los constitucionalistas consultados por LA HORA, no es un conficto sino parte de la función propia de la instancia, “como único órgano de interpretación constitucional”.
Silencio de la Corte Constitucional es un apoyo al Gobierno El abogado y constitucionalista Esteban Ron al conversar con LA HORA
° Los representantes de la Asociación Mundial de Juristas, José Francisco Estévez, Elena Fernández y Gabriel Fernández Rojas conversaron sobre los alcances del nuevo estado de excepción que prepara el gobierno de Noboa y que fue presentado a la organización para hacer una evaluación previa a su presentación ante la Corte Constitucional.
Durante una conversación con el diario LA HORA, los representantes de la Asociación Mundial de Juristas señalaron que tuvieron la oportunidad de revisar el nuevo texto, “hemos tenido la oportunidad de conocer el borrador de lo que previsiblemente sea el siguiente decreto de estado de excepción y en esa comparativa hemos visto la perfecta compatibilidad entre el decreto y la normativa vigente”, advirtieron. Advierten que la normativa se adapta, no solamente a las exigencias constitucionales, sino también a los pronunciamientos previos de la CC.
Precisaron que el estado de excepción, “no se trata de un poder absoluto, son decretos de intervención necesaria, para proteger a todos los ciudadanos ante los ataques de los grupos de la delincuencia organizada”.
sus competencias , realice la formulación de la política pública para erradicar el problema estructural”.
Para Ron estas han sido las fallas presentadas por los estados de excepción de Noboa, pues no han sido acompañados con una política que dé respuesta al problema estructural del narcotráfco y el crimen organizado.
indicó que en este momento no existe un conficto entre el Gobierno y la CC, aunque sí hay temas pendientes que deberán ser resueltos por la máxima instancia de justicia
Para Ron, la falta de respuestas de la CC en temas como el IVA son una forma de permitir que el gobierno avance en sus objetivos.
“No es un conflicto, la CC lo que está haciendo es demorando el análisis de constitucionalidad en el IVA y en el tema de los estados de excepción, siempre se va a generar una tensión más que conficto entre el Ejecutivo y la CC, pero esto no es algo nuevo”, puntualizó.
El constitucionalista recordó que la CC en el caso de los estados de excepción tiene una extensa historia de pronunciamientos y “ha dicho que otorga la constitucionalidad de los estados de excepción, siempre que el gobierno central, en uso de
Desde su punto de vista, Noboa al igual que el expresidente Guillermo Lasso, no han entendido que no se puede vivir en un “permanente estado de excepción”.
Recordó adem ás que, en el caso de Noboa, gracias a la Consulta Popular las Fuerzas Armadas de Ecuador pueden movilizarse en el territorio nacional para el combate de los grupos delictivos, por lo que ya no es necesario el estado de excepción.
Corte Constitucional ha cometido errores en los estados de excepción
Pablo Guerrero Martínez , abogado y constitucionalista indicó a LA HORA que los magistrados de la Corte Constitucional, en el tema de los últimos estados de excepción han cometido errores graves que afectan la capacidad de proteger y recuperar la paz y la tranquilidad de los ecuatorianos.
Guerrero precisó que en materia de “la seguridad interna de la sociedad ecuatoriana y del Estado, la CC comete crasos errores”.
La instancia debe tener presente que la constitución establece el derecho a la defensa de la vida, la seguridad y la libertad, “la fuerza pública tiene como propósito defender la estabilidad , la paz, la seguridad”, por lo que criticó duramente las decisiones de los miembros de la CC, “no sé en qué mundo viven los miembros de la Corte Constitucional para negar algo que es obvio”.
Planteó además la necesidad de revisar las funciones de la Corte Constitucional, sobre todo en los temas de seguridad nacional
“La Corte Constitucional debería, en un nuevo esquema constitucional, ser replanteada porque en lugar de constituirse como un elemento dinamizador del Ecuador, se convierte en un cenáculo que interpreta una constitución hipertrofiada”, sentenció.
Guerrero Martínez sostuvo su propuesta de avanzar en una modifcación constitucional. “Siempre he mantenido que la Corte Constitucional y la Constitución de Montecristi deben ser objeto de una derogatoria e ir a una constitución nueva y las cosas que se hacen en derecho se deshacen como se hacen”.
Advirtió además que “Ecuador ya ha hecho una pedagogía y ha sufrido en carne propia lo que es el Socialismo del Siglo XXI y es momento de rehabilitar los principios republicanos”. (ILS)
La Asamblea Nacional casi llega al octavo mes de gestión, y se han aprobado más de 20 leyes, pero en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas sociales, producción, trabajo, contratación pública, minería.
La Asamblea Nacional está por ingresar el octavo mes de gestión (que inició el 17 de noviembre de 2023), y aunque en estas primeras 32 semanas han aprobado más de 20 leyes, en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas en el ámbito social, de producción, de trabajo, reformas en materia de contratación pública, de minería, entre otros.
Los proyectos permanecen en las comisiones especializadas; algunos a la espera de ser tramitados en primer debate, y otros con informe para segunda discusión en el pleno de la legislatura.
NOTA
El informe para segundo debate del proyecto de Ley de Minería está pendiente desde el 5 de mayo de 2021, según el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Aunque la crisis sanitaria por la pandemia del Covid 19 fue superada, el informe para el segundo debate del proyecto de Ley de Gestión de Emergencia se quedó en la Comisión de Salud desde agosto de 2021, según un reporte difundido por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)
Además, desde el anterior periodo legislativo (20212023) está estancado el tratamiento de un proyecto de ley para extender el periodo de lactancia materna.
En la Comisión del Derecho a la Salud, del actual periodo, se unifcó el proyecto de ley reformatoria a varias leyes para la Reducción de la Desnutrición Infantil a través de
Por ejemplo, el Código de la Niñez, el proyecto de Ley de Minería, las reformas a la Ley de Contratación Pública, Código de Trabajo, Ley de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ley de Movilidad Humana, Reforma al Festival de Artes Vivas, Ley para prevenir confictos de interés en la administración pública, ya tiene informe para segundo debate.
Credibilidad de la Asamblea con tendencia a la baja, según Click Report
° En abril de 2024, una medición de parámetros de credibilidad de la firma Click Report había ubicado la aceptación en la gestión de la Asamblea en el 42,88%. Pero, en junio registró una caída en su imagen considerada como de 180 grados, y el nivel de aceptación se ubicó en 21.14%. Esto equivale a que ocho de cada diez ecuatorianos desaprueban la gestión. ¿Qué factores llevaron a la disminución de los niveles de aceptación? Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, mientras estaba vigente el pacto entre el correísmo, el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), se aprobaban leyes con votaciones que superaban las 100 voluntades. En esos meses se aprobaron cinco leyes económicas, entre ellas para la generación de empleo. Así, esta función del Estado había recobrado el prestigio que no pudo recuperar, por ejemplo, la Asamblea del entonces presidente Virgilio Saquicela. En su gestión, que concluyó tras la muerte cruzada, del 17 de mayo de 2023, la imagen de la Asamblea se ubicó en el 9,07%. El reto de la actual Asamblea que culminará su periodo en mayo de 2025, debería ser recuperar la credibilidad del 42% que alcanzó en abril de 2024. Caso contrario, la tendencia será a la baja con proyección al 15, 10 o 5% de aprobación, calculó Francis Romero, director de Click Report.
la Implementación de Bancos de Leche a Nivel Nacional, con las reformas a la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, pues tratan la misma materia, pero todavía no es debatido. Los proyectos fueron unifcados para asegurar un tratamiento más ágil a las propuestas y se atienda a los niños especialmente en los primeros mil días de vida.
La aprobación de estos proyectos requiere de acuerdos, que difícilmente se darán en una Asamblea que está inclinada hacia una agenda político-electoral, en la que incluso su presidente, Henry Kronfle, de los registros del Partido Social Cristiano (PSC), aparece como uno de los cuadros que se analiza a la interna de esta agrupación política para estar en la papeleta presidencial para las elecciones del 9 de febrero de 2025.
La mayoría de bancadas hoy representadas en la Asamblea, también podrían tener una participación en el siguiente periodo legislativo (2025-2029), en caso de decidirse por la reelección. De convertirse en una nueva opción electoral, el reto será marcar una agenda que promueva la generación de nuevas leyes, y la aprobación de las que están pendientes para dar paso a la seguridad jurídica, económica, y la seguridad ciudadana que requiere el país. (SC)
La aprobación del Código de la Niñez implica generar una política pública para la prevención del acoso a niños, niñas y adolescentes.
RESOLUCIONES. Asamblea todavía tiene pendiente conocer proyectos para segundo debate (Foto archivo).
CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024
I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN
Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.
El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:
1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)
2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.
3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.
4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.
5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.
6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.
7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.
8. Anticipo: 40%
9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.
La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.
El 68% de los ecuatorianos asegura que ha estado sin empleo entre una y cuatro veces durante los últimos cinco años.
Más del 41% de los ecuatorianos considera que la falta de empleo está directamente relacionada con los problemas económicos de las empresas.
El 42,13% de los emprendedores y el 57,19% de los propietarios de negocios establecidos perciben bajas expectativas de crecimiento, según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador.
La falta de oportunidades laborales y la competencia elevada son las dos principales causas de la falta de empleo para los ecuatorianos.
Al 78% de ecuatorianos que se queda sin empleo le toma dos años conseguir otro
La falta de empleo, la crisis económica y las deudas están entre las cinco principales preocupaciones de los ecuatorianos, En mayo de 2024 se alcanzó el mayor nivel de subempleo e informalidad de los últimos tres años.
“De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , el subempleo aumentó respecto al año anterior (y es de las tasas más altas de los últimos años).
¿Incentivos focalizados y discrecionales para generar empleo? Por ahí no es”.
Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), defnió con estas palabras la realidad de un mercado laboral ecuatoriano que no levanta cabeza, aunque el Gobierno de Daniel Noboa
venda como un éxito sus incentivos tributarios para generar empleo.
Con corte a mayo de 2024, el INEC estableció que el subempleo subió del 18,9% al 23,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). El mayor registro de los últimos 3 años.
Si se toman en cuenta todas las categorías de la informalidad, el porcentaje ha subido del 60,2% al 63% de la PEA.
Así, a pesar del discurso ofcial de que se han creado más de 105.000 empleos para
LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA
FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995
ACUERDO MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006
REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015
Ambato 1 de julio del 2024.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento sustitutivo al Reglamento General vigente, articulo 16,17. se convoca a las filiales que conforman Liga Deportiva Barrial Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua. El día 16 de julio del año 2024 a partir de las 20:30 en la sala de reuniones de la Liga. Con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del directorio para el período 2024 - 2028
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Nota;. Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte:
Atentamente:
Sr. Joaquín Byron Aldás Sr. Washington Arcos Presidente Provisional. Secretario provisional. C.C. 180319803-3 CC: 180257088-5
jóvenes, la realidad es que los incentivos tributarios de la primera ley económica de Noboa no han dado los resultados esperados.
“Se ha generado algo de empleo joven, pero no mucho más que antes. A la par se han perdido oportunidades laborales en personas de más de 30 años, que enfrentan crecientes dificultades para conseguir un empleo formal fijo”, apuntó Carla Rodríguez, economista.
Una reciente encuesta de Click Report, realizada del 8 al 12 de junio de 2024, apunta a que, luego de perder un trabajo fijo formal , al 78,58% de los ecuatorianos le toma al menos 2 años encontrar una nueva oportunidad laboral de calidad. A un 21,43% le toma incluso más de dos años.
“Este es el resultado de una economía que no crece, que no atrae inversión extranjera, pero que sobre todo le complica la vida a los emprendedores y a los negocios en marcha ”, añadió Rodríguez.
LA HORA publicó una nota sobre por qué Ecua-
incluso la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) ha caído en el país. En 2019, el 36,2% de los adultos de entre 18 y 64 años era emprendedor naciente. En 2023, el porcentaje cayó al 32,7%.
¿Qué falta para generar empleo? De acuerdo con la encuesta de Click Report, los ecuatorianos consideran que para que exista más empleo en el país se necesita: 40,53% acceso a capital de trabajo (más crédito); 30,13% programas de promoción del emprendimiento; 21,84% programas de educación permanente; 7,5% inclusión laboral de grupos vulnerables.
El informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador, apunta a que, dentro de las principales causas por las que cierra un emprendimiento están : la falta de rentabilidad y los problemas para obtener fnanciación.
dor está lejos de ser una potencia turística y ahí se ve claramente que se tiene un “precario entorno para hacer negocios, una inseguridad creciente, defciente infraestructura, inestabilidad política , inseguridad jurídica y una rigidez laboral que anula gran parte del potencial del país”.
Falta de empleo grave
La encuesta de Click Report también devela que el 89,87% de los ecuatorianos califcan la situación actual de falta de empleo como grave; y pone al desempleo, las deudas y la crisis económica entre las cinco principales preocupaciones personales.
Los últimos cuatro gobiernos se enfocaron en conseguir más dinero para un Estado defcitario y ninguno tuvo una agenda de impulso al crecimiento económico y la inversión.
Por eso, en 2024, Ecuador cumple una década pérdida en temas de generación de empleo y crecimiento.
Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador,
En este contexto, se ve claramente que el escaso acceso al crédito, y las trabas burocráticas y legales, que encarecen la contratación, la inversión y la producción, dejan a las empresas sin muchas posibilidades de generar más empleo. En muchos casos, el objetivo se vuelve solamente sobrevivir.
En Ecuador, tan solo el 23% de las MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) puede disponer de un crédito formal.
El sistema político de establecimiento de tasas de interés es una barrera al desarrollo del Ecuador y deja fuera del fnanciamiento a la mayoría.
Por eso, dentro del nuevo acuerdo con el FMI, se incluyó el compromiso de que, con un plazo máximo hasta marzo de 2025, el Gobierno presente un plan con los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés.
Además, como ya reportó LA HORA, en Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justifcada. Esto hace que exista poca competencia, las empresas no tengan espacio para crecer y la formalidad sea muy cara (JS)
De los 13 detenidos por el magnicidio de Fernando Villavicencio, siete fueron asesinados sin que se conozca a los culpables. El juicio del caso del excandidato presidencial juzga a cinco personas, ninguno es el autor intelectual. Conozca los cabos sueltos que le quedan por resolver a la justicia ecuatoriana.
El juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se reinstala este 1 de julio de 2024. La Fiscalía seña-
la a cinco personas en los grados de: autor mediato, coautora y cómplices. Pero lo que esta diligen-
cia no resolverá es quién o quiénes pagaron por matar al excandidato presidencial y que ocurrió con los
siete sicarios asesinados en cárceles ecuatorianas, cuyos testimonios eran claves para llegar hasta la persona que pagó por acabar con la vida del periodista y político.
La Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró que lleva una investigación reservada sobre los posibles mentalizadores del crimen. Amanda, hija de Fernando Villavicencio, dice que la institución mantiene como ‘ultrareservada’ la investigación para evitar fltraciones de información.
FBI entrevistó a sicarios
Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, conversó con LA HORA e indicó que los agentes del FBI que llegaron a Ecuador para apoyar las investigaciones lograron entrevistar a los asesinos materiales de su esposo. Lo
hicieron un día antes de que ellos fueran asesinados en prisión.
En más de una ocasión, Sarauz ha señalado que los mentalizadores del magnicidio no “dejarán cabos sueltos”, por lo que es labor de la justicia ecuatoriana precautelar que los vinculados no corran con la misma suerte que los sicarios asesinados. Por ahora, las investigacion es alternas siguen en etapa inicial, mientras que, de las cinco personas que están siendo juzgadas, cuatro están en las escala más baja del plan para matar a Villavicencio. Por esto, es posible que no tengan información sobre el autor intelectual. Las piezas más cercanas a quiénes pensaron el asesinato y desembolsaron el dinero para matar al candidato serían – por ahora–alias ‘Invisible’ y ‘Chino Onda’. (AVV)
México y Ecuador empataron el domingo 30 de junio de 2024 en un partido que definía al segundo clasificado a cuartos de final por el grupo B de la Copa América .
El empate 0 a 0 le dio el pase a la Tri, y ahora se enfrentará con Argentina en Houston, este jueves 4 de julio
El que tenía la obligación de ganar, México, buscó el arco rival, especialmente en el segundo tiempo, pero la defensa de la Tri despejó todo riesgo creado en su área con una férrea defensa y sin mucha ambición de ataque.
A Ecuador le servía empatar para clasifcarse a la próxima ronda y así lo hizo en el State Farm Stadium de Glendale.
Los dirigidos por Félix Sánchez Bas registraron solo el 40% de la posesión del balón y remataron tres veces al arco del arquero mexicano Julio González
Hubo ganas de marcar, pero no mucho fútbol. Menos efectividad. Y en varias ocasiones, Ecuador se replegó por los constantes ataques de México.
México quedó eliminado de la Copa América después de haber anotado un gol en el partido inaugural del grupo B a Jamaica. Terminó su campaña con cuatro puntos. Es la tercera vez en la historia que México no supera la fase de grupos de la Copa América.
Ecuador también terminó con cuatro puntos, pero con mejor gol diferencia que México. Por eso, disputará el pase a la semifnal con Argentina el 4 de julio en el estadio NRG de Houston (Texas).
Ecuador resistió a un México que no encontró el camino al gol
En el primer tiempo una acción de Kendry Páez a los 19 minutos, cuando cobró una falta cerca del córner con un tiro de zurda bien esquinado, por poco sorprende al portero Julio González que rechazó el balón con los puños.
Eso fue lo más llamativo hasta ese momento de un partido aburrido
La tri resistió ante una selección mexicana que estaba obligada a ganar. Ecuador pasó como segundo del Grupo B y se enfrentará en cuartos de final con Argentina
era el de la necesidad y fue más incisivo. A los 45+1 Santi Giménez recibió un pase en largo dentro del área y envió un cabezazo desviado unos centímetros por encima del larguero ecuatoriano.
En los últimos quince minutos México se acordó que
Los hinchas en las tribunas hicieron lo suyo. El State Farm estuvo colmado y los afcionados siempre alentaron. La ola ‘inundó’ las graderías, pero los jugadores fueron muy reservados. Se reiniciaron las acciones y México no perdió tiempo. A los 49 César Huerta comandó una carrera en solitario, pero Preciado le arrebató el balón. Después un doble cabezazo en el área alertó a los ecuatorianos.
México iba por el partido. Primero Quiñones, con un derechazo desde el borde del área, y luego Giménez a bocajarro, probaron las manos de Domínguez, que atajó y salvó a Ecuador.
Los gritos del “¡sí se puede, sí se puede!” de los mexicanos retumbaban en el estadio y Domínguez se convertía en fgura por la Tri. El técnico español Félix Sánchez movió el banco para darle un aire al equipo y parar el juego, hasta ese momento con mayor dominio del rival, ingresaron Carlos Gruezo y Ángel Mena, por Rodríguez y Sarmiento, respectivamente.
Pero México siguió al acecho y los ecuatorianos acusaban cansancio. A los 80 el capitán Valencia metió miedo cuando cabalgó rumbo al arco de González en solitario.
La tónica del juego siguió, México y sus hinchas se desesperaron y el Tri tuvo ilusión a los 97 con el posible penal a Martínez que nunca llegó.
Ecuador se mantuvo frme y logró el pase a cuartos de fnal de la Copa América 2024. (EFE)
Final del partido
Esta cinta se encuentra en el puesto siete del top diez de las películas animadas más taquilleras de Disney y es líder en el top cinco de las adaptaciones. Esta joya del cine, no solo muestra que el bien siempre vence al mal, sino que, tarde o temprano, la verdad sale a la luz y que un tirano jamás podrá ser un buen líder. El pasado 24 de junio estuvo de aniversario.
Datos generales:
Dirección: Roger Allers Rob Mnkof
Premios:
Estreno: 24 de junio de 1994
2 Óscar: Mejor banda sonora
Mejor canción original con ‘Can You Feel the
Género: Animación de copias vendidas para diferentes sistemas de reproducción
Secuela, precuela y adaptaciones:
2019) La historia en la televisión (3 tremporadas75 episodios)
Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA
‘Increibles 2’ (2018) ‘Toy Story 4’ (2019) ‘Toy Story 3’ (2010)
(2016)
‘Zootopia’ (2016)
‘The Lion King’ (1994)
‘Finding Nemo’ (2003)
‘Inside Out’ (2015)
fue el presupuesto estimado para toda la película ‘Frozen II’ (2019) ‘Frozen’ (2013)
Personajes:
James Earl Jones Mufasa, Rey de las tierras y protector de todos los animales que allí viven.
Jeremy Irons Scar, hermano de Mufasa cuya ambición lo lleva a asesinarlo y hacerse Rey.
Número uno en ventas en las películas adaptadas:
‘The Lion King’ (2019)
1.633 M
La máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de los que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.
Nueva York (EFE). - A medida que las redes sociales han ganado popularidad, aumenta la preocupación de los expertos sobre su adicción y sobre su capacidad de generar depresión y ansiedad, razón por la que, desde Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar su infuencia, como etiquetas, cambio de algoritmo e incluso prohibirlas para los menores.
Este mes, el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo en un artículo de opinión que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.
No obstante, el profesor de la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York Jared Watson explica a EFE que este tipo de etique-
tas no tienen mucha efcacia entre personas que pasan varias horas consumiendo redes sociales.
“Alguien que bebe alcohol con regularidad no evalúa la etiqueta de advertencia de ese producto”, anota el experto e indica que la medida sí que tiene “potencial” para generar preocupación entre los padres sobre los efectos que podrían tener las redes en sus hijos.
Otro golpe para las redes
En Florida está en marcha una ley que prohíbe a los menores de 13 años abrir cuentas en
fue cuando esta semana el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló que la Casa Blanca y otras agencias federales podrán seguir pidiendo a las plataformas que eliminen contenidos que puedan llevar a la desinformación, una decisión clave para el país en este año electoral.
Directivos de las redes más importantes se han reunido varias veces con los legisladores de Estados Unidos para tratar temas como la desinformación en las redes o el efecto que tiene en la salud mental de los usuarios, pero no hay leyes concretas para regular las redes a nivel nacional.
Límites para proteger a los menores
A la espera de una regulación para el país, estados como Florida y Nueva York están trabajando en sus propios proyectos de ley.
A fnales de marzo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, frmó un proyecto de ley que prohibiría a los menores de 13 años abrir cuentas en redes sociales, daría a los padres un mayor control sobre el acceso a las redes sociales de sus hijos menores de 16 años y requeriría verificación de edad para muchos sitios web.
Esta medida, que tiene que ser avalada por un tribunal antes de que pueda entrar en vigor en 2025, precisa que las empresas que no eliminen las cuentas de jóvenes de 14 y 15 años pueden ser demandadas.
Una de las trabas con las que se podría encontrar esta medida es la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la de la libertad de
expresión.
Por su parte, la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, frmó este mes un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad.
Según contó a EFE Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modifcar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.
Mientras que el gobernador de California, Gavin Newsom, pidió este mes una prohibición estatal del uso de teléfonos inteligentes en las escuelas.
Las superapliaciones De cara a los adultos que usan las redes, Watson indica, que una medida que puede ayudar a que “uno no esté pegado a las redes” es “separar las infraestructuras”.
“Hacer que cada red social tenga un propósito muy específco y sean diferentes. Es decir, que, como mínimo, se use una aplicación para saber qué está pasando en la vida de amigos, otra cuando se quiera comprar algo de segunda mano y otra cuando se quiera encontrar una cita romántica”, ejemplifca el experto.
Tendencia que va en contra de los imperios como Meta, matriz de Facebook, Instagram y Threads , y contra los planes de Elon Musk para convertir X en una superaplicación. EFE
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Da clic para estar siempre informado
Función circense recuerda el confinamiento de covid-19
El espectáculo ‘Luna Eva’, que aborda experiencias vitales durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se anunció este 19 de junio de 2024 en el Palacio de Bellas Artes de México, donde será la primera función circense en presentarse en la historia de este recinto. EFE
AUTOR: AB. PAÚL DAVID
ARELLANO SARASTI
Resumen
América Latina, ha pasado en los últimos doscientos años de un constitucionalismo fundacional postcolonial con una democracia insipiente, a un constitucionalismo democrático de derechos con características propias e innovadoras, en la que se evidencia un cambio sustancial en la concepción de la democracia representativa a la participativa, ac-
tiva, que reconoce derechos como el de la Pachamama (Naturaleza), Buen Vivir, e incluye a los pueblos y nacionalidades indígenas entre otros.
Introducción
La palabra democracia ha sido un término de enorme prestigio desde los clásicos griegos, y es entendida como el gobierno de todos, el gobierno del pueblo. Desde entonces todos los países y sistemas en su fórmula política han tratado de traernos
el término democracia como un valor propio, el mismo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Aquí es interesante recordar que con el argumento de la democracia se han realizado acciones internacionales e incluso intervencionistas. El término democracia lo usaron los países socialistas y la Alemania Democrática era la que no tenía justamente sistema electoral; en fin, es un término demasiado precioso como para dejarlo en manos de unos u otros y cada quien quiere hacerlo propio, como es el caso de América Latina que como lo manifiesta, José Martí primero, Nuestra América se halla en las antípodas de la América europea. Es la América mestiza fundada por el cruzamiento, a veces violento de mucha sangre europea, india y africana. Es la América capaz de sondear profundamente en sus propias raíces para después edificar un conoci-
¿En el caso del despido intempestivo de servidores de empresas públicas debe cancelarse con el Art.188 del Código de Trabajo o cual sería el marco jurídico?
De acuerdo con las normas antes transcritas, en el caso de los servidores públicos de las Empresas Públicas, se deben aplicar las disposiciones relativas al contrato individual de trabajo contempladas en el Código del Trabajo, excepto en los temas que no estén expresamente determinados en el Capítulo IV de la Ley Orgánica de Empresas Públicas o se contrapongan a los principios rectores de la administración de talento humano.
La situación del servidor público de las Empresas Públicas sujeto a las reglas del contrato individual de trabajo, del Código del Trabajo, en caso de despido sería las del Art.188 de ese Código, pues esta situación no está prevista expresamente en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de JusticiaT
miento y un gobierno que no fueran importación y que estuvieran adecuados a su realidad.1
América Latina ha pasado en los últimos doscientos años de la colonia, a innovar e introducido procesos de participación ciudadana como es el caso
ecuatoriano con el “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”2 .
La Constitución “es una carta de contenido jurídico – político, que establece y reconoce derechos y garantías, sobre todo los derechos fundamentales concernientes a la libertad individual y además de ello, e un instrumento de gobierno, porque ella establece los poderes, determina las actuaciones y limitaciones de ellos y regla los modos de su formación”3
Si entendemos por democracia social la mejor distribución de los bienes de una sociedad, la educación, el ingreso de los capitales de una sociedad o no, simplemente nos quedamos con la democracia representativa, mientras que si se replantea las instituciones que no funcionan y se penetra democráticamente en las estructuras del poder público con la participación activa de la ciudadanía, mediante referéndum, consulta popular, o asambleas constituyentes estaremos frente a una de-
mocracia participativa. ¿Doscientos años de Democracia?
En América Latina, en los últimos doscientos años la democracia se refleja en las diferentes constituciones, que en un principio son las conocidas como “Fundacionales”4 propias de la mitad del siglo XIX, producto de la descolonización, con representantes independentistas de ese tiempo como lo es Simón Bolívar, luego el constitucionalismo criollo en el siglo XX, decimonónico postfundacional, no democrático, por tanto conservador, donde se evidencia el dominio de las élites de poder que en ese tiempo eran los grandes feudales o terratenientes que mantenían a los indígenas como esclavos (Huasipungo).
La democracia en si tiene un resurgimiento trascendental con la Constitución de Querétaro de 1917, que marca un hito en América Latina como la reaparición del constitucionalismo democrático, que implicó el regresó a la cuestión de los derechos, fue la primera constitución del siglo XX en
asumir de nuevo el problema y entenderlo como una cuestión directamente relacionada con la revolución democrática y el avance en derechos.
A mediados del siglo XX la democracia se caracteriza por los intentos de adaptar el constitucionalismo latinoamericano a los nuevos regímenes democráticos y al modelo social de constitución, introduciendo los postulados económicos del neoliberalismo, pero con una evidente desigualdad económica y social, con la incorporación de algunos elementos parlamentarios en los sistemas presidencialistas y en algunos casos con la presencia de tribunales constitucionales.5
Así también hay que evidenciar en este siglo XX las dictaduras y gobiernos de facto que se hicieron presentes en la mayoría de países de América Latina, en la que hasta la presente fecha se mantiene en Cuba.
Por último a partir de la década de los noventa del siglo XX, el Nuevo Consti-
tucionalismo Latinoamericano, en la que se trata, en teoría, pasar de la democracia de representación a la participación.6
la participación se ve como un proceso desde el establecimiento de una concurrencia de los sectores sociales en el aporte y la discusión, que fueron fundamentales para la creación de nuevos derechos, y además intentando sobrepasar los límites formales de la institucionalidad (cf. Noguera, 2008). Entonces acudimos no a la coexistencia, sino en la complementariedad entre la democracia representativa y la democracia participativa (cf. Santos, 2004), entendiendo claramente que se debe seguir en la búsqueda de nuevas formas de integración y de mayor incorporación de los nuevos actores sociales, con lo cual se pueda fortalecer una perspectiva maximalista de la democracia, para lo que podamos acudir a generar nuevas ideas sobre el fortalecimiento de la democracia participativa (cf. Santos, 2004), y, así, poder construir experiencias que puedan vigorizar a la democracia, tanto desde los actores sociales, como desde el Estado.
Democracia Participativa La democracia participativa como “constitucion alismo de las aspiraciones” Frente a la crisis de la democracia representativa, Boaventura de Sousa Santos ha reflexionado sobre este tema y desde una posición contrahegemónica 7, nos propone lo que él denomina una “[…] concepción no hegemónica de la democracia” (Santos, 2004, pág. 45), con la que se “[…] trata de negar las concepciones sustantivas de razón y las formas homogeneizadoras de organización de la sociedad, reconociendo la pluralidad humana” (Santos, 2004, pág. 46). Estableciendo que la democracia participativa es integral e incorpora a los históricamente excluidos, desde una visión sustancial y no formal, reinventando la democracia e intentando forjar un cogobierno entre sociedad y Estado (Andrade, 2014). Adicionalmente, esta capacidad de fiscalización popular es fundamental para cumplir con los objetivos fijados de forma colectiva (Santos, 2006). Un ejemplo de lo antedicho, que se encuentra plasmado como una disposición normativa, es lo referente a la incorporación de algunos mecanismos de democracia directa, así nuestra Constitución señala que la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria 8. En este sentido, en la Constitución del Ecuador de 2008,
Reflexiones finales En primer lugar, podemos señalar que en el transcurso de los últimos doscientos años el constitucionalismo latinoamericano ha evolucionado, de copiar o adaptar modelos de democracia europeos a nuevas constituciones propias con rasgos diferenciados e innovadores, inclusivos que incluyen un nuevo régimen de participación que se estableció en las nuevas constituciones andinas.
La Participación democrática se evidencia: en el caso venezolano se creó el denominado Poder Ciudadano, en el Ecuador se creó la Función de Transparencia y Control Social y el Con-
sejo de Participación Ciudadana, elegidos mediante voto popular, existe un modelo mixto de democracia en la constitución ecuatoriana, permite la coexistencia de la democracia representativa, la participativa incluso la comunitaria, como eje transversal el Estado, en Bolivia se evidencia al elección mediante voto popular de los jueces de la Corte Constitucional.
Todavía queda mucho por hacer, pero el paso esta dado, se han sentado las bases para conseguir justicia inclusión y equidad social, nos falta darle forma a la parte orgánica de nuestras constituciones en América Latina para reforzar la democracia.
Bibliografía
Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emanci-
pación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009
Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312. Solano Paucay, Vicente. “Nueva institucionalidad y participación ciudadana. Un aporte a la democracia en América del Sur.” (2017). Accessed Jan. 26, 2021. http://dspace.ucuenca.edu. ec/handle/123456789/27747.
1. Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 p. 236
2.Constitución de la República del Ecuador 2008
3.Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
4.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312.
5.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 331.
6.Dalmau, Ruben. Ob Cit. p. 331.
7.Este concepto de contrahegemonía tiene su origen en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci. Sin embargo, contiene algunas diferencias, con la categoría utilizada por Boaventura de Souza Santos. Para mayor información véase (Santos, Descolonizar el saber , 2010) (Santos, El uso contra-hegemonico del Derecho en la luchas por una globalizacion desde abajo, 2005)
8.Articulo 95 Constitución de la República del Ecuador del 2008 (en adelante C.R.E.)
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ORGANIZACIÓN LA COMUNA” FILIAL DE LA FEDERACION DE LIGAS BARRIALES
Y PARROQUIAS DEL CANTON QUITO
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ORGANIZACIÓN LA COMUNA”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes fliales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ORGANIZACIÓN LA COMUNA”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio La Comuna, Humberto Albornoz Oe-78 y Antonio Herrera, Parroquia Belisario Quevedo, cantón Quito, Provincia de Pichincha, para el día 17 de julio de 2024 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Lectura de la Convocatoria
3. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ORGANIZACIÓN LA COMUNA” para el periodo 2024-2028.
4. Toma del juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
Quito, 01 de julio del 2024
R- DEL- E
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR.
Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:
EXTRACTO
CAUSA: PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
N. DE JUICIO: 17315-2023-01399.
ACTOR: AGUSTINA HIDALGO VEGA.
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR.
TRAMITE: ORDINARIO.
CUANTÍA: USD $ 50.000,00.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, lunes 11 de diciembre del 2023, a las 08h46. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, en virtud de la Resolución No. 137-2015 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y de acuerdo al sorteo electrónico correspondiente. Una vez que la demandante ha cumplido con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos y siendo el momento procesal pertinente se dispone: PRIMERO: CALIFICACION Y ADMISION A TRAMITE.- La demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio presentada por la señora AGUSTINA HIDALGO VEGA, por clara y completa, ya cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario previsto en el Art. 289 y siguientes del COGEP. SEGUNDO: CITACION.Cítese a los demandados: JOSEFINA HIDALGO PEREZ, JENY SUSANA BALDEON HIDALGO, EVELYN PATRICIA BALDEON HIDALGO y GUSTAVO ALEJANDRO BALDEON HIDALGO, en el lugar que se indica de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, provincia de Pichincha, para lo cual remítase atento deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito a quien se le enviará el despacho en forma y se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Atento al juramento rendido por la demandante cítese a los herederos conocidos y desconocidos de quien en vida fue GUSTAVO HERNAN BALDEON SALAZAR, al tenor de lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Cuéntese en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, a través de sus representantes legales Tnlgo. WILSON HUMBERTO RODRIGUEZ VERGARA, en su calidad de Alcalde y Abogado Esp. MANUEL GEOVANNY PILAGUANO GUAÑUNA, en calidad de Procurador Síndico, a quienes se les cítara en el lugar indicado de esta ciudad Machachi, para lo cual remítase el despacho en forma a la Oficina de Citaciones. TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el artículo 291 del COGEP se concede a los demandados el término de 30 días de una vez citados, a fin de que contesten su demanda en la forma prevista en los artículos 151 y siguientes del COGEP. CUARTO: ANUNCIO PROBATORIO.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda, para cuya admisibilidad se estará a lo previsto en los artículos 160 y 161 del Código Orgánico General de Procesos, en la respectiva Audiencia. QUINTO: NOTIFICACIONES.- Téngase en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por los demandantes para recibir notificaciones, así como la autorización expresada a su defensora técnico Dr. Antonio Borja Fierro, para que intervenga en esta causa. Al tenor de lo previsto en el inciso sexto del Art. 146 del COGEP, inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón Mejía. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- f).-Msc. Dr. José Luis Ayora Mata. JUEZ.