Esmeraldas: 29 agosto 2024

Page 1


JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2024

Esmeraldas

El mar se llevó 8 casas en la Isla el Cauchal

Olas de más de 5 metros causaron la pérdida de casas y todo lo que estuvo a su paso. Vienen nuevos aguajes y es preciso que las autoridades tomen el control de la Isla y poder evitar más desgracias. 4

Primera plataforma rentable de bioprocesadores con células cerebrales humanas vivas

TECNOLOGÍA

Primera plataforma rentable de bioprocesadores con células cerebrales humanas vivas 5

Colaboración y expansión del conocimiento Neuroplatform ya cuenta con la participación de cinco importantes institutos de investigación y nueve usuarios registrados desde su lanzamiento. Al abrir el acceso a una audiencia más amplia, FinalSpark no solo democratiza la tecnología sino que también fomenta una colaboración global que podría desbloquear nuevos avances en neurociencia, informática y biotecnología. La oferta de alquilar organoides por 500 dólares al mes, o incluso de manera gratuita para ciertos proyectos, hace que esta tecnología sea accesible para una variedad de investigadores

Precandidato por el partido SUMA denuncia atentado 3

Petróleo a largo plazo, ¿planteado a corto plazo?

Alostiempos que se plantea un plan petrolero. Puede ser una señal de mercado (¡si otros países aumentan la producción, Ecuador también!); puede ser una señal de oportunidad con las mejores intenciones o puede ser un albur (es una industria de riesgo).

Puede ser cierto que el presidente Daniel Noboa tenga su “corazoncito ambientalista”, como mostró en la campaña electoral de 2023, pero se ha comprometido a resolver la crisis económica endémica y como no hay la plata, supongo que ha medido bien sus futuras posibilidades políticas.

Frente al apetito petrolero del mercado asiático, el “Plan petrolero Noboa 2024” fue revelado por el Ministro de Energía y Minas en el Seminario de Cooperación Energética CoreaEcuador 2024, con una atractiva cifra de inversiones estimadas del orden de los $41.500 millones Se invitó a compañías operadoras del mundo, a sumarse al reto de aumentar la producción dentro de la modalidad universal de contratos de participación de la producción,“PSC” (por sus siglas en inglés) y confiar en las buenas intenciones del Gobierno.

Se han previsto cinco rondas de licitación, con una clara identificación de los trabajos de perforación exploratoria, perforación de desarrollo, facilidades e incremento de producción, a ser realizados a mediano y largo plazo, a saber, con licitaciones para los Bloques 16 y 67, el Bloque Amistad, “Off-Shore” (costa-fuera) y Suroriente

Para asegurar la viabilidad de las inversiones en la Amazonía, se estarían también considerando las licitaciones para la construcción de las variantes de ruta definidas para los dos oleoductos, el SOTE y el OCP.

La señal de apertura para inversiones petroleras en los proyectos definidos dentro del sector es un inequívoco mensaje de la disposición gubernamental de impulsar con firmeza la inversión extranjera en el sector extractivo de recursos naturales, junto con el sector agrícola y turístico, como recomienda el Banco Mundial.

RODRIGO CONTERO

PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Repeler el continuismo

En el panorama político contemporáneo, los rivales se transforman en enemigos irreconciliables. Esta hostilidad lleva a que se niegue legitimidad a los adversarios, excluyéndolos de participar en contiendas polí-

EDITORIAL

PROHIBIR LOS CELULARES EN EL AULA

Ministra Crespo: ¡Saque los celulares de las aulas!

No hay motivo tecnológico, psicológico o pedagógico para permitir el uso de celulares en las aulas. Justo a tiempo para el inicio de clases en la Sierra y Amazonía, el Ministerio de Educación puede emitir la norma que limite la intromisión de teléfonos, redes sociales, y todo lo que éstos conllevan, en los procesos de formación emocional y educativa de nuestros niños y jóvenes. Francia prohibió su uso en 2018. Desde entonces, Nueva Zelanda, Suecia, Inglaterra, Colombia, algunos estados de EE.UU., entre otros, han avanzado en el mismo sentido. Algunos aconsejaron oficialmente a las familias que se abstengan de permitir que los niños y jóvenes usen redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat hasta los 16 años

La evidencia abunda. Además de haberse convertido ya en el arma de bullying por excelencia, las incesan-

tes distracciones tanto por las notificaciones recibidas, como el impulso compulsivo que se desarrolla por el ‘scrolling’ constante, reducen la capacidad de atención, afectan a la autoestima, generan ansiedad y depresión, deterioran la memoria. Es irrelevante preguntarse cuántos alumnos llevan o usan celulares en el aula. El hecho es que para 2025, más del 75% de la población en Ecuador tendrá en su poder un teléfono inteligente; hoy ya existe más de una línea celular por habitante. Se sabe que la presencia de un solo teléfono -mal utilizado- tiene un efecto exponencial en la psique de un grupo de jóvenes.

Esta medida no ganará la batalla, pero sí enviará un fuerte mensaje al sistema educativo, a las familias y a la sociedad, de que el Gobierno y usted, ministra Alegría Crespo, están dispuestos a hacer por todos los niños de la Patria, lo que seguramente ya hacen por sus propios hijos.

ticas o descalificando a quienes no tienen los méritos suficientes. Los desacuerdos se intensifican y se crean razones artificiales que profundizan las diferencias en asuntos económicos, sociales y políticos.

Con frecuencia, los antagonismos se exacerban a través de movilizaciones de seguidores, fomentando conflictos sociales y promoviendo una división sin tener en cuenta las posibles repercusiones de estas disputas. El objetivo principal es alcanzar el poder a toda costa, median-

te tácticas de desinformación , engaño y manipulación que buscan confundir y alarmar a la ciudadanía, mientras se mantienen los ataques verbales y físicos en todas las formas. El populismo, lejos de ser una ideología política coherente, se basa en la manipulación y en la creación de una narrativa en la que se presenta a los líderes como defensores de la voluntad popular frente a las élites. La mayoría de los líderes populistas evitan identificarse como tales y, en cambio, se presentan como

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Nos salvan las remesas?

Hablary escribir sobre el tema de las migraciones se ha vuelto casi un lugar común, está en el discurso político, pero también en los análisis académicos. Se habla de las razones, los flujos, los países de origen y destino.

En el caso ecuatoriano, tal vez la migración más fuerte que se registra es la ocurrida alrededor del año 2000 cuando, movidos por la crisis económica y la angustia de la quiebra de los bancos, miles de ecuatorianos decidieron arrostrar el difícil camino hacia otras latitudes, prioritariamente a Estados Unidos, España e Italia, sin descartar números más reducidos a otros países europeos, así como también a algún país latinoamericano. Desde entonces, el dinero que envían los migrantes a sus familiares en Ecuador crece constantemente, sea para pagar los créditos en los que incurrieron para realizar el viaje –generalmente sumas cuantiosas con el consiguiente abuso de los coyoteros–. Luego llega el dinero que envían a hijos, padres y familiares para que solventen sus necesidades diarias o inviertan en la anhelada casa o terreno que les dé firmeza y tranquilidad para el futuro.

Las remesas, como lo dicen los expertos, nutren la microeconomía, ya que van a engrosar la circulación del dinero en todos los niveles, pero más especialmente en los gastos de consumo que los familiares realizan para subsanar sus necesidades diarias.

Hay quienes dicen que hay más de cuatro millones de ecuatorianos fuera del país, los destinos más usuales son Nueva York, Madrid, Nueva Jersey, Barcelona, Milán y Murcia. Y si bien no todos están registrados por ejemplo como votantes para participar en las elecciones ecuatorianas, sí envían remesas que se acercan a los $5.000 millones por año.

Esto representa la tercera fuente de ingreso de divisas al Ecuador. Quizá sea ese dinero conseguido con tanto esfuerzo el que nos salva en tiempos en los que escasea la inversión nacional e internacional, y en los que hay baja generación de empleo y de recursos dentro del país.

víctimas de una persecución por parte de sus adversarios. Mientras algunos defienden la apertura económica, otros confían en el Estado como administrador de todos los poderes. Si miramos la historia, algunos países que han caído en el populismo como: Rusia, Corea del Norte, Turquía, Cuba, Venezuela, Nicaragua, para citar algunos, no han podido recuperarse social ni económicamente y han sometido a su pueblo a la opresión y el racionamiento cultural, económico y social de toda índole.

Creer que el populismo tiene una ideología política es un grave error, más bien, es una estrategia para tomar el poder y retenerlo de manera indefinida. El continuismo y los intentos de los caudillos por perpetuar su dominio son evidentes en diversos contextos globales. Por ello, la forma más efectiva de prevenir este fenómeno es promover una preparación sólida de candidatos, partidos y ciudadanos, con el objeto de eliminar espacios para quienes solo buscan perpetuar el status-quo.

RENÉ G. ORTIZ Columnista Invitado

Precandidato por el partido SUMA denuncia atentado

El ab. César Pimentel Concha, exviceprefecto y precandidato a la Asamblea Nacional, denuncia presunto atentado en su contra.

El incidente se registró en las calles Rocafuerte, entre Olmedo y Sucre, cuando los dos agentes asignados para su protección salieron a almorzar en el vehículo propiedad del precandidato, .

Durante ese tiempo, se produjo un conato de bomba en el lugar, lo que movilizó a la Policía Nacional para atender la situación. Por el momento, tanto la Policía como la Fiscalía están llevando a cabo investi

César Pimentel denunció que ha sufrido un atentado el pasado

Rina Campaín CZ1 de educación participa en mesa del PIPENA

La MSc. Rina Campaín, coordinadora de Educación de la Zona 1, participó en la mesa intersectorial del Plan Intersectorial de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA), que busca reducir los índices de embarazo a temprana edad en el país.

La reunión congregó a representantes de diversas instituciones como las zonales de Educación, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Durante el encuentro, se discutieron y planificaron acciones específicas orientadas a prevenir el embarazo en niñas y adolescentes, un problema que afecta gravemente a esta población vulnerable.

mitadas oportunidades económicas y educativas para las adolescentes.

La MSc. Rina Campaín, como máxima autoridad de Educación en la Zona 1, destacó su compromiso con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010205500300000000 Ubicado: CHAMANGA , Parroquia: CHAMANGA, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 14.67m2 con LUIS CAICEDO AVEIGA SUR: 15.50m2 con ROCIO SANTOS LOOR ESTE: 3.92m. con CALLEJON YIN y colinda con QUIROZ CUESTA DANIEL CON UNA DISTANCIA DE 4.58m , OESTE: 14.67m con CALLE 18 DE OCTUBRE, con una Superficie total de 127.69m2 a favor de QUIROZ CUESTA DANIEL RENE Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez

ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

hasta que se esclarezcan los hechos.

Los participantes destacaron la importancia de la coordinación interinstitucional para abordar de manera integral los factores que contribuyen a este fenómeno, tales como la falta de educación sexual integral, la violencia de género y las li-

“Es fundamental que como sociedad protejamos a nuestras niñas y adolescentes, garantizando su acceso a una educación de calidad y a oportunidades que les permitan un desarrollo integral. Sólo así podremos construir un país donde todos, sin excepción, tengan acceso a sus derechos y puedan alcanzar su máximo potencial”, afirmó Campaín. Además, Campaín destacó la relevancia de que la comunidad educativa y las familias se involucren activamente en estos esfuerzos. “La prevención del embarazo adolescente no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos los actores de la sociedad. Debemos trabajar juntos para crear un entorno seguro y propicio para el desarrollo de nuestras niñas y adolescentes”, añadió.

El cauchal sufrió afectaciones por fuertes oleajes

El COE Cantonal de San Lorenzo evalúa la situación de El Cauchal tras marejadas.

El Comité de Operaciones de Emergencias (COE) cantonal de San Lorenzo, liderado por la alcaldesa encargada Elsa Reasco, se reunió este martes para analizar las acciones tras las marejadas del 21 de agosto, que afectaron 17 viviendas en El Cauchal.

Este evento agravó la situación de una comunidad que durante décadas ha sido vulnerable a los embates del mar. Para proteger a las más de 500 personas que viven en la isla, se discutieron soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Carlos Estacio, director distrital del MIES de San Lorenzo, participó en la reunión, donde se revisaron las intervenciones del ejecutivo desconcentrado y otras entidades.

Desde el 22 de agosto, personal del GAD Municipal y la Secretaría Nacional de Riesgo han brindado apoyo, incluida la entrega de ayudas humanitarias.

Entre las resoluciones del COE, destaca la solicitud al INOCAR para un análisis técnico de la zona, evaluando

la posible reubicación de familias en riesgo.

Reasco subrayó el compromiso municipal con El Cauchal: “El tema no ha sido olvidado, estamos muy pendientes de lo que ocurre en la comunidad”.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA

SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

En los próximos días, se implementarán iniciativas de capacitación, abastecimiento de agua y actualización de planes de contingencia, preparándose para una posible nueva temporada de aguajes en octubre.MB

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010304202300000000, Ubicado: INVACION , Parroquia: MUISNE, Cantón: MUISNE,

Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al

NORTE: 18.18 m2 con LUIS CALLE S/N SUR: 11.65m2 con CABEZAS BALLESTEROS CLOVIS

ALBERTO ESTE: 12.48m con REYES FEMISTOCLE OESTE: 11.08m con MONTAÑO CABEZAS

LUZ MARIA, con una Superficie total de 218,08 m2, a favor de MERA LOPEZ PATRICIO

ALCIDES Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010205500200000000 Ubicado: CHAMANGA , Parroquia: CHAMANGA, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 25.15m2 con CALLE SAN JOSE, SUR: 16.25m2 con QUIROZ CUESTA FATIMA AMALIA del punto 4 al 5 con 5.17m con QUIROZ CUESTA DANIEL RENE , ESTE: 21.90m. con LUIS GARCIA COLOBON OESTE: 21.00m con LESTER YIN, con una Superficie total de 548.337m2, a favor de QUIROZ CUESTA DANIEL RENE Lo comunico para los fines de Ley Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

Primera plataforma rentable de bioprocesadores con células cerebrales humanas vivas

Científicos de todo el mundo pueden acceder a esta tecnología innovadora por solo 500 dólares al mes, abriendo un nuevo capítulo en la investigación científica.

zando las respuestas neuronales. Este enfoque no solo democratiza el acceso a la biocomputación sino que también acelera el ritmo de la investigación en este campo emergente.

Diseño y desarrollo de

Páginas Web Profesionales

Contactos: Josué Navarrete, Full Stack Developer 0988186614 - josue@internetespoder com

Los bioprocesadores de Neuroplatform , según Tom’s Hardware, son un millón de veces más eficientes que los procesadores digitales tradicionales. Estos procesadores utilizan organoides, estructuras tridimensionales de tejido cultivadas a partir de células cerebrales humanas, que contienen neuronas funcionales. Cada organoide alberga aproximadamente 10,000 neuronas vivas, capaces de aprender y procesar información con una eficiencia que podría transformar la industria tecnológica. FinalSpark subraya que esta tecnología no solo es revolucionaria en términos de capacidad de procesamiento, sino también en su impacto ambiental, prometiendo reducir significativamente el c onsumo energético en el entrenamiento de modelos de lenguaje y otras tareas intensivas en recursos.

Arquitectura de Neuroplatform

La plataforma Neuroplatform se apoya en una arquitectura que combina hardware, software y biología de vanguardia. Utiliza matrices de electrodos múltiples (MEA) para mantener y estimular los organoides en un entorno de microfluidos que asegura su vitalidad. Este sistema está equipado con ocho electrodos por organoide, cámaras de vigilancia y un software personalizado que permite a los investigadores interactuar con los bioprocesadores, ingresando datos y anali -

Colaboración y expansión del conocimiento Neuroplatform ya cuenta con la participación de cinco importantes institutos de investigación y nueve usuarios registrados desde su lanzamiento. Al abrir el acceso a una audiencia más amplia, FinalSpark no solo democratiza la tecnología sino que también fomenta una colaboración global que podría desbloquear nuevos avances en neurociencia, informática y biotecnología. La oferta de alquilar organoides por 500 dólares al mes, o incluso de manera gratuita para ciertos proyectos, hace que esta tecnología sea accesible para una variedad de investigadores , prometiendo acelerar el descubrimiento científico en el campo de la biocomputación. Este lanzamiento de Neuroplatform no solo marca un hito en la historia de la computación sino que también abre un diálogo sobre las futuras posibilidades de la biotecnología en la resolución de problemas globales, desde la inteligencia artificial hasta la medicina personalizada.

El reglamento para escoger Fiscal General se afinará con un nuevo plazo

El consejero cercano al correísmo Augusto Verduga cedió para que se pueda cambiar el borrador del reglamento para el concurso a Fiscal General. Los detalles.

Antes de que se cumpliera el plazo que se impuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para aprobar el reglamento que se aplicará en la designación del nuevo Fiscal General del Estado se produjeron cambios.

El vocal Juan Esteban Guarderas logró, en la sesión del 28 de agosto de 2024, que se apruebe una moción para que el documento que regirá el concurso en el que se designará al reemplazo de Diana Salazar, se apruebe el 6 de septiembre.

Inicialmente, había una propuesta del consejero Augusto Verduga (cercano al correísmo), para que el reglamento se aprobara el 30 de agosto.

Hasta el 3 de septiembre, en mesas técnicas, los consejeros Andrés Fantoni, Johanna Ver-

dezoto, Jazmín Enríquez, y Guarderas, podrán plantear observaciones y sugerencias a un proyecto consolidado y consensuado entre los vocales Augusto Verduga, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz.

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL CONVOCATORIA AL CONGRESO EXTRAORDINARIO 2024

El Consejo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, en sesión celebrada el día miércoles, 28 de agosto de 2024, conforme las disposiciones estatutarias, legales y reglamentarias correspondientes, en conocimiento de la solicitud extendida al Consejo de la FEF por parte de 22 clubes de primera categoría, serie A y serie B, con fecha 16 de agosto de 2024, la cual cumple con los requisitos estatutarios y reglamentarios para el efecto, RESOLVIÓ: Convocar a los miembros de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, al CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL, a realizarse el día viernes, 13 de septiembre de 2024, a las 10H00, en el Auditorio de la sede de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, ubicada en la Av. Las Aguas y calle Alianza, en la ciudad de Guayaquil, en el que se tratará única y exclusivamente el punto presentado por los referidos clubes, el cual consta en el orden del día detallado a continuación:

a. Conocer y resolver respecto al no descenso de los dos clubes la Serie "B" a Segunda Categoría para esta temporada 2024; y, consecuentemente, se modifique, también para este solo año, el Convenio de Cesión de Atribuciones y Competencias, en su artículo 3.4 (sobre los ascensos y descensos).

El orden del día del Congreso Extraordinario no podrá ser modificado, y no se conocerán asuntos que no estén incluidos en el mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 del Estatuto de la FEF y en el artículo 23 del Reglamento del Congreso de la FEF, en virtud de los cuales se realiza la presente convocatoria

Conforme lo determinado en el párrafo 1 del artículo 28 del Estatuto de la FEF, el número de delegados que podrán participar en el Congreso Extraordinario de Fútbol, en representación de cada uno de los miembros, es de dos (2); debiendo acreditar la participación de cada uno de los delegados de los miembros de la FEF hasta el día lunes 09 de septiembre de 2024. Se debe considerar que quien podrá ejercer el derecho a voto es el representante legal debidamente registrado de cada uno de los miembros, o quien estatutariamente lo suceda, para lo cual deberá presentar los documentos que avalen su representación legal, conforme a la normativa vigente Particular que se comunica para los fines pertinentes, Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA

Francisco Egas Larreátegui Nicolás Solines Moreno PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL Federación Ecuatoriana de Fútbol Federación Ecuatoriana de Fútbol

En el borrador se incorpora la prueba oral que no debería tener más de cinco puntos. Será tomada por 16 catedráticos, cada caso práctico de procesos penales deberá ser resuelto en 20 minutos en una audiencia pública. El proyecto original no incluía la prueba oral.

001-003-4759

El orden de las fases de concurso, según el borrador, sería: admisibilidad, méritos, impugnación, oposición (prueba oral y escrita), y designación.

En el proyecto se incluyó una nueva causal en el artículo 16 que habla de los “requisitos y prohibiciones de los postulantes” relativos con la probidad notoria. Se plantea que también se califique como falta de probidad quienes tengan a una denuncia penal abierta, hayan tenido sentencia ejecutoriada, quienes hayan sido llamados a juicio por algún delito penal o quienes tengan sentencia administraticivil sancionatoria.

Guarderas cree que es necesario afinar el requisito de probidad notoria e hizo referencia Ricardo Patiño, quien regresó a Ecuador desde México después de que prescribiera una investigación por presunta instigación en abril 2019.

En una entrevista en un canal de televisión, Guarderas recordó que las comisiones ciudadanas de selección pueden resolver las impugnaciones, “pero si no son admitidas a trámite y consideran que no tienen sustento, no podremos hacer nada Esto consta en el reglamento borrador (original)

EN LA WEB

lahora.com.ec

ECONOMÍA

Se perdieron

$2.600 millones en impuestos y aranceles por el contrabando y la piratería en 2023

PRODUCCIÓN

DATO

El 3 de septiembre se realizará una mesa técnica para considerar aportes de consejeros, academia, etc.

del consejero Verduga”.

Augusto Verduga cedió

Al ser consultado sobre si perdió en su intención de que el reglamento se apruebe hasta el 30 de agosto, Verduga dijo que lo que se pidió en las mesas fue dar una semana más a los despachos para aprobar el reglamento. También resaltó que hay un proyecto consolidado, pero reconoció que eso no fue suficiente, pues faltó un voto.

Admitió que para obtener ese voto son las mesas técnicas, para saber qué están pensando los demás despachos. “Analizaré con mis asesores la propuesta de los demás y presentaré las observaciones, nosotros no le huimos a gestionar los disensos de manera civilizada, el problema radica en que unos consejeros quisieran llegar a decisiones unánimes, pero el disenso es parte de la vida pública y privada”, apuntó.

Verduga afirmó que ha “cedido posiciones”, en el sentido de que en su proyecto original no contemplaba la prueba oral. “Quieren prueba oral, vamos a la prueba oral, pero con parámetros más regulados, siempre estamos abiertos al diálogo”, expresó. (SC)

Se cerró el primer pozo del ITT en cumplimiento de la consulta popular de agosto 2023

POLÍTICA

PSE sigue estudiando propuestas de alianzas para las presidenciales, binomio de Construye en firme

EDUCACIÓN

Ministra de Educación dice que se analiza regular o prohibir el uso de celulares en instituciones educativas

DECISIÓN. Los vocales del Cpccs acordaron una prórroga para aprobar el reglamento. (Foto: Cpccs)

¿Están en crisis las cooperativas de ahorro y crédito del país?

Han fallado los controles y se han presentado casos como el de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato. La crisis de inseguridad y de migración complica cobrar los créditos otorgados. El país está en un proceso de sobreendeudamiento.

“Nunca hemos vivido una conjugación de factores negativos en el escenario del sistema financiero como ahora. Ni siquiera en la crisis de 1999. En esa época, por lo menos, no tuvimos la inseguridad que tenemos ahora. La inseguridad es un tema complicadísimo que afecta todos los órdenes del sistema económico y social”.

Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored), explicó que la economía del país está mal y eso se siente en el sector financiero a través de menor rentabilidad, aumento de la morosidad (cartera impaga), costos altos de fondeo.

Además, la superintendenta saliente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, falló en los controles y en tomar decisiones a tiempo para evitar crisis como la de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato.

La situación es compleja, pero todavía no se habla de una crisis sistémica de todo el sector cooperativo. Sin embargo, existen alertas como la proliferación de las cajas de ahorro (sin ningún tipo de control), entre otros temas.

A continuación, se detallan los puntos críticos que desnudan la realidad de un sector cooperativo bajo ataque:

1La inseguridad está provocando que cada vez se cierren más negocios, sobre todo en las zonas más pobres y rurales, donde actúan las cooperativas de ahorro y crédito.

“Las vacunas de ahora ya no son las que había hace 10 años. Antes te pedían 5, 8 o 10 dólares. Ahora ven un negocio como una cevichería y le piden $1.000 o más. Los pequeños negocios no pueden asumir ese tipo de vacunas, lo que hacen los dueños es irse y cerrar todo porque están amenazados.

Eso complica recuperar el dinero prestado. En promedio, la morosidad de las cooperati-

HECHO. La economía de los negocios está golpeada y eso repercute directamente en las cooperativas.

vas supera el 8%, es decir, más del doble que en los bancos. Sin embargo, hay tipos de crédito y segmentos donde la morosidad supera el 10%.

Según Peñaherrera, la situación es todavía manejable; pero todo dependerá de cómo evolucione la economía. Se espera que las cosas mejoren algo en el segundo semestre de 2025, cuando pasen las elecciones y se tengan más certezas sobre el rumbo del país.

Mientras tanto, para el cierre de 2024 se proyecta un escenario negativo donde, en el mejor de los casos, se podrán mantener los niveles de depósitos y créditos.

2

La migración familiar en aumento también complica el cobro de deudas. “Las personas ahora se están yendo en familia, pero antes se endeudan en el sistema financiero y luego desaparecen”, apuntó Peñaherrera.

Esto complica aún más las gestiones de cobro y pone en aprietos a las cooperativas.

La migración se ha vuelto una salida para muchos emprendedores extorsionados por criminales en Ecuador.

3

Sobreendeudamiento y pérdida de cultura de pago. El país, según un informe de Equifax, está viviendo desde hace unos seis años un proceso de sobreendeudamiento a esca-

la nacional. En medio de la crisis, y la recuperación económica que nunca llegó a despegar, la gente tiene problemas para pagar sus deudas e incluso para cubrir sus obligaciones básicas.

A esto se suma que se está perdiendo la cultura de pago, debido a las condonaciones decretadas desde la política y los cambios legales que han impulsado que la gente no pague a tiempo y que, incluso, espere a nuevos perdones de deudas en lugar de cumplir.

4

La crisis financiera global ha disparado el costo del financiamiento de fuera. Antes, se podían conseguir recursos a un costo del 4%; pero ahora cualquier institución financiera que quiera fondearse internacionalmente debe pagar una tasa de al menos el 10%.

Esto ha obligado a que se emprenda una pelea de tasas entre bancos y cooperativas para atraer clientes, a través de los depósitos a plazo. Así, cuesta más el dinero que consiguen los bancos, pero no se pueden subir las tasas que se cobran por prestar ese dinero. El resultado es menos rentabilidad y menos crédito.

5

La Superintendenta saliente de Economía Popular y Solidaria fracasó en los controles y en tomar decisiones a tiempo.

Peñaherrera consideró que,

moratoria para la creación de nuevas cooperativas de ahorro y crédito. Desde esa fecha se han cerrado más de 500 cooperativas; pero el sector todavía necesita depuración.

por ejemplo, en el caso de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato, la Superintendencia debió “remover a tiempo a los malos administradores” antes de que la situación escalara hasta no poder devolver los depósitos de los clientes. Además, no se han hecho los seguimientos debidos para tener alertas tempranas sobre los problemas en el sector. Según la Ley, la Superintendencia tiene que controlar a 18.000 organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Sin embargo, el enfoque debería estar donde existe alto riesgo, es decir, en las 402 cooperativas de ahorro y crédito; pero eso no ha pasado.

A pesar de que no se pueden crear nuevas cooperativas, están proliferando en ciudades como Otavalo, Latacunga y Ambato, las llamadas cajas de ahorro. En muchos casos, estas entidades son cooperativas del segmento más pequeño que no pudieron cumplir con el capital mínimo de $200.000. Sin embargo, siguen operando sin ningún control y prestan servicios como si fueran cooperativas. Ahí hay un riesgo grande que es responsabilidad de la Asamblea Nacional, que eliminó el control a esas cajas de ahorro.

A esto se suma, también sin control, la proliferación de nuevas sucursales.

7

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado que todo el sistema cooperativo tenga los mismos controles y reglas que los bancos. Eso solo sucede en el llamado segmento 1, donde están

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación

De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51020101700700000000 Ubicado: MOMPICHE Parroquia: BOLIVAR, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12.78m2 con CHEME SANCHEZ KATHERIN LISBETH SUR: 13.13m2 con LOTE6

ESTE: 7.17m. con CALLEJON OESTE: 7.3m con calle S/N con una Superficie total de 93.25m2, a favor de CHEME PORTOCARRERA MIRNA EDITH

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

¿Venezuela puede recibir ayuda militar contra la dictadura de Maduro?

La activación de los mecanismos internacionales de ayuda y “reciprocidad” que generen mayor presión al régimen de Nicolás Maduro, es lo que analistas recomiendan para avanzar en la solución de la crisis política venezolana.

Al cumplirse un mes de las elecciones presidenciales, la situación de crisis política en Venezuela sigue sin resolverse y, por el contrario, el régimen de Nicolás Maduro en su afán de afianzarse en el poder recrudece sus ataques contra los derechos humanos y la dirigencia opositora.

Las detenciones y desapariciones forzadas de dirigentes opositores, comunitarios o defensores de los derechos humanos se dan a diario en un régimen que busca aplacar, a cualquier costo, el rechazo a un proceso electoral que burló e irrespetó todas las normas de transparencia

Este 28 de agosto de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) realizó un balance de las reiteradas violaciones cometidas por el régimen de Maduro ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se comprometió a mantenerse alerta por los ataques que se siguen registrando en el país. Nota vinculada insertar: https://www.lahora.com.ec/ mundo/nicolas-maduro-regimen-chavista-cabecillas-diosdado-cabello-jorge-rodriguez/

La semana pasada el exsecretario general del PSOE de Euskadi y presidente de la Fundación para la Libertad, Nicolás Redondo Terreros, reclamó a la Unión Europea que dé a Venezuela la misma atención que recibió Ucrania, cuando Rusia la invadió: “Venezuela no se merece menos atención que Ucrania”, dijo. Por el contrario, voceros y representantes de las naciones de América Latina alertan sobre los peligros que representa para el continente el régimen de Maduro, y sostienen la idea que sean los propios venezolanos quienes salgan a las calles a hacer respetar los resultados frente a unas Fuerzas Armadas que cuentan con entre 95.000 y 150.000 efec-

VIOLACIONES El irrespeto a los derechos humanos y el uso de la fuerza indiscriminada de las fuerzas militares son factores a tener en cuenta. Foto: FANB

tivos activos, sin contar a los reservistas e integrantes de las milicias bolivarianas, con los que podría superar los 250.000 efectivos.

La respuesta del continente, según analistas consultados, debe dirigirse a generar la presión suficiente a través de mecanismos como los cascos azules o el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), para que la dictadura de Maduro, proceda a una transición democrática y que las instituciones, sobre todo la Fuerza Armada Nacional Bolivariana acate el resultado y la decisión popular expresada el 28 de julio de 2024.

Bomba de tiempo

Pablo Guerrero Martínez, abogado y analista político, indicó que la respuesta que está dando el Sistema Interamericano de Naciones es una muestra del fracaso y la decadencia del mecanismo al que calificó de inoperante, al no dar una respuesta contundente ante el avance del modelo dictatorial venezolano. Recordó que una de las misiones de la OEA “es velar con la Carta Democrática por la estabilidad democrática de

esos países y es inoperante, no funciona”.

Coincidió con las declaraciones de Redondo, al señalar que Venezuela “debe recibir el mismo tratamiento por parte de las Naciones Unidas y de la OEA, en la misma tesitura que ocurre con Ucrania. Porque es incontestable el gran fraude y la violación a los derechos civiles individuales y humanos que vive el pueblo de Venezuela”.

Nota vinculada insertar https://www.lahora.com.ec/ pais/fundamental-ecuadorno-vuelva-gobernar-correismo-advierte-victor-gonzalez/ Por su parte, Alfredo Rojas Calderón , académico y consultor político venezolano, acotó que aunque existen diferencias evidentes entre lo que ocurre en Ucrania, donde existe un conflicto armado internacional, y el conflicto interno venezolano que enfrenta al régimen chavista y sus fuerzas militares en contra de la sociedad civil, hay algunas similitudes.

Puso como ejemplo la desigualdad de fuerzas entre el poder real y material del madurismo y el poder simbólico e intangible de los opositores

internacionales son precedente para que se ejecute una acción concertada de las naciones, a efecto de poder cesar esta violación permanente a los derechos humanos”, apuntó.

Detalló que tanto las Naciones Unidas, como la OEA tienen mecanismos que pueden ser puestos en acción, “las Naciones Unidas tienen posibilidades coercitivas, como los cascos azules, pero esto es sobre todo una decisión política que debe defender los derechos humanos de los ciudadanos, sobre esa idea de la soberanía de los estados”.

Guerrero agregó que en el caso de América Latina es preocupante que no se ejecuten los mecanismos de “de defensa de ayudas recíprocas, como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), hay muchas posibilidades jurídicas dentro del derecho internacional”.

venezolanos. “En el conflicto Rusia-Ucrania la desigualdad es de capacidades materiales, básicamente militares. En ambos casos hay un agresor”. Calderón acotó que las acciones de los regímenes ruso y venezolano les permiten “mantener el poder de hecho, además con las capacidades materiales, Maduro y la Rusia de Putin, no se basan en el derecho y la política, sino en la amenaza y el uso de la violencia”

Advirtió que del mismo modo ambos regímenes manejan el “arquetipo cognitivo y conductual del enemigo- enemigos, es decir, no ven a los contrarios como rivales o adversarios, con lo que se puede cooperar a pesar de las diferencias, sino como enemigos radicales o existenciales”.

Mecanismos para intervenir Guerrero manifestó que la situación que violaciones que padecen los venezolanos también es repudiada por el Papa Francisco, lo que debe llamar la atención a los naciones del mundo para efectuar una intervención concertada.

“Las señales que está mandando el Papa a las distancias

En este sentido, celebró las posiciones que han comenzado a observarse por parte de gobiernos como el de Perú, Costa Rica, Argentina e incluso el chileno, que denunciaron abiertamente las violaciones del régimen de Maduro.

Para Guerrero lo que ocurre en Venezuela, “es peor que en Cuba, porque es una dictadura perfecta, amparada en una pseudodemocracia, estamos ante una dictadura travestida de democracia”.

En este sentido, Rojas Calderón acotó que si bien en la perspectiva del derecho internacional, el conflicto electoral y político es “interno y corresponde a los venezolanos y a sus instituciones la solución, las instituciones venezolanas no son capaces de dar respuestas”.

Remarcó que la parcialidad manifiesta y la disfuncionalidad de las instituciones venezolanas obliga a los venezolanos a esperar apoyos externos para una solución.

“Solo la Corte Penal Internacional puede actuar por crímenes de guerra o contra la humanidad, del resto, la sociedad internacional no tiene ningún órgano que pueda imponer el derecho internacional, a menos que actúe el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia y China, son países protectores de Maduro”, lamentó. (DLH)

Harris genera entusiasmo en la comunidad latina

La participación de Kamala Harris en las elecciones presidenciales ha hecho que los latinos tengan una mayor disposición a inscribirse para votar en Georgia.

ATLANTA (EE.UU.). Georgia ha renovado su energía como campo de batalla entre demócratas y republicanos con la candidatura de la vicepresidenta Kamala Harris, que esta semana recorre en autobús durante dos días este estado que en 2020 le dio la victoria al presidente Joe Biden frente al exmandatario Donald Trump por menos de 12.000 votos.

Jerry González, director ejecutivo de la Asociación de Funcionarios Latinos Electos de Georgia (GALEO), dijo que la demócrata “ha generado un gran entusiasmo en la comunidad” en Georgia, estado que aporta 16 votos electorales.

“Hemos observado una mayor disposición a inscribirse para votar y también un mayor interés por conocer mejor su historia (la de Harris)”, dijo el directivo de GALEO.

En 2020, los hispanos fueron parte de la coalición de electores jóvenes y de minorías que tiñeron el ‘Estado del durazno’ de azul (demócrata) algo que no sucedía desde 1992, cuando Bill Clinton derrotó por un estrecho margen al republicano George H.W. Bush, y por ello González considera que el voto de esta comunidad volverá a ser crucial.

“Las encuestas indican que

POLÍTICA. La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata, Kamala Harris.

Georgia es un estado en disputa”, enfatizó el activista sobre las elecciones del próximo 5 de noviembre en las que Harris enfrentará al expresidente Trump (2017-2021).

“Las encuestas son reñidas y considero que los votantes latinos de Georgia tienen las llaves de la Casa Blanca (...). Nuestra comunidad está preparada para desempeñar su importantísimo papel y salir a votar por el candidato que mejor refleje nuestros valores e intereses”, sostuvo González.

El panorama electoral

El presidente Biden ganó hace cuatro años Georgia con el 49,47% frente al 49,24% de los votos electorales de Trump:

un margen de 0,23% y 11.779 votos.

Con la nominación de Harris, Georgia ha recuperado su estatus de ‘estado bisagra’ o ‘swing state’ al darle energía a los demócratas desencantados con Biden, cuya popularidad sufrió un duro golpe el pasado 27 de junio tras el debate que sostuvo con Trump justamente en Atlanta y que lo llevó a renunciar a la reelección.

Dos meses después del cara a cara y uno desde la postulación de Harris el panorama electoral en Georgia es drásticamente diferente, de acuerdo con encuestas, que muestran un virtual empate entre ambos candidatos.EFE

Nicaragua acusa de injerencista a la UE

SAN JOSÉ. El +régimen de Nicaragua pidió a la Unión Europea (UE) no intervenir en sus asuntos internos, luego de que el organismo criticara el cierre masivo de organismos de la sociedad civil en el país centroamericano y demandara el cese de la represión y la restauración de las libertades. “Basta de injerencia, de falsedades, falsificaciones y abusos en nombre de una supuesta y teatralizada ‘demo-

cracia’ que bañó de sangre, miseria, sudor y lágrimas los territorios donde se asentaron para matar, exterminar y atracar”, señaló en un comunicado el Ejecutivo que preside Daniel Ortega El régimen sandinista “aclaró a los señores de la UE que Nicaragua es un país y una patria, bendecida, libre, soberana, y por lo tanto, no es colonia, ni recibe ni acata órdenes de ningún país del mundo”.

Crisis de Venezuela vuelve a sentirse en las calles

CARACAS. Opositores venezolanos protestaron este 28 de agosto de 2024 en Caracas contra el fallo judicial que convalidó el controvertido

‘triunfo’ de Nicolás Maduro en los comicios celebrados hace un mes, mientras que los chavistas se movilizaron para celebrar la victoria proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), convocó a sus seguidores a las calles al cumplirse un mes de las

elecciones en las que, insiste, su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo la mayoría de votos. La plataforma invitó a los venezolanos a imprimir el acta correspondiente a su centro de votación desde una página web donde asegura tener publicado el “83,5%” de estos papeles obtenidos, según la oposición, a través de personas que fueron testigos y miembros de mesa durante la jornada electoral. Entretanto, el chavismo respondió al llamamiento del Partido Socialista Unido de Venezuela ( PSUV ) a celebrar en las calles la reelección de Maduro, un triunfo cuestionado por buena parte de la comunidad internacional. EFE

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE

DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00406

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

Destacó que las decisiones de las autoridades nicaragüenses se toman en base a la Constitución y a las leyes de su país.

“Recordamos a los señores de la UE que la historia sobre la que están basados sus países es de atrocidades y crímenes de lesa humanidad, cometidos en el afán voraz de someter a los pueblos, para arrebatar riquezas, patrimonios naturales, culturales...”, continuó. EFE

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en  la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.”.  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-

Da clic para estar siempre informado

MIGRACIÓN DE FLAMINGOS EN GRECIA

Los flamingos migratorios descansan en el humedal de Nea Kios, en Argólida, cerca de Nafplio (Grecia), el 28 de agosto de 2024. La migración otoñal de las aves está en curso. (Grecia) EFE

JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2024
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

REVISTA JUDICIAL

La Hora QUITO, ECUADOR

DERECHO ADMINISTRATIVO: PRINCIPIOS

Resumen

No cabe duda que históricamente desde su creación, el Derecho Administrativo se enquista en una posición de Derecho único y peculiar, sobre el cual gira todo el andamiaje jurídico correspondiente a la Administración Pública; sin embargo, esta corriente no debe comprenderse de forma omnímoda; de lo contrario, ello significaría dejar en la estacada el efecto irradiante de los principios constitucionales que se presentan en toda actividad administrativa y en consecuencia en los diversos aspectos relacionados con el Derecho Administrativo. De esta manera la influencia directa de los principios constitucionales se convierte en un revestimiento para cristalizar sus fines, los cuales se destacan en ser un límite al ejercicio del poder y garantizar los derechos de los ciudadanos, dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, resaltando la importancia de los derechos reconocidos en la Carta Fundamental para la organiza-

ción del Estado.

Antes de tomar rumbo a los distintos puntos de discusión del tema planteado, es menester cavilar sobre la convergencia del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional. Desde esta línea de análisis, es importante manifestar que dicha relación no constituye una superposición del uno con el otro, o alguna otra cuestión similar, puesto que tal esbozo emergería distintas contraposiciones y antinomias jurídicas en torno a la justicia ordinaria administrativa y la justicia constitucional; empero, es esencial comprender y aplicar el Derecho Administrativo a la luz de lo consagrado desde el orden constitucional; es decir, replanteando la peculiaridad y los matices estrictos del Derecho Administrativo a un campo de promoción de los derechos fundamentales de la persona.

Problematización del tema

Conforme la doctrina plasmada con el paso de la historia, el Derecho Administrativo se sustenta de ciertas ramas del Derecho en

torno a consideraciones que la propia legislación administrativa no puede abastecerse per se, tal es el beneficio que obtiene del Derecho Civil o Laboral, dicha relación se mantiene en el tiempo de forma arraigada; no obstante, en la práctica, tanto desde el entorno de la administración como del administrado, existen ciertos aspectos que al considerar al Derecho Administrativo como único y peculiar, resulta complejo abandonar el raigambre legalista, lo que ocasiona muchas veces una obstrucción para alcanzar los fines que persigue el Derecho Administrativo.

La problemática planteada aborda una necesidad imperante para progresar en este aspecto, poniendo de manifiesto la existencia de un panorama macro en ciertos principios consagrados en la Constitución, el cual es trascendental no perder de vista en el ámbito administrativo y de esta forma cumplir y hacer cumplir los fines del Derecho Administrativo, para impedir el exceso de poder y garantizar los derechos fundamentales.

La conquista histórica de los derechos fundamentales y su avance en la actualidad

La humanidad ha atravesado distintas luchas por sus derechos.

La historia ha demostrado que el ser humano tiene una firme ambición de progreso y bienestar y por esta razón ha incursionado en distintos acontecimientos históricos en busca de la libertad, la paz, la dignidad y la justicia. De aquellas luchas sociales nació el reconocimiento de los derechos fundamentales; es decir, los derechos que le pertenecen a toda persona, inmanentes al ser humano, los cuales son indispensables para sus relaciones sociales y condiciones humanas; por ejemplo: la libertad, igualdad, identidad, vida, entre otros, y los cuales los Estados y las leyes humanas no pueden disolver o suprimir, debido a que estos derechos están por sobre los mismos, inclusive algunos perteneciendo a las normas de ius cogens. Los derechos fundamentales son la esencia de la democracia y el Estado de Derecho, lo que implica que se reconoce, protege y garantiza los derechos humanos y las libertades básicas de las personas. La lucha de los pueblos por perseguir el reconocimiento de sus derechos fundamentales significó la imposición de límites al ejercicio del poder que ejercía un Estado Absolutista, se logró culminar con el poder absoluto de la autoridad pública para de esta forma evitar su intervención en la vida y en los derechos de los ciudadanos. Desde allí que, el Estado comenzó a reconocer los Derechos Humanos básicos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776 y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789. Desde estos acontecimientos históricos, los derechos fundamentales comenzaron a ser reconocidos en las Cartas Fundamentales de los Estados y en su orden infracons-

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica el principio de oportunidad en la investigación previa?

RESPUESTA

El principio de oportunidad es la atribución mediante la cual el órgano encargado de la promoción de la prosecución penal, en este caso la Fiscalía General del Estado, que fundada en razones legales previamente establecidas (art. 412 COIP), se abstiene de iniciar o desistir la investigación penal. Esta atribución está sujeta al cumplimiento de los requisitos especificados en los numerales 1 y 2 del artículo 412. En la presente consulta nos atañe el requisito del numeral 2, puesto que todos los delitos de tránsito son de carácter culposo.

En tal sentido es importante recalcar que haciendo una interpretación literal del numeral 2, el principio de oportunidad solo sería aplicable en delitos de tránsito cuando el “...investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal...” caso en el cual el Fiscal deberá accionar el trámite contenido en el artículo 413 del COIP, para que sea un Juez quien determine si dicho requisito se cumple o no, y por ende se pueda declarar extinguida la acción penal, que es el resultado material de la aplicación del principio de oportunidad.

El principio de oportunidad se debe aplicar siempre y cuando se cuente con los requisitos exigidos por ley, y será el Juez quien determine si los mismos se cumplen.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR

titucional.

Posterior a estos eventos se inició un largo proceso de transformación del Estado de Derecho Legal hacia un Estado de Derecho Constitucional que aún se mantiene hasta la actualidad. Particularmente en el Ecuador su transformación fue más allá de esta comprensión, dejando atrás el denominado Estado Social de Derecho con su Constitución Política, para ser considerado actualmente como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia con la ya conocida Constitución 2008, característica que sobresale de otras legislaciones constitucionales en América Latina por ser única hasta el momento.

Entonces, de acuerdo al epítome señalado, debemos situar al Estado Constitucional de Derechos, aspecto consagrado en la remozada Constitución de Montecristi, en el lugar que corresponde dentro del tema planteado. Y es que partiendo de este esquema se debe comprender que todo poder público y privado se encuentra estrictamente sometido a los derechos, por ser estos últimos, consideraciones históricas que se ubican por encima del Estado y que someten y limitan a todos los poderes. En la realidad jurídica de los Estados, la ley se intensifica como fuente formal del Derecho, abarcando por añadidura las demás fuentes restantes; en un Estado Constitucional de Derechos, los derechos toman mayor relevancia para la realización de sus fines, siendo la ley por si misma un elemento insuficiente para cumplir tales fines.

Por estas razones no solo se debe resaltar la posición que ocupa la Constitución en un Estado de Derechos en cuanto al ordenamiento jurídico, sino su medida de intervención en el Derecho a través de su contenido, particularmente mediante sus principios, cuestión que, en palabras de Santiago Nino constituyen “mandatos de optimización y maximización” que han sido generosos en distintas ramas del Derecho; razón por la cual, no se podría excluir su importancia e influencia en el Derecho Administrativo.

¿Un Derecho Administrativo constitucionalizado?

Hoy en día son varios los ordenamientos jurídicos que van más allá de un orden infraconstitucional, tratando de plasmar ciertas instituciones y regulaciones jurídicas del Derecho Administrativo en el orden constitucional, otorgando a estas un rango de derecho fundamental hacia los ciudadanos, lo que conforme al

pensamiento de Ricardo Guastini se conoce como la “constitucionalización del Derecho” potenciando los cargos del Derecho Administrativo en la investidura constitucional a favor de los derechos de los administrados.

Es por esto que con la denominada constitucionalización del Derecho no solo se hace referencia a las bases constitucionales de la función pública acorde al Derecho Administrativo, sino que va orientada a la protección constitucional de la expresión de la voluntad administrativa; es decir, actos administrativos, hechos administrativos, contratos administrativos y toda actividad, procedimiento y responsabilidad administrativa y las consecuencias que estas expresiones pueden causar a los administrados.

Como se ha estudiado en la Academia, la Administración

Pública es responsable de garantizar los derechos ciudadanos con base en el principio de juridicidad, lo que conlleva a destacar que las actuaciones de la Administración Pública deben estar acordes al Derecho, así lo ha manifestado Marco Morales Tobar indicando que: “La función administrativa ya no debe estar predispuesta únicamente al derecho positivado, sino al Derecho en su conjunto”

Para llevar a cabo dicho cometido a la Administración se le ha dotado de un principio fundamental denominado el principio de autotutela administrativa lo que supone la imposición de sus decisiones sin recurrir a los Tribunales o Cortes de Justicia, siempre que se encuentren enmarcadas dentro de la dimensión del Derecho; empero, aquello no sucede, por lo que actualmente, para garantizar sus actuaciones al correcto sometimiento al Derecho, se ha de recurrir a principios de orden constitucional para garantizar los derechos de los ciudadanos.

Dicho entonces, es momento de destacar la existencia de un desplazamiento de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo y la importancia y relación que tiene este salto de carácter cualitativo en beneficio de garantizar los derechos fundamentales. Para esta tarea se debe identificar los principios constitucionales consagrados en

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión

Nro. 001000120000706007 Cliente

RIVERA VELA RICARDO MARCELO

Cédula de Ciudadanía Nro. 1710163203 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

la Constitución del Ecuador que aterrizan inexorablemente en materia de Derecho Administrativo.

Principio de fuerza normativa en el Derecho Administrativo Como ya se ha descrito en líneas anteriores, en un Estado Constitucional de Derechos como lo es el Ecuador, no influye la ley como único mecanismo interviniente en el Derecho, sino que actúa en conjunto con los mandatos constitucionales. Es aquí en donde es indispensable mencionar la influencia de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo que son el cimiento, la estructura y el soporte dentro de la actividad administrativa acorde a sus finalidades, las cuales valga recordar, son garantizar los derechos de los ciudadanos y erigirse como un límite al ejercicio del poder. En este punto es prudente citar al maestro Eduardo García De Enterría, quien indica que los derechos fundamentales comprenden un límite de la discrecionalidad debido a que son “principios constitucionalmente consagrados como base entera de la organización comunitaria y del orden jurídico” a este argumento también se lo debe entender respecto a que las normas que establecen derechos generalmente suelen expresarse en forma de principios, lo que hace de los principios constitucionales pos tulados de carácter vinculante en el ordenamiento jurídico. Resulta evidente que la expan sión de matices constitucionales hacia el Derecho Administrati vo no es reciente; a lo largo de la historia se dieron diversos acon tecimientos tales como la Revo lución Francesa que dio paso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789; y, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año de 1948, luego de la segunda guerra mundial, hechos que son citados en la historia y en el estudio del Derecho por haber marcado no solo una transformación social, sino también la expansión del respeto hacia los derechos fun damentales frente a la actividad

QUEDA ANULADO

Por pérdida del Certificado de Inversión No. 10DPF000370139 por un valor $ 20 000 perteneciente a Lloay Salazar Angel Alberto con cédula No. 0600469076 de la Cooperativa Policía Nacional.

001-003-4743

administrativa, lo que significó en la sociedad una readaptación de la aplicación de la ley. Dentro del texto constitucional se describen una serie de principios que se relacionan con el Derecho Administrativo; sin embargo, para efectos del presente trabajo se abordará uno en especial, la fuerza normativa de la Constitución. Para Konrad Hesse la fuerza normativa de la Constitución es: “el instituto dinamizador de fortalecimiento de los derechos fundamentales y de la transformación jurídica de la Constitución en una norma exigible judicialmente de su cumplimiento” lo cual supone que todo el ordenamiento jurídico se encuentra enmarcado en la Constitución, obligando el respeto de la misma a toda la Administración Pública y sobre todas las normas administrativas que utiliza a fin de garantizar los derechos fundamentales.

Dicho principio se encuentra consagrado en la Constitución 2008 en su artículo 424 que indica: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. (…)” de igual modo el artículo 11, número 3 de

por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. (…)” De lo que se deriva del texto constitucional es importante destacar que el ordenamiento jurídico, particularmente las normas de carácter administrativo, se fusionan con el texto constitucional para cumplir sus fines y garantizar los derechos de las personas, lo que para Martín Ibler sería “la norma administrativa como una concretización de la Constitución.”

Esta fuerza normativa corresponde a un principio macro que compone una variable de principios para su ejercicio, así se ha indicado entre ellos los principios de legalidad, ponderación, motivación, seguridad jurídica, debido proceso y jurisprudencia vinculante, los cuales se encuentran revestidos de un blindaje constitucional y conforme a estos principios constitucionales - administrativos se busca garantizar los fines del Derecho Administrativo, así como también una correcta actuación de la Administración Pública actuando con un verdadero servicio a la colectividad.

De esta forma hay que apreciar el sentido y alcance de la Constitución en el Derecho Administrativo desde una interpretación constitucional, tarea que no únicamente le pertenece

jalva Jiménez corresponde a “un marco axiológico permanente y dinámico para garantizar los actos y normas por parte de múltiples operadores jurídicos” argumento que es ratificado por Peter Häberle al mencionar que “en los procesos de interpretación constitucional están incluidos todos los órganos del Estado, poderes públicos y ciudadanos.”

Este análisis finalmente recae en los esfuerzos que la Administración Pública no solo debe realizar desde el marco de legalidad contenido en las normas administrativas para garantizar los derechos de las personas, sino que este objetivo lo debe materializar sin dejar atrás el principio de fuerza normativa consagrado en la Constitución, en este punto es preciso indicar lo mencionado por Konrad Hesse: “las leyes emanadas bajo la vigencia de la ley fundamental deben ser interpretadas en consonancia con la Constitución” para de esta manera despojarse de un cotidiano empoderamiento del Derecho Administrativo y comenzar a aplicar sus objetivos desde la fuente constitucional.

Conclusiones

De las consideraciones expuestas se rescata la importancia de la dimensión constitucional dentro del Derecho Administrativo. En la actualidad es vital adecuar los fines del Derecho Administrativo y de la Administración Pública a la realidad constitucional, tarea que exige un cumplimiento cabal y obligatorio, sin apegos innecesarios para conservar radicalmente instituciones, conceptos y fines de la forma clásica del Derecho Administrativo, cargos que hoy en día deben canalizarse no solo mediante un bloque de legalidad, sino más aun de constitucionalidad y desde un control de convencionalidad.

La influencia del principio de fuerza normativa que irradia desde el marco constitucional ecuatoriano hacia el Derecho Administrativo es trascendental, debido a que configura un Derecho Administrativo democrático, con visión al respeto y vigencia de los derechos fundamentales, lo que permite rediseñar aquellas potestades y prerrogativas de la Administración Pública, las cuales actualmente, en muchas ocasiones, no guardan armonía con la Constitución de la República. La interpretación constitucional que se realiza dentro del Derecho Administrativo por parte de varios agentes, debe ser orientada a la real vigencia de los derechos fundamentales, interpretación que, como ya se ha

dejado en claro, no le corresponde únicamente a la Corte Constitucional del Ecuador, sino que se distribuye entre distintos sujetos, sin excluir a la Administración Pública; no obstante, es preciso indicar que este argumento no puede ser entendido como una atribución que se le otorga a un órgano de la Administración para que se pronuncie sobre cuestiones que solamente le competen a la Corte Constitucional, como la vulneración de derechos constitucionales en actos administrativos o manifestarse sobre su inconstitucionalidad, ya que estas son atribuciones taxativas que le competen a la máxima instancia de justicia constitucional.

Bibliografía

Ecuador. «Constitución de la

República del Ecuador.» 2008. García De Enterría, Eduardo. Demoracia, Jueces y Control de la Administración. Madrid: Thomson-Civitas, 2005.

Grijalva Jiménez, Agustín. La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009.

Guastini, Ricardo. Estudios de Teoría Constitucional . México D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003.

Häberle, Peter. El Estado Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú , 2003.

Hesse, Konrad. Escritos Constitucionales . Madrid: CEC, 1983. —. Escritos de Derecho Constitucional . Madrid : Centro de Estudios Constitucionales , 1992.

Ibler, Martín. Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado. Respublica 2, 2010.

Morales Tobar, Marco. Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012. Nino, Carlos Santiago. Introducción en Ética y Derechos Humanos . Buenos Aires : Astreza, 2005.

1 Carlos Santiago Nino, Introducción en Ética y Derechos Humanos, (Buenos Aires: Astreza, 2005), 1-7

2 Ricardo Guastini, Estudios de Teoría Constitucional, (México D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003), 153-183

3 Marco Morales Tobar, Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales, (Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones,

2012), 197-198

4 Eduardo García De Enterría, Democracia, Jueces y Control de la Administración, (Madrid: Thomson-Civitas, 2005), 48

5 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: CEC, 1983), 59-84

6 Ecuador. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 424.

7 Íbid., art. 11.

8 Martín Ibler, Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado, (Respublica 2, 2010), 59-84

9 Agustín Grijalva Jiménez, La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones, (Quito: Corporación Editora Nacional, 2009), 273

10 Peter Häberle, El Estado Constitucional, (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003), 150

11 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992), 51

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.