



de la bulla de diciembre, de compartir con la familia y los amigos, empiezan a aparecer, en las redes sociales y en los medios tradicionales, los amargados y amargantes de los políticos (que en estas fechas no quieren llamarse políticos sino “ciudadanos”). Asoman con sus fórmulas fantásticas con las que pretenden que les demos el voto. Todos tienen la receta del éxito. Todos saben cómo hacer las cosas. Todos son los representantes oficiales de la verdad aquí en la Tierra. Todos huelen a mentira, a improvisación, a corruptela.
Para quienes dejamos de creerles hace años, esto no es más que un sainete con el que el país pretende llamarse democrático. Una payasada donde cualquier hijo de vecina sin formación ni conocimiento sube a un cargo de poder para saciar sus escondidos apetitos.
Pero hay otros que han hecho sus carreras denunciando, frenteando. Su carta de presentación es ser bravos, ásperos, no tener pelos en la lengua. Y no sé si
nuestras ciudades ahora necesitan de un camorrista valentón de esquina de barrio o tal vez sea el momento para un estratega, para un consensuador. Para alguien que nos haga sentir que todos estamos pateando para el mismo arco. Para un fulano (a) que haga que la ciudad nos duela y nos comprometa a todos con su bienestar.
Pero no solo es culpa de ellos. Para muchos de nosotros la política ha venido a reemplazar a la religión. Nos jugamos por absolutos, por caudillos, por “dioses”, por verdades irrefutables. Nos peleamos con la familia, con los amigos, con los compañeros de la oficina… como si recibiéramos un sueldo por hacerlo. Como si la vida fuera de blancos y negros. Como si el que no cree lo que yo creo ya es malo ‘per se’.
Democracia de papel. Farsa inhumana donde los más necesitados tratan de depositar sus esperanzas.
Anarquista, resentido, quemimportista, dígame como quiera.
No voy a aplaudir al payaso ni me voy a reír con sus chistes… ya no.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.comCuando una estrella agota su energía sucede algo impactante, colapsa bajo su propio peso, explosiona y se transforma en un agujero negro que atrae, absorbe y destruye todo lo que está a su alrededor. Stephen Hawking popularizó este fenómeno en
Alconcretar el acuerdo comercial con China algo que no se ha logrado con el resto—, el Gobierno ecuatoriano demuestra que no le tiene miedo al riesgo. El entendimiento con el gigante asiático constituye uno de los más prometedores, pero también uno de los que más sacrificios le impondrá al país.
Los beneficios se sentirán rápidamente. Los productos ‘estrella’ dejarán de pagar los elevados aranceles que enfrentaban —solo por ello se espera un aumento de $1.000 millones en exportaciones—. Nuestro sector agrícola y de servicios —dependientes de insumos y tecnología china— mejorarán su productividad y ritmo de transferencia de conocimiento. A todo ello, se le deben sumar ‘ganadores inesperados’ —nuevos productos, nuevos sectores— que surgirán en un futuro con total seguridad, pero que este momento nadie alcanza
aún a vislumbrar.
No obstante, vale la pena tener presente los riesgos y buscar la manera de mitigarlos. La relación comercial entre China y Ecuador es de aquellas en la que una parte aporta solo productos agrícolas y la otra productos elaborados. La
desgravación paulatina poco sirve ante una China en pleno ascenso tecnológico-productivo y conocida por su estratégica paciencia: varios sectores de manufactura ecuatoriana están condenados y hay que empezar a trabajar en la necesaria transición. Nuestra oscilante balanza comercial con dicho país puede también verse sacudida por
una inundación de bienes de consumo de bajo costo. Por último, el comportamiento de China hacia los países pequeños que percibe como dependientes amerita permanecer siempre alerta. Ahora la decisión ya está tomada y no queda sino empezar a andar.
Enmedio de la agitación de las festividades de Navidad y de Año Nuevo, decidimos hacer una pausa e ir con la familia a una exhibición de arte que se mantiene hasta la primera quincena de enero en Quito: la puesta en escena de las obras del gran pintor holandés Vincent Van Gogh, cuadros de vibrantes colores que tocan nuestros sentimientos y capacidad para apreciar el arte. En esta inmersión en la obra de Van Gogh, reproducciones gigantes de sus cuadros más famosos se intercalan con paneles con información sobre la obra y vida del autor.
Miles de miles de personas de todas las edades y condición económica han visitado y probablemente visiten en estos últimos días la exposición destinada a resaltar la memoria de tan extraordinario artista, valiéndose de recursos que acaparan la atención de quienes pasean por las salas y los pasillos de exhibición. Una gran idea sin duda para popularizar el arte de un grande de la pintura universal.
Además de los cuadros, se pueden apreciar las recreaciones en tamaño gigante que se exhiben en la muestra. Así, nos sumergimos en el parque de los girasoles amplificados por los espejos, vemos “la noche estrellada” o también los girasoles, los autorretratos o “el dormitorio en Arlés”, cuadros que se recrean y se presentan en vívidas escenografías que cautivan a los visitantes.
Acuden niños, ancianos, personas de todas las edades y condiciones, se extienden largas filas para entrar o en la boletería, pero
todos coincidimos en que el esfuerzo vale la pena, hasta nos quedamos con ganas de ver más de sus obras y conocer más sobre su atormentada vida.
Ojalá se pudiera hacer algo similar para popularizar los grandes pintores ecuatorianos, como Guayasamín o Kingman. En todo caso, bien por la iniciativa y por haber cautivado a tan diversos públicos como los que concurrieron a mirar la exhibición, Van Gogh se nos quedó en las retinas y en el alma.
1967.
Los partidos políticos agotan su energía, algunos ‘brillan’ con luz propia, otros se reacomodan y hacen pactos, unos tienen ‘éxito’ en la administración pública, otros la destruyen; pero, su dominio comienza a descender, han agotado su energía y colapsan, se extinguen dejando un mal recuerdo en la memoria de los pueblos. Los partidos y movimientos políticos se van convirtiendo en una amenaza permanente y un problema en la mayoría de países; sectores
importantes de ciudadanos han perdido la confianza en estas cofradías y sus líderes.
Nuevas organizaciones ocupan los espacios dejados por quienes los destruyeron, otros liderazgos surgen en la vida política del país con relativo éxito y van cubriendo los espacios devastados por la ambición de los “irremplazables” que insisten con sus mentiras y engaños. Nuevas formas de comunicación llenan los espacios disponibles, el cambio generacional es evidente y se imponen nuevas reglas. La gente se
resiste a participar en asambleas, mítines o reuniones políticas tradicionales, donde problemas y necesidades se repiten con los mismos actores.
Amplios sectores de la población se inclinan hacia determinadas causas humanas. La tecnología cambia, la opinión pública es diferente, las redes sociales juegan un papel importante, se producen resultados imprevistos. Nuevos movimientos políticos con otros aspirantes consiguen avances inesperados; el fracaso de los mismos de
siempre es evidente, aunque se aferran al poder como agujeros negros. Entender la psicología de la gente, sus necesidades y problemas es primordial.
La sociedad va cambiando de modo vertiginoso, la política en el país perdió el ritmo, la gente no puede seguir siendo engañada. La mayoría de los partidos políticos se han prolongado en el tiempo con ideas que surgieron en la primera mitad del siglo pasado, por eso su hastío y fracaso. No se puede cambiar lo que no se entiende ni se conoce.
La fiscalía de Tungurahua dicta prisión preventiva contra el policía de servicio activo Walter C.R y su esposa
Por vía Twitter la Fiscalía General del Estado informó la detención del uniformado, la entidad detalló que se realizó un allanamiento desencadenado una posterior captura bajo la autorización por la jueza de la Unidad de Violencia contra la Mujer.
Al policia de Servicio activo que desempeñaba labores como jefe de criminalistica de Esmeraldas se lo vincula con la violación de una mujer de 19 años en Ambato, el mayor
fue ingresado al centro de Rehabilitación social de ambato, el presunto delito sexual habría sido perpetrado el 31 de octubre en el local de propiedad de su esposa Katherine B. , en el sector Miñarica de Ambato. La esposa Katherine B. del mayor de Policía Walter C.R también es procesada por este delito al estar fuera del país, se dispuso medidas alternativas como presentación periódica ante un consulado de Estados Unidos
Ante la ausencia prolongada de las lluvias en la cabecera del afluente, la desembocadura del río Tonchigüe, vuelve a padecer por el estiaje.
Esta se tapona en su totalidad, provocando malestar y contratiempo a los humildes pescadores de esta localidad que, habitualmente, acoderan sus embarcaciones en la afluente.
Esta lamentable situación la están viviendo los pescadores por enésima ocasión, razón por la que, con esfuerzo, deben arrastrar sus embarcaciones a través de la arena, ya sea cuando se adentran a la mar a buscar el sustento diario o cuando retornan a sus hogares, luego de las duras faenas de pesca en alta mar.
Tanto dirigentes, como autoridades de turno, de esta parroquia, desde siempre han venido gestionando porque se les haga realidad la construcción de una facilidad pesquera y, pese a ofrecimientos que se hicieron en
anteriores periodos gubernamentales, esta anhelada obra no se ha logrado concretar y, cada vez que hay fuertes aguajes o se produce el taponamiento de la desembocadura del río Tonchigüe y se dificulta la entrada y salida del mar, los pescadores artesanales vuelven a sufrir por la falta de la tan solicitada facilidad pesquera que les solucionaría ese tipo de inconvenientes.
En todo caso, por ahora, se está solicitando públicamente que, como se lo ha hecho siempre y de manera emergente, se faciliten maquinarias para realizar el dragado de la desembocadura y el agua vuelva a fluir por la desembocadura del río para facilitar el acoderamiento de las embarcaciones en el estuario del indicado afluente.(LV)
Según cifras oficiales de ESVIAL la comparación de siniestros viales en relación 2021 a 2022 se multiplica.
En declaraciones recientes el Capitán de ESVIAL Cristhian. Guevara anunció cifras de los accidentes de tránsito del año que culminó, Guevara indicó que aproximadamente 250 operativos fueron realizados sin embargo los números de víctimas mortales aumentaron un 59% más que el 2021.
22 personas fallecieron en Esmeraldas el pasado 2022 por causa de accidentes de tránsito, en comparación del año 2021 fueron 13 las perso -
nas que murieron a causa de siniestros. En 2022 los accidentes vehiculares que lograron ser judicializados suman 168 en relación al 2021 que fueron sólo 118.
Las personas lesionadas a causa directa o indirecta de los accidentes de tránsitos en 2022 suman 220 un incremento significativo en comparación al año previo(2021) que llegó a 159.
Según el Capitán Guevara solo desde Agosto las competencias de las vias
de ESVIAL, representan do un 70% de las muertes violentas fuera de su comsitos considerados menores en 2022 llega a una ci -
fra de 275 una importante disminución en relación a 2021 que se registraron 698.
Llegando al límite del cantón Esmeraldas con destino a Río Verde encontramos a Cabuyal reconocido lugar con su producto estrella: las mejores almejas.
La excelencia en todo su resplandor, cabuyal ubicado a los límites del cantón de Esmeraldas en dirección al norte encontramos la ruralidad con su abundante naturaleza, un pequeño lugar lleno de encantos, historias y reconocida pesca.
En Cabuyal las mujeres de los pescadores son hábiles vendedoras de las almejas, se las puede apreciar en la carretera vendiendo sus productos, una mirada alegre al ejecutar cada venta refleja cómo el arduo trabajo de la pesca artesanal da sus frutos. tiene un un parque central a la vista de todos, los más peque -
ños juegan, pues aquí tienen todo lo necesario para estar feliz, ciertamente la ruralidad tiene problemas grandes en cuanto a servicios básicos y educación que deben ser trabajados a profundidad, poniendo un ojo en la habilidad comercial de cabuyal y su sofisticado manjar del océano: sus almejas.
Las almejas contienen numerosos minerales, entre ellos potasio, fósforo, cobre, mangnesio, yodo o calcio. Este componente favorece el desarrollo de los huesos, fortalece los dientes y fomenta la masa muscular.
La policía nacional en la ciudad de Esmeraldas realiza patrullajes preventivos y presencia policial en puntos estratégicos de la ciudad con el fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y el orden público de quienes acuden a diario al centro de la ciudad o a diferentes lugares de la misma.
Con operativos anti delincuenciales, enfocados al registro minuciosos de personas, vehículos, control de armas, sustancias sujetas a fiscalización y personas requeridas por la justicia, a fin de prevenir actos delictivos desmanes que se puedan ocasionar entre ciudadanos en las calles de esmeraldas generando así la tranquilidad de quiñes transitan por las calles de esta ciudad.
Seguridad en escuelas y colegios.
Con el fin de garantizar la seguridad en los exteriores de las diferentes unidades Educativas, de la ciudad se despliega diariamente varios uniformados quienes se apuestan en los exteriores de centros educativos tanto en horas de entrada y salida de los mismo.
Garantizando de esa manera que no se dé ningún altercado o alguna situación deseada con
los estudiantes, docentes y padres de familia quienes asisten diariamente a dejar a sus hijos a las diferentes unidades educativas de la localidad.
Labor a la comunidad
Ayudando a la ciudadanía con la activación de botones de seguridad y visitas a locales comerciales, donde se hace notar la presencia del personal, quienes a su vez están en contacto con los ciudadanos dueños de los locales comerciales a fin de verificar novedades y evitar hechos delictivos en dichos lugares y permitiendo que la ciudadanía de apoco valla retomando la tranquilidad, y no sean víctimas de ningún tipo de eventualidad.
Personal policial del eje investigativo mediante operativos realizados en el sector centro de la ciudad, logro la aprehensión
de un ciudadano por el presunto delito de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización encontrándole en su poder 250 dosis de Cocaína, el ciudadano aprehendido fue puesto a órdenes de la autoridad competente para su respectiva audiencia y formulación de cargos.
Recuperación de motocicletas
Mediante Un operativo vehicular realizado en el sector de la Isla Luis Vargas Torres, en la ciudad de esmeraldas se procedió con la recuperación de una motocicleta reportada como robada la cual fue ingresada a los patios de la policía judicial a la espera de que las personas quienes hayan sido víctima de roba de motocicleta puedan acercarse con la respectiva documentación legalizada y actualizada para su respectiva devolución
Tenencia de Explosivos. En el Distrito Quinindé, sec-
tor La Aldea la policial permitió la aprendió A un ciudadano de actitud sospechosa por el presunto Delito de Tenencia de Explosivos, quien al notar la presencia policial intento darse a la fuga, quien mediante el rápido actuar de los electos policiales fue atrapado quien al realizarle un requisa se encontró lo en su poder: 5 Tacos de un Artefacto Explosivo , 1 Granada Tipo Limón sin sus respectivas seguridades ,1 Radio Handy marca Baofeng, 1 Chaqueta tipo Camuflaje de uso policial, 1 Pasamontañas color negro(LV)
En el informe anual de resultados de la Polcía Nacioanl dío como resultado de la intervención policial se realizaron 59.799 operativos anti delincuenciales, de los cuales se detuvo 2,864 personas por diversas causas; se incautaron 774 armas.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 3,2% en el tercer trimestre de 2022, sobre todo, por un aumento del consumo de los hogares.
El gasto de las familias ecuatorianas ascendió a 75.600 millones de dólares en términos reales entre julio y septiembre de 2022. Esa cifra es un récord histórico, asegura el gerente del Banco Central, Guiller-
mo Avellán. Ese gasto fue uno de los principales motores de la economía durante el año pasado y representó el 65% del PIB. Según los datos del Banco Central, el aumento en el crédito de consumo financió parte del dinamismo en ventas que favoreció 14 de 18 sectores productivos. (JS)
El Ministerio de Economía desconoce cómo se ejecutan los presupuestos en Municipios y Prefecturas.
A pocas semanas de que se escojan
nuevas autoridades de gobiernos locales, una de las principales preguntas es cómo se gastan los presupuestos en 221 municipios, 24 prefecturas y 1.499 juntas parroquiales.
Según datos del Banco Central, esas instituciones gastan más de $438 millones mensuales, pero la ciudadanía se queja por el mal estado de vías, el deterioro de los servicios y la falta de transparencia en el gasto.
En un conversatorio con medios de comunicación, en noviembre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, puntualizó que el gasto en los gobiernos locales es “un agujero negro que nadie controla”.
Agregó que grandes municipios como el de Guayaquil, donde se reclama constantemente por más recursos, no rinden cuentas sobre el dinero que se transfiere a fundaciones y empresas municipales.
Bajo gasto en obras
En junio de 2022 causó indignación que
la ejecución del presupuesto del Gobierno Central no superara el 35%. Pero pasó casi desapercibido que la ejecución de municipios y prefecturas no sumara más del 22%, según una estimación del Ministerio de Economía.
Entre enero y octubre de 2022, los gobiernos locales recibieron recursos, a través de transferencias del Estado y participación en los ingresos petroleros, por más de $3.100 millones. Además, recaudaron
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Participación Ingresos Petroleros 169,47 175,06 173,48 231,68 175,41 250,06 208,30
Transferencias del Gobierno Central 3.113,93 3.287,26 3.884,79 3.721,85 3.073,26 3.636,21 2.944,39
Ingresos Propios 1.751,47 1.975,09 1.781,73 1.701,01 1.319,83 1.482,11 1.158,15
Total 5.035,26 5.437,55 5.840,97 5.654,96 4.570,72 5.382,98 4.330,54
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Sueldos 670,54 788,81 768,84 787,94 906,44 944,37 733,93
Compras públicas 221,88 230,84 245,00 218,62 182,20 196,66 172,32
Deuda 101,89 127,71 148,14 186,85 164,54 199,46 156,50
Inversión Obra Pública 1.928,33 2.146,88 2.588,78 2.002,56 1.300,35 1.566,45 1.088,81
Otros 2.273,91 2.102,16 2.282,20 2.191,88 1.996,18 2.111,18 1.720,81
Total 5.196,56 5.396,40 6.032,95 5.387,85 4.549,71 5.018,12 3.872,37
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central
más de $1.100 millones por impuestos, tasas y contribuciones.
Sin embargo, de acuerdo con los últimos reportes del Banco Central, solo 25% de ese dinero se destinó efectivamente a in-
versión en obra pública. Mientras, por el otro lado, en conceptos englobados en transferencias varias, donde pueden entrar contratos para fiestas, programas de todo tipo, consul-
torías, entre otros, se registra un gasto total de más de $1.720 millones (casi 40% de los ingresos totales).
El problema de fondo es que ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía tienen un detalle sobre lo que se gasta a través de esas transferencias.
¿Tiene el Ministerio de Economía un estimado de cómo cerró la ejecución presupuestaria de los Gobiernos locales durante 2022? La respuesta es que esa información no está disponible porque es responsabilidad de cada municipio y prefectura.
¿Qué pasa en Quito?
La capital del país lleva varios años y administraciones con escasa gestión y pobres resultados. Según la última información disponible en la página del Municipio de Quito, la ejecución presupuestaria hasta julio de 2022 llegaba al 30,1%.
El porcentaje bajaba a 22% en dependencias como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), donde solo se gastaron $42 millones de más de $191 millones presupuestados.
No existen detalles de cómo cerró 2022, pero si se revisa la ejecución de 2021, el porcentaje de cumplimiento apenas llegó al 60% en todo el Municipio de Quito; pero la cifra se quedó, por ejemplo, en el 53% en obras públicas y del 33% en logística para la seguridad y convivencia ciudadana.
El gasto de los Gobiernos locales, de acuerdo con Ana Montenegro, docente universitaria e investigadora en desarrollo urbano, fue considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los temas menos transparentes de las finanzas públicas.
Entre Gobiernos locales y universidades concentran alrededor del 30% del Presupuesto General del Estado (PGE) de cada año.
El artículo 198 del Cootad establece que al menos el 70% de las transferencias del Estado deben destinarse a inversión y obra pública.
acuerdo de financiamiento cerrado exitosamente en diciembre de 2022.
Pero el problema sigue latente porque la Contraloría General del Estado no tiene capacidad ni personal suficiente para auditar todos los gastos de los Gobiernos locales.
Además, desde el Gobierno Central se incumple con lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, donde se amplían las facultades para pedir cuentas a municipios y prefecturas.
“En estas elecciones seccionales, las personas deberían exigir propuestas claras de los candidatos sobre cómo transparentar el gasto de los Gobiernos locales; y cómo
priorizar la inversión, porque manejar más de $5.000 millones al año debería reflejarse en obras y buenos servicios”, puntualizó Montenegro.
No solo en Quito existen cuestionamientos a la ejecución presupuestaria. En Guayaquil, hasta octubre de 2022, las obras públicas en transporte y vías sumaban $52 millones, es decir, 35% de lo presupuestado para el año.
Incluso, el Gobierno de Lasso tuvo de hacer correcciones en las cifras del Sector Público No Financiero como parte
del
“Si eso pasa en las administraciones más grandes, la situación empeora en Gobiernos locales medianos y pequeños. Todo comienza con una mala, o incluso nula planificación, y termina con obras al apuro en el tramo final de cada año”, concluyó Montenegro. (JS)
En los últimos meses se ha vivido un periodo eruptivo de baja intensidad.
El Cotopaxi es considerado uno de los
volcanes más peligrosos del mundo, por la
frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas Desde septiembre de 2022, se han registrado emisiones continuas de vapor, gas y ceniza en este volcán.
aumento de actividad del volcán, ubicado en la Sierra ecuatoriana. La cantidad y densidad de ceniza obligó a que se declarara un estado de emergencia y se movilizaran las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. Desde entonces, no se ha registrado una actividad similar.
De hecho, Ruiz indica que en las últimas semanas de diciembre las emisiones se volvieron más leves.
¿Puede haber una erupción?
El Parque Nacional Cotopaxi está habilitado, excepto para subir a la cumbre.
En todas las casas se debe tener siempre lista una mochila de emergencia.
radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares(flujos de lodo y escombros)”
nemos señales de que la actividad esté aumentando hacia esa dirección”, dice Ruiz, y destaca que el monitoreo constante permite que – en caso de una emergencia– se pueda actuar de manera preventiva.
respiratorios y personas de la tercera edad.
El IG señala que se debe utilizar una mascarilla de protección N95, que
De
igual forma – indica Ruiz– trabajan constantemente en la capacitación de las poblaciones aledañas, para que sepan cómo actuar en caso de una “erupción grande”.
¿Cómo actuar ante un proceso volcánico?
tiene una eficiencia de filtración de al menos el 95% para partículas mayores o iguales a 0,3 micras.
También recomienda ajustar la mascarilla a la cara para impedir el ingreso de partículas, de lo contrario la protección no será efectiva.
Mario Ruiz,
director del Instituto Geofísico (IG), señala que en los boletines especiales que elaboran los técnicos se han establecido los escenarios más probables y los de poca probabilidad.
“Los dos escenarios más probables indican que la actividad se mantendría más o menos como en los niveles actuales , o que la actividad podría elevarse hasta tener niveles similares a lo sucedido en 2015”, dice Ruiz.
Actualmente , el Cotopaxi se encuentra en un periodo eruptivo de baja intensidad. En 2015, varios poblados fueron evacuados de forma preventiva, por el
Un tercer escenario que siempre se contempla cuando hay un volcán activo es que exista una erupción o un proceso mayor al de 2015.
Según explica el IG, “la peligrosidad del Cotopaxi
que avanzaría por drenajes de zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del Valle de Los Chillos
“Ventajosamente no te-
Ante la caída de ceniza podría haber complicaciones en la salud, ya que los elementos volcánicos pueden irritar la piel y causar problemas respiratorios, especialmente, para niños, pacientes con problemas
mochila de emergencias que contenga mascarillas, botiquín de primeros auxilios, medicinas, radio a baterías, linterna, mantas y ropa abrigada y dinero en efectivo. (AVV)
de nuestro agradecimiento. Atentamente, “POR EL DEPORTE ESTUDIANTIL Y LA PATRIA”
número de delegados presentes.
NOTA: Los clubes filiales deberán presentar el Estatuto Reformado y Registro de Directorio Vigente. Sr. José Patricio Paredes, PRESIDENTE (S) LDCP.
La Federación de Abogados del Ecuador exhorta a que se cumpla con la designación del nuevo presidente de la Judicatura.
La reiterada actitud del Cpccs evidencia una clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan a esta entidad pública”.
tos de los candidatos fue suficiente para saldar el tema.
Los cuatro consejeros del Cpccs no lograron un acuerdo para designar al vocal de entre los candidatos y actuales jueces de la CNJ, Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
° La sentencia que, eventualmente, pueda emitir la Corte Constitucional después del plazo de 24 horas que le dio a Hernán Ulloa estará sobre todos los razonamientos que podría esgrimir el presidente del Cpccs para justificar la decisión de no designar al vocal de la Judicatura, o que no hubo los votos suficientes para concretarlo.
Los fallos de la Corte Constitucional son de última instancia, por lo que el Cpccs tendría que elegir vocal del CJ de la terna que está integrada por Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
las acciones en la esfera de sus competencias. No descartaron solicitar que se active el procedimiento de destitución por incumplir la sentencia del 26 de septiembre de 2022.
El 3 de enero, los jueces de la CC dieron a Hernán Ulloa un
Corte Constitucional de darles el plazo de 24 horas. Esto lo hizo luego de que el 19 de noviembre de 2022, el Pleno de la Asamblea censuró y destituyó a los cuatro vocales de mayoría del Cpccs por presunto incumplimiento de funciones, pero retomaron sus cargos el 23 de noviembre después de ser favorecidos con una medida cautelar emitida por el juez de La Concordia, Ángel Lindao Vera.
La
pugna de poderes por cooptar la presidencia del Consejo de la Judicatura
(CJ), se ha convertido en uno de los mayores problemas políticos y judiciales que tiene el Ecuador y que ha puesto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) al filo del desacato.
Todo hacía pensar que el conflicto se solucionaría en la sesión extraordinaria del Consejo de Participación del 2 de enero de 2023, cuando se debía elegir al vocal principal
de una terna enviada y consensuada previamente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Terán tuvo los votos de Hernán Ulloa
(presidente del Cpccs) y el vocal Francisco Bravo.
plazo de 24 horas para que entregue un informe detallado del proceso de designación. Luego de pocas horas, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador exigió a Ulloa la designación inmediata del nuevo vocal. José Alomía, titular del gremio, dijo que la reiterada actitud del Cpccs evidencia una “clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan esa entidad pública por someter a la Justicia”, y exhortó a la CNJ a no remitir al Cpccs una nueva terna.
“(Los vocales del Cpccs) se burlaron de tres jurisconsultos que estaban en la terna, se burlan del Pleno de la Corte Constitucional y eso no podemos permitirlo, hay que respetar el poder constituido, así que luego de este incumplimiento creo que la Corte Constitucional tendrá que destituir una vez más a los destituidos”, dijo Saquicela.
“Que se envíe una
terna de consenso
y que los aspirantes cumplan los requisitos establecidos en el reglamento de designación”. Esas fueron las exigencias de los consejeros del Cpccs para agilizar el trámite y designar al titular de la Judicatura, cargo que está pendiente desde el 3 de febrero de 2022.
Pero, ni el consenso al que llegaron los magistrados, ni el cumplimiento de requisi-
° Karina Ponce, quien debía asumir las funciones de vocal suplente en el pleno del Cpccs en reemplazo de Ibeth Estupiñán, que desde el 3 de enero está en campaña por la reelección, dimitió a su cargo argumentando que el Consejo “tristemente” es reconocido por su ineficacia e incapacidad. Dijo que “curiosamente” los cuatro consejeros (de mayoría) aceleraron el proceso para tratar la terna de la CNJ “para terminar devolviéndole horas antes de una nueva conformación del Cpccs”. “¿Por?, ¿Para? ¿Tenían duda sobre el accionar de los nuevos consejeros? ¿Buscaban enviar al limbo esta designación en espera de la consulta popular convocada por el Ejecutivo?” cuestionó Ponce.
Caicedo tuvo el respaldo de María Fernanda Rivadeneira; pero se abstuvieron Ulloa, Bravo y la vocal Ibeth Estupiñán.
El candidato Luis Rivera tuvo los votos a favor de Bravo, Estupiñán y Rivadeneira, pero Hernán Ulloa se abstuvo.
Esta decisión del Cpccs hizo que Ulloa abriera cuatro frentes, con un inminente desgaste político.
El Pleno de la CNJ rechazó las acciones “simuladas” y los “atropellos sistemáticos” del Cpccs para no designar al titular del CJ y acusó al organismo de “boicotear” el nombramiento. “Existe una afectación a la institucionalidad y una continua violación a la seguridad jurídica que perjudica a la Función Judicial”, señalaron los jueces en un comunicado.
También pidieron a los magistrados de la Corte Constitucional que arbitren
Aplausos de Saquicela
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, “aplaudió” la resolución de la
Fausto Murillo, presidente de la Judicatura prorrogado en funciones desde febrero de 2022, aún no se pronuncia sobre esta crisis. (SC)
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”
Sangolquí, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en el Salón Cotopaxi del Club Social, Cultural y Deportivo Los Chillos, ubicadas en la Urbanización Los Chillos, calle: Avenida del as Rosas No. 11-22, de la ciudad de Sanglquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día: 1.- CONSTATACIÓN DE QUÓRUM 2.- ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, PARA EL PERÍODO 2023-2027. 3.- TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
4.- RESOLUCION SOBRE REFORMA DE ESTATUTOS DE LA ENTIDAD.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el núemero de socios presentes.
A la capilla ardiente han acudido más de 200.000 personas han confirmado desde el Vaticano.
CIUDAD DEL VATICANO. El funeral de Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años de edad, tendrá lugar este 5 de enero en la plaza de San Pedro y estará presidido por el papa Francisco pero oficiado en el altar por el cardenal Giovanni Battista Re.
Se prevé la presencia de más de 400 obispos, 4.000 sacerdotes y 1.000 periodistas para un funeral que será casi en su totalidad como el de los papas “reinantes”, a
excepción de algunos pequeños detalles, debido a la condición de emérito de Benedicto XVI en el momento de la muerte
En la ceremonia participarán
dos delegaciones oficiales, de Italia y Alemania, país natal del difunto, aunque también acudirán autoridades de otros países pero a título personal al no tratarse de un funeral de Estado.
Entre estás estarán el rey
Felipe de Bélgica y su consorte Matilde, el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, entre otros.
La delegación italiana estará encabezada
por el jefe del Estado, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni, al igual que la alemana, que estará presidida por el presidente, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Sholz.
Miles de visitas Cerca de 200.000 personas han podido despedirse del papa emérito Benedicto XVI tras visitar la capilla ardiente, que fue clausurada este 4 de enero de 2022 en la basílica de San Pedro, des-
TAPACHULA(MÉXICO). La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reactivó este 4 de enero de 2023 los
trámites de asilo en la frontera sur con mayor orden tras días de protestas de cerca de 5.000 migrantes que buscaban obtener sus documentos.
Las autoridades ordenaron a los migrantes por países, colocaron
policías antimotines y vallas metálicas sobre el perímetro de las oficinas de la sede de la Comar
en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
En su mayoría, han ingresado migrantes de Suramérica, Centroamérica y África.
En los días anteriores, la Comar suspendió los trámites para solicitar asilo en medio de protestas de migrantes, quienes
denunciaron la falta de orden y atención del Gobierno mexicano.
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de
pués de permanecer abierta tres días y registrar una afluencia superior a la esperada por las autoridades italianas, informó el Vaticano.
La última jornada del velatorio contó con la visita de la reina emérita de España, doña Sofía, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quienes visitaron el templo sobre las 18:00, una hora antes de que se cerrara para ultimar los preparativos del funeral.
Los restos del pontífice emérito, que gobernó desde 2005 hasta su histórica renuncia en 2013, reposaron desde el lunes junto al Altar de la Confesión y el baldaquino de Bernini, en el crucero de la basílica. EFE
SAN SALVADOR. La organización humanitaria Cristosal registró al cierre de 2022 a
3.211 personas “vulneradas en sus derechos” en El Salvador en el contexto del régimen de excepción, vigente desde marzo tras una escalada de homicidios atribuida a las pandillas.
Cristosal informó este 4 de enero de 2023 que entre el 27
de marzo y el 31 de diciembre de 2022 recibió 3.086 denuncias, con 3.211 “personas vulneradas en sus derechos”. La organización indica que el
59% de los afectados son jóvenes entre los 18 y 30 años , seguidos de personas con edades de 31 a 41 años con el 24% de los casos.
EFE
Cuenca, S de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08HOO en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, 001-003-2391
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB”
Cuenca, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
SITUACIÓN. Migrantes en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados. EFE
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el número de socios presentes.
En esta provincia se decomisaron alrededor de 9 toneladas de droga durante 2022.
CARCHI.- La frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente la franja que corresponde a la provincia de Carchi, es uno de los puntos estratégicos para el
tráfico de drogas
Así lo reconocen autoridades policiales encargadas del control de tráfico de estupefacientes en la región, quienes resaltan que cada año se incrementa el decomiso anual de drogas, en los diferentes operativos desplegados en distintos puntos de la provincia, tanto en pasos irregulares fronterizos, conocidos como trochas,
como en puntos céntricos de la urbe donde se despliegan controles
Colombianos: 145
Ecuatorianos: 135
Venezolanos: 83
Peruanos: 1 Cubanos: 1
a vehículos particulares y públicos, así como en el puente internacional de Rumichaca.
9 toneladas en 2022
Marlon Pozo, jefe de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, expuso que 2022 se cerró con más de 9 toneladas de droga decomisadas solo en Carchi, mientras a escala nacional el total del año pasado bordea las 200 toneladas.
“Los diferentes servicios de la Policía Nacional en la provincia de Carchi han logrado un decomiso total de
° Los laboratorios de procesamiento de droga, según la Policía de Ecuador, se ubican en el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, principalmente en el lado de Colombia, desde donde la droga se traslada en camiones modificados en su estructura, para camuflar el alcaloide, los cuales aprovechan los pasos informales, conocidos como trochas, que atraviesan ríos, montañas, caminos vecinales y fincas fronterizas, para evadir los pasos oficiales y controles policiales.
Posteriormente se almacena la droga en puntos rurales y urbanos de Carchi, como Carmelo o Tulcán, desde donde se transporta a los puertos marítimos para el envío a otros países. También son comunes los casos de personas trasladando la droga a pie, en buses de transporte público o en pequeños carros particulares. Algunos las camuflan de una manera más sofisticada, mientras otros simplemente meten los paquetes en una mochila.
° Desde la última semana de diciembre de 2022, los mandos militares de Ecuador y Colombia se reunieron para acordar estrategias conjuntas que permitan combatir problemas comunes en sus fronteras, como el narcotráfico y la minería ilegal.
Entre otras acciones se acordó intercambiar información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.
9 toneladas y 240 kilos de diferentes estupefacientes en 2022, lo que revela que el paso fronterizo sigue siendo un
sector crítico en cuanto al tráfico de drogas”, dijo.
Agregó que dentro de los operativos antidrogas, que sumaron 327 el año que terminó, se detuvo a 365 personas, de diferentes nacionalidades (ver recuadro).
“Más allá de la cantidad de decomisos de sustancias, está la cantidad de organizaciones que se están desarticulando, es así que para 2023 los objetivos están enfocados no solo en la cantidad de droga, sino en el número de organizaciones de narcotráfico desmanteladas”, añadió Pozo.
Más droga en Colombia Según los agentes de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, el aumento de los decomisos de droga obedece a que la
producción de sustancias estupefacientes está aumentando en Colombia, que busca
enviar más cargamentos al extranjero , usando a Ecuador como uno de los sitios de paso hacia puertos que tienen destinos internacionales.
“Conocemos también por datos revelados por fuentes oficiales que la producción de droga en el lado colombiano se ha incrementado notoriamente no solo en la cantidad de cultivos, sino también en la
eficiencia de los cultivos, logrando tener mayor producción en una hectárea sembrada determinada, sea de marihuana o de cocaína”, comentó Pozo.
El oficial, dijo que se usan
CONTROLES.- La mayor cantidad de droga decomisada corresponde a cocaína.
diferentes técnicas de agroindustria para hacer que el rendimiento de las materias primas sea mayor, lo que ha hecho que los decomisos hayan incrementado notoriamente en Ecuador.
de forma aislada en la Amazonía y la Costa, donde no se genera una
TOME NOTA“Tenemos que entender que estamos en un territorio que está prácticamente limitando de lado y lado con dos países considerados productores de sustancias estupefacientes, mientras el nuestro se considera todavía un país de tránsito, donde si bien se han encontrado laboratorios, son
producción importante para el nivel de cargamento que han sido decomisados”, señaló.
En octubre de 2022, La Hora reportó que inteligencia militar y el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral (OCSI) señalaban que la producción de la hoja de coca se elevó en los últimos dos años en Colombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales. (FV)
CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA COMITÉ DE DESARROLLO INFANTIL LOS NIÑOS Y NIÑAS DE JUANITA No. FI-CDINNJ-001-2023 SERVICIO ALIMENTACION EXTERNALIZADO PARA CENTROS INFANTILES PROMOVIDOS POR EL MIES Y ADMINISTRADOS POR EL COMITÉ DE DESARROLLO INFANTIL LOS NIÑOS Y NIÑAS DE JUANITA, PERIODO 2023
TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP CPC 632300214 4 INGESTAS DIARIAS POR PERSONA PRECIO POR PERSONA 3,07 MAS IVA
INFORMACION: TLF: 0983019391 Email: cibvcomitedelpueblo@hotmail.com
La cárcel de Carchi tiene uno de los mayores porcentajes de detenidos extranjeros del país, principalmente por casos referentes a tráfico de drogas.En 2021, en Carchi se decomisaron alrededor de 7 toneladas de droga.
La tónica que marcó a varios de estos decesos fue la modalidad de sicariato. Varias víctimas fueron baleadas y en uno de los hechos hasta se usaron granadas.
Tungurahua cerró el año 2022 con 41 muertes violentas en total. La última se registró la madrugada del 18 de diciembre, al norte de Ambato, cuando un hombre fue acuchillado por un hombre y dos mujeres.
En comparación con 2021, la cifra se duplicó, pues ese año se contabilizaron 22 muertes violentas, cifra que fue igualada el martes 23 de agosto de 2022 , con la muerte de dos sujetos que, bajo la modalidad de sicariato, fueron asesinados, 11 disparos se contabilizaron según los restos de las balas percutidas encontradas en el cruce de la avenida Galo Vela y calle Gran Colombia.
causa de cada uno de los crímenes que se registraron bajo esta modalidad en Tungurahua.
Violentas se contabilizaron durante el 2022 en la provincia.
En aumento han ido las muertes violentas contando desde el año 2018 a 2022 en Tungurahua.
Lo más fuerte En la calle Letamendi y Los Héroes dos hombres murieron y tres mujeres resultaron heridas en un direccionado ataque, como lo determinó la Policía en aquel entonces, a quienes se encontraban la noche del 13 de noviembre de 2022 en un local de venta de comida rápida.
las avenidas Julio César Cañar y Aníbal Granja, donde el cadáver maniatado y disparado de un hombre yacía entre la maleza con un letrero que decías, “muerte a los choneros”.
Tres días más tarde, el 12 de noviembre de 2022, otro hombre fue hallado sin vida en un camino de tercer orden de la vía a Las Viñas con un disparo en la cara y signos de haber estado empezando a descomponerse.
La tónica que marcó como precedente en las muertes violentas en la provincia durante 2022, fue el sicariato Pugnas por temas de microtráfico es parte de lo que la Policía destacó como
En el violento hecho, además de los 17 disparos hechos por los antisociales, una granada fue detonada la que hirió a las mujeres que fueron trasladadas a una casa de salud.
Este hecho se configuró entre los más violentos , después de otro crimen registrado el 9 de noviembre de 2022, en un terreno baldío situado en el cruce de
Crímenes en aumento En un reporte realizado por este medio de comunicación, en 2018 se contabilizaron 17 decesos violentos, desde donde el ascenso de los crímenes han aumentado hasta 2022 con un excedente de 24 delitos contra la vida.
Marco Cozar, abogado y especialista en conductas sociales, mencio -
na que “la delincuencia ha ido ganando terreno, ahora vemo s como a diario se registran sucesos violentos, lamentablemente la situación social del país es lo que hace que las cifras se eleven en cuanto a estos hechos de sangre que no son más que ajustes de cuentas entre bandas, de esas que hoy hay ya tantas y que se ha descontrolado su crecimiento”, dijo el profesional. Cozar señala como principal indicador de este declive social a la economía del Ecuador, “la pobreza y la falta de oport unidades laborales es lo qu e favorece al desmedido crecimiento de estos grupos delictivos donde la educación tampoco es parte de sus integrantes a quienes les pintan el ganar dinero fácil y rápido, con tan solo detonarle el arma a una persona o clavarle un cuchillo ya no es algo a lo
° El 58% de las muertes violentas registradas durante el 2022, se suscitaron en el Distrito Ambato
Sur, según cifras de la Policía nacional hasta noviembre de 2022, 21 de las 36 muertes violentas registradas hasta ese momento se dieron en dicho territorio, siendo los cabarets los sitios donde principalmente se registraron balaceras y asesinatos durante ese año
AÑO NÚMERO 2018 2019 2020 2021 2022
que deban temer sino solo hacerlo”, sostuvo el experto.
Desde la Policía Nacional se han reforzado en cuanto a personal y estrategias de seguridad y control para menguar estos y todos los hechos delictivos que se registran en esta jurisdicción.
Sin embargo, la percepción de inseguridad sigue latente entre la ciudadanía, quien aún se muestra desconfiada ante cualquier situación que pueda darse y poner en riesgo su integridad.
“Ahora no se sabe qué mismo pueda pasar, un día todo está tranquilo y mañana ya se sabe que m ataron a alguien, aquí al menos en el centro es bien jodido, esta zona es conflictiva y si se trabaja con miedo”, aseguró un comerciante que tiene un local comercial en la calle Mera y avenida 12 de Noviembre. (MAG)
Son cinco los personajes políticos que debatirán sus propuestas el domingo 8 de enero de 2023.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de un sorteo público retransmitido en las Delegaciones Provinciales Electorales, definió el orden de ejecución de los debates electorales obligatorios de las Elecciones Seccionales 2023, para las dignidades de prefecturas y alcaldías.
En el sorteo se determinó que los debates para la dignidad de prefectura se realizarán el domingo 8 de enero de 2023.
Siendo así, los candidatos a esta dignidad en Los Ríos preparan ‘motores’, En nómina constan: Jhonny Terán, por el Partido Social Cristiano (PSC), listas 6, Humberto Alvarado, del movimiento Revolución Ciudadana; Eduardo Mendoza Palma, Unidos por Los Ríos (UNIR); y Leandro Ullón, por el movimiento Machete y Garabato. La única mujer de esta contienda electoral, Nella León Cáceres, va por el movimiento Avanza lista 8.
Los debates electorales se realizarán sobre cuatro ejes temáticos: seguridad
y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio; y, administración local y provincial.
En el sorteo participaron las autoridades del órgano electoral y los integrantes del Comité Nacional de Debates, quienes ratificaron su compromiso de promo-
° Los insumos aprobados incluyen las papeletas electorales, que se distinguirán por color y tamaño según las dignidades a elegir. Asimismo, se aceptaron los diseños de los documentos electorales como el padrón electoral, talonarios de certificados de votación y certificados de presentación, al igual que urnas y biombos.
ver el voto informado de la ciudadanía, en los comicios que se realizarán el domingo 5 de febrero de 2023. (DLH)
° El Pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el diseño del material electoral que será utilizado en los comicios del 5 de febrero de 2023, en los que la ciudadanía elegirá a 23 prefectos y viceprefectos provinciales; 221 alcaldes; 864 concejales urbanos; 443 concejales rurales; 4109 vocales de las juntas parroquiales y, 7 consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
° En esta ocasión, los 13’450.047 electores recibirán seis papeletas electorales en las zonas urbanas y siete en las zonas rurales del territorio nacional. Los ecuatorianos residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto con tres papeletas correspondientes a los candidatos al CPCCS (mujeres, hombres e integrantes de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y de ecuatorianos en el exterior).
El debate será a las 20:00 el domingo 8 de enero, en la ciudad de Babahoyo.
EL DATOAVISO Se va a proceder al pago de : seguro de cesantía o devolución de aportes Del que en vida fue: SGOS DAVILA NEIRA HUGO VICENTE Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el servicio cesantía de la policía nacional en quito, en el transcurso de TREINTA(30) DIAS a contarse de la presente publicación.
No hay incremento de valores en el actual periodo debido a la ordenanza del bienio.
Ciudadanos de Santo Domingo se han dado cita a las instalaciones municipales para cumplir con el pago de sus impuestos prediales y acceder a los beneficios que rigen cada inicio de año.
Ellos esperan que esa recaudación económica sea retribuida en obras, pues algunos manifestaron no tener mejoras de infraestructuras en los sitios donde habitan.
De acuerdo al cronograma oficial hasta la primera quincena de enero se otorgará el 10% de descuento. Posterior a esa fecha la reducción será del 9% y este porcentaje irá bajando con el transcurso de las semanas.
Durante los primeros días ha
sido notoria la presencia de contribuyentes que llegan al Municipio para cancelar los impuestos prediales, ya sean de la parte urbana o rural.
Las personas se ubican en la fila y esperan su turno para realizar el pago. Existen siete ventanillas habilitadas, esto evita congestiones prolongadas y el trámite se realiza en un tiempo no mayor a 30 minutos.
Carlos Guajala pagó 96 dólares por los impuestos 2023. En comparación al periodo anterior hay un leve incremento de 6 dólares en su factura, pero cree que está en un rango aceptable.
“Resido en la cooperativa Abdón Calderón , la atención es rápida. En mi sector no hubo obras el año anterior, por ejemplo,
Pedro Vaca ya no es parte de la Junta Provincial Electoral (JPE) de Santo Domingo de los Tsáchilas y en las próximas horas se oficializará el nombre de la persona que ocupará su puesto.
El anunció sorprendió a muchos líderes políticos de la localidad, quienes esperan que la medida no haya sido manipulada para favorecer a ciertos grupos.
El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) trató este tema en la sesión desarrollada la noche del martes 3 de enero, y finalmente emitieron la resolución a la persona involucrada.
La mañana de ayer, miércoles 4 de enero, Pedro Vaca abandonó su oficina. A su salida aseguró que se va por
la puerta grande, porque siempre hizo las cosas con total transparencia.
“No me han dicho el porqué me despiden, pero hay que acatar las disposiciones de arriba. Agradezco a los compañeros de la junta, hemos trabajado en equipo por el bien de Santo Domingo”.
El exvocal puntualizó que no está interesado en la fase de impugnaciones ante la decisión del pleno. Sin embargo, aprovechó la presencia de los medios de comunicación para expresar que ha sido testigo de muchas irregularidades
Junta Provincial sí ha sido transparente, pero tal vez otros medios no”, expresó Vaca.
Pronunciamiento Belén Alarcón, directora provincial del CNE, confirmó que durante la sesión del pleno se decidió la designación de un nuevo vocal para Santo Domingo de los Tsáchilas.
EL DATO Hoy, jueves 5 de enero, se conocerá al nuevo vocal.
“ Yo no vine para hacer favoritismo por ninguno, vine para ver que sean legales y transparentes. La
Sin embargo, aclaró que hasta ayer la resolución no estaba en firme y corrían los dos días establecidos en la normativa para impugnaciones. “Desconocemos por qué se da el cambio, los consejeros tienen toda la facultad para hacerlo”, manifestó la funcionaria.
5 ‘334.703.090
SE RECAUDÓ en el 2022 por concepto de impuestos urbanos y rurales.
mi calle no es asfaltada”, expresó el ciudadano.
Otras personas también se sumaron al pedido de mejoras, sobre todo para
evitar los impactos del invierno. “La lotización en la que vivo está ubicada en la avenida Quevedo , allá esperamos obras primordiales porque hasta el momento no hay nada”, dijo Elder Caiza.
Marcelo Ibarra, director financiero en el Municipio de Santo Domingo, recordó que en este periodo no hay incremento de valores debido a la ordenanza del bienio que se publicó el 30 de noviembre de 2021.
El funcionario detalló que en la parte urbana se emitirán 109.675 títulos de impuestos y 35.641 en la zona rural , esto de acuerdo al catastro existente en la actualidad.
Aclaró que se aplican los beneficios otorgados por la Ley del Adulto Mayor En este contexto se exoneran 13.839 personas de la tercera edad, cuyos predios no superan los 500 salarios básicos unificados. (JD)
Molestias Manu el Guzñay , candidato a la prefectura de la provincia Tsáchila por el movimiento Pachakutik , consideró este cambio como un acto de politiquería y racismo.
“No hay una democracia verdadera, simplemente hacen cálculos políticos y al ver un indígena con su ponchito se molestan. Si es necesario levantar nuestra voz de protesta, lo haremos como indígenas”, acotó. (JD)
Desde el pasado 3 de enero la campaña arrancó con fuerza en la ciudad y sus cantones. Hay prohibiciones para los candidatos.
Pancartas, entrega de hojas volantes, música en parlantes, mítines, recorridos, concentraciones en calles, esquinas y parques, ya se evidencian desde el pasado martes 3 de enero en la ciudad de Loja, por el inicio de
la campaña electoral, previo a las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.
Campaña Según el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña se extiende del 3 de enero al 2 de febre-
ro de 2023. En cumplimiento de esta normativa los candidatos a las diferentes dignidades salieron a las calles y otros espacios de mayor aglomeración para promocionarse, captar el apoyo y respaldo de la ciudadanía. También han colocado pancartas en casas, edificios y otras infraestructuras. Otros con hojas volantes en la calle entregan sus propuestas a los transeúntes y transportistas.
Uno de los espacios más concurridos por los candidatos son los mercados de la ciudad, donde algunos han saludado con los comerciantes, otros quieren demostrar humildad, desayunando o almorzando en estos espacios, con la única idea de captar respaldo en las urnas. Las calles: 10 de Agosto, Simón Bolívar, Avenida Universitaria y los parques: Central, Bolívar, Santo Domingo y de San Sebastián, también han sido utilizados por los candidatos para buscar el voto.
Luis Cisneros, director del CNE, manifestó que la campaña arrancó el martes 3 de enero, sin embargo, hay límites que deben cumplir en esta fase hasta el 2 de febrero. Según el Código de la Democracia, en el Artículo 207, los candidatos desde la inscripción de su candidatura no podrán utilizar y participar en eventos de inauguración de obras u otros actos financia-
dos con fondos públicos. De igual manera, en el Artículo 208 habla de infracciones graves, donde señala que los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones que induzcan el voto para determinada persona (candidatos) serán sancionados. Aquí resaltó el caso del Prefecto de Loja, que supuestamente con recursos de la institución promocionaba a Mario Mancino, candidato a la Prefectura.
Con el comienzo del año 2023, también empieza el pago de los impuestos de los contribuyentes, tanto en el Municipio de Loja, Servicio de Rentas Internas (SRI), Cuerpo de Bomberos, Empresa Eléctrica Regional del Sur, entre otras entidades, donde anualmente se realizan ciertos trámites.
impuesto predial, tanto urbano como rural.
El año empieza con varios gastos para los contribuyentes. A ello se suma el pago de servicios básicos (luz, agua, internet).
Durante los primeros 15 días los contribuyentes tienen un descuento del 10%, luego la segunda quincena de enero del 9%; y así sucesivamente, en febrero el descuento es del 8% y 7% del total a cancelar. Los horarios de atención en Administración Central son de 08:00 a 17:45 y los sábados hasta las 16:15.
pago en las diferentes entidades financieras con las que el Municipio tiene un convenio como: Banco de Loja, Banco del Pacífico, Coopmego, Fortuna, Cacpe Loja, Cooperativa Cristo Rey, Crediamigo, Cacpe Pastaza, entre otras.
En el Municipio de Loja se cancela el servicio de agua potable, patente municipal, multas, infracciones de Simert, tránsito, pago por permisos de construcción, entre otros. Desde el martes 3 de enero arrancó el cobro del
Gabriela Zambrano, jefa encargada de Recaudaciones del Municipio de Loja, manifestó que para eliminar las largas filas que se han visto en los últimos días, la institución pone a disposición el
Hay otros trámites que también los ciudadanos deben realizar con el inicio del año, como es la declaratoria del impuesto a la renta de todas las personas naturales, sociedades y otras, del ejercicio impositivo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre. Actualmente, todos los trámites se pueden realizar en línea, ingresando a la página www.sri.gob.ec.
En el Cuerpo de Bomberos también la ciudadanía debe
acercarse a efectuar el trámite del pago anual de la tasa de bomberos para el presente ejercicio fiscal.
Desde el mes de febrero también empieza el proceso
de revisión y matriculación vehicular, donde los propietarios de vehículos están en la obligación de cancelar valores por revisión, rodaje y otros rubros de su automóvil.
Se constituye en un hábitat natural para las aves, la isla tiene las aguas tranquilas y cristalinas, encontramos pequeños lagunares de agua limpia y tibia donde los niños pueden disfrutar sin ningún riesgo.
esmeraldas@lahora.com.ec