Esmeraldas 30 septiembre 2024

Page 1


Sigue la lucha por la reapertura del Hospital D. Torres de Concha

“Hemos avanzado, pero a paso de tortuga,” “porque no logramos la atención necesaria de las autoridades, ni nacionales ni provinciales.” Jorge Crespo. Presidente de la Federación de Jubilados de Esmeraldas 3

EDUCACIÓN 7

Universidad busca integrar a sus graduados al mercado laboral

Semana mundial de la seguridad del paciente

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

No bajar la guardia

Maduroy sus cómplices antidemocráticos latinoamericanos: Diaz-Canel, Lula, Petro, AMLO, Ortega, tratan de distraer para que no se profundice la crítica situación política de Venezuela, para hacer olvidar el fraude electoral innegable del 28 de julio. Siguen con las prédicas fracasadas del socialismo del siglo XXI. Con ingenuidad y oportunismo, Maduro y su corte narco creen que el apoyo de boca de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, es sincero, cuando simplemente los gobernantes de estos países no nos consideran sus hermanos sino sus clientes. Su menosprecio de Europa y Asia hacia América, desde su adorado y envejecido Marx, ha sido permanente. Ahora tratan de introducirse en América Latina para algo adoctrinarnos y ayudarles a superar su competencia con Estados Unidos y Europa Occidental. Evo, ‘el dueño’ de Bolivia, se lamenta haber “puesto de presidente a Arce”. Tremenda declaración autoritaria y, por supuesto, antidemocrática de Evo, quien además quiere ser candidato presidencial a la fuerza, así la Constitución de ese país no lo permita. Imposiciones ilegales, represiones, fraudes electorales y polarizaciones (Lula) son las cartas bravas de esos países pseudo socialistas, más cercanos al fascismo y totalitarismo, consentido o no, que quieren imponernos a los latinoamericanos. Ortega, otro dueño de su país, se ha convertido en emperador al que fastidia hasta la Iglesia Católica, pues es un diminuto rey Enrique VII de Inglaterra (siglo XVI) capaz con su Rosario Murillo de querer convertirse en el jefe de la Iglesia nicaragüense y a ella en papisa. Pero tenemos el poder de la memoria histórica, el ver la realidad política, de la verdadera resistencia, para no olvidar lo que sucede en Venezuela, para cada momento recordar y exigir que Edmundo González Urrutia asuma en enero de 2025 la presidencia, pues es el legítimo triunfador del 28-J, a pesar de las maniobras de los secuaces e instituciones títeres de Maduro. En nuestra retina y corazones debe estar a diario las heroicas acciones políticas de la incansable líder que es Corina Machado, cuyo ejemplo de resistencia y poder de lucha mantendrán vivo el drama de parar a los enemigos de la democracia, de las leyes vigentes, de los derechos humanos, sobre todo de la libertad.

JOFFRE VILLALVA CASSANELLO villalvacassanello67@gmail.com CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

22 de julio, día del Cerebro

El Distrito metropolitano

Lsería suficiente con celebrar a María Magdalena por su papel en la historia católica cristiana judeo-pagana, celebrar la cantonización de Pelileo en Tungurahua o la cantonización de Río Verde en Esmeraldas, sin embargo: con

a correcta organización territorial contribuye a la administración eficiente del territorio, elemento fundamental del Estado. Ejemplos notorios de esta afirmación fueron, entre muchos otros, el

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Directora Nacional Gabriela Vivanco

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

EDITORIAL

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13966

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Revertir o prorrogar el cierre del ITT

La crisis económica del país pasó de los papeles, de las proyecciones, advertencias y cálculos de la macroeconomía, directo a la calle. Al día a día.

Ha llegado como cortes de luz, estafas financieras, falta de empleo por ahogo al sector privado, inseguridad ante el debilitamiento de la fuerza pública y la creciente pobreza, escasa inversión, informalidad, ineficiencia estatal y mala política.

La falta de dinero en las cuentas estatales hace que el déficit, que alcanza los $4.340 millones, deba pagarse con más impuestos y deuda. En ese contexto de crisis real, hemos renunciado a $16.000 millones que podía dar el campo petrolero ITT en las próximas dos décadas.

El 20 de agosto de 2023, el país votó a favor de conservar el petróleo en el suelo. 58,95% fue por el sí ante un 41,05% que dijo no. Aunque

la intención pudo ser vista como positiva, esos recursos no tienen reemplazo en el corto plazo.

El Gobierno ha cambiado de parecer y trata de evitar el cierre del ITT con débiles argumentos, como la falta de una licencia ambiental para el desmontaje. Pero hay una fórmula más contundente: incluirlo en una nueva consulta popular.

Antecedentes, existen. El país ya rectificó acerca de la extradición; negada en un principio, se aprobó en una segunda consulta.

El cambio para la explotación del ITT se sostiene en la grave crisis económica; puede revertirse o dar una prórroga de una o dos décadas.

Esta nueva consulta puede incluirse en las dos propuestas del presidente Daniel Noboa y en la que hizo el candidato Henry Cucalón. La vía es legítima y el objetivo, necesario.

traslado de la capital de Brasil desde la histórica ciudad de Río de Janeiro a Brasilia; como también la regionalización en la República de Chile, iniciada en 1974, institucionalizada con la Constitución de 1980 y las reformas de 1991, 2009 y 2017. En Ecuador, tanto la Constitución de 2008, como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), regulan la división política del territorio y establecen las competencias de cada

toda la novelería incluida, me parece de igual importancia celebrar un día al año al cerebro, sin el cual no nos diéramos cuenta de la realidad en la que vivimos. Nuestro cerebro es tan importante, porque es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de diversas y distintas acciones que producimos tanto de manera consciente como inconsciente y que nos proporciona responder a nuestro mundo constante de cambio. El cerebro demanda respuestas que se generen

uno de los niveles de gobierno. Entre las transformaciones sustanciales consta la creación de los distritos metropolitanos. Quito una ciudad pionera, con una clase dirigente que fue visionaria, gestionó ante el Congreso nacional la expedición de la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, que se aprobó el 27 de diciembre de 1993. Actualmente, el Art. 83 del COOTAD establece: “… Al distrito metropolitano autónomo, le corresponderá un único gobierno metropolitano autóno-

de forma rápida y precisa. Además; es el encargado de controlar los diversos tejidos y sistemas del resto de nuestro organismo. También es verdad que el sesenta por ciento del cerebro humano está hecho de grasa, que no está completamente formado sino hasta los 25 años. Se considera además que la capacidad de almacenamiento del cerebro se considera virtualmente ilimitada donde la información del cerebro viaja hasta una impresionante velocidad de 268 millas por hora

OPINIÓN 02

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Zonas de tinieblas

En uno de los más tenebrosos círculos del inframundo, Dante Alighieri colocó a los embusteros, en su obra inmortal considerada por Giovanni Bocaccio como divina y, por Jorge Luis Borges , como el mejor libro que ha producido la literatura en todos los tiempos.

El autor italiano, que hizo tan ilustrativa creación, que data del siglo XIV de nuestra era, fue expulsado de su tierra natal para que no siga condenando el poder y la corrupción de los pontífices y otros personajes, bajo la amenaza de que si regresaba sería decapitado o quemado por la Inquisición (ahora Florencia, entre tardíos golpes de pecho, se enorgullece de este clásico, por ello en la catedral ha levantado un cenotafio en su honor y, frente a ese templo, en la mitad de la plaza principal, un soberbio monumento. Los restos del gran escritor reposan en Ravenna, ciudad donde Dante Alighieri residió los últimos años y que, para legítima gloria suya, supo brindarle, en vida, valoración y hospitalidad).

En la Divina Comedia, los deshonestos en el desempeño público descienden al octavo círculo, en pleno infierno, por cuanto atentan a la correcta marcha de las comunidades, con sus conductas que van en desmedro de la recta gobernanza. Este castigo moral responde a los “pecados” graves que han perpetrado quienes mal han procedido, por su ineptitud o corrupción, en contra de la sociedad, que les brindó confianza. Por toda la eternidad, ellos son custodiados por Gerión, que representa a los defraudadores, con cara de bondad pero con cuerpo de serpiente.

Si Dante conocía a los políticos y politiqueros ecuatorianos, más aún enterado de las patrañas o incompetencias que dieron como resultado la agobiante crisis que azota a nuestro país no solo en el área de energía eléctrica, seguramente y de inmediato a casi todos les hubiera puesto en las anotadas zonas donde imperan las tinieblas.

mo descentralizado, constituido y organizado de conformidad con la Constitución, este Código y su estatuto de autonomía”. Y la Séptima disposición General ordena: “…El gobierno autónomo del distrito metropolitano de Quito concluirá el proceso de constitución con la elaboración, control de constitucionalidad y sometimiento a consulta de su Estatuto de Autonomía, en los términos previstos en la Constitución. Para cumplir las normas constitucionales y legales, el

(431 km/h). El cerebro humano pesa 3 libras (1.36 kg) sin embargo, el tamaño no siempre implica inteligencia; cuando el frío golpea los receptores en la cubierta exterior del cerebro, llamados meninges, el frío crea una dilatación y contracción de las arterias, provocando un dolor de cabeza de inicio rápido, por lo que durante un accidente cerebrovascular, por ejemplo, la sangre no puede llevar oxígeno al cerebro, como resultado, las células cerebrales pueden morir y las habilidades en esa

‘Instituto de la Ciudad’ preparó un Proyecto de Estatuto, el año 2008 y el Concejo Metropolitano lo conoció en primer debate, en 2009. 15 años después, es necesario que se retome el análisis de un Estatuto acorde con la realidad actual, tanto para cumplir con la Ley, como para mejorar la administración de una conurbación que se está tornando caótica e inmanejable como lo demuestra el crecimiento desmesurado de áreas pobladas precarias e ilegales. Una gobernanza

área particular del cerebro pueden perderse. De manera similar, la enfermedad de Parkinson ocurre cuando las células de una parte del cerebro llamada sustancia negra comienzan a morir. Tu cerebro puede generar fácilmente unos 23 vatios de potencia (suficiente para encender una bombilla) y solo el sueño adecuado te ayudará a mantener las vías en el cerebro. Parece mentira que el cerebro esté compuesto por miles de millones de neuronas (o células nerviosas) ¡Felicidades

Jubiliados de Esmeraldas siguen luchando por la apertura del Hospital Torres de Concha

Con el mes de octubre a la vuelta de la esquina, la Federación de Jubilados de Esmeraldas, liderada por el ingeniero Jorge Crespo, se prepara para participar activamente en las celebraciones del Día del Adulto Mayor.

Jorge Crespo presidente de la Federación de Jubilados de la provincia de Esmeraldas, con su habitual energía pese al cansancio que revela la lucha continua, informó recientemente sobre el estado de los proyectos más esperados por la comunidad, especialmente el de la reapertura del hospital cerrado en Torres de Concha.

Lento avance

“Hemos avanzado, pero a paso de tortuga,” dice Crespo, “porque no logramos la atención necesaria de las autoridades, ni nacionales ni provinciales.” El proyecto, que prometía ser una unidad ineco obstétrica con diversas especializaciones, se ha visto en jaque por la falta de recursos y cambios administrativos que han llevado a cuestionar su viabilidad.

“Hablamos de duplicidad

de hospitales en un radio de 50 kilómetros,” explica Crespo, “y ahora, con el nuevo coordinador zonal, el doctor Marco Ortiz, parece que volvemos a la casilla de inicio.” La Federación ha intentado mover cielo y tierra, incluso han solicitado audiencias con el presidente, pero se encuentran en un limbo de promesas y esperas. Sin embargo, no todo es desánimo. Al hablar del proyecto del hospital del IE, hay un rayo de esperanza.

Apoyo municipal “El alcalde Vico ya se pronunció a favor,” comenta Crespo, “con la condición de elevar el nivel del terreno y construir un muro de gavio, algo que, con la ingeniería moderna, no debería ser un problema insalvable.”

Con el mes de octubre acercándose, mes del adulto mayor, la Federación no se queda de brazos cruzados. “Nos han invitado a participar activamente,” asegura el ingeniero, “y vamos a estar presentes, no solo asistiendo, sino también aportando con nuestras voces y experiencias.” El programa, que inicia con un acto en la plaza cívica, busca no solo celebrar, sino también educar sobre los derechos de los adultos mayores, los cuales, según Crespo, “aunque están en la ley, en la práctica son un sueño.”

Crespo invita a todos, jubilados o no, a unirse al evento. “Es para todos los mayores de 65 años(DLH)

REPRESENTANTE. Jorge Crespo presidente de la Federación de Jubilados de Esmeraldasio.

Puesto de Salud Salima celebra la “Semana Andina”

En el marco de la “Semana Andina”, una celebración que destaca la diversidad y riqueza cultural de los Andes, el Puesto de Salud Salima en Muisne, Ecuador, ha organizado una serie de actividades en la Unidad Educativa “República de Manabí”.

Este evento, enfocado en sensibilizar a la comunidad sobre la preservación de la cultura andina, ha incluido la proyección de películas y cortometrajes que resaltan las tradiciones, costumbres y desafíos de las comunidades andinas.

Tradiciones ancestrales

La jornada comenzó con la proyección de “El abrazo de la serpiente”, una película que narra el viaje de un chamán andino en la Amazonía, mezclando realismo mágico con la dura realidad de la explotación colonial. Esta obra, dirigida a estudiantes y adultos, no solo fue una ventana a la cultura y la naturaleza del continente, sino

también una reflexión sobre la conservación y el respeto por las tradiciones ancestrales. Posteriormente, se proyectaron varios cortometrajes producidos por cineastas locales y nacionales. Estos trabajos audiovisuales abordaron temas como la medicina tradicional, la agricultura sostenible y el folklore andino. “Quebrada”, uno de los cortometrajes, mostró la vida cotidiana en una comunidad andina, enfocándose en cómo la música y la danza son elementos esenciales para la cohesión social y la transmisión de valores.

Evento reflexivo

Las actividades no solo tuvieron un componente

educativo sino que también buscaron fomentar una conexión emocional con la cultura andina, utilizando la narrativa cinematográfica como herramienta de sensibilización. “Queremos que los estudiantes sientan que esta cultura no es solo del pasado, sino que vive en ellos y a su alrededor”, agregó la Dra. Castillo. El evento concluyó con un diálogo abierto donde estudiantes y profesores compartieron sus impresiones y reflexiones sobre lo aprendido. La iniciativa ha sido un éxito, no solo por la participación masiva, sino por el impacto que promete tener en la conciencia cultural de los asistentes.(TS)

Semana mundial de la seguridad del paciente

En el marco de la Semana Mundial de la Seguridad del Paciente, el hospital Juan Carlos Guasti ha sido un ejemplo de compromiso con la excelencia en atención médica.

Durante esta semana, la unidad de Calidad de los Servicios de Salud, en coordinación con líderes de procesos, organizó una “casa abierta” con diversos stands educativos, enfocándose en varios aspectos críticos de la seguridad del paciente.

El primer stand, titulado “ESAMyN Parto Seguro”, informó a la comunidad sobre las mejores prácticas para asegurar partos sin complicaciones, promoviendo un ambiente seguro tanto para madres como para bebés. Por otro lado, el stand de “Higiene de Manos” destacó

la importancia de este simple pero crucial acto para prevenir infecciones nosocomiales, recordando a todos los asistentes que la limpieza de manos es una de las barreras más efectivas contra la propagación de enfermedades.

La “Conciliación de Medicamentos” fue otro punto focal, resaltando la necesidad de una comunicación precisa entre diferentes niveles de atención para evitar errores en la administración de medicamentos. Este stand ofreció consejos sobre cómo los pacientes pueden asegurar que todos los médicos y farmacéuticos involucrados en su tratamiento estén totalmente informados.

El mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos también tuvo su espacio, explicando la importancia de asegurar que todo el equipo médico funcione óptimamente para evitar riesgos durante los pro -

cedimientos. Finalmente, el stand de “Diagnóstico Correcto” subrayó la relevancia de una evaluación precisa desde el principio, pues un diagnóstico inicial erróneo puede llevar a tratamientos inadecuados.(TS)

EVENTO. Cortometrajes que hacen sentir la vida andina.
SALUD. Higiene de Manos: la barrera contra infecciones.
SEGURIDAD. Calidad en salud con stands educativos.

BIENESTAR

11 rituales al despertar que te inyectarán de energía

Una persona se despierta miles de veces a lo largo de su vida, esto significa que tienes miles de posibilidades de pasar tu mañana de tal forma que el resto del día vas a sentirte lleno de energía.

Toma algunos consejos que te van a ayudar en esto. Cada mañana es una cuenta nueva, y cada mañana puedes cambiar tus hábitos para mejor.

1. No reinicies la alarma Está prohibido. Una vez que te has decidido a despertar, despiértate y ¡listo!, hablando científicamente, a nadie le gusta el sonido molestoso de las alarmas, con frecuencia una y otra vez presionamos el botón de reinicio sin ánimos de levantarnos de la cama. eso está muy pero resulta que esos minutos extra de sueño nos hacen sentir aún peor. La evolución es un proceso lento y el ser humano como especie aún no está acostumbrado a despertarse con el ruido artificialmente creado, y por eso simplemente lo ignoramos. Al despertar nuestro cuerpo comienza a producir la dopamina, una sustancia química que suprime la sensación de somnolencia (es igual que tomar una taza de café o energizante). Cuando dormimos, se produce serotonina, la hormona del placer, por eso el sueño suele ser tan dulce y adictivo.

Una vez reiniciada la alarma comienza a producirse simultáneamente dos hormonas con los efectos opuestos, y debido a tal carga del cuerpo nos despertamos desorientados e inhibidos y no queremos esto.

2. Considere algo más que la ‘recompensa’.

Para motivarnos a realizar una determinada acción por ejemplo, levantarnos temprano por la mañana e ir a la ducha utilizamos ‘recompensas’. Pero la recompensa por sí sola no es suficiente para que un hábito se mantenga, es necesario identificar la señal que conduce a un comportamiento indeseable y reemplazarla. Por ejemplo: en lugar de pulsar el botón de apagar el despertador y volver a dormir, puedes recompensarte con una taza de café favorito o alguna bebida que te guste.

3. Estrategia individual

Una persona adulta en promedio necesita entre 7 y 9 horas de sueño (entre 6 y 10, es individual). Para animarse, uno necesita la ducha, mientras que otro su taza de café y nada más. Determina que es lo que funcione para ti y así será más fácil de crear tu propia estrategia efectiva de despertar.

4. Claroscuro del despertar Escoge algo bien placentero que te motive a despertar y algo importante(aunque no sea tan fácil de hacerlo) de lo muy pendiente o planificado desde hace mucho. Haz las dos cosas por la mañana, será un reto para ti y a la vez no vas a poder decir que tu mañana no era bonita. Ejemplos: una taza de cappuccino más dulce que amas o un dul-

ce prohibido pero permitido por ti mismo a esta hora, con un aroma del incienso o con ver el hermoso amanecer (y sentir el flujo de los tiempos). Y algo de trabajo a cumplir más importante o algo complicado, o alguna actividad física que renuncias de hacer por la pereza o falta de tiempo. Al finalizar todo esto, te vas a sentir aliviado y satisfecho, con muy buena vibra a seguir el día en este mismo rumbo positivo.

5. Despierta con la luz natural

Es simplemente lindo, y también sin la luz artificial, uno no sólo empieza a conciliar el sueño más rápido, sino también se levanta con mucha facilidad por la mañana. Es muy posible cumplir esta simple regla: Coloca la cama cerca de la ventana para recibir la máxima cantidad de luz por la mañana.

6. Minimizar la toma de decisiones

La fatiga por tomar decisiones a menudo nos quita las fuerzas, por lo que en el futuro nos resultará cada vez más difícil tomar decisiones efectivas. Trata de tomar menos decisiones para no gastar tu energía. Para pasar tu mañana de manera más productiva, piensa en las decisiones que puedes tomar automáticamente todos los días. Toma unos sencillos pasos que te ayudarán: elegir ropa antes de acostarte, desayunar lo mismo cada día (extra aburrido, al parecer, pero perfectamente sencillo), levantarte suficientemente temprano para evitar los apuros.

7. ‘Ommm…’ (meditación)

La meditación es para todos, y al mismo tiempo, debería hacerse de manera diferente para cada uno, existen muchísimas formas de hacerla: consciente, trascendental, yóguica, etc. Ningún especialista puede decirte cuál es la

adecuada para ti.

8. Haz lo peor Cada uno de nosotros tiene su propia tarea más grande e importante en la que posponemos las cosas, si la cumples por la mañana, el resto del día promete ser maravilloso, ya que lo peor del día ya pasó. Así que haz la tarea más grande a primera hora de la mañana, aunque no te apetezca, nuestras reservas de fuerza de voluntad no son infinitas, es por eso mejor hacer lo más complicado mientras hay fuerzas. Los niveles de creatividad son mayores por la mañana, después de despertarse, las personas experimentan una mayor actividad en la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de la creatividad.

9. Haz algo importante

Hay muchas desventajas de mantener la lista de tareas pendientes (y seguir procrastinando). Cuando la persona ve y analiza una larga lista de tareas pendientes, casi siempre comienza con las que le llevarán menos tiempo. Siguiendo el impulso, nos apresuramos a hacer lo urgente (y más fácil o rápido) e ignoramos lo importante. ¿Qué pasa al hacerlo? Los niveles de estrés aumentan, ya que las tareas sin terminar provocan pensamientos molestos e incontrolables. Por eso nos sentimos cansados todo el día hasta tener dificultades de conciliar el sueño por la noche. En resumen, en vez de una lista de tareas elige solo una cosa que necesitas completar hoy, y después de completarla, te sentirás satisfecho y podrás afrontar fácilmente las tareas restantes menos importantes.

10. Prepárate la noche anterior Cómo te sientas al despertar y durante el día depende de lo bien que hayas dormido. Los estudios muestran

que los dispositivos electrónicos contribuyen a alterar los ciclos de sueño. Si tiene problemas de sueño, intenta apagar todos los dispositivos 2 o 3 horas antes de acostarse. La luz azul de las pantallas dificulta la producción de melatonina, la hormona que coordina el reloj interno. Es importante decidir cómo pasar el día siguiente. ¿Cómo planificar las cosas?

Las personas exitosas rara vez utilizan listas de tareas pendientes, pero casi todos utilizan un calendario. El método de planificar tareas en un calendario carece de todas las desventajas de la lista de tareas pendientes: puedes administrar tu tiempo, programar las cosas más importantes al inicio del día, cuando todavía hay reservas de fuerza de voluntad, evitarás el sobreesfuerzo porque puedes programar también los descansos.

11. Toma la ducha Una ducha de contraste, cuando alternamos flujos de agua fría y caliente es lo mejor que te puede pasar al despertar, aunque puede que no te guste la idea al inicio, las investigaciones muestran que este tipo de hidroterapia tiene un efecto muy positivo en la salud: reducción del estrés, fortalecer del sistema inmunológico, el cuerpo comienza a quemar mejor las grasas (te vuelves delgado como lo querías por sí solo) y combatir más eficazmente la depresión y el estrés.

Instrucción de la ducha de contraste: Toma la ducha de la temperatura normal, luego la fría por unos 30 segundos. Ahora prende el agua muy caliente. Bajo tal ducha, los capilares se abren y mejora la circulación sanguínea 30 segundos más. Y nuevamente cambia al agua fría por otros 30 segundos.

Dra. Tatyana Starchenko

Universidad busca integrar a sus graduados al mercado laboral

La Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE) camina hacia la inserción laboral de sus egresados con la organización del III Encuentro de Graduados, donde se anunció la apertura de su Bolsa de Empleo Universitaria

Este evento, que busca fortalecer la vinculación entre la academia y el mercado laboral, se ha configurado como un puente crucial para los y las estudiantes que culminan su ciclo académico y se enfrentan al reto de encontrar empleo.

La Dirección de Vinculación de la UTLVTE, encargada de la iniciativa, ha trabajado arduamente para que esta plataforma no solo sea un espacio de conexión entre oferta y demanda laboral, sino también un recurso de orientación y desarrollo profesional. A partir del 15 de octubre, los y las interesados podrán registrarse en la Bolsa de Empleo utilizando el Currículum Vitae Normalizado (CVN), un formato estandarizado que facilita la recopilación y

evaluación de los perfiles de los egresados, promoviendo equidad y uniformidad en la búsqueda de empleo.

Esta Bolsa de Empleo no solo pretende ser un catalizador para la inserción laboral de los egresados sino también un motor de desarrollo comunitario. Al conectar a estudiantes y graduados con oportunidades laborales que se alineen con sus capacidades y metas académicas, la universidad contribuye al desarrollo económico y social de Esmeraldas y sus alrededores. Además, se espera que la Bolsa atraiga no solo a empleadores locales sino también a nivel nacional, ampliando así el radio de acción y oportunidades para los y las egresadas. Esta expansión geográfica

de las ofertas laborales es una estrategia para que los graduados puedan explorar y acceder a empleo en diversas regiones del país, fomentando la movilidad profesional y la diversificación de experiencias laborales.

La UTLVTE, con este proyecto, demuestra su compromiso con el bienestar y la proyección profesional de sus alumnos y alumnas, asegurando que su formación académica se complemente con herramientas prácticas para enfrentar el mercado laboral con confianza y competencia. Este enfoque no solo refleja la responsabilidad social de la universidad hacia sus egresados sino también su apuesta por un desarrollo integrado y sostenible de la comunidad.(DLH)

La Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado

Corazón celebró acto de juramento a la bandera

Con gran emoción y orgullo, la comunidad educativa de la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón celebró un solemne acto de Juramento a la Bandera. Este evento, que contó con la presencia de destacadas autoridades como Yina Colorado, Directora de Educación de Esmeraldas, y Diego Jiménez, Pro-Rector de PUCE sede Esmeraldas, fue un testimonio del fervor patriótico y el compromiso con la educación en la región. El acto no solo fue un homenaje a los colores de la Bandera Ecuatoriana, sino también un reconocimiento al arduo trabajo y dedicación de los estudiantes. A través de este juramento, los alumnos demostraron su compromiso con los valores cívicos y su amor por el país, reflejando la misión del Ministerio de Educación de Alegría Crespo, que busca

ofrecer una educación de calidad y calidez para todos los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. La ceremonia estuvo impregnada de un espíritu de unidad y patriotismo, donde cada estudiante, con la mano en el corazón, juró lealtad a la patria. Este momento no solo fortalece la identidad nacional entre los jóvenes, sino que también subraya la importancia de la educación en la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes. La presencia de autoridades tanto educativas como eclesiásticas enriqueció el acto, simbolizando el apoyo y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad para el desarrollo integral de los estudiantes. Este Juramento a la Bandera es más que una tradición; es un recordatorio de los valores y responsabilidades que cada ciudadano tiene con su país.

EMPLEO. La iniciativa busca estableceer oportunidades laborales a los graduados de la institución.

Policía Nacional lanza un ‘Golpe Decisivo’ contra el narcotráfico

En una semana que ha tenido a la Policía Nacional de Esmeraldas en constante ebullición, se han registrado varios eventos que merecen ser destacados.

La presencia policial en esta vibrante comunidad no solo ha sido visible sino también efectiva, demostrando una vez más que la seguridad de los ciudadanos es una prioridad inquebrantable. Comencemos con el golpe más contundente: en el cantón Quinindé, la policía decomisó nada más y nada menos que 694 paquetes de una sustancia que, tras ser sometida a pruebas de

campo, se reveló como marihuana. Pero la acción no se detuvo ahí. Ayer mismo, agentes antinarcóticos en el cantón Wisne detuvieron a dos individuos en flagrante delito, extendiendo marihuana en un domicilio. Esto es un recordatorio de que la policía no descuida ni el tráfico menor, demostrando que desde el macro hasta el micro, cada operación es crucial.

Y hablando de operaciones, en Marujita, Quindé, un vehículo que intentaba escurrirse de la ley fue detenido. Cuatro personas a bordo, que al ver la policía, intentaron huir. Pero ojo, este no era cualquier vehículo; estaba reportado como robado y, como si fuera poco, en posesión de los sospechosos, un arma de fuego. La justicia fue rápida y eficaz. La labor de la policía no es solo dete-

ner a delincuentes; es también una garantía de que los ciudadanos pueden vivir sin la sombra de la inseguridad.

Las calles, llenas de vida y actividad económica, son testigos de que la sociedad puede fluir con normalidad gracias a la vigilancia constante. El mensaje es claro: “Nosotros no vamos a dejar el patrullaje, vamos a estar constantemente activados.”

La Policía Nacional de Ecua-

dor, con su misión intacta, sigue siendo la columna vertebral de la seguridad en Las Palmas.

Así que, queridos ciudadanos, sigan con sus vidas, disfruten de su comunidad, y sepan que detrás de cada esquina, en cada esquina, hay un ojo vigilante, una mente aguda, y un corazón comprometido con su seguridad.(DLH)

POLÍTICA 08

ESMERALDAS | LUNES 30/SEPTIEM-

El correísmo tomará, desde esta semana, el control de la Asamblea

Leonardo Berrezueta opina que los temas que se deberían incluir en la agenda durante el ejercicio de Viviana Veloz, son la crisis energética, la crisis de seguridad, y la fiscalización. En este último punto, cree que se debería incorporar el pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de las ministras de Trabajo, y de Relaciones Exteriores.

La gestión de Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional está a pocos días de culminar. El 2 de octubre de 2024 renunciará al cargo, que ejerce desde noviembre de 2023, para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE), como precandidato presidencial

para los comicios de febrero de 2025.

Con su renuncia, en la Asamblea se abrirá el camino de la sucesión, y el correísmo pasará a dirigir y volverá a tener el control de la Función Legislativa.

La presidencia recaerá en Viviana Veloz (Revolución

Ciudadana), actual primera vicepresidenta. Ella estará en funciones hasta mayo de 2025.

Su colega de bancada, Leonardo Berrezueta, señaló que extraoficialmente conoce que el miércoles 3 de octubre habrá un evento formal donde Veloz asumirá el cargo.

Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.

La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:

FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024

HORA: 09h00 (nueve de la mañana)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano

DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;

2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por los Sres. Marco Gordillo Tapia, Daniel Hermoza Vallejo y Edwin Gualán Espinoza, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día viernes 20 de septiembre de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 41 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,

3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión

Atentamente,

PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario

Nota:

• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, • El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Entre 2013 y 2018, el correísmo ya había tenido el control de esta función del Estado. De mayo de 2013 a mayo Gabriela Rivadeneira tomó las riendas de la Asamblea por dos periodos. En mayo de 2017 le sucedió en el cargo José Serrano, quien fue destituido en 2018

Se dibuja la agenda correísta Para ocupar la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Veloz asuma la presidencia, será inminente una negociación política por acaparar este espacio de poder.

Como presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente que deberá ser elegido con el respaldo de 70 votos, como dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL).

Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.

En las últimas horas tras-

cendió que el PSC y Construye presentarán a sus candidatos: Otto Vera y Gabriel Bedón, respectivamente, para ocupar la primera vicepresidencia, pero todo dependerá de los acuerdos políticos.

El correísmo no se ha pronunciado aún sobre un eventual candidato a ocupar este puesto. “No podría decirle cuál va a ser la posición final porque no nos hemos reunido todavía, pero hasta donde conozco, hasta hoy (viernes 27 de septiembre) no habría una posición de presentar un candidato a la primera vicepresidencia, sino más bien reforzar y consolidar la presidencia de la Asamblea de Viviana Veloz”, afirmó Berrezueta.

A título personal, consideró que, si la Revolución Ciudadana tiene la presidencia, la vicepresidencia le correspondería a otras fuerzas políticas.

Subrayó la importancia de que Veloz, cuando asuma la presidencia, tenga un plan, una agenda legislativa que se pueda cumplir. “Hay que reforzar esa agenda para llevar adelante proyectos legislativos; al tener la altísima responsabilidad de dirigir la presidencia de la Asamblea, hay que consolidar la agenda”.

¿Qué temas deben incluirse en la agenda? Berrezueta es del criterio que los temas que se deben impulsar, para llamar la atención del Ejecutivo en el marco de una “oposición democrática” y un equilibrio de poderes del Estado, son:

Crisis energética: De ser necesario, se podría revisar la Ley no más apagones para reforzar la autogeneración e incentivos al sector privado; tampoco se ha priorizado la construcción de proyectos hidroeléctricos como Santiago y Cardenillo , y abrir capitales privados, no para privatizar, para concesionar a través de una alianza público-privada, dijo.

Crisis de s eguridad: concluir la fiscalización a la ministra Mónica Palencia . “ Es urgente un cambio, y si el Presidente (Daniel Noboa) no quiere darse cuenta, la Asamblea tiene el poder fiscalizador ” . Son 15 mil extorsiones en lo que va de 2024 de denuncias en Fiscalía, frente a 8 mil de 2023. El crecimiento es “brutal”, expresó.

Fiscalización: convocar a los Ministros de Estado a las comisiones para que respondan , por ejemplo, por la falta de ejecución presupuestaria. Para Berrezueta, e s “importante” e l pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , así como de la canciller Gabriela Sommerfeld, por la forma “absurda, ilegal, inconstitucional” de pretender destituirla con un sumario administrativo. Señaló que si el presidente Kronfle no retoma la sesión 963 que fue suspendida, le corresponderá a Viviana Veloz, cuando asuma la presidencia, poner el punto en el orden del día para que sea tratado. (SC)

PERSONAJE. Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), asumirá esta semana la presidencia de la Asamblea, hasta mayo de 2025. (Foto: Archivo).

Ramiro Crespo , economista y presidente Ejecutivo de Analytica Securities C.A , durante una entrevista con LA HORA, explicó que desde el exterior se ve a Ecuador como un país rico, pero destrozado por políticas equivocadas y que no le permiten modernizarse. Esto hace que muy pocos lo vean como un destino de inversiones.

P. ¿Cómo se ve a Ecuador desde la mirada de los inversionistas, mercados de valores y bancos internacionales?

Desde el exterior, se ve al Ecuador como país riquísimo; pero que se ha quedado atrasado, en una especie de edad de piedra. Tenemos que pensar cómo salir de esto, pero haciendo cambios racionales, que se expliquen de manera clara y transparente al pueblo. Los ecuatorianos deben tener derecho a acceder a acciones de las empresas públicas Cuando se pongan estas empresas en los mercados mundiales, una cantidad importante de inversionistas van a ver al Ecuador, analizarlo más y entender que es una economía con potencial. Ahí vamos a tener mucho más Inversión Extranjera Directa Adicionalmente, Petroecuador podrá hacer emisiones de bonos en los mercados internacionales, que dependerán del buen manejo de sus balances. Desde fuera se ve que el Ecuador está destrozado por políticas equivocadas y por la tragedia de los recursos naturales.

P. Desde la óptica internacional, ¿Qué necesita hacer Ecuador para atraer más Inversión Extranjera Directa?

Si queremos más Inversión Extranjera, tenemos que seguir el ejemplo de Colombia . Ellos revisaron la lista del Banco Mundial sobre los mejores países para invertir y se fijaron en todas las categorías, desde tiempo para abrir una empresa hasta resolución de problemas, y buscaron cómo mejorar en todas. Desde el Socialismo del Siglo XXI se nos decía que no se debe hacer eso, porque es hacerle el juego al

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI DEJÓ ESTRUCTURAS QUE TRABAN EL DESARROLLO

Desde fuera, Ecuador es visto como un país rico, con gente buena y mucho potencial, pero que está destrozado por políticas y visiones equivocadas.

Entérese de cómo el país podría cambiar su historia y volverse un imán de las inversiones.

imperialismo. Lo mismo decían de seguir las directrices del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y negaban las alertas de que en el país se estaba lavando dinero y financiando el terrorismo y el narcotráfico a niveles cercanos a los Irán. Si voy a invertir en Ecuador, me voy a fijar en el riesgo país, en el GAFI, en la tabla de inversiones del Banco Mundial, y en muchas cosas más.

P. ¿Cómo se ve desde afuera el papel del presidente Daniel Noboa? ¿Hay expectativas de que Ecuador pueda salir del modelo estatista?

En general, a Ecuador se le ve que tiene un buen presidente, que es una persona preparada y democrática, y que está tratando de encaminar al país hacia una situación mucho mejor. Sin embargo, tiene que trabajar en un ambiente político muy complicado. Desde fuera se ve que Ecuador pudo salir milagrosamente, aunque no del todo, del Socialismo del Siglo XXI y el cataclismo que representa (el ejemplo

es Venezuela ). A pesar de esto, Ecuador todavía no ha podido reformar las estructuras perversamente hechas por el Socialismo del Siglo XXI y eso le impide desarrollarse. Comenzando por el invento de los cinco poderes del Estado. Eso no tiene sentido en una república donde debe haber tres poderes. El diseño de los cinco poderes fue pensado para debilitar al Congreso, que es el primer poder del Estado porque representa al pueblo, y fortalecer al Ejecutivo. Una república son tres poderes que se autorregulan. Solo así se puede llegar a una verdadera democracia. Nosotros no estamos llegando a esa verdadera democracia porque primero tuvimos este fascismo de izquierda que fue el gobierno del Socialismo del siglo XXI. Ese gobierno se disfrazó de revolución, pero, en definitiva, el objetivo de ellos era llegar al poder y quedarse en el poder. No les importa, como se ha visto en otros países (Venezuela), la gran migración y pobreza que causan. Al comienzo es bonanza, pero luego vienen

situaciones tremendas de pobreza, falta de crecimiento, hambre y falta de oportunidades.

P. ¿Cómo puede zafarse Ecuador de las estructuras perversas del Socialismo del Siglo XXI? En los últimos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se exige que las empresas públicas de Ecuador tengan información y estados financieros al día y auditados por empresas de calidad mundial. Eso no ha pasado y lo que ha ocurrido es que se han convertido en verdaderos agujeros negros. Que no nos pertenece a nosotros. Ecuador es un país muy rico, pero los ecuatorianos somos pobres porque mucha de la riqueza está en manos del Estado y de los políticos. Mucha gente quiere llegar al poder por la posibilidad de hacer negociados. Hay un incentivo para que la gente no apropiada se meta en política. Esto es posible por el concepto de empresas estratégicas, que deberían funcionar bien, pero funcionan mal para precisamente abrir

la puerta a la corrupción. Estamos viendo las consecuencias en la crisis eléctrica , en el deterioro del sistema petrolero , prácticamente aquí no hay correo, la telefónica estatal cada vez está peor. Las empresas públicas no son nuestras y nosotros hemos demostramos demasiada tolerancia a que no nos rindan cuentas. Los ecuatorianos deberíamos insistir en que esto se corrija. Ahí viene una de las soluciones que podría haber y consiste en llevar a las empresas públicas a los mercados de valores. Ecuador está rezagado en el desarrollo del mercado de valores . Esto es grave porque no puede haber revolución industrial e informática en un país si no tiene un buen mercado de valores. Nosotros tenemos que hacer lo que hicieron Brasil y Colombia que llevaron a Petrobras y Ecopetrol a los mercados internacionales y a la bolsa doméstica. El Estado mantiene una influencia importante, pero las empresas pueden capitalizarse enormemente y se acostumbran a rendir cuentas cada trimestre. Además, no pueden salir al mercado internacional si no tienen las cosas en orden.

Si acceden a capitalizarse regularmente, porque todo el mundo quiere invertir en ellas, y se vuelven disciplinadas, las empresas se convierten en verdaderas máquinas de crear riqueza, pagar impuestos y desarrollar tecnologías.

Brasil, antes de llevar a Petrobras a los mercados internacionales y hacer cambios legales que permiten la creación de compañías petroleras privadas, era un importador de petróleo.

Si llevamos las empresas públicas a los mercados, se capitalizan y les entra mucho dinero. Esto hace que lo que se vende valga mucho, y lo que no se venda también valga mucho.

Ahí vamos a tener una valoración de las empresas estratégicas que ahora no tenemos. (JS)

PERSONAJE. Ramiro Crespo considera que Ecuador necesita un cambio radical para insertarse en el mundo.

Comunidad venezolana a la espera de las normativas para obtener visa Virte II

La Cancillería de Ecuador informó que, hasta el momento, más de 134 mil venezolanos han regularizado su estatus migratorio en Ecuador, mientras otro importante sector de la comunidad sigue a la espera de la normativa que debe emitir el Ministerio del Interior para avanzar en el proceso de regularización denominado Virte II.

Desde el pasado 23 de agosto de 2024, la comunidad venezolana en Ecuador se encuentra a la expectativa de las normativas que deben establecer el Ministerio del Interior y la Cancillería, para iniciar el proceso de regularización a través de la Visa de Residencia Temporal Virte II. En el marco de la amnistía migratoria decretada por el presidente Daniel Noboa, cerca de 200 mil venezolanos podrían acceder a la regularización de su estatus en el país. En este sentido, el viernes 27 de septiembre, la Cancillería de Ecuador emitió la normativa necesaria para la renova-

ción de la visa Virte que regirá a partir del mes de octubre.

Según la Cancillería de Ecuador, en la actualidad la comunidad venezolana es el mayor grupo migrante en el país, con 134.334 ciudadanos regularizados, aunque organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur ), a través del portal R4V, sostienen que hasta mayo del 2024 la cifra podría elevarse a 444 mil venezolanos.

Detrás de Venezuela, Colombia con 62.494 ciudada-

nos, Cuba con 24.461, Estados Unidos con 13.204 y China con 12.733, son las comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador.

Tener conocimiento de la cantidad de ciudadanos extranjeros es importante para el desarrollo de políticas públicas que atiendan a estos grupos y permitan su integración plena al país.

Incremento de la migración mantiene alerta a la comunidad

La amnistía migratoria otorgada por el presidente Daniel Noboa es un paso importante para la comunidad venezolana, pues abre un espacio a este grupo de renovar sus visas, en unos casos, y en otros regularizar su estatus integrándose plenamente al

Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.

La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:

FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024

HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano

DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;

2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,

3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión

Atentamente,

PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario

Nota:

• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, • El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.

Distintos dirigentes de la comunidad venezolana conversaron con LA HORA y destacaron la importancia, no sólo de lograr un registro adecuado de la comunidad, sino de flexibilizar los requisitos para regularizarse ante las dificultades que afrontan los venezolanos tras el cierre unilateral del Consulado de Venezuela en Quito y Guayaquil, por parte de Nicolás Maduro.

Comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador

La presidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador, Yasmina Hera, explicó que los venezolanos que han migrado al Ecuador “lo han hecho mayoritariamente como respuesta a la crisis económica, social y política en Venezuela”.

Detalla que muchos de ellos están en situación de vulnerabilidad, enfrentándose a desafíos como la falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, salud y educación. Hera reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, desde Lenín Moreno, Guillermo Lasso y actualmente Noboa, “los esfuerzos para regularizar la situación de los migrantes, la capacidad administrativa y financiera han sido insuficientes para absorber a un número tan elevado de personas en un corto periodo de tiempo”.

En este sentido, Alfredo Rojas Calderón, analista y consultor político, recordó que antes de las presidenciales del 28 de julio del 2024 en Venezuela, cerca de un 25% de la población tenía intención de emigrar en caso de mantenerse el régimen de Maduro.

“Si bien la oposición obtuvo la mayoría de los votos,

Maduro se autoproclamó ganador y se mantiene en el poder por la fuerza, una causa más que determinante para que más venezolanos salgan del país por cualquier medio, sobre todo a los países vecinos”, lamentó.

Tanto Hera como Rojas, coincidieron que el posible incremento de la migración de venezolanos mantiene alerta a la comunidad con el objetivo de brindar respuestas a los problemas de salud, educación y las dificultades de acceso a servicios que podrían generarse.

Mecanismos de regularización a paso lento Mario Quiroz, abogado y experto en temas migratorios, mostró a LA HORA su preocupación ante el retraso en la elaboración de las normativas secundarias necesarias para avanzar en la regularización de los venezolanos en Ecuador.

Quiroz acotó que es importante la publicación del Acuerdo Ministerial 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del viernes 27 de septiembre, que establece los requisitos y normas para que los venezolanos puedan renovar por primera vez la Visa de Residencia Temporal Virte, que inicia su vencimiento desde este mes de octubre.

El abogado explicó que, “a finales de este mes se tenían que emitir las normas secundarias, que establecerían los requisitos, los procesos y el paso a paso para el proceso, pero entendemos que en este momento se da un retraso por las dificultades que se presentan en el país, por ejemplo, el racionamiento eléctrico”.

Ante las dudas sobre si este retraso en las normativas podría afectar la amnistía de ocho meses decretada por el gobierno del presidente Noboa, Quiroz aclaró que los venezolanos tendrán realmente seis meses para regularizar su situación.

“Es importante aclarar que el proceso en su totalidad va a durar ocho meses, pero para que los venezolanos se puedan regularizar va a durar solamente seis y estos comienzan a partir del momento cuando se publiquen las normas y el Gobierno establezca la fecha de inicio”, acotó. (ILS)

De la Amazonía a la NASA: niñas ecuatorianas se convierten en astronautas

11 niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron escogidas por el programa internacional ‘Ella Es Astronauta’. Esto permite a las jóvenes de entre 13 y 17 años conocer más sobre las carreras científicas y, a futuro, optar por becas en universidades.

El despegue de la misión ha empezado: niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron las ganadoras del programa ‘Ella Es Astronauta’, en el que participaron 729 estudiantes de la región. 24 fueron escogidas y 11 de ellas son de la Amazonía ecuatoriana.

Durante una semana, las jóvenes tendrán una inmersión en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En el proceso de selección, explicó la expresidenta del Ecuador y presidenta de la Fundación RAW, Rosalía Arteaga, que se considera quiénes tienen más entusiasmo y capacidades para la ciencia. Por eso, en la NASA conocerán

sobre carreras ligadas a la ciencia y tecnología.

«Hemos tenido tan malas noticias con incendios en Quito o cómo en la Amazonía los ríos se van perdiendo y eso debemos remediarlo con conciencia, pero también con la ciencia», dijo Arteaga.

En su viaje, las ecuatorianas conocerán a astronautas y científicos.

Nadia Sánchez, directora de la Fundación ‘She Is’, señaló que esto es un ejemplo de lo que la empresa privada puede lograr y resaltó que estas jóvenes tienen «los pies en la tierra, pero sus sueños en las estrellas».

Recalcó que este programa está direccionado a mujeres, pues buscan em-

poderarlas y que sean ellas agentes de cambio para que otras niñas y jóvenes se inspiren en hacer ciencia.

Milena Grefa tiene 17 años , es de la comunidad kichwa. Su sueño es ser científica. Ella es una de las ganadoras del programa Ella Es Astronauta. «A mi comunidad no llegan muchas noticias, pero cuando me enteré de esto, por internet, apliqué», dice la joven, quien no ha salido antes del Ecuador y ahora es parte de la tripulación que representa a Ecuador en la NASA.

Shadia Castro es de Lago Agrio (Sucumbíos) y tiene 13 años. Su madre, Cristina Rodríguez, dijo sentirse orgullosa, pero

comentó que al principio desconfiaba de que su hija postule, ya que “podía ser un engaño”.

Sin embargo, a medida que Shadia pasaba los filtros de admisión, el programa les comunicaba los avances, “hasta que ya nos llamaron al proceso de las visas y pues supe que era real, que mi hija iba a ir a la NASA”, comenta con alegría.

Shadia Castro señala que la preparación antes de ir a Estados Unidos duró cuatro meses, donde tuvieron clases, inclusive, de educación sexual. “La Amazonía tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes”, enfatiza.

Sharith Sahona, de 17 años, dice que este programa será “un antes y un después en mi vida, pues yo quiero ser ingeniera mecánica y esto me ayudará mucho”.

Sobre el bajo número de mujeres en carreras científicas o técnicas, la joven dice que “cualquier persona puede ser buena profesional” y no depende “del género, religión, lugar de origen”.

Niñas en la ciencia es el objetivo de ‘Ella Es Astronauta’ Que las niñas se intere -

Las astronautas ecuatorianas que irán a la NASA

1. Sharith Sahona - Lago Agrio, Nueva Loja

2. Ivana Castillo - Francisco de Orellana, El Coca

3. Shadia Castro - Lago Agrio

4. Yutzara ConformeParroquia Inés Arango, Francisco de Orellana

5. Nataly Llori - Francisco de Orellana

6. Emily Estrada - Joya de los Sachas

7. Jenifer, CuchipeSucumbíos, Shushufindi

8. Viviana Salazar - Edén, Francisco de Orellana

9. Xiomara ShiguangoArajuno, Pastaza

10. Camila VichicelaShushufindi

11. Milena Grefa - Sucumbíos, Limoncocha

sen en las carreras de ciencia, tecnología, matemáticas y física es el propósito del programa ‘Ella Es Astronauta‘, que impulsa la Fundación ‘She Is’ (con sede en Colombia). La fundación suscribió un acuerdo con el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos «para impactar de forma positiva la vida de niñas que viven en situación de vulnerabilidad en Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica», dice Nadia Sánchez, vocera de la Fundación. (AVV)

ELEGIDAS. Las niñas ecuatorianas que se convirtieron en astronautas y visitarán la NASA, pasaron por cuatro filtros durante la postulación.

Reforestación de zonas quemadas por incendios costará $2 millones

En Quito han resultado afectadas unas 2.000 hectáreas por los incendios forestales. El Municipio anunció que invertirá un millón de dólares y busca que la empresa privada invierta otro millón. La Secretaría de Ambiente ya tiene un plan para reforestar.

Los incendios forestales que se han registrado de enero a septiembre de 2024 en Quito han afectado más de 2.000 hectáreas, sin contar los incidentes ocurridos en los últimos días.

Luego de la devastación por los flagelos ocurridos en Guápulo y el cerro Auqui, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, manifestó en un medio de comunicación que es necesaria la remediación forestal en la zona. Esa es una de las razones para que haya declarado la ciudad en emergencia, y así obtener ayuda nacional e internacional.

El Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe ( CAF) ofrecieron recursos por $250 mil cada uno, lo que se sumará al aporte de otros sectores.

Muñoz explicó que el Municipio planea invertir $1 millón del dinero de la ciudad para la reforestación y están conversando con el sector privado para que inviertan

la misma cantidad.

La Secretaría de Ambiente iniciará un plan de restauración de ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito, que incluye la recuperación de áreas afectadas, restauración, reforestación y reasignación de otros espacios.

El monto proyectado se invertirá en la adquisición de plantas, semillas nativas, formación de zanjas y programas de concienciación ciudadana.

En Itulcachi , por ejemplo, ya se realizan procesos de dispersión de semillas nativas con un dron forestal y formación de franjas vivas de Agaves cortafuegos.

Las actividades de restauración de las hectáreas que resultaron afectadas por los incendios en 2023 tienen un avance del 75%. Para la Secretaría de Ambiente la idea es continuar en el último trimestre de 2024 y preparar los sitios para la restauración que se ejecutará durante 2025.

vial

Se ejecutará un proceso de restauración activa, en la que se realizan prácticas tanto de reforestación, conformación de barreras cortafuegos y dispersión de semillas nativas en lugares afectados, especialmente en encañonados de ríos y quebradas.

También habrá una etapa de restauración pasiva, en la cual la naturaleza se recuperará naturalmente,

sobre todo en zonas de difícil acceso. Se trabajará con cercados protección de fuentes de agua, protección de encañonados de ríos, sobre todo para que impedir que animales y personas accedan a estos sitios.

Para las aproximadamente 146 hectáreas que resultaron afectadas con los incendios ocurridos desde el 23 de septiembre, aún no han publica-

Calle Iberia, La Vicentina

do el plan específico que seguirán para su restauración.

Contribución

del Jardín Botánico Juan Carlos Palacios, presidente del Jardín Botánico de Quito , detalló las acciones que se llevarán a cabo para la restauración de los bosques afectados por incendios recientes. Explicó que las zonas afectadas poseen una mezcla de especies, incluyendo eucaliptos y plantas arbustivas, y que la recuperación se realizará mediante dos tipos de restauración: pasiva y activa.

“La restauración pasiva ocurrirá naturalmente con las lluvias, permitiendo que especies vegetales resurjan. En la restauración activa será necesario reforestar con especies endémicas y otras adaptadas al sitio”, señaló Palacios.

También advirtió que es crucial realizar estudios técnicos antes de iniciar cualquier trabajo, dado que los incendios alteran las condiciones del suelo. Aseguró que en Quito hay varias especies con las que se puede reforestar como cedro, chonta y ciprés.

Palacios subrayó que, aunque algunas zonas podrán verdecer hacia el final del invierno, alcanzar un bosque frondoso llevará varios años, ya que las especies nativas crecen lentamente. Añadió que el Jardín Botánico ya ha ofrecido su apoyo al Municipio y está a la espera de indicaciones para colaborar en el proceso de reforestación. Además, anunció que la Fundación Botánica de los Andes y otras organizaciones reavivaron un plan de concienciación para prevenir futuros incendios.

Finalmente, recalcó la importancia de que este proceso cuente con la guía de técnicos y expertos, y destacó el papel fundamental de los medios de comunicación para orientar a la ciudadanía en estos esfuerzos. (EC)

AMBIENTE. Los incendios forestales han dejado 2000 hectáreas de vegetación afectadas en Quito. Foto: Bomberos de Quito.

Sheinbaum alista su investidura como primera presidenta de México

Este 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumirá como la primera presidenta de la historia de México, buscando profundizar la transformación de López Obrador.

GOBIERNO. El presidente

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum (Ciudad de México, 1962), es una científica que dio el salto a la política con el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuyo legado de transformación buscará profundizar a la vez que esgrime el estandarte de ser la primera mujer al frente del país mexicano en sus más de 200 años de historia.

“Es tiempo de mujeres transformadoras. El que lleguemos a la presidencia significa continuar con la transformación, fortalecer el estado de bienestar, los de-

rechos del pueblo de México e indivisiblemente los derechos de las mujeres”, aseguró en la presentación de los miembros de su gabinete en junio.

Hija de padres científicos, de origen judío, Sheinbaum tuvo la oportunidad de elegir entre el ballet o la física, según cuenta en un documental sobre su vida, y apostó por la ciencia en un país donde las brechas de género en ciencia eran entonces más pronunciadas.

Su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, ingeniero químico, era hijo de judíos asquenazí que huyeron de Lituania a principios

del siglo pasado; mientras que su madre, Annie Pardo Cemo, bióloga, es hija de judíos sefardíes que salieron de Bulgaria en la misma época. En el video producido por su partido, el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Sheinbaum se llama a sí misma “hija del 68” y recuerda que tenía seis años cuando fue la masacre del Gobierno contra estudiantes en Tlatelolco, lo que impulsó su activismo, al ver a sus padres participar en el movimiento.

La próxima presidenta de México estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), donde lideró movimientos estudiantiles en la década de 1980, y luego se especializó en ingeniería ambiental y fue investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, antes de incursionar en la política.

También en esa época inició su vida política en 1989 al sumarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD, una escisión izquierdista del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional).

Suceder al “mejor presidente de la historia de México” Es cercana a López Obra-

dor desde el 2000, cuando fue secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, durante la gestión de éste como jefe de Gobierno de la capital mexicana.

Tras la campaña presidencial fallida en 2006 de López Obrador, Sheinbaum volvió al mundo académico y participó en el Panel Integral de Cambio Climático de la ONU (IPEC) que ganó el Nobel de la Paz en 2007.

En 2018, se lanzó de nuevo al ruedo político con éxito para convertirse en la primera mujer electa como jefa de Gobierno de la capital mexicana, cargo del que se separó en 2023 para contender a la Presidencia.

Durante la campaña electoral y la transición , Sheinbaum no ha dejado de recordar que su misión es prolongar y profundizar la transformación iniciada por su predecesor, a quien se refiere como “el mejor presidente de la historia de México”.

Por su parte, López Obrador ha afirmado que la victoria de la futura presidenta en las elecciones de junio “es lo mejor que le pudo haber pasado a México”.

“Es una bendición (tener a Sheinbaum como presidenta), así, como lo merece nuestro pueblo”, remarcó en una de sus últimas conferencias matutinas el todavía mandatario.

Sheinbaum está casada en segundas nupcias con Jesús María Tarriba, quien trabaja en el Banco de México, y tiene una hija biológica, Mariana, y otro hijo, Carlos, de su primer esposo pero que considera como propio. (EFE)

Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en una imagen de EFE.

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Margay fue rescatado en Perú

Un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) cuando escapaba de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública este viernes. EFE

Da clic para estar siempre informado

Ecuador

Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.