

Jóvenes atletas apuntan a competencias internacionales

La cantera esmeraldeña se consolida como una de las más prometedoras en el atletismo ecuatoriano, con jóvenes talentos han destacado en los juegos deportivos nacionales, hoy preparan para representar al país en torneos internacionales. 3
En Same Casa Blanca se celebró la Expo Copa Equina 2024 SOCIEDAD 4


Llegó el día del juicio político para Mónica Palencia
Esmeraldas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
Editor General: Jean Cano
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Sobre la columna de Emilio Palacio
Nos sorprendieron varias imprecisiones en la columna de Emilio Palacio, ‘El Beso de Construye’.
Él afirma que Construye habría “prestado sus votos” para llevar a juicio político a Mónica Palencia. Eso no es fiel a la verdad. El juicio político a Mónica Palencia no es exclusivamente por la incursión del gobierno en la Embajada de México, sino que incluye también causales relacionadas a la dramática situación de inseguridad y violencia que vive el país.
Aquí una rápida revisión del papel de Construye:
• Nos opusimos al pacto de la impunidad: la alianza entre el gobierno de Noboa, el correísmo y el Partido Social Cristiano al inicio de la legislatura.
• Ese mismo pacto es el que impidió e impide hasta el día de hoy que el asambleísta Patricio Carrillo, segundo más votado a nivel nacional, asuma su curul.
• Nuestro asambleísta Jorge Peñafiel impulsó el juicio pol í tico contra Wilman Terán, antes de que se haga público el Caso Metástasis, cuando todav í a era el Presidente de la Judicatura.
• Fuimos nosotros quienes alertamos sobre la reforma al Código Penal cuando el correísmo pretendió quitar la reserva a las investigaciones de la Fiscalía y agregar causales para el recurso de revisión.
• Fuimos el único partido en oponerse a la calificación del juicio político a la Fiscal General
• Le propusimos al presidente Noboa, frente a una propuesta sosa de consulta popular, la extradición, la extinción de dominio y el contrato por horas; todas en la línea de las posturas que defendemos.
• Sólo eConstruye ha sostenido que el asesinato de Fernando Villavicencio fue un crimen político.
¿Cómo todas estas evidencias se le olvidan a alguien al reducir el papel de Construye a “prestar votos” para el juicio de Palencia? No se trata de eso, pero sí, de exigir que rinda cuentas en uno de los asuntos más delicados y peor gestionados en el país.
Iván González
Secretario Ejecutivo Movimiento Construye
* Editada por cuestiones de espacio, léala completa en lahora.com.ec.

JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Una mentira que se repite 100 veces, ¿se vuelve verdad?
Quéimportante es la responsabilidad de los medios y comunicadores de entender una realidad antes de transmitirla a la población.
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.293
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete G.
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
Alternativas ante la crisis de
fin de año
El fin de año apunta a ser uno de los momentos más duros de 2024. Se proyecta una caída del consumo hasta del 7%, en lo que debería ser la mejor época del año. Además, se registraría un déficit fiscal de $5.055 millones, el más alto desde 2017, a excepción del año de pandemia.
A 11 semanas del fin de 2024 es importante buscar alternativas para elevar el consumo y sostener el hambre. El presidente Daniel Noboa puede reducir el IVA del 15% al 13% en semanas específicas, incluso a 8% en feriados o fines de semana. Los gremios productivos, comerciales e industrias pueden hacer mejor promoción, ofertas y descuentos.
Las ferias también son una salida y los gobiernos locales deben brindar espacios seguros para los emprendedores. El Municipio de la capital ya se prepara para las fiestas de Quito que iniciarán a fines de noviembre, incluso si persisten los
apagones.
La disrupción que causarán los cambios tecnológicos y económicos en el mundo, golpeará con especial fuerza a países como Ecuador Las autoridades deben tomarlo en serio y planificar sistemas de contención, así como ayudar a la reeducación y reentrenamiento de sus poblaciones. Lo propio deberá hacer la academia. Zonas francas, inversión para el desarrollo de sistemas y servicios con inteligencia artificial, incentivos para la innovación y seguridad jurídica que no espante a la inversión privada.
Mientras el Estado y sus poderes se ahogan en interminables distracciones, los gobiernos locales pierden una gran oportunidad de trabajar por sus habitantes e, incluso, asegurar su lealtad para las elecciones de 2027.
La crisis está advertida; en conjunto, se podrían paliar algunos de sus efectos.

Hay quienes se refugian en las mentiras, o verdades a medias, para causar efectos mediáticos que se fundamentan en el desconocimiento. Así como sucede con el caso del famoso ‘subsidio’ de energía al sector minero.
La verdad es que la tarifa eléctrica que todos conocemos incluye tres servicios: generación, transmisión y distribución.
La industria minera sí paga menos en su factura porque tiene su propio sistema de distribución (en el cual invierte la empresa privada) conectada a la transmisión y generación eléc-
trica. Es decir, las mineras pagan menos por energía eléctrica porque no utilizan el sistema de distribución; lo que no significa que reciben un subsidio específico.
La industria se pregunta, ¿por qué debo pagar en la tienda por una manzana que no compré? Porque, de nuevo, no utilizan todo el servicio, como sí lo hacen otras industrias.
Otra verdad es que la generación de energía está subsidiada, pero para todos. Eso fue uno de los ‘regalos’ que nos dejó la Constituyente de 2007 y 2008;
Aunque este momento resulte difícil de creer, hay que aceptar la posibilidad de que a inicios del próximo año ya nadie se acuerde de los apagones. Tarde o temprano volverán las lluvias y, con ello, al menos durante unos meses, la electricidad fluirá otra vez con regularidad. Toda la indignación, la rabia y las recriminaciones de este momento quedarán en el olvido, para regresar solo con el próximo estiaje Las fluctuaciones de ánimo de la opinión ecuatoriana resultan colosales. Ya nadie recuerda, por ejemplo, los sentimientos imperantes de esperanza y unidad —que por momentos ya bordear la cursilería— que siguieron al terremoto de Manabí . Sin embargo, pocos años después, con el paro de octubre de 2019, el pueblo se precipitó en un clima de rencor y vileza insospechadas, y ya no quedaban nada de ese país que antes se había jurado hermandad y solidaridad eternas. Luego, al poco tiempo, con el auge de la pandemia, se impusieron la paranoia, la delación, el terror y el catastrofismo; era como si los ecuatorianos albergasen un anhelo íntimo de que todo se hundiera definitivamente. Pero, a la larga, todo ha terminado pasando; el malestar que suscitaron la destrucción de Quito en las manifestaciones o el saqueo del sistema de salud en plena pandemia amainó rápidamente, y la gente encontró nuevos escándalos en los que posar su atención. Políticamente, la oscilación ha sido idéntica: el mismo pueblo que se sumió en el frenesí de apoyo a la radical Constitución de Montecristi fue el que luego secundó el viraje de Lenín Moreno con su consulta, o que votó por millonarios en dos elecciones seguidas. Ni el terror que suscitó el asesinato de Fernando Villavicencio ni la estupefacción que dejó la captura de Jorge Glas duraron. Así, poco cambia. Desgraciadamente, la volubilidad del pueblo ecuatoriano, y la disposición de la clase política a actuar solo en función de ella dificultan la toma de decisiones trascendentales.
que tuvo la ‘genialidad’ de no incluir los costos de inversión en la planilla, sino que los pasaron al ministerio de Finanzas. Esa fue otra de las medidas ‘atrasa pueblos’ que hoy le pasan una factura muy grande al país. Así como exigimos que se permita a los privados vender electricidad directamente a otros actores privados, porque no hay nada más sano que el libre comercio y la libre competencia en iguales condiciones, pensamos que esta medida debe llegar con un sinceramiento de costos. Esa es otra verdad irrefutable.
La generación está subsidiada para todos, así como también se subsidia el combustible que Petroecuador provee a CELEC para esa generación. Al contrario del discurso politiquero que nos han impuesto, el problema no viene del sector minero sino de la visión estatista y su intención de generar una dependencia religiosa que nos lleve a pensar que es el único que nos puede ayudar. Ahora le pregunto al Presidente, ¿qué subsidio va a quitar a las mineras? Tal vez es hora de menos show y más acciones verdaderas.
CARTA
Jóvenes atletas apuntan a competencias internacionales
Juicio Nº. 08332-2024-00882
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTECIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, jueves 17 de octubre del 2024, a las 10h18.
CITACIÓN – EXTRACTO
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO ACTOR: BUSTAMANTE
MENDOZA JESSICA ELIZABETH. DEMANDADOS: BUNGACHO
ZOILA MATILDE, CUNALATA
JOSE FELICICIMO, CUNALATA
BUSTAMANTE JOSSELYN ANAHI. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO
RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por Bustamante Mendoza Jessica Elizabeth, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Declaratoria de Unión de Hecho, a los demandados Bungacho Zoila Matilde, Cunalata Jose Felicicimo, Cunalata Bustamante Josselyn Anahi.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la parte demandada señores Josselyn Anahí Cunalata Paredes, Jose Feliciano Cunalata y Zoila Matilde Bungacho en el lugar señalado para el efecto, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, se enviará atenta Comisión dirigida al señor Teniente Politico de la parroquia La Unión, para la primera de los nombrados, y por intermedio del citador de ésta Unidad Judicial para los otros dos últimos nombrados. Cítese también a los presuntos y desconocidos herederos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tuvieren derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Jose Vinicio Cunalata Bungacho, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art. 151 ibídem. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELALSCO BESILLA BETTY NATALY
SECRETARIO
La cantera esmeraldeña se consolida como una de las más prometedoras en el atletismo ecuatoriano, con jóvenes talentos han destacado en los juegos deportivos nacionales, hoy preparan para representar al país en torneos internacionales.
Bajo la tutela del veterano profesor Luis Casierra, con 40 años de experiencia en el atletismo, estos atletas están forjando su camino hacia la gloria olímpica y preolímpica.
Velocistas promesas
La escuela de atletismo de Esmeraldas ha sido un crisol donde se han moldeado decenas de glorias deportivas, y ahora, la nueva generación de velocistas menores de 13 y 15 años, muestra un potencial que promete seguir elevando el nombre de la provincia. Recientemente, en los Juegos Deportivos Nacionales, los jóvenes esmeraldeños no solo participaron sino que se coronaron campeones por equipos, obteniendo un impresionante botín de 5 medallas de oro, 5 de plata y 4 de bronce.
“Este logro es muy importante para Esmeraldas. Es la primera vez que quedamos campeones en atletismo a nivel nacional, lo que muestra que estamos en una etapa de recuperación y crecimiento deportivo,” declaró el profesor Casierra, visiblemente emocionado por el desempeño de sus pupilos. Entre las promesas del atletismo se destaca Antonella Segura, de 15 años, quien ya luce en su haber varias medallas de competiciones anteriores. Con la mirada puesta en los Juegos Panamericanos Sub-18 que se llevarán a cabo en Paraguay, Antonella entrena con determinación: “Voy a entrenar más fuerte para dar lo mejor de mí en ese sudamericano. Tengo la esperanza y la fe de que con preparación y esfuerzo, puedo lograrlo,” afirmó la joven atleta.
Pasión por el deporte
La selección esmeraldeña, conocida por su espíritu combativo y su pasión por

el deporte, busca ahora ser considerada para la selección nacional, con el objetivo de competir en eventos de mayor envergadura. Este logro en los Juegos Nacionales no solo es un motivo de orgullo local, sino también una muestra de que con dedicación y apoyo, los sueños olímpicos están al alcance de estos jóvenes atletas.
El campeonato obtenido representa un hito para Esmeraldas, que en una ocasión anterior, quedó como vicecampeón en Macas tras Pichincha. Ahora, con el título de campeones en mano, los atletas y entrenadores de la verde y blanca se enfocan en seguir entrenando, mejorando y esperando que sus esfuerzos se vean reflejados en futuras convocatorias na-

cionales e internacionales. La comunidad esmeraldeña, mientras tanto, celebra este logro y apoya a sus jóvenes promesas, confiando
en que, con su esfuerzo y sacrificio, seguirán llevando el nombre de Esmeraldas a lo más alto del podio deportivo.(DLH)
En Same Casa Blanca se celebró la Expo Copa Equina 2024
Esmeraldas fue escenario de una de las más emocionantes competencias equinas de la región: la Expocopa Equina 2024.
Fue Same Casa Blanca donde la destreza, elegancia y el espíritu competitivo se dieron cita a través de 85 participantes equinos, provenientes no solo de varios rincones del Ecuador como Manabí, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, sino también de la vecina Colombia.
Paso Fino Colombiano
La competencia inició con el tradicional concurso de Paso Fino Colombiano, un arte donde cada paso cuenta y cada movimiento lateral de las extremidades izquierdas y derechas debe ser perfectamente sincronizado. Este estilo, característico por su alarde en cuatro tiempos, dividió la contienda en categorías para caballos y yeguas, brindando a cada participante alrededor de cinco minutos para demostrar su gracia y destreza sobre una pista de tierra de 600 metros cuadrados. Los espectadores pudieron apreciar no solo la belleza de los animales sino
también la conexión entre jinete y caballo, especialmente cuando pasaron a la pista de resonancia de madera. Aquí, el sonido de cada paso se convirtió en una melodía que acompañó el ritmo de la competencia. La fase culminante fue la prueba del 8, donde los caballos y yeguas debían ejecutar giros precisos, demostrando un control y elegancia que dejaron sin aliento a los presentes.
“Rescate de Resorte”
Entre los participantes destacados, Álex Navarrete y Óscar Trujillo de Santo Domingo se llevaron los aplausos con “Rescate de Resorte”, un caballo que, con sus movimientos precisos y su presencia imponente, se coronó como uno de los grandes vencedores. Por su parte, Alex Bolaños de Esmeraldas triunfó con su yegua “Celestina”, cuya preparación para la feria incluyó un riguroso acondicionamiento físico y un cuidado detallado, con
cambios de herraduras cada 45 días y una dieta complementada con vitaminas.
Ardua preparación
La preparación de estos campeones no es tarea fácil; como compartió uno de los jinetes, “Son 15, 20 días atrás cuando realmente se intensifica el entrenamiento. No solo se trata de la condición física, sino también de la conexión con el caballo, que debe entender y responder a cada indicación con precisión.” La competencia no se detuvo allí, avanzando hacia el trote y galope colombiano, donde el trote se ejecutó en dos tiempos diagonales, demostrando una coordinación impecable entre los movimientos del jinete y su compañero equino. La Expocopa Equina de Esmeraldas 2024 no solo fue una exhibición de la belleza y habilidad de estos animales, sino también una celebración de la cultura y la pasión por la equitación en la región. (DLH)
“Dientes Sanos Vida Sana”
En un esfuerzo por promover la salud dental y el bienestar general entre los más jóvenes, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas (CBE) participó activamente en la jornada “Dientes Sanos Vida Sana”, una iniciativa que busca inculcar hábitos de higiene oral desde la infancia. Esta campaña fue organizada por la presidenta del Voluntariado “Esmeraldas como te quiero”, Gabriela Feijo de Vilacis, y se desarrolló con un espíritu de colaboración comunitaria y compromiso social. El evento, que tuvo lugar en el corazón del cantón, no solo fue una plataforma para educar sobre la importancia de la salud
dental sino que también sirvió como una fiesta de integración y diversión para los niños. La Unidad de Salud Ocupacional del CBE, con su equipo de Trabajo Social, tomó la delantera en la organización, ofreciendo talleres interactivos y demostraciones prácticas sobre cómo cepillarse los dientes correctamente, la importancia de la fluorización y la distribución de kits dentales. La Reina institucional del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas también marcó su presencia, convirtiéndose en una figura de inspiración para los niños, animándolos a seguir prácticas saludables con su ejemplo y carisma. A la cita también se sumaron miembros del Centro de


Atención Integral para la Niñez y Adolescencia Familiar (CAINAF), quienes aportaron con actividades recreativas y educativas, y el Alcalde Vicko Villacis, quien destacó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo integral de la comunidad esmeraldeña.

“Dientes Sanos Vida Sana” no solo se trató de dentalidad, sino de sentar las bases para una vida más saludable. Los organizadores y participantes coincidieron en que la prevención y la educación son claves en la reducción de enfermedades bucales, que pueden afectar la salud general y la calidad de vida de los niños. Este evento es parte de un compromiso mayor del Cuerpo de Bomberos y sus aliados con la salud y el bienestar de la niñez esmeraldeña, demostrando que cuando la comunidad se une, es posible crear un impacto positivo y duradero en la vida de sus miembros más jóvenes. La jornada concluyó con la promesa de seguir trabajando en conjunto para futuras iniciativas de salud pública, dejando una sonrisa sana y feliz en cada participante.
34 años de prisión para asesinos de Yuliana, Denisse y Nayeli
Este martes 22 de octubre de 2024, la Corte Provincial de Esmeraldas dictó una condena de 34 años y 8 meses para los dos principales implicados, Andrés Marcelo Zambrano y Omar Iván Ordóñez Espinel, alias “El Gato”.

El caso de Yuliana Macías, Denisse Reyna y Nayeli Tapia, asesinadas en abril de 2023, finalmente ha encontrado justicia. La sentencia llega después de un largo y doloroso proceso judicial, en el que las familias de las víctimas han luchado incansablemente por encontrar respuestas y castigar a los responsables. Este caso ha conmocionado a todo el país,
no solo por la brutalidad del crimen, sino también por la indiferencia que muchas veces rodea los feminicidios en Ecuador. Las tres jóvenes fueron encontradas enterradas a orillas del río Esmeraldas, víctimas de tortura y degollamiento, en un escenario que refleja las crudas realidades de violencia que afectan a las mujeres en el país.
Un crimen que sacudió a la comunidad
El 6 de abril de 2023, los cuerpos de Yuliana, conocida en el ámbito artístico como “Siria, la Diosa Griega”, junto a sus amigas Denisse y Nayeli, fueron hallados en una zona aislada de Esmeraldas. Los días previos a su desaparición, Yuliana había anunciado a sus familiares que saldría con sus amigas,

sin especificar el destino. Más tarde, se supo que las jóvenes habían sido contratadas para una presentación musical, pero jamás regresaron a casa. El hallazgo de sus cuerpos desató una ola de dolor e indignación. La brutalidad del asesinato y la evidencia de tortura conmocionaron no solo a sus familias, sino a toda la comunidad. Desde entonces, el reclamo por justicia ha sido incesante, impulsado principalmente por Paulina Rueda, tía de Yuliana, quien se convirtió en la voz de la familia. Paulina Rueda ha sido una figura clave en el proceso judicial. A pesar del inmenso dolor, no ha cesado en su búsqueda de justicia para su sobrina y las otras jóvenes.
“Estamos alegres y sentimos tranquilidad porque se ha hecho justicia”, declaró Paulina con lágrimas en los ojos tras la sentencia. Sin embargo, la familia sigue enfrentando incertidumbres, ya que la defensa de los acusados ha anunciado su intención de apelar la resolución. Este
caso no es solo un crimen aislado, sino un reflejo de la violencia de género en Ecuador, donde las mujeres siguen siendo víctimas de agresiones brutales.
A pesar de que las víctimas no tenían relación sentimental con los acusados, la Fiscalía ha sostenido que fueron asesinadas por razones de género.
Un camino de justicia que continúa El proceso no ha estado exento de complicaciones. El conductor del vehículo en el que las jóvenes desaparecieron, Luis Fernando Vaca, también fue asesinado meses después, sumando aún más incertidumbre al caso. Sus padres, temiendo por sus vidas, abandonaron el país, y su muerte ha sido objeto de especulaciones. A pesar de todo, la sentencia de hoy es un paso hacia la justicia, aunque queda mucho por resolver. (DLH)
Los jóvenes de Asia invierten en arte contemporáneo y digital
Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial
En el mundo del arte se está produciendo un cambio, encabezado por las generaciones más jóvenes de Asia, los millennials y la generación X participan en el mercado del arte y lo están transformando activamente con sus preferencias por el arte contemporáneo.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.


das por IA, ha cautivado al público más joven. Angelle Siyang-Le , directora de Art Basel Hong Kong, señala la evolución de las formas de arte digital, que ahora atraen el gasto promedio más alto de los coleccionistas de la generación Z. A pesar de una caída global, el mercado de NFT en 2023 registró 1.200 millones de dólares en ventas, lo que subraya un interés sostenido en los coleccionables digitales.
Un mercado en transformación
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
Según datos recientes de la CNBC, los compradores más jóvenes, en particular los millennials, constituyen ahora más del 40 % de los compradores de arte contemporáneo en Sotheby’s Asia, y la generación X lidera las adquisiciones de arte de alto valor. Nicolas Chow, presidente de Sotheby’s para Asia, señala el profundo impacto de estos grupos demográficos y destaca su papel en el dominio del mercado de obras de arte con un precio de más de un millón de dólares Esta tendencia no se trata solo de riqueza, sino que significa un cambio cultural más profundo hacia el arte como inversión y declaración de identidad.
Arte digital y NFT: la nueva frontera
El atractivo del arte digital, incluidos los NFT (tokens no fungibles) y las obras de arte genera -
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
Catalizador del crecimiento
A pesar de una contracción del mercado mundial del arte, la escena artística de China ha demostrado resiliencia y crecimiento, superando al Reino Unido para convertirse en el segundo mercado de arte más grande del mundo. Este aumento, como informa el Informe del mercado del arte de Art Basel y UBS , está impulsado por el regreso de las ferias y exposiciones de arte después de la pandemia, junto con un sólido entorno de licitación en línea. La respuesta de Sotheby’s a esta tendencia ha sido estratégica: ha potenciado la participación digital y ha planificado una nueva tienda insignia en Hong Kong centrada en un amplio espectro del arte, incluido el digital. Este cambio generacional hacia la inversión en arte refleja tendencias socioeconómicas más amplias en Asia. Los coleccionistas más jóvenes no solo compran arte por placer estético, sino también por su potencial de inversión y como forma de capital cultural. La integración de la tecnología en el arte a través de NFT e IA abre nuevas vías para la creatividad y la propiedad, desafiando las nociones
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
tradicionales de lo que puede ser el arte. Artistas como Mak2 de Hong Kong ejemplifican esta fusión de lo tradicional y lo digital. Su trabajo, que a menudo incluye elementos interactivos como códigos QR o temas extraídos de la cultura digital, resuena en un público experto en tecnología . Exposiciones como las de Art Basel Hong Kong sirven como plataformas para estos artistas, cerrando la brecha entre la apreciación del arte clásico y el consumo digital moderno.
Coleccionismo de arte
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
Al mirar hacia el futuro, el papel de los coleccionistas más jóvenes en Asia parece más fundamental que nunca. Sus preferencias están impulsando a las casas de subastas a adaptarse, expandiéndose hacia el arte digital y adoptando plataformas en línea para llegar a una audiencia global. Esta evolución significa no solo un cambio en quién compra arte, sino también en qué arte se compra, enfatizando la innovación, la presencia digital y la relevancia cultural. Las implicaciones de esta tendencia se extienden más allá del mundo del arte. Sugieren un futuro en el que los mercados del arte son más inclusivos , donde la alfabetización digital se vuelve tan crucial como el conocimiento de la historia del arte y donde la definición de arte en sí misma continúa expandiéndose. A medida que estos jóvenes coleccionistas crecen en influencia , sus gustos probablemente dictarán la dirección del mercado del arte, haciéndolo más dinámico, diverso e integrado digitalmente que nunca. Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.
Llegó el día del juicio político para Mónica Palencia
El juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, entró en la etapa final, pero el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El PSC y Construye esperan escuchar a la interpelada.

PERSONAJE. Mónica Palencia, ministra del Interior, en una comparecencia en la Comisión de Seguridad de la Asamblea, el 31 de julio de 2024. (Foto archivo) vés de Otto Vera, y Construye, representado por Pa ú l
El juicio político a la ministra de Interior, Mónica Palencia, cuya sustanciación inició en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 7 de agosto de 2024, cuando calificó y unificó las solicitudes presentadas por los asambleístas del correísmo Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas , por presunto incumplimiento de funciones, entró en la recta final.
Sin embargo, el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El Partido So-
Buestán, dijeron que hay un debate en sus organizaciones y que esperan escuchar a la interpelada en el Pleno para adoptar una decisión.
Causales para el enjuiciamiento
Palencia, una de las funcionarias más cercanas al presidente de la República, Daniel Noboa, será enjuiciada políticamente este 23 de octubre en el Pleno del Legislativo, ante un pedido de la oposición para su destitución por no actuar frente a
la violencia que azota al país. La secretaria de Estado deberá exponer sus argumentos de defensa.
Palencia asumió el cargo en noviembre de 2023, con la llegada de Noboa al poder, cuando el país enfrentaba un repunte de la violencia.
Este es uno de los motivos por los que el correísmo la quiere fuera del Gobierno.
Otra de las causales fue la incursión de la Policía a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril, para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca (Guayaquil), pero el correísmo lo habría dejado fuera argumentando que el caso ya se ventila en organismos internacionales.

A partir de entonces, los interpelantes reforzaron la tesis de la inseguridad y un presunto mal manejo del tema para obtener los 92 votos necesarios para su censura y destitución.
Los motivos para interpelar a Palencia: Plan Fénix: Seg ú n los interpelantes, la Ministra se contradice respecto de la
elaboración y aplicación del plan (implementado por el Gobierno para hacer frente a la ola de delincuencia).
Berrezueta relató que el 16 de enero, en la página del Ministerio de Gobierno, se registra una entrevista con el título: ‘Plan Fénix arroja resultados’, pero dice que, el 27 de marzo, Palencia declaró, en una entrevista a un canal de televisión, que el ‘Plan Fénix existe y es un borrador que no puede presentarse por no estar articulado al Plan Nacional de Desarrollo’ . ¿Cómo es posible que ese plan que solo es borrador entregue resultados el 16 de enero de 2024? ¿Cómo es posible que apliquen un Plan Fénix que solo es borrador? ¿Bajo qué sustento de política p ú blica han actuado durante todo este tiempo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional?”, cuestionó. “Fénix”, lo ofrecieron en campaña como un plan de seguridad para establecer una central de inteligencia para prevenir delitos, responder emergencias y garantizar la seguridad. ¿Cuánto de esto se ha cumplido?
Extorsiones: De acuerdo con cifras de Fiscalía, existen 15.000 denuncias de extorsiones. “Las extorsiones se viven todos los días”, dijo Berrezueta, y reclamó que a pesar de que el Bloque se Seguridad se trasladó a Manabí, la ciudad de Manta sigue siendo la más violenta. Paradero de alias ‘Fito’: Desconocimiento del paradero del jefe de la banda los Choneros,José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, quien se encontraba pagando una condena de 34 años desde 2011 por los delitos de delincuencia organizada, narcotráfico, pero que se fugó de la prisión Regional 8 de Guayaquil, en enero de 2024. “Han pasado más de 200 días sin que la Policía conozca su paradero”, añadió Berrezueta. Pidió iniciar una auditoría para conocer de la existencia de presuntas complicidades en dicha fuga. Recaudación de recursos del IVA : Paola Cabezas habló de los recursos recibidos por la recaudación del incremento del IVA para seguridad. “¿Cuánto se ha invertido?”, preguntó. En la presentación de sus alegatos, Cabezas solicitó que se reproduzca una entrevista del 17 de julio de 2024, donde la viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés, informa que la Ley de Conflicto Armado Interno determina que, de manera prioritaria, los recursos, no solo del IVA, sino de las contribuciones puedan ser destinados al conflicto. En esa intervención, la funcionaria señaló que hasta la fecha se ha recaudado alrededor de $550 millones, y de esa recaudación, más del 35% se entregó al sector Seguridad. Para Cabezas, el Gobierno debió asignar 150 millones para fortalecer a la Policía, “pero la Policía sigue sin fortalecerse”. No se crearon 23 Consejos de Seguridad Provinciales: “La Ministra no ha trabajado para los territorios”, dijo Cabezas. Le responsabiliza por no generar políticas p ú blicas que coadyuven a un mejor equipamiento a la Policía y no ejecutar de forma total el presupuesto asignado a su Cartera de Estado. (SC)
En las elecciones 2025 competirán la verdad y la desinformación
Especialistas en contenidos digitales y redes sociales advierten sobre la necesidad de verificar las publicaciones durante el proceso electoral, indicando que en la batalla entre la verdad y la desinformación los usuarios tienen un rol fundamental para romper la cadena de los contenidos falsos.

REDES. La estrategia de la desinformación es minar la credibilidad de medios, periodistas y fuentes de verificación de contenido.
Mientras los preparativos para la campaña presidencial de 2025 avanzan en el Consejo Nacional Electoral, ya se puede observar la batalla entre la verdad y la desinformación que se librará en el mundo digital
Organizaciones de ‘ factchecking ’ (verificación de datos) en el país advierten que hay un incremento sustancial de contenidos de desinformación en las redes sociales, que buscan minar la credibilidad de medios , periodistas y fuentes de información veraz
Un ejemplo de esto se dio el 21 de octubre de 2024, cuando se publicó un video manipulado del ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong , cuyo contenido pretendía desestabilizar y generar una imagen negativa del Gobierno. En las elecciones seccionales de febrero de 2023 y durante las elecciones adelantadas de agosto y octubre del mismo año, la desinformación también fue una constante, debido a la polarización política que hay en el país.
Esta realidad se incrementa, cuando actores políticos e incluso voceros de los distintos poderes del Estado emiten mensajes con el objetivo de menoscabar la credibilidad y seriedad de quienes les critican o alertan sobre temas de interés nacional.
Mensajes manipulados
Andrés Jaramillo , docente y estratega de Content Manager Ecuador, hizo un recuento de la conversación digital durante la jornada del 21 de octubre. Precisando que el mensaje del Ministro de Gobierno entró en escena cerca de las 10:00.
Jaramilllo apuntó que en ese momento dos temas generaban fricción, el primero era la reducción de impuestos al turismo durante las fiestas de noviembre y el segundo el mensaje manipulado del Ministro.
“Aparece este video en donde trucan la voz del ministro Arturo Félix Wong y rápidamente comenzó a ganar espacio en la conversación, a las 10:00 vemos que empieza a generar un
incremento sustancial de la conversación sobre el video trucado y se mantiene sobre la reducción del IVA”, indicó.
Detalló que el Gobierno, “a las cuatro de la tarde ya comienza a revertir el pico. La gente empezó a desmentir, se manifestó incluso el expresidente Rafael Correa, que inicialmente se convirtió en un difusor del ‘fake news’ y hacia las 5 pm. logran revertir”.
Jaramillo advirtió que a pesar de haber demostrado que el video y el audio habían sido manipulados “a las 21:30 empezó nuevamente a cerrarse la brecha entre ambas conversaciones porque una serie de bots se activaron tratando de justificar el video trucado”.
El académico apuntó que se trató de señalar que por intereses de los medios de comunicación se estaba tratando de ocultar la “verdad”.
“¿Qué es lo de fondo? Que, aunque nos digan la verdad, lo ponemos en duda y eso pasa porque ha habido una constante política de mentiras o verdades a medias
que le han propuesto a los ciudadanos como parte de una política de comunicación”, sentenció.
Debate contra la desinformación
Los especialistas en comunicación digital y fact-checking consultados por LA HORA, señalaron que la polarización y el momento político que vive el país son ingredientes fundamentales para la estrategia de desinformación. Alexis Serrano , editor del Portal Ecuador Chequea, puntualizó que “estamos en un país y en un momento muy polarizado . Y esa polarización es uno de los fundamentos donde la desinformación comienza a correr con más fuerza y entra lo que se llama la posverdad”.
Serrano explicó que, en los medios y redes sociales, la “posverdad” es una consecuencia de los usuarios a los que nos les importa si el contenido que comparten es realidad o mentira. “Lo único que importa es que diga lo que yo quiero escuchar, lo que yo quiero leer, lo que yo quiero que se diga”.
Por su parte, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, señaló que, en esta precampaña “ya hemos visto un mayor uso de inteligencia artificial generativa, pero de manera bastante notoria de videos falsos”.
Alertó que en la medida que se desarrolle el proceso electoral el uso de la tecnología será mayor. “Insisto que esto es el preludio de lo que se viene con piezas que son notoriamente falsas, pero en noviembre habrá algunas cosas muy sofisticadas que obviamente sí nos van a poner a dudar, sobre todo a las personas que estamos verificando”. (ILS)
Caso
Metástasis: En el juicio se presentaron videos del teléfono Leandro Norero, conozca quiénes aparecen
TRABAJO Ministra de Trabajo aseguró que «en pocas horas» se emitirá un acuerdo ministerial para proteger los empleos en medio de la crisis eléctrica PAÍS IESS ha recuperado $102 millones de empleadores en mora en siete meses a través de los Acuerdos de Pago Parcial
5 verdades acerca de Coca Codo Sinclair
La hidroeléctrica, inaugurada en 2016, no ha podido ser recibida de manera definitiva por el Estado ecuatoriano porque tiene fallas, fisuras y otros problemas. Al final terminó costando 47% más de lo que se dijo en el régimen de Rafael Correa.
Coca Codo Sinclair fue inaugurada en noviembre de 2016, durante la década correísta En su momento se hicieron varias promesas sobre su impacto. Desde que Ecuador iba a ser una potencia exportadora de electricidad hasta que sería el puntal del desarrollo nacional.
Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. LA HORA explica por qué
1
El 18 de noviembre de 2016, el expresidente de Ecuador Rafael Correa y el presidente de China Xi Jinping inauguraron la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
“Se inauguró Coca Codo Sinclair. No se imaginan la emoción. En el 2011 dijimos que el país exportaría energía en el 2016, y cumplimos”, dijo Correa ese día.
Sin embargo, si se revisan los registros de exportaciones de energía de Ecuador, desde esa fecha, el movimiento es mínimo. Es decir, el ofrecimiento de que el país se convertiría en una potencia exportadora de electricidad nunca se cumplió.
2Una de las razones principales para que no se cumpliera la promesa de ser potencia exportadora de electricidad tiene que ver con el hecho de que Coca Codo Sinclair es una hidroeléctrica mal diseñada y sobredimensionada.
La infraestructura fue

te y solo en ciertos momentos llega a esos porcentajes.
3
construida con una capacidad instalada de 1.500 Megavatios (MW), pero estudios técnicos e hidrológicos, desde un inicio, apuntaban a que, por limitaciones de caudal del río, es decir, porque no hay suficiente agua en la ubicación escogida para la hidroeléctrica, solo se podría producir 975 MW.
Cuando llueve de manera intensa, ocasionalmente
Coca Codo Sinclair puede llegar a 1.000 MW o un poco más, pero esa es la excepción y no lo habitual.
Hay periodos en los que las lluvias permiten una mayor generación de la hidroeléctrica, pero como no tiene embalse o reservorio (es una hidroeléctrica de paso) no se puede acumular agua.
LA HORA explicó porque cuando Coca Codo Sinclair produce más, los horarios de apagones se redujeron algunos días en medio de la actual crisis eléctrica.
Sin embargo, también hay periodos largos de baja producción . Así, por ejemplo, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, esta hidroeléctrica aportó 640 MW. Eso representó solo el 16% de la electricidad generada en ese periodo en el país.
En otras palabras, aunque Coca Codo Sinclair puede llegar a producir entre el 25% y 30% de la electricidad del país, su aporte es inconstan-
Como Coca Codo Sinclair produce gran parte del tiempo por debajo de su capacidad instalada, no se ha cumplido lo que dijo Jorge Glas, exvicepresidente y sentenciado por corrupción, en 2016 cuando se inauguraba la hidroeléctrica: “De aquí (de Coca Codo Sinclair) saldrá la energía para dar el salto al desarrollo”.
A esto se suma que sobre la hidroeléctrica se ciernen tres amenazas principales que pueden provocar su colapso en cualquier momento.
-Miles de fisuras: En abril de 2018, un informe de Contraloría detectó más de 7.600 fisuras en los distribuidores de agua, cuya función es conducir de manera controlada el agua a las turbinas, con una presión de 600 metros para que se genere la electricidad.
La Contraloría determinó en ese momento que las fisuras ponen en riesgo la misma casa de máquinas de Coca Codo Sinclair, que fue valorada en $1.011 millones.
En septiembre de 2022, durante una investigación dirigida por Fernando Villavicencio , en ese momento presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, se detectó que el número de fisuras había aumentado a 17.499.
Esto a pesar de que se habían realizado por cinco ocasiones reparaciones de estos problemas estructurales.
Las fallas de construcción de Coca Codo Sinclair no se limitan a los problemas de los distribuidores, sino que también se detectaron fallas en los rodetes de las turbi-
nas - Más de 60 paralizaciones desde 2019 por defectos en el desarenador y el sistema de limpieza de sedimentos del agua del río Coca.
Desde 2019, Coca Codo Sinclair se ha paralizado más de 60 veces, en ocasiones por más de 8 horas, debido a que el desarenador y el sistema de limpieza no cumplen su función de evitar que partículas sólidas o sedimentos (con un diámetro mayor o igual a 0,25 milímetros) ingresen a la central y provoquen daños irreversibles en sus turbinas.
Cuando llueve de manera torrencial, los sedimentos no se evac ú an adecuadamente y se tiene que paralizar la hidroeléctrica para retirar manualmente todo lo que obstruye el buen funcionamiento, desde partículas, piedras, troncos y hasta animales muertos.
Solo en 2023, la Agencia de Regulación y Control multó a Celec con $60 millones por paralizaciones debido a sedimentos
-Desde 2020, luego del colapso de la cascada de San Rafael, el fenómeno de la erosión regresiva del Río Coca amenaza con destruir las obras de captación de Coca Codo Sinclair.
Esas obras son una especie represa que sirve para desviar el agua del río hacia un túnel que la conduce hacia las turbinas.
Un estudio de un grupo de expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de 2023 advierte que la erosión puede llegar a las obras de captación entre dos y cinco años, e incluso en un plazo menor.
4
Celec presentó el 17 de mayo de 2023 una demanda arbitral contra la constructora china Sinohydro, filial de la gigante Power China, en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) . La sede del arbitraje es Santiago de Chile.
Celec reclama a Sinohydro una compensación de $580 millones por una parte de los daños ocasionados por los defectos en la construcción. No se incluyen los costos provocados por las fisuras.
En septiembre de 2023, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se trató de llegar a un acuerdo amistoso entre las partes. No se consiguieron resultados.
En mayo de 2024, Sinohydro contrademandó a Celec y pidió compensaciones por las penalidades impuestas por retrasos en la construcción de ciertas obras.
5
La construcción de Coca Codo Sinclair se inició en 2009. Cuando se inauguró en noviembre de 2016, se aseguró que el costo total era de $2.245 millones. El 75% de ese monto, es decir 1.682 millones, vino de un préstamo del Eximbank de China
Con el tiempo y varias investigaciones, se determinó, en una primera instancia, que el costo fue de más de $2.763 millones.
Sin embargo, la investigación de la Comisión de Fiscalización, liderada por Fernando Villavicencio en 2022, calculó que el costo total fue finalmente de $3.300 millones. En otras palabras, 47% más que el primer valor informado por el régimen de Correa en 2016. (JS)
OBRA. Correa y Xi Jiping inauguraron Coca Codo Sinclair en 2016.

Casi 400.000 niños, niñas y adolescentes trabajan en Ecuador. FOTO: UNICEF.
¿Cómo nuestra comida se conecta con el trabajo infantil?
En los últimos tres años, en Ecuador, el trabajo infantil subió un 37%. El reciente caso de niñas alquiladas por $5, para vender dulces, enciende las alertas.
Todos los días, Marlon debía llevar $10 a su casa. Cuando la venta de caramelos dejaba ganancias inferiores era golpeado por su padrastro. Su madre nunca lo defendió. Ahora, el niño de 7 años de edad vive en un albergue y sueña con ser policía. Como él, cerca de 300.000 niños en Ecuador trabajan, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).
El trabajo infantil apaga la luz de los rostros de menores que venden productos en calles, veredas o buses. Incluso está presente en la comida o ropa que usamos todos los días.
Obligados o alquilados La Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalla que cerca de 70% de los niños que trabajan, a escala mundial, lo hacen en el sector agrícola: “Ya sea cosechando cacao en Costa de Marfil, café en Guatemala o camarones de Tailandia, los niños han desempeñado un papel importante en el suministro de nuestros alimentos, a menudo a expensas de su propia salud y educación”, señala un artículo
de El País.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que casi 50 millones de personas son víctimas de la llamada esclavitud moderna, de ellos, un 12% son niños, quienes –especialmente en medio oriente–son explotados en fábricas textiles. Trabajan en condiciones insalubres, sufren de agotamiento crónico, presentan sangrado en las manos y los
pies por las largas jornadas y los pagos son ínfimos.
En Quito puedes denunciar el trabajo infantil al 1800 288 523.

DATOS
Denuncia actos de trata con fines de explotación laboral al 1800 DELITO.
La mayor incidencia entre los menores trabajadores se ubica entre los varones, en cuyo caso el 27,3% de los niños y adolescentes (5-17 años) trabaja y no estudia, frente al 20,7% de las mujeres.
pobres, existe una normativa sobre el trabajo en menores. El Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) define como edad mínima para el trabajo a los 15 años, considerando todo tipo de trabajo incluyendo el servicio doméstico. “En el caso del trabajo adolescente (entre 15 y 17 años de edad), se plantea un límite de 6 horas diarias a la jornada laboral durante cinco días a la semana, siempre que no perjudique el derecho a la educación y cumpla con todas las garantías legales y laborales, como mecanismos para proteger su integridad y garantizar su desarrollo. Se requiere de la
Tras la pandemia, la explotación laboral a menores aumentó. En Ecuador, en los últimos tres años, esta realidad subió un 37%.
Los abusos a los que los menores son sometidos son extensos. El caso más reciente revela los alcances y las mafias que rodean esta actividad.
El 19 de octubre de 2024, dos mujeres fueron procesadas por trata de personas pues –según la Fiscalía– alquilaban a sus hijas de entre 1 y 11 años, a vecinos que las utilizaban para vender dulces o pedir limosna fuera de un centro comercial en Sangolquí, provincia de Pichincha.
Las madres de las niñas, mujeres de 33 y 26 años, dijeron que la necesidad las obligaba a alquilar por $5 a sus hijas. Este es el argumento de cientos de hogares que “naturalizan que los niños nacieron para aportar en el hogar”, dice Gloria Navarro, psicóloga infantil.
Si bien en Ecuador, un 36% de los niños vive en hogares
autorización de los padres”, detalla la norma.
Consecuencias físicas
Desde el punto de vista del derecho a la salud de los menores trabajadores, el 11,8% de entre 5 y 14 años y el 18% de los y las adolescentes entre 15 y 17 años sufre de agotamiento por el trabajo; el 23% declara tener problemas de salud.
Estos problemas se manifiestan con mayor intensidad en los hombres, pues presentan lesiones traumatológicas, fiebres o problemas de la piel
Dejan estudios
o se unen a bandas
La pobreza y el trabajo infantil obligan a los niños a dejar la escuela. Juan Enrique Quiñónez, representante adjunto en Unicef en Ecuador, dice que cerca de 200.000 estudiantes han abandonado las escuelas “son datos oficiales, del INEC”, remarca.
Estos factores vuelven a los infantes vulnerables a ser reclutados por bandas narco-delictivas.
Las recomendaciones al Gobierno son la implementación de políticas públicas que tengan una mayor inversión para asegurar el bienestar y desarrollo integral de la niñez en Ecuador. (AVV)


INFANCIA.
TOME NOTA
McDonald’s declara su ‘orgullo’ por visita de Trump
La firma de comida rápida McDonald’s dice no es una “marca política” pero declara su “orgullo” por visita del candidato republicano Donald Trump.
NUEVA YORK. El gigante de la comida rápida McDonald’s dijo este 21 de octubre no ser una “marca política”, pero declaró su “orgullo” por la visita del domingo del candidato presidencial republicano Donald Trump a uno de sus restaurantes en Filadelfia , donde cocinó y vendió papas fritas luciendo un delantal para hacer campaña.
McDonald’s, cuya mayoría de locales operan bajo licencias de franquicia, dijo en un mensaje interno a sus empleados que no apoya a ningún candidato a las elecciones de EE.UU. y que simplemente siguió su política de puertas abiertas para todos después de que el responsable del establecimiento aceptara recibir a Trump.
“Aunque no somos una marca política, estamos orgullosos de oír acerca del amor del expresidente Trump por McDonald’s y los bonitos recuerdos de la vicepresidenta Harris trabajando bajo los arcos (de la letra M del logo)”, indicó la empresa en el mensaje, recogido por CNBC.
“Como hemos visto, nuestra marca se ha convertido en un tema de conversación en este ciclo electoral. Aunque no hemos buscado esto, es un testimonio del impacto de McDonald’s en muchísimos estadounidenses, agrega


La
la firma, que asegura no ser “roja ni azul” (los colores de los partidos) sino “dorada”.
El franquiciado propietario del restaurante en cuestión, Derek Giacomantonio, hizo
también una declaración en la que enfatizaba sus “puertas abiertas a todos” y explicaba que aceptó la propuesta de Trump de “observar la experiencia de trabajo transformadora que 1 de cada 8 estadounidenses han tenido: un trabajo en McDonald’s”.
El expresidente y candidato republicano aprovechó su visita a McDonald’s para acusar a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, de haberse inventado que de joven trabajó para esta cadena de comida rápida, algo que él nunca ha podido probar.
“Amo McDonalds. Amo los empleos. Y creo que es inapropiado cuando alguien dice por todas partes que trabajó en un McDonalds (...) pero nunca trabajó en un McDonald’s”, afirmó el magnate.
Seg ú n la campaña de Harris, la vicepresidenta trabajó durante el verano de 1983 en un McDonald’s de la ciudad de Alameda (California), atendiendo en la caja registradora y cocinando patatas fritas, para pagarse los estudios en la Universidad de Howard, en Washington.
Harris presenta agenda por los latinos
La vicepresidenta de EE.UU. y candidata demócrata a las presidenciales, Kamala Ha-


rris, por su parte, presentó este 22 de octubre de 2024 una agenda para hacer que los latinos alcancen el “sue ñ o americano”.
Esta nueva “agenda de oportunidades para los hombres latinos”, seg ú n la campaña de Harris, “reducirá los costos, aumentará la propiedad de viviendas y ampliará las oportunidades laborales, y garantizará que los hombres latinos y sus familias puedan alcanzar sus aspiraciones y lograr su sueño americano”. E ntre las medidas que la candidata demócrata promete están: eliminar los requisitos de titulación para latinos sin título universitario para 500.000 empleos federales , aumentar la financiación inicial para los latinos que inicien o amplíen sus propios negocios con un millón de préstamos de hasta 20.000 dólares o ayudas para comprar viviendas con la construcción de más viviendas accesibles, entre otras medidas.
La candidata a la Casa Blanca hizo pública su agenda para la poblaciòn latina en EE.UU. durante una entrevista con Telemundo.
Un enfoque contrario al de Trump
La campaña de Harris, además, apunta que el expresidente y candidato republicano Donald Trump “ha demostrado que no le importan los hombres latinos y sus familias”.
“Ha utilizado constantemente el miedo y el odio en la forma en que habla de los hombres latinos, convirtiéndolos en blancos del odio y la violencia”, anota el comunicado de la campaña de Harris en referencia al candidato republicano. EFE

VISITA. El candidato republicano, Donald Trump, durante su paso por un local de McDonald’s.
CAMPAÑA.
candidata demócrata a las presidenciales de EE.UU., Kamala Harris. EFE

Falta de uniformes reflectantes pone en riesgo a los agentes de tránsito
Los agentes metropolitanos de tránsito se exponen al trabajar sin uniformes reflectantes durante los apagones. Los uniformes nuevos y otros artículos serán entregados en diciembre.
RIESGO. Durante las noches, cuando hay apagones, se complica el trabajo de los agentes metropolitanos de tránsito, cuyos uniformes carecen de elementos reflectantes. ductores.
El trabajo de los efectivos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) se ha convertido en un factor riesgo por los apagones nocturnos. Dentro de sus funciones está dirigir el tránsito ante siniestros y controlar las vías cerradas por rehabilitaciones, pero a esto se le suma controlar las intersecciones sin semáforos por los cortes de luz.
Los agentes deben controlar hasta 500 intersecciones por apagón, pero no cuentan con un uniforme completo ni adecuado, con material reflectante, por lo que su trabajo se complica por las noches. Si a eso se le suma un mal clima, los agentes pueden pasar desapercibidos y ser arrollados por los con-
Además, ante la falta de agentes para cubrir todas las intersecciones afectadas, la AMT incorporó a sus filas 100 agentes metropolitanos de control, luego de realizar un curso de preparación, para aumentar la cobertura.
AMT no compra uniformes hace 5 años
El gerente general de la AMT, Washington Martínez , explicó que la institución no recibe uniformes desde hace cinco años. Esto se debe a que el gerente anterior, José David Recalde, se vió envuelto en una compra de uniformes con supuestos sobreprecios (que todavía es investigada), lo que paralizó la adquisición.
Dentro de la indagación se encontró una compra de $3 millones en uniformes. No obstante, Martínez explicó a este Diario que la AMT solo puede invertir en uniformes hasta $200 anuales por cada funcionario municipal, es decir, solo se puede invertir $500 mil anuales, esto según el Código Municipal.
Nuevos contratos para mejora
me en el Portal de Compras Públicas. Es decir que cada moto costará $8.000. Con respecto a los bastones luminosos, entrarán al Sercop la semana del 28 de octubre, según la AMT.
Martínez dice que desde hace 11 años no se han comprado bastones luminosos. Esto no solo sirve para dirigir el tránsito cuando no hay luz, sino también a la hora de dirigir el tránsito luego de siniestros en las vías rápidas, como las avenida Mariscal Sucre , Simón Bolívar , Autopista General Rumiñahui, y que son tan importantes como el arma de fuego para un Policía
Según el informe de factibilidad de la compra de uniformes, en las páginas 24 y 25, se confirma el inicio de la adquisición de uniformes para los agentes de tránsito y fiscalizadores, con una inversión de $422 mil. Los agentes recibirían dos gorras operativas, una chompa, un chaleco, una camiseta manga larga, una camisa operativa, una blusa operativa y dos pantalones.
En 150 motos se invierten $1,2 millones, según el infor-
La AMT tiene un presupuesto asignado de $63 millones, de los cuales $13 millones son para inversión. Con ese presupuesto están ejecutando, en el Portal de Compras Públicas, la adquisición de uniformes para 1.940 agentes. También se comprarán 150 motos. Asimismo, en etapa preparatoria para entrar al portal, hay un proceso para comprar radios, ‘body cams’ y zapatos. Además del uniforme, se les entregará dos pares de calzados, protector solar, gafas para el día y para la noche, body cams y radios.
Asegura que por el momento han resuelto el problema con unos chubasqueros, y esperan que en diciembre lleguen algunos de los equipos y uniformes que están procesando la compra.
Añade que con el trabajo realizado por los agentes, hasta ahora, no tienen siniestros registrados en semáforos apagados. “Es una cifra muy complicada de sostener”, dice. (EC)
El Hospital Veterinario Municipal de Ambato tiene equipamiento de última tecnología
Las instalaciones fueron inauguradas ayer y contó con la presencia de las autoridades de la ciudad y activistas que buscan el bienestar animal.
Shirley es una joven rescatista que la tarde de ayer llevó a una gatita que recogió de atrás de un ecotacho muy enferma y con un olor a podredumbre que dejaba ver que algo estaba mal.
La minina fue la primera paciente externa que fue atendida en el nuevo y moderno Hospital Veterinario Municipal de Ambato Wiwakunapak
La gatita, que estaba preñada, tenía una fuerte infección que ponía en riesgo la gestación. Ella comparte instalaciones con otros tres perros que fueron rescatados el lunes y se encontraban todavía en el área de cuarentena, así como con los 20 perros que fueron trasladados desde el Albergue Municipal y están a la espera de que una familia les brinde el amor y cuidado que les han negado.
Logro
Para la alcaldesa Diana Caiza, el contar con este nuevo espacio es una forma de mostrar que se está cumpliendo con la promesa de trabajar dentro del cuidado y control de la fauna urbana en la ciudad.
“Debemos recordar que nuestras mascotas, perritos y gatitos, no son sólo animalitos, pues está comprobado que ellos son más que eso e inclusive nos ayudan a mejorar emocionalmente y con eso promover la salud mental de quienes conviven con ellos”, dijo la Alcaldesa.
Recalcó que en el lugar se brindarán servicios veterinarios preventivos, se atenderán denuncias y se trabaja-
EL DATO
El Hospital Veterinario Municipal de Ambato está ubicado tras el Camal Municipal al norte de Ambato.
La nueva infraestructura cuenta con 14 caniles en donde pueden estar entre cinco y seis perros sin problemas. EL DATO
rá en el rescate de animales de compañía; del mismo modo se sensibilizará la tenencia y adopción responsable de animales de compañía.
Detalles del hospital
Cuenta con una amplia sala de espera donde los tutores pueden permanecer hasta que le toque el turno de atención.
Tiene consultorios equipados para realizar un examen exhaustivo de sus pacientes. Estos tienen un ecógrafo que permitirá revisar los tejidos blandos de los animales y ver si estos requieren o no alguna intervención más complicada.
Las áreas de preparación y prequirúrgica cuentan con equipamiento de última tecnología que permitirá que los animales reciban atención de calidad.
Los quirófanos tienen equipos para monitorear las constantes fisiológicas durante la cirugía. Además, tienen anestesia inhalatoria, lo que reduce riesgos y permite una recuperación más ágil. En este espacio las mesas de operaciones son climatizadas. En la posquirúrgica los perros y gatos tienen espacios donde su recuperación se realiza de mejor manera, procurando hasta estar completamente sanos para regresar a sus casas o pasar al área de adopción.
Además, el Hospital Veterinario Municipal de Ambato Wiwakunapak tiene dos áreas recreativas en las que están separados los cachorros de los perros más grandes y así puedan divertirse y jugar sin agresiones.

Ejes del Hospital Veterinario
1.- Esterilizaciones: a perros y gatos para controlar la sobrepoblación de animales.
2.- Sensibilizaciones: a través de charlas para concientizar a las personas en temas de tenencia responsable y bienestar animal.
3.- Adopciones: recuperar animales de compañía retirados de espacio público en condiciones de vulnerabilidad y luego ubicarlos en hogares responsables.
4.- Atención a denuncias: dar atención a todas las denuncias de la ciudadanía en temas de maltrato y mala tenencia.
Todo esto, más las áreas administrativas, sala de conferencias, espacio de adopciones y hasta peluquería se construyó en un área de 1289.8 metros cuadrados. Diego Reino, responsable de Ambiente de la Municipalidad, explicó que los 14 funcionarios que actualmente laboran en el lugar lo harán bajo los cinco dominios del bienestar animal: nutrición, salud , entorno, comportamiento, lo que se verá reflejado en un mejor estado mental para los perros y gatos. Recalcó que este espacio tiene capacidad para animales de compañía, 60 perros (40 adultos y 20 cachorros) y


AUTORIDAD. La alcaldesa Diana Caiza realizó un recorrido por el hospital.
20 gatos (10 adultos y 10 cachorros).
Mencionó que en lo que va de este año se han logrado 1.680 esterilizaciones y 562 adopciones, “y buscamos en un futuro próximo triplicar estas cifras, pues estamos se-
guros que contar con una infraestructura tan modernas, más otros implementos en los que ya se está trabajando de manera ardua, se logrará que la gente haga conciencia de la tenencia responsable de mascotas”. (NVP)
CUIDADO. El servicio de atención a los animales de compañía se fortalece con el Hospital Veterinario Municipal de Ambato.
TECNOLOGÍA. El hospital cuenta con equipos de última tecnología.
Carchi: El Chical es el nuevo sitio que atrae a los mineros ilegales
La parroquia El Chical, en la provincia de Carchi, se ha convertido en un nuevo lugar que atrae a los mineros ilegales.
CARCHI.- El hallazgo de sofisticados campamentos dedicados a la minería ilegal, en el sector de El Chical, en la provincia de Carchi, encendieron las alarmas en la frontera norte de Ecuador.
En esta parroquia rural, ubicada a unos 100 kilómetros de Tulcán, capital provincial de Carchi, en las últimas semanas se han incrementado los operativos militares para combatir delitos, principalmente la minería ilegal, según los oficiales a cargo de las Fuerzas Armadas en la provincia.
“El Ejército ecuatoriano no va a permitir, por ninguna circunstancia, que la zona de seguridad de frontera, especialmente el límite político internacional, sea afectada por grupos dedicados a la afectación económica al Estado ecuatoriano”, declaró Vinicio Vivanco, comandante de la Brigada Andes.
Agregó que en estas semanas se intensificarán los controles dedicados a la minería ilegal. El objetivo es erradicar este delito del lugar, donde en menos de un mes se han encontrado bocaminas activas, que dan cuenta de que El Chical se ha convertido en un atractivo para los mineros ilegales.
Campamentos de procesamiento A mediados de octubre de 2024, un campamento de minería ilegal, que albergaba entre 40 y 50 personas, fue descubierto en medio de un operativo militar en el sector de El Pablo, parroquia El Chical.
Desde la Gobernación de Carchi informaron que perso-

nal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, con cargas cónicas (pentolita) y detonaciones controladas, destruyeron cinco bocaminas, además de inhabilitar un comedor, moledoras del material aurífero (chanchas), poleas, mangueras y dos generadores de luz.
Sin embargo, unos días antes, también en El Chical, se encontró otro campamento con 40 bocaminas activas, dos tanques de procesamiento de material aurífero, siete piscinas de sedimentación, cinco generadores eléctricos, 10 poleas instaladas para transporte de material y aproximadamente 800 bultos de material minero ya extraído y listo para procesar.
Este lugar también fue inhabilitado con explosivos por parte de los militares, quienes enfatizan que debido a la condición geográfica donde están los campamentos mineros ilegales, en lugares de difícil acceso, se procede a destruirlos con cargas explosivas para que no vuelvan a ser utilizados.
Seg ú n la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), las bocaminas activas eran utilizadas para la extracción de material mineralizado, presumiblemente oro, señalando que en los campamentos improvisados se instalan sofisticadas plantas artesanales de procesamiento, donde operan trituradoras (molinos de bolas) y varias piscinas de sedimentación, con el uso de generadores eléctricos, mangueras, poleas, canecas de ácido y otros insumos que llegan hasta la zona, a pesar de la dificultad para el acceso. (FV)



PROBLEMA. En menos de un mes se han localizado varias bocaminas y campamentos activos de minería ilegal en El Chical.
SITIOS. A pesar del difícil acceso a estos lugares, los campamentos encontrados en El Chical podían albergar hasta 50 personas.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2024
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2024
Da clic para estar siempre informado



UNA ESCULTURA HIPERREALISTA DE UNA PALOMA
La gente pasa por ‘Dinosaurio’, una escultura hiperrealista de una paloma fundida en aluminio y creada por el artista colombiano-francés Ivan Argote. La obra se exhibirá en el High Line Plinth en Nueva York (EE.UU.) durante 18 meses. EFE
TUNGURAHUA
Esmeraldas