Esmeraldas 20 Noviembre 2024

Page 1


MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2024

MIÉRCOLES

Dragon Ball cumple cuatro décadas 10

Esmeraldas

Emprendimientos quiebran por la violencia de género

Según un estudio de GIZ, 5 de cada 10 emprendimientos de mujeres quiebran por la violencia de parejas o exparejas. Esto significa una pérdida de unos $243 millones cada año al tejido productivo del país. Las empresas grandes, por las agresiones a sus trabajadoras, pierden $1.800 millones. 6

Zu Romero

58% de votantes busca candidato distinto a Noboa 3

TCE demora la salida de la Liga Azul del Cpccs 4

Las Esferas del Dragón 7 orbes que al estar reunidas invocan al dragón que cumple deseos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete G. Año: XXVIII

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13999

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

El subdesarrollo también es político

Lainformalidad, la viveza criolla, y el ego son las principales características de nuestros políticos. Hay candidatos que teniendo negocios con el Estado tratan de deslindarse de ellos, burda pero rápidamente, para cumplir con la ley. La política del miedo y el uso poco ético del poder deja la sensación de que en época de elecciones la cancha está inclinada hacia aquel que decía ser “anti-persecuciones”, “anti-peleas”.

Qué daño le hace esto al país. Al final, quienes pagamos la factura de la guerra de egos somos los ciudadanos, que vivimos a oscuras, sin empleo y con miedo.

Los políticos viven en falsas polémicas mientras nosotros vivimos en un país donde la inseguridad se volvió parte del día a día afectando la economía, la calma, el turismo y la prosperidad.

¡Un estadista no puede poner en peligro las operaciones financieras, las conexiones de hogares, hospitales, hasta del 911 estatizando gran parte del servicio de internet de un emprendimiento privado! Todo, en medio de una bronca personal.

¿Así esperamos atraer inversión?

¿Así quiere el “Nuevo Ecuador” bajar el riesgo país?

La premisa es simple: no se puede gobernar desde el odio y el revanchismo

Seguramente existen las causales para ejecutar esa decisión, pero evidentemente falta la predisposición y, sobre todo, la inteligencia para manejar una crisis que amenaza con dejarnos sin servicio de internet.

¿Por qué?

Porque el Estado ha demostrado con sobra de merecimientos que es un pésimo y negligente administrador del dinero y de los servicios que está obligado a darnos.

Señores del Gobierno, ¿no les parece que los ciudadanos ya tenemos suficiente con vivir sin luz ni seguridad como para ahora quedarnos sin conectividad con el mundo?

¿No se dan cuenta de que caminamos hacia la quiebra?

Cuidado con un estallido social pues el país no aguanta más. Cambien su filosofía; trabajen en función de devolvernos la paz, el trabajo, la producción y el internet.

¡Ya es hora!

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

La soledad de la maternidad

Le escribo estas líneas a mi hija, sin la esperanza de que las lea, pero con la convicción de sentirme acompañada y acompañar a otras madres que se encuentran en la misma situación.

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los escritos de los colaboradores

$2.000 millones perdidos

Las mujeres ecuatorianas están viviendo en carne propia la violencia de género que nace de la búsqueda de independencia económica. Ecuador arrancó con estudios experimentales sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en su intento por ganar dinero, pero hoy ya hay cifras: 5 de cada 10 mujeres que tienen un microemprendimiento han sufrido algún tipo de violencia. Ellas tienen que gastar el dinero que ganan en sanarse de las agresiones de sus parejas o exparejas, con atención médica, psicólogos, abogados, trámites y transporte.

Las más vulnerables son las mujeres auto empleadas, separadas de una pareja sentimental y habitantes de zonas rurales.

Esta violencia psicológica, física, sexual y patrimonial lastima la economía nacional. Son $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo, por año.

Las grandes empresas no están

alejadas de esta pérdida de productividad a veces con graves consecuencias de salud. Los moretones, hemorragias, quemaduras, pérdida de dientes, parálisis facial, desmayos, días sin poder caminar, cuestan $1.800 millones por año.

El país no puede seguir mirando para otro lado. Esta debe convertirse en una de las grandes causas nacionales, pues las cifras demuestran que cualquier esfuerzo actual por erradicar la violencia contra la mujer es invisible e insuficiente.

Es urgente que las autoridades busquen mayor efectividad con medidas adicionales a la cárcel para los agresores. El látigo solo enfurece más al agresor, quien muchas veces se convierte, además, en un peligro para todo su entorno.

El actual Gobierno, que tanto ha defendido el Ministerio de la Mujer, debería provocar, al menos, un debate nacional para diseñar una verdadera política contra la violencia contra la mujer.

Recuerdo las palabras de aquellas amigas que transitaron dolorosamente la adolescencia de sus hijas. Cuando veían a la mía aún concentrada en sus Barbies, con la ilusión del ratón Pérez y la llegada de Papá Noel, me decían: “disfrútala, porque en unos años la desconocerás por completo”. Con esas recomendaciones y lo leído en libros como ‘The Teenage Brain’, ‘Brainstormy’ lo escuchado en TEDTalks sobre adolescencia, autoestima e identidad, entré en

esto con información, pero jamás preparada para que la persona que más amo en este mundo se convierta (por momentos) en un ser absolutamente irracional. Los amigos, los guapos o populares, los planes, el WhatsApp, las series de Netflix son el motor de mi hija de casi 13 años. Ya me dirán, ¿te parece raro?, ¡No! Si cuando tenía esa edad prefería pasar el día entero con mi amiga Gaby que visitar a la tía Maruja. Recuerdo las lágrimas que derramé porque

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Lainauguración del megapuerto de Chancay, en Perú,—un proyecto llevado a cabo por medio de capitales y experticia china— es un preocupante recordatorio para los ecuatorianos del giro que está tomando el mundo y de la precaria situación a la que nos estamos condenando. La construcción del puerto, que arrancó hace 8 años tras un lustro de planificación, ha implicado hasta el momento una inversión de 1.300 millones de dólares y absorberá tres veces esta inversión durante la próxima década. El accionista mayoritario es una empresa perteneciente al Gobierno chino. La obra está en condiciones de recibir a los barcos más grandes del mundo y empata con otras iniciativas de infraestructura que buscan integrar comercialmente a América Latina con China Inevitablemente, será parte de la principal arteria comercial que unirá a Sudamérica con el gigante asiático; lo que algún día soñamos para Manta Esta obra excede ampliamente cualquier iniciativa de inversión extranjera que Ecuador haya recibido en las últimas dos décadas . Mientras Perú le apuesta a convertirse en un hub de negocios con el régimen tecnosocialista chino, el Gobierno ecuatoriano ha suspendido todo proyecto conjunto con este. Mientras la Cumbre Interamericana que organizó Ecuador no contó con la presencia de ningún mandatario de importancia alguna, Xi Jingping y Joe Biden estuvieron en Perú para la Cumbre de Líderes del Pacífico. Mientras Ecuador pasó años sin escáneres en sus puertos, mendigando fondos para adquirirlos, Estados Unidos se ha apresurado a donar escáneres al proyecto de Chancay para monitorear toda carga.

Ante un Estados Unidos cada vez más nacionalista y aislacionista, y una China en expansión, los países de América Latina comienzan a posicionarse. Ecuador luce perdido, distanciándose de potencias emergentes como China, Rusia y México, pero sin ser capaz de estrechar suficientes lazos con otras que las reemplacen.

al chico que me gustaba, le gustaba otra. También recuerdo lo complejo del cuerpo. Flaca, sin curvas. Mientras otras ya tenían figura para lucir escotes. Ahora es igual. Hay obsesión y frustración por el cuerpo. Hay inseguridad y tristeza por gustarle o no a un chico. Pero, hay algo más: el camino oscuro de identidad y pertenencia; ese síndrome de la manada que los arrastra, que puede hacer de un día normal, uno fatal. Los alcances de su genera-

ción me dejan perpleja. La fulana trató de saltar del balcón, la sutana decidió no comer, el mengano se escribió en el brazo con un clip. ¿Cómo se responde y guía a todo aquello? ¿Qué vieron en TikTok o YouTube y cómo lo relacionan con su propia vida? Aunque sigo sin estar preparada, sé que, como muchas madres de adolescentes, la paciencia y el amor son el único camino. Ah, y ¡los límites! Porque sin ellos pueden ir directo al barranco.

Electorado sigue a la espera de una tercera vía para las presidenciales

La polarización entre dos fuerzas dominantes en la política nacional gana espacios, mientras los candidatos llamados a elevar la tercera vía pierden la oportunidad para conectar con la ciudadanía ante la falta de liderazgo y propuestas innovadoras.

Una de las premisas más importantes de la política es no perder oportunidades y en la actual precampaña presidencial en Ecuador, parece haberse olvidado. Según el último estudio de Comunicaliza un 32,2% de los encuestados espera encontrar una alternativa al Gobierno de Daniel Noboa, pero aún no la encuentra.

En ese mismo estudio, un 26,5% de ciudadanos considera que el Presidente no es la opción para seguir al frente del país y el 22,4% considera que sí lo es.

Además, el alto porcentaje de indecisión abre un espacio para que el electorado rompa el esquema de polarización que ha caracterizado a los procesos electorales en el país desde 2007, pero los binomios llamados a convertirse en la alternativa parecen perder la oportunidad.

La falta de estrategia y liderazgo de los candidatos que buscan asumir la alternativa electoral se evidenció con el silencio tras la salida de Jan Topic, lo que permite que el escenario político

PARTIDOS. La oposición política sigue en deuda con el electorado en la construcción de una tercera vía electoral. Foto: Archivo

vuelva a polarizarse entre la opción que representa al correísmo con Luisa González y del otro lado a Noboa, quien además debe sortear las diferentes crisis del país.

Para los analistas y especialistas consultados por LA HORA, los binomios que esperan convertirse en la tercera vía deben desarrollar propuestas innovadoras, que den soluciones, conecten con los problemas de la

La tercera vía sigue sin construirse

° La analista y académica Saudia Levoyer reiteró que la construcción de la tercera vía sigue siendo materia pendiente para los movimientos políticos en Ecuador, lo que se demuestra en la falta de espacios de entendimiento entre los movimientos políticos. Levoyer recalcó que los distintos partidos políticos deben sobreponerse a las campañas y el ruido político que ejecuta el Gobierno y la Revolución Ciudadana.

“Los campañeros fuertes en Ecuador es la Revolución Ciudadana, ellos saben hacer muy bien campaña. Por su parte, el presidente Noboa lo dijo desde el principio, él quería ganar, ese es su objetivo y gran parte de su gestión ha sido enfocada a la campaña. Y ¿quién maneja el debate en redes sociales y en espacios públicos? Los que logran interesar en un tema a la ciudadanía para que converse”, puntualizó.

Para la académica los candidatos en la lidia, por el momento no han logrado estructurar “un mensaje, una alternativa. Lo que va a pasar es que esos dos grupos van a ser los contendientes principales en la próxima elección. La tercera vía nunca ha sido construida”, lamentó.

población y rompan con el ruido co municacional que esperan establecer las fuerzas que polarizan la elección.

Romper la polarización

La analista política Gabriela Panchana dice que las encuestas muestran que “hay un espacio importante para una tercera opción”. Destacó que la candidatura de Noboa, con los problemas de gestión y las crisis que padece el país, debería permitir el crecimiento de otras opciones.

“El problema es que la gente, aparentemente, dice estar segura de que existen otras opciones mejores, pero no sé a cuál opción se refiere, porque si uno observa las encuestas, los candidatos no están reflejados en esos números”, precisó.

Para Panchana, dentro de los binomios presidenciales, los electores siguen sin poder identificar una mejor opción. “Ese es el gran desafío que tienen los candidatos, hacer match o enganchar con la necesidad que tiene la gente de encontrar otra opción mejor que las que están en primero y segundo lugar”.

En este sentido, la aca-

la crisis energética. No han sabido todavía conectar con la población y vemos que, efectivamente, hay dos candidatos que nuevamente están acaparando las encuestas”, recalcó.

Carpio advirtió que los candidatos “no logran capitalizar la salida de Topic, ni tampoco capitalizar de mejor manera la crisis energética y el golpe político que recibe el Gobierno”.

Desarrollar estrategias innovadoras

Panchana recalcó que los candidatos que buscan apuntalarse como una nueva opción deben desarrollar estrategias innovadoras que rompan con la agenda que imponen el Gobierno y el correísmo, en su intención de mantener polarizado al electorado.

“Tienen que romper ese ruido haciendo algo que de verdad llame la atención de la gente, ya sea porque es de utilidad para la gente, porque es novedosa, o porque le da una especie de aliciente”, sentenció Pachana.

démica y analista política Saudia Levoyer destacó que el país sigue sin superar la polarización política. Haciendo hincapié en la ausencia de un trabajo que permita a otros candidatos asumir una tercera vía con opción de victoria.

“El tema de la polarización, no lo veo superado, porque finalmente un polo siempre va a ser la fuerza política que ha estado presente en la historia del país, desde el año 2007, la Revolución Ciudadana y del otro lado siempre va a estar alguien que de alguna manera le hace contrapeso”, señaló.

Acotó que, aunque los ciudadanos tienen la sensación de que puede aparecer una opción, “dentro de los candidatos nadie se perfila como la alternativa”.

Cristian Carpio, académico de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA), advirtió que los candidatos están perdiendo las oportunidades que dejan las crisis que vive el Gobierno de Noboa.

“La oposición ha desaprovechado los espacios que el Gobierno ha dejado fruto de

Recordó que los candidatos también deben proponer temas que lleven a los medios o a las redes a hacerlos virales, “porque llaman la atención o porque está conectando con un grupo importante de gente. Pero para eso se necesita estrategia , meterle cabeza, conocer las necesidades y los intereses de la gente para conectar con eso”.

Lamentó que, en este momento, “no veo mucha estrategia”.

En este sentido Carpio acotó que los políticos deben “conectar con las realidades de la población, con las preocupaciones y deben proponer ideas innovadoras y claras que no solamente vayan a la forma en la que se propone, sino al fondo”. Advirtió que “la gente ya se está hartando de videos superficiales, del contenido de TikTok . La gente está buscando, propuestas que me van a permitir que el día de mañana tenga luz las 24 horas. O como puedo hacer para mejorar mis niveles de ingresos en la familia. Eso es lo que los políticos todavía no están viendo”, recalcó. (ILS)

Denuncia a vocales de la “Liga Azul” sigue dilatándose en el TCE

Mónica Jaramillo, una de las denunciantes de los consejeros cercanos al correísmo, espera que el TCE ratifique la sentencia de primera instancia.

En el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se sigue dilatando el trámite para resolver, en última instancia, una denuncia presentada el 24 de junio de 2024 en contra de vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo por una

presunta infracción electoral “muy grave”. Esta preocupación fue planteada por el abogado Santiago Becdach , uno de los denunciantes de los consejeros principales Yadira Saltos, Augusto Verduga y los suplentes Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor

La primera decisión contra la Liga Azul

° El 3 de septiembre de 2024, Fernando Muñoz sancionó, con una resolución de primera instancia, a Augusto Verduga, Yadira Saltos,  Vielka Párraga, por haber incurrido en una infracción electoral muy grave.

A Verduga y Saltos les sancionó con el pago de una multa de setenta salarios básicos unificados, la destitución del cargo como consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y la suspensión de sus derechos políticos por 4 años.

A Párraga y Franco Loor les impuso la sanción con el pago de setenta salarios básicos uni-

Detalló que el Pleno del TCE debía resolver una excusa que fue presentada el 23 de septiembre por el juez Guillermo Ortega para conocer y resolver un recurso de apelación que interpuso la defensa de los vocales a una resolución, dictada por el juez Fernando Mu-

ficados, la exclusión del listado de dignidades como consejeros y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.

Pamela Troya y Santiago Becdach, excandidatos al Cpccs, denunciaron a los vocales del organismo en el TCE  por una infracción de promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), al ser impulsada por el movimiento Revolución Ciudadana.

Señalaron que los ahora vocales del Cpccs, incurrieron en una infracción electoral grave por no cumplir con la normativa vigente

Troya y Becdach se refieren a que la Ley Orgánica del Cpccs dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo Ciudadano no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.

ñoz, con la que sancionó a los consejeros con destitución y pérdida de derechos políticos.

Medida pendiente

La decisión de Guillermo Ortega de apartarse del caso debía ser conocida y resuelta en una sesión del Pleno del TCE, pero del cual, el juez Ángel Torres también se excusó de participar.

Después de las demoras en el trámite, el Pleno del TCE sesionó este 19 de noviembre 2024, y aceptó la excusa de Torres, quien quedó apartado del conocimiento de la causa de la ‘Liga Azul’ Tras esta decisión, el TCE deberá volver a instalarse en una nueva plenaria (que aún no hay fecha) para avocar conocimiento y evacuar la primera excusa incorporada por Guillermo Ortega el 23 de septiembre, explicó la abogada Mónica Jaramillo, otra de las denunciantes de los vocales del Cpccs.

Jaramillo pidió al TCE celeridad en el proceso. Ella calcula que hasta fines de diciembre podría quedar conformado el Pleno definitivo (con conjueces que reemplacen a los jueces que se excusaron) para resolver, en segunda y definitiva instancia, el fallo de Fernando Muñoz.

“Esperamos que se ratifique la sentencia de primera instancia”, afirmó Jaramillo, quien pidió que la causa no sea vista como un termómetro político por el proceso electoral de 2025.

Santiago Becdach opinó que se estarían utilizando “argucias” para dilatar una resolución.

“A mí me parece que esta es una estrategia para hacer el juego a la agenda de impunidad del correísmo, porque los consejeros de la Liga Azul siguen sentados y pegados con chicle en sus puestos, pese a que hay una sentencia de primera instancia del juez Muñoz que sancionó a los vocales”, dijo.

A Becdach le llama la atención que el Pleno del TCE se convoque para conocer primero la excusa del juez Ángel Torres y posteriormente se deba convocar a otra plenaria para resolver la excusa de Ortega. (SC)

EN LA WEB

lahora.com.ec

GOBIERNO

Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez envía excusa y no asiste a la Asamblea

POLÍTICA

María Cristina Kronfle: “Hoy es el último día del CNE de Diana Atamaint y compañía»

CONECTIVIDAD ¿Qué es el cable submarino y que implicaciones tiene la extinción del título habilitante del cable de Telconet en Ecuador?

CRISIS ELÉCTRICA “Se factura únicamente lo que el ciudadano consume de luz”, dice viceministro de Electricidad

PERSONAJES. Jueces del Tribunal Contencioso Electoral en la sesión del 18 de noviembre de 2024. Foto: TCE

JUBILACIÓN. Las pensiones del IESS son cada vez más difíciles de financiar por el alto subsidio estatal y los pocos aportantes.

IESS: Subsidio estatal financia hasta 70% de las pensiones

El sistema de pensiones del IESS no se sustenta financieramente y depende de manera creciente del subsidio estatal, llamado aporte del 40%.

Una pensión del IESS llega a $719,81 en promedio al mes. Sin embargo, la mitad de los pensionistas reciben $600 o menos.

Según la docente de Business School de la UIDE, Margarita Velín-Fárez , Ecuador tiene una de las tasas de reemplazo (pensión/ salario) más altas del mundo, con un 88,57%.

La tasa de reemplazo en un sistema de pensiones es un indicador que mide qué proporción del ingreso laboral previo a la jubilación se reemplaza con la pensión que recibe un jubilado

Por ejemplo, si un trabajador ganaba $800 al mes antes de jubilarse y recibe una pensión mensual de $708,56, la tasa de reemplazo es del 88,57%.

El problema de esa alta tasa de reemplazo es que hasta el 70% de lo que reciben los jubilados cada mes se cubre vía subsidio estatal , favoreciendo en mayor medida a las personas de mayores ingresos.

Por ejemplo, una pensión de $717.19 incluiría un subsidio estatal de $502.03, y solo $215,16 financiados por las aportaciones.

Con el nivel actual de pensiones que tiene el IESS, el gasto anual que se debe hacer (con un creciente subsidio estatal) llega a más de $4.641 millones, es decir, $386,81 millones al mes.

El sistema ya es deficitario hace tiempo, y cada vez es más insostenible de pagar desde el Estado, debido a la creciente informalidad , el

escaso crecimiento del número de afiliados activos, entre otros problemas estructurales.

Esta es una de las razones de fondo para que el IESS se haya convertido en una bomba de tiempo a punto de estallar.

Esto también explica porque el IESS está entre las instituciones que reciben más pagos en bonos del Estado.

Pocos pueden acceder Actualmente, solo el 27,26% de la población mayor de 65 años en Ecuador cuenta con una pensión del IESS, excluyendo el Seguro Social Campesino. Esto implica que apenas uno de cada cinco adultos mayores recibe esta prestación. Como ha analizado LA HORA, sin un cambio estruc-

nos precarizados durante su vida laboral activa y sin sustento financiero, ni acceso a pensión del IESS, durante su vejez.

Esto es grave porque en la vejez se disparan gastos como los de salud y sin un colchón económico se vuelve todo cuesta arriba.

A pesar de que solo una parte de los ecuatorianos accede a la pensión del IESS, el costo actual de lo que se debe pagar a los jubilados representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), o el equivalente a cuatro meses de recaudación de impuestos desde el fisco.

Hace tiempo que los gobiernos de turno transfieren al IESS solo una parte de lo presupuestado para el subsidio estatal o aporte del 40%.

Esto se debe a que el monto no se puede cubrir a través de un Estado endeudado y sin suficientes recursos.

Cifras sobre el pago de pensiones en Ecuador

° En Ecuador se registran 1’520.590 personas de 65 años y más. Pichincha tiene el 19,5% de toda la población de 65 años o más; pero más del 36% de los jubilados por vejes del IESS.

° En Galápagos se registra el promedio más alto de pensión del IESS, con $1.067,95 al mes. En las Islas existen 831 jubilados por vejez.

° Santo Domingo e Imbabura tienen las pensiones promedio más bajos, con $645,16 y $647,44 al mes, respectivamente.

° En las dos principales provincias, Pichincha y Guayas, el promedio de la pensión mensual es de $736,19 y $697,70 al mes, respectivamente.

° De los $386,81 millones que se paga cada mes en pensiones, más del 71% se concentra en cinco provincias: Pichincha ($140,26 millones); Guayas ($89,43 millones); Manabí ($21,58 millones); Loja ($13,90 millones) y El Oro ($12,63 millones).

tural en el mercado laboral, que pasa, entre otras cosas, por una reforma y flexibilización del Código de Trabajo, se profundizará la realidad de una mayoría de ecuatoria-

En 2025, por varios cambios legales realizados en la Asamblea, subirán sustancialmente los pagos que deberán hacerse desde el Gobierno Central al IESS.

La Comisión técnica, creada en los últimos meses del Gobierno de Guillermo Lasso , entre sus recomendaciones para reformar el sistema de pensiones propuso que el subsidio estatal se concentre en las pensiones más bajas y que, entre mayor sea la pensión, el financiamiento venga del ahorro individual.

Esto podría reducir, junto con otras medidas, el peso cada vez mayor del subsidio estatal, pero el Gobierno de Daniel Noboa desistió de impulsar la reforma estructural que se necesita.

“A diciembre de 2022 se requería el aporte de 7,35 personas activas por cada pensionista. Sin embargo, el envejecimiento de la población y el contexto laboral proyectan que para 2050 solo habrá dos personas activas por cada jubilado. Esto presionaría para reducir las pensiones o aumentar significativamente las contribuciones, incluso elevando impuestos, lo cual afectaría los recursos para otros programas sociales y económicos. Adaptar el sistema de pensiones a la nueva realidad demográfica es, por tanto, urgente y necesario”, puntualizó Velín-Fárez. (JS)

La violencia de género hace quebrar a la mitad de las emprendedoras

La mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador, quiebran debido a la violencia ejercida por sus parejas o exparejas. La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras.

Emprender es difícil, más aún cuando tu pareja te violenta. Este es el caso de la mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador.

Según el estudio ‘Los costos de la violencia contra las mujeres en los microemprendimientos de Ecuador’, “las microemprendedoras que sufren

violencia de género tienen que gastar dinero en atención médica, servicios legales y transporte”.

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que realizó el informe, encuestó a 1,3 millones de mujeres dueñas de microemprendimientos y descubrió que 54

FO CUS

de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.

Millonarias pérdidas

Entre las consecuencias de esta violencia se revela que el 73,7% ha sufrido algún tipo de daño

CIFRA

EL DATO 7 de cada 10 mujeres emprendedoras del Ecuador son madres y cabeza de hogar.

El 54% de emprendedoras ecuatorianas se dedica al comercio al por menor.

Daños asociados a la violencia de género

° Parálisis facial

° Desmayos

° Hospitalizaciones o cirugías

° Aborto o parto prematuro

° Fracturas

° Cortes, quemaduras

° Pérdida de dientes

° Desgarres genitales

° Ataques de ansiedad

° Permanente estado de angustia y nervios

° Cambios de peso: subidas y bajadas repentinas

° Pensamientos suicidas

físico o emocional, lo que ha ocasionado un costo anual de $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo El caso de Vanesa Saltos, estilista, es un ejemplo de que la violencia de género termina con la salud física, mental y financiera de una persona. “Mi esposo nunca me apoyó para tener una peluquería. Me celaba con los clientes, cogía plata de la caja y era grosero con la chica que me ayudaba. Tuve tres años mi negocio, pero lo que al inicio era mi sueño se volvió pesadilla. Lo

cerré para dejar de tener peleas y malos tratos con mi marido”. Tras años de agresiones Vanesa se separó. Ella sigue pagando el préstamo de $22.000 que hizo para poner su negocio. “Decía que al inicio las cuotas se pagaban solitas, ahora debo esa plata, trabajo en una peluquería y hago servicios a domicilio, pero no es lo mismo”. No solo la violencia física trunca el futuro laboral de las mujeres, el estudio también detalla que hay violencia patrimonial, pues hay casos en los que las parejas o exparejas roban los recursos que generan los emprendimientos de sus esposas. Además, hay casos en los que las mujeres no pueden acceder a créditos porque requieren de la firma de su cónyuge.

En otros casos, las mujeres logran sacar préstamos de dinero; pero sus parejas las obligan a destinar ese dinero a otras cosas.

Ante esto, GIZ propone que el Estado genere políticas gubernamentales que promuevan el emprendimiento de las mujeres de forma integral y no solo desde el enfoque econ ó mico. La visi ó n respecto a que el emprendimiento, por sí solo, disminuye la violencia contra las mujeres (VcM) es insuficiente. La mitad de las dueñas de microemprendimientos son afectadas por VcM. “Se producen entonces daños físicos o emocionales que se traducen en pérdida de ingresos y gastos de bolsillo, con efectos catastróficos en la sostenibilidad de sus negocios, principalmente en los informales. Por ello, la prevención de la VcM –sobre todo de aquella que evita que ocurra (prevención primaria)– impactará positivamente en ellos”, destaca el estudio en sus recomendaciones . (AVV)

Con Gabriela Vivanco
ECONOMÍA. La violencia de género deja a las microempresarias con pérdidas de 243 millones de dólares anuales.

La andinista Zu Romero visibiliza la pérdida de glaciares

Zu Romero, deportista ecuatoriana, cumplió su meta de conquistar 8 cumbres en 8 días. En este tiempo también confirmó las consecuencias del cambio climático en los glaciares de los volcanes ecuatorianos.

A demás de cumplir su reto de subir 8 cumbres en 8 días , la andinista Zu Romero pudo atestiguar una alarmante verdad: los volcanes más altos de Ecuador se están quedando sin glaciares.

Romero escaló las ocho cumbres más altas del país entre el 8 y el 16 de noviembre de 2024. Comenzó con el Chimborazo y terminó con el Cayambe, los dos, aunque ya muestran signos de pérdida de glaciar, todavía protegerán el agua y la vida por algunos años más. “Espero que esto sirva para visibili-

zar lo que está sucediendo y como seres humanos empiecen a tomar conciencia y cuiden más el planeta”, dijo la deportista.

8 de noviembre: inicio en el Chimborazo (6,263 m)

Para Zu Romero el majestuoso volcán Chimborazo fue el más desafiante y el más complicado para subir por la técnica y esfuerzo que necesitaba. Por esta razón, lo eligió de primero. Aseguró que este volcán es el que más conserva su glaciar. “El camino fue muy lindo, la nieve muy compacta”. Espera

que el glaciar de este volcán aún le quede unos años más. Pero, para ella, esto será un reto, ya que el cambio climático les está afectando bastante a los nevados.

9 de noviembre: Carihuairazo, pura roca y arena (5,018 m)

El Volcán Carihuairazo es uno de los primeros volcanes que se quedó sin glaciar, eso produce una erosión de suelo que hace que el terreno no sea tan consistente y puedan caer rocas. Según Romero, el Carihuairazo es una montaña muy bonita, pero

se quedó impactada porque cuando conquistó la cumbre en 2022 había nieve. Ahora escaló en rocas.

10 de noviembre: Mama Tungurahua (5,023 m)

El volcán Tungurahua tiene varias leyendas, pero siempre se le representa como una madre protectora. Esta fue una de las montañas que más le movió el corazón a Romero, porque le permitió conectarse con su lado materno. Además, les recibió con buen clima, lo que le permitió llegar a la cumbre con tranquilidad.

11 de noviembre: Illiniza Norte sin complicaciones (5,126 m)

El Iliniza Norte es otro de los volcanes que no tiene glaciar. Para Romero este volcán se portó muy bien con ellos. No existieron contratiempos y pudo subir.

12 de noviembre: Illiniza Sur se complicó (5,263 m)

Aquí se empezaron a complicar las cosas. Romero explicó que cuando fueron al Iliniza sur se encontraron con que esta se estaba desprendiendo totalmente. Con las condiciones peligrosas, entendió que los cambios pueden surgir y que la montaña decide, final

SIGUE EN PÁGINA 8

VOLCÁN. La Mama Tungurahua le acercó a su lado maternal. (Foto: Zu Romero)

CRONOS 08

DESOLADOR. Cotopaxi sin glaciar en la cumbre. Se ve solo arena y ceniza. (Foto: Zu Romero)

VIENE DE PÁGINA 7

mente, si subes o no. “Creo que también parte de este reto fue entender que nosotros somos tan pequeños y no decidimos lo que pasa en la naturaleza y en las montañas”.

13 de noviembre: Cotopaxi cambió por completo (5,897 m)

El Cotopaxi es un volcán que pasó de tener un glaciar gigantesco, a que casi esté desaparecido. Según Zu, esto ya se lo habían advertido. “El Cotopaxi ha cambiado bas-

tante. Pero claro, una cosa es que te cuenten y otra cosa es vivirlo”.

Cuenta que cuando estuvieron en el volcán encontraron un terreno totalmente desconocido. Asegura que hasta su energía se sentía distinta. “El volcán se veía súper gris, súper raro todo. Y cuando llegamos a la cumbre fue realmente una tristeza. Ver la cumbre totalmente llena de un arenal de ceniza, de tierra gris”. A pesar de eso, sintió que el volcán los recibió muy bien. Pero también sintió que había un propósito: que

El volcán Carihuairazo, una montaña bonita pero peligrosa.

NEVADO. El Volcán Cayambe con su glaciar en excelente estado. (Foto: Zu Romero)

las personas pudieran observar el daño que le han hecho. “Pronto nos sentaremos con las nuevas generaciones y les contaremos lo felices que fuimos desde las faldas hasta su cumbre y que ahí había mucha felicidad”.

14 de noviembre: Al Antisana no llegó (5,704 m), pero si al Sincholagua El cambio climático les obligó a cambiar de cumbre. Zu explicó que por las condiciones climáticas y por problemas con los permisos, no ascendieron a la cumbre en el Antisana.

Venían de escalar el Cotopaxi y se les complicó el traslado al Antisana, ya que tenían que llegar antes de las 14:00 y bajaron del Cotopaxi a las 12:00, por lo que era imposible llegar. Además, se enteraron que a este volcán últimamente nadie sube, porque es muy peligroso.

Por esta razón decidieron cambiar al Sincholagua, pero el tiempo les estaba alcanzando, ya que tenían que subir lo más rápido posible para que la procesión de El Quinche no les cerrará la vía. Logró su-

bir y bajar en cuatro horas y media, y asegura que ‘dejó sus pulmones’ allá.

15 de noviembre: el glaciar del Cayambe empieza a retroceder (5,790 m)

“El Cayambe todavía está igual”, fueron las palabras para iniciar a describir cómo encontró al hermoso volcán. Describió que el glaciar es hermoso, pero se empieza a ver el retroceso del hielo.

“Pronto también va a empezar a desaparecer. Donde empezaba el glaciar, ahora está hielo seco”. (EC)

RETO.
(Foto: Zu Romero)

Tarifa de agua potable entra en el análisis del Concejo Metropolitano

El Concejo Metropolitano y el Alcalde aprobaron analizar el aumento de la tarifa de Agua potable en Quito. Esto lo hicieron sin tomar en cuenta que en 2022 se realizó un estudio para subir los costos.

cir un metro cúbico cuesta

$1,02 (agua potable $0,57 y saneamiento $0,45), pero en 2021 se cobraba en promedio solo $0,71, lo que genera un déficit.

En ese análisis la propuesta tarifaria era:

Un baño de cinco minutos es suficiente, así ahorras miles de litros.
Quito renace

El Concejo Municipal aprobó con 12 votos a favor, seis en contra, y 2 ausentes, una resolución en la que se exhorta al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, a que en un plazo de 90 días, se realice un diagnóstico y evaluación para identificar si es posible, ya sea en una ordenanza o en acto normativo, realizar un cobro de tarifa diferenciada sobre el consumo de agua potable en Quito.

Esta propuesta realizada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento ( Epmaps), ya fue analizada en 2022, cuando se planteaba un ajuste de tarifas de agua potable y alcantarillado para cubrir los costos reales de operación, mantenimiento y futuras inversiones, ya que las tarifas, para esas fechas, no eran sostenibles. Eso solo necesitaba que el Alcalde aprobará el cambio.

Según el anterior análisis, en abril 2022, produ-

Clientes residenciales: Se dividiría el consumo en cuatro rangos, con tarifas que aumenten para quienes consumen más:

0-8 m³: $0,31. 9-15 m³: $0,43. 16-30 m³: $0,72. Más de 30 m³: $0,85.

Clientes no residenciales: Actualmente pagan una tarifa fija de $0,72. Se proponía crear bloques según consumo para incentivar el uso eficiente:

0-40 m³: $0,85. 41-180 m³: $0,95. 181-750 m³: $1,05. Más de 750 m³: $1,25.

Además, en el análisis, la tasa de alcantarillado se debería incluir el tratamiento de aguas residuales. Las personas en extrema pobreza (identificadas por el Registro Social) recibirán un subsidio del 50% de descuento en los primeros 30 m³. El resto del consumo se cobraría en $0,43 el m³. Lo que reduciría su factura en un 40%. (EC)

SESIÓN. El Concejo Metropolitano de Quito abrió la posibilidad de aumento de tarida de agua potable en Quito. Foto: Municipio.
AUTORIZACIÓN No. 6366

El popular manga de Dragon Ball cumple 40 años

Hace cuarenta, años el japonés Akira Toriyama publicó el primer capítulo del manga ‘Drag - on Ball’, una creación inspirada en las artes marciales que tras cuatro décadas ha adquiri - do una inmensa popularidad, reflejada en la serie de televisión derivada, así como en las películas protagonizadas por el personaje principal, el saiyajin Gokú.

519 capítulos individuales publicados entre 1984 y 1995 42 volúmenes del manga

20 de noviembre de 1984 Primera publicación

Son Goku – protagonista Un niño que entrena artes marciales hasta que se convierte en adulto y explora el mundo buscando las Esferas

Del manga a la televisión

episodios

‘Dragon Ball Z’ – 1996-2003 277 episodios Introduce a importantes personajes como:

• Vegeta

• Freezer

• Cell • Majin Buu

EE.UU. vetará contratos con personas ligadas al régimen de Maduro

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que veta contratos con personas ligadas a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA

FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR Ambato, 20 de noviembre del 2024 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA

A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio de la Liga Deportiva Parroquial " UISAPINCHA DE TUNGURAHUA", la cual se llevará a cabo el día Jueves 05 de Diciembre del 2024, a las 20:00 horas en la sede ubicada en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha", de la parroquia Quisapincha, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:

1 .- Constatación del quórum

2 .- Instalación de la Asamblea

3 .- Moción de candidaturas y elección

4 .- Nombramiento y posesión del directorio electo periodo (2024 - 2028)

5 .- Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Quisapincha. En o referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Atentamente

Ing. José Luis Hernández Almeida Sr. Daniel Efrain Lopez Núñez

C.I 1803085248 C.I 1803938297 PRESIDENTE SECRETARIO

CONTRALORÍA

WASHINGTON. La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley respaldado por republicanos y demócratas que complementa las normas que prohíben al gobierno de Estados Unidos contratar a personas que tengan lazos comerciales con el “gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro” en Venezuela.

La llamada Ley Bolívar, oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela, que ahora debe ser aprobada por el Senado, también establece la misma prohibición para “cualquier gobierno sucesor de (Maduro) en Venezuela que no sea reconocido como legítimo por

GENERAL DEL ESTADO CONVOCATORIA

De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: José Walther Manrique Suárez con cédula de ciudadanía 0918090184, en calidad de contratista y Bryan Steven Armas Espinoza con cédula de ciudadanía 0923888077, en calidad de contratista, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la Orden Trabajo 0005-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 18 de junio de 2024, modificada mediante memorando 0643-DNA4-2024 de 22 de julio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación SIE-CELCCS-029-19, SIE-CELCCS-131-20, SIE-CELCCS-012C-20, SIE-CELLCS-127C-2022, a los procesos declarados desiertos: SIE-CELCCS-127-2022, SIE-CELCCS-127A-2022, SIE-CELCCS-127B-2022; y, SIE-CELCCS-012B-20; a los procesos declarados cancelados: SIE-CELCCS-012-20 y SIE-CELCCS-012-20-A de la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair; y al convenio de pago RCO-CON-0055-22, realizado por la Comisión Ejecutora Río Coca, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP por el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 02:00 pm, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.

Dr. Marcelo Fernando Mancheno Mantilla

SECRETARIO GENERAL

CSGI 2024/11/19

ción, en Caracas. EFE

Estados Unidos”.

El Gobierno de Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro pero si lo ha hecho con el opositor Edmundo González Urritia, a quien considera ganador de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela del pasado mes de julio.

La ley fue presentada por dos representantes de Florida, el republicano Mike Waltz y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, que consideran, en palabras del primero, que Estados Unidos debe “mantener las sanciones existentes contra el régimen y buscar ampliarlas para minimizar los recursos de Maduro para abusar de las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano”.

Mensaje claro contra Maduro

“Esta legislación envía un mensaje claro y poderoso a Maduro, así como a otros dictadores de todo el mundo, de que no habrá

‘Solidaridad con los activistas valientes’

apaciguamiento, no habrá tolerancia, no habrá recompensa por sus acciones ilegales y deshonestas”, dijo Waltz en un comunicado. En el mismo sentido habló Wasserman Schultz :”Estoy orgullosa de ayudar a liderar esta legislación bipartidista que cortará la red de apoyo de Maduro y enviará el mensaje claro de que los estadounidenses no toleraremos la represión antidemocrática y ciertamente no la subsidiaremos”.

“A menos que Estados Unidos se deshaga de los intereses corporativos turbios que permiten la corrupción y el robo electoral de Maduro, no podemos decir verdaderamente que estamos comprometidos con el pueblo venezolano”, dijo la congresista.

Waltz subrayó que “ Maduro y sus compinches se han burlado e ignorado la voluntad electoral del pueblo venezolano, incitando a acciones violentas contra la oposición democrática”. EFE

° El 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de las elecciones en Venezuela a Nicolás Maduro. La movida cuestionada por la oposición que, en base a los datos de las actas de votación, afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el escogido por el electorado.

El republicano Mike Waltz subrayó que la política estadounidense “debe basarse en la solidaridad con los valientes activistas que se esfuerzan por romper las cadenas de la opresión y no brindar ayuda y consuelo a sus opresores”.

Waltz concluyó con un mensaje al Senado para que “apruebe rápidamente este importante proyecto de ley y lo envíe al escritorio del Presidente para su firma”.

RÉGIMEN. Simpatizantes chavistas participan en una manifesta-

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2024

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2024

Ecuador

Esmeraldas

UNA ARDILLA QUE SE ROBA LAS MIRADAS

Una persona alimenta a una ardilla que se roba las miradas de todos entre el follaje otoñal en el parque Ostafyevo de Moscú (Rusia), el 19 de noviembre de 2024. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.