Esmeraldas: 20 de Junio, 2024

Page 1

Arranca un nuevo desafío

‘Grandes empresas’: el blanco de los narcotraficantes

Los narcotraficantes lavan dinero a través de grandes negocios, como bananeras y camaroneras. La falta de control en la creación de empresas evita que la Justicia llegue a las redes criminales. 7

Gabriela

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
por alza de gasolina Economía comunitaría
tener
empresarial 4 6 PAÍS ECONOMÍA
Gobierno abre el diálogo
puede
una visión
19:00 PARTIDO GURAL vs. PRIMER PARTIDO DE ECUADOR SÁBADO 22.06 Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs.
mantenimiento
el Malecón de Las Palmas 3 SOCIEDAD FOCUS
ENTREVISTA
Pablo
TEMA
8-9 Flopec: Falta de
en
Con
Vivanco UN PODCAST DE LA HORA
A
Valencia
DALE CLICK

S

De improbable a inviable

“Un proyecto político improbable” es como describió el presidente Daniel Noboa a su candidatura de 2023 en una de sus conversaciones con Jon L ee Anderson, periodista del New Yorker. También le contó que, según información de Inteligencia, los narcos tenían el plan de hacer colapsar su Gobierno en poco tiempo pero que “nunca esperaron que yo tuviera las agallas para declararles la guerra”. Tras varios encuentros con el periodista el Presidente entró en confianza y le habló de un grupo de sicarios que habría ingresado al país por la frontera norte para acabar con su vida. Una de las conclusiones de Anderson es que el Presidente del Ecuador “no domina el arte de la discreción” y que “habla sin filtros”.

El tema de la guerra ocupó buena parte del reportaje y evidenció que el Presidente se siente cómodo protagonizando vídeos “en caliente” en medio de incautaciones, u operativos militares y policiales. Sin embargo, Anderson en su relato devela un Presidente que por primera vez se expone a un formato no controlado, diferente al de la estrategia comunicacional del Gobierno en la que se cancela la posibilidad de que el Presidente o sus ministros se enfrenten a preguntas incómodas. El reportaje de Anderson se convirtió en un escándalo para el Gobierno. Casa adentro, en Carondelet, dicen que las palabras del Presidente fueron sacadas de contexto. Lo que queda claro es que Daniel Noboa perdió la oportunidad de contarle al mundo que el Ecuador está viviendo una de sus peores crisis, que nos hemos convertido en un narco Estado, y que el abandono y el desempleo le abren las puertas al crimen organizado para que ocupe la vida de las nuevas generaciones. El Presidente perdió la oportunidad de mostrarse en otro formato, más allá de las redes sociales y los filtros. El reportaje quizás nos está enviando un mensaje: en 2025 vamos otra vez a elecciones, apoyemos proyectos políticos viables.

RODRI G O CONTERO P E Ñ A F IEL rcontero@gmail.com

Entre la autoridad tradicional y la cultura del cambio

Ser mayor de edad conlleva una carga de autoridad legítima, pero su valor reside en la contribución tangible que esa edad aporta tanto al individuo como al

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

EDITORIAL

Apenas se ven resultados en la lucha contra el lavado

Yahan pasado varios años desde el estallido de la crisis de seguridad, pero el país sigue a la espera de hitos en la persecución del lavado de activos. Han existido casos sonados, pero todos han sido meras ramificaciones de investigaciones por otros delitos —de corrupción, narcotráfico o evasión tributaria— o producto del seguimiento al entorno cercano —familiares o amigos— de cabecillas del hampa. Apenas se han visto casos que persigan el lavado, a partir de la detección y análisis de flujos injustificados de dinero. Asimismo, en los procesos existentes llama la atención lo reducidos que resultan los montos investigados cuando se los compara con el volumen de capitales que mueve el crimen organizado —sea en narcotráfico, minería ilegal, trata de personas y todo tipo de sustancias y objetos ilícitos, o corrupción estatal—. Parecería que el Estado ecuatoriano se conforma

con recoger las migajas que deja un colosal negocio ajeno.

¿De dónde viene esta falta de resultados, si es que en teoría sobran las herramientas a favor? La clase política lleva años, campaña tras campaña, hablando de fortalecer la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

La posesión de los nuevos jueces anticorrupción y crimen organizado despertó una inmensa expectativa en años pasados. El marco legal resultante de tantas consultas, incluido el de la figura de “enriquecimiento injustificado”, debería facilitar la lucha. Pululan, además, casos de vulgar ostentación, de obsceno derroche de dinero inexplicable, de empresas que nadie sabe cómo sobreviven, que bien deberían llamar la atención de las fuerzas del Estado. La Justicia debe alcanzar a aquellos aparentemente limpios que financian y lucran de esta guerra inmunda.

núcleo familiar. Sin embargo, el paso del tiempo no siempre se traduce en una acumulación constante de sabiduría; también puede acarrear desafíos como la desactualización, la pérdida de creatividad y recursos, y el peso de las derrotas. En el tejido social contemporáneo, coexisten dos dinámicas culturales: la estática y acrítica cultura postfigurativa, representada por la continuidad de tres generaciones que comparten un contexto social similar; y la cultura configurativa del cambio, donde la familia se

reduce a dos generaciones y las instituciones de socialización ganan prominencia. La transmisión intergeneracional de conocimientos, valores y normas es fundamental para la evolución cultural. Sin embargo, en muchos casos, esta responsabilidad recae en las instituciones educativas , relegando a los padres a roles más periféricos. Esta dinámica puede conducir a una sensación de pérdida de autoridad y relevancia por parte de los adultos mayores, quienes ven cómo los jóvenes se convierten

ROSALÍA A RTEAG A S ERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Fausto Jaramillo: el caballero de la palabra

Haydías en la vida especialmente luminosos y son aquellos en los que coincidimos con personas extraordinarias , con quienes se transforman en los amigos que nos regalan las especiales circunstancias que nos rodean. Así puedo describir un día de comienzos de 1994, es decir, hace exactamente 30 años, en el que conocí a Fausto Jaramillo Yerovi. Venía de una impecable gestión en medios de comunicación, con algún pasajero desempeño en actividades públicas en las que siempre brilló por sus conocimientos y por su honestidad. Su vida empezó a entrelazarse con mi vida y con quienes formaban parte de mi círculo cercano de amigos y colaboradores, ya nunca dejamos de estar en contacto, de trabajar y soñar juntos, de enrumbarnos por caminos complejos y azarosos, pero siempre iluminados por sus sabios consejos y por su solidaridad permanente. El otavaleño siempre amante de su terruño, pero también apasionado por su Ecuador, combinó su pasión por el periodismo, con la del investigador certero de las situaciones del país, así como también por las múltiples lecturas en las que se sumergía con entusiasmo para luego recomendarme libros y autores. Fausto dominó la palabra, fue un escritor prolífico, estuvo siempre pendiente de los acontecimientos nacionales e internacionales, no vacilaba en expresar sus criterios acertados, pero nunca lanzaba vituperios, su juicio era ecuánime y certero. Su partida nos deja en una especie de orfandad, de la de sus conocimientos, de sus palabras de aliento, de lo prolífico de su mente para crear proyectos y llevarlos a la práctica. Hasta siempre querido amigo, nos volveremos a encontrar en el infinito mundo de los sueños, de los paisajes, de las lecturas, del legado que deja a sus familiares y amigos.

en los principales transmisores de conocimiento tecnológico y social.

La experiencia acumulada a lo largo de los años ya no garantiza una guía efectiva para el presente y el futuro. En una sociedad configurativa, los adultos buscan modelos de comportamiento en sus pares, mientras que los jóvenes adquieren nuevos roles y habilidades a través de instituciones modernas, con el respaldo financiero de las generaciones mayores. Esta brecha generacional puede generar una des-

conexión social que redefine los patrones tradicionales de interacción y transmisión cultural. La dinámica entre la autoridad tradicional asociada con la edad y la cultura del cambio que caracteriza a la sociedad contemporánea plantea desafíos y oportunidades únicas para la transmisión intergeneracional de conocimientos y valores. Reconocer y adaptarse a estas dinámicas es esencial para promover una convivencia armónica y una evolución cultural significativa en el mundo actual.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK OPINIÓN 02 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Editor
Navarrete
Editor Regional: Josué
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. O ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024
Año: XLI No. 12025
O
ÍA CORDERO
F
PONCE @sofirula

Flopec: Falta de mantenimiento en el Malecón de Las Palmas

El Malecón de Las Palmas, un icónico paseo marítimo en Esmeraldas, ha sido durante mucho tiempo un punto de reunión para residentes y visitantes por igual. Sin embargo, en los últimos tiempos, este encantador lugar ha sido objeto de preocupación debido a su deterioro y la falta de mantenimiento adecuado.

Un Riesgo para la seguridad A simple vista, el Malecón de Las Palmas parece haber perdido su antiguo esplendor. Las banquetas, antaño impecables, ahora presentan un aspecto descuidado, con tablas sueltas, tornillos expuestos y zonas potencialmente peligrosas. Esta situación representa un riesgo latente para los peatones, quienes podrían sufrir caídas o lesiones al transitar por estos senderos deteriorados.

La responsabilidad del mantenimiento del Malecón de Las Palmas recae principalmente en FLOPEC, una empresa pública encargada de la gestión de esta área. Sin embargo, hasta el momento, los esfuerzos de reparación y renovación han sido escasos y limitados a ciertas zonas específicas. En enero pasado, FLOPEC inició trabajos de mantenimiento en el edificio de sus oficinas, cubriendo el progreso de las obras con una lona verde.

No obstante, el resto de las instalaciones del malecón, que también están bajo su jurisdicción, parecen haber sido relegadas a un segundo plano.

Voces de la Comunidad

Ante esta situación, los residentes y visitantes del Malecón de Las Palmas han alzado su voz, exigiendo un mantenimiento integral y urgente. La comunidad considera que el malecón es un espacio público que debe ser preservado y mantenido en óptimas condiciones para garantizar la seguridad y el disfrute de todos.

El Malecón de Las Palmas es mucho más que un simple paseo marítimo; es un símbolo del patrimonio cultural y turístico de Esmeraldas. Su importancia radica en su capacidad para atraer visitantes, fomentar el turismo y brindar un espacio de esparcimiento para los residentes locales. Un malecón bien mantenido y atractivo puede

tener un impacto positivo en la economía local. Los turistas se sienten atraídos por lugares bien cuidados y seguros, lo que a su vez impulsa el desarrollo de negocios relacionados con el turismo, como restaurantes, hoteles y comercios. Además, el Malecón de Las Palmas es un punto de encuentro para eventos y celebraciones locales, lo que contribuye a fortalecer el sentido de comunidad y orgullo cívico.

El mantenimiento y la preservación del Malecón de Las Palmas no es una tarea exclusiva de las autoridades gubernamentales. Es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso y la participación activa de todos los ciudadanos. Cada residente, cada visitante, tiene un papel que desempeñar en la protección de este espacio público. Desde respetar las normas de convivencia hasta promover iniciativas de conservación, cada acción cuenta.(DLH)

DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A. RUC: 0891701276001

Dirección: Av. Del Pacifico 10-05 entre Hilda Padilla Y Nelson Ortiz E-Mail: ciaalonsodeillescas@hotmail.com Telf. (06) 015-400 (06) 2461-033 Esmeraldas

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A. EN INTERVENCIÓN.

Esmeraldas, 20 de junio del 2024

En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 9 de los Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía de Transportes Alonso de Illescas S.A. en intervención, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día miércoles 03 de julio del año 2024, a las 10h00, en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum;

2. Análisis explicativo, detallado y pormenorizado de los balances correspondientes a los estados financieros de la compañía desde el año 2011 al 2022, en virtud de que el señor Interventor cuanto la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, han detectado graves inconsistencias financieras y tributarias, lo que motiva el nombramiento de Comisario para que realice informes rectificatorios a dichos estados financieros.

3. Nombramiento de Comisario para que realice informes rectificatorios de los estados financieros correspondientes a los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2022;

4. Fijar la remuneración del Comisario designado por la elaboración de los informes rectificatorios de los años detallados anteriormente, Se convoca, especial e individualmente, al Comisario de la Compañía, señor CPA Dr. Sigfrido Narváez Gallardo; así como también, al señor Ingeniero Diego Cárdenas Interventor de la Compañía y a la Ingeniera Michelle Vivanco, Auditora externa de la Compañía. Atentamente,

Dr. Esteban Gomezjurado Tamayo PRESIDENTE COMPAÑIA DE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024 I
SOCIEDAD
TRANSPORTES
COMPAÑÍA
ALONSO DE ILLESCAS S.A
– Ecuador

Gobierno sigue abierto al diálogo por eliminación de subsidios

El Gobierno mantiene abiertas las líneas de acercamiento con los movimientos sociales para disminuir la conflictividad y el rechazo que el anunció de la eliminación del subsidio a la gasolina genera dentro de la población.

DIALOGO. Fenocin se reunió con el subsecretario de Gobernabilidad, Luis Ávila, para revisar los subsidios y condonación de deudas. Foto: Ministerio de Gobierno

El anuncio de la eliminación del subsidio a la gasolina ha generado discusiones dentro de distintos sectores y movimientos del país. Mientras algunos sectores reconocen la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles como una fórmula para aliviar los gastos de la nación, otros han expresado su rechazó a la medida, argumentando el impacto en el alza de los precios.

Frente a esto el Gobierno,

encabezado por los ministerios de Gobierno y Finanzas, mantienen una agenda de conversaciones con transportistas , empresarios y algunas organizaciones y movimientos sociales

El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, en semanas anteriores señaló que han informado la situación del país y la necesidad de asumir una medida que tendrá impacto en el día a día de los ecuatorianos.

Conaie y FUT rechazan la medida

° Dentro de los movimientos sociales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazaron la eliminación del subsidio de la gasolina. El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, hizo un llamado a la unidad de la izquierda y el centro político para evitar el avance de la “derecha radicalizada”.

Iza hizo un llamado a “para convocar absolutamente a todos: centro, izquierda, progresismo, todos los que están preocupados por el país” e indicó que la unidad en un proyecto político es la fórmula para superar la emergencia nacional Por su parte, el FUT a través de su presidente José Villavicencio, anunció la convocatoria a una movilización para el 4 de julio de 2024 en rechazo al incremento del precio del combustible.

El 18 de junio, los representantes del Gobierno anunciaron el incremento de 26 centavos por galón para las gasolinas extra y eco país , así como un sistema de bandas para controlar la fluctuación de los precios. También presentaron parte de un mecanismo de compensaciones directas a los transportistas.

Este diario hizo un esfuerzo para conocer, a través de la S ecretaría de C omunicación y el Ministerio de Gobierno, si además de las mesas de negociación y el sistema de compensación se estaban desarrollando otros mecanismos para evitar que la medida escale en confictividad, como ha sucedido en gobiernos anteriores, pero no se logró una respuesta.

Fenocin asistirá a mesa de trabajo

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin ), L eandro Ullón , dijo

Feine sin contactos con el Gobierno Otra de las organizaciones que lideró las protestas sociales en contra del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2022, el C onsejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del E cuador (Feine) liderado por Édgar Sáenz apuntó que no han tenido acercamientos con la actual administración.

“No hemos tenido ningún tipo de acercamiento , estamos de gira trabajando en la agenda organizativa en función de las bases y de algunas temáticas que hemos previsto”, advirtió.

Sáenz señaló que la eliminación de los subsidios “simplemente afecta al estómago de los sectores rurales y de los más necesitados”. Por lo que se mantendrán atentos para realizar un pronunciamiento con el consenso de las bases de la organización.

La visión de los empresarios

a LA HORA que este 19 de junio lograron un acercamiento con el subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, Luis Ávila “Estuvimos en una reunión con el Gobierno y Fenocin, donde acordamos que vamos a participar en una mesa de trabajo para revisar los acuerdos tanto del subsidio del combustible, como la condonación de la deuda hasta $10.000 que se frmó en la mesa de diálogo”, dijo.

El dirigente recordó que estos acuerdos fueron firmados por el Estado, los movimientos sociales (Conaie, Fenocin y Feine) y contaron con la Iglesia Católica como mediadora.

Destacó que “la próxima semana, martes o miércoles, luego nos van precisar el día vamos a reunirnos”. En el próximo encuentro esperan contar con la asistencia de representantes de las carteras de Gobierno, Finanzas, Interior, entre otras.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, explicó que durante los encuentros con los representantes del Gobierno, empresarios y sectores productivos se evidenció que hay entendimiento sobre la necesidad de eliminar el subsidio a la gasolina.

“Es un tema de que las sumas no dan , no hay dinero para afrontar los subsidios y el sector empresarial entiende esa lógica y que las cuentas tienen que sincerarse”.

Sobre los encuentros con el Gobierno, dejó claro que en los que participó, “hubo una conversación amplia y transparente donde el Estado mostró su ejercicio fscal y sus fujos, y donde los participantes hemos tenido espacio de generar las preguntas necesarias. Yo he podido ver que hay comprensión de la realidad”.

La dirigente empresarial detalló los datos registrados por el Banco Central de Ecuador, en el que se advierte que más del 80% de los benefciarios de la gasolina, “son de estatus medio y alto, que no necesitan del subsidio. En esencia, era un subsidio que no estaba bien enfocado”, sentenció. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
PAÍS 04 I ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024

Abogados piden difundir servicios que ofrece ventanilla virtual de la Judicatura

Las ventanillas virtuales y medios telemáticos implementados por el Consejo de la Judicatura son poco conocidos y, según los abogados, tampoco están al alcance de todos los usuarios del sistema.

Gremios de abogados y profesionales del Derecho piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que genere mecanismos para que exista mayor información y se dé facilidades a los usuarios del sistema judicial para que se agilicen los trámites de juicios de alimentos, pensiones alimenticias, adopciones, etc.

Sobre esto, la Judicatura informó que el 30 de mayo de 2024 se aprobó una ampliación del horario de atención para el ingreso de peticiones y escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (ventanilla electrónica).

Los canales virtuales de atención para ingreso de escritos frmados electrónicamente y sistema de turnos web, según la Judicatura, están habilitados los siete días de la semana, durante las 24 horas del día.

La Oficina de Gestión empezó a operar durante la pandemia de covid-19 (2020) para garantizar el distanciamiento social, aforo de usuarios y minimizar el contagio del virus, y se mantuvo activa de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.

Acceso a ventanilla electrónica

Si bien, las ventanillas virtuales y medios telemáticos son herramientas idóneas en la nueva era tecnológica, estos son pococonocidos y tampoco están al alcance de todas las

JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)

personas, dicen los abogados. Edison Guevara, integrante del C olegio de Abogados de Pichincha, considera que el usuario del sistema de justicia debe tener acceso a mayor información de cómo puede acceder a la ventanilla electrónica, sin necesidad de ir a los juzgados para ingresar un escrito o revisar alguna sentencia que haya dictado un juez. “La Judicatura debe promover mayores mecanismos de comunicación”, apuntó.

El jurista dice que hay casos de personas que pierden varias horas de su tiempo para ingresar un escrito en el Complejo Judicial. Esto porque desconocen o no tienen acceso a las herramientas digitales.

El expresidente de la Fe-

¿Cómo ingresar a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica o ventanilla electrónica?

° Acceda al sitio web de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec

Seleccione la sección Oficina de Gestión Judicial Electrónica 24/7 Se desplegará una página con una opción en la que se requerirá a los abogados claves de acceso. En la misma pestaña hay una opción en la que podrá elegir el trámite que se requiera gestionar consulta de procesos judiciales, ingresos de escritos en línea, consulta de pensiones alimenticias

deración Nacional de Abogados (FNAE), José Alomía, también destacó los cambios implementados por la Judicatura, pero opinó que hay una falencia porque la Judicatura también debería capacitar a los abogados en el uso y actualización de las herramientas electrónicas, ya que son ellos los encargados de ingresar escritos y notificaciones electrónicas requeridas por sus clientes. Esto aplica para servicios como: demandas laborales, de tránsito, civiles, penales, inquilinato, temas contencioso administrativo y tributario que involucran controversias entre instituciones del Estado y ciudadanos, y otros.

A título personal, Alomía cree que es más cómodo ingresar los documentos de manera física que virtual. “Cuando se ingresan documentos físicos, inmediatamente se recibe una constancia que la carpeta ingresa a trámite, pero con el ingreso digital, hay que esperar varias horas para tener la certifcación del ingreso de la documentación; en este caso, muchas veces se generan problemas de conexión de Internet”.

Faltan ventanillas físicas

La realidad es distinta si lo que se busca es solventar demandas relacionadas con temas de niñez, adolescencia y familia. En este caso, Alomía dice que la demanda de usuarios y exigencia de escritos es alta. “En materia de niñez es terrible porque hay muchos juicios. Hay personas, por lo general madres de familia, que reciben el turno y tienen que esperar hasta tres horas”, alertó.

Alomía cree que lo óptimo sería que la Judicatura aumente las ventanillas físicas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, mencionó que en la Unidad Judicial de La Mariscal (centro norte de Quito), hay alrededor de ocho ventanillas; lo ideal sería que el número se duplique.

De esta forma, las madres de familia podrían realizar en un tiempo más corto los trámites relacionados con la niñez, pensiones alimenticias, tenencia, incumplimientos de acuerdos entre los padres para las visitas, adopciones, autorización de salida del país, etc.

Aunque este trámite también podría generarse de manera virtual, las madres tendrían que solicitar la asesoría de un abogado.

Sin embargo, “lo poco que se recibe por el pago de pensión alimenticia, se iría en contratar un abogado; en este caso, generalmente el juez pide a la Defensoría Pública que se asigne un abogado para que le colabore a la madre en los trámites”.

Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, dejó entrever que quizá hace falta más difusión, pero señaló que en la ventanilla virtual del CJ se puede visualizar el sistema de causas, y ya no es necesario acudir físicamente a pedir que les entreguen los procesos para revisar los expedientes. (SC)

lahora.com.ec

PAÍS Fernando Villavicencio: Familia y amigos harán un plantón en Fiscalía

GOBIERNO

Conozca a los dos nuevos ministros de Daniel Noboa

ECONOMÍA Producción petrolera cae en 37.000 barriles y Petroecuador activa plan de contingencia

DIPLOMACIA Cancillería de Ecuador recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en Ecuador

SALUD Conozca las enfermedades causadas por no lavarse bien los dientes

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
EN LA WEB
PAÍS 05 ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024 I

ECONOMÍA 06

Luis Simbaña, presidente nacional de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del E cuador (Amaru), promueve la E conomía Comunitaria Intercultural con enfoque empresarial como clave para el desarrollo del país. Cree que las alianzas público-privadas-comunitarias pueden transformar la ruralidad y la economía del Ecuador.

P. ¿Qué es la economía comunitaria intercultural con visión empresarial y por qué es una visión distinta para el desarrollo y la generación de empleo en el país?

La economía comunitaria intercultural con visión empresarial está bastante distante de lo que le dicen economía popular y solidaria, porque entendimos que no deben de tratarnos como un tema folclórico en el desarrollo del país. Entonces, nosotros pensamos que se deben establecer empresas e industrias comunitarias complementarias a las que tiene la empresa privada en el Ecuador. El objetivo es tener un equilibrio en el tema de la economía y poder desarrollarnos de manera conjunta, obviamente con inversión de la empresa privada y del Estado. Así, por ejemplo, si una junta parroquial va a construir una cancha de uso múltiple, o una obra civil en una parroquia o comunidad, puede fácilmente contratar una empresa comunitaria del sector que tenga las capacidades para poder ejercer esta actividad con su mano de obra califcada y también profesionales del sector comunitario. En los últimos 20 años, los pueblos y nacionalidades nos hemos preparado, nos hemos capacitado y estamos marcando distancia de la dañina politización. En el campo no se está hablando de temas socialistas, de izquierda, de derecha, sino que hay una constante búsqueda de cómo mejorar la calidad de vida, de solucionar necesidades urgentes. Esto no se va a lograr con ensayos de proyectos, sino como desde las organizaciones se empieza a construir esta visión empresarial y de poder darle valor agregado a nuestros productos.

L A ECONOMÍA COMUNITARIA CON VISIÓN EMPRESARIAL PUEDE TRANSFORMAR

LA RURALIDAD

Luis Simbaña, presidente de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru) asegura que se puede construir otro enfoque de desarrollo con empresas comunitarias.

PERSONAJE

Luis Simbaña cree en un desarrollo económico diferente y desligado de manipulaciones políticas.

P. ¿El concepto de la economía comunitaria rompe con los esquemas caducos de satanizar a la empresa privada?

No estamos en la lógica de entrar en una satanización a la empresa privada; más bien les planteamos que seamos aliados. Queremos que inviertan en nosotros, en nuestros productos emblemáticos, por ejemplo, el sacha inchi, la cúrcuma, el queso de campo, todos los derivados de la leche, el tema de frutales, el cacao fino de aroma. Toca darle valor agregado, porque esto complementa la economía del país. No existe una cuenta nacional de economía comunitaria, que cuantifique cuánta riqueza movemos en los territorios y a través de estas industrias comunitarias podríamos saber eso. Es vital dar un salto en la economía para que se complemente la industria petrolera y la industria minera, junto con el desarrollo de la economía comunitaria, para mejorar la

calidad de vida de las familias ecuatorianas y generar empleo en los territorios. No queremos competir con las grandes cadenas y empresas, sino ser aliados para avanzar como país.

P. ¿El desarrollo minero y petrolero no está reñido con el desarrollo de la economía comunitaria? ¿Cómo se puede impulsar el surgimiento de empresas comunitarias en Ecuador? El primer paso es que hay que georreferenciar la capacidad productiva en el Ecuador, de la mano con dos de los productos emblemáticos del que son el petróleo y la minería responsable y formal. Tenemos que establecer los productos que tenemos en los diferentes pisos climáticos en el Ecuador y esto se concretará a través del Ministerio de Agricultura y la inversión privada de industrias como la petrolera y minera. Estamos proponiendo que debe reformularse el con-

empresas de industrias comunitarias en territorio con los productos que complementan a la economía del tema minero y del tema petrolero. Esto va a ayudar muchísimo a pacifcar, por ejemplo, la mala interpretación de algunos territorios donde existen posiciones radicales contra la minería responsable y donde campea la minería ilegal

P. ¿El ideal entonces es que las empresas comunitarias florezcan alrededor de industrias como la minería?

Obviamente, esto signifcaría arrebatarle el fnanciamiento al crimen organizado , a la minería ilegal. Esto complementaría el trabajo responsable de las grandes industrias mineras con el establecimiento a su alrededor de estas empresas de industrias comunitarias para que la población tenga empleo, desarrolle sus productos, tenga la capacidad adquisitiva para poder sostener a su familia. No es malo que un indígena, un montubio, un mestizo se desarrolle económicamente y pueda mejorar su calidad de vida en paz en el país.

P. ¿Por qué existen sectores indígenas y sociales que politizan temas económicos y cada cierto tiempo buscan caotizar al país?

cepto del Ministerio de Agricultura y transformarse en un ministerio de lo rural para que, desde allí, se establezcan estas empresas e industrias comunitarias. La inyección de capital de ser estatal y privado para complementar la industria en el Ecuador, impulsar la alimentación, el tema de la artesanía, los productos pesqueros. Es decir, tener un encadenamiento productivo efectivo y competitivo

P. ¿En el fondo se busca implementar una solución que desactive la conflictividad en esos territorios y la politización contra actividades como la minera y petrolera?

Esa situación politizada de que unos están en contra de la minería y en contra del petróleo nos desvía de estar discutiendo los temas de desarrollo económico. Nosotros estamos planteando este sistema de economía comunitaria intercultural para establecer las

Hay sectores que no les conviene el desarrollo en los territorios. Quieren que vivamos en la miseria, que vivamos cargando banderas, en marchas, en paro, cuando lo esencial es discutir el tema económico en estos momentos cuando hace falta empleo. Ahora que se está hablando del tema de la eliminación de los subsidios de los combustibles, la mejor compensación que el Gobierno Nacional puede entregar es la transformación del Ministerio de Agricultura a un ministerio de lo rural; y que se junten todos los recursos dispersos que hay en los diferentes ministerios para apoyen e inyectar con capital a las empresas comunitarias que se construyan alrededor de las grandes empresas mineras y petroleras. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
I ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024

SEGURIDAD 07

Desde bananeras hasta peluquerías usan los narcos para lavar dinero

Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control.

Las empresas son generadoras de trabajo, pero también pueden ser fachadas para lavar las grandes cantidades de dinero que genera el narcotráfco. Así lo reveló la fscal general del Estado, Diana Salazar, el 24 de mayo de 2024, cuando dijo que las organizaciones criminales han evolucionado en la generación de empresas que les permiten ‘maquillar’ sus actividades.

“Con una visión comparable a la de las grandes corporaciones empresariales, llevan a cabo minuciosas valoraciones de riesgos para minimizarlos y maximizar sus oportunidades, aprovechando la geografía y situación sociopolítica de nuevos lugares para amplifcar ganancias”, dijo la Fiscal.

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) detalló –en un estudio publicado en 2023– que Ecua

EL DATO

Entre 2017 y 2021, la UAFE envió a la Fiscalía 102 reportes de presuntos delitos de lavado de activos, pero solo el 11% obtuvo sentencia.

de los Choneros. Aunque ‘JR’ fue asesinado, su familia – su hijo, sus dos novias y otras seis personas– siguieron con el negocio.

La Unidad de Análisis Financiero y E conómico (UAFE) envió a la Fiscalía un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), donde indicó que personas cercanas a ‘JR’- ingresaron $7,2 millones injustifcados al sistema financiero. El dinero venía de activida

se crearon cuatro empresas: Security Aza Deltacorp AzaDelta, Restrol, Vicmarent, Resant del Ecuador y RoldanCompany Pocinos & Cacao. Solo una tenía movimientos reales de dinero y las otras eran fantasmas.

La constructora de ‘Boris’ Boris Párraga conocido como alias ‘Boris’ ,apodado el zar de las drogas, fue detenido en una narcofiesta el 11 de junio de 2024.

Se presume que su dinero era lavado mediante una constructora llamada Construyendoplayas Inc. Mediante esta empresa –en 2023– obtuvo contratos con el Municipio de Playas.

Esta forma de lavado no es nueva, pues en los chats del caso Metástasis se revela el presunto vínculo entre Leandro Norero y el exalcalde de Man

El rol del dólar en la facilidad para lavar activos

en Ecuador

de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, quien fue detenida a fnales de mayo de 2024.

Los informes policiales detallan que la mujer tiene, desde 2022, una empresa de venta de artículos de ferretería registrada en la Superintendencia de Compañías.

Aunque no ha sido detenida, la esposa de ‘Fito’, Inda Peñarrieta –según informes policiales– trabajaría de la mano con la novia de su esposo.

Las indagaciones previas detallan que Peñarrieta y Briones constituyeron una red de empresas con las que han lavado cerca de 23 millones de dólares. (DLH)

° Según InSight Crime el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Cerca del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera (en abril de 2022) incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales.

“La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico”, comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que “hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”.

Juicio No. 01333-2022-13522

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA

DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL

A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor: JUICIO N0. 01333-2022-13522

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA

DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL

SEGARRA CÁRDENAS

ACCION: EJECUTIVO

TRÁMITE: COBRO DE PAGARE

CUANTÍA: $ 3.215,00

Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Ofcina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notifcaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Conférase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad ofciada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notifcarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.

A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notifcaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.

Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ

SECRETARIA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
001-003-4567
ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024 I

Un nuevo sueño

La Copa América inicia. Argentina peleará por refrendar del título conseguido en Brasil 2021 enfrentando a Canadá. La Tri debuta en el torneo este 22 junio de 2024, a las 17:00 (hora de Ecuador).

Porteros

Alexander Domínguez

Moisés Ramírez

Hernán Galíndez

Defensas

Piero Hincapié (1)

William Pacho

Félix Torres

Joel Ordóñez

Ángelo Preciado

Jackson Porozo

Layan Loor

José Hurtado

Andrés Micolta

Mediocampistas

Moisés Caicedo (2)

Joao Ortiz

Kendry Páez (3)

Carlos Gruezo

José Cifuentes

Ángel Mena

Jeremy Sarmiento

Jhon Yeboah

Alan Franco

Alan Minda

Janner Corozo

Delanteros

Enner Valencia (4)

Kevin Rodríguez

Jordy Caicedo DT.

Félix Sánchez Bas

FASE DE GRUPOS

Gráfico: XPM

Fuente: Página web de la Conmebol - EFE - Internet

veces se ha realizado el torneo incluyendo la Copa América Bicentenario y la actual Estados Unidos 2024. El trofeo mide 75 cm de alto y un diámetro de 30 cm, fijado

ECUADOR PRIMER PARTIDO SÁBADO 22.06 Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs. SEGUNDO PARTIDO Miércoles 26.06 Allegiant Stadium LAS VEGAS, NEVADA 17:00 vs. TERCER PARTIDO DOMINGO 30.06 State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA 19:00 vs. 48
NÓMINA
(4) (2) (1) 29
sido
las ediciones de 1959 y 1993. GRUPO A Argentina Perú Chile Canadá GRUPO B México Ecuador Venezuela Jamaica GRUPO C Estados Unidos Uruguay Panamá Bolivia GRUPO
Brasil Colombia Paraguay Costa Rica
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han
el cuarto lugar en
D
SIGUE EN PÁGINA 9 Diario LA HORA

Mercedes-Benz Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE 19:00

SEDES DE LA COPA AMÉRICA

Estados Unidos acoge la Copa América 2024, la cual disputarán 16 equipos de la Concacaf y la Conmebol.

Mercy Park

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Allegiant Stadium
SoFi
INGLEWOOD,
LAS VEGAS, NEVADA
Stadium
CALIFORNIA
ARLINGTON,
State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA
AT&T Stadium
TEXAS
Bank of America Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE Children’s
KANSAS CITY, KANSAS
Hard Rock Stadium MIAMI GARDENS, FLORIDA GEHA Field at Arrowhead Stadium KANSAS CITY, MISSOURI Exploria Stadium ORLANDO, FLORIDA
MetLife
Stadium EAST RUTHERFORD, NUEVA JERSEY
Q2
vs.
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA NRG Stadium HOUSTON, TEXAS
Stadium AUSTIN, TEXAS PARTIDO INAUGURAL
Es la segunda ocasión que EE. UU. es país anfitrión de la Copa Amércia. La primera vez fue en 2016
PARTIDO FINAL DOMINGO 14.07 Hard
Stadium MIAMI
19:00
El primer partido de Ecuador lo disputará en este estadio.
Rock
GARDENS, FLORIDA
VIENE
DE PÁGINA 8 Será la última Copa América para Lionel Messi.

América Latina enfrenta seis crisis humanitarias

La región vive una emergencia sin precedentes en la que 23 millones de personas son refugiadas, desplazadas o apátridas.

BOGOTÁ. En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas como consecuencia de seis grandes crisis humanitarias que ponen a la región en una emergencia sin precedentes, según cifras divulgadas por ACNUR en vísperas del Día Mundial del Refugiado.

Los datos hacen parte del informe anual publicado el 13 de junio de 2024 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que este 19 y 20 de junio celebrará en Bogotá, con el apoyo del Gobierno de Chile, la Tercera consulta del proceso de ‘Cartagena +40’,

Cartagena +40

en la que países de América Latina y el Caribe buscarán soluciones para el desplazamiento provocado también por desastres y por efectos de la crisis climática.

Las seis crisis que han hecho crecer el número de desplazados en la región están focalizadas en el norte de Centroamérica, triángulo formado por Guatemala, Honduras y El Salvador; en Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador, explica el jefe de Relaciones Externas de la Ofcina de ACNUR para las Américas, Juan Carlos Murillo. “El desplazamiento forzado en nuestra región se ha tornado

° En la reunión ‘Cartagena +40’, convocada por ACNUR y el Gobierno chileno para esta semana en Bogotá los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros discutirán a puerta cerrada los desafíos de la región 40 años después de la aprobación de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. En esta ocasión el foco estará puesto en los refugiados y desplazados por el cambio climático y desastres naturales. “Estimamos que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático”, señaló el jefe de la Secretaría de la Plataforma de Desplazamiento por Desastres, Atle Solberg. EFE

en una situación sin precedentes en términos no solamente de cifras sino también de complejidad. En la actualidad tenemos seis grandes crisis humanitarias que atraviesan el continente y están generando grandes desplazamientos”, indicó el funcionario a EFE.

Desplazados en Centroamérica

Según Murillo, en el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, por la violencia del crimen organizado y otros factores, como el cambio climático, “más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus países de origen y se han convertido en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados con necesidades de protección”.

En la misma región está también Nicaragua, “con más de 200.000 personas que se han visto forzadas a huir de su país principalmente por temas políticos y la situación de derechos humanos”.

La persecución del Gobier-

no de Daniel Ortega a sus opositores políticos lo ha llevado además a retirar la nacionalidad a decenas de nicaragüenses, convirtiéndolos en apátridas, señala

“En tercer lugar está la situación de Haití, con más de 580.000 personas desplazadas internas y 800.000 personas necesitadas de protección internacional en distintas partes del continente”, agregó Murillo sobre la crisis de violencia política que vive la nación antillana. Además hay 5,5 millones necesitados de asistencia humanitaria.

Crisis en Suramérica Otra crisis está en Colombia, donde el persistente conflicto armado provoca “un desplazamiento interno que afecta más de 6,9 millones de personas” a los que se suman “movimientos trasfronterizos de personas colombianas necesitadas de protección internacional”.

Entre las crisis identifcadas y atendidas por ACNUR está también “la situación de Vene-

zuela, con más de 7,7 millones de personas que han abandonado su país como refugiadas y migrantes, de las cuales 6,6 millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe”.

Finalmente está E cuador donde ante la inseguridad y la violencia del crimen organizado “muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad”.

Según cifras de ACNUR, de las 520.085 personas que cruzaron el año pasado el tapón del Darién en dirección al norte del continente, los ecuatorianos fueron la segunda nacionalidad, con 57.250 migrantes, superados solo por los venezolanos, que fueron 328.650.

Se calcula que, si se suma a quienes salieron el año pasado de Ecuador por vía aérea con destino a Estados Unidos, unos 75.000 ecuatorianos están en condición de refugiados o desplazados.

FO CUS

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 10 ESMERALDAS | JUEVES 20/JUNIO/2024 I
DRAMA En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA
TEMA
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldas

Función circense recuerda el confinamiento de covid-19

El espectáculo ‘Luna Eva’, que aborda experiencias vitales durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se anunció este 19 de junio de 2024 en el Palacio de Bellas Artes de México, donde será la primera función circense en presentarse en la historia de este recinto. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024

REVISTA JUDICIAL

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN

EN ECUADOR

Introducción

El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos. Contexto de la Constitución económica ecuatoriana

La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales.

Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críti-

cos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica la multa en los delitos aduaneros?

RESPUESTA

El art. 301 del COIP en lo que respecta a la sanción pecuniaria en los delitos aduaneros establece una multa de hasta tres veces del valor en aduana de la mercadería, lo que significa que se ha establecido un techo y no un valor mínimo. ¿Esto significa que el Tribunal tiene una capacidad discrecional de imponer un valor inferior a ello?”

privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir3 .

Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:

Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con

“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

El delito tipificado en el artículo 301, establece una pena privativa de la libertad y una pena pecuniaria de multa, las cuales deben ser aplicadas conjuntamente.

En este caso el valor máximo de la multa es el resultado de la multiplicación de hasta 3 veces el valor del bien, por lo que se sobreentiende que el valor referencial al que hace alusión el tipo es el valor del bien. Aplicando la interpretación establecida en el artículo 13 del COIP, debemos entender que si el valor referencial para la aplicación del máximo es el valor del bien objeto del ilícito, dicho valor es el que se debe tener como mínimo. La norma establece el techo de la multa, que en efecto permite que el juzgador imponga una menor; pero el mínimo no está previsto en la norma, pudiendo ser equivalente al monto del perjuicio causado, el que podría ser el de la mercancía, pero puede ser que la misma haya sido retenida o recabada.

‘Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA
LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES
20 DE JUNIO
2024
La Hora QUITO, ECUADOR
EDICIÓN DE DIARIO
,
DE
C1

máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”

Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio de Vintimilla Saldaño en

el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgánica5

Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa

La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.

El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas”6 .

Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambien-

tal, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada.

Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, dependiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justificados para la sociedad7 .

Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199 . Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas.

El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La

VENTA VEHÍCULOS USADOS

constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10 . En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12 . Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes

tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista. Libertad de trabajo y asociación

El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores socia-

UBICACION

QUITO JEEP GRAND CHEROKEE NEGRO MT 2011 PBS-4276 OPERATIVO PARCIAL $ 10,000

Interesados mirar los vehículos desde la presente fecha hasta el miércoles 26 de junio de 8:00 a 12h00 y de 14h00 a 16h00, previo solicitud al correo cmantilla@pluspetrol.net

Los oferentes enviaran sus ofertas al email: vehiculosubastasecu@pluspetrol.net desde la presente fecha hasta el viernes 28 de junio del 2024 a las 17:00 horas; se debe presentar una oferta por cada vehículo de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Oferta Vehículo:…..................... Placa No. ………..

Nota: En la factura de venta, al precio ofertado se agregará el 15% del IVA.

Cabe señalar que dicha subasta se esta dando prioridad a los empleados de PPE. Sin embargo este anuncio debe ser difundido en medios de circulación nacional lo que garantiza que se adjudico a la mejor oferta. Debemos señalar que en caso de existir una oferta económicamente superior a las presentadas por un ofertante externo a las ya presentadas por un colaborador de PPE, su oferta quedaría sin efecto. Debiendo por regulación nacional adjudicarse al mejor postor.

JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2 001-003-4566
ESTADO
PRECIO
DESCRIPCION AÑO PLACA
DEL VEHICULO
SUGERIDO

les productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15 . El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas para poder acceder al trabajo, se configura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del

ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espacios para trabajadores con necesidades, y una seguridad social que sea universal16

Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fines. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocul-

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas y el Estatuto Social, LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TAXORBE S.A. Convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a celebrarse el miércoles 03 de julio de 2024 en la Oficina de la Compañía Ubicada en las calles S47A-739 y Oe3K, de la Ciudadela El Ejercito 2da. Etapa del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día.

1.- CONSTATACION DEL QUORUM.

2.- ANALISIS Y RESOLUCION SOBRE REFORMAS AL ESTATUTO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA CONSIDERANDO LA CREACION DE DIRECTORIO.

Se convoca de manera especial e individual al señor Gustavo Calvopiña Castillo Comisario Principal de la Compañía, domiciliado en las calles Eucaliptos N66-53 y Bartolomé Zamora del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General convocada se celebrará aplicando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233, 235 y 236 de la actual Ley de Compañías y según los artículos 2, 3, 19, 24, 25, 26, 27 y 28 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto, la conexión telemática será la plataforma Zoom, el correo electrónico al cual los accionistas deben enviar, sea para indicar la forma que serán representados o para consignar su voto telemático en la junta general, es el del Gerente General de la compañía (Andrango_alberto59@hotmail.com). El link de la plataforma Zoom será dado a conocer al correo electrónico de los accionistas 48 horas antes de la fecha de celebración de la junta general ordinaria de accionistas.

Adicionalmente, se indica que la presente convocatoria dará cumplimiento al Artículo 3, literal g) del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que textualmente dice:

Artículo 3. Literal g).- Una descripción clara y exacta de los procedimientos que los accionistas deben cumplir para poder participar y emitir su voto en la junta general o asamblea de accionistas, incluyendo lo siguiente:

g. (i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, así como el plazo de ejercicio de estas facultades; g. (ii) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, señalando el correo electrónico al cual se consignará la forma de votación por cada moción, en el caso de comparecencia de los accionistas por medios telemáticos; y, g. (iii) La indicación del correo electrónico al cual se puede enviar el instrumento de representación por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en la junta general o asamblea de accionistas.

Atentamente

Sr. Alberto Andrango A. GERENTE GENERAL CIA DE TRANSPORTE TAXORBE S.A.

Quito, 18 de junio de 2024.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. EXTRACTO

JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA 2024-00505

ACTOR: PEREZ VELASTEGUI MARIA FRANCISCA

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE WALTER CESAR MIÑO SALAZAR

TRAMITE. VOLUNTARIO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA 4 de marzo del 2024, a las 15h20. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura número 116-2012, de 11 de septiembre de 2012, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 810 de 16 de octubre de 2012; en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, conforme se desprende de la acción de personal número 7189-DN-TH-2014.- 1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a PEREZ VELASTEGUI MARIA FRANCISCA, Cédula: 1710226661, con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.- 2) CITACIÓN: CÍTESE con la demanda y este auto a los herederos presuntos del causante WALTER CESAR MIÑO SALAZAR, por medio de la prensa, en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito, para lo cual por secretaría concédase el Extracto. Se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- 2) ANUNCIO DE PRUEBA: Proveyendo el ANUNCIO DE PRUEBA de la compareciente se dispone: (2.1) TESTIMONIAL: Conforme lo previsto en los artículos 187 y siguientes del Código Orgánico General del Procesos; y, 333 numeral 4 ibídem, en el momento procesal oportuno y de ser pertinente considérese el anuncio de prueba testimonial determinado en el libelo de la demanda, quienes declararan sobre los “fundamentos y narración detallada y pormenorizada de los hechos para la pretensión”. A tal efecto, conforme lo dispuesto en el artículo 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos nominados a la casilla electrónica y correo electrónicos señalados.2.2.) DOCUMENTAL: Considérese el anuncio de prueba documental manifestado por la parte actora en el libelo inicial, mismo que se actuara en la audiencia conforme lo dispuesto en los artículos 161 y 196 del Código Orgánico General de Procesos.- 3 ) AUDIENCIA.- En el momento procesal oportuno se señalará día y hora para la audiencia.- 4) Tómese en cuenta la insinuación de Curadora Ad-litem y de las personas que abonan su idoneidad, a quienes se les notificará a los correos electrónicos señalados.- 5) Téngase en cuenta la casilla judicial, casillas electrónicas y los correos electrónicos señalados por la actora, en donde recibirá sus posteriores notificaciones y la autorización conferida a su Abogado Defensor.- 6) Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda.- Actúe la Ab. NURI ALEXANDRA GONZÁLEZ DOMINGUEZ, en calidad de Secretaria asignada a este despacho judicial.- NOTIFÍQUESE.-

Lo que comunico para los fines legales consiguientes.

AB. NURI ALEXANDRA GONZALEZ DOMINGUEZ

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 001-003-4561

JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-003-4569 SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec

tivo, como es la ecuatoriana17 Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un beneficio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado.

En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el derecho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18 .

Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19. En el caso ecuato-

riano existe una regulación específica del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos figuras importantes que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la finalidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales20

Por lo que la libertad de empresa se ve limitada por la libertad de asociación en el ámbito laboral.

La figura de las diferentes asociaciones de trabajadores pueden incidir en el desarrollo de las actividades o decisiones que toma la empresa, más aún, cuando involucran el ámbito económico, condiciones contractuales o de seguridad y salud. Siendo un límite reconocido por la Constitución y desarrollado por el principio de reserva de ley.

Conclusiones

Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar en el mercado. Hemos podido revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así

como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planificación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc)

Corporate Defense Quito – Ecuador

Bibliografía

La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas- ∆ guardia-civil150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.

Martinez Dalmau, r.: “constitucionalismo democrático e innovación constitucional en ecuador: la constitución de 2008”, revista diálogos de saberes, no. 47, 2017, pp. 92-94.

Ortiz Ortiz, r.: “los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, estudios constitucionales, vol. 12, no. 2, 2018, pp. 527-566.

Pazmiño Linzán, j.f y taipe yánez, j.f.: “proyecto de investigación para la transformación de la matriz productiva de productos derivados del borojó”, revista publicando, vol. 2, no. 4, 2015, pp. 154-165.

Romo Rodríguez, m.p.: “el concepto de cuidado en la constitución del ecuador de 2008”, revista san gregorio, 2018, pp. 22-33.

Rubio Llorente, f.: “libertad de empresa en la constitución”, en iglesias prada, j.l (coord.), estudios

jurídicos en homenaje al profesor aurelio menéndez, tomo i, editorial civitas, madrid, 1996, pp. 434 - 446.

Troya, J.v.: “el modelo económico, financiero y tributario de la constitución del 2008”, revista de derecho económico, tomo i, 2010, pp. 19-34.

Trujillo Vásquez, j.c.: “la constitución económica, más allá del neoliberalismo”, foro revista de derecho, no. 7, 2007, pp. 111-134. Vargas Ávila, r.: “el sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, revista prolegómenos – derechos y valores, no. 26, 2010, pp. 179-199.

Vintimilla Saldaña, j.: “la constitución económica del ecuador”, iuris dictio, vol. 17, 2015, pp. 127148.

Fuentes legales

Código Del Trabajo. R.O Suplemento 167, De 16 De Diciembre Del 2005.

Constitución De La República Del Ecuador. R.O No. 449 Del 13 De Julio Del 20 De Octubre Del 2008.

Declaración Universal De Los Derechos Humanos. Resolución 217 A, De 10 De Diciembre De 1948, Artículo 17.

Fuentes jurisprudenciales Ley Orgánica De Economía Popular Y Solidaria Del Sistema Financiero. R.O No. 444 De 10 De Mayo Del 2011.

Sts De 10 De Octubre De 1989, Rj 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.

sona tiene derecho a la propiedad, individual o de manera colectiva, y que nadie podrá arbitrariamente privado de su propiedad. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A, de 10 de diciembre de 1948, artículo 17.

9.Se puede revisar en los diferentes medios de comunicación telemáticos o escritos los caos de intervención que se han realizado por la salud pública a diferentes empresas. La vanguardia, La Guardia Civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de Jaén, https://www.lavanguardia.com/ politica/20200316/474192195058/mascarillas-guardia-civil-150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.

10.Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículo 319.

11.TROYA, J.V.: “El modelo económico, financiero y tributario de la Constitución del 2008”, Revista de Derecho Económico, Tomo I, 2010, pp. 27-28. 12.Puede revisarse en diferentes pronunciamientos del Tribunal Supremo español, que establece un mercado mixto, en el que coexisten el sector privado y el público, debiendo respetarse la igualdad y los deberes relacionados con el correcto comportamiento dentro del mismo. STS de 10 de octubre de 1989, RJ 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté. 13.Sobre este punto TRUJILLO VÁSQUEZ realiza un análisis desde la Constitución del año 1998, en la que se establece una economía social de mercado que busca una igualdad real que sea aplicada en el Ecuador. Tomando en cuenta que los gobiernos anteriores a su promulgación, aplicaron políticas económicas neoliberales sin contar con los preceptos constitucionales establecidos en materia jurídico-económica, véase en TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C, op. cit., pp. 120-121. 14.Podemos encontrar en los artículos 20: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”, y 23: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”, de la Declaración de los Derechos Humanos que buscan el reconocimiento internacional de los diferentes países de estos derechos, op. cit., artículos 19 y 20.

15.Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículos 66. 13 y 325.

1.Al respecto, algunos autores como ÁVILA, GRIJALVA, MARTÍNEZ, entre otros, han establecido que ha existido cambios en el fortalecimiento del sistema de planificación del Estado, economía pública, popular y solidaria sobre la privada, establecimiento sistemático de los principios, desarrollo de los DESC, incorporación de los derechos de la naturaleza y mecanismos de democracia directa, véase en ORTIZ ORTIZ, R.: “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, Estudios constitucionales, Vol. 12, No. 2, 2018, pp. 529-531.

2.Ídem, p. 535.

16.Dentro del análisis de ROMO RODRÍGUEZ es importante la búsqueda que la economía del humano, busca rescatar el humanismo, y por ende, al trabajador como un ser que no es visto como un recurso productivo, sino como un humano con necesidades horizontales, motivando que el desarrollo producto se realice en condiciones óptimas para su desarrollo, tales como la salud, seguridad y dependencias familiares, véase en ROMO RODRÍGUEZ, M.P.: “El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008”, Revista San Gregorio, 2018, pp. 22-33.

3.MARTINEZ DALMAU, R.: “Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008”, Revista Diálogos de Saberes, No. 47, 2017, pp. 92-94.

4.VINTIMILLA SALDAÑA, J.: “La constitución Económica del Ecuador”, Iuris Dictio, Vol. 17, 2015, pp. 132-133.

5.Podemos encontrar algunas referencias normativas como en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, que busca reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y el sector financiero popular y solidario, con otras economías; potenciar las practicas económicas de los pueblos, comunidades indígenas y nacionalidades para alcanzar el buen vivir; y, establecer un marco jurídico regulatorio, que reconozca derechos y obligaciones. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. R.O No. 444 de 10 de mayo del 2011, artículo 3.

6.Constitución de la República del Ecuador. R.O No. 449 del 13 de julio del 20 de octubre del 2008, artículo 66. 26.

7.TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C.: “La Constitución económica, más allá del neoliberalismo”, Foro revista de derecho, No. 7, 2007, pp. 114-115.

8.Lo podemos encontrar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en las distintas normativas de los diferentes sistemas de derechos humanos, reconociendo que toda per-

17.Se ha establecido que el ecuador es un país que se caracteriza por proveer de materias primas a los diferentes países del mercado internaciones, pudiendo encontrar productos como el banano, borojó, aguacates, camarón, entre otros, que son negociados. PAZMIÑO LINZÁN, J.F y TAIPE YÁNEZ, J.F.: “Proyecto de investigación para la transformación de la Matriz Productiva de Productos Derivados del Borojó”, Revista Publicando, Vol. 2, No. 4, 2015, pp. 160-161.

18.VARGAS ÁVILA, R.: “El sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, No. 26, 2010, pp. 193-194.

19.RUBIO LLORENTE, F.: “Libertad de empresa en la Constitución”, en IGLESIAS PRADA, J.L (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, tomo I, Editorial Civitas, Madrid, 1996, p.439.

20.El Código del trabajo establece en su artículo 440 que: “Libertad de asociación.- Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones. (…)” siendo este un principio importante en materia de derecho de asociación laboral, véase en Código del Trabajo. R.O Suplemento 167, de 16 de diciembre del 2005, artículos 447, 443, 436, 438 y 437.

JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4
lahora.com.ec - derechoecuador.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.