



Elotro día leí un meme que me pareció
‘mundial’. Decía: “Por favor, eliminen la ley seca durante las votaciones, ya ven a donde nos ha llevado votar sobrios”. Me acordé de aquella frase de Einstein: “Locura es esperar resultados diferentes haciendo lo mismo”. Tal vez algo hay que hacer diferente esta vez.
Lo primero es entender nuestro futuro en tres momentos: a corto, mediano y largo plazos. ¿Buscamos un cambio? Ok, solo podrá darse a largo plazo. Debemos buscar un líder que tenga la capacidad de establecer diálogo. El ‘pelión’, no. El corrupto (que haya robado o dejado robar), no. El que ya estuvo en el cargo un montón de tiempo y hoy quiere inventar el agua tibia, no. Los efervescentes, es decir, los que tuvieron un momento de brillo y creen que ese momento es suficiente mérito para llegar, no. Los perfectos desconocidos, no. Pero ojo, estoy haciendo mi lista, no te pido que coincidas con ella. A lo que voy es a dejar de votar por lo que hay y más bien elegir según lo que para tí es inaceptable. Haz la lista del “no votaría por” y luego, cuando tengas la lista hecha mira qué candidato se ajusta más a ese perfil y vota.
Nos acostumbramos a que el o la fulana tapen el hueco y corten la hierba del parque. Pero nuestras ciudades merecen muchísimo más. Mira lo que hay en las ciudades bonitas del mundo. Muchas tienen cosas sumamente innovadoras. ¿No las merecemos? Pero si seguimos votando por el que corte la hierba del parque nuestras expectativas son tan pequeñas que hará solo eso (si lo hace) y el resto de tiempo seguramente lo ocupará para meternos la mano al bolsillo.
La política no es una religión. Defender a un candidato a capa y espada es un pésimo negocio. El voto es secreto, además. Es decir, no tienes la obligación de decirle a nadie por quién vas a votar. Pero hazlo con este análisis, seguramente quien gane valdrá la pena.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.comPesea todo el ruido que levantó la denuncia de una supuesta red de corrupción encabezada por el círculo íntimo del presidente Guillermo Lasso, hasta el momento no hay más que conjeturas y acusaciones pendientes de comprobación. Sin embargo,
la reacción errática y furibunda del primer mandatario constituye suficiente motivo de reflexión —y de preocupación— para quienes buscan mejorar el desempeño de la clase política.
El Presidente acumula ya un historial que evidencia una preocupante facilidad para perder los cabales y endilgarle delitos a sus adversarios. En su momento, acusó a los líderes de las otras tres principales fuerzas políticas de conspiradores. Luego, afirmó que el líder de la Izquierda Democrática lo había instado a perjudicar al fisco a cambio de apoyo y que asambleís-
tas de Pachakutik habían pedido dinero. Poco después, aseguró que Leonidas Iza y sus manifestaciones
eran financiadas por dinero del narcotráfico y que había sectores políticos envueltos en la ofensiva del crimen organizado de finales del año pasado. En este último exabrupto, aseguró que las denuncias eran orquestadas por mafiosos atemorizados por la extradición y, una semana después, que eran financiadas por un exministro y dos exfuncionarios perjudicados por la liquidación de Seguros Sucre. Ninguno de estos supuestos delitos se ha demostrado ni ha sido penado. Lo que verdaderamente interesa es si hay o no corrupción en el Estado, no si quien denuncia es corrupto también. Si es que en verdad no hay nada condenable en su gestión,
mal hace el Ejecutivo en abusar de su fuero para acusar gratuitamente.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netEsfrecuente ver por calles y avenidas a personas que conducen perros
A veces entendemos que son los dueños de mascotas que los sacan de paseo para cumplir una especie de ritual que tiene que ver con el bienestar del animal y conlleva la ventaja de hacer un poco de ejercicio. Otras veces veo a personas con delantales y uniformes, la mayor parte de ellas mujeres, probablemente trabajadoras domésticas, que cumplen tarea similar.
Hay casos que proliferan conforme avanzan los tiempos y más pudientes son los barrios, cuando vemos a
jóvenes, en su mayor parte varones, que llevan a más de un perro, pueden ser dos, tres, a veces jaurías enteras, perros con sus traíllas, de diversas razas, manteniendo una armonía que podría parecer imposible, pero que la consiguen con pericia y dedicación. Son los
profesionales del paseo perruno, contratados especialmente para cumplir lo que los jefes no pueden hacer, llevar de paseo matutino o vespertino a las mascotas.
Si bien hay que reconocer que algunos de los paseantes llevan consigo bolsitas y pequeñas palas para recoger las heces de las mascotas, en otros casos les importa nada y nunca llevan lo necesario para que no queden las veredas y los parterres llenos de la ‘decoración’ suplementaria. Esto ocasiona un sinnúmero de problemas al vecindario, a la gente que camina por las calles y que se encuentran con estas sorpresas indeseadas.
Si bien hay reglamentación al respecto, muy pocos la cumplen, con lo que se contribuye al desaseo de las vías y se irrespeta a los vecinos, lo que debería ser motivo de reflexión por parte de los paseadores de perros, sean profesionales o no de la materia.
Parece un tema intrascendente, pero nos sirve para reflexionar en el respeto que debemos tener por los otros, en la importancia que le damos al convivir con los demás y en la necesidad de prestar atención a los detalles.
Es una
enfermedad psiquiátrica caracterizada por un delirio de quien ocupa una posición de poder y estimación suprema. La persona adopta el papel de alguien eminente y legendario, imagina ser poseedor de una gran fortuna, extraordinario poder y un talento superior. Quien lo padece tiene la convicción de
que todo lo que dice, piensa o hace es maravilloso. Es vanidoso y tiene un marcado complejo de superioridad, siente desprecio por los demás, mientras oculta su complejo de inferioridad y agresividad. ¿Estas características le hicieron pensar en algún candidato?
El miedo a ser superado hace que este tipo de personas ridiculicen a quienes consideran una amenaza para su ego.
Son narcisistas y el miedo los hace retroalimentarse en su grandeza . La Psiquiatría los ubica en una vida llena de
resentimientos, en la que los complejos forman parte de su patológica personalidad y van condicionando la agresividad como mecanismo de defensa para evitar que su miedo interno se descubra. Según el tratado de psicopatología de Vallejos Nájera, “la estupidez relativa es un cuadro que describe el hecho de que un estúpido relativo siempre necesita de varios estúpidos relativos para que lo adulen”. ¿Cree usted que la campaña electoral ha hecho relucir este tipo de conductas?
Estas personas cantan, bailan y aparentan ser simpáticos, sonríen constantemente, tratan de ser el centro de atención en toda situación. Son falsos líderes que por su temperamento fogoso obligan a quienes les rodean a emitir opiniones, de lo contrario, la ira que desarrollan se vuelve contra quienes osaron contradecirlos. No admiten cuestionamientos y las personas que lo acompañan deben girar en torno a sus deseos. Por causas pequeñas pueden cometer exabruptos,
ya que su actitud histriónica y dramática los lleva a agredir a quienes consideran un peligro para sus fines.
No existe tratamiento psiquiátrico, psicológico, farmacológico, hipnótico, quirúrgico, clínico, de medicina alternativa, magia o de cualquier clase que pueda controlar o curar esta enfermedad; pero, frente a las elecciones es nuestra obligación pensar bien y analizar nuestro voto para evitar que este tipo de personas presidan espacios de poder.
¡No me sirven! ninguno tiene juicios por corrupción, ni ha huído del país, ni vínculos con el narcotráfico, ni grilletes, ni nada.
Al final de la reunión que, en la tarde de este miércoles, sostuvo con autoridades y líderes cantonales de Atacames, en el local del ex Patronato de este cantón, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, hizo la entrega simbólica de un cheque de 4 millones 982 mil 332 dólares que facilita el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE).
En calidad de préstamo,
al Gobierno Municipal del cantón Atacames, para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en la cabecera parroquial de Tonchigüe y en el centro poblado del recinto Same.
Durante la entrega no hubo intervención, ni mayores referencias, por parte de las autoridades, para la asignación de esos recursos, aunque posteriormente, el Alcalde de Atacames,
Fredy Saldarriaga Corral, en declaraciones a la prensa local, afirmó que eso es producto de un proyecto elaborado, por alrededor de dos años, en su actual administración, con el apoyo de organismos internacionales. “Ya me notificó el Banco del Estado. Ahora falta el informe de pertinencia de contraloría y se licita”, detalló el burgomaestre, añadiendo que eso
demuestra el trabajo responsable que él ha venido realizando y que no importa con quién se ejecute la obra. Haciendo alusión a que su administración está por culminar y la ejecución del alcantarillado será con el nuevo alcalde que elijan los atacameños el domingo 5 de febrero próximo. “Seguro que va a ser con rostro de mujer”, pronosticó en un segmento de su alocución,
mostrándose optimista porque sea su esposa, Elicenia Vélez, la que alcance el beneficio del voto popular para reemplazarlo, a él, en el sillón de la alcaldía atacameña.
Trascendió que el crédito que recibirá el Gobierno Municipal de Atacames, para el Alcantarillado de Same y Tonchigüe, es totalmente reembolsable, a 15 años plazo.(LV)
El anuncio ocurrió el día miércoles 25 de enero por parte del primer mandatario, la obra reemplazará el hospital Padre Alberto Buffoni y será entregada en 2025..
Según el Presidente de la república contará con una casa de salud más moderna, contará con inversión de China, la actual casa de salud funciona desde hace 56 años.
Tras un recorrido en el hospital Padre Alberto Buffoni en Quinindé el presidente de la república comprobó la atención médica, abastecimiento de medicinas y dialogó con ciudadanos. En cuanto a
las mejoras sustanciales y temporales de rápida ejecución se informó que se priorizará la construcción de una nueva terminal con servicio de radiografía.
“He llamado la atención en la farmacia porque es parte de un proceso que deben agilizar y también a la Gobernadora de Esmeraldas la he responsabilizado de que en las próximas semanas podamos llegar a esta meta”, aseguró.
La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP
Unidad de Negocio Esmeraldas renovó el día miércoles 23 de enero de 2023, los convenios de cooperación interinstitucional con los Cuerpos de Bomberos de la provincia de Esmeraldas para continuar recaudando los valores por concepto de tributos previstos
en el artículo 32 de la Ley de Defensa contra Incendios.
Los jefes de la institución bomberil de los cantones Esmeraldas, Rioverde, Eloy Alfaro, San Lorenzo, Atacames, Muisne y Quinindé; y el Administrador de la Unidad de Negocio Esmeraldas, Carlos Santos, firmaron los
acuerdos que tendrán vigencia de 24 meses, desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre del 2024.
El cálculo para la recaudación de esta tasa, a través de la planilla del servicio eléctrico, se realiza en función de la clasificación de los GAD Municipales esta-
blecida por el Consejo Nacional de Competencias, que en el caso de la provincia de Esmeraldas establece el tipo mediano para los cantones Esmeraldas y Quinindé; pequeño para Atacames; y muy pequeño para las jurisdicciones restantes.
El Administrador de la Unidad de Negocio Esme-
raldas destacó la predisposición de la Corporación para articular interinstitucionalmente en beneficio de la comunidad. “Es nuestro compromiso colaborar y servir a la ciudadanía, en el marco de nuestras facultades legales”, expresó.
En representación de los Bomberos, el Jefe Provincial, Miguel Perea, detalló que el “95% de los ingresos de la institución son por la recaudación de estos valores en la planilla, recursos que nos permiten mejorar el equipamiento y fortalecer el talento humano para trabajar en beneficio de la comunidad”.
Gracias a la recaudación de estas tasas, los Cuerpos de Bomberos podrán ejercer sus competencias y gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.(LV)
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada comunica a la ciudadanía que el 25 y 26 de enero arribarán hacia la costa ecuatoriana oleajes con menor energía provenientes del sur del Pacífico, por lo que el estado del mar en el perfil continental e insu-
lar tendrá intensidad entre ligero y moderado.
A partir del 27 de enero arribarán oleajes con mayor energía provenientes del noroeste del Pacífico, las mismas que llegarán a la región Insular y la condición del mar variará entre moderado y ligeramente
agitado.
Mientras persista el arribo de oleajes del noroeste con periodos de gran energía se recomienda tener precaución en todo el borde costero, puesto que esta condición influenciará tanto en la variabilidad de las corrientes litorales,
como en la intensidad del rompimiento de las olas.
Atención a los banderines
En las páginas https:// alertasecuador.gob.ec/oleaje de la secretaria de gestión de riesgo según el INOCAR detallaba los balnearios del país y el nivel de amenaza que tuviese cada uno de ellos
En la provincia de Esmeraldas balnearios como: Las Palmas en esmeraldas, Muisne, las peñas, Paufi, Y Bocana de Lagarto fueron señalados con bandera verde (Puedes ingresar al mar: Amenaza baja) Mientras que las playas de Same, Quingue, Mompiche, Tonsupa, Atacames, y Galera fueron señalados con bandera amarilla (Amenaza media: Ten cuidado si ingresas al mar)
Más de 25 negocios entre hoteles y restaurantes que se encontraban frente al mar fueron afectados por los fuertes oleajes que recibieron en la comunidad, donde se observaban que las olas ingresaban a los negocios causando así pér-
didas en ellos.
Moradores se notan preocupados porque indican que este año ha venido con más fuerza y ha causado más daños que en épocas anteriores, lo que solicitan es una activación de un plan emergente para contrarrestar la situación y quienes tienen sus inversiones en sus negocios no la pierdan por los desbastes de la naturaleza
Antes de ingresar al mar se le recomienda a los turistas o bañistas de las diferentes playas que decidan entrar a bañarse en el mar lo hagan en baja mar, y observando los banderines señalización que existen en las playas.
Sectores como Pegue, Tacusa, Colope, Camarones, si bien no son playas donde se puedan observar muchos bañistas pero por lo fuerte de las olas si pueden darse afectaciones considerables en este caso también la recomendación a los operadores turísticos que tomen la medidas preventivas ante el caso. (LV)
Los ciudadanos que ejerzan el derecho el voto este 5 de febrero recibirán 7 papeletas en la zona urbana y si es de la zona rural 8 papeletas además podrán observar el conteo de votos mediante una trasmisión en tiempo real.
que se llevará a cabo en la provincia de esmeraldas va ha ser transmitido vía Streaming y se podrá acceder a esta transmisión en tiempo real sin interrupción desde el momento que se instale la junta provincial electoral.
Al igual que se estará transmitiendo las imágenes de las cámaras internas y externas del centro de procesamiento electoral incluida la bodega, para que toda la ciudadanía pueda ver la sesión del escrutinio y el avance de los resultados electorales en tiempo real.
na del consejo nacional electoral y es pagada por el estado, este es el fondo de promoción electoral, esto es para prensa, radio, televisión, medios digitales y vallas publicitarias.
El director provincial del CNE, de Esmeraldas informa a la comunidad que para ejercer el derecho al voto los únicos documentos habilitantes son la cedula de ciudadanía o el pasaporte, no importa si estos están caducados.
El 3 de febrero se entra en silencio electoral donde se procederá a el retiro de vallas publicitarias y algún tipo de murales que estén pintados en los recintos electorales o cerca de ellos donde deberán ser las mismas organizaciones políticas los cuales colocaron la publicidad o pintaron los murales, serán ellos quienes retiren o pinten las paredes.
El no hacerlo le conlleva a una sanción, el CNE se encargará de hacer un barrido de toma de evidencias de la propaganda electoral que se mantenga cerca de los recintos
En el sector rural se recibirán 8 papeletas y en el urbano se 7 papeletas donde se elegirán. Alcalde, prefecto, concejales, junta parroquial (en lo rural), una papeleta del consejo de participación
ciudadana y control social de hombres donde podrá votas hasta por 3 candidatos.
Así mismo una de mujeres que podres votar hasta por tres candidatas y una de pueblos y nacionalidades indígenas donde se podrá escoger un candidato y la papeleta del referéndum o consulta popular donde se encontraran con 10 pregunta de respuesta sí o no.
En el primer simulacro se estableció la situación de un hecho violento que pueda darse al interior de los recintos electorales, y el segundo simulacro se simulo una amenaza de bomba explosiva, donde se establecieron cambios en las rutas evacuación del personal en los en los recintos electorales.
Hay que recordarles a los ciudadanos que ese día van a ejercer el sufragio que una vez ejercido su voto procedan a retirarse del interior de los recintos electorales, no se pueden quedar al interior, el personal de las fuerzas armadas se estará encargando de hacer cumplir con esta disposición
Los resultados del proceso electoral empezaran con el contero de los votos que realizaron en casa y el de las personas privadas de le libertad y luego el voto de la ciudadanía en general, conforme se vaya realizando el escrutinio y las actas vayan siendo transmitidas por los Centros de
Digitalización de Actas
Hacia los centros de procesamiento electoral donde los resultados van a ir fluyendo en forma pública al sistema y se podrá ir observando el avance en directo de los resultados, en donde se estima tener los primeros resultados entre las 10 y las 11 de la noche.
El primer escrutinio es para la designación de alcalde del cantón, luego prefectura, concejales, juntas parroquiales, el referéndum y por último consejo de participación ciudadana y control social.
Innovaciones en este proceso electoral
En el proceso electoral
Que se van produciendo en el centro de procesamiento electoral son parte de las innovaciones que se tiene para este proceso electoral,donde mediante esta herramienta garantizaremos un proceso con trasparencia, respetando la decisión del pueblo de Esmeraldas.
El gasto electoral tiene dos fases para la realización de los gastos de campañas electorales, el primero que se realiza con el dinero de las organizaciones políticas, aportes de los afiliados y militantes y de los candidatos.
El otro es la publicidad que se contrata a través de la pági-
Esto se hace de acuerdo a la asignación de fondo de promoción electoral que se ha realizado con las organizaciones políticas, en donde se ha tenido un avance no tan progresivo “me ha llamado la atención porque las organizaciones políticas o las candidaturas han traído piezas publicitarias que no han sido calificadas indica el director
H ay que recordar que la pieza publicitaria dentro de esta campaña electoral toda valla publicitaria debe tiene que contener los lineamientos que dice la constitución la ley y el reglamento de promoción electoral.
Tiene que estar imágenes de los candidatos, propuestas lo referente a campaña del candidato, en la provincia se tiene un estimado de $350.000 dólares para las organizaciones políticas de lo cual se ha recibido un reporte de gasto de un estimativo de unos 65.000 dólares (LV)
El cangrejo azul es producido en los manglares de Esmeraldas, por lo que se consume mayormente en esta provincia, El cangrejo rojo en cambio que se consume en casi todas las provincias de Ecuador.
blanca y suave es protagonista de platos típicos como el encocao, sopas, ceviches, arroz y ensaladas.
Este cangrejo habita en los manglares, por lo que se los denomina guardianes de la biodiversidad animal y vegetal y es una importante fuente de sustento para las comunidades locales.
cialización de este crustáceo es de 7 a 8 meses, tiempo en que su ancho puede alcanzar los 8 cm.
La técnica de captura tradicional es con trampas, luego se lo consigna en ‘chiqueros’ para engorde, de donde es embalado y colocado en el mercado de consumo.
Para criarlos en los chiqueros utilizan como alimentación piña, plátano maduro, caña de azúcar, hojas de palmicha, y semillas de nato y coco; la mortalidad en la cría en corrales es alta, por lo que se busca nuevas técnicas de cría en cautiverio.
la salud, por que produce sustancias químicas que causan diarrea, vómitos y dolores abdominales.
nación a la hora de preparar estos alimentos que también son considerados como afrodisiacos.
El cangrejo azul (Cardiosoma Crassum) es un crustáceo terrestre caracterizado por una armadura azul oscuro, vientre anaranjado, ocho patas rojas y dos tenazas; su dieta comprende hojas, flores, frutos de plantas que forman parte de su hábitat y pequeños macroinvertebrados, Se encuentra en el norte y en el sur de la Provincia de Esmeraldas en Ecuador. El Cangrejo es un elemento fundamental de la gastronomía local, su carne
Este ecosistema está amenazado por la industria camaronera y la deforestación, se calcula que alrededor del 80% de los manglares han sido destruidos.
Se lo suele ver con mayor frecuencia en las noches donde habitualmente cava sus madrigueras cerca de humedales ya sea de agua salobre o salada. Estas madrigueras han sido de gran ayuda para comprender de mejor manera su comportamiento, llegándose a descubrir que pueden coexistir con varios cangrejos en la misma cueva, la cual guarda relación con el tipo de suelo y a una profundidad en la que se pueda obtener una fuente de agua.
La edad de consumo y comer-
Ucides occidentalis es una especie que habita en los manglares de la costa oeste de América, desde la isla Espíritu Santo (México) hasta el estuario San Pedro en Perú. En Ecuador, el crustáceo se distribuye en la costa continental y es conocido como cangrejo rojo o “guariche”, o “punche”, además, es un cangrejo artesanalmente explotado de mayor importancia económica.
Los cangrejos forman parte de los crustáceos de mayor demanda comercial en el país. El cangrejo rojo o cangrejo del manglar es un elemento fundamental para la ecología. Es un cangrejo exclusivo del manglar, es detritívoro (comedor de detritus), reciclador de materia orgánica. Es un crustáceo de la orden decápoda (10 patas), tiene un caparazón que mide aproximadamente de 8 - 10 cm de ancho cuando es adulto. Puede vivir hasta 13 años. Los machos son más grandes, y tienen muchos pelos y hembras son más pequeñas y tórax diferentes; sufre mudas, o sea, para su desarrollo necesita cambiar de caparazón. Cuando el cangrejo esta para entrar en muda se entierra y tapa su hueco, se torna gelatinoso, de color blanco y por eso se le dice cangrejo lechoso y esta fase es protegido por ley en la segunda veda no debe ser consumido pues hace daño a
El cangrejo rojo vive en el manglar. crecen en lagunas que conectan el agua salada con el agua dulce, formando los ecosistemas más productivos y más complejos del planeta, desde el punto de vista biológico, manejan impresionantes mecanismos fisiológicos que les permite tolerar la sal, la exposición al oleaje y los cambios frecuentes del nivel del agua por mareas y otros fenómenos oceánicos y climatológicos.
La forma de captura es mediante una varilla, que se la introduce en la madriguera para hacer que éste salga y acto seguido almacenarlo.
Los cangrejos en la gastronomía ecuatoriana Podemos observar que entre estos dos crustáceos hay diferencias, pero también similitudes, cuanto privilegio tiene nuestro país de poseer una fauna rica que hace volar nuestra imagi-
Una receta particularmente muy esmeraldeña es el encocao de cangrejos, acompañado de plátano maduro y por supuesto no podrá faltarle la chillangua, es uno de los platos mas representativos de el norte de la provincia de Esmeraldas, donde se pueden ver y saborear los cangrejos más grandes.
El cangrejo rojo preparado al ajillo, en ensalada, sopa, ceviche, arroz, o simplemente sancochado acompañado con maduros, ensalada y cocolón, posee más variedad a la hora de servirse, sin dejar de ser exquisito en cada preparación.
Son dos sabores diferentes, pero cada uno ofrece una verdadera experiencia culinaria que gusta mucho a propios y extraños, sea en familia o con amigos una cangrejada es siempre la mejor opción para compartir momentos amenos.(EA)
UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTON ESMERALDAS EXTRACTO R.del E. JUICIO: N° 08282-2022-09080
DENUNCIANTE: SOSA PROAÑO
PATRICIO HERNAN, portador de la cédula de identidad número 1706549076, ecuatoriano, casado, mayor de edad, en calidad de representante legal de la compañía HOTELES DECAMERON S.A.
DENUNCIADO: ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO
CONTRAVENCION DENUNCIADA: CONTRAVENCION PENAL DE CUARTA CLASE
Al denunciado ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO se le hace saber que se ha dictado lo siguiente:
UNIDAD JUDICIAL PENAL DE ESMERALDAS DE ESMERALDAS.-
Esmeraldas, martes 27 de septiembre del 2022, las 10h45, VISTOS: Abg. Saby Dinorat Hinojosa Copete, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Penal de Esmeraldas, mediante acción de personal No.6184-DNTH-2015- SBS del 26 de mayo del 2015.- y de conformidad a la Resolución No. 088-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura.-Avoco conocimiento de la presente contravención de No.08282-2022-09080; En lo principal; una vez que el recurrente ha dado cumplimiento al auto de fecha 7 de Septiembre del 2022, a las 09h27 minutos, se dispone; La Contravención Penal, presentada por SOSA PROAÑO PATRICIO HERNAN, en contra de ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO, se la califica de clara y precisa
de conformidad a lo establecido en el artículo 642 del COIP, por lo que se la acepta a trámite... UNIDAD JUDICIAL PENAL DE ESMERALDAS DE ESMERALDAS.-
Esmeraldas, viernes 6 de enero del 2023, las 15h52, VISTOS: Abg. Saby Hinojosa Copete, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Penal de Esmeraldas legalmente nombrada y posesionada del cargo, en mérito de la resolución N° 088-2015 y mediante acción de personal No. 6184-DNTH2015-SBS, de fecha 26 de mayo del 2015, suscrita por la Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura.- Continuando con la prosecución de la causa se dispone: 1) Agréguese al expediente la declaración con juramento realizada por el denunciante SOSA PROAÑO PA-
TRICIO HERNAN, por medio de la cual declara bajo juramento que desconoce el domicilio de la persona denunciada, por lo que conforme la solicitud realizada, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 inc. 1 núm. 1 del Código Orgánico General de Procesos, norma supletoria en materia penal, se dispone la citación de la persona denunciada en uno de los periódicos de mayor circulación del cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, publicación que será a costas del denunciante.- 2) El actuario del despacho elabore el extracto respectivo.- 3) Una vez verificada las 3 publicaciones se convocará a la audiencia respectiva.- 4) Se le recuerda a la parte denunciada que tiene la obligación de comparecer y señalar casillero con un abogado defensor privado de su confianza, y en caso de no
contar se dispondrá la presencia de un defensor público.- Actúa el Dr. Freddy Leonardo Jimbo Ordóñez, en calidad de Secretario Titular legalmente nombrado por el Consejo Nacional de la Judicatura mediante Resolución No. 205-2015, y acción de personal No. 9544-DNTH-2015-KP.- NOTIFIQUESE.- Lo que comunico a usted para los fines legales pertinentes.
Dr. Freddy Leonardo Jimbo Ordóñez SECRETARIO Hay firma y sello
Se nula por pérdida la Póliza de ahorro a plazo fijo De la cuenta Nº 4014678227 perteneciente a la Señora Elvia Esthela Bone Estrada con C.I #0801584525
Una parte fundamental para que el Metro de Quito funcione es integrar las rutas y frecuencias. Los transportistas y el Municipio llevan décadas sin llegar a acuerdos.
En 2022 unos 450.000 ciudadanos, en Quito, utilizaron diariamente los sistemas de transporte municipal: Trolebús y Ecovía. Eso representa un incremento del 54 con relación a 2021, según datos de la Empresa de Transporte de Pasajeros.
Estos sistemas municipales son los primeros que se integrarán a la operación del Metro de Quito. Sin embargo, el gran desafío son los buses urbanos de transportistas privados que no han llegado a acuerdos con el Municipio para reestructurar las rutas y frecuencias para conectarse con el Metro.
LA HORA consultó a los candidatos más opcionados – según todas las encuestas– a la Alcaldía de Quito, lo siguiente: No existe un sistema metropolitano de transporte, las compañías privadas no se pliegan al plan municipal. Es urgente. ¿Obligará a los transportistas a que integren al sistema metropolitano o negociará nuevos términos con los gremios de transportistas, en qué aspectos?
En sus respuestas, Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Andrés Páez y Pedro Freile evitaron mencionan la palabra “obligar”. Esto pese a que
existe una ordenanza que así establece dicha posibilidad.
Ninguno de los postulantesplantea qué haría si los transportistas no acatan la restructuración y, por ende, interfieren en el trabajo del Metro.
“Conozco que hay voluntad política desde este sector para avanzar en el tema y llegar a acuerdos potentes que permitan integrar el transporte público y construir un sistema municipal.
Mi propuesta ha sido construida desde la gente y para la gente, esa siempre ha sido mi propuesta de trabajo y única forma de alcanzar acuerdos.
Para que Quito deje de ser esa ciudad lenta e improductiva en la que se ha convertido, hay que poner a funcionar el Metro. Se hizo una ordenanza en mi administración, después de 50 años, para que con una sola tarjeta el usuario acceda al Trole, al Metro, a los alimentadores, hay que implementarla y mejorar el transporte p
por el 70% de personas que necesitan transporte y que, solo tienen disponible en menos del 20% del territorio. En lo corporativo. Resumiremos todas las empresas municipales de transporte y movilidad, en una sola que denominamos ‘Sistema Integrado de Movilidad SIMQ S.A. (Metro)’. Esto permitirá que convoquemos capitales privados para expansión de servicios (privilegiando la participación del sector transportista) y transformar y completar todas las flotas en modo eléctrico”.
Andrés Páez CANDIDATO POR LA COALICIÓN DE TRES ORGANIZACIONES: SOCIEDAD PATRIÓTICA, DEMOCRACIA SI Y ACCIÓN DEMOCRÁTICA ECUATORIANA.
1. María José Carrión Movimiento Amigo (45 años)
2. Jessica Jaramillo Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años)
3. Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (50 años)
4. Natasha Rojas. Unidad Popular (34 años)
5. Pabel Muñoz. Revolución Ciudadana (46 años)
6. Patricio Alarcón. Partido Social Cristiano (48 años)
7. Jorge Yunda Pachakutik (57 años)
8. Andrés Paez. Partido Sociedad Patriótica (56 años)
9. Omar Cevallos. Centro Democrático (64 años)
10. Pablo Ponce. Izquierda Democrática
11. Luisa Maldonado. Avanza (52 años)
12. Luz Elena Coloma. CREO (58 años)
lahora.com.ec
PAÍS Candidatos de 11 provincias tendrían vínculos con el narco
LA WEB TRÁMITE Pasos para sacar la cédula previo a las votaciones
SOCIEDAD Adiós a
ú
blico, con cobertura, con frecuencias, con comodidad, con buen trato y, por supuesto, fomentar el uso del transporte sostenible con una red de ciclovías seguras”.
Pedro Freile CANDIDATO POR ALIANZA MOVIMIENTO UIO“Descarbonización y descabronización: Configuraremos circuitos integrados para garantizar el servicio a todos los ciudadanos. en todo el territorio de Quito; comenzando
“Nada por la fuerza, dialogaremos con los transportistas y acordamos con ellos. El concurso de rutas y frecuencias, tiene que orientarse a lograr rutas y frecuencias rentables y que atiendan como alimentadores del Metro Sur (tren de superficie desde la curva de Santa Rosa hasta la parada del Metro en el Recreo) y las prolongaciones de trenes o buses eléctricos hasta Calderón y La Ofelia. Haremos la solución vial Guayasamín, la perimetral Simón Bolívar (ampliación al margen de la vía con 6 carriles) y la solución vial Morán Valverde-Conocoto para co -
nectar el sur de Quito con el Valle de Los Chillos y la E35 y el valle de Tumbaco”.
CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE QUITO POR LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
“Impulsaremos un Sistema Integrado de Movilidad con cobro unificado mediante tarjetas, lo que permitirá cambiar la modalidad de pago por kilómetro recorrido e incluir rutas y frecuencias a lugares donde no hay acceso. Este sistema conectará el Metro con buses, bicicletas y otros tipos de transporte”. (AVV)
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: SGOS. ABAD BONE VICTOR ISRAEL
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-2517
tres rubros que universitarios debían pagar
Exportaciones no petroleras duplicaron a las petroleras durante 2022 SANTO DOMINGO Campaña para prevenir el cáncer de cuello uterinoMOVILIDAD. El 70% de los quiteños usa transporte público. Jorge Yunda CANDIDATO POR LOS MOVIMIENTOS PACHAKUTIK (PK), PUEBLO, IGUALDAD Y DEMOCRACIA (PID) Y MOVER (ANTES ALIANZA PAIS). Conoce aquí qué proponen estos candidatos sobre el manejo de la basura TOME NOTA Conoce aquí qué proponen estos candidatos sobre la seguridad
El 30% del electorado, alrededor de 4 millones, son jóvenes entre 16 y 29 años de edad.
Las elecciones que se celebran en el Ecuador siempre suponen varias sorpresas, y en medio, está el dilema del elector de votar por un candidato o partido.
A menos de diez días de los comicios seccionales , el tablero electoral está listo para que más de 13 millones de ecuatorianos escojan a 5.633 representantes para
alcaldías, prefecturas, concejalías urbanas, rurales, juntas parroquiales rurales, además de siete
vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). En la jornada también se decidirán ocho preguntas de la consulta popular del Gobierno.
sujeto al “engaño” o al “error” al que le induce cualquier candidato. “Es como cuando se compra un vehículo o un electrodoméstico que en la propaganda suena muy bien, pero que en la práctica resulta malo”.
DOCUMENTO. ta para elegir Alcalde solo se debe marcar en un casillero para que el voto no se anule.
¿cuál es la mejor opción o por quién votar? De toda la “ fanesca” de candidatos, en estas elecciones, el votante debe analizar, discernir y escoger con cabeza fría y con mucha sabiduría quiénes deben ocupar esos cargos de representación popular. Esta sugerencia la hizo Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien recordó que, el elector siempre estará
Pero,
La posibilidad de cometer un error puede quedar limitada sobre la base de un voto responsable o informado: conocer a los candidatos, sus propuestas, su visión sobre el país, qué piensan sobre la movilidad, la seguridad, el empleo Conocer los antecedentes del postulante o qué hacía antes de candidatizarse; si fue funcionario público, cómo se desempeñó, si su gestión fue transparente o controvertida, quiénes le rodean y quiénes le financian, o si ejerce violencia contra otros candidatos, etc.
“El sufragio es una suerte de fe donde el ciudadano tiene varias alternativas y opta por la que considera mejor”,
° Diana Atamaint, presidenta del CNE, dijo que los delitos (de narcotráfico o minería ilegal) deben ser juzgados por la justicia ordinaria (Fiscalía), y mientras que el CNE juzga infracciones electorales.
Lo dijo al referirse a la denuncia que presentó ayer el Gobierno en la Fiscalía acerca de que 21 candidatos tendrían vínculos con el narcotráfico
Sin embargo, en medio del cierre de la campaña ‘En democracia Ecuador juega limpio’, la titular del CNE aseguró que desde su gestión están dispuestos a contribuir en lo que se requiera desde sus competencias para combatir la violencia y actividades ilícitas.
En estas elecciones, el 30% del electorado (alrededor de 4 millones) son jóvenes entre 16 y 29 años de edad. Atamaint, dijo que el voto de estas nuevas generaciones tendrá un peso muy importante. En las elecciones de 2025, este grupo bordeará el 50%.
expuso Jaramillo.
Las formas de votación A sus
sugerencias se sumó el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero en el ámbito técnico.
En las elecciones del 5 de febrero, que iniciarán a las 07:00 y finalizarán a las 17:00, los ecuatorianos tendrán disponibles nueve papeletas.
Fernando Toledo, director nacional de procesos electorales, ofreció detalles para que el elector sepa cómo sufragar de manera correcta y evite que su voto sea anulado.
En el caso de la papeleta de Alcalde se debe marcar el casillero de un candidato; si se marca más de una, se anula la papeleta. Igual, en el de los candidatos a Prefecto. Pero también hay la opción de marcar en el logo que representa al partido o movimiento del postulante.
La forma correcta de votar en las papeletas lilas de concejales rurales, verdes de concejales urbanos y amarillas de juntas parroquiales será rayando únicamente un casillero. De lo
contrario, si se marcan por varios candidatos (entre listas) o en más de una casilla, el voto será anulado.
En caso de las tres papeletas para el Cpccs se debe votar por tres hombres, tres mujeres y un representante de pueblos y nacionalidades indígenas. El momento que se marca por un cuarto candidato en la lista de mujeres y hombres se anulará la papeleta.
Toledo también aclaró que la papeleta también es válida si el elector decide votar, no por tres candidatos hombres o mujeres, sino solo por dos o incluso por uno de ellos.
En la votación de la papeleta del referéndum constitucional que tiene 8 preguntas se
puede marcar individualmente con el
‘SÍ’ o el ´NO’, o marcar una línea hacia el ´SÍ’, o una hacia el ‘NO’ Esto implica una
votación en plancha. También hay la opción de anular la papeleta o dejar en blanco.
En estas elecciones la papeleta no se deberá marcar de forma unipersonal, la for-
Los primeros resultados que entregará el CNE corresponderá a la dignidad de alcaldes, luego prefectos, concejales urbanos y rurales, y juntas parroquiales.
ma de votación es en plancha.
El voto cerrado o en plancha se aplica a raíz de las modificaciones al Código de la Democracia aprobadas en 2020 por la Asamblea Nacional. Hasta 2019 se votaba entre listas.
Según Toledo, la actual forma de votación ayuda al CNE en el tiempo de entrega de resultados. Con el sistema anterior (votación entre listas) los vocales de las juntas se tomaban entre 1 hora y media en escrutar los votos. Con la forma de votación que se aplica desde 2021 solo toma 45 minutos para cada dignidad. (SC)
El directorio de una empresa en Ecuador ahora debe incluir a una mujer por cada tres integrantes, según lo establece la Ley de Economía Violeta.
La medida aplica para empresas que tengan tres o más integrantes en su directorio.
Para incluir esta exigencia, la norma, en vigencia desde el 20
Las mafias vinculadas a la minería ilegal, la ciega oposición política y la inseguridad están frenando el desarrollo de un sector que apenas tiene dos minas a gran escala.
Al cierre de 2022, el sector minero se consolidó como el tercer rubro de exportaciones no petroleras y el primero de exportaciones no tradicionales.
El monto total de la venta de minerales en el exterior llega a los $2.800 millones y su aporte en pago de impuestos casi suma $600 millones. Esto solo con dos minas a gran escala en producción: Mirador y Fruta del Norte. Solo el camarón registró mejores resultados durante el año pasado.
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, informó que “estas cifras confirman que el sector minero es el futuro del país, que además de generar fuentes de empleo, representa un ingreso necesario e importante para la caja fiscal, el sostenimiento del dólar, la balanza comercial y la economía en general. Además de su aporte para la transición energética”.
Según estudios de múltiples organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Foro Económico Global, si Ecuador quiere apostar a un alto crecimiento de más del 4% al año, la minería es uno de los sectores que pueden dar resultados efectivos en el corto y mediano plazos.
Sin embargo, las inversiones en el sector están estancadas. El secretario presidencial para las Alianzas PúblicoPrivadas (APP), Roberto Salas, reconoció, durante una entrevista con LA HORA , que el creciente ambiente hostil contra la minería ya ha provocado que se dejen de firmar contratos por entre $2.000 millones y $3.000 millones adicionales para impulsar más proyectos y la llegada de más capitales extranjeros.
La inseguridad, tanto física como jurídica; el aumento de las
mafias vinculadas a la minería ilegal, y la oposición ciega, están lastrando el desarrollo de una actividad que, solo con el desarrollo de los principales 12 proyectos en carpeta, podría generar más de $176.000 millones en los próximos años.
Ese dinero, bien manejado y gastado vía impuestos convertidos en obras, tiene el potencial de crear un verdadero ‘shock’ de empleo e inversión, de acuerdo con Nelson Rubio, ingeniero y consultor internacional en temas mineros.
“ No existe actividad productiva con cero impacto ambiental; pero tampoco es cierto que el dilema del Ecuador se base en el extremo de agua o minería. Existen ejemplos internacionales de produc -
de enero de 2023, reformó la Ley de Compañías.
En el caso de empresas del sector financiero, también deben regirse por las normas de selección establecidas en el Código Orgánico Monetario y Financiero.
La disposición sobre los directorios empresariales es de inmediato cumplimiento. (JS)
EL DATO
Principales destinos de las exportaciones mineras: China (50,07%); Estados Unidos (11,06%); y Suiza (10,58%)
ción con alta tecnología en países como Australia y Canadá. Los problemas están en el manejo de los proyectos chinos; pero eso se soluciona con mejores controles. Si se invierte bien, la
economía ecuatoriana puede ser 40% más grande y rica en dos décadas”, puntualizó.
Oportunidades en riesgo
La oposición ciega del movimiento indígena, comandado por Leonidas Iza, ha impedido la apertura programa del catastro minero en 2022; y todavía no hay nada claro de si se lo podrá hacer en 2023.
Esto mantiene paralizadas más de 620 solicitudes de concesiones para exploración minera en Ecuador. Esas solicitudes están a la espera desde 2018, cuando tomó mayor fuerza el movimiento anti minero en el país.
Mientras las inversiones formales se quedan varadas, en los últimos cinco años se han disparado los
focos de minería ilegal en provin-
° Expertos vinculados al sector minero como Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, han denunciado que uno de los grandes problemas es que existe corrupción enquistada en los organismos de control y en la Empresa Nacional Minera Incluso se ha llegado a decir que en esas instancias operan personas leales al exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, y que se hacen de la vista gorda o son cómplices con la minería ilegal y sus mafias.
Al respecto, el actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, durante una entrevista en FM mundo, reconoció que existen malos funcionarios; pero aseguró que ya se han sacado a algunos. Cambiar por completo esta situación es vital para impedir que la ilegalidad se tome la minería. Se debe evaluar que pasa en la Empresa Nacional Minera, que, con corte a noviembre de 2022, cerró con una pérdida de $2,4 millones.
Imbabura , Los Ríos, Cuenca,
cias como Napo,
Loja, entre otros.
En este contexto, desde la Cámara de Minería, se ha hecho un llamado a “los grupos sociales que atacan a la actividad minera -sin diferenciar lo estandarizado de lo ilegala que enfoquen sus esfuerzos en combatir al verdadero enemigo: la extracción ilícita de minerales que no respeta al ser humano ni a la naturaleza”.
Los mineros formales aseguran que están de acuerdo, y han abogado, por la expedición de una Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. También puntualizan que, el hecho de que no exista esa normativa, no hace que los proyectos mineros sean ilegales o vulneren algún derecho, pues los títulos fueron otorgados limpiamente.
(JS)
REDACCIÓN CIENCIA. Los cigarrillos electrónicos pueden provocar cambios celulares y moleculares en los pulmones, según un estudio realizado en ratones por científicos canadienses, quienes advierten de que estos productos no son inertes. Un equipo de la Universidad McGill de Montreal descubrió que, incluso una baja exposición a los aerosoles de una marca de cigarrillos
El país andino informó que ya se han iniciado seis investigaciones por la muerte de 18 personas y 14 heridos en protestas.
GINEBRA. El Gobierno peruano aseguró este 25 de enero de 2023 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que investigará posibles “excesos” de las fuerzas del orden en la respuesta a las actuales protestas, aunque afirmó que sobre todo han sido grupos minoritarios de manifestantes quienes ejercieron “ violencia indiscriminada”.
“Si algún exceso ha habido se va a investigar”, aseguró en su intervención en el Consejo el embajador peruano ante la ONU en Ginebra, Luis Chuquihuara, quien destacó que no obstante las autoridades han intentado “responder dentro de los estándares internacionales de resolución de conflictos de esta naturaleza”.
“Perú está comprometido con las protestas sociales pacíficas, pero cuando lamentablemente algún sector minoritario de los manifestantes ha incurrido en violencia contra bienes del Estado o contra otros ciudadanos , las fuerzas del orden han tratado de restaurar la paz social”, declaró el diplomático.
El fiscal superior provisional, Daniel Jara, agregó en la misma sesión que ya se han iniciado seis investigaciones por la muerte de 18 personas y 14 heridos en protestas en las regiones de Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima, así como por la agresión al periodista Aldair Me-
jía cuando cubría los incidentes en la ciudad de Juliaca. EFE
Examen en plena crisis Perú fue sometida al examen periódico sobre la situación de sus libertades fundamentales por parte del Consejo (formado por 47 Estados miembros de la ONU), el primero en cinco años para el país y que coincide con la grave crisis producida tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo.
Por videoconferencia desde Perú, la delegación institucional peruana ante este examen, liderada por el nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello, comenzó lamentando la pérdida de vidas humanas (más de 60 hasta el momento) pero aseguró que “la protesta no puede confundirse con acciones
electrónicos tenía “efectos significativos”. La inhalación prolongada de aerosoles de cigarrillos electrónicos por ratones provocó cambios en la composición de las células inmunitarias pulmonares de los animales y alteró los niveles de genes y proteínas en los pulmones, indica la investigación que publica The FASEB Journal. EFE
BRUSELAS. Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Cela c) celebrarán su primera cumbre presencial en casi ocho años los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, bajo la presidencia de España del Consejo de la UE, anunciaron este 25 de enero de 2023 ambas instituciones.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país asume la nueva presidencia pro témpore de la CELAC, así lo anunciaron en un comunicado conjunto.
El adelanto de elecciones en Perú se proyecta para abril de 2024.
delictivas”.
Tello denunció en este sentido ataques violentos en el marco de las protestas a centros de salud, instituciones judiciales, pequeñas y medianas empresas con pérdidas millonarias, a medios y periodistas, y bloqueo de carreteras que quebró “el derecho a la libertad de tránsito”.
El ministro subrayó que pese a la violencia las actuales autoridades peruanas reconocen las exigencias de los manifestantes, que “forman parte de una deuda histórica con regiones y sectores de la población marginados”. EFE
La cumbre UE-CELAC “reforzará aún más” la asociación birregional de la UE y los países de la CELAC en torno a prioridades compartidas como las transiciones digital y verde, la lucha contra el cambio climático
REPRESENTANTE. Ralph Gonsalves, nuevo presidente de la CELAC y Primer Ministro de San Vicente y Granadinas.
y la pérdida de biodiversidad, la salud, la seguridad alimentaria, la migración, la seguridad y la gobernanza o la lucha contra la delincuencia transnacional, explicaron.
La reunión tendrá lugar durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que se extenderá a lo largo del segundo semestre de este año.
La última cumbre entre las dos regiones se celebró en Bruselas en septiembre de 2015. EFE
MONTEVIDEO . El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula d a Silva , arribó este 25 de enero de 2023 a Uruguay para sostener un encuentro, entre otras actividades, con su homólogo, Luis Lacalle Pou. S e espera que los mandatarios hablen sobre la flexibilización del Mercosur.
Se espera que ambos mandatarios ofrezcan una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la reunión y luego de que ambos participaran en la VII Cumbre de la Celac.
Brasil busca reforzar un Mercado Común del
Sur (Mercosur) en el que se encuentra alineado con Argentina y Paraguay frente a un díscolo pero no “rupturista” Uruguay, si bien la discusión sobre este bloque quedó en los márgenes de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En tanto, se espera la postura de Brasil respecto a las intenciones de Uruguay de avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio con China que ha generado distintas opiniones dentro de los países integrantes del bloque. EFE
de morder a un vendedor que se subió en el camino”, aseguró el conductor.
La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emitió un reglamento para la movilización de animales de asistencia y compañía dentro del transporte público intra e interprovincial.
La normativa contempla obligaciones, prohibiciones y requisitos para el viaje de los animales en condiciones más adecuadas.
La ANT indica que los animales de asistencia viajarán gratis, mientras que, los animales de compañía deberán pagar un pasaje completo que equivale al pasaje de una persona adulta.
Sin embargo, si la mascota pesa menos de 10 kilos viajará gratis.
de los otros usuarios.
José Luis Montero, conductor de la Cooperativa Transvalle, explicó que nunca ha tenido malas experiencias al trasladar animales y que está de acuerdo con la reglamentación.
“Siempre llevo a los animales, pero los dueños deben comprometerse a cuidarlos y también a cuidar la unidad”, indicó.
° Entre las acciones prohibidas por la ANT para el traslado de mascotas consta que no se puede transportar a los animales en la parte inferior y posterior de los buses, en bodegas, maleteros o espacios donde puedan estar en contacto con gases de combustión.
También queda prohibido amarrarlos, colgarlos o sujetarlos con cuerdas en la parte superior de la unidad.
Las mascotas no podrán viajar si presentan signos de enfermedad, agresividad, falta de aseo o condiciones inadecuadas, animales que estén en celo, menos de ocho semanas de vida y no estén esterilizadas.
“
Transporte Los transportistas reciben de buena manera la normativa, pues mencionan que el documento servirá para poder controlar a las mascotas que viajan en las unidades de transporte.
Los animales viajarán gratis si pesan menos de 10 kilos.
Los animales de asistencia deberán ocupar un espacio junto a los asientos preferenciales para personas con discapacidad.
Mientras que en el caso de las mascotas normales deberán viajar en un lugar que garantice su seguridad y la
Josué Salinas, chofer de la Cooperativa Tisaleo , aseguró que no le molesta trasladar animales mientras los propietarios se comprometan a mantener limpio el bus y a controlar que no muerda a los pasajeros.
“Una vez me pasó que subieron a un perro que trató
Sandra Ojeda, animalista de Tungurahua, mencionó que esta normativa de la ANT es un triunfo para los propietarios de mascotas, quienes debían pasar por un verdadero periplo para viajar con algún animal de compañía.
“Nosotros hemos reportado casos de muertes de animales que fueron trasladados en los maleteros y lastimosamente fallecieron en el trayecto”, aseguró.
Ojeda, quien es dueña de la fundación Paquito , dijo que espera que el documento reglamentario se respete a cabalidad por parte de los transportistas para que las mascotas puedan viajar sin inconvenientes.
Los dueños de los animales también deben ser responsables esterilizando a sus mascotas y llevándolas al veterinario para desparasitarlas y vacunarlas antes de los viajes”, culminó.
Requisitos para los viajes Las mascotas tienen que llevar una identificación, collar y placa con el nombre y número de teléfono del dueño. Los animales de asistencia deben contar con un microchip incorporado. En el caso de los de compañía dependerá de cada Municipio.
les de asistencia deben contar con el certificado de adiestramiento en centros nacionales o extranjeros. Adicionalmente debe llevar un chaleco distintivo, credencial y arnés.
Mientras tanto, los tutores de los animales de asistencia o de comp añía deberán firmar un acuerdo de responsabilidad para evitar daños hacia otras personas o dentro de la unidad de transporte.
Los usuarios que transportan a los animales responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones.
Los dos tipos de mascotas deben contar con su carné de vacunación y desparasitación actualizado. Los anima-
Además, el reglamento establece el ayuno de las mascotas con al menos cuatro horas de anticipación a su viaje. (RMC)
El documento tiene requisitos que los usuarios deben cumplir para que sus perros de compañía o asistencia puedan viajar en el transporte intra e interprovincial.
4 HORAS
Es el ayuno que deben tener las mascotas previo a su viaje.
CIFRA
Los usuarios que transportan a los animales responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones.
La falta de claves o usuarios inhabilitados son las quejas más comunes entre representantes de movimientos o alianzas políticas.
En nueve días iniciará el silencio electoral y hasta el momento hay organizaciones políticas de Santo Domingo de los Tsáchilas que presentan inconvenientes para hacer uso de los Fondos de Promoción Electoral.
La campaña oficial entró en su recta final. Sin embargo, en esta ocasión los candidatos y responsables del manejo económico no tienen claro el procedimiento a seguir.
Estos recursos son otorgados por el Estado a través del Consejo Nacional Electoral (CNE). El objetivo es que los candidatos a diferentes dignidades se hagan conocer por medios de comunicación legalmente acreditados, pero las trabas continúan hasta la actualidad.
La falta de claves o usuarios inhabilitados son las quejas más comunes que se escuchan en varios representantes de distintos movimientos o alianzas políticas.
hacerlo público de manera frontal para evitar algún tipo de represalias contra la organización. No obstante, aseguran que en elecciones anteriores no experimentaron esta serie de inconvenientes.
políticas.
Luis Ordóñez, analista de Participación Política, dijo que el problema se centra en el incumplimiento de algunos requisitos como el RUC o la cuenta bancaria por cada dignidad.
La campaña electoral estará vigente hasta el 2 de febrero 2023.
° En contra del representante legal, procurador común e incluso candidatos por no utilizar estos recursos, pueden ser: destitución de la persona si fuese servidora pública, suspensión o pérdida de derechos durante seis meses a dos años, hasta 200 salarios básicos de multa económica, entre otras.
° Solo hasta el lunes 30 de enero el CNE receptará artes, cuñas y spots publicitarios .
Algunos prefieren no Un grupo de personas con discapacidad física gestionan ante la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), para sacar el permiso que les autorice plastificar la papeleta de votación en los exteriores de los recintos electorales durante el proceso de elecciones 2023.
Sistema en orden Hace pocos días funcionarios de la delegación provincial del CNE ratificaron que el sistema trabaja correctamente y más bien atribuyeron el retraso al accionar de las agrupaciones
“Con esto se habilita el sistema para que accedan al fondo y presentar a la unidad de promoción electoral las publicidades o pautas de acuerdo al medio de comunicación en el que quieran participar”, acotó.
° En Santo Domingo de los Tsáchilas hay 23 medios de comunicación calificados para la promoción electoral, entre: radio, TV, prensa escrita y digitales legalmente constituidos.
Según el CNE el 70% de las organizaciones políticas cumplió exitosamente el proceso en la provincia Tsáchila, pero en la calle
el reclamo es mayoritario porque son muchas las que tienen o en su momento presentaron inconvenientes por este tema. (JD)
afectados comentaron que el trato que recibieron no fue el adecuado y dijeron estar asombrados por la negativa.
Según se indicó, en un primer acercamiento les negaron la oportunidad de trabajar , incluso los
dan laborar sin inconvenientes.
EL DATO En años anteriores han laborado aproximadamente 15 personas.
Federico Mora, dirigente de la Asociación Somos Patria, comentó que luego de pedir nuevamente una audiencia los recibieron y llegaron a acuerdos para que pue -
Manifestó que este tipo de trabajos temporales ayuda mucho a la economía de las personas con discapacidad.
A decir de Mora, es necesario que las instituciones les brinden espacios para que puedan obtener recursos dignamente. (CT)
Los comerciantes tienen miedo a salir, porque piensan que los pueden secuestrar.
Varias carreteras en la provincia de Los Ríos, al parecer están plagadas de antisociales que aprovechan la oportunidad para cometer sus fechorías.
El secuestro extorsivo es uno de los tantos problemas que agobia a los comerciantes que recorren sectores rurales, y que a más de uno le ha tocado sufrir esta calamidad.
Para las víctimas de estos sucesos se ha marcado una etapa de ‘confinamiento’ como en la época de pandemia, que tocaba estar encerrado en casa.
Sin embargo, ahora es por el temor de que no les vaya a suceder alguna desgracia, cuando transportan sus productos. Definitivamente el tema se ha convertido en una calamidad.
Una de estas historias la vivió en carne propia, ‘Pedro’, nombre ficticio, es un comerciante del cantón Buena Fe que lleva alrededor de un mes sin salir de su vivienda, debido a que teme que lo vuelvan a secuestrar.
El comerciante, de unos 50 años de edad, muy conocido en el cantón Buena Fe, salió una tarde de diciembre a trabajar. Tenía la esperanza de ganarse unos dólares más con su negocio.
Con nerviosismo, narró que salió desde el cantón Buena Fe, hasta el recinto El Vergel, perteneciente al cantón Valencia, aproximadamente a una hora de distancia, en su camioneta que había adquirido con mucho esfuerzo.
Regreso a casa, cuando le cayó la noche, nunca se
imaginó que antisociales le cerraran el paso en plena carretera. Se bajaron con armas de fuego y lo amenazaron, no pudo hacer nada y solo le pedía a Dios que no lo abandone.
Los ‘pillos’ no solo se sintieron a gusto con llevársele su carro, sino que también lo embarcaron al otro vehículo para exigirle dinero en efectivo de sus cuentas bancarias.
“No me atemoricé, les expliqué que me dejaran tranquilo, pero me descompensaron cuando me nombraron a mi esposa e hijas”, narró la víctima del secuestro.
Luego de unas tres horas los antisociales procedieron a dejarlo botado. Le indicaron que si avisaba a la Policía lo buscarían y lo ‘quebrarían’. Fue para él la peor película de su vida.
Los robos no cesan La historia de ‘Pedro’ es parte de un sinnúmero de casos que se viven en la localidad, por tal motivo le ha tocado dejar su tra-
bajo. No quiere volver a encontrarse con malhechores.
En la ciudad de Quevedo, la noche del martes 24 de enero de 2023, un grupo de trabajadores de una empresa de Internet también pasaron el susto de sus vidas.
Fuentes policiales revelaron que el grupo de obreros fue interceptado por sujetos que procedieron a robarles su vehículo, cuando estaban por la Venus del Río.
Como estaban armados,
mediante amenazas les despojan de sus equipos de trabajo (celulares y vehículo).
Frente a este hecho, la Policía se activó y logró la recuperación del automotor, que estaba por el sector Gritos de Libertad, zona utilizada por antisociales para cometer ilícitos.
El jefe de la Policía en Quevedo, Darwin Guevara, manifestó que existe un problema constante de robos, en base a la oportunidad que encuentran los
antisociales.
Por lo que frente a estos hechos, hizo su llamado a la ciudadanía y a los afectados para que no se queden callados, y que los casos sean denunciados.
Explicó que la Policía ha dado resultados positivos frente a casos de robos y extorsión, por lo que garantiza la integridad ciudadana cuando se formaliza la denuncia, ya que se puede actuar conforma a lo que estipula la ley. (VV)
Amenazan con paralizar el servicio en caso de aprobarse en segundo debate en el Cabildo.
La Unión Provincial de Taxis de Loja rechaza el proyecto de creación de tricimotos o mototaxis en el cantón Loja y anuncian que tomarán medidas drásticas en caso de que pase en el segundo y definitivo debate, a nivel del Cabildo. El pasado martes 24 de enero, el proyecto pasó a la Comisión de Tránsito para su análisis, con el visto bueno de algunos concejales del cantón.
Con cuatro votos a favor, tres en contra, dos votos en blanco y con tres ediles ausentes, el proyecto fue aprobado en primer debate. Esta decisión no les gustó a los socios e integrantes de las diferentes cooperativas de taxis, principalmente a quienes forman parte de la Unión Provincial de Taxis de la provincia, quienes anunciaron que paralizarán toda la ciudad con sus unidades en caso de
que los concejales aprueben en segundo debate, en las próximas semanas.
Diego González, presidente del gremio, manifestó que lamentan lo ocurrido con los concejales, quienes apoyaron a que esta propuesta pase en primer debate, pese a que sabían que no hay un estudio técnico y real para crear este tipo de vehículos. “No es ningún adelanto para Loja. Lo único que están haciendo es perjudicar al sector del transporte formal que apenas estamos reactivándonos luego de la pandemia”, dijo.
El dirigente señaló que, en esta primera ocasión, el pasado martes, no paralizaron el servicio, únicamente algunos taxistas acudieron al Municipio a oponerse al proyecto, pero en la segunda sesión, donde se debatirá nuevamente la propuesta en
segundo y definitivo análisis, la situación será diferente y todos paralizarán el servicio en caso de que aprueben el proyecto. “La única responsabilidad no será de los taxistas, sino de los concejales que buscan armar el caos con más vehículos en las calles. La
propuesta no tiene justificación, están atentando el orden jurídico, porque no hay una sola parroquia donde puedan transitar los mototaxis”, agregó.
Finalizó que el proyecto no es viable, en caso de que lo aprueben pasará igual como
ocurre con los taxis eléctricos, que no funcionan en Loja, ahora después de algunos años reformaron la ordenanza para que puedan ser cambiados por carros a gasolina y en la actualidad la mayoría están a la venta para poderlos cambiar, explicó el dirigente.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Junta Provincial Electoral de Loja (JPE-L), tienen listo el contingente para las elecciones seccionales de febrero 2023, que se cumplirán el 2 para las personas privadas de libertad; el 3 para los ciudadanos con discapacidad; y, el 5 de febrero las generales que serán de 07:00 a 17:00.
Las elecciones se cumplirán el 5 de febrero. Antes habrá comicios de los PPL y Voto en Casa. El Voto en Casa será solo para 30 personas en Loja, que ya están designados.
Luis Cisneros, director de la delegación del CNE en Loja, manifestó que el material ya llegó a Loja y en los próximos días serán distribuidos
a los diferentes recintos. En el sector rural los electores recibirán 8 papeletas y 7 en el urbano. En el primer caso, serán papeletas para Prefecto, Alcalde, Concejal rural, Vocales de Juntas Parroquiales, tres papeletas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y la de la Consulta Popular; y, la del sector urbano es similar, a excepción de la de juntas parroquiales.
Según el director, explicó que, para concejales urbanos y rurales, como para juntas parroquiales, la votación es en lista cerrada o plancha.
El conteo de los votos será a partir de las 17:00, al existir cinco vocales en cada mesa, tres contabilizarán los votos de las papeletas seccionales y dos estarán encargados de las papeletas del Cpccs y de la consulta popular. Se estima que entre las 20:00 y 21:000 estarán los primeros resultados preliminares para Alcaldías y otras dignidades.
Coordinación
“Este es un proceso en el que interviene la ciudadanía, las instituciones, funcionarios públicos, medios de comunicación, entre otros organismos”.
En el caso de los votos nulos y blancos, el director aclaró que esos votos no se
suman a ningún otro ítem o candidato. En esta época de campaña electoral no hay novedades en el CNE, más
bien en la precampaña, los candidatos luego deberán presentar el informe de gastos en la institución.
¿A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones?
Da clic para estar siempre informado
El gorrión troglodita (Artemisiospiza belli) y cuatro especies de plantas que estuvieron en peligro de extinción se recuperaron plenamente en la Isla San Clemente (EE.UU.) y ya no requieren la protección de la ley, anunció este 25 de enero de 2023 el Servicio de Pesquerías y Vida Silvestre. EFE/