Esmeraldas

Esmeraldas
“El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció en Esmeraldas que los apagones que han afectado al país terminarán en diciembre”.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12118
SOFÍA CORDERO
PONCE @sofirula
EnNeoterra, la vida transcurría a un ritmo vertiginoso, con calles llenas de luces, hologramas y autos voladores. Los habitantes, inmersos en sus dispositivos, habían olvidado casi por completo la historia de su país, incluida la dictadura que había marcado su pasado.
Entre ellos vivía Lira, una ingeniera de sistemas, y su amigo Kairo, un artista digital. Un día, Lira, trabajaba en un nuevo algoritmo y encontró en su computador una carpeta con el nombre “protestas 2015”. Al abrirla, aparecieron imágenes de sus abuelos en las calles, protestaban y había mucha represión. También encontró información sobre un dictador cruel y oscuro. Lira compartió su descubrimiento con Kairoy juntos investigaron.
A medida que profundizaban, más recuerdos emergían en la mente de los ciudadanos. Empezaron a recordar la lucha de sus abuelos por la libertad. Un grupo de escépticos temió que esta memoria colectiva desestabilizara el orden establecido. Pero Lira estaba convencida de que olvidar no es el camino. La multitud se mostró cada vez más curiosa por su pasado y sintió miedo de repetir la historia. Sin embargo, el verdadero desafío radicaba en distinguir su pasado de las realidades virtuales de sus dispositivos. Mientras buscaban recordar las vivencias de sus antepasados, debían enfrentar la tentación de dejarse llevar por realidades hiper atractivas y mundos que transmitían versiones alteradas de su historia.
Desde entonces los neoterranos viven un conflicto interno constante: buscar la verdad del pasado mientras navegan por un presente cargado de ilusiones digitales. Para Lira y Kairo, la clave está en recordar sin dejarse engañar, y en buscar un diálogo genuino entre lo vivido y lo virtual. En este camino, entendieron que recordar no solo era un acto personal, sino un compromiso colectivo para forjar un futuro donde la libertad y la identidad verdadera no dependieran de filtros ni pantallas.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Comunicación responsable y liderazgo
Comunicar
temas irrelevantes para desviar la atención de la opinión pública, especialmente cuando existen grandes vacíos en la gestión, es una estrategia de
El país está sumido en una campaña política que rebasa todos los controles del Consejo Nacional Electoral. Aunque sus propios consejeros han admitido que están de manos atadas para controlar la campaña anticipada, los votantes ya podemos conocer más de cerca lo que plantean los candidatos.
Pero los ciudadanos debemos recordar que el país atraviesa una de las crisis más serias, no solamente por los apagones y la falta de empleo, sino que la misma democracia ha sido golpeada en los últimos años.
El Gobierno del expresidente Lenín Moreno tambaleó con violentas protestas en las calles, en octubre de 2019. El expresidente Guillermo Lasso decidió llamar a la muerte cruzada ante una oposición política radical.
El Gobierno del presidente Daniel
Noboa pasó de ser “anti-nada”, de mano abierta, a un régimen que cree que todos los políticos están en su contra para las elecciones de 2025.
El país está cansado del discurso amigo-enemigo, reforzado por la falta de debate nacional sobre los asuntos relevantes y un mal uso de las redes sociales para confundir al elector.
Esto es relevante porque los grandes problemas nacionales, como la inseguridad, apagones, desempleo, deberán ser enfrentados por cualquier tienda política que llegue a la Presidencia.
Por eso, en este tiempo electoral, debemos valorar más la democracia. Esta nos ofrece la oportunidad de que, con tolerancia y respeto al Estado de Derecho, se produzca el debate de distintos actores y distintas ideologías para solucionar los problemas que nos afectan a todos.
los líderes populistas que buscan desinformar y controlar a la ciudadanía. Esta manipulación impide que el público se enfoque en lo realmente importante y es una práctica común entre líderes populistas. No se trata únicamente de gestos o actitudes de soberbia que denotan desprecio; es una estrategia que trasciende lo meramente verbal. Identificar el estilo comunicativo de un líder permite fomentar una relación más honesta con la ciudadanía. La comunicación debería transmitir emociones de manera
que no distorsione la realidad y aspire a construir una credibilidad auténtica. Es fundamental mantener coherencia y continuidad en los mensajes para fortalecer la imagen del líder ante el público y sus opositores, evitando el recurso constante a la descalificación, el insulto y la humillación de aquellos que se oponen. Un líder debe inspirar de forma positiva y equilibrada en su comunicación. Cuando se denuncian situaciones complejas, es crucial hacerlo con cultura y argumentos sólidos, evitando el chantaje
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
la Cumbre Iberoamericana se desarrollaba en Cuenca, allí, en las inmediatas cercanías se desarrollaba un drama que desafortunadamente continúa, la quema de miles de hectáreas, se calcula que más de 7.000, se incendiaban de manera absurda en ese santuario maravilloso de la naturaleza que es la zona del Cajas.
Poblada de lagunas, repleta de vegetación autóctona, con una biodiversidad de montaña, de pajonal, esa reserva de una belleza extraordinaria desapareció, fue consumida por el fuego que, según lo que se dice, inclusive por parte de sus autoridades, surgió en medio de una estación dramáticamente seca, pero probablemente por la intencionalidad de sujetos desaprensivos que cometieron estos actos criminales.
La situación no tiene retorno, el daño está hecho. Las víctimas son la biodiversidad, la naturaleza, las especies que murieron achicharradas, pero también los seres humanos que viven en la zona y que perdieron sus pertenencias, su fuente de vida y sus ingresos.
Toca a las autoridades competentes establecer las responsabilidades, castigar con toda la dureza de la ley, para que sirvan de acciones ejemplarizadoras en contra de autores intelectuales y materiales. Pero toca también replantearse la forma en la que se interactúa con la naturaleza, cómo reforestar con las plantas y especies autóctonas y cómo se cuida ese patrimonio para evitar que se repitan situaciones a futuro.
El Cajas está muy adentro en el corazón de los cuencanos y azuayos, lugar de paseos y de recorridos, de acampadas, de peregrinaciones para impetrar los milagros a la Virgen del Cajas, espacio de turismo comunitario, familiar. Todo eso evoca el Cajas en nuestra memoria y recuerdos. Y nos duele lo que allí ocurre.
Se necesitarán muchos recursos humanos y económicos para reparar una parte del daño causado. Se necesitará tiempo para recuperar lo que ya no está. Se necesitará también un ejercicio permanente de memoria para evitar que esto vuelva a ocurrir.
y los ataques insolentes que buscan silenciar a los oponentes. Enfocarse en temas de interés público sin manipular las respuestas es fundamental. Si un líder utiliza la ideología de su discurso únicamente para reforzar intereses políticos, continúa con una retórica superficial que abusa de las libertades y privilegios que su posición le otorga. La comunicación debe ser adecuada para transmitir mensajes que realmente transformen la vida de las personas, ayudando a aclarar la confusión generada por años de atracos y
promesas incumplidas. El objetivo es ser claro, íntegro y evitar malentendidos. Una comunicación directa y honesta reduce el sensacionalismo y la fatiga de las continuas campañas electorales, así como la tensión que genera el enfrentamiento constante con paros y marchas injustificadas.
Si un líder se mantiene en campaña durante demasiado tiempo, esto solo demuestra que vive en una carrera política continua, evidenciando una falta de sensatez, principios y personalidad.
La Promesa Presidencial
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció en Esmeraldas que los apagones que han afectado al país terminarán en diciembre. “Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones”, declaró Noboa durante el evento conmemorativo de los 177 años de provincialización de Es -
meraldas. Este anuncio ha generado tanto esperanza como escepticismo entre los ciudadanos.
Inversiones para la Recuperación Eléctrica
Noboa destacó que su administración ha invertido más de USD 700 millones para reactivar el parque termoeléctrico y reparar infraes-
tructuras eléctricas que no se habían mantenido desde 2020. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia más amplia para estabilizar el suministro eléctrico del país, que ha sido severamente afectado por la falta de mantenimiento y la corrupción de administraciones anteriores.
Realidad Energética y
Desafíos
Sin embargo, la promesa de Noboa enfrenta dudas significativas. El experto en energía Jorge Luis Hidalgo ha expresado su escepticismo respecto a la viabilidad de esta promesa. Según Hidalgo, es “99% improbable” que Ecuador esté libre de apagones en diciembre. La principal razón es el incremento de
la demanda energética durante la temporada navideña y la dependencia actual de importaciones de energía de Colombia, que no garantizan una estabilidad continua. Además, la generación de energía en plantas hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair varía considerablemente con las condiciones meteorológicas, lo cual añade incertidumbre.
La reserva ecológica Mache-Chindul, ubicada en la provincia de Esmeraldas, enfrenta una devastación sin precedentes. La voracidad de varias empresas madereras está conduciendo a una destrucción alarmante de su masa forestal, poniendo en grave peligro este valioso ecosistema.
Denuncia de la comunicadora local Elizabeth Estupiñán Neira, periodista y residente de la parroquia rural Carlos Concha, ha sacado a la luz la problemática que atraviesa la reserva. Según Estupiñán, en este sector, especialmente durante las noches, se observa un constante movimiento de enormes vehículos cargados de madera procedente de Mache-Chindul. Esta actividad nocturna ha facilitado la extracción ilegal de madera, agravando la situación ambiental de la zona.
Impacto ambiental y biodiversidad
La extinción de aproximadamente 20 especies de animales y el riesgo inminente de desaparición de muchas más son solo una parte del daño. La comunicación de Estupiñán subraya cómo la construcción de caminos con maquinaria del Estado a través de su finca ha facilitado el acceso de las empresas madereras a lo más profundo de la reserva. Esto ha permitido una explotación intensiva de la madera, lo que ha llevado a una deforestación significativa y a la alteración del hábitat
natural de múltiples especies.
Llamado Urgente al Estado
La denuncia de Estupiñán no solo apunta a la actividad maderera sino también a la inacción gubernamental. Con un tono de urgencia, pide que el Estado intervenga para detener la destrucción de MacheChindul. La advertencia es clara: si no se toman medidas inmediatas, la reserva podría desaparecer en un futuro no muy lejano, trayendo consigo consecuencias devastadoras como la sequía, el hambre y el desplazamiento de comunidades locales.
La Iglesia Católica reiteró que, a pesar de las “imperfecciones”, la democracia es el sistema que permitirá el desarrollo del país en libertad, y exigió a las autoridades y a los partidos políticos mirar más allá de sus intereses y velar por la mayoría de los ecuatorianos.
La Iglesia católica en Ecuador alertó a la ciudadanía sobre los peligros que corre la democracia en el país debido al impacto de las crisis que padece la población y reiteró que, a pesar de sus imperfecciones, es el sistema que garantiza la defensa de los derechos humanos y el respeto de la institucionalidad.
El presidente de la Conferencia Episcopal Ecua-
toriana (CEE), monseñor Luis Cabrera , conversó con LA HORA y detalló que durante la última Asamblea Plenaria del cónclave, que finalizó el 15 de noviembre de 2024 en Baños de Agua Santa , los 52 obispos hicieron un llamado a la unidad y a estar alertas ante los peligros que puede correr la democracia.
El Presidente de la CEE indicó que la democracia
Abad llegó a Ecuador “en rebeldía”
La vicepresidenta de la República , Verónica
Abad , arribó a territorio ecuatoriano este 20 de noviembre de 2024, tras ser suspendida de sus funciones por un sumario administrativo levantado por el Ministerio del Trabajo
A su llegada, dejó claro que regresó al país por sus
propios medios “en un acto de rebeldía ante todo lo que está aconteciendo en el Ecuador”.
Exigió al presidente de la República, Daniel Noboa, “ recapacitar ” y destacó que las acciones cometidas en su contra son parte de un proceso de “ ruptura constitucional ”.
pone a los demás”.
Indicó que los pastores de la Iglesia siempre han estado presentes y listos para ayudar a la generación de espacios de diálogo, que permitan los encuentros y la búsqueda de las soluciones a los conflictos.
Más allá de las elecciones Cabrera exigió a las autoridades y los partidos poner de su parte para garantizar la participación activa de la ciudadanía.
“El sistema democrático, a veces, únicamente se concentra en las elecciones y fuera de eso ya el pueblo queda al margen, el pueblo simplemente se vuelve un ente pasivo , lo cual no es justo, porque falta la participación directa del pueblo”, reclamó.
En el comunicado que emitió la CEE se señala que, en medio del actual proceso electoral, “es tiempo, mucho más que en otras ocasiones, de que la clase política presente programas viables, que muestren el rumbo que el país tomará en caso de llegar al poder, libre de toda vanidad y venganza, de todo olvido de cuidar de los más pobres”.
garantiza el respeto a los derechos humanos y que reconoce también la libertad de expresión, por lo que hace posible que las personas puedan encontrarse y dar soluciones a los grandes problemas.
Destacó que esta realidad no puede ocurrir en un sistema dictatorial o “donde el pensamiento monolítico , único, del grupo o de la persona, se im -
INSTITUCIONALIDAD. La vicepresidenta Verónica Abad asegura que enfrentará los intentos de “romper” la institucionalidad. Foto: API
siendo uno de los “grandes problemas” del país. “ L a invitación es justamente a mirar el bien común, este puede ser un nexo de unidad, luego también otros nexos de unidad pueden ser, el saber que como ecuatorianos tenemos una riqueza natural impresionante y también nuestra diversidad de culturas; es decir, hay muchos elementos que hacen que la unidad entre nosotros sea una realidad y no una lejana aspiración”, puntualizó.
En este sentido pidió a las autoridades y partidos políticos dar un paso adelante, “renunciar a sus intereses políticos o económicos para ver más allá. La invitación en ese sentido, es pensar en la inmensa mayoría de ecuatorianos que no tienen las condiciones mínimas para vivir”. (ILS)
Los obispos hicieron un llamado tajante: “no más retórica, no más enfrentamientos, ni violencia verbal y jurídica. Es indispensable custodiar el orden constitucional y respetarlo absolutamente”.
Unidad para la justicia y equidad Cabrera indicó que dentro de la revisión realizada en la Asamblea Plenaria, los obispos observan como el crecimiento de la pobreza sigue
Advirtió que existe un intento de romper la autonomía de los poderes, por lo que hizo un llamado a los ecuatorianos a hacer respetar el estado de Derecho.
“Es sagrado, la supremacía de la Constitución es sagrada y estamos aquí para defenderla ”.
Abad precisó que ha vuelto a territorio ecuatoriano a “dar la cara a mi país”.
También lamentó que, durante su estadía en
° El presidente de la CEE, monseñor Luis Cabrera precisó que el comunicado y los llamados que hacen los obispos atienden a la realidad que vive el país.
“Nosotros miramos desde la realidad y por eso hacemos este llamado como ecuatorianos que somos. Somos ciudadanos, ante todo. Tenemos una misión particular que es la de anunciar el evangelio de la esperanza, de la solidaridad, de la justicia, del amor y de la paz. Pero nuestro mensaje está encarnado e íntimamente ligado a la realidad que estamos viviendo”, sentenció.
Ankara, “se me ha impedido hablar, casi encadenada y encerrada en un hotel en Turquía, Ankara. Me han dejado en la total indefensión ”.
Se espera que Abad ofrezca una rueda de prensa al país en los próximos días para señalar cuáles serán los siguientes pasos y acciones para que sea respetado el hilo constitucional del país y los mecanismos de sucesión establecidos en la Constitución.
En un intento fallido, los consejeros suplentes Cristina Kronfle, Mónica Noriega y José Merino, intentaron posesionarse en los cargos. Esperan una respuesta de la Corte Constitucional.
Diana Atamaint y los vocales Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera van por la segunda prórroga en funciones como autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE). Así, Atamaint se convierte en la presidenta del organismo del sufragio, con más tiempo en funciones que sus antecesores Domingo Paredes, Juan Pablo Pozo, Nubia Villacís y Gustavo Vega . Los presidentes del CNE deben ejercer el cargo por tres años.
El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes. Ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.
Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), lo ha dilatado con el pasar de los años; periodos que también han coincidido con la organización de procesos electorales y consultas populares. La primera alternancia
DISPUTA. Cristina Kronfle, Mónica Noriega (blusa roja con gafas) y José Merino (camisa blanca) no lograron ingresar al CNE. La consejera Elena Nájera (sueter tomate) les dio respaldo.
debía darse en noviembre de 2021 y la segunda al culminar el periodo constitucional de seis años (noviembre de 2024) para el que fueron electos.
Junto con Atamaint, también permanecerán en sus cargos los consejeros Enrique Pita, Esthela Acero, José Cabrera y Elena Nájera, hasta que sean legalmente reem-
El concurso para designar nuevas autoridades avanza lento
° En el Cpccs avanza con lentitud el concurso público de oposición y merecimientos para designar a las nuevas autoridades, que reemplazarán a dos vocales principales y dos suplentes que deberán dejar el CNE a través del mecanismo de un sorteo público. Para que esto ocurra se deben activar varios mecanismos:
El 23 de octubre de 2024, 28 días antes que los vocales del CNE concluyan su periodo, el Cpccs dispuso a la coordinación jurídica la elaboración de un instructivo que normará el sorteo público. El sorteo se realizará solo una vez que concluya el concurso que actualmente está en la fase de oposición (exámenes escritos, orales).
Integración de la Comisión Ciudadana, que es la encargada de la selección de los nuevos vocales del CNE. Esta instancia debe integrarse por cinco representantes de la ciudadanía (debe presentar al Pleno un cronograma de trabajo para continuar el proceso de selección), y un delegado de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral, y Transparencia y Control Social.
plazados por el Cpccs, como autoridad nominadora.
Suplentes no lograron posesionarse
En un intento fallido, los consejeros suplentes Cristina Kronfle, Mónica Noriega y José Merino, buscaron detener la prórroga de los vocales principales.
El 20 de noviembre de 2024, cuando culminó el periodo de gestión de seis años, llegaron a los exteriores del complejo electoral para posesionarse en los cargos, pero un contingente de al menos 30 policías impidió su ingreso al edificio que previamente fue resguardado con vallas metálicas.
En medio de forcejeos, insultos y desmanes, la intención de ingresar al edificio de los vocales y sus simpatizantes, que llegaron al sector con carteles y consignas contra Diana Atamaint, fue coartada.
En una declaración del 19 de noviembre, Atamaint defendió la permanencia de las actuales autoridades
es avanzar en el cumplimiento del calendario electoral (para los comicios del 9 de febrero de 2025); las opiniones de la ciudadanía son muy respetuosas dentro de la libertad de expresión”, declaró Atamaint.
Los vocales suplentes que, el 19 de noviembre de 2024, presentaron en la Corte Constitucional (CC) una acción constitucional de seguimiento del dictamen emitido en 2019, esperan una respuesta del organismo.
Kronfle explicó en una rueda de prensa que la sentencia de ese año establece que los periodos de los consejeros son definitivos e inalterables, que los consejeros suplentes son parte del CNE y que deben ser principalizados.
“Con esto se garantizará la estabilidad democrática del país”, señaló, tras rechazar la decisión de los vocales principales de “autoprorrogarse”.
del CNE por existir un pronunciamiento de autoridad competente; la Procuraduría General del Estado (que señala que el CNE está en periodo electoral y que es imperativo que sus titulares continúen en funciones hasta ser legalmente reemplazados).
“Nuestro trabajo como Consejo Nacional Electoral
Insistió que la acción constitucional (un documento de 30 páginas) se presentó “una vez escuchada la aberración jurídica de los vocales (principales) de continuar en los cargos de forma ilegal”, afirmó.
La consejera Elena Nájera intentó mediar en el conflicto entre los vocales suplentes y principales, exhortando al diálogo. Esto ocurrió en medio del reclamo de un grupo de ciudadanos que insistían para que se permitiera el ingreso de Kronfle, Merino y Noriega. (SC)
Se convoca a los socios de la compañía Atucpinos
S.A a la asamblea extraordinaria a realizarse el día miércoles 27 de noviembre de 2024 a las 10
AM en nuestra oficina ubicada barrio Atucucho calle Manuel de Jesús Álvarez y calle 15. Con el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum
2. Elecciones de administradores 2025-2027
Atentamente
Comisión Electoral
PREVISIÓN. Los seguros privados de salud deben verse como una inversión a largo plazo que genera ahorros.
Solo el 10% de los ecuatorianos, es decir alrededor de 1,3 millones, tiene seguro privado de salud en Ecuador. De ese total, hasta ocho de cada diez también son aportantes activos a la seguridad social.
En Ecuador hay 1,3 millones de personas (10% de la población) que tienen seguro privado de salud. La mayoría de ellos también aportan al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Gabriel Alcívar, presidente ejecutivo de Plan Vital , explicó que, en estas circunstancias, y con un mercado que mueve $700 millones al año, todavía hay mucho espacio para crecer porque la mayoría de la población no tiene cobertura de salud.
El deficiente sistema sa-
nitario público, que incluye los problemas de desabastecimiento de medicinas y las dificultades para agendar turnos médicos en el IESS, obligan a que la mayoría de los que tienen seguro privado de salud, también sean aportantes, como independientes o como empleados en relación de dependencia, a la seguridad social.
Así, entre el 70% y 80% de los ecuatorianos con seguro privado de salud, al mismo tiempo también son dos activos del IESS.
“Ante un sistema público
Las ecuatorianas son las que más contratan seguros privados de salud
° Ante la pregunta de cuál es el perfil de la persona contratante de seguros privados de salud en Ecuador, la respuesta es que las mujeres de mediana edad, entre 30 y 40 años, son las mayores clientas.
Esto se debe, en el caso de los hogares, a que son ellas las que normalmente manejan este tipo de decisiones financieras y de aseguramiento.
En el otro extremo, los jóvenes de hasta 29 años son los que menos contratan seguros privados de salud en el Ecuador. Esto debido a los bajos ingresos que perciben, y a las escasas oportuni dades de empleo formal en el país.
que no es fiable, y que en muchos casos no cubre medicinas y citas con especialistas, los ecuatorianos que se ubican sobre todo entre la clase media y alta pagan seguro privado y también aportan al IESS. Es una minoría de la población, pero refleja la situación del país donde pocos pueden pagar para tener servicios de salud”, acotó
relación a largo plazo y tratar de mantenerse en una misma aseguradora para tener todas las coberturas disponibles y que le cumplan lo que le ofrecen”, acotó Alcívar.
La lógica es que, por ejemplo, puedas pagar $100 mensuales por el seguro de salud y no necesitarlo en un año, pero en cinco años, cuando suceda una emergencia, y se acumulen visitas médicas y tratamiento, se puede llegar a ahorrar entre $20.000 y $30.000.
Si hay más gente, los precios bajan “Actualmente, el mercado asegurador mueve $700 millones, pero si moviera $2.000 millones, por ejemplo, como industria podría tener mayores eficiencias de costos. La asegurado -
ra es un intermediario en la relación entre afiliado o paciente y prestador de servicios médicos. Entre más personas tengan una aseguradora, más capacidad de negociación tendrá para que se reduzca el valor de las medicinas o de las atenciones. Eso haría que el costo del seguro sea más bajo”, expresó Viteri.
Alcívar, asimismo, confirmó que entre más personas contraten seguros privados médicos, los precios van a ser más bajos, no solo en el aseguramiento, sino también en todo el ecosistema de salud.
Además, comentó que si se consigue un descuento del 20% en una medicina, normalmente se reparte un 10% que va a la aseguradora y el otro 10% se traslada a los clientes.
“Si no hubiera aseguradoras en este ecosistema, los prestadores podrían cobrar lo que sea y nadie les diría nada”, aseguró Alcívar. En este contexto, y en un país con un precario servicio público de salud, de acuerdo con Viteri, se debe apostar a reducir trabas, simplificar trámites, e incluso reducir cargas, con el fin de que más personas accedan a seguros de salud privada y los servicios bajen de precio.
“La competencia y la desregulación surten mayores y mejores efectos que los controles estatales y las prohibiciones”, aseveró Viteri. (JS)
° En 2023, las compañías que brinda seguros de salud privada tuvieron una utilidad del 3%, es decir, ganaron 3 centavos por cada dólar invertido
° En el último año, con un mercado todavía pequeño de ecuatorianos con seguro privado de salud, los costos de los servicios médicos aumentaron casi un 13%.
° El top 5 de los diagnósticos más comunes de los ecuatorianos con seguro privado es: hipertensión, tumor maligno del seno femenino, apendicitis aguda, Covid, coronavirus como causa de otras enfermedades.
Danilo Carrera cumplirá 10 años de arresto domiciliario como autor de delincuencia organizada. El caso Encuentro reveló que, entre 2021 y 2023, Corporación Nacional de Electricidad fue epicentro de delincuencia organizada.
Danilo Carrera fue hallado culpable del delito de delincuencia organizada y su sentencia es de 10 años. Cumplirá arresto en su casa, pues tiene 65 años.
Mientras que Antonio Icaza cumplirá nueve años de prisión, como parte del caso Encuentro, que investigó una estructura criminal conformada por servidores públicos y privados – durante el Gobierno de Guillermo Lasso. Los demás vinculados están prófugos y no pudieron ser juzgados.
“Con base en los elementos recabados durante la instrucción fiscal, se presume –con claridad y certeza– la existencia del ilícito, relacionado con una estructura criminal de corrupción que operó en empresas públicas”, señaló la Fiscalía este 23 de julio de 2024 al solicitar que siete personas sean llamadas a juicio por el caso Encuentro.
¿Qué es el caso Encuentro donde se señala a Danilo Carrera como líder?
Según la Fiscalía, el caso in-
vestiga una estructura criminal conformada por servidores públicos y privados que se formó para obtener ganancias económicas de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), BanEcuador y el Servicio Nacional de Aduanas.
En sus alegatos iniciales, durante el juicio, la Fiscalía detalló que entre 2021-2023 se habría instaurado una red de corrupción, “la misma que estaría liderada por los señores Danilo Carrera Drouet y el señor Rubén Cherres, para quien se extinguió la acción penal en razón de su fallecimiento”.
La red de delincuencia organizada contaba con sus colaboradores. “En este caso identificándose al señor Antonio Clemente Icaza Morla, como también a los prófugos: Hernán Modesto Luque Lecaro, Leonardo Héctor Cortázar Arcos, Gabriel Naim Massuh, Karen C., y Ericka Tatiana F., los mismos que se encuentran suspendidos la etapa de juicio en razón de encontrarse prófugos. Esta estructura de de-
contratistas del sector eléctrico”.
Entre las personas señaladas por Fiscalía están Karen C. y Erika F., quienes en 2022, según la Fiscalía, obtuvieron grandes contratos, ya sea como personas naturales o personas jurídicas, a través de la empresa eléctrica, que participaba a través de diferentes consorcios, debiendo indicar, “que la modalidad de esta delincuencia organizada era no solamente encender con la finalidad de obtener los réditos económicos indebidos, sino también que los líderes de esta estructura criminal habían también operado tanto en BanEcuador y en el Servicio Nacional de Aduanas, colocando a familiares en dichas instituciones públicas. Como lo he referido, la delincuencia organizada tenía como objetivo obtener réditos económicos a través del direccionamiento y la adjudicación de contratos, actividades que se realizaban a través de los delitos de cohecho, peculado y lavado de activos”.
PAÍS Los $2.628 millones transferidos por el Gobierno de Noboa no cubren ni el aporte estatal completo para pagar las pensiones del IESS en 2024
lincuencia organizada, como lo he referido, se encontraba integrada por sus líderes antes mencionados como sus colaboradores, la finalidad era obtener réditos económicos indebidos a través de empresas públicas, entre ellas CNEL”.
La Fiscalía detalló cómo funcionaba la estructura que involucra a Danilo Carrera, cuñado del expresidente de la República, Guillermo Lasso.
“El señor Danilo Carrera, conjuntamente con el señor Rubén Cherres (+), aprovechándose o valiéndose de la designación de presidente del directorio de EMCO del señor Hernán Luque, procedieron a nombrar al señor Antonio Clemente Icaza, como gerente de CNEL EP, quién sería la persona que procedería de inmediato a ponerse en contacto con el señor Leonardo Cortázar para que éste, a su vez, realice las coordinaciones necesarias y pertinentes para el direccionamiento del contrato, y este direccionamiento del contrato iba dirigido a las
“Con sus acciones, el grupo habría direccionado la adjudicación de contratos y el ingreso irregular de personas en empresas del Estado, con la finalidad de obtener réditos económicos”, indica la institución liderada por Diana Salazar. Sin embargo, el caso se desarrolla desde 2023. LA HORA recuerda ocho hechos para entender el caso Encuentro.
¿Qué relación tiene el caso Encuentro con Guillermo Lasso?
El caso Encuentro salpicó a Guillermo Lasso cuando era presidente ya que Danilo Carrera, su cuñado, fue señalado por la Fiscalía como la persona que lideraba esta trama de corrupción junto con Hernán Luque, quien está en Argentina y enfrenta un proceso de extradición.
Rubén Cherres fue uno de los protagonistas del caso Encuentro. Según las pericias de sus llamadas telefónicas , Cherres tramitaba reuniones y ofrecía cargos tomándose el nombre de Guillermo Lasso . Sin embargo, hay conversaciones donde reconoce que Lasso “no sabe nada”, “está perdido” y es “pendejo”. (AVV)
AGENDA QUITO Qué hacer en Quito este fin de semana QUITO Hay lavadoras de carros manipulan los medidores de agua para pagar menos CORRUPCIÓN Interpol detuvo a Walter Solis, exministro del correísmo CRISIS ELÉCTRICA Noboa asegura que los apagones finalizarán en diciembre
‘Wicked’ regresa a los cines la magia de ‘El mago de
‘El mago de Oz’ en la pantalla grande ‘Wicked’ será la cuarta adaptación de la franquicia en el cine Los filmes más taquilleros dirigidos por Jon M. Chu
‘El mago de Oz’ en la pantalla grande ‘Wicked’ será la cuarta adaptación de la franquicia en el cine
Recaudo en la taquilla mundial Presupuesto estimado para su realización
Los filmes más taquilleros dirigidos por Jon M. Chu
Recaudo en la taquilla mundial Presupuesto estimado para su realización ‘The Wizard of Oz’
‘Wicked’ regresa a los cines la magia de ‘El mago de Oz’
Recaudación mundial
Los filmes más taquilleros dirigidos por Jon M. Chu Recaudación mundial
Joe: Retaliation’ (2013) $ 375,7 M ‘Now You See Me
La oposición venezolana confía en que otros gobiernos seguirán el ejemplo de Estados Unidos y reconocerán al presidente electo, Edmundo González.
MADRID. La oposición venezolana espera que otros gobiernos se sumen al reconocimiento hecho por el Gobierno de EE.UU. de Edmundo González Urrutia como presidente electo, dijo el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, quien considera que la lucha de los venezolanos “está llegando a su final”.
“Los hechos demuestran
que esta lucha en la que estamos comprometidos todos los venezolanos liderados por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia está llegando a su final para beneplácito de los venezolanos y la comunidad internacional, que está preocupada por la crisis humanitaria en Venezuela”, señaló el exalcalde, que está exiliado en Espa-
‘Los días de Maduro en el poder están contados’
° Tras hacer votos para que otros países sigan el ejemplo de EE.UU., el exalcalde de Caracas destacó también la importancia de que la Cámara de Representantes de ese país haya aprobado con el apoyo de republicanos y demócratas el proyecto de ley Bolívar que prohíbe a la Administración pública contratar la empresa o individuos que tengan lazos comerciales con “el ilegítimo Gobierno de Maduro”.
El senador republicano Rick Scott, que habló con Machado este martes de la ley Bolívar, pendiente de su aprobación en el Senado, afirmó que los días en el poder de Maduro “están contados” En una declaración a un canal televisivo tras su reconocimiento por parte de EE.UU, González Urrutia subrayó que se mantiene firme en su intención de regresar a Venezuela el próximo 10 de enero para jurar como presidente de ese país, como manda la Constitución.
La Unión Europea ha distinguido a González Urrutia y a Machado con el Premio Sájarov 2024.
ña y oficia como portavoz en el exterior de Machado. Entre esos hechos destacó el reconocimiento de González Urrutia como presidente electo anunciado este 19 de noviembre de 2024 por el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken , “nada menos que en la cumbre del G20” en Río de Janeiro, dijo.
Ledezma subrayó que no es la única señal de que están dando fruto los esfuerzos de la oposición venezolana por hacer valer su afirmación, fundamentada en los datos de las actas de votación, de que Nicolás Maduro fue derrotado en las elecciones del 28 de julio pasado por González Urrutia.
El pronunciamiento de la Unión Europea También lo es -dijo- las afir-
maciones del representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, en una reunión de ministros de Exteriores de los Veintisiete celebrada esta semana en la que, a su juicio, “dejó claro que Maduro no tiene argumentos para justificar su proclamación irregular como ganador”.
“La Unión Europea sigue unida en su rechazo al reconocimiento de Maduro como un presidente elegido democráticamente y por lo tanto, negándole la legitimidad que tendría si hubiese ganado las elecciones legalmente”, indicó Borrell el lunes pasado en dicha reunión.
Ledezma mencionó también a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y a los presidentes de Argentina , Javier Milei, y de
Chile, Gabriel Boric, como defensores de la falta de legitimidad de Maduro como presidente electo.
Asimismo se refirió al papel “relevante” desempeñado por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva , en busca una salida negociada a la crisis venezolana que si no ha dado resultados -dijo- es por la negativa de Maduro a “admitir su derrota” y dar pie a una transición “pacífica y ordenada” como propone González Urrutia, quien está también exiliado en Madrid desde septiembre pasado.
Parafraseando a María Corina Machado, que está oculta para evitar ser detenida en Venezuela, Ledezma indicó que “lo que más le conviene a Maduro y su séquito es unirse a esa transición”.
NEGOCIACIONES. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cree que ningún otro gobierno hará la paz con el Ejército de Liberación Nacional e insta a la guerrilla a avanzar en la negociación.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha puesto en duda que próximos gobiernos negocien la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) instando así de alguna forma a la guerrilla a poner en marcha en 2025 los puntos que vayan acordándose en la mesa de diálogo, que arrancó este 19 de noviembre de 2024 nuevamente.
“La verdad, no creo que haya próximo gobierno que haga la paz con el ELN. La historia es un flujo permanente y no se repite”, ha respondido así el presidente Petro al portavoz de la guerrilla, Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’.
El jefe negociador del ELN dijo en vísperas de este nuevo encuentro en Cuba que el objetivo no es sellar la paz con el Ejecutivo de Petro, sino mantener el proceso abierto para seguir negociando con los gobiernos sucesores.
“Avanzar lo máximo posible hasta 2026 cuando concluye el presente Gobierno y dejar este proceso lo más consolidado posible para que futuros gobiernos lo retomen y den continuidad”, dijo ‘Beltrán’ en vísperas de la nueva fase de negociación.
Sin embargo, desde el Gobierno colombiano han instado a la guerrilla a poner en marcha cuanto an-
tes los acuerdos que vayan cerrándose, en caso contrario, el proceso habría “fallado”, tal y como dijo el comisionado para la Paz, Otty Patiño.
Los caminos posibles, según Petro Petro ha señalado que “la historia es un río con muchas derivas” y ha instando a todos los combatientes del ELN a tomar el camino del sacerdote colombiano de la teología de la liberación Camilo Torres Restrepo, y no el del narcotraficante por antonomasia, Pablo Escobar.
“El pueblo colombiano los quiere en el camino del padre que ofreció su vida por los demás. Esto mismo me lo dijo personalmente el mismo ‘Pablo Beltrán’”, ha escrito en su cuenta de X.
Esta semana, el Gobierno y el ELN se reúnen por segunda vez en la mesa de negociación después de
quedar suspendida en septiembre por orden del presidente Petro en respuesta al atentando mortal cometido por la guerrilla en Arauca. El encuentro en Cuba tendrá como uno de sus principales debates el fin de los secuestros con fines de financiación y un alto el fue-
go bilateral a petición del Gobierno, después de que concluyera en agosto ocasionado un grave perjuicio para muchas comunidades, como en las de Chocó. El ELN persistirá en su petición de ser excluidos de la lista de grupos armados or ganizados. EUROPA PRESS
Se invita a la ciudadanía, a participar del proceso de remate de joyas de oro por parte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda. Descargue la información de este proceso en el siguiente Código QR:
JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 02 de octubre de 2024; a las 16h30, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2016-005 dispuso en SEGUNDO SEÑALAMIENTO el remate de los inmuebles consistentes en los departamentos números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46; los locales comerciales A, B, C, D, E y F; los estacionamientos números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27; y, las áreas de secado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46 que forman parte del Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen”, ubicado en la “Urbanización Portales de San Pedro” perteneciente al sector urbano de la parroquia Ayora, cantón Cayambe, provincia de Pichincha; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha di ligencia el lunes 09 de diciembre de 2024, desde las trece horas hasta las diecisiete horas.
Linderos Generales: NORTE: 42,95 m. con lotes doce y diecinueve; SUR: 40,03 m. con calle Nápoles; ESTE: 52,09 m. con calle "A"; y, OESTE: 50,52 m
Linderos Individuales: los linderos individuales y alícuotas están determinados en la escritura de Declaratoria de Propiedad Horizontal celebrada el 04 de junio del 2014 en la Notaría Trigésima Novena del cantón Quito, e inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Cayambe el 19 de septiembre de 2014, con número de inscripción 26 y folio real 55941702
Superficie Total: Superficie total del terreno en que se edificó el Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen” es de 2.121,23 m².
El remate se realizará por la totalidad de los inmuebles que forman parte del Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen”, con el siguiente detalle:
DEPARTAMENTOS DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL CARMEN
ÁREAS DE SECADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL CARMEN
46 TOTAL DEPARTAMENTOS 999,985.73
ÁREA
TOTAL LOCALES COMERCIALES
115,727.33
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- UN MILLON DOSCIENTOS DIEZ MIL NOVECIENTOS CINCUENTA 48/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 1.210.950,48)
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN
El Conjunto Habitacional El Carmen, se encuentra en un sector urbano de la Parroquia Ayora, en un lote esquinero, plano, con acceso directo a la carretera E35, sector en desarrollo; en el sector se destaca construcciones de vivienda, comercio, agrícola.
INFRAESTRUCTURA
Los bienes embargados forman parte del Conjunto Habitacional El Carmen; el que cuenta con acceso a todos los servicios básicos de infraestructura; las vías son asfaltadas y adoquinadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
• Los bienes embargados forman parte del Conjunto Habitacional El Carmen, el cuál es un bloque de departamentos con un patio interior comunal, construido en tres plantas y terraza accesible para secaderos. Los estacionamientos se encuentran en planta baja, al igual que los locales comerciales. El lote de terreno en el que está implantado el Conjunto es esquinero con frente a la carretera E35 y a la calle Nápoles.
• Internamente los departamentos tienen acceso desde los corredores perimetrales; y a través de los dos bloques de escaleras se accede a la segunda y tercera plantas al igual que a los secaderos en terraza. El Conjunto consta de 46 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios; 27 estacionamientos, 6 locales comercia les y 46 secaderos en terraza.
• La estructura del Conjunto es de hormigón armado, con losas de entrepiso de hormigón. Los acabados en pisos son de cerámica tanto en pasillos como en departamentos, paredes de bloque, enlucidas, estucadas y pintadas, tumbado chafado y alisado, ventanería de aluminio y vidrio, piezas sanitarias línea media, muebles de cocina en melamínico y mesones postformados. No están colocados griferías.
• Los estacionamientos son adoquinados.
• EDAD APROXIMADA DE LA CONSTRUCCIÓN 10 AÑOS, CONDOMINIO DECLARADO BAJO EL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL; en estado de abandono. El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del segundo señalamiento, la base del remate es la mitad del valor del avalúo pericial. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día miércoles 13 de noviembre de 2024, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina. Quito, 10 de octubre de 2024
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas
SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.
Las imágenes que ha conseguido la misión ‘Solar Orbiter’ de la Agencia Espacial Europea (ESA), las de mayor resolución que se han logrado hasta ahora de la superficie visible del Sol, han revelado detalles inéditos de las manchas solares, del “desordenado” campo magnético de la estrella y de su brillante atmósfera exterior (corona). EFE/ESA/NASA/Solar Orbiter/Equipo PHI.
En toda sociedad, el abogado juega un papel trascendente, toda vez que su máxima es la defensa de los derechos de las personas, la justicia, la verdad, y por sobre todo el bien común. Todas las esferas de la socie-
dad cuentan con un abogado, desde el Gobierno Central, la Función Legislativa, la Función Judicial, la Función de Transparencia y Control Social, la Función Electoral, así también en la esfera privada, particular y las relaciones internacionales públicas y privadas.
En principio la efectividad de la justicia, de la sociedad, de la familia y hasta del Estado es en gran parte responsabilidad de los profesionales del Derecho. Es entonces, necesario que todos los abogados pongamos como punto principal la ética, que no es otra cosa que aplicar
los siguientes principios:
Integridad
Es actuar con rectitud, honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
Transparencia
Ser claro y conciso, no ofrecer re-
¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?
El Código Orgánico General de Procesos determina: Art. 405.- Retasa y embargo de otros bienes. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados.
Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo.
De acuerdo con lo previsto en el Art. 405 del COGEP, en caso de no haber existido posturas, aquello se entiende que ha ocurrido en los dos señalamientos, se podrá solicitar la retasa de los bienes embargados para que se reanude el proceso de remate con un nuevo avalúo o pedir el embargo de otros bienes. Por lo tanto, la petición de retasa se le debe realizar luego de que el segundo señalamiento haya resultado fallido.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
sultados, si no ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.
Respeto
A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia, mientras más conocimientos y prestigio se adquieren, más respeto por los demás se debe tener.
Respetar y hacer respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en general, de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad o en condición catastrófica y de los privados de la libertad.
Diligencia
Optar siempre por la solución más rápida, acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje, opor mutuo acuerdo ante notario público, a veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular).
No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes.
En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dilatar el litigio.
Capacitación
Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales, adquirir conocimientos permanentemente, el derecho es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero.
Hacer aportes a la academia, proyectos de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.
Servicio
Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.
Justicia
Es la más importante, hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez, evitar a toda costa
el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos.
La sociedad necesita de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y
Se arrienda departamento amplio y cómodo, con sala, comedor, 1 dormitorio máster con vestidor y 2 dormitorios con clósets, instalación para lavadora, ubicado en Villas Amazonas 4ta. etapa (Cotocollao) mayor información al 2591- 094 y al 0998 200 671
por ende la sociedad, demos nuestro aporte para este gran paso para la seguridad jurídica.
Gracias por leer mis artículos, espero les sea de utilidad, no se olviden de visitar mis página web not64quito.com
De conformidad con lo establecido en la ley de Compañías , el reglamento sobre Juntas Generales y Estatuto Social de la Compañía, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía de Transportes San Sebastián de Pifo S.A que se llevará a cabo en el domicilio de la empresa situado en la parroquia de Pifo , Barrio Calluma Vía a Sigsipamba lote 19, referencia a 200 metros de la Urbanización Hidalgo- Hidalgo de este cantón Quito, provincia de Pichincha el día viernes 29 de noviembre a las 9:00 am, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Informe del señor Presidente
2.- Informe del señor Gerente General.
3.-Eleccion del señor Presidente de la Compañía
4.- Elección del señor Gerente General de la Compañía
5.- Elección del señor Comisario de la Compañía.
Se convoca de manera especial e individual al señor Iván Alarcón, comisario de la Compañía.
Pifo, 15 de noviembre de 2024
Atentamente,