Esmeraldas, 23 septiembre 2024

Page 1


Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumplió 90 años

Esta es la receta económica para los aspirantes a Carondelet

Voces autorizadas de la economía del país ofrecen las claves para levantar la economía. La múltiple crisis que atraviesa Ecuador hace que se deban aplicar medidas de ‘shock’, pero empezando por el propio Gobierno y desbaratar las trabas. Conozca la ‘prescripción’ para los próximos cuatro años. 5-6

La izquierda arma estrategia para competir con el correísmo 3

POLÍTICA

“Los vocales del CNE que finalizan el periodo deberían pedir su acta de fin de funciones. No se necesita de ninguna notificación”.

Reservas de agua de Quito empiezan a bajar 8

Redacción:

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

El sueño de los que están despiertos

Hay preocupación de los ecuatorianos por inseguridad, desempleo, apagones, impunidad, corrupción. Pero la mayoría solo “bosteza” o exige del Gobierno soluciones inmediatas a todos los problemas, y olvidan que casi todos caemos en la vida diaria en falta de ética, en viveza criolla y en formas de egoísmo que la reclamada “fraternidad” exigida a los cristianos solo se puede afincar en la fe o en una rígida formación moral proveniente de la sociedad o de la casa. Mientras acecha el narcotráfico internacional y el afán de retorno de políticos que dejaron una herencia de corrupción.

Los franceses usaron una palabra fuerte para no rendirse, la esperanza. Así Carlomagno pregunta: “¿Cuál es el sueño de los que están despiertos?”, y se contesta: “La esperanza”. Frase ingeniosa y profunda, que da aliento a los que creen que la realidad la pueden cambiar cuando se está en acción, despiertos, con ideales y acciones concretas, desde luego lejos de odios, revanchas o resentimientos ideológicos colectivos o personales. En Ecuador ha surgido algo alentador: el respeto y confianza en las Fuerzas Armadas, en su apoyo incondicional y efectivo a la Policía Nacional. Instituciones en las cuales actualmente confía el pueblo ecuatoriano, y que el Gobierno las apoya económica y políticamente. Un gobierno democrático aspira al buen éxito de su guía y administración, que no son fáciles de obtener por supuesto. Hoy se busca una reforma constitucional para autorizar una base militar externa que apoye en la lucha contra el crimen organizado. Muchos exigen que se complemente con otras reformas integrales. Los que exigen soberanía a ultranza son los que no la exigen en otros países, pues están sometidos ideológica o con oportunismo -sus casi dictaduras- a potencias extranjeras que no practican el sistema democrático. Y lo peor es que se proclaman patriotas puros. Al respecto Shakespeare dice: “No hay peor carroña que la de la azucena”.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¡El agua!

Pocas personas como Jorge Enrique Adoum supieron describir con sabiduría y precisión la naturaleza de la dirigencia política ecuatoriana. En su libro ‘Ecuador: Señas particulares’, la retrata de cuerpo entero: “La abolición del futuro es síntoma nacional de una

EDITORIAL

Consumo responsable del agua por la sequía

El país tiene en alerta roja a 19 provincias por la sequía . Esto significa que el Gobierno, a través del COE Nacional, coordina distintas oficinas para dar respuesta al déficit hídrico por la falta de lluvias, que no solo agrava los apagones, sino que causa desabastecimiento de agua. El COE, con acciones administrativas, incluso ayuda internacional, busca aliviar la falta de agua potable y que las autoridades locales brinden rápida respuesta en caso de cortes.

Pero Quito , por ejemplo, lleva 45 días sin lluvias. Las autoridades esperan que inicien el próximo fin de semana.

Hoy LA HORA informa que la Empresa de Agua Potable de la capital detectó que han bajado drásticamente los caudales en el reservorio de tratamiento de agua potable de Puengasí, en el

sur. Este recibe agua del río Pita. Por esta disminución hay racionamientos en algunos barrios, incluso en el Valle de Los Chillos. Es un campanazo. La ciudadanía está obligada a practicar, desde esta semana, hábitos que permitan que el agua se siga distribuyendo sin mayores inconvenientes. Este consumo razonable exige ahorrar agua, incluso, en el uso doméstico y agrícola.

Pero también hay una responsabilidad de las autoridades locales. La primera es comunicar oportunamente para coordinar el ahorro de agua, estableciendo sectores prioritarios y metas cuantificables. La ciudad, además, debe encontrar técnicos que entiendan cuáles serán los retos a largo plazo sobre el agua y su consumo, y empezar a esbozar estrategias que permitan a la ciudad ser sostenible

enfermedad mucho más grave; se diría del nuestro que es un país transitorio, que vive al día, país donde el tiempo no existe, donde da lo mismo hoy que mañana… Me parecen inútiles y casi risibles ciertos análisis del siglo que termina, de los que se desprenden las perspectivas del que viene, como si alguien estuviera acostumbrado aquí a prever lo que será más allá de la semana próxima. Cuando se prevé el futuro es para anunciar la fatalidad del desastre...”.

El resultado de ser así explica

la serie de trágicas circunstancias que soporta el país. En el momento de las lamentaciones, la mayoría, generalmente pasiva e indolente, asegura: ¡Lo veíamos venir! - y acusan- ¡pero, no hicieron nada! Los responsables directos, en cambio, usando los habilidosos malabares verbales con los que maltratan a nuestro idioma, jamás aceptan ser culpables. Tienen un largo dedo índice para señalar a otros acusándolos de su propia impericia e ignorancia, sumadas muchas veces a prácticas corruptas que asumen

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Moral y luces

Con presencia desmoralizante, han vuelto los apagones a Ecuador, debido a la sequía que estremece, siendo el mayor indicador ríos sin agua, llenos de piedras, inmersos en un estiaje no visto en más de seis décadas.

A lo anotado, hay que añadir la falta de previsión y más oscuridades en organismos obligados a tomar las debidas precauciones, realizar obras que impidan el aparecimiento de situaciones complejas, que atentan al desarrollo y bienestar de quienes habitamos la querida Patria asaeteada por tanto factor adverso. Se debe considerar también que los golpes de la pandemia fueron fuertes y siguen ocasionando estragos, en especial a la economía.

La cuestión no es solamente la que concierne a energía eléctrica sino a otros asuntos asimismo fundamentales, como la carencia de enfoque y autenticidad de los líderes que, en los últimos tiempos, no han trabajado -como debían hacerlo- en bien del tan ansiado progreso, lo que ha producido, en gran parte, las circunstancias actuales, desasosiego y frustración en nuestro medio. Hay que ser justos: Daniel Noboa está poco tiempo en el poder y heredó problemas graves.

Se hace necesario volver a enarbolar los ideales –que jamás debemos olvidar- de quienes tanto se sacrificaron por darnos independencia, una vida mejor, entre ellos Simón Bolívar, el mayor paradigma de nuestra Historia.

El Libertador, en Angostura, en su célebre Discurso (1819), aseveró: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, pensamiento que tiene vigencia en el tiempo contemporáneo y que jamás debemos prescindir, para alcanzar, de acuerdo al mismo Libertador, “el sistema de gobierno más perfecto, aquel que provee mayor suma de felicidad posible, mejor suma de seguridad social y mejor suma de estabilidad política”.

¡Qué lejos estamos de volver realidad estos ideales, para salir del subdesarrollo que agobia a nuestro desventurado país!

como normales. Estudios realizados por organizaciones científicas nacionales e internacionales, contratadas por el Instituto Nacional de Recursos Hídricos (Inamhi) y la Empresa Municipal de Agua de Quito (EMAP) lo advirtieron desde hace décadas: El descenso de la cantidad de agua de deshielo de los glaciares, frente al crecimiento de la demanda por el aumento de la población y de la urbanización, la importancia cada vez mayor de la agricultura intensiva orientada a la exportación, la minería y la elec-

tricidad, provocarían una competencia por los recursos hídricos que seguramente podían derivar en graves conflictos. Esas proyecciones se han materializado, pero el daño podría ser aún peor, en virtud del cambio climático que azota a la humanidad, si no se toman medidas urgentes. Necesitamos debatir amplia y democráticamente sobre la naturaleza de estos riesgos y conocer sobre las previsiones para enfrentarlos, particularmente en Quito donde la situación es ya dramática.

Colegio Nocturno Esmeraldas en riesgo de cierre

El Colegio Nocturno, conocido por su programa de bachillerato intensivo, ha visto una drástica reducción en su matrícula, pasando de más de 800 estudiantes a apenas 400 en los últimos años.

En el corazón de Esmeraldas, un establecimiento educativo que ha sido faro de esperanza para muchos, se encuentra al borde del cierre. Esta institución, que ha brindado una segunda oportunidad a aquellos con estudios inconclusos, ahora enfrenta una crisis que podría llevarla a cerrar sus puertas.

Factores clave

La disminución en la matrícula se atribuye a varios factores, entre los cuales destaca la creciente violencia en la zona y la ubicación del colegio mismo, que ha desanimado a muchos padres a enviar a sus hijos. Además, el cambio en las ofertas educativas ha jugado un papel crucial. Anteriormente, el colegio ofrecía bachilleratos con especializaciones como mecánica y contabilidad, programas que atraían a una variedad de estudiantes con intereses específicos. Sin embargo, con las reformas educativas recientes, el colegio ahora solo puede ofrecer un bachillerato general, lo que ha reducido su atractivo para muchos potenciales estudiantes. Las autoridades del plantel han lanzado un llamado desesperado a la comunidad, invitando a padres, docentes, y alumnos a unirse a su causa. “La educación es la luz de los pueblos”, declara el director del colegio, subrayando la importancia de mantener viva esta institución que ha sido una segunda oportunidad para tantos. La preocupación es palpable entre los miembros de la comunidad educativa, desde los estudiantes que temen no poder completar su bachillerato hasta los docentes que han dedicado años a enseñar en este lugar. “Este colegio no es solo un edificio; es un símbolo de esperanza y cambio para

quienes creían que sus sueños educativos estaban fuera de alcance”, comentó una maestra veterana del colegio. Los esfuerzos por revitalizar el interés en el colegio incluyen campañas de concienciación sobre la importancia de la educación nocturna y la adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral, aunque con recursos limitados.

La comunidad ha respondido con eventos de recaudación de fondos y conciertos benéficos, intentando no solo salvar el colegio sino también resaltar la necesidad de una educación accesible para todos, independientemente de las circunstancias. “No podemos permitir que la luz de la educación se apague en Esmeraldas”, expresó un alumno durante una de estas actividades. El futuro del Colegio Nocturno de Esmeraldas está en una encrucijada, con la esperanza de que la solidaridad y el compromiso comunitario puedan revertir la tendencia y asegurar que esta institución continúe siendo un faro de conocimiento y oportunidad para las generaciones venideras. La lucha por su supervivencia es, en esencia, una batalla por el derecho a la educación, un derecho que muchos en Esmeraldas temen perder.(DLH)

Su historia

Inicialmente se creó como colegio técnico de Comercio y Manualidades, con la presencia del ministro de Educación de ese entonces, Gonzalo Grijalva, y el subsecretario general, Néstor Cervantes Polanco, entregándose el Acuerdo en el cual se designa como ‘Esmeraldas’. Se inició con 52 alumnos, en la sección comercio y siete alumnas en manualidades, con un presupuesto de 200 mil sucres, bajo la dirección de Walter Quiñonez Sevilla.

Sus primeros profesores fueron José Jijón Saavedra, Josefina Arroyo de Tobar, Harold Montero Plaza, Manuel Morán Bastida, Emérita Quiñónez de Mina, Guillermo Díaz Díaz, Bolívar Yépez Guillén, Gonzalo Criollo y Carlos Cuero Arboleda. Durante 1962 funcionó en el local del colegio Luis Tello; en el año 19631964 en la casa del Genaro Reinoso, desde 1965 hasta 1968, en la casa de Tomas Gastelú. Por gestiones de su primera autoridad, Walter Quiñónez Sevilla, el entonces senador Julio Estupiñán Tello (+), consiguió una partida de 200 mil sucres, con la se compró la casa de Humberto Trujillo.

Cuatro de aulas

En noviembre de 1982, siendo ministro de Educación, Claudio Malo González, se firmó el primer contrato con el arquitecto Nelson Martínez, por la suma de 3 millones 228.823.10, sucres para la construcción de un bloque de cuatro aulas, baterías de servicios higiénicos, y vivienda para el conserje. Erazo lamentó que el contratista fracasó en el gobierno de León Febres Cordero que contrató a otro profesional para la terminación de las aulas, lastimosamente los trabajos se detuvieron por falta de pago.

A partir de 25 de junio de 1989 con el movimiento sísmico que se produjo en esa fecha, quedó a punto de caerse, después de una huelga estudiantil, la Dirección Nacional de Construcciones Escolares (Dinace), finalmente en el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos contrata la reconstrucción del colegio en su totalidad, inaugurándose finalmente el 5 de agosto de 1993. (DLH)

PUCE Esmeraldas beca a la primera mujer joven en su familia en ir a la universidad

Jessica de 17 años, es habitante del recinto Capulí, localizado en la parroquia Chumundé del cantón Rioverde al norte de Esmeraldas. En su familia es la primera joven en ir a la universidad, su padre es agricultor y su madre es ama de casa.

Actualmente, es portadora de la Beca San Ignacio que corresponde al 100% de descuento, es decir que cubre la totalidad de su carrera, de esta manera la PUCE Esmeraldas renueva su compromiso con la Educación Superior de la provincia y la preparación de cientos de jóvenes sin excepción. Jessica Párraga es una de los 30 jóvenes becados de Rioverde. Al entrevistar a Jessica y preguntarle sobre cómo se siente de estudiar en la PUCE Esmeraldas, respondió: “Gracias a la PUCE estoy estudiando lo que siempre quise, a pesar de no tener los recursos” refiriéndose a su condición económica. En cuanto a su vocación, ¿qué significa ser parte de los futuros médicos formados en Esmeraldas? “Se siente muy bonito. Ser médico en Esmeraldas es sacar la cara por donde he vivido gran parte de mi vida, y demostrar que

en Esmeraldas no sólo hay problemas sociales sino también buenos médicos”.

Jessica Párraga

Sobre sus motivaciones y aspiraciones está clara: “He sido testigo de la falta de médicos en el dispensario de donde vivo, he visto mujeres embarazadas y trabajadores con cortes sin ser atendidos, y a mí me gustaría poder ayudar a las personas”. Jessica Párraga Joffre Quintero, Alcalde del cantón Rioverde, en el marco de la sesión solemne por las festividades del mes de agosto, invitó a los ciudadanos rioverdeños a felicitar la gestión de la PUCE Esmeraldas liderada por el Mgtr. Diego Jiménez, este significativo momento estuvo acompañado de una primicia “Habrá Campus para Rioverde” la Alcaldía Municipal donará las tierras para la apertura de sus instalaciones. En este sentido, el pasado 13 de septiembre, en el even -

to simbólico de entrega de becas en Rioverde, el Mgtr. Diego Jiménez, Pro-Rector de la PUCE Esmeraldas, enfatizó la importancia de la cooperación para superar los desafíos educativos de este cantón: “Los recursos se consiguen cuando las instituciones cooperan, cuando los gobiernos locales, la universidad y las familias cooperan, la solidaridad es el único camino para resolver los pro -

blemas”, afirmó Jiménez, refiriéndose a la situación educativa de Rioverde. Este evento resaltó el compromiso de la universidad con el desarrollo y la mejora de oportunidades para los jóvenes. En un esfuerzo por promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad, la Beca San Ignacio se presenta como una opción que la PUCE Esmeraldas ofrece para estudiantes de

escasos recursos económicos. Este programa de becas permite a los aspirantes acceder a descuentos que van desde el 75% hasta el 100% en el costo de su semestre. Con esta iniciativa la PUCE Esmeraldas reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo social, brindando a los jóvenes de la provincia una oportunidad para transformar su futuro a través de una formación universitaria integral.

BENEFICIARIA.Jessica Párraga, estudiará gracias a una beca entregada por la PUCE Esmeraldas.
AUTORIDAD. El Mgtr. Diego Jiménez, rector de la PUCE Esmeraldas, entrega la beca a la beneficiaria Jessica Párraga.

Bombero y motociclista pierde la vida en incendio forestal

En un trágico evento que ha conmocionado a la comunidad de Esmeraldas, un motociclista y un bombero perdieron la vida en un siniestro de tránsito relacionado con un incendio forestal en la vía lateral Esmeraldas-Tachina, específicamente en el sector de Tabule.

El accidente se produjo la tarde del sábado 21 de septiembre, en medio de esfuerzos por controlar un incendio de grandes proporciones. Las víctimas fueron identificadas como Guillermo Quiñónez Sánchez, el motociclista, y José Méndez Quiñónez, bombero de la unidad que combatía el fuego. Según testigos y primeros informes, el accidente ocurrió cuando la motocicleta de Quiñónez chocó contra la parte trasera de una autobomba contraincendios

estacionada en la carretera. Esta autobomba estaba siendo operada por Méndez, quien se encontraba regulando la presión del agua para combatir las llamas. El denso humo del incendio forestal, combinado con la visibilidad reducida, podría haber contribuido al trágico desenlace. Quiñónez falleció instantáneamente debido al impacto, mientras que Méndez, a pesar de recibir atención médica inmediata de sus compañeros, no pudo ser salvado y falle -

ció en camino al hospital. Este evento se suma a una serie de incidentes recientes en la región, incluyendo el asesinato de un trabajador de una terminal petrolera y la retención de un tanquero cerca de una conexión clandestina en el poliducto de Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, la violencia ha tocado a la política local, con varios alcaldes y concejales asesinados en este primer año de los nuevos periodos municipales, lo que ha llevado a algunas

autoridades a optar por el teletrabajo por seguridad. El cuerpo de bomberos de Esmeraldas ha expresado su pesar por la pérdida de uno de sus miembros y ha anunciado que se llevarán a cabo las honras fúnebres y una capilla ardiente en honor a José Méndez. La comunidad ha mostrado su solidaridad y duelo por ambas víctimas, destacando el riesgo constante que enfrentan los bomberos y la necesidad de mayor seguridad vial en áreas de emergencia. La policía y

Esvial EP han tomado las medidas pertinentes para investigar el accidente y asegurar que no se repitan incidentes similares. Mientras tanto, el tránsito en la zona ha sido reabierto con precauciones adicionales para evitar futuros accidentes, especialmente en situaciones de emergencia como incendios forestales. (DLH)

DEMANDADOS: JUAN FRANCISCO ALARCON RIVADENEIRA, MARÍA ISABEL GUERRA EGAS, LUIS ANTONIO ALARCON RIVADENEIRA, JOSE LUIS ALARCON RIVADENEIRA Y A LOS

DEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS JUEZA: AB. MARÍA ESTELA CASTILLO BAILÓN UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ATACAMES.- ATACAMES 06 DE JUNIO DEL 2024.LA DEMANDA QUE ANTECEDE PRESENTADA POR EL SEÑOR GEORGE SANTIAGO ZAMBRANO RENGIFO CON CÉ-

EGAS, SEÑOR LUIS ANTONIO ALARCON RIVADENEIRA, SEÑOR JOSE LUIS ALARCON RIVADENEIRA Y A LOS HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ SEÑORA OLGA LUCIA POSADA GAVIRIA; ES CLARA, PRECISA Y CUMPLE LOS REQUISITOS LEGALES PREVISTOS EN ELART. 142 Y 143 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS (COGEP), POR LO QUE, SE LA ADMITE AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DETERMINADA EN EL ART. 289 IBÍDEM, COMPRENDIDO DENTRO DEL LIBRO IV, TÍTULO I, CAPÍTULO DEL CÓDIGO CITADO. CÍTESE EN LEGAL Y DEBIDA FORMA A LA PARTE DEMANDADA SEÑORES

POLÍTICA

La izquierda apostará por la seguridad en la campaña

Los partidos de izquierda impulsarán una campaña electoral enfocada en la transformación de la economía y la seguridad.

La izquierda en Ecuador no logró la unidad electoral y en las elecciones de 2025 habrá organizaciones de la tenencia con sus propios protagonistas, debatiendo sobre seguridad y un cambio del modelo económico para conquistar al voto joven.

Incluso la única alianza electoral firmada entre Reto y la Revolución Ciudadana espera definir al binomio presidencial o solo los candidatos a la Asamblea en la lista nacional y seis provincias.

Al cierre de las mesas de negociación el Partidos Socialista Ecuatoriano (PSE), el Movimiento Pachakutik, Centro Democrático y la Revolución Ciudadana , entre otros, firmaron un acuerdo para desarrollar un programa de gobierno que deberán respetar y hacer cumplir, de llegar a la Presidencia o ejecutar desde la Asamblea Nacional de forma coordinada.

LA HORA conversó con dirigentes políticos del PSE y Pachakutik , quienes señalaron que los temas fundamentales de la campaña serán la seguridad y la economía

La principal interrogante

JUVENTUD El PSE buscará conectar con el electorado apoyado en la juventud y novedad de sus candidatos, Pedro Granja, Verónica Silva y Elsa Guerra. Foto: API

es cómo diferenciarse para captar el voto popular en un contexto que volverá a tratar de polarizar el escenario para enfrentar a las dos tendencias con mayor fuerza electoral, el noboísmo y el correísmo

La apuesta de Pachakutik

El coordinador Nacional

Contrarrestar la decepción de los jóvenes será la clave

° El Partido Socialista Ecuatoriano espera que su apuesta por nuevas caras le abra las puertas al electorado joven, Gustavo Vallejo indicó que la designación tanto del binomio presidencial, Pedro Granja y Verónica Silva, como de la primera candidata a la Asamblea Nacional, Elsa Guerra, van en ese objetivo.

“Nuestros candidatos son cuadros jóvenes, Pedro sintoniza muy bien con la juventud, sí revisas sus redes sociales se van a dar cuenta que así es. Igual que Verónica Silva, es una mujer joven, y Elsa Guerra, que encabeza la lista nacional para la Asamblea”, precisó.

Detalló que preparan programas y propuestas

de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, destacó que la seguridad y el cambio del modelo extractivista serán los puntos clave de la campaña electoral que encabezará Leonidas Iza. Señaló que la experiencia ganada al gobernar en alcaldías y prefecturas, donde han logrado mantener te -

que conecten con los jóvenes. “Eso es vital, más allá de las imágenes que pueden tener muchas veces a la superficialidad en los mensajes de Tik Tok o en redes sociales, creemos que hay que conectar con programas para resolver sus problemas”.

Por su parte, desde Pachakutik, Guillermo Churuchumbi reiteró que los jóvenes están decepcionados de la política, “porque no encuentran trabajo, no tienen empleo, no pueden ingresar a las universidades”.

Adelantó que abrirán “las puertas universitarias, mejoraremos la estructura, incrementaremos el presupuesto para las universidades, para que nuestros jóvenes se profesionalicen y puedan incorporarse al primer empleo”. Indicó que esperan desarrollar un fondo de becas estudiantiles.

tado de esta política de dependencia minera y petrolera. “Cuando lleguemos al Gobierno declararemos al Ecuador libre del extractivismo y habrá un proceso de transición ecológica para desarrollar un nuevo modelo de economía más integral”.

Destacó que las vertientes de este modelo estarán apuntaladas en el turismo y la generación de empleos. También recordó que el modelo extractivista se fortaleció en los últimos 50 años. “Antes éramos agricultores en el Ecuador”.

PSE pone su confianza en Granja El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, Gustavo Vallejo, destacó que su campaña hará énfasis en la seguridad y la economía.

Vallejo dejó claro que “el tema de seguridad es un tema que domina Pedro Granja, él tiene experiencia con organismos internacionales y como organizaciones dedicadas a la lucha contra la mafia”, apuntó.

rritorios de paz, les permitirá hacer una campaña “de alegría y solidaridad, donde si bien existen niveles de pobreza, se garantiza la paz y la seguridad en los territorios”.

Explicó que trabajarán en la protección integral de la ciudadanía. “Llevaremos seguridad a las periferias de Quito, Guayaquil y Cuenca, de manera organizada, los defenderemos ante la delincuencia de manera organizada y participativa con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”. El segundo tema fundamental para la organización será declarar al Ecuador libre de extractivismo Churuchumbi puntualizó que es evidente como el calentamiento global afecta la vida de los seres humanos, de la naturaleza y de los animales.

Destacó que la crisis de escasez de agua es el resul-

Destacó que, al ser la principal preocupación de los ecuatorianos, “va a ser un tema de relevancia y por la experticia de nuestro candidato lo vamos a tratar con profundidad”.

Otro punto clave será la economía. Por eso tienen un grupo de trabajo para desarrollar alternativas para enfrentar a la crisis que padecen los ciudadanos. “Buscamos propuestas viables que estén encaminadas a solucionar la crisis económica, propuestas vinculadas a los impuestos”, dijo Vallejo.

Agregó que en el PSE están “de acuerdo con los impuestos a ciertos sectores y evidentemente, no estamos de acuerdo con los impuestos regresivos como el IVA”.

Señaló que el tercer eje de temas en los que harán énfasis se encuentra lo vinculado a la política social. “El tema de la educación con los grandes problemas que debemos afrontar como la calidad, la cobertura, el acceso en todos los niveles, y con énfasis especial en el tema del ingreso a las universidades”, apuntó. (ILS)

POLÍTICA

El 20 de noviembre de 2024 concluye el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales principales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera.

La posibilidad de que sus suplentes ; María Cristina Kronfle, Mónica Noriega , José Merino, Andrés León, y Elena Nájera, asuman las vocalías principales toma fuerza, más aún cuando el proceso para la renovación total del organismo, avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Los vocales principales y suplentes fueron designados entre 2018 y 2019 en un concurso público organizado por el Cpccs de transición de Julio César Trujillo

María Cristina Kronfle, en una entrevista con LA HORA, pide a los actuales vocales del CNE dejar los cargos el 20 de noviembre de 2024, sin dilaciones.

P. ¿Los vocales suplentes deben asumir los cargos en reemplazo de los principales?

Exactamente, el 20 de noviembre caduca el periodo de los cuatro vocales ( Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera), excepto la abogada (Elena) Nájera, quien reemplazó al consejero Luis Verdesoto, que renunció (en abril de 2021). Entonces, somos los suplentes los que debemos conformar el CNE de relevo.

P. ¿Por qué de relevo y no de renovación?

Porque fuimos parte del mismo concurso de méritos y oposición en 2018. No se va a conformar un nuevo CNE; será el mismo, pero con rostros diferentes, con comportamientos, evidentemente, diferentes, y con trayectorias de luchas sociales y de participación diferentes. La excusa de que sería una intromisión en el proceso electoral de 2025 es una falacia, eso es mentira.

P. El CNE convocó a elecciones el 12 de septiembre de 2024. ¿En ese caso, sería la máxima autoridad? Si alguno de los consejeros

‘UNA NUEVA PRÓRROGA DE LOS VOCALES DEL CNE SERÁ ARBITRARIA’

María Cristina Kronfle anuncia que, el 21 de noviembre de 2024, los vocales suplentes asumirán las vocalías principales del Consejo Nacional Electoral.

tuviese, por ejemplo, un quebranto en su salud du rante la organización de los comicios, tendríamos que estar los suplentes. Desconocer que somos parte de un organismo integrado por diez, y no solo por cinco, sería contraproducente y sería una afirmación ilegal.

P. ¿Usted defenderá su presencia como vocal en el CNE?

No lo veo solo como un derecho de participación individual. Yo no entré por ningún partido político , a diferencia de los vocales que caducarán su periodo en noviembre. A mí me auspició la Federación Nacional de Personas con Discapacidad Física del Ecuador para presentar mi candidatura al concurso. He sido activista por los derechos de las personas con discapacidad y no será ahora que me voy a echar para atrás aun cuando el señor (Enrique) Pita haya estado 15 años en el CNE con entradas y salidas, o la señora Atamaint haya estado en el CNE transitorio, y no hayan pensado que la participación activa incluye a todos los actores políticos y sociales. Aún cuando en el CNE no haya la accesibilidad física y yo con mi silla de ruedas no pueda llegar arriba (a los despachos de los consejeros), lo haremos de todas formas porque los derechos no se los pide de favor, los derechos se los exige y, sobre todo, cuando ya están reconocidos por el

PERSONAJE. María Cristina Kronfle fue posesionada en la Asamblea Nacional como vocal suplente del CNE en febrero de 2019. (Foto archivo).

Estado, en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Constitución.

P. ¿A los vocales que se principalicen les corresponderá concluir la organización de las elecciones?

Acudiremos a todas las normas que nos permitan ejercer nuestro derecho a participar como suplentes y darle al pueblo la confianza y la credibilidad de los comicios de 2025. Como autoridades del CNE no vamos a obstruir bajo ningún concepto el calendario electoral, y quien haya dicho lo contrario está alejado de lo cierto. Aquí no deben existir actitudes caprichosas de querer permanecer en un puesto que ya no les corresponde. Soy abogada de profesión, con mención en Derecho Público, y no puedo desconocer la norma. En Derecho Público solo

DATOS

Vocales principales: Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Estela Acero, y Luis Verdesoto (renuncia abril 2021), fueron posesionados en la Asamblea el 20 de noviembre de 2018. Concluyen su periodo el 20 de noviembre de 2024.

Vocales suplentes: Mónica Noriega, Elena Nájera, Cristina Kronfle y Andrés León, fueron posesionados en la Asamblea el 6 de febrero de 2019. Concluyen su periodo el 6 de febrero de 2025.

P. ¿Qué depende de los vocales suplentes?

costado mucho sostener el sistema democrático P. ¿El Cpccs tendría que pronunciarse?

Corresponde lo siguiente: el Cpccs (de transición de Julio César Trujillo) conformó el CNE en 2018, y la Asamblea Nacional posesionó a las autoridades. Ahora, no cabe por ningún lado pedirle criterio al Cpccs porque ya cumplió con su tarea. Los consejeros suplentes no necesitamos que el Consejo de Participación se pronuncie. Caso contrario sería inmiscuirse en funciones que la ley no lo determina. La función del Cpccs actual es cumplir la normativa (realizar el concurso para la designación del nuevo CNE). Por otro lado, la Asamblea Nacional podría fiscalizar que los tiempos se cumplan según la ley. Que el CNE gobernado por la señora Atamaint haya pasado seis años de periodo electoral en periodo electoral, sin que sea sujeta a juicio político o auditoría en un organismo clave para la democracia (…). Esto tampoco dependió de nosotros (los suplentes).

Que nos principalicemos el 21 de noviembre. El 21 asumiremos las vocalías principales en el CNE; el 20 iremos para que nos indiquen qué documentos necesitamos. Por decencia y por respeto a la ley, el 20 de noviembre, los vocales que caducan el periodo, deberían pedir su acta de fin de funciones, no se necesita de ninguna notificación (del Cpccs). Esto es un asunto interno del CNE simple y llanamente. P. José Cabrera dijo que solo cuando sea notificado por el Cpccs dejará el cargo. ¿Qué opina?

El consejero Cabrera está perdido como Papá Noel en octubre. No comprendo por qué tienen que ser notificados si cuando una persona que concursa sabe perfectamente el tiempo para el que es designado. No hay excusa para que no conozca que el 20 de noviembre vence el tiempo, ergo, los suplentes debemos ocupar esas vacantes. ¿Me preocupa que alguien como el consejero Cabrera no sepa la norma? Esto me parece extravagantemente delicado, o quieren hacer interpretaciones antojadizas a temas que están clarísimos. (SC)

REALIDAD. El mal desempeño de la economía golpea las oportunidades de empleo e ingresos de los ecuatorianos

¿Cuál debería ser el plan para sacar a Ecuador de la crisis?

Cambiar

el modelo

de ‘socialismo de los sectores estratégicos’

° Para que la economía de Ecuador crezca y genere empleo, es necesario enfrentar una serie de desafíos estructurales. Primero, se necesita un entorno macroeconómico estable, lo que implica reducir el déficit fiscal sin sacrificar lo social. Esto abre puertas para idear mecanismos de eficiencia y calidad del gasto público sobre todo en sectores sensibles como la salud y la educación. Esto permitiría generar confianza en los inversionistas internacionales, bajar el riesgo país y asegurar que Ecuador pueda acceder a financiamiento a tasas más razonables.

Un enfoque prioritario debe ser el fomento de un ecosistema que facilite la inversión privada y cambiar el modelo vigente de una especie de “socialismo de los

‘Los ciudadanos debemos entender que sin producción no habrá empleo’

° La reactivación económica exige una recuperación sostenida de las inversiones, tanto nacional como extranjera (que ahora es mínima), pública y privada, para lo cual no se requieren discursos demagógicos, sino planteamientos técnicos que reduzcan las trabas burocráticas; enfrenten los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo por parte

LA HORA presenta cuatro lecturas sobre cómo los candidatos para las elecciones 2025 deben construir un plan de desarrollo económico para los próximos cuatro años. Sin demagogia, se pueden proponer medidas que ya no vayan por el camino fácil de asfixiar al sector privado.

Las elecciones presidenciales de febrero de 2025 están a la vuelta de la esquina. La economía ecuatoriana está pasando por una crisis. El empleo formal está en caída; al igual que las ventas en la mayoría de los sectores productivos.

Los aspirantes para sentarse en la silla de Carondelet de-

sectores estratégicos”, en donde la propiedad de los factores de producción de dichos sectores solo está en manos del Estado y no permite inversiones para generar empleo. La consecuencia inmediata de esto es la actual crisis energética que vivimos. Este enfoque limita la participación del sector privado y restringe el potencial de inversión y generación de empleo. Es esencial abrir estos sectores a inversiones que impulsen la productividad, fomenten la competitividad y amplíen las oportunidades laborales en todo el país. Finalmente, hay que hacer más esfuerzos en el tema de seguridad para reducir las barreras de entrada para nuevas empresas y fomentar políticas de inclusión financiera, especialmente para pequeños emprendedores y pymes, que son los principales motores del empleo y principales afectados por la crisis de inseguridad

Los candidatos presidenciales deben enfocar sus propuestas en varias áreas clave:

1 Reformas laborales: Proponer reformas que permitan una mayor flexibilidad sin sacrificar los derechos fundamentales de los trabajadores, para facilitar la contratación formal.

2 Incentivos fiscales responsables: Es crucial ser eficiente en el gasto tributario para ubicar los incentivos fiscales en sectores donde generen riqueza y empleo

del sistema financiero nacional; promuevan un clima político de confianza y compromiso con las inversiones.

Los ciudadanos debemos entender que sin producción no habrá empleo formal, el Estado no puede ni debe asumir un rol de generador de empleo, sino de facilitador con una adecuada legislación y ciertos recursos provenientes de la banca pública

Debemos concientizarnos que la producción y el empleo no solo provienen de las empresas, sino también de otros actores económicos tales como cooperativas de producción, asociaciones, organizaciones de la economía familiar campesina, emprendedores y artesanos (sistema productivo ampliado).

Otro tema que debe abordarse sin extremismos es la reforma del marco jurídico e institucional del trabajo, facilitando las contrataciones, especialmente de jóvenes y mujeres, con garantías sociales, pero con mayor flexibilidad en cuanto a duración y despidos.

ben dejar de lado los discursos vacíos y proponer medidas y planes concretos para reactivar la economía.

A continuación, se detallan las propuestas de cuatro economistas sobre cuáles deberían ser las claves del debate económico durante la campaña.

formal, así como medidas de aumento en la eficiencia y calidad del gasto público.

3 Desarrollo de infraestructura y tecnología: Invertir en infraestructura moderna, digitalización y conectividad es vital para mejorar la productividad y atraer inversión extranjera y, sobre todo, tener información para tomar decisiones basadas en evidencia.

4 Educación y capacitación: El capital humano debe fortalecerse con políticas que promuevan la formación técnica y profesional y sobre todo enfocarse al cierre de brechas del sector.

Muchas veces, los candidatos ofrecen soluciones inmediatas, como reducciones drásticas de impuestos o aumentos de salarios, sin explicar de dónde provendrán los recursos para financiar esas promesas. Es importante exigir claridad en el financiamiento de las propuestas y asegurarse de que estén alineadas con una visión de crecimiento a largo plazo, basada en la productividad, la sostenibilidad fiscal y la equidad social.

Además, como ciudadanos debemos evaluar si las propuestas consideran la coyuntura económica internacional y los compromisos del país con organismos multilaterales, lo que muchas veces determina el margen de acción que el próximo Gobierno podrá tener.

Debido al acelerado cambio tecnológico que enfrentamos en todo el mundo, el futuro presidente debería proponer la implementación de una agenda nacional de digitalización del sector productivo ampliado y proponer como una acción estratégica nacional el cierre de brechas de acceso a Internet

Una agenda para el crecimiento sostenible del país debería incluir:

1 Recuperación de Inversión pública, vía APP y alianzas estratégicas para infraestructuras y petróleo.

2 Inversiones en el sector de energías sostenibles, para un cambio progresivo de la matriz energética del país

3 Crédito productivo oportuno para empresas, organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, economía familiar campesina

4 Fortalecimiento de las cadenas productivas exportadoras de bienes tradicionales y no tradicionales, también exportación de servicios (software).

Rodrigo López, Economista y miembro de la Escuela de Economía de la (USFQ)
Santiago García, Docente de la Universidad Central del Ecuador y expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha

ECONOMÍA 09

Joselo

Se deben impulsar cinco reformas que se han postergado por décadas

° Ecuador tiene el desafío de llevar adelante cinco reformas esenciales: Realizar una reforma al sistema de

pensiones (sistema de capitalización individual en lugar de uno de reparto); una para el sistema financiero (internalización de la banca, es decir, atraer más banca internacional); una reforma laboral (simplificar la contratación y hacer empresa en Ecuador); una reforma comercial (ir por todos los acuerdos de libre comercio que pueda establecer con el resto de las sociedades del globo) y una reforma del Estado o sector público. En esta última reforma se necesita redefinir en qué áreas el Estado ecuatoriano debe intervenir y en cuáles no, retirarse de los “mal llamados” sectores estratégicos dando paso al sector privado, redefinir prioridades, recortar el gasto en todo aquello que no sea necesario y simplificar el sistema tributario

Julio José Prado, expresidente de la Asociación de Bancos Privados y exministro de Producción

Superar el modelo

económico correísta

° Si pensamos en los próximos cuatro años, se necesita impulsar un Plan de Desarrollo Económico para que las empresas sean productivas y competitivas. Para eso se necesitan factores básicos que en Ecuador están muy deteriorados. En primer lugar, no tenemos buena electricidad. No solo que tenemos inestabilidad en el servicio, sino que ahora, de vez en cuando, no tenemos electricidad. Este es un factor clave de competitividad en cualquier industria. En segundo lugar, sin duda hay que comenzar a poner

De cara a las elecciones presidenciales de 2025, la agenda de propuestas debe contener necesariamente las reformas aquí planteadas, pues son esenciales para el despegue económico del país. Y lejos de hablar de lo que la gente quiere oír, hablar de lo que es necesario en Ecuador. A la dolarización tenemos que aprovecharla, atraer banca, capitales y empleo. Es posible si hacemos estas reformas.

Podemos responder al “qué se va a hacer” o incluso mejor de “cómo se va a hacerlo”, pero no se trata de hacer cualquier cosa, se trata de hacer lo que ha estado postergado durante décadas y que la economía de Ecuador requiere. Se podría resumir en otorgar libertad económica para nuestro país.

orden en el tema de seguridad. Sin eso será complicado atraer inversiones, que más gente venga a hacer turismo, que podamos producir y vender más día a día.

En tercer lugar, se debe acabar con la política de seguirle pasando el costo del déficit fiscal al sector privado.

Si le seguimos cargando de impuestos y tasas, las empresas ecuatorianas no lograrán ser competitivas frente a sus pares a nivel internacional, a pesar de ventajas naturales y comparativas tremendamente fuertes.

En estos tres factores es donde deben estar enfocadas las soluciones para los próximos cuatro años. También tenemos que ver qué dicen los candidatos presidenciales con respecto al tema de los acuerdos comerciales. Se deben cerrar cosas como el acuerdo comercial con Corea del Sur, que está firmado hace más de un año, pero que en el actual Gobierno no se ha podido implementar.

A todo esto, se debe sumar el tema del tamaño del Estado. Actualmente, tenemos un Estado que no es viable por su tamaño y por su ineficiencia. Lo que hacemos es tratar de tapar el hueco, ya sea con deuda externa, deuda interna, o sacándole plata al sector privado.

El tamaño del Estado es demasiado grande en comparación al tamaño de la economía ecuatoriana. Ni el presidente Moreno, ni Lasso, ni Noboa han logrado completar la transición hacia otro modelo económico Se necesita un nuevo modelo económico que sea opuesto al que dejó el correísmo. En el correísmo todo era inversión pública, subsidios, aranceles y salvaguardias.

La economía se acostumbró a vivir por el alto precio del petróleo, por el alto endeudamiento y gasto público. Ese modelo está totalmente agotado, pero todavía no encontramos la brújula para transitar hacia ese nuevo modelo de desarrollo productivo más centrado en lo privado. (JS)

¿Cómo identificar a un pirómano?

Los pirómanos sufren un trastorno mental y sienten un impulso recurrente y persistente de prender fuego.

En Ecuador, 23.453,48 hectáreas de vegetación se han quemado por incendios forestales este 2024, según informó este 19 de septiembre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).

Distintas causas hay detrás de un incendio forestal: Negligencia, imprudencia, quemas agrícolas/ganaderas o un desequilibrio mental. A esto último se le conoce como piromanía, y es una conducta en la que la persona siente tranquilidad, placer, sentimiento de logro, por eventos relacionados con el fuego.

En Quito, este año se detuvo a dos personas que ya cumplen prisión preventiva por haber provocado incendios. Sin embargo, serán las pericias psicológicas las que determinen si se trata de pirómanos (problemas psicológicos) o de personas que, con dolo, queman la ciudad.

La Organización Mundial de la Salud incluye a la piromanía en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), entre los trastornos mentales y del comportamiento. Este mal se caracteriza por un impulso recurrente y persistente de prender fuego. Al quemar algo sienten ansiedad mezclada con satisfacción o sensaciones agradables.

¿Cómo reconocer a una persona que sufre este trastorno?

La piromanía es un trastorno de control de impulsos que, en su mayoría, se presenta en hombres.

Un artículo publicado por la Pontificia Universidad Católica (PUCE), detalla que este 2024, al menos, tres de cada 10 incendios fueron provocados de manera intencional, lo cual abre un debate sobre la piromanía: ¿Qué motiva a alguien

a encender una chispa que destruye ecosistemas completos?

Alexandra Serrano, docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la PUCE, quien es mencionada en el artículo académico, detalla que al encender una llama y ver cómo el fuego se expande, consume y destruye, el pirómano experimenta una sensación de vitalidad y satisfacción. Para esta persona, el fuego refleja sus impulsos más profundos, aquellos que no logra controlar.

Sin embargo, se aclara que no todo el que inicia un incendio es un pirómano y es necesario que la persona sea evaluada para que no haya quienes se aprovechan de esta condición para dañar vegetación quemándola.

Una de las características de los pirómanos, detalla Serrano, es que no siempre actúan de forma planificada.

Por eso, es necesario diferenciar entre un incendiario y un pirómano: El incendiario quema con premeditación, por afán de lucro, por maldad o por notoriedad; mientras que el pirómano sufre un trastorno psiquiátrico.

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), las personas diagnosticadas con piromanía a menudo experimentan tensión o excitación afectiva antes de encender un fuego, y sentimientos de placer, gratificación o alivio durante o después de encender el fuego

La APA determina seis característica de los pirómanos:

1

Provoca el incendio de forma intencionada.

2

Antes de provocar el incendio se produce una activación emocional o tensión.

3

Siente fascinación e interés por el fuego.

4

Siente bienestar o gratificación una vez que lo provoca.

5

El incendio no lo provoca para expresar su enfado o venganza ni por móviles económicos, sino porque siente atracción por el fuego.

6

El incendio tampoco lo provoca porque la persona tenga algún tipo de trastorno ni episodio maníaco.

El incendiario, en cambio, se define como aquel que provoca un incendio, pero lo ocasiona de forma voluntaria e intencionada. Además, también se caracteriza por realizarlo de forma premeditada y planificada con antelación.

¿La piromanía se puede tratar?

La psicóloga indica que no se ha determinado un número de pirómanos en el país, pues no existe un registro de datos sobre cada trastorno mental. Por otro lado, diagnosticar a un pirómano es complicado.

“En muchos casos, solo se identifica que una persona tiene piromanía cuando sus actos tienen consecuencias graves. Un pirómano puede hacer una fogata todas las noches en su casa, solamente para ver el fuego, sin consecuencias. Los trastornos se suelen identificar cuando causan un malestar profundo en el individuo y en su entorno o incapacidad para llevar su vida”, destaca.

Una forma de tratar la piromanía es la terapia conductual que trabaja en la autorregulación. Adicio -

nalmente, un psiquiatra puede recetar medicación para la estabilización del ánimo o la ansiedad. En todo caso, Serrano reitera que no existe una fórmula única.

“Si hablamos de salud mental, nada es blanco o negro. Hay muchos matices que tomar en cuenta. Un psicólogo puede ofrecer pistas generales para entender ciertos fenómenos, pero es fundamental analizar cada caso. Además, es esencial considerar el entorno que rodea a la persona. ¿Qué factores en su entorno la llevan a actuar de forma que sabe que es dañina y, en muchos casos, ilegal?” explica la psicóloga de la PUCE.

Para evitar nuevas quemas con daños de todo tipo, dice la experta, es necesario desarrollar mecanismos y estructuras para fortalecer los sistemas de regulación social: El sistema judicial, la seguridad social y la educación holística son algunos ejes claves para lograrlo.

EL DATO

Este 2024, el mayor incendio que se registró fue el de Loja: 6.000 hectáreas de cobertura vegetal, pajonales y bosque de pino se quemaron.

¿Cuándo se pierde el control de los impulsos?

“Existen varios factores que influyen en esta falta de control, uno de los más importantes es el desarrollo cerebral. Está comprobado que el acceso temprano y prolongado a pantallas puede retrasar o dificultar el desarrollo del lóbulo frontal. Esta es la región del cerebro responsable del control de los impulsos. Además, factores como la crianza y el entorno digital juegan un papel crucial en la regulación de estos comportamientos”, destaca Serrano. (AVV)

LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI

FUNDADA EL 19 DE MAYO DE 1994

ACUERDO MINISTERIAL Nº 2562

CONVOCATORIO A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI

23/09/2024

De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de presidente CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Chunchi periodo 2024 –2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.

FECHA: Martes 08 de octubre del 2024

HORA: 15H00pm (tres de la tarde)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Coliseo de Deportes Dr. Severo Espinoza

DIRECCIÓN: Avenida Chimborazo

ORDEN DEL DIA

1.- Constatación del quórum

2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).

3.- Elección del Directorio de L. D. C. CHUNCHI periodo 2024-2028.

4.- Aprobación del Acta Atentamente

TRAGEDIA. En 21 de las 24 provincias del Ecuador han existido incendios forestales.

Epmaps implementa medidas ante la sequía

Por la sequía se ha reducido la cantidad de agua que llega a las plantas de agua potable en Quito. La Epmaps toma previsiones y hace recomendaciones para cuidar el líquido vital.

Luego de más de 45 días sin lluvia, y con pronósticos del Inamhi sobre el posible comienzo de la temporada de lluvias, preocupa el abastecimiento de agua en varias parroquias del Distrito Metropolitano de Quito.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) informó que los caudales del río Pita , en la cuenca del Cotopaxi , han disminuido considerablemente, debido a la temporada seca . Este sistema es esencial para abastecer a la ciudad, ya que el agua cru-

da llega al reservorio de la planta de tratamiento donde se inicia el proceso de potabilización.

A pesar de la falta de llu vias, la Epmaps destaca que el trabajo de conservación de las fuentes hídricas y pá ramos realizado durante los últimos 24 años ha permiti do que las reservas en estas zonas se mantengan en bue nos niveles. Los páramos conocidos como “colchones de agua”, continúan alma cenando agua, lo que ha sido clave para que el servicio no se vea interrumpido en la mayoría de la ciudad. Ac-

Resoluciones del COE Nacional frente a la crisis climática

Mientras te lavas, no dejes correr el agua, coloca un tapón en el Cierra la llave mientras te cepillas los dientes; de esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros de agua al día.

Enjuaga y limpia tu navaja de afeitar en un recipiente, no lo hagas con agua corriente.

Escusado

Vigila periódicamente el estado de tu escusado, para que no haya derrames o fugas.

Acumula varias descargas antes de tirar el agua.

Regadera

Toma duchas más breves y cierra las llaves mientras te enjabonas o aplicas champú.

Aprovecha el agua que al principio sale fría, en lo que se calienta. Puedes acumularla fácilmente en una cubeta y utilizarla después en el escusado, o para lavar, regar, etc.

Al lavar los platos

No permitas goteo al cerrar las llaves, reemplaza los empaques cada vez que sea necesario.

Remoja y enjabona todo de una vez, sin tener la llave abierta y solo ábrela para el enjuague final.

Al lavar verduras usa un recipiente lleno y lava de una vez todas las que vas a limpiar. Si las lavas en el fregadero, coloca el

° El COE Nacional se declaró en sesión permanente para coordinar la respuesta frente al déficit hídrico, incendios forestales y afectaciones a la seguridad alimentaria. Además, declararon alerta Roja en las provincias más afectadas: Carchi, Loja, Pichincha, Cañar, Azuay, Bolívar, Zamora Chinchipe, Imbabura, Napo, El Oro, Santa Elena, Cotopaxi, Manabí, Galápagos y Orellana

Reiteraron que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben garantizar el suministro de agua potable bajo criterios de calidad establecidos.

La disminución del caudal ha afectado principalmente a barrios abastecidos por el sistema Pita, donde se ha implementado un racionamiento. El resto de la ciudad no ha sufrido alteraciones en el suministro, excepto en sectores como Calderón y La Merced, que enfrentan problemas debido al crecimiento poblacional y la capacidad limitada del sistema actual. La Epmaps detalló que en estos sectores se mantienen cronogramas de distribución para garantizar un servicio más equitativo. Además, adelantan proyectos para so-

Usa poca agua para cocinar verduras. El sabor y el valor nutritivo se pierden junto con el agua. No tires el agua que utilizaste para cocer vegetales. Con ella puedes preparar sopas

° Para el jardín

Riega solo cuando sea necesario. Hazlo muy temprano o después de que se ponga el sol, para evitar la evaporación.

Riega justo de manera que el agua alcance a infiltrarse hasta las raíces de las plantas.

Aprovecha el agua de lluvia diseñando captaciones adecuadas. Esta es la mejor agua para las plantas.

lucionar la situación, como la construcción de una nueva planta de tratamiento en Calderón y una nueva línea de conducción en La Merced, lo que incrementará el caudal disponible. Estos trabajos están en curso y se espera

que mejoren la situación en el futuro.

Finalmente, la empresa hizo un llamado al consumo responsable del agua para asegurar que el servicio alcance a toda la población. (EC)

SEQUÍA. En el reservorio del Rio Pita ha disminuido el nivel del agua considerablemente (Foto: EPMAPS)
Repara o reporta cualquier fuga que observes en la casa, calle u oficina.
Cómo puedes cuidar el agua

La diva de la época de oro cumple 90 años

Sophia Loren, la icónica actriz italiana, celebra sus noventa años. Reconocida por su talento y belleza, ha ganado dos premios Óscar a lo largo de una carrera artística que la ha consolidado como un símbolo del cine mundial.

ROMA. Como una estrella que desafía al tiempo, la actriz Sophia Loren cumplió este 20 de septiembre de 2024, 90 años coronada como la última gran diva de los Años de Oro del cine mundial y recordada por decenas de películas que la encumbraron como todo un icono italiano.

Las celebraciones por el cumpleaños llegaron al público de varios puntos del planeta, con exposiciones y otros eventos desde Nápoles a Nueva York o Los Ángeles, aunque ella lo celebró con una fiesta privada en “su” Roma rodeada de su familia y amigos más queridos.

La ‘Señora’ cumple 90 años como un recuerdo vivo de los Años de Oro del cine, pero también como símbolo de elegancia y sentido del humor. “Yo pienso en todo menos en la muerte”, respondía riendo en una reciente entrevista al diario ‘La Repubblica’.

Sofia Costanza Brigida Villani Scicolone nació el 20 de septiembre de 1934 en una Roma que pronto cambiaría por la periferia napolitana debido a las estrecheces de la ausencia paterna.

Sin embargo la ciudad de la ‘Dolce Vita’ volvería a acogerla en su juventud, cuando regresó con su madre en busca de éxito

Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumple 90 años

Nombre completo: Sofia Constanza Brigida Villani Scicolone

Nacimiento: Roma, Italia 20 de septiembre de 1934

en los concursos de belleza. El encuentro en uno de ellos con un poderoso productor, Carlo Ponti, 22 años mayor que ella y casado, cambiaría su vida para siempre.

Con él se casaría esquivando una acusación de bigamia y tendría sus dos hijos, Carlo y Edoardo. Pero también la ayudaría a entrar en el efervescente cine de la posguerra, bautizándola acertadamente con un ‘Sophia’ mucho más internacional.

Los años 60 fueron los de su consagración en Hollywood: de hecho comenzaron con la conquista en 1961 del Óscar por su papel de madre solitaria en un mundo en guerra en ‘La Ciociara’ (1960). De nuevo con De Sica. Fue la primera vez que la Academia estadounidense otorgaba este premio a una actriz de una película no inglesa.

A lo largo de su carrera, “La Loren”, como se la conoce popularmente, ha trabajado con las mayores estrellas del cine, desde Cary Grant, Frank Sinatra y Peter Sellers hasta Clark Gable, Richard Burton, Jack Lemon, Paul Newman o Walter Matthau.

Así, en 1991 llegó su Óscar honorífico por su “formidable” trayectoria y que recibió de las manos de Gregory Peck. EFE

Películas destacadas de la estrella de Hollywood

‘La ciociara’(1960)

‘Ieri, oggi, domani’ (1963) all'italiana’ (1964)

Parejas cinematográficas

Marcello Mastroianni

Su trabajo conjunto les representó una nominación al Óscar a cada uno

Premios más destacados

‘Arabesque’ (1966) particolare’ (1977)

Loren por ‘Matrimonio all'italiana’ en 1975

por 'Una giornata particolare' en 1978

Fuente: Elaboración propia
Mastroianni
Óscar (Uno honorífico)
equivale la fortuna de Loren según el portal Celebrity Net Worth
Se casó con el productor de cine Carlo Ponti con quien tuvo dos hijos: Edoardo Ponti y Carlo Ponti
Maximilian Schell
Gregory Peck 2 Globos de Oro 1 premio a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Cannes

GLOBAL

Bolivia denuncia “actos de desestabilización” de Evo Morales

Mientras el Gobierno de Luis Arce recurre a la ONU y a la CIDH, Evo Morales asegura que hay planes de “matarlo”.

LA PAZ. La Cancillería de Bolivia informó este 22 de septiembre de 2024 que envió cartas a tres organis -

mos internacionales para denunciar “actos de desestabilización” por parte del expresidente Evo Morales

NOTARIA DÉCIMA OCTAVA

DEL CANTON QUITO EXTRACTO

NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO. - Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública Número 20241701018P02432, celebrada el 19 de septiembre de dos mil veinticuatro, ante la suscrita Notaria Doctora Glenda Zapata Silva, se constituyó la Sociedad Civil Y Mercantil denominada “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M

A fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:

10 IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: Los socios que la conforman son: VERONICA CECILIA SALGADO ORTIZ, soltera Y OLGA CECILIA ORTIZ PALACIOS, casada

20 RAZÓN SOCIAL: “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M.

30 OBJETO: La sociedad tendrá por objeto social: Importar y exportar todo tipo y variedad de perfumes, productos de belleza, cosmética, productos aromáticos, jabones y desinfectantes para el hogar y oficina, variedad de detergentes; todo tipo de productos ligados a la higiene, desinfección y tratamiento de superficies y cuidado del medio ambiente, entre otros.

40 CAPITAL SUSCRITO: Es la cantidad de US 10.000

50 CAPITAL PAGADO: La cantidad de US 6.000,00

60CAPITAL POR PAGAR: US 4.000,00 PLAZO: 8 años

Particular que pongo en conocimiento del público para los efectos legales pertinentes.

Fecha y firma del notario. Quito, 19 de septiembre de 2024

(2006-2019) y sus seguidores que se movilizan rumbo a La Paz para exigir su habilitación como candidato para las elecciones de 2025.

Las cartas fueron enviadas al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y a la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tania Reneaum Panszi..

La marcha de los sectores que siguen a Morales partió el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro y cumplió su sexto día de movilización hacia la ciudad de La Paz, sede de Gobierno. Los seguidores del exmandatario sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos , y también exigen que se respeten las

PERSONAJE. El expresidente Evo Morales, habla durante la quinta jornada de movilización rumbo a la ciudad de La Paz. EFE

resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales para 2025.

El Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales tiene la intención de promover un “golpe de Estado” y que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, que es afín al exgobernante, para habilitar así su candidatura.

‘Evo Morales dice que quieren matarlo Morales, por su parte, aseguró que el Gobierno de Luis Arce tiene “ cuatro planes en su contra”, entre estos “matarlo”.

“Si al Evo no le meten a la cárcel, lo inhabilitan con procesos, por narcotráfico, (..) si no matarme”, indicó. El expresidente cree que el Gobierno quiere bloquear su candidatura porque él es “un radical en la lucha contra la corrupción”, y que de llegar de nuevo a la Presidencia metería a la cárcel a muchos “corruptos” de esta gestión.

“Efectivos activos de la Policía me hicieron llegar el martes un chaleco antibalas (...) el miércoles militares me hicieron llegar otro”, contó Morales y agregó que el plan del Gobierno es matarlo cuando ingrese liderando la marcha a La Paz, ciudad sede del Ejecutivo.

Morales dijo que eliminar al MAS también es parte del plan de Arce, porque tiene “una mentalidad racista” y no acepta que un movimiento político este a cargo de indígenas. EFE

Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

Con Gabriela Vivanco

‘BAZZAR’

EL CIRCO DEL SOL RETORNA A SUS RAÍCES CON

Los ensayos avanzan y los retoques se suceden en los días previos al estreno en Europa de ‘Bazzar’, el espectáculo del Circo del Sol que rinde homenaje a las raíces callejeras de la compañía y que llega a Gran Canaria con novedades. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.