Esmeraldas, 24 de Octubre 2022

Page 1

segunda ciudad más insegura del país

LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2022 ESMERALDAS Psicosis colectiva en Esmeraldas ¿Leonidas Iza fue el gran triunfador de los diálogos? 10 11 PAÍS PAÍS Esmeraldas es la
CIUDAD
CIUDAD Consejo de Seguridad ¿cuáles fueron sus resoluciones? 4 Fin de semana plagado de incendios 6 Conozca los factores claves de la involución de la paz Esmeraldeña ¿Qué opciones tiene Esmeraldas para recuperar su paz? 3

Esmeraldas: el mensaje que hay que escuchar

¿Quién se la jugará por Esmeraldas?

Resistencia civil

En

Esmeraldas, la ciudad recibió el mensaje de “no trabajar durante el sepelio de uno de sus líderes”. La alcalde sa de la ciudad, que, como dijo en una entrevista radial, trabaja en una casa porque no hay la infraes tructura física que merece todo Municipio, ordenó a sus emplea dos el cierre de las precarias ins talaciones municipales; frente a los disparos al aire, procedió la ciudadanía a cerrar los nego cios. La pobreza, la exclusión, y los fenómenos narcodelictivos surgen en una sociedad donde muchas autoridades disfrutan —sin bala—, un cóctel “de cuello blanco”, pero que requieren sen sibilizarse, con trabajo de campo, en territorio, y entender las nece sidades de provincias como la bella, valiente, emprendedora y rica culturalmente Esmeraldas, acostumbrada a que, como fuera testigo el suscrito, tengan sus autoridades que sufrir la mala atención de las autoridades en Quito —casi siempre las de “libre remoción”—, o que sus proyectos económico sociales, incluidos en canastas de proyectos, sean pos tergados.

En

En esa provincia vive una enorme cantidad de gente exclui da, que tiene necesidades insatis fechas,. Los pobres, los excluidos del Ecuador, aquellos que han pasado, en varias ciudades del país a engrosar bandas armadas, están enviando, cada vez con más fuerza y “signos”, un mensaje a la población, y particularmente a las autoridades ecuatorianas. Aún estamos a tiempo de situar, sin duda alguna, presupuesto para educación, salud, protección económica a las madres abando nadas por padres irresponsables y mejoramiento integral de los barrios pobres del país —que son la mayoría—. Se precisa más recursos para igualar las opor tunidades, y el monopolio de la fuerza en la Policía y Fuerzas Armadas, no en la población civil —que sin lugar a dudas libraría una desigual lucha en ese terre no—. Nuestro Ecuador va a salir adelante.

De dónde vienen los dólares

Los dólares que ingresan al Ecuador vienen de expor taciones, préstamos, remesas (pequeñas cantidades) y —lo terrible— narcotráfico. En el Ecuador desgraciadamente hay elementos que lo digieren todo: los perros, el Correa y el

La debacle esmeraldeña causa profunda impotencia.

Ubicada a escasas horas de la Capital, la provincia se ha con vertido en la segunda zona con más asesinatos del Ecuador, convulsio nada por una permanente guerra de bandas locales y a merced de fuerzas extranjeras. Su economía languidece tras la pandemia y el declive del turismo que causa la violencia; la escasez es total: desde agua potable, hasta un sistema educativo con suspensiones per manentes. A ello se suma la ines tabilidad política, con atentados contra candidatos y funcinonarios, la negligencia de una clase política sin visión clara para el futuro, y la ausencia de grandes proyectos que prometan transformar la zona.

Millonarios negocios ilegales supuran en la provincia, redu ciendo aún más la posibilidad de generar industria y trabajo legal. La refinería nunca fue lo que se soñó

y hoy incluso es fuente de conta minación con efectos tristemente sospechosos en sus trabajadores y vecinos.

Parecería que, tal como ha suce dido antes, el Estado ecuatoria no lleva a cabo una política de deliberado abandono y debili tamiento de Esmeraldas a pre texto de salvaguardar los intereses de otras regiones, ceder recursos a pequeños grupos y construir un ‘colchón’ con respecto a la violenta anarquía del Pacífico sur colombia no.

El de Esmeraldas no es un pro blema que se soluciona con el envío de agentes del orden. Esmeraldas necesita toda la fuerza del Estado: reforzar su frontera, ser vicios básicos, infraestructura, educación y un especial esfuerzo de la Justicia. Es una provincia tan colosalmente rica que, si se la aban dona, sus recursos gestarán ame nazas terribles para el país entero.

la Sala 43, de la National Gallery de Londres, dos activistas de la organiza ción Just Stop Oil, han lanzado latas de sopa caliente sobre el cuadro ‘Los girasoles’, de Vincent Van Gogh.

Los autores han sido arres tados por daños criminales y allanamiento agravado. Felizmente, esta obra, de costo multimillonario y celebridad cultural, estuvo protegida por un vidrio blindado, razón por la cual no sufrió daños, tan solo magulladuras en su marco dorado.

En Van Gogh, uno de los artistas de mayor resonancia en el mundo, se fundieron la creación pictórica admira ble y la alteración mental En uno de sus autorretratos, aparece con la oreja vendada porque —según se dice—, se cortó parte de este órgano con una navaja y se la obsequió a una prostituta.

Las creaciones del referi do holandés son visitadas en los principales museos, como atracciones de la mayor valía; una de sus más sobresalientes ha sido la escogida por estos ecologistas radicales para lla mar la atención, con el pere grino argumento de que es una muestra de resistencia civil. Ante este hecho, que se califica por sí mismo, no han faltado opiniones que interro gan: en esta clase de protestas, que más bien ocasionan reac ciones contrarias a lo previsto, ¿qué tiene que ver el arte?

La resistencia civil, una de las principales estrategias para enfrentar a las tropas de ocupación en tiempos de gue rra, se desnaturaliza y llega incluso al ridículo con este tipo de hechos al que se le pretende dar este nombre Además, se cataloga así a las manifestaciones políticas con métodos no violentos. ¿Se podrá designar de esta manera, a lo que hacen grupos, previa mente adiestrados, para gene rar caos en las ciudades, como sucedió con las agresiones vandálicas que sufrió, reitera damente, el Centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, de lo cual nadie responde?

pueblo. Los unos son irraciona les, no imputables; el segundo es cínico, pues se cree el pró fugo más honrado del país, cuando ha digerido con sus compinches los ingresos del país; el tercero no quiere ver la realidad, claro que con la ayuda de los analistas y con la falta de empleo, servicios y olvido de sus necesidades de salud, de educa ción y de tenerle engañado con redes sociales y promesas de reparaciones por la injusticia que vive desde la época colonial, haciéndole creer que los incas no

eran conquistadores.

Los políticos nacionales no tienen verdaderos partidos políticos. Situación ilógica e irreal, pues solo actúan en elecciones como medio para disfrutar del poder ; o para quedarse en el poder los comu nistas, populistas o ultradere chistas, una especie de curas anticlericales.

Por situaciones innegables se encuentra alterado el grupo indígena, que desconoce los datos reales de la economía, pues son los proporcionados por

Iza o los de hace doscientos años por Marx. Así, cree que los sub sidios deben ser para ellos, nada para los demás; que la economía mundial no tiene nada que ver con sus reclamos, que el déficit fiscal no tiene importancia; que el petróleo y la minería son peca do, aunque exigen sus dólares.

El gobierno también es incomprensible: le piden diez puntos y acuerda más de dos cientos ; no habla la verdad: que el país no puede mejorar y lograr la igualdad y solidaridad sin ordenar la casa primero; que

los impuestos no es todo pero que se precisan y que si no hay inversiones no habrá empleos.

Del otro lado, se cree que un buen gobierno puede atender a los cinco millones de des empleados; que apresando y matando desaparecerán las bandas criminales y el narco tráfico; que la resistencia sin la violencia no sirve. Olvidan que la violencia no produce nada bueno, salvo para las empre sas funerarias.

Esperemos que los dólares tengan origen lícito.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 13464 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022
EDITORIAL

Esmeraldas es la segunda ciudad más insegura del país

La pobreza y extrema pobreza que se vive en Esmeraldas es el “caldo de cultivo” perfecto para la violencia y detonador ideal de los índices de criminalidad.

Esmeraldas sufre hoy las consecuencias de años de falta de atención a las necesidades más básicas, como el derecho al agua, derecho a una educación decente, el derecho a un trabajo digno, sean cual sean los motivos políticos, sociales o culturales.

Hoy es completamente vi sible y acompañada de la agravante del crimen or ganizado que se entraña en las venas del país.

La tasa de muertes vio lentas en Esmeraldas ha superado el 170% (cer ca de 430) en relación al año 2021, cerca de 64% de muertes por cada cada 100.000(Cien mil habi tantes) es la más alta en toda su historia.

Guayaquil que es la principal ciudad más violenta tiene una tasa cerca del 31% por cada 100.000(Cien mil) ha bitantes, misma que en el año 2021 ingresó en la lista de las ciudades más peligrosas del mundo.

Pobreza extrema y factores sociales

Los problemas son pro fundos y estructurales, 1 de cada 4 Esmeraldeños vive en extrema pobreza. Pero ¿qué es la extrema pobreza? Se define cuan do las personas no pue den satisfacer varias de sus necesidades vitales

básicas, como alimento, agua potable, techo, sani dad, educación o acceso a la información. Según da tos del año 2021 la tasa de pobreza por ingresos es de 52,9%(Mitad de la po blación Esmeraldeña).

El cálculo para poder en tender la magnitud de esta disyuntiva económi ca, de la cual se basa gran parte de la violencia. se gún el INEC, SIISE, SEN PLADES y CISMIL para determinar si una familia está en el rango de la po breza debe tener un in greso a $57.29 (52,9% de la población) , y si el ingreso es $48,24 mensual, está en el rango de extrema pobreza (25,3% de la po blación)

En este contexto entende mos que la gran mayoría de Esmeraldeños viven en condiciones poco fa vorables para el progre so, donde la educación es un lujo, el agua un tesoro para pocos y los más afec tados que son los niños y jóvenes, no cuentan con las condiciones para salir de este círculo sin fin de la pobreza.

La desnutrición infantil con cifras alarmantes, la calidad del agua que ha sido denunciada por este medio desde la fundación de Diario La Hora Esme raldas en la lejana década de los 90.

Análisis

Las bandas criminales crean un vínculo de afecto y hermandad a los niños y jóvenes brindando pro tección, alimentación y un techo, incluso por menos.

Nuestros jóvenes vulne rables crecen en un entor no violento y carente de cualquier luz de paz, son los elementos perfectos de adoctrinamiento crimi

nal, escuelas de sicariatos desde muy pequeños.

La revista mexicana de opinión y análisis político y social mexicano ‘proce so’ en su última edición publicada el Domingo 23 de Octubre detalla muy bien la situación en Ecua dor, bajo el titular Litoral Ecuatoriano nuevo Cen tro Logístico” de carteles MEXICANOS.

Expresa que según la inteligencia mexicana determinó que las ban das locales operan como “franquicias” de los dos principales cárteles mexi canos: Sinaloa y Jalisco, li brando una batalla por los

principales puertos con la mercancía que proviene de colombia.

El 80% de la droga que sale de Ecuador lo hace por vía fluvial, según re portes de la agencia an tidrogas de los Estados Unidos.La situación es compleja, profunda y de dimensiones aún desco nocidas, inexorablemente la ciudad retomará su li bertad y paz.

Tanto el Gobierno central, como la policía nacional intentan resolver este gran problema acompa ñados de una corrupción interna de los últimos go biernos ya que el narco

tráfico tiene telarañas en todas partes.

Esmeraldas la segunda ciudad más insegura

Esmeraldas registra nive les de muertes violentas similares a los de Tijuana en México. Según el Cua dro de Mando Integral de la Policía Nacional.

Esmeraldas se ubica por debajo del Distrito Metro politano de Guayaquil, que reportó 1 143 homicidios hasta el 17 de octubre de 2022, siendo la primera zona del Ecuador con más crímenes violentos.

CIUDAD03 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I

Más policías, estrategia del gobierno para combatir la inseguridad de Esmeraldas

En el marco de la mesa del Consejo de Seguridad Provincial de Esmeraldas se anunció un nuevo contingente de 200 uniformados más con el fin de paliar la inseguridad que mantiene en zozobra a los esmeraldeños debido a los constantes actos criminales perpetrados en la zona.

El tema de la seguridad es un asunto nacional que requiere de cooperación y unidad entre todas las instituciones encargadas de brindar seguridad ciu dadana, aseguró el secre tario de estado durante su paso por Esmeraldas el último fin de semana. Sin embargo la expectativa entre los ciudadanos es si el nue vo contingente y medidas anunciadas serán el camino para contrarrestar las esce nas violentas y ataques de bandas criminales que pre tenden volver a Esmeraldas en una zona opacada.

Acciones

El ministro del Interior Juan Za pata hizó varios anuncios al medio día del sábado durante la reunión como estrategias, seña lando que la delegación del Gral. Julio Buenaño se suma al Gral. Alexan der Levoyer en la Fuerza de Tarea Conjunta con el fin de combatir acciones delincuenciales. La cons trucción del Cuartel para el GOE en la vía a Tachina por medio de un convenio con Petroecuador, además para el mes de noviem

bre arrancaría el Cuartel de Atacames. Durante el evento se mencionó sobre la presentación de pro yectos para equipamiento tecnológico de la Policía Nacional y cuarteles in termedios en las ciudades de Esmeraldas, Quinindé y Ríoverde, dejando apar te las Unidades Policiales Comunitarias.

La reunión mantuvo la presencia del Comandante General de Policía Fausto Salinas Samaniego, de la Gobernadora de la provin cia y Alcaldes cantonales. “La seguridad es un tema de Estado y el Estado somos todos no solo la Policía y las Fuerzas Armadas, tenemos que trabajar en conjunto, Gobierno Nacional, autori dades y la población para re ducir la inseguridad” dijo el Ministro del Interior.

El comandante Salinas por su parte mencionó que los uniformados siguen ac tuando con rapidez y con tundencia a pesar de los re cientes incidentes. Debido

a la creación de esta zona especial y a los decretos de emergencia, se han desple gado 150 policías más y se han eliminado empresas criminales. Además, se ha reforzado la fuerza, au mentando 200 agentes en el eje preventivo y perso nal de inteligencia e inves

tigación. Además, estarían colaborando con la Fiscalía y la justicia para lograr re sultados positivos en otras áreas, afirmó.

Autoridades

La alcaldesa del cantón Es meraldas, Lucía Sosa, cree que se debe formar un ‘Co

mité de Paz’ en el que parti cipen académicos, institu ciones religiosas, sociedad civil y el sector educativo mientras que la goberna dora de la provincia, Tania Obando, cree que el trabajo conjunto para combatir la inseguridad en la provin cia es fundamental.

ACCIONES. Las acciones mencionadas fueron anunciadas mediante el Consejo Provincial de Seguridad.

CIUDAD 04 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022I
AUTORIDAD. Ministro del Interior, Juan Zapata, dando a conocer las acciones.

Inician convocatorias para conformación de veedurías

Las convocatorias a ciudadanos de los Concursos de Méritos y Oposición para la selección y designación de los Registradores Mercantiles de Esmeraldas e Ibarra, están abiertas del 20 al 27 de octubre de 2022.

Para Esmeraldas las inscrip ciones se recibirán a través del correo electrónico frankl inhernandez@cpccs.gob.ec. Donde los ciudadanos deben tomar en cuenta ciertos requi sitos para ser parte de las vee durías que son las siguientes: estar en goce de los derechos de participación, en el caso de personas jurídicas u organi zaciones de hecho, encontrar

se debidamente reconocidas ante las entidades correspon dientes, o sus comunidades, contar con una carta de de legación en caso de actuar en representación de organiza ciones de la sociedad.

Además de llenar el formu lario de inscripción, adjun tando fotocopia de cédula de ciudadanía y de papeleta de votación. Angie Jijón Manche no, recordó que este avance en la convocatoria para la con formación de las veedurías es parte de la gestión que realiza la Dirección Nacional de Re gistros Públicos (Dinarp) para incentivar la ejecución de es tos concursos, además, hizo un llamado a la ciudadanía para que forme parte de este proceso democrático que for talecerá el sistema registral del país. “Las veedurías ciu dadanas son muy importan tes para garantizar que los concursos se desarrollen de manera legal y transparente”, puntualizó.

La abogada Jijón recordó que la Dinarp trabajó en la elaboración de los instructi vos, el banco de preguntas y en la plataforma tecnológica, mecanismos legales y tecno lógicos que permitirán el de sarrollo de estos concursos. Respecto de los instructivos, recordó que estas normati vas fueron socializadas a los Gobiernos Autónomos Des

centralizados Municipales y se encuentran publicadas en el Tercer y Cuarto Suplemen to del Registro Oficial 130, del 19 de agosto de 2022.

Selección

Se seleccionará a 235 regis tradores a escala nacional y para su revisión la participa ción de todos los abogados de la Dinarp en la revisión

y depuración de las pregun tas que conforman el cues tionario para participar de estos concursos, pasando de 10.000 a 6.600 preguntas, reiteró también que algunas eran obsoletas y repetidas, por lo que se actualizó este banco con temas relacio nados a la Ley de Comercio Electrónico, Ley de Registro, entre otras.

CIUDAD05 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I
P
REFERENCIA. Del 20 al 27 de octubre se abre el proceso de inscripción

Incendios forestales sin culpables

Del 10 al 16 de octubre se registraron 16 emergencias de incendios forestales en diferentes partes de la provincia de Esmeraldas.

Hasta el momento no se han registrado responsa bles de los conatos que de jan daños al ambiente por la fuerte humorada provo cada cuando suceden.

En esta zona de la Base Naval de Esmeraldas se evidenció 3 lanchas obso letas incendiadas produc to de una quema de male za que se salió de control dentro del espacio, lo cual contó con la presencia per sonal de bomberos acudie ron hasta la Base Naval, en donde se estaba producien do un incendio. Utilizando técnicas de sofocación y enfriamiento se controló la emergencia durante el día domingo.

Isla Pianguapi

Otro in cendio forestal se evidenció a la altura del complejo de puente de la Isla Pianguapi, alrededor de las 12:55 del domingo. El siniestro alarmó a los vehículos que transitan por la zona, el cual va tomando fuerza por todos los vientos producidos en la zona afec

tada. Hasta el sitio llegó per sonal policial y encargados para controlar el flagelo para evitar inconvenientes mayo res, sin embargo la presen cia de motobomba aún no se evidenciaron en el lugar. Se desconoce el motivo que dio inicio al siniestro forestal suscitado y los causantes.

Camarones

Un incendio forestal re gist rado en Camarones fue otro panorama que eviden ciaron sus habitantes, los cuales tuvieron que actuar de inmediato para contro larlo en vista que el Cuerpo

de Bomberos nunca llegó al llamado de emergencia suscitado el último jueves. Antes del medio día loca les comerciales, restauran tes y algunas viviendas de la parroquia Camarones se vieron alarmados por lo que pudo convertirse en una desgracia, sin embargo gracias a la colaboración de vecinos que con man gueras en mano y propias herramientas decidieron unir esfuerzos para minutos más tarde lograr controlar el incendio ocurrido en un es tablecimiento de alimentos y así evitar consecuencias,

pérdidas materiales o heri dos. Aproximadamente a las 12:30 ya se logró establecer el control del flagelo, pese a que la ciudadanía generó varias llamadas de auxilio a través del ECU 911 para que el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas asista a la emer gencia, nunca llegó la ayuda requerida aseguran los co muneros afectados.

Se desconocen los mo tivos y causantes que pro piciaron el incendio fores tal, sin embargo desde la comunidad indican que la quema de paja a la altura de la Malecón de Camaro

16 incendios forestales

1 Incendio Vehicular

2 Fugas de GLP

1 Inspección

1 Rescate animal

1 conato de incendio

1 amago de incendio

1 Cortocircuito

1 lavado de calzada

1 emergencia clínica

1 quema de maleza

1 incendio estructural Base naval

nes provocaría que el fla gelo se intensificara con el paso de los minutos.

CIUDAD 06 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022I
Emergencias ISLA. A la altura de la Isla Pianguapi se registró otro incendio forestal durante el fin de semana. CAMARONES. Incendio forestal en la parroquia Camarones BASE. La quema de maleza en la Base Naval de Esmeralda provocó el incidente.

¿Cómo enseñar a leer y escribir a personas con Dislexia?

La dislexia afecta alrededor del 10% de la población, y a un 4% de forma más severa.

Rosa Domínguez Martín, cicenciada en Pedagogía y Doctora en Educación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) expli ca cómo se puede enseñar a leer y escribir a quienes padecen dislexia

Cifras

De acuerdo con cifras de la O rganización Interna cional de Dislexia y otras dificultades Específicas del Aprendizaje (OIDEA) la dislexia afecta alrededor del 10% de la población, y

a un 4% de forma más se vera, además se caracteri za porque aquellos que la padecen tienen problemas de comprensión, reconoci miento de las palabras y del desarrollo del vocabulario traduciéndose en una difi cultad de aprendizaje per sistente que afecta el len guaje escrito y la lectura.

Según Rosa Domínguez Martín, licenciada en Pe dagogía y Doctora en Edu cación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) este trastorno suele categorizarse entre adqui rida o evolutiva. Si es ad quirida, puede deberse a la pérdida total o parcial de la habilidad para leer, siendo visibles síntomas que van deteriorando las funciones directamente relacionadas

con la lectura, puede ser profunda, superficial, cen tral, semántica, auditiva y visual y podemos distinguir grados de afección como leve, moderado o grave.

Panorama

Por otro lado, la evolutiva, o específica del desarrollo, hace referencia a problemá ticas que son manifestadas por los niños desde el mo mento en el que se comien za a desarrollar la habili dad lectora y que hace que ralentice su adquisición o bien que no llegue a desa rrollarla por completo.

Se detecta en la infan cia a partir de los 6-7 años y algunas características que podrían despertar las alertas para evaluar una posible dislexia son: Con

fusión entre la derecha y la izquierda, acompañada de torpeza motriz para ejer cicios relacionados con la grafía. Tanto en la lectu ra como en la escritura se omiten letras, se añaden, se invierten o se confun den letras con simetrías.

Dificultad en el aprendi zaje de palabras con algu na complicación fonética.

Lentitud y falta de ritmo en la lectura. Problemas de comprensión en el lengua je escrito, dificultad para escribir relatos o desarro llar una historia escrita.

Método

Actu almente existen me todologías específicas que favorecerán tanto el inte rés como un proceso exito so, pero, según la experta

de VIU, se debe tener en cuenta que los niños ne cesitan una atención espe cial ya que su hemisferio izquierdo, el relacionado con el lenguaje, tiene co nexiones alteradas. Por tanto, en ningún caso será algo voluntario si el niño o la persona no hace lo que se le pide, no lo hace por que no quiere, al contrario, necesitan de mayor esti mulación para mitigar los efectos negativos que esta dificultad provoca en la autoestima “cada persona con dislexia poseerá unas características y dificul tades diferentes, añadido a elementos ambientales, por ello es importante tra bajar cada caso de forma concreta e individual, sin generalizar”.

CIUDAD07 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I CIUDAD 8 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022I
DISLEXIA. Se identifica en niños de 6 a 7 años de edad.

El origen de la pesca artesanal

La pesca artesanal es un método de captura de peces que existe desde hace miles de años. Aunque suele asociarse a embarcaciones más pequeñas y a una tecnología menos avanzada, la pesca artesanal es anterior a los métodos de pesca industrial que la mayoría de la gente conoce.

Los pescadores artesanales utilizan técnicas tradiciona les para pescar con pocas co modidades modernas. Ade más de ser más respetuosos con la ecología que las prác ticas de pesca industrial, es tos métodos tienen también muchos beneficios sociales. La pesca artesanal se remon ta a miles de años atrás, a la cultura polinesia de la isla de Nueva Zelanda. Estos indíge nas utilizaban pequeñas em barcaciones conocidas como waka para capturar peces utilizando cebos naturales en lugar de redes o arpones.

América Latina

La pesca era una parte esencial de la civilización azteca. Su dieta se basaba en gran medida en el pescado, y los aztecas tenían un dios especial del pescado llama do Cocixtlan Sin embargo, los aztecas también comían otros tipos de animales, como aves y pequeños mamíferos.

Es posible que los conquistado res españoles hayan introducido las redes de pesca en América Latina. Los arqueólogos han encontrado lo que podrían ser redes de pesca en Perú. Parecen estar hechas de algodón y se re montan al año 1000. La pesca

sigue siendo una industria im portante en América Latina, es pecialmente en la costa de Perú.

Los pescadores utilizan redes, líneas y trampas para capturar peces en los lagos y a lo largo de la costa. Suelen utilizar un méto do llamado pesca al curricán con un carrete y una caña y sedal. La caña se sujeta con una mano y el carrete con la otra. El sedal se lanza al agua y el pez es captura do cuando muerde el cebo en el extremo del sedal.

Europa

La pesca ha desempeñado un papel importante en la cultura europea desde que las primeras tribus se asentaron en las costas.

Las primeras técnicas de pesca consistían en el uso de trampas para peces y presas hechas con rocas. Estas trampas se utiliza ban principalmente para captu rar salmones. A continuación, se inventó la caña y el carrete, que todavía existen. En el siglo XIX se desarrollaron grandes barcos de pesca para satisfacer la creciente demanda de pesca do como fuente de alimento.

Asia

La historia de la pesca artesa nal se remonta a la antigüedad, cuando los indígenas utilizaban técnicas para capturar peces que todavía se utilizan hoy en día. A

medida que la población crecía y los recursos escaseaban, las prácticas pesqueras industria lizadas comenzaron a desarro llarse y expandirse.

Se cree que estos métodos se iniciaron en Estados Unidos a principios del siglo XX. Desde entonces, la pesca artesanal ha sido una forma de vida para la gente en varias partes del mun do. Los métodos de pesca arte sanal utilizan cebos naturales, como gusanos o huevos de pes cado, para atraer a los peces a la superficie del agua. Una vez capturados los peces, se ven den o se utilizan de nuevo como cebo para capturar más peces.

La pesca artesanal tiene muchas ventajas sobre los métodos de pesca industrial.

Por un lado, no tiene un im pacto tan negativo en el medio ambiente, ya que utiliza menos productos químicos y menos combustible. La pesca artesanal también contribuye a crear más puestos de trabajo para la pobla ción de regiones en desarrollo como Asia, África y América Latina. Asia Ya en el siglo VI a.C. hay pruebas que demues tran que en China se pescaba. La pesca ha sido una parte impor tante de la cultura asiática desde entonces, con muchas culturas

y sectas que practican diferen tes prácticas de pesca artesanal. La larga historia de la pesca en China también incluye el uso de redes de pesca, que se desarro llaron ya en el siglo XI a.C.

Las trampas para peces hechas de bambú tejido se utilizaron en la zona de la actual Hong Kong durante más de 2.000 años. Fi lipinas es famosa por su bangus (pez de leche), que se consume fresco o seco. Uno de los méto dos utilizados para capturar el bangus es el llamado bangusan, que consiste en cubrir una red de fibra de coco con barro para que no sea detectada por los pe ces. En Japón, el método tradi cional de captura de peces se lla ma Ikijime. Este método utiliza una pequeña caña y un anzuelo natural con cebo. Los peces se colocan en una caja de madera y se cubren con arena para man tenerlos vivos hasta que puedan ser entregados o vendidos.

África

En África se pesca desde los pri meros tiempos de la historia de la humanidad. El delta del río Nilo era una fuente importante de alimentos para los antiguos egipcios, que utilizaban redes

hechas con cañas de papiro. La industria pesquera en África es más frecuente en el delta del río Níger, que alberga muchos tipos diferentes de peces como la tilapia, la anguila y el siluro. Los bauzi de la región del Congo utilizan una red de pesca que se lanza a mano. El método de la red de colada se utiliza mucho en el sudeste asiático y otros lu gares. Los mbuti de la República Democrática del Congo utilizan trampas hechas con la corte za de los árboles para capturar ciertos tipos de peces. Los kaluli, que viven en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, utilizan un tipo de trampa cónica para capturar anguilas.

Resumiendo

La historia de la pesca artesa nal abarca miles de años y se ha transmitido de generación en generación. Los pueblos indí genas la han practicado durante mucho tiempo y sólo reciente mente se ha hecho más popular en Occidente. Las prácticas de pesca artesanal son cada vez más populares, ya que cada vez más personas reconocen los nu merosos beneficios de utilizar estos métodos. Estas prácticas son más respetuosas con el me dio ambiente y también tienen muchos beneficios sociales.

CIUDAD08 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I
CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS

Pánico colectivo en Esmeraldas muestra el peso de la narcodelincuencia

PROBLEMA. Un 25% de la población en Esmeraldas vive en pobreza extrema.

Locales cerrados, jornadas laborales hasta las 14:00 o miedo de ir a la escuela son componentes que afectan la salud mental de una de las provincias más pobres del país.

Los padres no quieren enviar a sus hijos a la escuela, los comerciantes cierran sus negocios antes de que oscurezca y, desde la Alcaldía, han dispuesto que la jornada laboral termine a las 14:00

Así vive Esmeraldas, o al menos así lo hizo el 19 de oc tubre de 2022, luego de que circulara una noticia sobre un posible enfrentamiento entre bandas narco-delic tivas

Y aunque no sucedió, que dó en evidencia el temor de los ciudadanos, la descon fianza en las autoridades y un fenómeno que cobra fuerza: la psicosis colectiva.

Esto quiere decir que la po blación vive en un constante estado de miedo e incerti dumbre, lo que provoca da ños a la salud mental, como

ansiedad, insomnio y depre sión.

Constante estado de violencia

En lo que va de 2022, en Es meraldas se registran 416 muertes violentas , esto significa un incremento del 179� en comparación al 2021, año en el que hubo 149 asesi natos.

Actualmente se estima que esta provincia tendría una tasa de 64 muertes violen tas por cada 100.000 habi tantes, lo que significa la más alta de la historia del país y se posiciona entre las diez más altas del mundo.

Esmeraldas bajo control de ‘Los Tiguerones’

Registros policiales deter minan que en Esmeraldas existe una banda narcode

lincuencial que predomina: se trata de ‘Los Tiguerones’, quienes se formaron con los Choneros, pero que se rebe laron y ahora son rivales.

La organización ligada al narcotráfico tendría 1.500 integrantes ( ‘Tiguerones’) en la cárcel de Esme raldas y hasta 4.000 miembros en las calles.

Entre sus nuevas ‘filas’ habría, principalmente, adolescentes que se unen a la banda que responde al cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, cuyo principal negocio es el transporte de cocaína.

El cartel compite con ‘Los Choneros’, quienes traba jan para el cartel de Sina loa.

Terrorismo de coyuntura

El sociólogo Lautaro Ojeda señala que uno de los proble mas en el Gobierno es actuar sobre la coyuntura y no ir al fondo de los problemas que aquejan a Esmeraldas.

Es decir, el mensaje solo se enfoca en controlar a la

delincuencia, pero no en los problemas sociales que ha cen que el narco permee en estas poblaciones. Por ejem plo, la tasa por ingresos en la provincia llega al 53�, manteniéndose sin cambios en la última década..

Esto impacta directamen te en la pobreza extrema, que afecta a más del 25% de la po blación esmeraldeña.

Los Gobiernos histórica mente no han logrado dar garantías y condiciones de vida digna en esta pro vincia. Inclusive, en materia de seguridad han existido pocas acciones profundas.

El jefe de la Policía en Esmeraldas, William Calle, afirma que hace nueve meses no se lleva a cabo una requisa en la cárcel más grande de la provincia de Esmeraldas, misma que está controlada por ‘Los Ti guerones’.

Durante una entrevista en radio FM Mundo, Calle seña ló que el Estado no tiene el control de ese reclusorio y explicó que no se han eje cutado operativos porque se necesitan por lo menos 800 policías para ingresar a los pabellones.

Según la Fiscalía, desde el 2019 hasta junio del 2022, se reportaron 1.561 robos a viviendas . Además ha ha bido robos a turistas en las playas y balaceras en balnea rios.

Esto preocupa a los habi tantes que viven del turismo y que, por miedo a la insegu

DATOS

En Esmeraldas hay familias con un ingreso familiar de 48,24 dólares mensuales.

La provincia de Esmeraldas es la segunda, a nivel nacio nal, con más muertes violentas.

ridad, podrían dejar de visi tar este lugar.

200 policías más para combatir la inseguridad en Esmeraldas

El 22 de octubre de 2022, Juan Zapata, ministro del Interior, anunció la delegación del ge neral Julio Buenaño, para sumarse al general Alexan der Levoyer en la Fuerza de Tarea Conjunta con el fin de combatir acciones delin cuenciales en Esmeraldas.

La construcción del cuar tel para el GOE en la vía a Ta china por medio del conve nio con Petroecuador, es una de las acciones inmediatas.

Además, para noviem bre, señaló que arrancaría el cuartel de Atacames.

También se mencionó so bre la presentación de pro yectos para equipamiento tecnológico de la Policía Nacional y cuarteles interme dios para las ciudades de Es meraldas, Quinindé y Ríover de, dejando aparte los UPC.

La reunión mantuvo la presencia del comandante general de Policía Fausto Salinas Samaniego, de la Go bernadora de la provincia y Alcaldes cantonales.

“La seguridad es un tema de Estado y el Estado somos todos, no solo la Policía y las Fuerzas Armadas. Tenemos que trabajar en conjunto, Go bierno Nacional, autoridades y la población para reducir la inseguridad”, dijo el Minis tro del Interior.

La alcaldesa del cantón Esmeraldas, Lucía Sosa, cree que se debe formar un ‘Comité de Paz’ en el que participen académicos, insti tuciones religiosas, sociedad civil y el sector educativo. La gobernadora de la provincia, Tania Obando, considera que el trabajo conjunto para combatir la inseguridad en la provincia es fundamental.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD03 QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022 I
CIUDAD10 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I

¿Leonidas Iza fue el gran triunfador de los diálogos?

El próximo 26 de octubre de 2022 la Feine definirá la fecha de la evaluación de los acuerdos “mesa por mesa”.

La asamblea de la Conaie será en noviembre.

El Gobierno Nacional y los movimientos indígenas vol vieron a las mesas de traba jo el 19 de octubre de 2022, casi una semana después de que se puso fin al debate en diez mesas temáticas donde, según el régimen, hubo 128 acuerdos y 21 disensos.

La intención de ese pri mer encuentro era definir una metodología y aprobar un cronograma para poner en práctica los compromi sos con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Fede ración Ecuatoriana de Indí genas Evangélicos (Feine), y Federación Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (Fe nocin).

Como bloques se mantu vieron activos, y lideraron los diálogos, pero con pos turas divergentes en algu nos sentidos durante los 90 días de conversaciones con el régimen.

Iza tomó la posta En la apertura de la segun da fase de los diálogos, Leo nidas Iza, presidente de la Conaie, tomó la posta y lide ró las mesas.

En medios de comunica ción y en redes sociales, Iza explicaba a las audiencias la decisión que se había toma do. Daba plazos, detalles de los mecanismos y la forma de implementación.

“En la mesa que firma mos el viernes (14 de octu bre) está determinado qué habrá (compromisos) a cor to plazo, a mediano y a largo plazo, que es menos de un año. Eso ya está determina do”, decía en una interven

ción en las redes sociales de la Conaie el 18 de octubre.

También explicó varios componentes. A corto plazo (tres meses) deberán con cretarse los acuerdos vía decreto, resoluciones, o me canismos administrativos.

Los acuerdos que se concreten a mediano y lar go plazo (de seis meses a un año), tendrán que ver con reformas, normativas, cambios institucionales en algunas de las entidades del Estado que el Ejecutivo necesite ejecutar cambios, detalló Iza.

La mesa de coordinación entre el Gobierno y este sec tor se retomará esta sema na.

Posturas y liderazgos

Para la Fenocin, las postu ras que puedan tener los di rigentes indígenas no tienen que ver con liderazgos.

Jatari Sarango, vice presidente de la organi zación que tiene una repre sentación mayoritaria en las bases de la Costa, reconoció que existen puntos que sí deben ser unificados.

“ No tiene que ver con

el liderazgo de uno u otro dirigente, en el fondo es tán los problemas que están centralizados en diferentes colectivos”, afirmó.

En la Costa, hay un “sen tir fuerte” de las bases de la Fenocin que busca que se condonen sus deudas hasta 10.000 dólares.

Sarango señaló que la realidad en la región Sierra, como una de las principa les preocupaciones -para el cumplimiento de acuerdoses la moratoria de la deu da.

En medio de estas dife rencias, el vicepresidente de la Fenocin afirmó que el liderazgo de Iza fortale ció a todos los sectores del país. Y que con la Conaie se han llegado a consensos para unificar los reque rimientos de moratoria y condonación, pero negó que se haya impuesto un solo liderazgo.

“Cada organización tiene su cabeza, y sus propuestas marcan las diferencias en base a las necesidades que tiene la gente”, dijo.

De hecho, comentó que todo el movimiento indíge

No habrá reactivación de niveles de resistencia

° Luis Altamirano, docente universitario de estrategia política, no cree que en las próximas semanas o meses el país vuelva a ser testigo de una reactivación de los niveles de resistencia.

Mencionó eventos como el inicio del Mundial de fútbol, la cerca nía de las festividades de diciembre, fiestas de Quito, Navidad y Año Nuevo. Consideró que, si el Gobierno no tiene la capacidad de implementar los acuerdos, el riesgo está dado después de las elecciones seccionales previstas para febrero de 2023.

“Allí habrá otra presión desde las autoridades seccionales frente a las desatenciones del Gobierno. Y el régimen abrirá otro frente”, advirtió Altamirano.

na pidió en la mesa de ‘Fo mento Productivo’ que los productos sensibles en ma teria de agricultura fami liar sean excluidos de los acuerdos comerciales y tratados de libre comer cio, porque eso afecta a los pequeños y medianos agri cultores.

Los radicalismos “No estoy siendo radical como el compañero Leoni das Iza”, dijo Samuel Lema, representante de la Feine en las mesas de diálogo.

¿En qué es radical el pre sidente de la Conaie?, se le consultó. “Nosotros no po demos decir, porque es de cada una de las organizacio nes (…). El compañero Iza es un compañero de la lucha social. Nosotros siempre respetamos la autonomía de cada una de las organizacio nes”.

Desestimó los triunfalis mos de la dirigencia indíge na y señaló que el ganador de las movilizaciones (re ducción del precio de la ga solina extra y el diésel) fue el pueblo. “Los colectivos de jóvenes, mujeres, etc., se sumaron a la lucha de junio. Los que hemos triunfado no somos los dirigentes; el que ganó es el país”.

En todo caso, Lema pidió al presidente de la Repú blica, Guillermo Lasso, y a todas las autoridades del Gobierno “tener la voluntad política para poner en prác tica estos compromisos”.

Cuestionó que aún no se hayan concretado acuerdos para la que banca pública condone deudas de 3.000 a 10.000 dólares, ni créditos

de 5.000 dólares a 30 años plazo. “Queremos que eso se viabilice, que estos be neficios lleguen a nuestras comunidades para que se pueda reactivar la economía del país”.

Agregó que si estos acuer dos llegan a ser una reali dad, el pueblo aplaudirá la gestión del régimen. “A lo mejor el Gobierno puede terminar (la gestión), caso contrario ya no será nues tra responsabilidad; el mis mo pueblo se va a levantar y ellos (el Gobierno) sabrán que es lo que van a hacer, nosotros nos deslindamos de todo lo que pueda suce der. Me daría mucha tristeza si una vez más el Presidente vuelve a mentirle al pueblo ecuatoriano”.

La Feine organiza reunio nes internas para el 26 de octubre de 2022 para definir la fecha de la evaluación de los acuerdos “mesa por mesa”, porque existen do cumentos firmados. ¿Quién está controlando los precios de los productos? “Un cua derno escolar que costaba 1,50 dólares, ahora cuesta 2,50”, dijo Lema.

La asamblea de la Conaie está prevista para noviem bre, pero aún no se anuncia la fecha. (SC)

QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022 I PAÍS05
Una vez que la Conaie, Feine y Fenocin evalúen por separado las mesas de diálogos, se anun cia una cita conjunta.
EL DATO PERSONAJE. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, lideró el paro de junio y las mesas de negociaciones.
11 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 PAÍS

Ingredientes para la colada morada suben de precio

Los precios comparados entre septiembre y octubre de 2022 marcan diferencias entre ciertos productos.

IBARRA . En menos de un mes, las variaciones de precios al por mayor en productos que se utilizan para preparar la colada morada superan los $10, lo que por ende representa un aumento para el consumi dor final en los mercados minoristas.

Frutas como el mortiño y el babaco son las que tienen el mayor porcentaje de alza, hasta la tercera se mana de octubre de 2022, aunque los comerciantes afirman que conforme se acerca el mes de noviem bre los precios podrían se guir aumentando.

Ante esto, Iván Lara, ge rente del Mercado Mayo rista de Ibarra, solicitó el apoyo a la Comisaría Muni cipal, Comisaría Nacional y la Intendencia de Policía, para controlar la especu lación de precios confor me se aproxima el feriado de noviembre.

Incrementos al comprar al por mayor Según la lista referencial de precios del Mercado Mayo rista, si se toma en cuenta los valores de septiembre y octubre de 2022, se puede evidenciar el mayor enca recimiento en el balde de mortiño, uno de los in gredientes principales para elaborar la tradicional bebi da consumida en Ecuador durante las fechas que se conmemora a los difuntos.

Mientras en septiembre este fruto se podía comprar

por $22, en su presentación de un balde, en la última sema na de octubre el precio bor dea los $35.

Algo similar ocurre con el babaco, que hace un mes se podía conseguir por $18 la caja, mientras actualmente está en $28.

En cuanto a la mora , el incremento de su valor no es tan alto en el Mercado

Mayorista de Ibarra, pues la gaveta o el balde se han mantenido en $8; sin em bargo, ha llegado a bordear los $10, pero no ha superado esa barrera de precio.

La piña y la frutilla, por su parte, según la lista refe rencial de precios del Mayo rista, no han subido su valor desde el mes pasado, mante niéndose en $0,50 centavos cada piña y en $18 el balde de frutilla.

Aumento en los mercados minoristas

El alza de precios en los distribuidores de fruta al por mayor ocasiona que en los diferentes mercados minoristas de la ciudad el consumidor final tenga que pagar más por peque ñas porciones, que van desde la media libra.

Yolanda Guaján, ama de

casa ibarre ña, comentó que la especulación en los costos de las frutas, princi palmente, comenzó desde la pr imera semana de octu bre de 2022, aunque refirió que desde aquella fecha el alza ha sido progresiva

“La mora se vendía a 1 dólar, la siguiente semana a $1,25 y ahora está hasta en $1,50 la libra. El mortiño también se consigue ahora por el doble de precio”, dijo.

Por su parte, los comer ciantes del Mercado Amazo nas afirman que solo ciertos productos tienen un ligero incremento, mientras otros han mantenido su precio desde hace más de un año.

Sin embargo, también advirtieron que los princi pales ingredientes que se usan para la colada mora da podrían disparar su va lor conforme se acerca el Día de Difuntos.

“Nosotros no subimos los precios porque queremos. Si desde el vendedor mayo rista nos venden los bultos, gavetas o baldes más caro que de costumbre, nosotros no podemos ofrecer al mis mo precio de antes. Siempre en esta época aumentan los costos”, señaló Pilar Ama guaña, vendedora de frutas.

EL DATO

REFERENCIA. Las frutas, principal mente el babaco y el mortiño, son los ingredientes que más han subido de precio.

Una bebida con sabor ancestral

° En la actualidad, según el Ministerio de Turismo, la colada mo rada es preparada con 24 ingredientes, entre ellos especies secas, canela, harina morada, mortiño, babaco y otras frutas.

“Su preparación antiguamente era todo un ritual, ya que incluía la fermentación de la harina de maíz negro en recipientes de barro por tres o cuatro días, para luego proceder con la cocción en leña, con ingredientes como el jugo de mora, mortiño y miel”, refieren.

“Durante siglos, la colada morada ha sido una preparación casera que es motivo para la reunión de la familia, tanto en espacios rurales como urbanos (…).Pocos alimentos son tan icónicos y consumidos en Ecuador como lo es la famosa colada morada, de liciosa bebida ancestral que se disfruta con las populares guaguas de pan, que es preparada principalmente para el Día de Difuntos”, añaden.

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA

FUNDACIÓN DESARROLLO, INLCUSIÓN Y COMPROMISO SOCIAL

“FUNDICS” No. FI-FUNDICS-005-2022 SERVICIO ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES

Presupuesto referencial: USD 30.669,30 Base legal: Artículos 225 y 227 RGLOSNCP

Términos de referencia publicados en portal SERCOP

INFORMACIÓN: Teléfono 593997229541, email: fundics.ec@gmail.com

NORTE07 QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022 I
001-004-2217
En Ibarra está ubicado el principal Mercado Mayorista de la zona norte del país.
NORTE12 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I

LOS RÍOS

Un dólar por casa cobrarían los ‘vacunadores’ en Quevedo

La Policía hace un llamado para que se denuncien estos casos.

El cantón Quevedo, pro vincia de Los Ríos, con siderada una de las pro vincias más violentas del país, no solo por las muer tas violentas y narcotráfico, sino también por los famo sos ‘vacunadores’, quienes solicitan dinero a sus víc timas a cambio de ‘seguri dad’.

Los grupos delictivos an tes solo se fijaban en nego cios, pero existen reportes de que varias familias can celan un dólar diario para no ser asaltados o dispa rados en sus viviendas.

La Nicolás Infan te Díaz (sector Playa Grande), Venus del Río de Quevedo y San Ca milo, son las tres pa rroquias de Quevedo, que están siendo dura mente ‘golpeadas’ por los ‘vacunadores’.

“Instalamos un pequeño negocio. Nos iba muy bien, hasta que una tarde mi es poso recibió una llamada de un número desconoci do. Le dijeron que tenía que pagar una cierta cantidad dinero por la seguridad del local. Que sabían que el em prendimiento era rentable y que só podíamos pagar. Mi esposo se puso nervio

Intervención Policial

° Fernando Vaca, jefe policial de la zona 5 especial Su brogante, mencionó que los habitantes de estos sectores que están siendo sujetos a este tipo de extorsión tienen que organizarse a través de las asambleas comunitarias, bajo la dirección del Policía comunitaria, y a través de un chat organizar con los líderes y ubicar a estos delincuentes, y sobre esa base de una forma coordinada con la Policía pre ventiva. Si es necesario con la Policía investigativa o la Policía Judicial detenerlos en flagran cia y ponerlos a órdenes de las autoridades competentes.

° “Si es que no denunciamos, o denunciamos en forma equi vocada a cualquier organismo que no sea la Policía Nacional o la Fiscalía, esto seguirá pro liferando o aumentando. Ne cesitamos que los delitos sean puestos en conocimientos de policías y fiscalías de forma oportuna, porque sólo así nos da la oportunidad de intervenir rápidamente”, dijo Vaca.

so, cerró la llamada inme diatamente. A los dos días decidimos cerrar, para así no poner nuestras vidas en riesgo”, dijo con nostalgia una ciudadana de la parro quia San Camilo.

Asimismo, una ama de casa de Playa Grande, pa rroquia Nicolás Infante Díaz, quien prefirió mante ner su nombre en el anoni mato, mencionó con mucho

temor y tristeza. “Ya ni en la propia casa uno puede es tar tranquila. Soy una mu jer que vive modestamente, no tengo una casa llena de

comodidades, solo lo nece sario para sobrevivir, pero aún así tengo que pagarle a los ‘vacunadores’ un dólar diario. Hasta dónde hemos

Denuncias Presentadas

llegado, vivimos en zozobra, no quiero ni pensar lo que puede pasarle a mi familia si incumplo”, precisó la asus tada madre. (DLH)

Artistas quevedeños mejoran el ornato de los parques

Continúan los trabajos de ale goría a la identidad quevedeña en el parque de La Familia, segunda etapa en la parroquia El Guayacán.

El colorido de los murales es plasmado por artistas que vedeños, quienes cada vez dan forma a este hermoso espacio, para recordar tradiciones y costumbres de nuestros habi tantes. Los ciudadanos y vi

sitantes que llegan a estos sitios recreativos a diario, mencionaron es bueno re cordar nuestras costum bres y de dónde venimos.

La municipalidad hace un llamado a cuidar las escultu ras que están construidas en los los parques. Sin embargo se puede apreciar a menudo como estas figuras llaman la atención. (SCC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022 LOS RÍOS 08
ACCIÓN. La Policía hace un llamado a la ciudadanía a denunciar todo tipo de extorsión. (Foto ilustración) Karina Guanopatin, fiscal provincial de Los Ríos, mencionó que hasta el momento no existen denuncias presentadas sobre este tipo de delitos. EL DATO
13 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022

Margen cerrado entre Lula y Bolsonaro en la última semana electoral

Brasil entra en la recta final de la carrera por la Presidencia, en medio de un empate técnico dado por las principales encuestadoras.

SAO PAULO.- A una semana de la segunda vuelta en las elecciones de Brasil, el expre sidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera por poca diferen cia en las encuestas, mientras que el actual mandatario, Jair Bolsonaro, lucha contra el tiempo para remontar.

Lula ganó la primera vuelta del 2 de octubre con un 48,4% de los votos frente al 43,2% de Bolsonaro, quien sorprendió con un desempeño mucho mejor que el proyectado por las encuestas, que ahora dan empate técnico por el margen de error, con 49% y 45% respectivamente.

El expresidente (2003-2010) parece haberse estancado de acuerdo con las encuestas de intención de voto, mientras que el ascenso en las mismas de Bolsonaro ha sido a cuenta gotas y no en la velocidad que su campaña esperaba.

Última semana

En la recta final de la cam paña electoral, con solo un debate televisivo pendiente, ambos candidatos inten sifican su agenda en regiones estratégicas en las que pre tenden ampliar hasta el 30 de octubre el número de votos o reducir la diferencia frente a su rival.

En medio de una avalancha de denuncias ante la Justicia electoral por supuesta propa gación de noticias falsas en la propaganda y en las redes so ciales, principalmente por par te de la campaña de Bolsonaro, ambos candidatos tienen en la mira a los indecisos y abstencionistas.

En la primera vuelta, en la que también se eligieron gobernadores, diputados, re presentantes de las asambleas regionales y un tercio del Se nado, la abstención llegó al 20,9% .

Los sondeos igualmente apuntan que entre una parte de ese grupo de abstencionis tas y los que votarán en blan co o anularán su voto hay un

11% de indecisos que encaran el alto grado de rechazo de ambos candidatos: Bolsonaro (50%) y Lula (46%).

Apoyo dividido Mientras el ex dirigente sindi cal intenta reducir la ventaja en Sao Paulo y mantenerse al frente en Minas Gerais, los dos mayores colegios electorales del país, Bolsonaro apuesta en acortar las distancias en los estados del noreste, los más pobres y fortín político de su rival.

En Minas Gerais, donde Lula lideró, Bolsonaro recibió el apoyo en la segunda vuelta del gobernador reelecto, Ro meu Zema, mientras que en Sao Paulo también se fortale

El 2022 es el año más violento contra la prensa en América Latina

BOGOTÁ.- Tomando en cuen ta los últimos 30, el 2022 es el año más violento contra la prensa en América Latina, se gún denunció el director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Jonathan Bock, durante el Foro Latino americano de Periodismo, que se celebró el fin de semana en Colombia, en el marco del Fes tival Gabo.

“En lo que va de año, 57 pe riodistas han sido asesina dos en todo el mundo, 25 de ellos en América Latina y el Ca ribe. Este año se perfila como el más violento en América La tina y el Caribe en las últimas tres décadas”, declaró Bock, quien agregó que incluso hay organizaciones que reportan hasta 31 asesinatos de periodis tas en la región.

“Esta situación está asociada a un proceso de deterioro ge neral de la percepción de la de mocracia a nivel global y de una normalización de ciertos regímenes totalitarios, como China, de la que los únicos que nos recuerdan que es una dictadura son Reporteros Sin Fronteras (RSF)”, comentó al respecto Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo.

EL DATO

SI TE LO PERDISTE DALE CLIC

PAÍS

ció con la adhesión del jefe del Gobierno regional, Rodrigo García, quien no entró al balo taje local.

Del otro lado, el líder pro gresista tuvo el importante apoyo de los dos candidatos que terminaron en tercera y cuarta posición en la primera vuelta: la senadora de centro derecha Simone Tebet (4,16%) y el laborista Ciro Gomes (3,0%), de una izquierda más moderada.

Otro sector de la sociedad que está en la mira de ambos es el religioso, con una ma yoría de evangélicos y parte de los católicos cerrando filas con Bolsonaro; pero otros de perfil progresista y miembros de otras religiones, como las afrobrasileñas, con Lula.

En la última semana, futbo listas como Neymar, Ronaldin ho Gaúcho, Romario y Rivaldo y la mayoría de cantantes po pulares del influyente género sertanejo han salido a pedir votos para Bolsonaro. EFE

“Puede que no logremos cambiar la situación en años, incluso en décadas, pero si no actuamos, va a ser mucho peor”, advirtió Jaime Abelló, quien alertó sobre “la manera en la que actúa el crimen orga nizado, un factor de hostiliza ción hacia el trabajo periodís tico”.

Por esta razón, el director de la Fundación Gabo convocó a “luchar activamente contra quienes desacreditan al pe riodismo, denunciarlos y des enmascararlos.” EFE

Inseguridad: 200 policías más para Esmeraldas

QUITO

PAÍS

El volcán Cotopaxi declarado en alerta amarilla Ley de Comunicación podría reconsiderarse en la Asamblea

PAÍS PAÍS

Iván Saquicela puso en riesgo su liderazgo en la Corte Nacional

PAÍS

Quito y Bogotá trabajarán en turismo, ambiente y cultura

Copa La Hora, un espacio para el semillero del fútbol

LOJA

La producción cafetera del sur se perfila como la mejor del Ecuador

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 06 I QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022
TUNGURAHUA PAÍS CANDIDATOS. Brasil elige entre el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y el actual presidente Jair Bolsonaro. El 30 de octubre de 2022 serán las elecciones en Brasil.
CIUDAD14 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 I

China, un destino con potencial para las agroexportaciones

En los primeros 8 meses de 2022, las exportaciones no petroleras a China se incrementaron 95%. El potencial para la agroindustria nacional es enorme.

clave. Todo eso se acordó en condiciones desfavora bles, con contratos reserva dos; y en muchos casos, como el de Coca Codo Sinclair, ter minaron en obras llenas de fallas y con riesgo de colapso total.

Todas esas obligaciones crediticias, a pesar de las re negociaciones del actual Go bierno de Guillermo Lasso, todavía tienen más de 10 años para ser saldadas.

Entre enero y agosto de 2022, las exportaciones ecuatorianas no petroleras a China crecieron un 95%, hasta los $3.940 millones, en compara ción a igual periodo de 2021.

Este porcentaje es siete ve ces mayor al 13% de incremen to en el mercado estadouni dense, o 19 veces más que el 5% de aumento en el comercio con la Unión Europea.

Aunque la punta de lanza de las exportaciones a este país asiático se concentra en productos tradicionales como camarón, concentra do de plomo y cobre, ba nano y conservas de atún, también se registra un intere sante crecimiento en flores.

Alberto Valdivieso, econo mista e investigador en temas de comercio exterior, explicó que el Ecuador tiene grandes oportunidades de colocar más de su oferta agroalimentaria en China, e incluso explotar la creciente deman da por productos orgánicos, con valor agregado y que ten gan alto valor nutricional.

“El intercambio es com plementario. China puede ser fuente de tecnología, ma quinaria y equipos, e incluso inversiones en áreas como las Alianzas Público-Privadas; mientras nuestro fuerte es la producción agrícola y pecuaria, e incluso ofrecer facilidades para que Ecuador se convierta en un centro lo gístico de ese país asiático en América Latina”, puntualizó.

Negociar con inteligencia

En febrero de 2022, duran

te una entrevista con LA HORA, el canciller ecuato riano, Juan Carlos Holguín, explicó que una de las metas prioritarias del Gobierno es concretar un acuerdo co mercial con China hasta fina les de 2022 o inicios de 2023.

“La importancia del Tra tado de Libre Comercio es que nos permitirá explorar nuevos mercados asiáticos con una nueva ruta de la seda. El principal sector be neficiado será el agroexpor tador”, dijo.

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones es la asimetría entre los dos países, y los costos altamen te subsidiados en algunos sectores productivos chinos, frente a la baja productividad y la cara producción ecuatoriana.

Por eso, Verónica Núñez, consultora en comercio exte rior, comentó que se debe ne gociar con inteligencia para poner plazos más largos de desgravación de aranceles

Intercambio comercial

° China se ha constituido en el primer destino de las exporta ciones no petroleras ecuato rianas, incluso superando a Estados Unidos.

° Los principales productos que se importan de China son vehículos, maquinarias, caucho y sus manufacturas, químicos.

° China es la fuente del 10,8% de la Inversión Extranjera Di recta que ha llegado al país.

en los sectores productivos más sensibles para Ecuador.

A la par se debe trabajar en concretar reformas impor tantes como la Ley de Inversiones, donde uno de los ca pítulos más importantes son las zonas francas, que puede ser un mecanismo rápido y efectivo de ganar competiti vidad y reducir costos.

“Existen riesgos, y todo dependerá de cómo se nego cie, pero no se puede cerrar la puerta al mercado chino. Los diálogos iniciaron en julio de 2022, y se conformó un cuar to adjunto con el sector priva do. Falta más transparencia de cómo va el proceso, pero es necesario para el país. Po dría incrementar el comercio bilateral en más del 35% en un inicio”, puntualizó.

Evitar la relación tóxica Para potenciar el comercio y las inversiones con China, el país debe aprender de sus errores del pasado.

En otras palabras, se de ben establecer todos los con troles y políticas de trans parencia necesarias para que no se repita lo ocurrido entre 2010 y 2019, cuando a Ecuador llegaron $22.589,6 millones desde China bajo la modalidad de créditos bilate rales a través del EximBank China y el Banco de Desarro llo de China.

Este dinero financió prin cipalmente obras del Gobier no central en infraestructura de sectores estratégicos, pero también la construcción de carreteras y otros proyectos

El informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, ti tulado ‘Inversiones chinas, ¿cómo han afectado a la ins titucionalidad de Ecuador?’, apunta a que las inversiones y financiamiento sin transpa rencia, e incluso corrupción de por medio, se convirtieron en “capitales corrosivos”.

Por eso, tanto para co mercio exterior como para cualquier proyecto que se haga con capital chino, se debe poner el foco para que se conozcan a plenitud las condiciones del contra to ; la documentación sea pública; se eviten cláusulas de confidencialidad en te mas de interés público; que haya transparencia en las obligaciones adquiridas y se contrarresten temas de corrupción.

Andrés Lozano y Leonar do Gómez Ponce, autores del informe, aseguraron que incluso se debe pensar en reformas legales para que no se permita que en los con tratos de crédito se tenga que contratar obligatoriamente a una empresa para la cons trucción de la obra del mismo país prestamista. También se debe avanzar en la reforma legal que permita conocer a los beneficiarios finales de los contratos.

Esto último, que tiene que ver con cambios de fondo en el sistema de contratación pública, incluso es una exi gencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro del acuerdo vigente de finan ciamiento con Ecuador. (JS)

Oportunidades para importar y exportar

° China . Actualmente, brinda sus servicios a Perú, Chile, Honduras, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia. Dice que desde grandes fábricas a pequeños emprendimientos pue den importar materias primas baratas para sus operaciones, explicando que la importación y posterior comercializa ción de productos tec nológicos puede generar ganancias de más del 200%.

En el caso de las ex portaciones, las opor tunidades también son extensas en temas como productos agroalimentarios , donde Ecuador es fuerte, pero también en el merca do poco explorado de los productos de lujo o exóticos.

“Se estima que, para fines de 2022, el 76% de la población urba na china, es decir 630 millones de habitantes , pertenecerá a la clase media. Este sector so cial ama los productos de marca extranjera ya que les brinda identidad y estatus”, dijo. Actualmente, en ese mercado predominan las ofertas australianas, europeas y americanas, pero la producción que viene de América Latina tiene un gran espacio de crecimiento.

Ecuador, cuya produc ción de ‘ super foods ’ y alimentos con valor agregado todavía está en desarrollo, puede aprovechar el mercado chino.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | LUNES 24/OCTUBRE/2022
La balanza comercial no petrolera con China es negativa en $ 82 millones hasta agosto de 2022
EL DATO
COMERCIO. China es el primer destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas.
15 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 ECONOMÍA

Hoteles mágicos que se funden con la naturaleza

Un hongo gigante, un árbol ancestral de ramas envolventes o una montaña cubierta de musgo al más puro estilo ‘El señor de los Anillos’. Esas son las formas de tres mágicos hoteles del sur de Chile, que se funden con la naturaleza y buscan que el turista habite el bosque.En este caso la selva patagónica, en plena Reserva Biológica de Huilo Huilo. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2022 Ecuador
Da clic para estar siempre informado
LUNES 24 DE OCTUBRE
DE
2022
ESMERALDAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.