JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2024

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2024
La provincia de Esmeraldas enfrenta una emergencia dual que afecta gravemente a su sector productivo y hotelero. 3
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12105
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
México
Claudia Sheinbaum no es solo una obediente pupila de Andrés Manuel López Obrador, sino que está dispuesta a continuar con las reformas que el expresidente inició durante su Gobierno, especialmente aquella que busca garantizar que, en el futuro, el sistema judicial mexicano carezca de independencia. La “cuarta transformación”, tan mencionada por AMLO, no solo sigue con el “segundo piso” de Sheinbaum, sino que se perfecciona y toma nuevos bríos. Como paréntesis, es inevitable recordar las experiencias de Bolivia y Ecuador, cuando Evo Morales y Rafael Correa, cada uno a su manera, decidieron también intervenir en el sistema judicial. En 2011, Bolivia celebró las primeras elecciones judiciales bajo la misma consigna o prohibición que se plantea ahora en la reforma de México: los candidatos no podían pertenecer ni estar respaldados por ningún partido político. Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario. La reforma en Bolivia trajo cambios que no mejoraron la eficiencia, la transparencia ni el fortalecimiento del Poder Judicial. La justicia en Bolivia se ha convertido en un arma al servicio del gobernante de turno. En Ecuador, la consulta popular de 2011 abrió la puerta a una serie de reformas al sistema judicial cuyas consecuencias ahora revelan los vínculos entre el crimen organizado, la justicia y la política. “Dirán que queremos intervenir en las cortes; sí, queremos hacerlo, por el bien del pueblo ecuatoriano”, fue una de las declaraciones del expresidente prófugo.
Sheinbaum se prepara para reemplazar a todos los jueces del país, aproximadamente mil ochocientos, y lo hará convocando a elecciones para elegir a los nuevos magistrados. Con esto, la Presidenta se libera del último contrapeso que le queda al Poder Ejecutivo, y México corre el riesgo de consolidarse como un narcoestado, donde el crimen organizado extenderá su control, financiando campañas no solo para las autoridades políticas, sino también para las judiciales.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
El pasado no muere
Todotrauma tiene una característica que nos es familiar e impide expresar lo que sentimos, altera la memoria y, muchas veces nos deja sin palabras. En el inconsciente quedan grabados fragmentos de recuerdos dis-
El movimiento indígena, cuyo mayor representante político es la Conaie, era un grupo cohesionado, casi impenetrable.
Las diferencias entre sus miembros se resolvían a puerta cerrada y con fuertes argumentos. Eso les permitía tener posturas únicas frente a sus problemas más espinosos: identidad, justicia, pobreza y empleo. Daban apoyo unánime a políticos y candidatos. Consiguieron, incluso, que en la Constitución se reconozca la figura de la plurinacionalidad. Pero eso ya no va más. Las elecciones del 2025 se han convertido en un hito. El movimiento indígena está dividido y ha dejado a sus bases en libertad para decidir por quién votar, pese a que cuentan con un candidato de sus propias filas.
Es la consecuencia de un liderazgo que, en los últimos años, no
ayudó a resolver las necesidades urgentes de los indígenas, ni ser influyente en el ámbito nacional. En casi cuatro décadas han construido figuras que, alejadas de ideologías extremas, son referentes en distintas áreas. Hay voces preparadas, que reflejan las distintas posturas, realidades y, más que nada, intereses de los distintos grupos indígenas. Es la evidencia de que “los indígenas”, en lo político, distan de ser una masa homogénea.
No obstante, las cifras del abandono de ciertas poblaciones indígenas hablan por sí solas: pobreza, desnutrición, acceso a agua potable y a otros servicios básicos.
Así, esta es la oportunidad para los partidos políticos de atraer el voto indígena por su valor cultural, productivo y ciudadano. Y no verlos desde su capacidad disruptiva y de movilización. La cancha está abierta.
persos en forma de imágenes, sensaciones y palabras que se activan más tarde por cualquier circunstancia que nos recuerde la experiencia, por remota que esta sea, convirtiéndose en un eco del pasado. El inconsciente tiende a revivir lo que no hemos resuelto, pudiendo repetirse en generaciones los traumas pendientes de sanar. Lo que es demasiado difícil de procesar no se desvanece por sí mismo, sino que queda guardado en el inconsciente. Las tragedias de cualquier naturaleza e intensidad pueden producir
ondas sísmicas de aflicción en el cerebro que se transmiten de generación en generación Los campos de la biología celular, la neurociencia, la psicología del desarrollo y la epigenética, recalcan la importancia de explorar la historia familiar remontándose a un mínimo de tres generaciones ante los traumas que se repiten. El cortisol que es la hormona del estrés ayuda a nuestro cuerpo a volver a la normalidad luego de los traumas sufridos, sin embargo, las personas vuelven a vivir sensaciones y
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Si bien el libro de Libertad Regalado, que sale bajo el sello de una editorial argentina, trae algo más que poemas, unos cuentos cortos y relatos, voy a referirme en este comentario a sus poemas, hermosas composiciones, algunas de ellas surgidas durante la pandemia, que nos traen las cadencias de la soledad, de los amores y desamores, de un delicado erotismo, de un amor por su tierra y por la naturaleza.
Los poemas que constan en el libro titulado ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ tienen como escenario al Manabí omnipresente en muchos de los poemas que lo integran, y se sienten los sabores y los olores de su gastronomía o del tejido cadencioso y también doloroso de la paja toquilla.
Las reminiscencias de lo cuotidiano son parte de esa especie de intangible que forma la base de la poesía de Libertad Regalado, en las que se van desgranando las dedicatorias a los amigos, a quienes tocan su sensibilidad, a quienes son parte de su imaginario y también de sus vivencias.
Algunos de sus poemas fueron creados previamente, pero se aglutinan para formar parte de este todo que es el libro que sostenemos en las manos y que tan acertadamente forman parte de la colección que es materia de sus composiciones literarias. No podemos dejar de lado su faceta de historiadora, de hurgadora en los temas que le tocan y que tiene que ver con su amor acendrado por su tierra, ese Manabí entrañable que nos lo transmite en sus investigaciones y que no puede alejarse tampoco de sus composiciones poéticas.
Libertad está lejos de lo grotesco en su literatura, la ilación de las ideas en sus versos se desliza con cadencias, con reminiscencias, sin dejar de lado la confesión de sus dolores y temores. Vale la pena leer ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ y quedarnos con su regusto en los resquicios de nuestra memoria.
sentimientos que se asocian a los traumas del pasado con síntomas como: depresión, ansiedad, insensibilidad, insomnio, pesadillas, pensamientos aterradores, sobresaltos, lo que comúnmente se conoce como tener los nervios de punta. El síndrome del dolor o la fatiga crónica están asociados a niveles bajos de cortisol en la sangre. En Ecuador, en medio de una sociedad desintegrada y bajo gobiernos que han sido meras apariencias, la familia ecuatoriana ha sido destrui -
da por una invasión de ideas y conceptos errados, caducos o copiados de otros sistemas populistas. En este contexto, se han consolidado el hambre, la pobreza y la migración. Si a esto sumamos la corrupción organizada, bajo la sombra de la amenaza, el terrorismo y el miedo, vemos como los administradores han sido incapaces de articular una acción social efectiva, superados por una violencia ilimitada. El pasado no resuelto seguirá repitiéndose si no actuamos con responsabilidad y empatía.
La provincia de Esmeraldas enfrenta una emergencia dual que afecta gravemente a su sector productivo y hotelero.
Desde hace más de dos semanas, los constantes cortes en el suministro de agua potable, exacerbados por la sedimentación del río Esmeraldas y la crisis energética nacional, han puesto en jaque a negocios y servicios turísticos, esenciales para la economía local.
La alta sedimentación del río Esmeraldas, producto de descargas no reguladas, ha provocado que la planta de tratamiento de agua potable no pueda operar a plena capacidad. Este problema se agrava con los apagones que, debido a la crisis energética que atraviesa Ecuador, interrumpen el funcionamiento de las bombas de agua, dejando a varios cantones sin este servicio vital.
Representantes del sector hotelero han manifestado su alarma por la situación, que no solo afecta la operatividad de sus establecimientos sino también la imagen turística de la región. “El impacto es notorio. No solo estamos hablando de pérdidas económicas, sino de la confianza de nuestros huéspedes”, declaró un hotelero local, subrayando la urgencia de una solución inmediata.
Por su parte, el sector productivo, que incluye desde pequeñas empresas hasta grandes productores, se encuentra en una encrucijada. La falta de agua potable y los cortes de luz han detenido maquinarias, perjudicado procesos productivos y puesto en riesgo la seguridad alimentaria y sanitaria.
“Necesitamos que las autoridades actúen ya, no mañana. La planificación para resolver esto debe empezar hoy”, exigió un vocero de los productores.
Las voces de los afectados coinciden en la necesidad de un plan de contingencia activo, donde las instituciones públicas y privadas trabajen conjuntamente. La comunidad espera que se implementen medidas para asegurar el suministro de agua y se busque alternativas energéticas que permitan mantener la continuidad de los servicios esenciales. Esta situación pone de manifiesto la fragilidad de los servicios básicos en Esmeraldas y la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva para salvaguardar la economía y el bienestar de sus habitantes.(DLH)
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDE CAUSA No: 08332-2024-0855.
JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.
ACTOR: REVILLA PRADO MIRIAN DEL CARMEN.
DEMANDADO: ZORRILLA REVILLA SUSANA ELIZABETH, ZORRILLA REVILLA JOSE ANDRES, ZORRILLA REVILLA ANGEL ALFREDO, ZORRILLA VERA CARLOS ALBERTO, ZORRILLA REVILLA MIRIAN SELENA Y ZORRILLA REVILLA LUIS DAVID
JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO.
OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante REVILLA PRADO MIRIAN DEL CARMEN, comparece a esta judicatura y demanda en juicio VOLUNTARIO de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. Mediante auto de calificación de fecha 01 de octubre del 2024, las 15h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Titular Multicompetente Civil del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de ley. En lo principal, por cumplido que ha sido lo dispuesto por esta juzgadora en providencia anterior y continuando con la tramitación de la presente causa se dispone: 1) La demanda de Inventarios de bienes sucesorios presentada por MIRIAN DEL CARMEN REVILLA PRADO, cumple con los requisitos previstos por el artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se acepta la demanda propuesta al trámite VOLUNTARIO que le corresponde, según el Art. 334 numeral 4 del cuerpo legal invocado. 2) Dando cumplimiento con lo ordenado en el Art. 146 inciso 5 y 6 del COGEP se dispone que previo a la diligencia de citación se proceda con la inscripción de la demanda, para lo cual se deberá notificar al señor Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Quinindé, para que se proceda a inscribir la presente demanda en el libro correspondiente, respecto de los bienes mueble e inmuebles que se encuentran descritos en la demanda y justificados con la documentación que se adjunta a la misma. 3) Cítese a SUSANA ELIZABETH, ANGEL ALFREDO, JOSÉ ANDRÉS, LUIS DAVID, MIRIAN SELENA y CARLOS ALBERTO ZORRILLA VERA, en las direcciones consignadas en la demanda, para lo cual remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial; y, por así prevenirlo el inciso segundo del artículo 58 del COGEP, cítese a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue NEMECIO
GUILLERMO ZORRILLA SÁNCHEZ, de conformidad con al numeral 1 del artículo 56 del referido cuerpo legal mediante tres publicaciones, en fechas distintas que se realizaran en un diario de amplia circulación en la provincia de Esmeraldas, para cuyo efecto el señor secretario de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación y cumplido que sea el término correspondiente en legal y debida forma, se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios conforme lo dispone el Art. 341 y siguientes del COGEP. 4) Una vez que conste de autos el informe pericial se procederá de conformidad con el Art. 335 inciso tercero del COGEP, esto es, se convocará a la audiencia correspondiente. La parte actora, según lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, preste las facilidades del caso, a fin de cumplir con la diligencia de citación y demás diligencias dispuestas en esta causa.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.-
Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 03 de octubre del 2024.
Lo que comunico para los fines de ley BRAVO ZAMBRANO ALEX JOSÈ
SECRETARIO
El norte de la provincia de Esmeraldas enfrenta una crisis sin precedentes en el sector del coco, vital para la economía y el sustento de numerosas familias en los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde.
Frente a esta situación, productores y líderes de organizaciones cocoteras han elevado sus voces, pidiendo a las autoridades la declaración de emergencia debido al deterioro progresivo y la muerte de las plantaciones de coco. En las últimas semanas, se han organizado múltiples mesas de trabajo con el objetivo de analizar la problemática y proponer soluciones viables. La más reciente se llevó a cabo en el salón de la Gobernación de Esmeraldas, donde se discutió la necesidad de una acción contundente por parte del gobierno nacional. El clamor es claro: la situación es crítica y requiere de medidas inmediatas para evitar un colapso económico en la región.
Durante la reunión, se comprometió la participación de diversas instituciones, desde los municipios hasta las juntas parroquiales, pasando por la prefectura y otras entidades relacionadas con el sector agrícola. El objetivo es coordinar esfuerzos para solicitar formalmente al gobierno nacional que declare la emergencia, permitiendo así la movilización de recursos y ayudas directas a los productores afectados. El 22 de agosto, en el cantón Eloy Alfaro, se tomó una medida significativa al elegir al alcalde, Alice Coroso Mosquera, como presidente de la mesa interinstitucional dedicada a abordar la muerte del coco. Bajo su liderazgo, una de las primeras acciones ha sido la búsqueda de un
diálogo más directo con las autoridades nacionales y provinciales. El gobernador de Esmeraldas ha mostrado disposición, abriendo las puertas de la gobernación y tomando un papel activo en la dirección de esta crisis. Los productores de coco, representados por la Federación de Cocoteros, junto con técnicos y representantes de entidades gubernamentales, están en una carrera contra el tiempo. La muerte del coco no solo representa la pérdida de una fuente de ingresos, sino que también pone en riesgo la seguridad alimentaria y la tradición cultural de la región. Las plantaciones devastadas están dejando a familias enteras sin su principal fuente de sustento, creando un escenario de urgencia social y económica. La comunidad palmicultora espera que la declaratoria de emergencia permita acceder a fondos de emergencia, programas de reforestación, y asistencia técnica para combatir las causas de la muerte de las plantas de coco, que podrían estar relacionadas con enfermedades, plagas, o cambios ambientales adversos.
Esta movilización refleja una lucha por la supervivencia y la recuperación de una de las actividades productivas más emblemáticas de Esme-
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación
raldas, demostrando la resiliencia de sus habitantes y su esperanza en la colaboración interinstitucional para superar esta adversidad.(DLH)
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010704300700000000, Ubicado en el barrio: LOS ALMENDROS, Parroquia: MUISNE, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 10.00m2 con CALLE S/N, SUR 10.00m2 SIN INFORMACION, ESTE: 19.00m2 con CALLE S/N OESTE:8.00m2 con TIGRERO ZAMBRANO JEMMYFER CRISTEL, con una Superficie total de 190.M2, a favor de ROSALES SOLORZANO ROBERTO BENJAMIN Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
El Centro de Salud San Salvador, perteneciente al Distrito 08D03 de Salud, ha llevado a cabo una ambiciosa jornada de salud extramural en las comunidades de San Jacinto y Pailón, ofreciendo una amplia gama de servicios médicos a los residentes de estas áreas rurales.
Esta iniciativa, diseñada para acercar la atención sanitaria a los rincones más apartados del municipio, ha sido recibida con gran aceptación por la comunidad local.
Durante la actividad, el equipo médico del centro de salud realizó controles de signos vitales y evaluaciones antropométricas, atendiendo tanto a niños como a adultos. Se proporcionaron consultas de medicina general, así como controles específicos para pacientes con enfermedades crónicas, asegurando que estos recibieran la atención y medicación necesaria para su manejo continuo.
Además, se enfocó en la salud infantil con el control del niño sano, un servicio esencial para monitorear el crecimiento y desarrollo de los más pequeños. La vacunación también formó parte crucial de la jornada, actualizando los esquemas de inmunización de la población para prevenir enfermedades. No menos importante fue la atención ginecológica ofrecida, que incluyó exámenes preventivos y consejería en planificación familiar, elementos fundamentales para la salud de la mujer y la planificación reproductiva. Esta actividad refleja el
compromiso del Centro de Salud San Salvador con la promoción de la salud y el bienestar en las comunidades más alejadas del municipio de Muisne, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios médicos esenciales, independientemente de su ubicación. La respuesta positiva de los habitantes de San Jacinto y Pailón subraya la importancia de estas iniciativas de salud pública, que no solo atienden necesidades inmediatas sino que también educan y previenen futuras afecciones, fortaleciendo así la red de salud del distrito.
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010704300700000000, Ubicado en el barrio: LOS ALMENDROS, Parroquia: MUISNE Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 10.00m2 con CALLE S/N, SUR 10.00m2 SIN INFORMACION ESTE: 19.00m2 con CALLE S/N OESTE:8.00m2 con TIGRERO ZAMBRANO JEMMYFER CRISTEL con una Superficie total de 190.M2 a favor de ROSALES SOLORZANO ROBERTO BENJAMIN Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez
ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
La administración del doctor Gustavo Samaniego ha dado inicio a una iniciativa que ya está marcando la diferencia en la vida de la niñez local. El programa “Yo te quiero ver feliz”, puesto en marcha a través del Centro Comunitario de Desarrollo Social y su unidad de Intergeneracionalidad, ha comenzado a asistir a más de 79 niños de la colectividad, con el objetivo de fortalecer su educación y reintegrarlos al sistema educativo.
Este proyecto, que cuenta con el respaldo de la concejal Lucrecia Burbano, se enfoca en aquellos niños que, por diversas razones, han abandonado sus estudios o cuyas circunstancias familiares, principalmente relacionadas con compromisos laborales de los padres, dificultan el acompañamiento académico en casa. El programa ofrece apoyo pedagógico diseñado para cubrir estas lagunas educativas, proporcionando a los niños las herramientas
necesarias para continuar con su formación académica.
La colaboración con el distrito de Educación es un componente crucial del programa, trabajando de manera conjunta para facilitar la reinserción de estos menores en el sistema educativo formal. Este esfuerzo refleja el compromiso de la administración municipal con la educación y el bienestar infantil, bajo el lema de trabajar con honestidad y transparencia. El impacto del programa “Yo
El recinto Estero Ancho, ubicado en la parroquia de Tonchiguë, fue escenario de una vibrante celebración este fin de semana con la elección de su reina, un evento que congregó a la comunidad en un ambiente festivo y lleno de colorido.
La presencia del alcalde Willians Mendoza destacó en la jornada, mostrando su apoyo a las tradiciones locales y su interés en el desarrollo comunitario.
La festividad, que se ha convertido en una tradición esperada por los residen -
tes, no solo busca elegir a la representante de belleza y cultura de la zona, sino que también sirve como una plataforma para la unión y fortalecimiento de los lazos comunitarios. Durante el evento, los asistentes disfrutaron de diversas actividades culturales, música y danzas típicas, que reflejan la rica herencia de la región.
El alcalde Willians Mendoza aprovechó la ocasión para reafirmar su compromiso con la comunidad de Estero Ancho, destacando la importancia de eventos como este para
te quiero ver feliz” se alinea con las metas de la administración del doctor Samaniego de convertir a San Lorenzo en un cantón de paz y desarrollo, donde la educación juega un papel fundamental. Las actividades y el apoyo brindado no solo buscan la mejora académica sino también el desarrollo integral de los niños, fomentando un ambiente donde puedan crecer y aprender con el apoyo necesario. (DLH)
la preservación de la identidad cultural y el impulso económico local a través del turismo y la participación ciudadana. Su presencia fue recibida con entusiasmo por los vecinos, quienes valoran el apoyo institucional a sus tradiciones.
El reinado fue un rotundo éxito gracias a la dedicación y esfuerzo de todos los participantes, quienes se prepararon con esmero para representar lo mejor de su comunidad. La nueva reina, elegida entre varias candidatas, ahora llevará consigo la responsabilidad y el honor de ser embajadora de Estero Ancho en diversos eventos culturales y sociales.(DLH)
Estas extraordinarias playas deben su peculiar tonalidad a la presencia de minerales como el hierro y el titanio en la arena. Cuando los rayos del sol inciden sobre estos elementos, la arena adquiere un brillo cautivador, un espectáculo visual característico de Mompiche.
Entorno natural incomparable Mompiche es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos. Sus olas alcanzan hasta un kilómetro de largo, convirtiéndolo en un lugar perfecto para practicar surf, esquí acuático, kitesurf y windsurf. Además, los visitantes pueden disfrutar de la rica flora y fauna que
rodea la zona, incluyendo las islas Portete, Bolívar y las Manchas (Isla Bonita), accesibles por vía marítima en un recorrido de 10 a 15 minutos.
Conservación y Protección
A pesar de su belleza única, las playas de arena negra de Mompiche han enfrentado desafíos en el pasado. Los lugareños cuentan que en años
anteriores, personas de países orientales (China) solían visitar la zona para extraer la arena, utilizada en la producción de baterías. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación de los habitantes locales, esta práctica ha sido detenida. En Mompiche, la actividad turística se centra en el ecoturismo sostenible. Sobre una superficie de 70 hectáreas de bosque tropical, en la Ensenada de Mompiche y sus alrededores, se encuentran atractivos naturales que se han mantenido intactos a lo largo del tiempo. Los lugareños han volcado su interés hacia el turismo, construyendo cabañas y restaurantes que ofrecen servicios para satisfacer incluso al cliente más exigente.
Una visita a la playa de
arena negra de Mompiche promete ser una experiencia única e inolvidable. Desde disfrutar de la tranquilidad bajo las palmeras hasta deleitarse con la exquisita comida local, este destino ofrece una variedad de actividades y experiencias para todos los gustos.
Alojamiento y Servicios
En Mompiche, los visitantes pueden encontrar una amplia gama de opciones de alojamiento, desde hoteles económicos con habitaciones desde USD 30 hasta lujosas cabañas con tarifas de hasta USD 150 por noche. Además, los restaurantes locales ofrecen una deliciosa variedad de platos típicos de la región. Ya sea que busques una aventura emocionante practicando deportes acuá -
ticos o simplemente desees relajarte en un entorno natural incomparable, la playa de arena negra de Mompiche tiene algo para ofrecer a todos.
Desde la observación de aves hasta caminatas por los senderos naturales, este destino es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza. En resumen, la playa de arena negra de Mompiche es un destino imperdible para aquellos que buscan una experiencia única y auténtica en las costas ecuatorianas.
Con su belleza natural cautivadora, su rica cultura local y su enfoque en el ecoturismo sostenible, esta joya escondida promete dejar una huella imborrable en el corazón de cada visitante. (DLH)
En una acción policial sorpresiva y efectiva, realizada este 16 de octubre de 2024, las fuerzas de seguridad de la provincia de Esmeraldas ejecutaron un operativo en el sector del Rompido, en el cantón Eloy Alfaro, resultando en la detención de un hombre identificado como Marcos Omar Castillo Quintero.
La operación, que toma relevancia en el contexto de la seguridad ciudadana, tuvo lugar en horas de la mañana cuando los agentes, durante una patrulla de rutina, observaron comportamientos sospechosos. Marcos Omar Castillo, al percatarse de la presencia de la policía, intentó evadir el control, lo que derivó en una breve persecución. Su intento de fuga fue frustrado por la rápida intervención de los oficiales, quienes lograron detenerlo y procedieron a realizar un registro minucioso. En el cacheo, las autoridades descubrieron un cargamento significativo de sustancias
ilícitas y municiones: 79 sobres conteniendo SCFC (marihuana), 203 sobres de pasta base de cocaína, además de una cartuchera de fabricación artesanal y cuatro municiones de calibre 16 GA. Este hallazgo subraya la persistente problemática del tráfico de drogas y la circulación de armas ilegales en la región, elementos que contribuyen a la escalada de violencia y delincuencia. La captura de Castillo Quintero no solo representa un golpe a las actividades delictivas en Esmeraldas sino que también envía un mensaje claro sobre la determinación de las autoridades locales en com-
batir estos flagelos. Posterior a la detención, el sospechoso fue trasladado a las instalaciones de la Policía Nacional para los procedimientos legales pertinentes, donde se espera que sea judicializado por posesión de drogas con probable intención de distribución y por tenencia ilegal de municiones. Este operativo es parte de una serie de acciones coordinadas por las fuerzas del orden para desarticular las redes de narcotráfico que operan en la provincia, demostrando un esfuerzo continuo por recuperar la seguridad y la tranquilidad en las calles de Esmeraldas.(DLH)
Después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para reformar parcialmente la Constitución y eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea controlada por el correísmo.
Después de que la Corte Constitucional (CC) emitió el 15 de octubre de 2024 un dictamen a favor de la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea Nacional controlada por el correísmo.
Según el dictamen de la CC, la vía para la modificación es la reforma parcial a la Constitución, y le corresponderá al Presidente enviar su propuesta de reforma la Asamblea para que inicie
el trámite legislativo.
El proyecto deberá tramitarse en dos debates y para la aprobación del texto se requieren 70 votos.
En la Asamblea, las bancadas ya hacen cálculos de dónde provendrían los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.
El bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 27 votos, pero se espera que otros sectores políticos se adhieran a la propuesta. El respaldo del correísmo, que suma 48 curules, estaría descartado.
Adrián Castro (ADN), considera que si la Revolución Ciudadana (RC) quie-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.
De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día miércoles, 30 de octubre de 2024, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2024 - 2026.
2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2024 - 2026.
3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2024 - 2026.
4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2024 - 2025.
Iván Patricio Puga Acosta GERENTE
re conseguir (apoyo) en el siguiente proceso electoral de febrero de 2025, “tendrá que sumarse al lado positivo de la historia”. Dijo estar seguro que las bancadas no se pueden oponer a un proyecto que permitirá luchar contra la narcodelincuencia. Blasco Luna (RC) adelantó que la posición será en defensa de la soberanía del Estado, y que no caerán en el juego del “entreguismo”. Puso el ejemplo de Colombia, que tiene más de siete bases norteamericanas y no ha podido eliminar el narcotráfico.
“Somos 48 legisladores. Entregar nuestra soberanía a pretexto de que con ello disminuirá la violencia, que no cuenten con mi voto. El tema debe ser asumido con responsabilidad más allá del costo político”, comentó Luna.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) que suma 20 votos, dijo que si la CC abrió la puerta para la posibilidad de que el país pueda tener apoyo internacional para enfrentar al narcotráfico, como bloque se sumarían a la propuesta para tener respaldos colaterales de otros países.
“Si tenemos que contar con apoyo extranjero para someter y combatir a las mafias, tenemos que hacerlo desde un cambio en la Constitución”, opinó también Ana Galarza, del bloque de Construye que reúne 14 votos.
Plazos para el trámite
de reforma constitucional, se remita a la CC la convocatoria a referéndum aprobada. El texto debe incluir los considerandos que introducen al cuestionario, la pregunta o preguntas y, de existir, sus anexos.
La reforma podría tratarse en la Comisión de Enmiendas, que tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. El informe para primera discusión estaría en marzo de 2025 y el debate en el Pleno en mayo. Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025).
En el supuesto de existir los 70 votos para aprobar la reforma, los jueces de la CC ordenaron a la Asamblea que, de aprobar el proyecto
Los plazos para el trámite de la reforma constitucional podrían ir a la par con el término del actual periodo legislativo, previsto para mayo de 2025. El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Esos plazos correrían hasta inicios de diciembre.
Este documento deberá pasar un nuevo control en la Corte Constitucional (control fondo; que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades) antes de pasar al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que convoque a las urnas para el pronunciamiento popular.
Adrián Castro (ADN) opinó que para ahorrar recursos se podrían incluir otros temas de consulta a la población como la reducción del número de asambleístas o la permanencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (SC)
Mientras el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, da entrevistas para posicionar su nombre en el debate electoral de Ecuador. Líderes demócratas advierten sobre la íntima relación del correísmo con el Socialismo del Siglo XXI.
El expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , concedió una entrevista a EFE en la que rechazó y criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, a quien calificó como “un tipo malo, capaz de todo”.
Correa busca incorporarse al debate de una campaña electoral que comienza a tomar forma. El líder histórico de la Revolución Ciudadana espera convertirse en protagonista del proceso comicial.
La figura de Correa se encuentra ligada a los planteamientos del Socialismo del Siglo XXI, que impulsan los regímenes dictatoriales de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, y de Cuba, liderado por Miguel Díaz Canel
A lo largo de 2024, este Diario ha podido entrevistar a diversas personalidades del mundo político que han enfrentado al Socialismo del Siglo XXI, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez ; el diputado y eco -
nomista venezolano, José Guerra ; y el dirigente del partido español Vox, Víctor González , quienes han advertido sobre el peligro que corre el continente y Ecuador de fortalecerse esta tendencia.
El Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo siguen siendo los ejes articuladores de un modelo que gobierno, que luego de llegar al poder, a través de las falsas promesas de recuperación del tejido social, terminan transformándose en regímenes totalitarios, en los que la violación a los derechos humanos fundamentales salta a la vista, como se puede observar en Venezuela o Nicaragua
Crimen organizado y política Correa, en la entrevista, reiteró su defensa al expresidente Jorge Glas , detenido por las fuerzas de seguridad de Ecuador al ingresar a la Embajada de México, luego
de varios meses de negociaciones que finalizaron la ruptura de las relaciones entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Daniel Noboa
Mientras el exmandatario calificó la detención de Glas como un “secuestro” y acusa a Noboa de utilizar a Glas como “un trofeo político para mejorar su posición electoral”, y trata de incorporar el debate de sobre la incursión a la Embajada de México en Quito a la campaña, muchas voces advierten sobre la doble moral en el Socialismo del Siglo XXI.
Pero, durante una entrevista concedida a LA HORA, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recordó las motivaciones que le llevaron a ordenar el ataque a una célula terrorista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera de Ecuador.
Detalló que la situación de los grupos del ‘narcoterrorismo’ que se movilizan en
vada”, recomendó el exmandatario colombiano.
La ciudadanía no debe ‘dejarse engañar’ Correa sostiene que para la RC es imperativo vencer en las elecciones presidenciales de 2025, “tenemos que ganar por el país y por la supervivencia”.
El exmandatario se refirió de esta forma a los problemas económicos y la recesión que afectan al Ecuador. Indicando que “no he visto una destrucción tan profunda y rápida de un país en época de paz”.
Por su parte, el diputado y economista venezolano, hoy en el exilio tras las persecuciones del régimen venezolano, José Guerra, alertó a los ecuatorianos que no deben dejarse engañar en las próximas elecciones presidenciales.
“Le digo a los ecuatorianos que no se vayan a dejar engañar por aquellos que hablan de la redención social, que hablan de la justicia social, porque es un discurso atractivo, pero detrás de eso se esconde el veneno, eso fue lo que pasó en Venezuela, ansiosos de solidaridad, de justicia social, cayó en manos de esta mafia que hoy gobierna el país”.
la frontera entre Ecuador y Colombia, señalando que es una situación peligrosa que debe revertirse. Uribe también recordó que, dentro de su política de Seguridad Democrática, existían dos componentes para combatir a los grupos terroristas, no solamente con las Fuerzas Armadas, sino a través de apoyo social a la comunidad.
“Hay que garantizar políticas sociales . Nosotros estimulábamos el emprendimiento privado con estímulos tributarios, con una ley de estabilidad y con un discurso pro-empresa pri-
Guerra reiteró que solo durante el régimen de Hugo Chávez (1999 y 2012), Venezuela recibió más de 750 mil millones de dólares por concepto de la renta petrolera. “Pero de la misma forma el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI llevó a dilapidar los recursos al mantener un ritmo de gastos indiscriminado”.
Esa fórmula también fue utilizada por el gobierno de Correa, y a pesar de protagonizar el segundo boom petrolero, finalizó su mandato con una inflación acumulada del 45%, entre junio de 2007 y junio de 2015. (ILS)
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.
Las hidroeléctricas generan más del 70% de la electricidad en Ecuador. Esto ha puesto al país en una posición de riesgo en medio del cambio climático. Las inversiones en energía nuclear aumentan en el mundo. ¿Ecuador puede aprovechar este contexto?
Según Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , la energía nuclear, como fuente para generación eléctrica, está pasando por un “ciclo virtuoso muy interesante. Eso no se había visto en más de 30 años”. Hay cada vez más países e inversionistas interesados en su desarrollo.
En la década de 1980, la energía nuclear representaba del 18% al 20% de la matriz energética mundial y ahora solo aporta del 10%.
Sin embargo, si se analiza la energía baja en carbono (sin emisiones de CO2), la energía nuclear representa el 25% del total a escala mundial.
El 20% de la energía producida en América del Norte es de origen nuclear. Si se toma solo la energía limpia (sin emisiones de carbono), la energía nuclear representa el 40%.
En Europa, el 20% de la energía total producida es de origen nuclear, pero si se toma en cuenta solo la energía limpia, el porcentaje sube al 50%.
Actualmente existen 420 reactores nucleares en operación en 31 países. La capacidad instalada está en el orden de 370 a 380 Gigavatios (380.000 megavatios). Existen 64 reactores en construcción en este momento, con un potencial de 65 Gigavatios (65.000 megavatios)
China actualmente está construyendo más de 20 reactores nucleares.
¿Qué pasa en América Latina?
En América latina existen siete reactores nucleares en funcionamiento, con una capacidad instalada de 5 Gigavatios (5.000 megavatios). Tres en Argentina , dos en Brasil y dos en México
INFRAESTRUCTURA. Argentina es uno de los países con más desarrollo nuclear de la región. Un ejemplo es la Central Nuclear Atucha.
Existen perspectivas de crecimiento gradual de la flota nuclear en la región, de acuerdo con Grossi.
Los reactores nucleares tienen una vida útil que se extiende hasta los 60 y 80 años, pero los reactores de última generación podrán superar el siglo de vida útil.
La gran oportunidad en la región son las centrales nucleares más pequeñas, baratas y modulares. El Salvador tiene todo un plan a siete años para impulsar la energía nuclear para generación eléctrica.
Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ha explicado que en siete años buscan capacitar a 400 técnicos.
Además, según sus estudios, la energía nuclear es más barata que otras opciones y es ideal para países que dependen de las importaciones de combustibles para mantener un par-
que térmico cada vez más contaminante.
De acuerdo con una reciente investigación, el potencial de la energía nuclear podría diversificar la matriz energética de países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y El Salvador, entre otros.
En la región existe un alto potencial de minería de uranio, litio y otros minerales raros que son importantes para el diseño de los nuevos reactores.
En Ecuador se necesita un mayor desarrollo de la industria minera, que actualmente está trabada por la inseguridad y los problemas derivados de la tramitología (permisos ambientales entre otros).
Una oportunidad para la región
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dijo que en la región se puede aprove -
2
Aunque no se ha avanzado en la construcción de infraestructura nuclear, Ecuador ha invertido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la tecnología nuclear. Universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad San Francisco de Quito ofrecen programas relacionados con la física nuclear y otras ramas aplicadas.
3
El plan de diversificación energética del país ha estado enfocado en el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica. Pero el país tiene un alto potencial para el desarrollo de energía nuclear.
4
En la región hay países como Argentina y Brasil que ya tienen generadores nucleares y están desarrollando nuevos. Esas naciones pueden dar asesoría o incluso armar alianzas estratégicas con otros.
El Salvador está trabajando de la mano con Argentina, que ha desarrollado su propio modelo de reactor más pequeño, barato, modular y más seguro que los antiguos.
char las nuevas tecnologías como los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), frente a los problemas que han tenido países como Ecuador con el cambio climático y las fuentes hídricas de generación eléctrica.
En Ecuador, la energía nuclear no ha sido desarrollada como fuente de generación eléctrica. Sin embargo, en los últimos años ha habido interés en explorar su potencial como parte de una estrategia más amplia de diversificación energética y reducción de emisiones de carbono.
El potencial de Ecuador
1El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene disponible cooperación técnica y científica, e incluso planes para el desarrollo de la energía nuclear con fines de generación eléctrica. Ecuador puede acceder a todo eso de manera fácil.
Los acuerdos con otros países podrían incluir transferencia de tecnología, formación de personal y financiamiento.
Incluir la energía nuclear podría contribuir a la seguridad energética a largo plazo de Ecuador y a disminuir la dependencia de fuentes hidroeléctricas, especialmente en el contexto de un clima cambiante.
Una revolución en marcha Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés: Small Modular Reactors) son una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, con capacidad para generar 300 Megavatios (MW) o menos por unidad Esto significa que pueden instalarse en ubicaciones más diversas y adaptarse a la demanda de electricidad de regiones más pequeñas o aisladas. (JS)
‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween de 2024
Parker Finn
Protagonistas
Kyle Gallner
Drew Barrymore
Género Terror
Duración 127 minutos
En cines desde
17 de octubre México, Brasil, Colombia
Una predecesora millonaria
‘Smile’
$ 217,4 M recaudó la primera entrega en 2022
#20 en la taquilla mundial de 2022
Parker Finn también dirigió el filme, Sosie Bacon, Jessie T. Usher y Kyle Gallner lideraban el reparto
18 de octubre EE.UU., Canadá, España, Reino Unido
31 de octubre Halloween
La opositora María Corina Machado dice que el informe de la ONU es ‘crucial para el aislamiento’ de Nicolás Maduro
CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el informe de la Misión Independiente de la ONU, que recoge denuncias de crímenes de lesa humanidad relacionados con los comicios del 28 de julio de 2024, es “crucial para el aislamiento” del régimen de Nicolás Maduro.
“Este informe representa un elemento crucial para el aislamiento cada vez mayor del régimen, y las pruebas para que se concrete la justicia internacional”, manifestó Machado a través de X.
Asimismo, dijo que el informe de la Misión es “un paso muy importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de torturas, persecución y violaciones sistemáticas de derechos humanos, así como también para sus familiares”.
En el documento, que tiene 158 páginas y abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 en Venezuela, la Misión acusa, además, a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género. Las fuerzas de seguridad
estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional.
Por su parte, el régimen de Maduro rechazó “enérgicamente” el informe, que calificó de “panfleto”, publicado “por la vergonzosa misión”, al considerar que es “un documento novelesco” y “un guion fantasioso”, sin responder a los señalamientos que contiene el informe.
Mapa de incidentes
En el informe de la Misión de la ONU para Venezuela se documentaron los incidentes ocurridos en los días posteriores a las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, unas 25 muertes en protestas y al menos 1.542 detenciones, aunque el régimen calcula más de 2.200. (EFE)
Detenciones posteriores a las elecciones del 28 de julio
Datos entre el 29 de julio y el 24 de agosto de 2024 Detenciones por género
de incidentes de muertes en protestas documentados
Los incidentes fatales se produjeron a un promedio de uno cada dos horas entre el 29 y 30 de julio.
JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2024
Un cuidador inspecciona a uno de los dos pandas gemelos recién nacidos en un recinto del Zoo de Berlín, Alemania. Los cachorros de panda nacieron el 22 de agosto de 2024. EFE
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado