Esmeraldas,23 de marzo 2023

Page 1

JUEVES 23 DE MARZO DE 2023

Esmeraldas

El incremento de la temperatura en el mar, alerta sobre fenómeno “El Niño”

Según el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) la ciudad de Esmeraldas podría presentar un fenómeno El Niño entre los meses de mayo y junio.

Página 3

SOCIEDAD

Cuatro bandas se disputan las cárceles de mujeres

Página 12

Página 5

CIUDAD
Acciones Preventivas comunitarias

EDITORIAL

¿Un país ingobernable?

En1830, Simón Bolívar, antes de morir, escribió al general Juan José Flores una carta que bien vale la pena recordar: “Como Vd. sabe, yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1ero. La América es ingobernable para nosotros. 2do. El que sirve una revolución ara en el mar. 3ero. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4to. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5to. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6to. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América”.

La frustración del Libertador no puede ser más patética. Es que la vida de la gente en Latinoamérica tiende a negar cualquier identidad con partidos políticos de izquierda o derecha. El populismo genera cualquier movimiento multiclasista que habla de igualdad de derechos, bajo la sombra de un líder carismático, que se esconde bajo la confusión de la justicia social y la defensa de la propiedad. La retórica nacionalista de la lucha de clases provoca el caos que enfrenta al pueblo con el pueblo, jóvenes, viejos, trabajadores, profesionales, jubilados, empleados públicos y privados, amas de casa, gente del campo o la ciudad; todos enfrentados entre sí.

Al populismo no le agrada la modernización del Estado. Ahonda los problemas para dividir y reinar. Catorce años no fueron suficientes para elaborar un plan de gobierno y sacar al país de la pobreza; pero la corrupción y la deuda interna y externa fueron las más grandes de la historia. Este movimiento político de asociación a largo plazo, dominado por la intervención estatal ha marcado muchos años de retraso. El insulto, la demagogia, el miedo, la venganza y la persecución renovaron el canibalismo político del pasado.

Sainete de interpelación

La algarabía del 4 de marzo, de los 104 asambleístas que aprobaron el informe no vinculante para enjuiciar, políticamente, al presidente Lasso, mutó a sainete, desesperación, entre los proponentes y auspiciantes, por manifiesta ignorancia para tipificar la normatividad acusatoria.

Disparándonos en el pie

Cuatro bloques petroleros siguen sitiados por activistas de las comunidades locales. Más de 40 pozos petroleros han tenido que ser apagados para precautelar la seguridad de los trabajadores. Esto le significa al país —en un momento en el que el precio de crudo está en franco descenso y que, por lo tanto, el petróleo que se venda en un futuro cercano probablemente valdrá menos de lo que vale ahora— dinero perdido, y una disminución en su producción petrolera de más del diez por ciento. Más adelante, cuando este absurdo arrebato concluya, reiniciar esos pozos costará cientos de miles de dólares —un derroche absolutamente innecesario—. En la misma línea, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, enarbola ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, el discurso de la defensa del agua y la lucha contra el extractivismo.

No habría problema si es que estas expresiones guardaran coherencia con sus propuestas y exigencias, pero no ha sido así. Los protagonistas de la toma armada no piden el fin de la explotación petrolera; al contrario, quieren una mayor porción de la riqueza, beneficios que se pagan y compran, justamente, con esa riqueza que sale de la tierra. La Conaie no pidió en las mesas de diálogo que se les permitiera regresar a un modo de vida sustentable de cazadores recolectores, sino que, al contrario, exigieron bienes y servicios muy propios de la modernidad: combustible subsidiado, préstamos, fijación de precios, insumos de salud y infraestructura de educación.

En su absurda lógica de suma cero, los radicales indigenistas ecuatorianos insisten en dispararse en el pie, saboteando las fuentes mismas de la riqueza que reclaman. ¿Están conscientes de a quién benefician en verdad?

Terremoto e inundaciones

Parece que una serie de males están incidiendo sobre el Ecuador; ocurre con las inundaciones que afectan a buena parte del país y ahora con el movimiento sísmico, que ha dejado un saldo trágico en vidas y daños de instalaciones y casas.

Vale la pena pensar en qué podemos hacer las personas y los gobiernos para paliar las situaciones, para que el golpe no sea tan grave por el impacto de la naturaleza en determinados momentos. Sabemos que los fenómenos telúricos no son posibles de predecir. Sin embargo, tanto en el caso de movimientos sísmicos como en los de inundaciones, sabemos que sí hay cómo tomar ciertas precauciones que eviten que el impacto sea mayor; así, por ejemplo, no hacer construcciones en cauces secos de ríos o en quebradas, y tomar una cierta distancia del mar, ahora que sabemos que la subida del nivel de sus aguas es paulatina pero permanente.

Si tenemos el tema pendiente, como una espada de Damocles, de la erupción del Cotopaxi, anunciada por todos los expertos vulcanólogos, y también por el penacho, los rugidos, las cenizas que se desprenden del mencionado volcán, lo lógico es consultar qué se debe hacer. Por ejemplo, precautelar los servicios de agua en caso de erupción, tener alternativas para que no se anule el servicio, construir especies de desaguaderos que ayuden a canalizar los flujos de lava y de agua de deshielo en caso de una erupción masiva, etc.

De igual manera, se ha visto, con los ejemplos de países frecuentemente afectados por sismos, como Chile o Japón, que las exigencias municipales para las construcciones deben incluir la preocupación por lo antisísmico, de tal manera que sean edificios más seguros frente a movimientos sísmicos mayores.

Hay alternativas, lo importante es usarlas y prevenir en lo que se pueda el impacto de los fenómenos naturales.

Específicamente, los 59 firmantes han demostrado, públicamente, desconocimiento de las reglas constitucionales y legales para interpelar a un mandatario, adicionando impericia sobre tipificaciones penales, pese a que las exclaman cuando, en el recinto parlamentario, leen discursos, sobre los cuales parece que no tienen retentiva, porque serían ajenos a su cotidianidad.

Los suscriptores de las 55 páginas, han quedado en evidencia de no haber leído ni siquiera la primera página, menos las inconsistencias de las siguientes, lo que ha derivado en el posicio-

namiento de versiones de que el documento no fue realizado por ellos, lo que dio lugar a versiones de haber contratado un precario estudio jurídico.

Así, el proceso político se mina solo. Ya es reo de ilegitimidad, de incredulidad. Se configuran caricaturas grotescas sobre el juicio político, sobre el cual solo destella la consigna opositora, que tampoco se inmuta para involucrar a sus subalternos de la Unidad Técnica Legislativa, UTL, incompetente para hacer informes sobre juicios políticos.

Los pretéritos adversarios, perseguidores y perseguidos,

ahora coaligados, mantienen la consigna y se dan más tiempo para revisar el legajo jurídico-político, para intentar remediarlo, mientras guardan silencio ante la angustia y desazón ciudadana por los desastres naturales, como por la inseguridad, el desempleo, en lo que tienen alta responsabilidad.

Las sucesivas fallas garrafales identificadas en el texto, refrendadas por la mayoría del Consejo de Administración Legislativa y la subordinada UTL, reflejan el retrato de imagen negativa parlamentaria del 90,93% que tienen los ciudadanos.

Los denominados ‘errores’, que más bien son atrocidades cometidos por actores políticos, muestran la carencia de talento para edificar sustentos de juicio político contra el presidente. Si en estos días la opinión pública guarda silencio sobre el contenido de las acusaciones, es probable que llegue un fardo a la Corte Constitucional.

Es el estado de la festiva pirotecnia jurídica-política de la mayoría parlamentaria motivada por sospechosos triunfos electorales, no por indicios penales, bases para sustento político.

OPINIÓN 02 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023 Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
13596 Los
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No.
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
rosaliaa@uio.telconet.net
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado

Esmeraldas en alerta de un posible fenómeno El Niño entre los meses de mayo y junio

Según el Comité de Operaciones de Emer gencia (COE) la ciudad de Esmeraldas po dría presentar un fenómeno El Niño entre los meses de mayo y junio. La aparición de la anomalía climática estaría vinculada al evento del ciclón Yaku ocurrido en días pasados en el país.

Las fuertes lluvias, deslizamientos de tierra y los desbordamientos de los ríos generados en las últimas semanas, serían las previsiones de alerta ante un fenómeno el niño que podría generarse en los próximos meses en la ciudad. Según expertos su aparición estaría vinculada directamente al ciclón Yaku que asoló algunas zonas del país en días pasados.

Un ciclón es un sistema de bajas presiones que se asocia a lluvias y tormentas eléctricas. Se forma cuando la temperatura del mar sube propiciando una mayor de cantidad de nubes lluvias. En la época invernal la temperatura varía entre 23º y 24º grados. Pero este 2023 alcanzó los 27º y 28º, lo que hizo que las precipitaciones aumenten provocando fuertes lluvias en el país.

Betto Estupiñan, Jefe de

la Unidad de Gestión de Riesgos, llama “abre boca” a los sucesos ocurridos en días pasados por la temporada invernal; y dice: todavía no ha pasado lo peor.

“El agua del mar se calienta y genera procesos de altas temperaturas lo que podría generar mayores precipitaciones, más humedad, inundaciones o sismos”.

Calentamiento Global

Este fenómeno El Niño” posiblemente no tendrá la magnitud del hecho ocurrido en el 2016 que afectó varias zonas de ciudad como Tabiazo, 50 Casas, La Chamera… Pero sus consecuencias generan riesgo para la población. Es lo que pasó con el terremoto ocurrido de 6.5, de intensidad superior a 8 en la escala de Richter, todos son resultados de los efectos del cambio climático, menciona.

dice que la subida del nivel del mar es inevitable. El informe que fue elaborado por 93 autores, menciona que el nivel medio global de los mares aumentó 20 centímetros entre 1901 y

de entre 2 y 3 grados (sino se reduce) se fundirá completamente todo el hielo Groelandia y del Ártico Occidental. Esto podría contribuir a aumentar aún más el nivel del mar. Con lo que se puede

las circulaciones de las corrientes en el Atlántico “colapsen abruptamente”. Tales resultados, todavía no probables, amenazaría a millones de personas en las zonas costera por inundaciones para el año 2100, según el informe IPCC.

2018, pero la subida se está acelerando por el cambio climático: de 1,3 milítros anuales hasta los años 70, entre 1971 y 2006 se elevó a 1,9 milímetros anuales por año, y desde el 2006 a 2018 ya se eleva a 3,7 milímetros

vaticinar una catástrofe de 15 metros de altura hacia el año 2.300. Estás pruebas científicas no son definitivas, pero sí apuntan como algo más probable que al ritmo actual del calentamiento global de la Tierra,

Prevención y cuidados Estupiñan, señaló que debemos estar atentos a la información oficial del Comité de Operaciones de Emergencia, ya que hay activación sísmica en el país y, Esmeraldas no es la excepción. “Primero, existen en la actualidad aplicaciones móviles (app) que nos ayudan a tener información previa de las ondas sísmicas de 3 hasta 8 segundos antes de sentir los primeros movimientos. Segundo, hay que estar atentos con el entorno donde vivimos. Es importante realizar las reparaciones de las fallas en las casas para evitar, goteras y paredes afectadas que se desplomen en un momento telúrico”. Además, acotó que en los próximos días se socializará la información oficial a la ciudadanía para que esté prepara ante estos fenómenos.

CIUDAD 03 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023

Vivir del arte plástica no es rentable en Esmeraldas

del cantón para pedir se restaure el colegio, pero nunca tuvimos ningún tipo de respuesta”. También, dice, que tuvo que alejarse un tiempo de la pintura para poder dedicarse a las obligaciones del hogar. Pero fue mientras estaba en pandemia que volvió a conectarse nuevamente con el arte.

Artistas plásticos esmeraldeños manifiestan que tienen que fusionar su oficio con otras actividades, ya que no cuentan con el apoyo y oportunidades para vivir del arte.

Artistas plásticos expresan que carecen de oportunidades frente a otros

oficios, y que Esmeraldas a pesar de ser una ciudad de arte y cultura, no ve por el

Dick Vera, artista, manifiesta que desde niño tuvo afición por el dibujo, este amor lo llevó a estudiar en el desaparecido colegio Bellas Artes de Esmeraldas. Pero después de graduarse ha tenido que ejercer todas clase oficios debido a que no ha podido vivir del

ró sus puertas el colegio es como si hubiera dejado de existir el arte plástica para las autoridades, no hay ningún tipo de apoyo para los artistas y aún menos oportunidades de trabajo.

“Nos reunido los exestudiantes del Bellas Artes y acudimos a las autoridades

“Algunas cosas las he tenido que ir aprendiendo en el camino para perfeccionar la técnica del retrato, el internet me ha ayudado mucho”. Ahora busca pasar del realismo al hiperrealismo. Es un maestro y lo manifiesta en la perfección de su técnica, en cada lienzo de cartulina que traza. Pero a pesar de su experiencia y talento no hay podido conseguir trabajo como maestro de arte, debido a que en las instituciones educativas le exigen tener una licenciatura para poder ejercer la docencia. Sobre esto dice, que la verdadera maestría está en la experiencia no el título. Su visión en el arte es representar a Esmeraldas nacional e internacionalmente, y ahora se encuentra trabajando para ello, comenta.

Por Ruth Solís

CIUDAD 04 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023

Acciones Preventivas comunitarias

Miembros de la policía comunitaria y de grupos elites se encuentra en diferentes puntos de la ciudad con acciones preventivas con la comunidad esmeraldeña mediante la presencia policial, visitas a comerciantes, activación de botones de pánico y contacto ciudadano con el fin de brindar seguridad a la ciudadanía en general. Donde miembros de la policía nacional realizan un trabajo en territorio visitando los locales comerciales, restaurantes y diferentes negocios de la localidad tanto en el centro de la ciudad como en los diferentes sectores con el fin de hablar

con los propietarios.

Pierdan el miedo y denuncien

Para indicarles que pierdan el miedo, y que pongan la denuncia si están siendo víctimas de algún tipo de chantaje o extorsión por parte de personas extrañas, que la policía nacional esta para brindarle seguridad.

Se está trabajando en los diferentes cantones visitando y estando en territorio hablando con los propietarios de los negocios con el fin, de que se sientan respaldados y que pierdan el miedo y si hay algún tipo de amenaza pongan la denuncia a través del 1800 delito.

La policía nacional lo manejará de manera reservada con los equipos especiales que tiene la institución, para dar con los causantes de este tipo de delito. La respuesta por parte de los comerciantes ha sido de manera positiva y agradecen la presencia policial en los lugares de comercio de la ciudad.

Alarmas y chats comunitarios

De igual forma la policía se encuentra realizando la activación de botones de seguridad y chats comunitarios para logar una acción más rápida por parte de la policía nacional.(LV)

Histórico triunfo de Vargas Torres en la LigaPro serie B

El Club Deportivo Vargas Torres, como local en el Estadio 7 de Octubre de Quevedo, en su debut en la Liga Profesional de Fútbol de Ecuador, consigue el pasado miércoles 22 de marzo de 2023, desde 15:00, un histórico primer triunfo tras vencer por la mínima diferencia a su similar Manta Fútbol Club, válido por la primera fecha de la primera fase de la Serie B.

El gol de Vargas Torres cayó en el minuto 39 de la etapa de complemento por intermedio de Ronaldo Tello, convirtiéndose en el autor de la primera diana del equipo de Barrio Caliente en el rentado fútbol nacional, sentenciando la primera victoria. En tanto Jackson Angulo fue expulsado a los 17 minutos del segundo tiempo, pese a la adversidad Vargas Torres mantuvo el resultado.

El pitazo inicial de Vargas Torres en la Serie B, generó sensación de alegría en la afición deportiva esmeraldeña, el cuadro de Barrio Caliente en el reducto del 7 de Octubre, resistió con un jugador menos en cancha, sellando el triunfo de 1-0 a través de la autoría de Ronaldo Tello en el cotejo contra Manta F.C.

examen, la escuadra vargastorrina deberá corregir errores para afrontar la nueva fecha del certamen. Alineación

Alineación titular: Luis Viscaíno, Dane García, Jackson Angulo, Anthoy Rosero, Edison Ortiz, Darío Bone (C), Camilo Valencia, Steven Jaramillo, Robinson Rojas, Carlos Estupiñán y Anthony Chere. Luis Tenorio, Director Técnico.

Suplentes: Kenneth Perea, Dane González, David Ruano, Ronaldo Tello, Leonardo Cabeza, Facundo Pérez, Alex Caicedo, Miguel Perea y Carlos Valencia.(ER)

EL DATO

En el próximo compromiso se medirá de visitante con su par América de Quito en el coloso del Olímpico Atahualpa, con un aforo de 38 500 espectadores. Con este primer

CIUDAD 05 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
El Club Deportivo Vargas Torres inicia con pie derecho la andadura de la Serie B, derrotando con marcador de 1-0 contra el Manta Fútbol Club. Ronaldo Tello, autor del primer gol de la historia de Vargas Torres en la Serie B y por su parte Jackson Angulo primer expulsado. FOTO. La escuadra de Vargas Torres en el gramado del Estadio 7 de Octubre de Quevedo.

Atentado contra directora de cárcel

La noche de este martes 21 de marzo de 2023 en el sector de San Martín de Porres bajo se registró un atentado en contra de la directora de la cárcel de mujeres, Marianela Valencia como resultado del atentado, la funcionaria y a una servidora del cuerpo de seguridad y vigilancia

penitenciaria fueron heridas y dos familiares de la directora fallecidos.

Hecho que interrumpió la tranquilidad del sector donde los moradores al escuchar las detonaciones, unos salieron en precipitada carrera mientras otros salieron de sus domicilios para ver la novedad que se dio en su sector.

Este hecho se dio a 4 días de que se levantara el toque de queda en el cantón Esmeraldas y en 3 cantones más, situación que es bien acogida por muchos y ahora repudiada por otros, por los hechos que se registran a diario en

la ciudad y provincia con las muertes violentas, robos y ahora secuestros. En redes sociales se compartieron de manera inmediata varios videos que mostraban un vehículo blanco, en el que se trasladaba la funcionaria y su cuerpo de seguridad y varios familiares, en donde en primer plano al interior del mismo se observa a un hombre tendido con impactos de arma de fuego y sin signos de movimiento.

Comunicado oficial

El servicio de atención integral a personas adultas

privadas de la libertad y a adolescentes infractores emitió un comunicado oficial luego de conocerse de lo ocurrido donde se detalla: EL Gobierno Nacional condena atentado contra directora del CPL Esmeraldas N°1. el servicio nacional de atención integral a personas adultas privadas de la libertad y a adolescentes infractores (SNAI) rechaza enérgicamente el repudiable atentado en contra de la directora del centro de privación de libertad Esmeraldas N°1, que dejó como resultado a la funcionaria

y a una servidora del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria heridas y a dos familiares de la directora fallecidos. Esta cartera de estado coordinó la inmediata activación de protocolos con policía nacional, con la finalidad de investigar y dar con los responsables de este cobarde hecho. Este servicio ratifica, una vez más, que los actos violentos no detendrán el trabajo emprendido por el gobierno nacional, por la gobernación, el control y la seguridad de los centros de privación de libertad a escala nacional.(LV)

Policía inaugura campamento vacacional en Esmeraldas

La mañana de este lunes 20 de marzo, en Esmeraldas, se inauguró el curso vacacional “Yo vivo mis vacaciones junto a la Policía Nacional” donde alrededor de cien niños de entre siete y doce años, pasarán sus vacaciones estudiantiles, de acuerdo al régimen costa, realizando varias actividades deportivas, lúdicas y culturales.

Policías comunitarios del Distrito Esmeraldas estarán a cargo del campamento vacacional, ellos agradecieron la confianza depositada de los padres de familia, y afirmaron que esta jornada servirá para que los niños pasen de una manera segura sus

vacaciones, aprendan cosas nuevas y se establezcan vínculos de confraternidad.

Natación, taekwondo, actividades deportivas, lúdicas y culturales, son las disciplinas en las que estarán involucrados los niños, durante el campamento que se desarrollará en las instalaciones del comando de la Subzona Esmeraldas y que tiene una duración de tres semanas.

El General Fausto Buenaño Castillo Comandante de la Zona 1 Especial Esmeraldas en su intervención, indicó que los menores serán separados por grupos y disciplinas, lo que permitirá un mejor

desarrollo y aprendizaje, además afirmó que estas acciones, permiten que los menores se diviertan en su tiempo de vacaciones estudiantiles, y así poder brindar mecanismos para que tengan un mejor desenvolvimiento de sus talentos y habilidades.

EL Sargento Segundo de Policía Jonathan Estupiñan líder del campamento vacacional, expresó que la Policía Nacional mediante estas actividades comunitarias, trabaja por el bienestar de la ciudadanía y en especial por la niñez a fin de crear ambientes de paz y seguridad para nuestros habitantes.(LV)

POLICIAL 06 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
En el balneario de Atacames se registró un acto de sicariato en las instalaciones de un hotel.

Polémica por Código de Derechos Colectivos que se trata en la Asamblea

Para los parlamentarios indígenas la propuesta es un gran paso en el reconocimiento y resolución de sus pedidos. Otros advierten sobre contradicciones con la Constitución.

que muchos grupos no fueron escuchados”.

Indicó que debe realizarse una revisión del articulado, señalando entre otros casos, las contradicciones entre el artículo 10 del Código y la Constitución. Pues al establecer el dominio por sucesión de las tierras en los territorios de las comunas “se violaría el derecho a la inalienabilidad de estos espacios”.

La parlamentaria también hizo un llamado de atención ante la propuesta de llevar el texto a la consulta “prelegislativa”.

“La consulta prelegislativa no tiene una normativa aprobada por la Asamblea, primero debemos darle forma a este instrumento”, recordó.

A pesar de la observación , el Pleno de la Asamblea vot ó por la realización de una consulta “prelegislativa”, para que todos los sectores participen “en un proceso deliberativo y sistemático”.

Integración de propuestas

L a asambleísta Paola Cabezas, proponente del texto precisó que el Código de los Derechos Colectivos está conformado por ocho capítulos, para un total de 167 artículos, 17 disposiciones generales, 9 reformatorias y 9 transitorias.

° De los 167 artículos que componen el código, algunos ya comienzan a levantar debates sobre su alcance o contradicción con la Constitución y las leyes. Por ejemplo:

° El artículo 5 que habla de los Fines del Código, en su literal G se establece: “Garantizar que las comunas, …, se constituyan como unidades básicas de participación …”. Esto chocaría, según la asambleísta socialcristiana, Marjorie Chávez , con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que las define como un gobierno comunitario.

° El Artículo 7, en su segundo inciso, establece:

Durante la sesión 856 de la Asamblea Nacional fue aprobado, en primer debate , el proyecto de Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn) Ahora, deberá pasar una consulta prelegislativa en los sectores relacionados por referirse a derechos fundamentales de la Constitución.

En el debate participaron 16 asambleístas, quienes señalaron la necesidad de construir el entramado legal que garantice el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades . Aunque, mostraron desacuerdos sobre puntos en los que habría una extralimitación en el texto.

Guadalupe Llori, asambleísta de Pachakutik i ndicó que además de dar respuestas a las prob -

lemáticas de las comunas permite actualizar el entramado legal, a través de un código “integral”.

Agregó que en el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.

Sobre la Justicia Indígena, la asambleísta precisó que gracias al nuevo C ódigo “las decisiones de los pueblos y nacionalidades serán de obligatorio cumplimiento para todos y tendrán el carácter de cosa juzgada y serán inapelables ante la justicia ordinaria”, mientras que el Estado está obligado a garantizar el cumplimiento de esas resoluciones.

Al ser consultada sobre si el proyecto abre las puertas a un “para-Esta -

do”, Llori dejó claro que “no puede ser un Estado independiente, debemos descartar estos temores”. Acotó que la propuesta de C ódigo tiene el objetivo de resolver los problemas de la comunidad e indicó que debe mirarse el modelo que manejan las comunidades indígenas en Estados Unidos . “ E sa es una legislación muy avanzada”, dijo.

Observaciones al texto La asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), Mar j orie Chávez, cuestionó el texto porque estaría contradiciendo o superando los lineamientos constitucionales, por lo que sugirió que fuese revisado de “ forma integral ” .

Chávez llamó la atención por el proceso de consulta, manifestando que, aunque los proponentes del texto dijeron que había sido consultado ampliamente, “parece

Cabezas precisó que el C ódigo derogará al momento de su entrada en vigencia la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.

Según la asambleísta, el proyecto busca “ratificar el ejercicio pleno de los derechos colectivos”, remarcando que es el resultado de la integración de 12 propuestas legislativas presentadas por los distintos asambleístas y las bancadas que integran la Asamblea.

Indicó que el texto habría sido socializado en 22 de las 24 provincias del país con la participación de unos 1.166 ciudadanos.

Por su parte, la Secretaria de Gestión y Desarrollo de Los Pueblos le indicó a LA HORA que estaba analizando el texto, por lo que no realizaría pronunciamientos al momento. (ILS)

… El Estado respetará y garantizará el derecho a las tierras y territorios de las comunas, …, su carácter jurídico de imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad; la prohibición de desplazamientos, el cobro de tasas, impuestos y contribuciones especiales y la realización de cualquier actividad sin el consentimiento previo, libre e informado…”. El Articulado choca con la Constitución, que permite la excepción de los impuestos, pero no de las contribuciones especiales de mejoras, dice Chávez.

° En el Artículo 9: “Posesión y propiedad: El Estado reconoce y garantiza la posesión y propiedad de las tierras y territorios, se asegura el reconocimiento y la protección jurídica de este derecho y las formas de adquirir el dominio, demarcación, partición y titulación de sus tierras”. Según Chávez, contradice el numeral 4 del Artículo 57 de la Carta Magna que dispone que las tierras comunitarias son indivisibles.

PAÍS 07 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
SITUACIÓN. Las comunidades indígenas han iniciado la protección de lo que ellos llaman sus territorios. Artículos polémicos

Leopoldo Ocampo, ingeniero civil y presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción, explicó que uno de los principales errores del Gobierno de Guillermo Lasso es no poner a profesionales técnicos, que realmente entiendan sobre la materia, en ministerios tan importantes como el de Transporte y Obra Pública.

Ocampo aseguró que en el país existen más de 20.000 ingenieros civiles, la mayoría de alto nivel, que pueden ayudar a establecer un real plan vial para que no sigamos actuando “al susto” , cuando nos cae una emergencia.

P. ¿Cuáles son las razones para haber enviado una carta al presidente Lasso pidiendo que se pida la renuncia al ministro de Transporte y Obras públicas, Darío Herrera?

Primero, quiero aclarar que estamos en contra de la desestabilización política. Nosotros estamos a favor de que todos aunemos esfuerzos para salir adelante. Las paralizaciones que anuncian los indígenas o las presiones para un juicio político son contraproducentes. Lo que más necesitamos es estabilidad e inversión. Las intenciones desestabilizadoras ahuyentan todo esto. Necesitamos políticas de Estado que se mantengan, sea quien

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador indicó en un comunicado que el terremoto, con epicentro en el golfo de Guayaquil, provocó el colapso parcial en muros de camaroneras ubicadas en la sureña provincia de El Oro, fronteriza con Perú. “El perjuicio supera los 10 millones de dólares en pérdidas, porque los muros de-

Desde la Cámara de la Industria de la Construcción se pide al Gobierno que se ponga a gente técnica a cargo de la Obra Pública. Todo el país pierde sin buena inversión.

Terremoto provocó pérdidas de $10 millones al sector camaronero sea Presidente. En este país está todo por hacer. Hay predisposición, hay técnicos de primera. Tenemos construc tores que no le piden ningún favor a los de afuera. Existe la mano de obra calificada. Pero, como contraparte desde el Gobierno, se debe poner a gente preparada y técnica en los puestos que son precisamente técni cos, es decir, zapatero a tus zapatos. No puede ser que tengamos a una persona en el Ministerio de Obras Públicas que no tiene idea de la red vial. Por eso no tenemos un plan y vivimos reaccionando al susto.

P. ¿Los desastres se ven magnificados por la falta de planificación y conocimiento?

La red vial está colapsada, los puentes se están cayendo, y no es cuestión de simplemente culpar al invierno. Todos los años, con mayor o menor intensidad, tenemos invierno. Si tuviésemos una planificación técnica, solo haría falta ampliar la ejecución para salir adelante en una emergencia. Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal. Para eso se necesita tener gente al frente del Ministerio que tenga un conocimiento cabal de esa red. No tenemos recursos para intervenir todo, pero, con el apoyo

ben reconstruirse en su totalidad, lo que implica vaciar las piscinas en las que se cultiva camarón para realizar la intervención”, indicó el gremio. A esto se suman las afectaciones en los servicios de agua, energía eléctrica y problemas en las vías de segundo y tercer orden en El Oro. (JS)

Ministro. Hacer cambios no es malo. El Gobierno todavía tiene dos años y la oportunidad de implementar un plan real de reactivación de sectores tan importantes como la construcción.

que tienen caminos de herradura y los productos se están pudriendo. En el país tenemos técnicos que ya han mapeado los sitios donde son más urgentes esos caminos y no se necesita una gran cantidad de recursos para hacerlos.

Las declaratorias de emergencia están justificadas en casos como los derrumbes en la Alóag-Santo Domingo y el colapso del puente de Río Blanco, que provocaron que ciudades queden aisladas. Pero las emergencias no pueden solucionar la falta de planificación en toda la red vial”

P. ¿Cuánto pierde el país por la falta de planificación en obras públicas? Alrededor del 80% de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción depende de la obra pública, que ha sido mínima en los últimos años. El sector es una de las principales fuentes de trabajo de la mano de obra no escolarizada. Actualmente, los empleos directos del sector llegan a cerca de 500.000, pero podrían ser muchos más. En su momento, llegamos a aportar con entre el 10% al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora llegamos apenas al 6% del PIB. Cada 1% perdido representa alrededor de $1.000 millones que dejamos de generar para toda la economía. Todos ganamos cuando se reactiva el sector de la construcción. El Gobierno se ha enfocado en buscar inversión extranjera, pero todavía no hay resultados.

P. ¿Existe inversión local con capacidades técnicas y económicas para impulsar proyectos necesarios para el país?

P. ¿Se necesita transparentar las necesidades y hablarle claro a la gente sobre el real estado de la red vial?

de los ingenieros civiles de alto nivel que tiene el país, se puede establecer que zonas de la Sierra, la Costa y la Amazonía necesitan trabajos a corto, mediano y largo plazo. Por eso hemos solicitado muy comedidamente al Presidente que cambie de

Hay inversionistas ecuatorianos que desean apostar por el país, pero se topan con una pared burocrática y el desconocimiento de las autoridades. Se puede potenciar mucho más las Alianzas Público-Privadas o las alianzas estratégicas. Existen ejemplos como lo que se hizo en el corredor de Carchi hasta Chimborazo o la red vial en Guayas. También se puede implementar un plan de caminos vecinales porque hay sectores productivos

Sí, la transparencia es un componente imprescindible. Se debe despolitizar y volver técnico el debate sobre la obra pública. Desde la Cámara estamos trabajando, por ejemplo, en un Comité de Infraestructuras para Quito, con el fin de que se sepa cuáles son los proyectos prioritarios; cuál es la realidad y las necesidades. Esto también debe pasar a escala nacional. No puede ser que el Ministro de Obras Públicas salga, de manera acelerada, a sacar listados de obras que se van a hacer y, enseguida, exministros le rebatan diciéndole que, en muchos casos, ya se están ejecutando y corresponden incluso a administraciones anteriores. Hay que sincerar las cosas. Hay cosas que están colapsadas. Hay que intervenir mejor. Sincerarse, pero hablando desde el conocimiento técnico. Además, el Gobierno debe tener cuidado con otros anuncios como el relacionado con aumentar el presupuesto de inversión en alrededor de $1.000 millones. Dentro de esa mayor inversión está, por ejemplo, la carretera Quito-Guayaquil y se publicitó la firma de un memorándum de entendimiento con una empresa extranjera. Pero, solo entre los estudios de prefactibilidad y la contratación de la obra, se puede demorar al menos dos años. Así, al contrario de las expectativas creadas, gran parte de esos $1.000 millones no se van a ejecutar en este Gobierno. (JS)

ECONOMÍA 08 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
‘VIVIMOS TRATANDO DE REACCIONAR AL SUSTO CON UNA RED VIAL COLAPSADA’
LEOPOLDO OCAMPO INGENIERO CIVIL Y PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

ONU abrió la cumbre del agua pidiendo medidas ante la crisis actual

NACIONES UNIDAS. La Conferencia del Agua de la ONU arrancó este 22 de marzo de 2023 en Nueva York con un llamamiento a actuar urgentemente para, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados. La cita, que se prolongará hasta el viernes, reúne

por primera vez desde 1977 a Gobiernos, empresas y organizaciones civiles para discutir la gestión mundial del agua y se da en un momento de grave crisis por este recurso vital. Según Naciones Unidas, entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua, un problema se agravará en las próximas décadas. EFE

El camino a EE.UU. está minado en el Darién Desmantelan red que planeaba asesinar a políticos en Brasil

Las minas antipersonal son otro peligro para los migrantes que escogen ese trayecto.

RÍO DE JANEIRO. La Policía Federal desmanteló este 22 de marzo de 2023 una organización criminal que planeaba una serie de ataques y homicidios que ocurrirían de forma simultánea en cinco estados de Brasil contra altos funcionarios y políticos, entre otras autoridades, informaron fuentes oficiales.

“Se investigó e identificó un plan de homicidio contra varios agentes públicos (entre ellos, un senador y un fiscal), indicó el Ministro de Justicia Flávio Dino, quien dijo que los principales sospechosos estarían en Sao Paulo y Paraná.

BOGOTÁ. La Procuraduría colombiana alertó este 23 de marzo de 2023 que en las rutas utilizadas por migrantes ilegales para atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, hay minas antipersonal que hacen más peligroso el camino de quienes buscan llegar a EE.UU.

La advertencia la hizo el Ministerio Público luego de una visita de verificación a la población de Necoclí, que hace parte del departamento de Antioquia (noroeste), y que es la primera parada en la ruta por el Darién.

En desarrollo del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado el pasado 15 de marzo “se reveló que en un patrullaje realizado a principios del mes se detectó un explosivo tipo ‘camándula’, enterrado en un camino (...) rural de Acandí, Chocó, paso obligado de una de las rutas que suelen tomar los migrantes con el fin de cruzar la frontera entre Colombia y Panamá en su camino hacia Estados Unidos”, detalló la Procuraduría en un comunicado.

Ante esta situación, el organismo de control solicitó a las autoridades ar -

ticularse para determinar a la brevedad “si existen otros lugares minados en el Tapón del Darién y poner en marcha operativos de búsqueda y desactivación de artefactos explosivos improvisados” para evitar tragedias.

Tsunami migratorio

En lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién más de 70.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000 personas, que a su vez había supuesto

EL DATO

Médicos Sin Fronteras ha solicitado un permiso para contar con un puesto de emergencia lo más cerca posible de la selva.

casi el doble de los identificados en 2021.

Después de su salida de la selva y llegada en canoa a la comunidad emberá de Bajo Chiquito, donde los migrantes todavía tienen que costearse todos los gastos, éstos son trasladados a uno de los centros de recepción de las autoridades panameñas, donde les dan refugio y ayuda antes de enviarlos en autobús hacia el norte.

Allí, en esas Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), les reciben también organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF), donde tratan a migrantes muy afectados por el paso por la selva, con llagas, picaduras de insectos, diarreas y vómitos.

“También es muy traumático en lo psicológico el paso por la selva, por la exigencia del terreno, por las condiciones geográficas y climáticas, porque no son rutas, sino que son trochas de barro, con diferentes alturas, en donde tienes que escalar, donde uno se resbala, donde se puede caer por despeñaderos”, detalla la coordinadora de Terreno de MSF, Tamara Guillermo. EFE

Entre quienes serían objeto de los ataques estaba el exjuez Sergio Moro, conocido internacionalmente por condenar y encarcelar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien fuera ministro de Justicia en el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Entre los objetivos de la red criminal, estaba el exjuez y actual senador Sergio Moro, quien señaló al Primer Comando de la Capital (PCC) como la red responsable de los fallidos ataques.

El PCC es una poderosa mafia brasileña de narcotráfico y es considerada como la principal organización criminal de Suramérica. EFE

Antichavismo entra en una larga campaña en Venezuela

CARACAS. En Venezuela no hay fecha para las elecciones presidenciales de 2024, y las primarias opositoras del 22 de octubre están llenas de incertidumbres, pero ni una cosa ni la otra detuvo a los políticos que en los últimos días salieron a recorrer el país para vender sus nombres y sus causas, como si las votaciones fueran mañana.

Este pistoletazo que nadie dio, al menos no pública y oficialmente, empujó en los últimos días a precandidatos a pueblos recónditos, donde los electores, cansados del proselitismo y concentrados en sus propias necesidades, volvieron a ver a dirigentes nacionales del antichavismo con promesas de cambio.

Aunque la campaña para las primarias del antichavismo arranca for -

malmente dentro de cinco meses, ningún aspirante a esta candidatura de coalición -que aspira a reunir el mayor apoyo para enfrentar al chavismo en las urnas- quiere perder tiempo o dejarse ganar por otro en la búsqueda de simpatizantes por los cuatro puntos cardinales.

Como generalmente ocurre cuando hay un proceso electoral cercano, los mítines volvieron a los pueblos alejados de la capital venezolana, donde viven quienes han sentido con mayor intensidad la austeridad, los que saben mejor que nadie cómo es la cotidianeidad con cortes eléctricos, escasez de agua potable, salarios insuficientes o separación de familias por la migración, todos signos de la crisis.EFE

GLOBAL 09 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023

Miles de bolivianos se han agolpado en las últimas semanas a las puertas del Banco Central de Bolivia y de las casas de cambio para comprar dólares. Lo hacen motivados por la escasez de la moneda estadounidense en el país, debido a la caída de las reservas internacionales. La corrida generalizada rápidamente provocó un faltante de

La minería ilegal crece sin control en Napo

Incluso a la par de concesiones legales, las actividades ilícitas se toman esa provincia con un alto impacto ambiental.

Durante siete años, las áreas con actividad minera se incrementaron en 855 hectáreas en la provincia Napo, según un último reporte del proyecto MapBiomas Amazonía. Este monto representa un crecimiento de más de 300% con relación a las áreas de 2015.

Además, aproximadamente 17% (145 hectáreas) de este incremento se encuentra fuera de áreas destinadas legalmente a actividades mineras.

El problema de fondo, de acuerdo con Johanna Ruiz, ingeniera ambiental, es que esta expansión se ha dado “sin controles, bajo un manto de corrupción y, en muchos casos, de la mano de otros delitos como el narcotráfico, el contrabando, entre otros”.

En el caso de Yutzupino, los operativos estatales no han dado resultados. De acuerdo con MapBiomas Amazonía, las actividades de explotación sin el mínimo de cuidado ambiental han crecido un 78,6%, sobre todo en la zona adyacente de Naranjalito, en la orilla opuesta del río Jatunyacu.

“Entre enero y diciembre de 2022 se identificó un aumento de 55 hectáreas, lo que suma un total de 125 hectáreas (equivalente a 88 canchas de fútbol profesional) afectadas por minería desde octubre 2021 a diciembre 2022 en este sitio”, puntualiza el reporte.

Por su parte, en Huambuno, la superficie afectada aumentó un 86,1% durante el año pasado. “Se ha extendido hacia al este,

aguas abajo del río Huambuno”.

Andrés Pérez, ingeniero en minas y petróleo, recalcó que la impunidad y la falta de reales capacidades de control ha creado, desde 2014, un escenario desbordado de actividades ilícitas, que en “casos como Yutzupino están solapadas por supuestas concesiones legales”.

Control insuficiente

Ante consulta de LA HORA sobre por qué son ineficientes los controles contra la minería ilegal, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables respondió que cuenta con 37 técnicos a escala nacional para realizar el control, regulación y fiscalización a los titulares de derechos mineros.

Ese número de funcionarios, según Pérez, tiene

que abarcar demasiadas tareas y las condiciones en las que laboran “pueden hacerles susceptibles de sobornos y presiones”.

La Agencia informó que

El ministro de Energía reconoce problemas de corrupción

° El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, declaró, dentro de una investigación del portal web Código Vidrio que “tiene una lista de al menos cinco funcionarios y exfuncionarios de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables que están involucrados en actos de corrupción en procesos de verificación de minería”.

Además, comentó que le preocupa el último informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las irregularidades en las exportaciones de oro ecuatoriano a China.

Santos Alvite incluso no descarta que “las organizaciones criminales estén corrompiendo a los inspectores para que se hagan de la vista gorda, sobre todo, en los cargamentos de oro”.

Este escenario, de acuerdo con Pérez, complica cualquier iniciativa posible para formalizar al sector minero. “Primero se debe depurar la corrupción y mejorar sustancialmente los controles porque, de otra manera, los mineros pequeños y artesanales seguirán siendo presa fácil de las mafias”, recalcó.

liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados. “Bolivia está enfrentando, en estos momentos, una iliquidez de dólares, de divisas para las operaciones de importación y exportación”, admitió el Gobierno de Luis Arce a través del portavoz Presidencial, Jorge Richter. EFE

durante 2022 realizó un total de 348 operativos contra la minería ilegal. De ese total, menos del 6%, es decir 20 operativos, se ejecutaron en Napo; a pesar de ser una de las provincias de mayor crecimiento de las actividades ilícitas y que más está sintiendo sus consecuencias.

Más del 51% de los controles se concentran en las provincias de Zamora (70); Chimborazo (41), El Oro (42); y Loja (25).

Sin embargo, el número de operativos que se hicieron en 2022 es 17% menor en comparación a los 418 registrados en 2019. Es decir, los riesgos y los focos de minería ilegal se han incrementado, pero se controla menos que antes de la pandemia.

Además de la lucha contra las actividades ilícitas, los funcionarios de la Agencia estatal deben ocuparse de más de mil

inspecciones al año a titulares legales de concesiones mineras.

LA HORA consultó sobre qué acciones se implementan para formalizar a los mineros pequeños y artesanales, como una forma de evitar que caigan en las redes delincuenciales.

La respuesta de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables fue una enumeración de todos los artículos de la Ley de Minería en donde se norma el registro y la inscripción de ese tipo de minería.

Las cifras oficiales hablan de 434 permisos vigentes de minería artesanal. De este total, solo 6 están en Napo.

En el caso de la pequeña minería, los permisos suman 1.517 a escala nacional; pero un poco más del 3%, es decir 49, están en Napo. (JS)

GLOBAL 10 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
HECHO. El crecimiento de la minería ilegal sobrepasa la capacidad de control Los ahorristas bolivianos llevan semanas haciendo fila en busca de dólares

Pachakutik confía tener 70 votos para ratificar amnistías

Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error de forma en el expediente.

° Después de que la Asamblea aprobó las amnistías y se publicó en el Registro Oficial, el 15 de marzo de 2022, Mesías Tatamuez conoció que la Fiscalía no iba a archivar la investigación por un error de forma en el número del expediente.

El número correcto del expediente fiscal es

‘170101819100918’, pero en el Registro Oficial consta el número ‘17010181900918’. Falta un número 1.

Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error, según Mesías Tatamuez.

Las amnistías que aprobó la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022, a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a Mesías Tatamuez, expresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y a Onías Lautaro Muevecela, activista antiminero del Azuay, aún no pueden ser ejecutadas, pero pondrán a prueba el pacto entre el corre ísmo y Pachakutik La comisión de garantías c onstitucionales del Parlamento -controlada por mayoría correísta- se alista para conocer y aprobar un informe que busca corregir el error cometido cuando se aprobó la moción en la Asamblea, en marzo de 2022 , y que daba paso al otorgamiento de las amnistías.

“El error no nació en el informe de la c omisión, el error se comete cuando en la sesión plenaria se mociona el otorgamiento de las amnistías, pero con un número diferente al expediente de la instrucción fiscal”, dijo Victoria Desintonio, vicepresidenta de la Mesa de Garantías.

Iza, Tatamuez y Muevecela, qu ienes enfrentaban procesos judiciales por las protestas de octubre de 2019, se beneficiaron de las 268 amnistías aprobadas por la

Asamblea la madrugada del 10 de marzo de 2022.

Para que este beneficio pueda ejecutarse, el Parlamento debe corregir y volver a votar para que los operadores de justicia ejecuten la decisión política de la Asamblea.

Votos en juego Mario Ruiz, coordinador del bloque de Pachakutik, calificó de “absurdo” y no coincidió con el criterio de Victoria Desintonio, su compañera en la c omisión de g arantías c onstitucionales, de que para subsanar la falla se requieren de 92 voluntades en la Asamblea.

Para Ruiz, el error de forma (número de indagación) se tiene que soluciona r, porque el espíritu de las amnistías era conceder el beneficio a dirigentes sociales.

Argumentó que la resolución que emita la comisión especializada será elevada al P leno para que se apruebe con mayoría absoluta; 70 votos.

¿Qué resolución de una comisión se ha aprobado con 92 votos? cuestionó.

“Solo en el caso de que se propongan nuevas amnistías, o para un pedido de juicio político, se requieren 92 votos”.

La c omisión tendrá que corregir el error en el número de investigación de la instrucción fiscal.

Ruiz no ve problema en reunir 70 votos. Dijo que solo con los votos de UNES (47), de Pachakutik (20), y de tres independientes

Conformación de la comisión de garantías constitucionales

° Victoria Desintonio, Paola Cabezas, María Fernanda Astudillo, Mariuxi Sánchez (UNES)

° José Cabascango, Mario Ruiz, Edgar Quezada (Pachakutik)

° Gruber Zambrano (CREO)

° Virgilio Saquicela  (Independiente)

EL DATO

El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó las amnistías con 99 votos a favor. En esa ocasión los votos positivos fueron de UNES, PK, y algunos independientes.

El 15 de marzo 2022 se publica el Registro Oficial el tercer suplemento número 21, la decisión de conceder amnistías.

se puede ratificar el texto corregido. “Creo que hay un acuerdo entre UNES y Pachakutik para ratificarnos en lo aprobado en 2022”, aseguró.

Para lograr ese objetivo, Pachakutik no cuenta con los votos del Partido Social Cristiano (PSC), ni de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO). “ No les necesitamos p ara reunir 70 votos”, afirmó.

No habría problema reunir 92 votos Desintonio insistió en que si no hay 92 votos sería “bastante grave” y “bastante vergonzoso” para los asambleístas, aunque también reconoció que sería una “ posibilidad”.

Sin embargo, no cree que habría problema en que se reconfirmen los mismos 99 votos que hubo e n 2022, porque no será una nueva amnistía, sino la rectificación.

Mientras la Asamblea no subsane el error, ni Iza, ni Tatamuez, ni Muevecela, gozan aún de ese beneficio Eventualmente, la Fiscalía podría continuar la investigación por los hechos de octubre de 2019.

Mesías Tatamuez, pide a la Asamblea que agilice el trámite (para que las amnistías queden en firme). (SC)

“El 24 y 25 de agosto del 2022 se remitieron dos escritos al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y a Fernando Cabascango, presidente de la comisión para que se subsane el error de forma”, contó Tatamuez.

La Asamblea respondió al requerimiento el 25 de agosto de 2022, indicando que se procederá al trámite de rectificación correspondiente.

En todo caso, Tatamuez aseguró que hasta ahora no se ha comprobado el presunto delito de secuestro a miembros de la Policía Nacional en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que fue denunciado por la Comandancia General de la Policía. “Yo estaba junto a ellos; (los policías) estaban tranquilos, no estaban secuestrados”, afirmó.

Aquella decisión que tomó la Asamblea en 2022, llevó a sectores de la sociedad civil y empresarial a plantear  acciones de protección y de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por los daños que sufrió la capital  en octubre de 2019. En mayo de 2022, la demanda fue admitida a trámite y está en el despacho del presidente de la CC, Alí Lozada.

POLÍTICA 11 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
El número que falta en el expediente

Cuatro bandas se disputan las cárceles de mujeres

En este mes, dos directoras de cárceles de mujeres han sufrido atentados.

En marzo de 2023, dos directoras de cárceles de mujeres, en Guayas y Esmeraldas sufrieron atentados. Sujetos las balearon y – aunque sobrevivieron– estos hechos dan muestra de que la violencia narcocriminal no solo está en los centros penitenciarios de varones.

Si bien, las mujeres representan cerca del 7 % de la población penitenciaria a escala nacional, las autoridades no pueden descuidar estos espacios y solo concentrarse en los centros masculinos.

Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa, señala que todos los centros carcelarios “son santuarios y se defienden a sangre y fuego”. Por eso, destaca que sería inocente creer que no hay líderes de bandas narco-delincuenciales entre las mujeres.

Según información proporcionada a LA HORA por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), hay cuatro grupos con los que las presas tienen afinidad o se identifican:

• Choneros

• Águilas

• Lagartos

• Tiguerones

Desde el SNAI se detalla que por seguridad no se puede informar cuál es el grupo líder.

Todos estos grupos son asociados con delitos como narcotráfico, extorsión, terrorismo y sicariato.

Control de pabellones

Tener el control de los pabellones – dice Pazmiño–permite sacar rédito de la venta de droga, armas, celulares y otros implementos dentro de las cárceles, por lo que las organizaciones delictivas. Que las directoras de dos cárceles femeninas sean blanco de ataques armados, detalla

Pazmiño, es un mensaje de que “no quieren que las autoridades ejerzan control”.

El SNAI menciona que “a través del registro de información de la Dirección de Inteligencia (…) se identifica que el porcentaje de afinidad a grupos delictivos es mínimo, siendo un aproximado del 5% de la población penitenciaria femenina”.

El total de la población penitenciaria femenina es de 1.833 a escala nacional.

Reclutamiento

Carla Rosero, especialista en criminología, dice que puede haber dos escenarios. “Lo primero es que no todas las que sean parte de una banda van a querer ponerse en el ojo de la autoridad y lo segundo es que las bandas, dentro de las cárceles, siempre buscan a quién reclutar. En el caso de las mujeres quienes tengan sentencias pequeñas, para que luego sean sus ojos y oídos afuera”.

Tanto Rosero como Pazmiño dicen que con los recientes atentados hay un mensaje claro: “Tampoco se metan en las cárceles de mujeres”.

El principal delito

De las 1.833 mujeres en cárceles, 971 están por el delito de tráfico ilícito de drogas. Captarlas se vuelve fácil en sociedades donde la brecha del trabajo digno y el salario son amplios. En 2021, 228 mujeres murieron en medio de situaciones asociadas a este delito.

Julieta (nombre protegido) cumple cinco años de prisión por el delito de posesión, distribución y tenencia de drogas. En 2019 fue detenida durante un registro corporal en el ingreso de una cárcel, en la Sierra ecuatoriana.

No era la primera vez que Julieta se hacía pasar por visitante para ingresar droga y entregársela a quien ante las autoridades era su esposo, pero en realidad era amigo de la pareja de Julieta. “Un hombre con antecedentes penales que la reclutó y la amenazaba cuando ella quiso salir”, dice Andrea (nombre protegido), abogada de la mujer de 32 años.

En el reportaje ‘El Narcotráfico se aprovecha de la inequidad de género’ , Andrea Tene, sociólo -

ga, dice que como con los niños y jóvenes que son captados y formados como sicarios, en las sociedades más vulnerables e inequitativas es “más fácil abusar de la necesidad. Aún más cuando la pandemia hizo que las mujeres sean las primeras en ser desvinculadas de sus trabajos”.

Según la última Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo ( Enemdu ), para finales de 2021 solo el 24% de las mujeres que era parte de la Población Económicamente Activa tenía un empleo adecuado y un 29% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y trabaja menos de la jornada legal. (AVV)

EL DATO

Los principales objetos prohibidos que se encuentran en las requisas en los centros femeninos son cigarrillos, celulares y accesorios de celulares.

lahora.com.ec

EN LA WEB TRIBUTACIÓN

SRI vuelve a ampliar los plazos para la declaración y pago del impuesto a la renta PAÍS

Lasso entrega recursos para agua potable y alcantarillado en siete municipios

JUSTICIA

Conjuez de CNJ rechazó revisar medidas cautelares solicitadas por Lenín Moreno

DIPLOMACIA

Presentan en el Senado de Estados Unidos ley para apoyar la recuperación económica de Ecuador

ECONOMÍA

Seguros para bienes patrimoniales ante desastres naturales e inseguridad

12 SOCIEDAD ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
SITUACIÓN. De las 1.833 mujeres en cárceles, 1.424 tienen sentencia.

Los colores llegan a la comuna chachi

En la comuna chachi se realizó la cuarta edición de ‘Mujeres trabajando , Alto voltaje’, que es liderada por Mayra Cadena - Azuliz, quien trabaja para que el arte y la cultura se sienta en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Jornada de voluntariado

En las instalaciones de Nueva Acrópolis se realizó una jornada de asistencia social a los niños del proyecto Soñarte, en esta ocasión fue atención médica.

Rosita Zhunaula Vega, miembro voluntario de Nueva Acrópolis y coordinadora del proyecto, comenta que: “Para este año se han planificado varias jornadas de voluntariado de asistencia social.

desparasitar y entregar vitaminas según sus necesidades particulares.

Se atendieron 18 niños y niñas de entre 3 y 12 años. Regularmente sé llevará un control periódico a los niños con problemas de desnutrición y control parasitario en seis meses.”

EL DATO

Las personas o empresas que deseen colaborar con el proyecto Soñarte, pueden comunicarse al 0998664790.

Primero fue la jornada donde participaron voluntarios de Nueva Acrópolis y de la Cruz Roja y su equipo móvil de asistencia médica. Los niños recibieron atención en medicina general y se procedió a

El proyecto de voluntariado social Soñarte, fue creado por Nueva Acrópolis hace 4 años con el objetivo de trabajar con niños en estado de vulnerabilidad.

Los niños de Soñarte se reúnen para sus clases, en los talleres de arte de Nueva Acrópolis, todos los días viernes a partir de las 15:00.

Alrededor de 20 artistas locales y nacionales participaron del evento, con el propósito de compartir su talento con los miembros de la comunidad indígena. Transformando espacios en identidad, fortaleciendo el trabajo de las mujeres emprendedoras que realizan artesanías y por medio de los murales dinamizan el turismo del lugar.

EL DATO Instituciones públicas y privadas también se  unieron a esta iniciativa

Azuliz explicó que quisieron mostrar la imagen de la mujer chachi, sus tradiciones y costumbres colocando colores llamativos y mostrando sus artesanías, como los collares que usan.

“Se busca concienciar el tema de la mujer, erradicación de violencia de género y sobre todo, la importancia del arte en la comunidad”.

Indicó que una vez más queda demostrado que el

arte es una transformación social

Colaboración

En la intervención, que duró dos días, el grupo de muralistas tuvo el apoyo del Gobierno Provincial, de la ciudadanía y la comunidad chachi, quienes apoyaron con el hospedaje, alimentación, pinturas y aerosoles.

099 787 8732

Azuliz expresó que la comuna quedó llena de alegría con los murales, al igual que las mujeres de la comunidad que lograron vender sus artesanías y promocionar su cultura.

“Es importante resaltar la fuerza de la mujer y las habilidades que tenemos para cambiar una sociedad”. (CT)

SANTO DOMINGO 13 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
SALUD. Nueva Acrópolis organizó una jornada médica para los niños del proyecto Soñar.
El proyecto se realiza todos los años en marzo, para conmemorar el Día de la Mujer.
INICIATIVA. Azuliz es la creadora de este proyecto.
P
LLÁMANOS:
PUBLICA EN

Transición de Alcaldes en Tulcán inicia con discrepancias

TULCÁN.- El salón máximo del Municipio de Tulcán fue el sitio donde se desarrolló la primera reunión de trabajo entre la administración municipal saliente y la electa, que se posesionará el 15 de mayo de 2023.

A menos de dos meses de asumir las nuevas funciones, el alcalde electo, Andrés Ruano , junto a su equipo de trabajo, acudió a la convocatoria hecha por la vigente administración, liderada por Cristian Benavides, para dar inicio a la transición del cargo.

Sin embargo, quien lideró la reunión por parte de la actual Alcaldía fue Oswaldo Mayanquer, director administrativo de la Municipalidad, quien afirmó que esta primera reunión de trabajo entre los funcionarios entrantes y salientes tuvo como objetivo recoger las solicitudes de información de las diferentes áreas.

“El día de hoy nos han hecho llegar la petición de cada una de las áreas en base a los requerimientos que ellos necesitan”, afirmó, anticipando que la entrega de información no será inmediata, sino que se hará la primera semana de mayo, a menos de una semana para la posesión del nuevo Alcalde.

“Habíamos planificado una hoja de ruta en la que se procederá a la entrega de la documentación solicitada por parte de ellos del 2 al 7 de mayo. Así es como está planificado. Durante todo este tiempo los equipos proceden a trabajar para la entrega de esta información”, señaló.

Malestar

Esta demora en el tiempo de entrega de información molestó al alcalde electo, Andrés Ruano, quien declaró que, en primer lugar, lamentaba la ausencia de la autoridad saliente, Cristian Benavides.

“Un tanto preocupado por la no asistencia de la máxima autoridad saliente. Sin embargo, hemos entre-

gado un pliego de peticiones donde hacemos todos los requerimientos de todas las direcciones, jefaturas e instituciones adscritas a la Municipalidad”, señaló.

Afirmó que la demora en la entrega de la información, ofrecida para mayo por la actual administración, es un inconveniente que no le permitirá a su equipo de trabajo conocer con antelación el estado en el que se encuentra el cabildo.

“He manifestado que no necesitamos que la información nos den a última hora, porque caso contrario esperamos a ingresar y revisar las distintas jefaturas

y departamentos. Lo que necesitamos es conocer de forma inmediata el estado en el que se encuentra la Municipalidad de Tulcán”, expuso tras la reunión de este 21 de marzo de 2023.

Entre la información solicitada, señaló que quieren conocer desde el inicio de la gestión de Benavides hasta lo que está dejando a última hora, afirmando que existe cierta preocupación por la ejecución de procesos en los últimos días.

“Quiero saber por qué los anticipos de última hora. Quiero saber por qué los contratos de última hora. Quiero saber por qué se es-

tán haciendo obras que no estuvieron planificadas o no constan en un plan de desarrollo”, comentó Ruano.

Adelantó que serán muy severos con la inspección de los gastos que ha tenido el Municipio en los últimos cuatro años, donde se pedirá colaboración a la Contraloría General del Estado.

“Aquí hay responsabilidades administrativas, civiles y penales, entonces queremos mirar y, en base a todo lo que nos entreguen, revisaremos y estaremos oficiando a la Contraloría General del Estado lo correspondiente para que haga una revisión total”, dijo.

Por último, señaló que espera tener una segunda reunión con los funcionarios de la actual Alcaldía, lo más pronto posible, incluso antes de la fecha anunciada en mayo, para avanzar en la planificación de lo que será su administración.

“Lamentable la no asistencia del alcalde Cristian Benavides. Me hubiera gustado conversar para que él sea quien me explique el estado actual del Municipio”, mencionó Ruano.

Carro robado en Colombia circulaba en Ibarra con placas adulteradas

° IBARRA.- Agentes de la Policía Judicial lograron recuperar en la provincia de Imbabura un vehículo reportado como robado en Colombia, hace dos años. El vehículo, tipo automóvil, Carapaz inicia su calendario europeo en Cataluña

° GIRONA.- El ciclista carchense Richard Carapaz, del equipo EF Education-Easypost, comenzó su temporada europea en la Vuelta a Cataluña (Volta a Catalunya), donde compite hasta el 26 de marzo de 2023.

INVERSIÓN

USD 163,381.24 + IVA

USD 68,048.19 + IVA

Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en:

TULCÁN 14 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
Esta semana se dio el primer acercamiento entre los equipos de trabajo de cara a la posesión de las nuevas autoridades electas.
ALCALDE. Andrés Ruano se posesiona oficialmente en la Alcaldía de Tulcán el 15 de mayo de 2023.
MINUTERO
001-004-2839 TRANSVERSAL QUEBRADILLA HILAJUCHO LONGITUD
10 metros EPMMOP PLAZO CONTRATISTA FISCALIZADOR 60 días MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial parcial calle De
Ing. Diego Francisco Orozco Pita
Los Artistas
www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3
DE ALCANTARILLA
CONSTRUCCIÓN
001-003-2823

Eladio Carrión lanza nuevo disco

El cantante recibe colaboraciones de Bad Bunny y 50 Cent.

EFE • El artista urbano Eladio Carrión, publicó su nuevo disco, ‘3MEN2 KBRN’, que incluye varias colaboraciones, entre las que se destacan a Bad Bunny, 50 Cent, Lil Wayne y Myke Towers.

El resto de las colaboraciones de este disco, que culmina la trilogía de ‘SEN2 KBRN’, son los puertorriqueños Ñengo Flow y Luar

La L y los raperos estadounidenses Future, Lil Tjay, Rich The Kid y Quavo.

Según resaltó un comunicado de prensa enviado por los representantes de Carrión, el rapero boricua incluyó en el disco a Lil Wayne y 50 Cent, quienes lo inspiraron y lo convirtieron en uno de los principales letristas y voces del trap en español.

Nuevo álbum

El álbum también cuenta

con las ‘potencias’ como Bad Bunny, Future, Lil Tjay, Rich The Kid y Quavo. Con estas destacadas colaboraciones une sus dos identidades, que sin duda lo ayudarán a llegar a nuevas audiencias y conquistar nuevos seguidores, mientras rompe barreras culturales.

Un innato y apasionado letrista, Carrión presenta

otra compilación de canciones reflexivas y profundas.

El disco arranca con ‘Padre Tiempo’, una canción en la que Carrión reflexiona sobre el paso del tiempo mientras deja a su familia para hacer un viaje por trabajo.

La complementan canciones como ‘Haciendo dinero’, que resalta la importan-

Rosalía y su pareja, juntos en un bolero

EFE • La cantante española Rosalía y su pareja, el músico puertorriqueño de reguetón, Rauw Alejandro, han desvelado que los tres temas del miniálbum en el que han trabajado juntos, ‘RR’, se pueden definir como exóticos’, en el sentido de que no se esperaría’ que ellos fueran a hacer eso.

Entre esos temas figura un bolero, además de dos canciones que creen que sonarán en discotecas.

EL DATO Son tres canciones compuestas entre ambos artistas.

Esta primera colaboración entre ambos se publicará con las canciones ‘Beso’, ‘Vampiros’ y ‘Promesa’, según anuncia-

ron. En una entrevista conjunta con el ‘youtuber’ español Ibai Llanos, la pareja de artistas cuenta que escuchan muchos boleros en casa y que es un género que les ha marcado mucho en su relación, por lo que decidieron incluir en ‘RR’ un tema inspirado en este tipo de canción romántica.

Una canción, indicó Rauw Alejandro, para escuchar un domingo por la tarde, tranquilo, en casa, mientras que los otros dos temas tienen más energía y uno de ellos, incluso, se va a ‘perrear’ en

las discotecas.

Canciones Rosalía entiende que las canciones tienen que ver con su relación, como fases del amor, una del pasado, otra del presente y otra del futuro, por lo que sí que tienen estructura entre ellas.

Son tres canciones compuestas entre ambos artistas, en las que han reconocido que a veces tenían diferencias en cuanto a aspectos musicales, aunque no tanto en las letras.

Rauw Alejandro señaló que trabajar con Rosalía “es difícil, es un poco intensa”, mientras que Rosalía indicó que, aunque fluye más, el

cia de la autorreflexión y el reconocimiento de tus propios demonios.

‘3MEN2 KBRN’ llega poco después del lanzamiento de ‘Mbappé Remix’ en el que colaboran Future y ‘Air France’.

El álbum también sigue el impulso del previo proyecto del artista nominado al Latin Grammy, ‘SEN2 KBRN,

VOL. 2’, que debutó cuarto en la lista ‘Top Latin Albums’ de Billboard, marcando el tercer top 10 de Carrión. En colaboración con Live Nation, la gira del artista visitará 11 ciudades estadounidenses y presentará al rapero venezolano Big Soto como acto de apertura, comenzando el 11 de mayo en Dallas, Texas.

cantante también

FARÁNDULA 15 ESMERALDAS JUEVES 23/MARZO/2023
CANTANTE. Rosalía y el músico puertorriqueño Rauw Alejandro. “tiene su visión, su manera de hacer, su manera de escribir, su estilo”. RAPEROS. Eladio Carrión junto a su compatriota Arcángel. EL DATO Carrión fue anunciado para presentarse en los eventos musicales SXSW, Coachella y Governors Ball Musical Festival.

Tesoros de Pompeya son hallados en una zona saqueada en el pasado

Los arqueólogos han descubierto nuevos artefactos arqueológicos de gran valor contextual, como vasos y vajillas, en el yacimiento de Pompeya (sur), la ciudad sepultada por el volcán Vesubio hace dos milenios, concretamente en una zona saqueada por los contrabandistas durante años y ahora recuperada y excavada legalmente. EFE

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
ESMERALDAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.