
5 minute read
Receso para elaborar el Acta
La Coordinación Provincial del Programa de Gestión de Riesgos y Atención en Emergencias y Desastres de la de Junta Provincial de Tungurahua de la Cruz Roja Ecuatoriana, construyó e instaló cenizómetros en los nueve cantones de la provincia. Esto debido a la afectación que han sufrido varias localidades por la caída de ceniza debido al proceso eruptivo del volcán Sangay. Estos dispositivos, elaborados de manera casera, fueron diseñados por técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, que luego mediante la ejecución del Proyecto de Preparación Basada en Pronósticos de la Cruz Roja, fue aplicado en las comunidades. I
MARTES 30 DE JUNIO DE 2020 La Hora TUNGURAHUA
A3 Casos de Covid-19 no cuadran en Tungurahua
En cantones como Pelileo, Píllaro y Baños de Agua Santa existe un desfase con los datos del COE Nacional.
Los datos emitidos por el Comité datos del COE Nacional del mismo de Operaciones de Emergencia día, solo aparecen 15 casos. (COE) Nacional sobre el número Otro caso similar de cifras que de personas con casos positivos no coinciden se da en el Municipio de Covid-19 en Tungurahua no de Píllaro. En la Fanpage institucoinciden con la información que cional se publicó el 27 de junio la proporcionan los municipios, enexistencia de 46 casos confirmatre ellos, los de Pelileo, Baños y dos según datos del Distrito de Píllaro. Salud de ese cantón, mientras que
Este desfase que se vieen el informe del COE Nane presentando durante varias semanas y que EL DATO cional se registran 35. Solo tomando como recontinúa creciendo con ferencia estos tres cantoel pasar de los días genera más desconfianza en la ciudadanía, la misma que critica constantemente el que los números no coincidan. Problema Según los números preHasta el momento, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) ha toma- do 145 mil 916 muestras de las cuales 55 mil 665 son positi- vas para COVID19. nes hay una diferencia de 38 casos entre los reportados por los municipios y el COE Nacional. Puede que este inconveniente se repita en más cantones de la provincia, pero no todos los municipios emiten datos detallasentados por el COE Nados del número de casos cional el 27 de junio de este año, en su territorio. en Pelileo se registraban 173 caA este inconveniente se suma sos confirmados de coronavirus, que desde hace varias semanas pero en el informe del Municipio la Gobernación de Tungurahua que tiene como fuente el Distrito ya no emite los informes de cide Salud 18D04 Pelileo del misfras del COE Provincial sobre el mo 27 de junio, constan 184 canúmero de contagiados y fallesos confirmados, es decir, existe cidos, la gobernadora Gabriela un margen de error de 11 casos. Rodríguez, no ha explicado la
Lo mismo pasa con la inforrazón del por qué se dejó de publimación publicada el pasado 23 car estos reportes, y tampoco ha de junio en la Fanpage del Muaceptado la invitación de este menicipio de Baños que tienen como dio de comunicación para que en fuente el Distrito de Salud del canuna entrevista pueda aclarar este tón, en el informe constan 31 casos y varios temas de interés público. confirmados, mientras que, en los
NECESIDAD. Pocos trabajadores han podido volver a sus labores. LABOR. En Pelileo se realizan brigadas para realizar pruebas Covid-19 en varios sectores. (Foto Municipio de Pelileo)

Criterios
Luis Silva, alcalde de Baños, dijo que existe una falta de coordinación entre las municipalidades, laboratorios que procesan las pruebas y el Ministerio de Salud, lo cual origina un desfase en los datos que a diario emite el COE Nacional.
“Nosotros tenemos una diferencia abismal”, mencionó la autoridad, quien indicó también que existen laboratorios privados que no están emitiendo los resultados de las pruebas que toman, lo cual también aumenta la brecha de personas contagiadas.
Leonardo Maroto, alcalde de Pelileo, indicó que este problema se da desde el inicio de la emergencia sanitaria y antes era más El sector de la construcción en la ciudad está en el peor momento de su historia, así los aseguró el presidente de la Cámara de la Construcción de Ambato, Carlos López, quien indicó que antes de la emergencia sanitara ya había una crisis que empeoró debido al Covid-19.
“Alrededor de 15 mil personas han perdido su empleo y estamos muy preocupados porque la reactivación ha sido totalmente complejo debido a que el procesamiento de las pruebas tomaba más tiempo.
“Las pruebas que se toman en Pelileo se envía la Universidad de las Américas en Quito, apenas tenemos los resultados nosotros los reflejamos en nuestro sistema, pero el MSP demora de dos a tres días más validar estos datos y comunicarlos”, indicó.
Desconfianza
Para los ciudadanos las cifras que se emiten a diario no son confiables, así lo afirma Lisbeth López, quien indicó que el Gobierno Nacional no ha hecho un buen manejo de la emergencia sanitaria.
Armando Guevara, mencionó lenta”, aseguró López.
El presidente de la Cámara, mencionó que, según los protocolos establecidos para evitar contagios de coronavirus, no todos los colaboradores pueden volver a sus trabajos, razón por la cual alrededor del 25% del sector en Ambato está activo actualmente.
La crisis económica y las repercusiones en el poder adquisitivo de la población también afectan al sector, ya que las personas no tienen dinero para invertir en proyectos de este tipo.
Otro factor que determina esta situación según López es la falta de agilidad en la emisión de trámites necesarios para iniciar construcciones como aprobación de planos, línea de fábrica, también que las autoridades de berían coordinar mejor su trabajo para evitar que el descontento y la desconfianza siga creciendo.
“Muchas personas piensan que la enfermedad es una broma y el descuadre de los datos hace que la gente tome menos enserio a la pandemia”, aseguró.
Explicación
Para abordar el tema este medio de comunicación trató de agendar una entrevista desde el pasado martes 23 de junio con Edgar Bravo, coordinador zonal 3 del Ministerio de Salud Pública (MSP), sin embargo, el personal de comunicación de la entidad no pudo planificar un diálogo con el
25% del sector de la construcción se reactivó en Ambato
funcionario. (RMC) entre otros. “Si antes obtener estos documentos era lento, ahora es muchísimo más”, aseveró el presidente de la Cámara de Construcción, quien contó además que existe una gran paralización de obras más en el sector privado.
José Flores, contratista, mencionó que pasó tres meses sin trabajo durante la época de confinamiento, esto le significó cero ingresos para su familia, la cual depende completamente de él.
“Apenas ahora me salió un trabajito de dos semanas”, dijo el obrero, quien también vio mermados sus ingresos, ya que antes le pagaban 110 dólares, mientras que, actualmente solo recibe 90. (RMC)